SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD ESTATAL DE BOLIVAR
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE ADMINISTRACIÓN PARA DESASTRES Y GESTIÓN DE RIESGOS
Dirección: Campus Universitario: “Alpachaca” Av. Ernesto Che Guevara s/n y Av. Gabriel Secaira Km 3 ½ Vía Ambato
FORMATO N° 1: SOLICITUD DE INFORMACIÓN BÁSICA A LA INSTITUCIÓN
DONDE EL ESTUDIANTE REALIZA LA PRÁCTICA PRE PROFESIONAL
Guaranda,…… de ……………………………..2019
OF N° 001 ADGR-PP
Señor,
………………………………………………………………………
REPRESENTANTE DE LA INSTITUCIÓN………………….
Ciudad
De mi consideración
Una vez que la Institución que Usted acertadamente dirige ha aceptado al Señor Estudiante
……………………..………………………..portador de la cédula de
identidad………………………de Carrera de
Administración para Desastres y Gestión de Riesgos, de la Facultad de Ciencias de la Salud y
del Ser Humano, de la Universidad Estatal de Bolívar; para que realice sus Prácticas Pre
Profesionales, me permito solicitar a Usted de la manera más comedida, disponer a quien
corresponda certificar la siguiente información, que respaldará el buen desempeño y
direccionara el cumplimiento de las prácticas de/la Estudiante asignado a su Institución:
Función o cargo asignado para cumplir durante las
Prácticas, Departamento o unidad en la que laborará,
Nombre de la persona asignada como Tutor por parte de su Institución:
Cargo que desempeña dentro de la Institución el/la Tutor/a Asignado/a
Fecha de ingreso,
Horario de las Prácticas,
Detalle específico de las labores que realizará, y
Producto final, que en coordinación con el/la Estudiante-Tutor de la Institución y el Tutor
Escuela; se ha definido como trabajo final de las Prácticas (relacionado a la Gestión de
Riesgos).
Por la favorable atención a la presente le anticipamos nuestros sinceros agradecimientos.
Atentamente,
Ing. Anita Serrano
COORDINADORA CARRERA ADGR
Ing. Grey Barragán Aroca
DOCENTE COORDINADORA PPP
ESCUELA ADGR
UNIVERSIDAD ESTATAL DE BOLIVAR
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE ADMINISTRACIÓN PARA DESASTRES Y GESTIÓN DE RIESGOS
Dirección: Campus Universitario: “Alpachaca” Av. Ernesto Che Guevara s/n y Av. Gabriel Secaira Km 3 ½ Vía Ambato
FORMATO N° 2: DESIGNACIÓN DE TUTOR DE LA ESCUELA
Guaranda, …… de ……………………………..2019
OF N° 002 ADGR-PP
Señor
…………………………………………………………………
DOCENTE DE LA CARRERA DE ADMINISTRACIÓN PARA DESASTRES Y
GESTIÓN DE RIEGOS
Presente. -
De mi consideración.
Mediante la presente me permito hacer conocer a Usted que, como parte del Distributivo de
Trabajo Docente del presente periodo académico octubre 2019-marzo 2019; Usted ha sido
designado tutor de la Práctica Pre-Profesional, del señor
estudiante………………………………………………… con cédula de
identidad …………………………… de la Carrera de Administración para Desastres y
Gestión de Riesgos, realizará sus prácticas en la
Institución……………………………………………. con un total de ……. Horas laborales,
de acuerdo a lo que estipula la normativa de la Universidad Estatal de Bolívar.
En tal virtud debo recordarle que en su calidad de docente-tutor, es de su responsabilidad
realizar las funciones asignadas como Tutor, establecidos en el Reglamento de Prácticas Pre-
Profesionales que constan en el Plan de Prácticas de este ciclo, mismas que para su
conocimiento y aplicación ha sido enviadas a su correo electrónico y que solicito dar fiel
cumplimiento.
El período para la ejecución de la práctica pre profesional está previsto desde ….. hasta ……
de 2019; solicito muy comedidamente y considerando sus otras funciones como Docente,
establezca el horario (hacer llegar el mismo, en físico-digital a la Dirección y Coordinación de
Prácticas de la Escuela); en el cual Ud. Cumplirá las funciones de Tutor:
HORA LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES
Mañana
Tarde
Cualquier inquietud o pregunta referente a esta temática estaremos prestos para orientar a
efectos de que se ejecute con éxito ésta actividad institucional, por lo que reitero nuestro
sincero agradecimiento
Atentamente,
Ing. Anita Serrano
COORDINADORA CARRERA ADGR
Ing. Grey Barragán Aroca
DOCENTE COORDINADORA PPP
ESCUELA ADGR
UNIVERSIDAD ESTATAL DE BOLIVAR
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE ADMINISTRACIÓN PARA DESASTRES Y GESTIÓN DE RIESGOS
Dirección: Campus Universitario: “Alpachaca” Av. Ernesto Che Guevara s/n y Av. Gabriel Secaira Km 3 ½ Vía Ambato
FORMATO N° 03: PLANIFICACIÓN DE LA PRÁCTICA PRE PROFESIONAL
FORMATO PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE
INVESTIGACIÓN ACCIÓN PARA PRÁCTICAS PRE
PROFESIONALES
1. DATOS GENERALES
Nombre o Título del proyecto:
Nombre de la Facultad o Unidad
Académica Responsable: Facultad de
Ciencias de la Salud y del ser Humano
Carrera: Administración para Desastres y Gestión del
riesgo
Línea de Investigación:
Investigación de campo:
Esta línea de investigación se centra en los
eventos masivos, en la cual muchas veces
han existido tragedias irreparables. La
gestión de riesgo está enfocada en estos
riesgos como son agresión física, muertos
por intoxicación del alcohol y exceso masivo
de bebidas embriagantes, y nuestro deber es
establecer medidas de prevención a través de
un estudio previo de los eventos anteriores.
Sub-línea de Investigación o
vinculación
COBERTURA Y LOCALIZACIÓN
Local x Regional ☐ Nacional ☐
Objetivos del PNDD
Tensiones o Problemas zonales (Ejes)
UNIVERSIDAD ESTATAL DE BOLIVAR
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE ADMINISTRACIÓN PARA DESASTRES Y GESTIÓN DE RIESGOS
Dirección: Campus Universitario: “Alpachaca” Av. Ernesto Che Guevara s/n y Av. Gabriel Secaira Km 3 ½ Vía Ambato
EMPRESAS O INSTITUCIONES INVOLUCRADAS EN EL PROYECTO
Institución
Principal:
Dirección: Ciudad: Correo Electrónico: Pág. Web. Teléfonos/Fax:
Institución:
Dirección: Ciudad: Correo
Electrónico
Pág. Web. Teléfonos/Fax:
Monto (uso opcional)
Presupuesto aporte
IES
Presupuesto entidad auspiciante/beneficiaria Presupuesto Total
Plazo de ejecución
Fecha de presentación Fecha de inicio Fecha de finalización
PERSONAL RESPONSABLE DEL PROYECTO
Nombres y
Apellidos del
Docente Tutor
de la Carrera
ADGR
Cargo Unidad/Dpto Correo Electrónico Teléfonos Sexo
Nombres y
Apellidos del
Tutor
Institucional
Nombres y
Apellidos del o
los estudiantes
UNIVERSIDAD ESTATAL DE BOLIVAR
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE ADMINISTRACIÓN PARA DESASTRES Y GESTIÓN DE RIESGOS
Dirección: Campus Universitario: “Alpachaca” Av. Ernesto Che Guevara s/n y Av. Gabriel Secaira Km 3 ½ Vía Ambato
2. DIAGNÓSTICO Y PROBLEMA
2.1 Descripción de la situación actual del tema motivo de la práctica o pasantía:
2.2 Identificación, descripción y diagnóstico del problema:
2.3. Identificación y caracterización de la población objetivo (beneficiarios e involucrados)
Número directos
Hombres:
Número directos
Mujeres:
Total número
directos:
Total número
indirectos:
Personas
capacidades
especiales:
Posibles restricciones/supuestos:
3. OBJETIVOS DEL PROYECTO
3.1 General:
3.2 Específicos:
4. METODOLOGÍA PARA LA INVESTIGACIÓN
UNIVERSIDAD ESTATAL DE BOLIVAR
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE ADMINISTRACIÓN PARA DESASTRES Y GESTIÓN DE RIESGOS
Dirección: Campus Universitario: “Alpachaca” Av. Ernesto Che Guevara s/n y Av. Gabriel Secaira Km 3 ½ Vía Ambato
METODO-TÉCNICA E INSTRUMENTOS
5. CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN (POR COMPONENTES,
ACTIVIDADES)
SUBCOMPONENTES
Y
COMPONENTES
SUBCOMPONENTES
ACTIVIDADES
/ Y
TIEMPO ESTIMADO
RESPONSABLES
RECURSOS FÍSICOS,
TECNOLÓGICOS Y
MATERIALES
DESDE HASTA NO DE
HORAS
Componente 1
Actividad 1.1.1
Actividad 1.1.2
Componente 2:
Subcomponente 2.1
Actividad 2.1.1
Actividad 2.1.2
Componente 3:
Subcomponente 3.1
Actividad 3.1.1
Actividad 3.1.2
Actividad 3.1.2
TOTAL
F________________
DOCENTES AUTORES ESTUDIANTES
PARTICIPANTES
UNIVERSIDAD ESTATAL DE BOLIVAR
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE ADMINISTRACIÓN PARA DESASTRES Y GESTIÓN DE RIESGOS
Dirección: Campus Universitario: “Alpachaca” Av. Ernesto Che Guevara s/n y Av. Gabriel Secaira Km 3 ½ Vía Ambato
DOCENTE
F________________
TUTOR INSTITUC.
6. PRESUPUESTO POR ACTIVIDAD DEL PROYECTO (Llenar solamente los casilleros
pertinentes)
COMPONENTES /
SUBCOMPONENTES
Y
ACTIVIDADES
FUENTES DE FINANCIAMIENTO
TOTAL USD.
Propio
(estudiante)
Autogestión IES
Institución
Auspiciante
Componente 1
Subcomponente 1.1
Actividad 1.1.1
Actividad 1.1.2
Componente 2:
Subcomponente 2.1
Actividad 2.1.1
Actividad 2.1.2
Componente 3:
Subcomponente 3.1
Actividad 3.1.1
Actividad 3.1.2
Actividad 3.1.2
TOTAL
UNIVERSIDAD ESTATAL DE BOLIVAR
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE ADMINISTRACIÓN PARA DESASTRES Y GESTIÓN DE RIESGOS
Dirección: Campus Universitario: “Alpachaca” Av. Ernesto Che Guevara s/n y Av. Gabriel Secaira Km 3 ½ Vía Ambato
7. Transferencia Tecnológica ( Su proyecto generará):
Resultados Marque una X
Informe de Investigación/acción
Artículo Científicos
Prototipos
Registro de Propiedad Intelectual
Otros
8. BIBLIOGRAFÍA U OTRA PRODUCCIÓN CIENTÍFICA CITADA (APA)
Apellidos del
Autor
Nombre del
autor
Año Título Ciudad Editorial
9. FIRMAS DE RESPONSABILIDAD
__________________________________
____________________________________
Docente-Tutor del Proyecto Tutor Institucional
Nombre: Nombre:
_______________________________ ________________________________
Estudiante Estudiante
UNIVERSIDAD ESTATAL DE BOLIVAR
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE ADMINISTRACIÓN PARA DESASTRES Y GESTIÓN DE RIESGOS
Dirección: Campus Universitario: “Alpachaca” Av. Ernesto Che Guevara s/n y Av. Gabriel Secaira Km 3 ½ Vía Ambato
FORMATO N° 4: PLANIFICACIÓN DE LA PRÁCTICA PRE PROFESIONAL
(CON EL MÉTODO DEL MARCO LÓGICO)
FORMATO PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN- ACCIÓN
PARA PRÁCTICAS PRE PROFESIONALES
1. DATOS GENERALES
Nombre o Título del proyecto:
Nombre de la Facultad o Unidad Académica Responsable
Facultad de ciencias de la salud y del Ser Humano
Carrera: Administración para desastres
y Gestión del riesgo
Línea de Investigación:
.
Sublínea de Investigación o
vinculación
COBERTURA Y LOCALIZACIÓN
Local x Regional ☐ Nacional ☐
Objetivos del Plan Nacional del Buen Vivir:
Objetivo 3:
Tensiones o Problemas zonales (Ejes)
UNIVERSIDAD ESTATAL DE BOLIVAR
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE ADMINISTRACIÓN PARA DESASTRES Y GESTIÓN DE RIESGOS
Dirección: Campus Universitario: “Alpachaca” Av. Ernesto Che Guevara s/n y Av. Gabriel Secaira Km 3 ½ Vía Ambato
EMPRESAS O INSTITUCIONES INVOLUCRADAS EN EL PROYECTO
Institución
Principal:
Dirección Ciudad: Correo Electrónico Pág. Web: Teléfonos
Institución:
Dirección Ciudad Correo
Electrónico
Pag. Web. Teléfonos /Fax
Monto (uso opcional)
Presupuesto aporte IES
0
Presupuesto entidad
auspiciante/beneficiaria
0
Presupuesto Total
0
Plazo de ejecución
Fecha de presentación Fecha de inicio Fecha de finalización
PERSONAL RESPONSABLE DEL PROYECTO
UNIVERSIDAD ESTATAL DE BOLIVAR
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE ADMINISTRACIÓN PARA DESASTRES Y GESTIÓN DE RIESGOS
Dirección: Campus Universitario: “Alpachaca” Av. Ernesto Che Guevara s/n y Av. Gabriel Secaira Km 3 ½ Vía Ambato
Nombres y
Apellidos del
Docente-Tutor
Cargo Unidad/Dpto Correo
Electrónico
Teléfonos Sexo
o
Nombres y
Apellidos del
Tutor
Institucional
Nombres y
Apellidos del o los
estudiantes
2. DIAGNÓSTICO Y PROBLEMA
2.1 Descripción de la situación actual del tema motivo de la práctica o pasantía:
2.2 Identificación, descripción y diagnóstico del problema:
.
2.3. Identificación y caracterización de la población objetivo (beneficiarios e involucrados)
Número directos
Hombres:
Número directos
Mujeres:
Total número
directos:
Total número
indirectos:
Personas
capacidades
especiales:
Posibles restricciones/supuestos:

UNIVERSIDAD ESTATAL DE BOLIVAR
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE ADMINISTRACIÓN PARA DESASTRES Y GESTIÓN DE RIESGOS
Dirección: Campus Universitario: “Alpachaca” Av. Ernesto Che Guevara s/n y Av. Gabriel Secaira Km 3 ½ Vía Ambato
3. OBJETIVOS DEL PROYECTO (Puede auxiliarse del árbol del problema u objetivos)
ÁRBOL DE PROBLEMAS:
ÁRBOL DE OBJETIVOS.
RESUMEN
NARRATIVO
Indicador Medio de
verificación
Supuestos
Fin:
Propósito:
Componente 1
Actividad 1.1.1
Actividad 1.1.2
Componente 2:
Actividad 2.1.1
Actividad 2.1.2
Componente 3:
Actividad 3.1.1
Actividad 3.1.2
4. METODOLOGÍA PARA LA INVESTIGACIÓN
UNIVERSIDAD ESTATAL DE BOLIVAR
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE ADMINISTRACIÓN PARA DESASTRES Y GESTIÓN DE RIESGOS
Dirección: Campus Universitario: “Alpachaca” Av. Ernesto Che Guevara s/n y Av. Gabriel Secaira Km 3 ½ Vía Ambato
5. CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN (POR COMPONENTES,
ACTIVIDADES)
SUBCOMPONEN
TES Y
COMPONENTES
SUBCOMPONENTES
ACTIVIDADES
/ Y
TIEMPO ESTIMADO
RESPONSABLES
RECURSOS
FÍSICOS,
TECNOLÓGICOS
Y MATERIALES
DESDE HASTA NO DE
HORAS
Componente 1
Subcomponente 1.1
Actividad 1.1.1
Actividad 1.1.2
Componente 2:
Subcomponente 2.1
Actividad 2.1.1
Actividad 2.1.2
Componente 3:
Subcomponente 3.1
Actividad 3.1.1
Actividad 3.1.2
Actividad 3.1.2
TOTAL
F________________
DOCENTE
DOCENTES AUTORES ESTUDIANTES
PARTICIPANTE
S
F________________
TUTOR INSTITUC.
UNIVERSIDAD ESTATAL DE BOLIVAR
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE ADMINISTRACIÓN PARA DESASTRES Y GESTIÓN DE RIESGOS
Dirección: Campus Universitario: “Alpachaca” Av. Ernesto Che Guevara s/n y Av. Gabriel Secaira Km 3 ½ Vía Ambato
6. PRESUPUESTO POR ACTIVIDAD DEL PROYECTO (Llenar solamente los casilleros
pertinentes)
COMPONENTES /
SUBCOMPONENTES Y
ACTIVIDADES
FUENTES DE FINANCIAMIENTO
TOTAL USD.
Propio
(estudiante)
Autogestión IES
Institución
Auspiciante
Componente 1
Subcomponente 1.1
Actividad 1.1.1
Actividad 1.1.2
Componente 2:
Subcomponente 2.1
Actividad 2.1.1
Actividad 2.1.2
Componente 3:
Subcomponente 3.1
Actividad 3.1.1
Actividad 3.1.2
Actividad 3.1.2
TOTAL
7. Transferencia Tecnológica ( Su proyecto generará):
Resultados Marque una X
Informe de Investigación/acción
Artículo Científicos
Prototipos
Registro de Propiedad Intelectual
Otros
8. BIBLIOGRAFÍA U OTRA PRODUCCIÓN CIENTÍFICA CITADA (APA)
Apellidos del
Autor
Nombre del
autor
Año Título Ciudad Editorial
UNIVERSIDAD ESTATAL DE BOLIVAR
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE ADMINISTRACIÓN PARA DESASTRES Y GESTIÓN DE RIESGOS
Dirección: Campus Universitario: “Alpachaca” Av. Ernesto Che Guevara s/n y Av. Gabriel Secaira Km 3 ½ Vía Ambato
9. FIRMAS DE RESPONSABILIDAD
__________________________________
____________________________________
Docente-Tutor del Proyecto Tutor Institucional
_______________________________ ________________________________
Estudiante Estudiante
FORMATO N° 5: REGISTRO DIARIO DE ASISTENCIA
REGISTRO DE ASISTENCIA DIARIA DEL(A) PRACTICANTE
Lugar donde realiza la práctica: ………………………………
Nombre del practicante: …………………………………………
Semestre:
Desde………………………………Hasta……………………………………….
AÑO/MES/
DÍA
HORA DE
FIRMA
HORA DE
FIRMA OBSERVACIONES
INGRESO SALIDA
UNIVERSIDAD ESTATAL DE BOLIVAR
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE ADMINISTRACIÓN PARA DESASTRES Y GESTIÓN DE RIESGOS
Dirección: Campus Universitario: “Alpachaca” Av. Ernesto Che Guevara s/n y Av. Gabriel Secaira Km 3 ½ Vía Ambato
FIRMA Y SELLO DEL DOCENTE-TUTOR INSTITUCIONAL DE PRACTICAS PRE
PROFESIONALES
FORMATO N° 6: CONTROL DE AVANCE DE ACTIVIDADES DE LA
PRÁCTICA PRE PROFESIONALES
CONTROL DE AVANCE DE ACTIVIDADES DE LA PRÁCTICA PRE
PROFESIONAL
CARRERA:
…………………………………………………………………………………………
PERIODO ACADÉMICO: …………………………………………..
1. DATOS GENERALES DATOS DEL ESTUDIANTE
UNIVERSIDAD ESTATAL DE BOLIVAR
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE ADMINISTRACIÓN PARA DESASTRES Y GESTIÓN DE RIESGOS
Dirección: Campus Universitario: “Alpachaca” Av. Ernesto Che Guevara s/n y Av. Gabriel Secaira Km 3 ½ Vía Ambato
Nombre:
………………………………………………………………………………………..
Nº de Cédula Identidad: ………………………………………………….
Teléfonos: …………………………E- Mail: ……………………………………………………
2. ACTIVIDADES REALIZADAS
FECHA ACTIVIDADES REALIZADAS HORAS OBSERVACIONES
TOTAL DE HORAS AL MES:
3. RECOMENDACIONES
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
4. FIRMAS DE RESPONSABILIDAD
Tutor Institucional Estudiante Docente Tutor Nombre:
FORMATO N° 7: INFORME DE SEGUIMIENTO DE PRÁCTICAS PRE-
PROFESIONALES
SEGUIMIENTO DE PRÁCTICAS PRE
PROFESIONALES
DATOS GENERALES:
ESTUDIANTE ………………………………………………….
SEMESTRE ………………………………………………….
EMPRESA/INSTITUCIÓN: …………………………………………….
DIRECCIÓN ……………………………………………………
UNIVERSIDAD ESTATAL DE BOLIVAR
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE ADMINISTRACIÓN PARA DESASTRES Y GESTIÓN DE RIESGOS
Dirección: Campus Universitario: “Alpachaca” Av. Ernesto Che Guevara s/n y Av. Gabriel Secaira Km 3 ½ Vía Ambato
Fecha de visita Actividades Porcentaje de Observaciones
cumplimiento
……………………………… ……………………………………
Firma Docente-Tutor
…………………………………
Firma del estudiante
Firma y sello Tutor Institucional
UNIVERSIDAD ESTATAL DE BOLIVAR
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE ADMINISTRACIÓN PARA DESASTRES Y GESTIÓN DE RIESGOS
Dirección: Campus Universitario: “Alpachaca” Av. Ernesto Che Guevara s/n y Av. Gabriel Secaira Km 3 ½ Vía Ambato
FORMATO N° 8: EVALUACIÓN DE DOCENTE TUTOR DE PPP
EVALUACIÓN FINAL DE PRÁCTICA PRE PROFESIONAL
POR PARTE DE DOCENTE TUTOR(A) INSTITUCIONAL Y DOCENTE
CARRERA: INGENIERÍA ADMINISTRACIÓN PARA DESASTRES Y GESTIÓN
DEL RIESGO
PERIODO ACADÉMICO: ……………………………………………….
1. DATOS GENERALES:
1.1 DATOS DEL ESTUDIANTE
Nombre: ………………………………………..
Nº de Cédula de Identidad: ………………………………..
Teléfonos: ……………………………………………
E-Mail………………………………………
1.2 DATOS DE LA EMPRESA / INSTITUCIÓN
Nombre:
…………………………………………………………………………………………
Dirección:
………………………………………………………………………………………………
……
2. DURACIÓN
Fecha de
Inicio
Fecha de
Finalización
Horario
Establecido
Número Total de
Horas
UNIVERSIDAD ESTATAL DE BOLIVAR
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE ADMINISTRACIÓN PARA DESASTRES Y GESTIÓN DE RIESGOS
Dirección: Campus Universitario: “Alpachaca” Av. Ernesto Che Guevara s/n y Av. Gabriel Secaira Km 3 ½ Vía Ambato
3. DESEMPEÑO DEL ESTUDIANTE:
ÍTEM INSTRUMENTO
CALIFICACIÓ
N /10
1
Control de Avance de Actividades
(Se respaldará con el Formato N° 07)
Resultados Alcanzados
2
(El estudiante presenta Informe pormenorizado indicando los
resultados que se
lograron con la práctica pre profesional, se respalda en el Formato
N° 8)
Promedio
/10
4. EVALUACIÓN:
PRÁCTICA PRE PROFESIONAL
ÍTEM INSTRUMENTO
NOTA DE LA
EVALUACIÓN
1
Evaluación de Tutor(a) Institucional (50%) (Sobre 5)
Evaluación de Docente-Tutor(a) (50%)
2
(Sobre 5)
NOTA FINAL
SOBRE 10:
UNIVERSIDAD ESTATAL DE BOLIVAR
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE ADMINISTRACIÓN PARA DESASTRES Y GESTIÓN DE RIESGOS
Dirección: Campus Universitario: “Alpachaca” Av. Ernesto Che Guevara s/n y Av. Gabriel Secaira Km 3 ½ Vía Ambato
5. OBSERVACIONES:
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
6. FECHA DE EVALUACIÓN:
DÍA MES AÑO
7. FIRMAS DE RESPONSABILIDAD:
Nombre:
Docente -Tutor
CI:
Nombre:
CI:
Tutor Institucional
Nombre:
CI:
UNIVERSIDAD ESTATAL DE BOLIVAR
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE ADMINISTRACIÓN PARA DESASTRES Y GESTIÓN DE RIESGOS
Dirección: Campus Universitario: “Alpachaca” Av. Ernesto Che Guevara s/n y Av. Gabriel Secaira Km 3 ½ Vía Ambato
FORMATO N° 9
EVALUACIÓN DE PRÁCTICA PRE PROFESIONAL1
TUTOR INSTITUCIONAL Y DOCENTE TUTOR
CARRERA:
INGENIERÍA ADMINISTRACIÓN PARA DESASTRES Y GESTIÓN DEL RIESGO
PERIODO ACADÉMICO:
1. DATOS GENERALES:
DATOS DEL ESTUDIANTE
Nombre:
………………………………………………………………………………………………
…………………
Nº de Cédula de
Identidad:………………………………………………………………………………………….
Teléfonos: ………………………………………. E- Mail:
…………………………………………………………..
2. DURACIÓN:
Fecha de
Inicio
Día / Mes / Año Fecha de
Finalización
Día / Mes /
Año
Horario
Establecido
Desde / Hasta
Número Total de
Horas
3. DESEMPEÑO DEL ESTUDIANTE: Por favor evaluar al (la) estudiante de acuerdo
con la siguiente escala, donde: “1” equivale a “Deficiente”; “2” equivale a “Regular”; “3”
equivale a “Bueno”, “4” equivale a “Muy Bueno” y “5” equivale a “Excelente”.
1
Favor consigne firma y sello para que tenga validez
UNIVERSIDAD ESTATAL DE BOLIVAR
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE ADMINISTRACIÓN PARA DESASTRES Y GESTIÓN DE RIESGOS
Dirección: Campus Universitario: “Alpachaca” Av. Ernesto Che Guevara s/n y Av. Gabriel Secaira Km 3 ½ Vía Ambato
ESTE INSTRUMENTO, VALIDA LA CALIFICACIÓN DEL FORMATO 09
ÍTEM INSTRUMENTO DE
EVALUACIÓN 1 2 3 4 5
1
Control de Avance de Actividades: Cumple con las tareas
planificadas
(Se respaldará con un cronograma programado vs
real)
Resultados Alcanzados
2
(Presenta Informe indicando los resultados que se
lograron con la
práctic
a
pre profesional en razón del cumplimiento de metas y
objetivos)
Demuestra conocimientos en el área de práctica pre
profesional no
3
remunerada o pasantía
(El Tutor puede emitir juicios de valor con respecto al
conocimiento
demostrado por el estudiante)
4
Adaptabilidad e Integración al sistema de trabajo de la
Institución.
5
Aplicación y manejo de destrezas y habilidades acordes
al perfil
profesional
6
Demuestra capacidad de liderazgo y de trabajo en
equipo
7 Asiste puntualmente
8 Capacidad de Trabajo en Equipo / Presión
4. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES: PARA LA INSTITUCIÓN
4.1 Debilidades reflejadas en el desempeño del estudiante:
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
4.2 Recomendaciones para mejorar el desempeño del estudiante:
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
UNIVERSIDAD ESTATAL DE BOLIVAR
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE ADMINISTRACIÓN PARA DESASTRES Y GESTIÓN DE RIESGOS
Dirección: Campus Universitario: “Alpachaca” Av. Ernesto Che Guevara s/n y Av. Gabriel Secaira Km 3 ½ Vía Ambato
5.¿Desea recibir más estudiantes para que realicen las prácticas pre profesionales en su
Institución?
a) SI_______b) NO_______
6.En caso de ser afirmativa su respuesta a la pregunta anterior: ¿Cuántos estudiantes
recibiría? ……
7.En caso de ser negativa su respuesta a la pregunta cinco:
¿Podría tener la amabilidad de indicar el motivo?
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
8. FECHA DE EVALUACIÓN:
DÍA MES AÑO
9. FIRMAS DE RESPONSABILIDAD1:
Estudiante
Tutor Institucional
Nombre:
Nombre:
ID:
CI:
UNIVERSIDAD ESTATAL DE BOLIVAR
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE ADMINISTRACIÓN PARA DESASTRES Y GESTIÓN DE RIESGOS
Dirección: Campus Universitario: “Alpachaca” Av. Ernesto Che Guevara s/n y Av. Gabriel Secaira Km 3 ½ Vía Ambato
FORMATO N° 10
INFORME TÉCNICO DE PRÁCTICAS PRE PROFESIONALES
QUE PRESENTA EL ESTUDIANTE2
El informe deberá iniciar con una carátula como la que se presenta a continuación:
UNIVERSIDAD ESTATAL DE BOLÍVAR
CARRERA DE ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN DEL RIESGO
INFORME DE PRÁCTICA PRE PROFESIONAL
INSTITUCIÓN DONDE REALIZÓ LA PRÁCTICA …………………………..
NOMBRE DEL ESTUDIANTE:…………………………………………………
NOMBRE DEL DOCENTE TUTOR:………………………………………………
NOMBRE DEL TUTOR INSTITUCIONAL:………………………………………
CALIFICACIÓN FINAL:
……………………………
…
En números y en letras
…. /10
FIRMA DEL DOCENTE
TUTOR
FIRMA DEL
ESTUDIANTE
FIRMA DEL TUTOR(A) INSTITUCIONAL
CIUDAD, 00/00/ 2019
UNIVERSIDAD ESTATAL DE BOLIVAR
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE ADMINISTRACIÓN PARA DESASTRES Y GESTIÓN DE RIESGOS
Dirección: Campus Universitario: “Alpachaca” Av. Ernesto Che Guevara s/n y Av. Gabriel Secaira Km 3 ½ Vía Ambato
1. PORTADA
2. INTRODUCCIÓN2
Es una información detallada acerca del desarrollo de la práctica pre
profesional no remunerada, pasantía o ayudantías, debe responder a las
siguientes preguntas:
¿Qué? (Cuál es el trabajo a realizar)
¿Quién? (Si el estudiante está acorde al perfil de la carrera, para desarrollar sus
prácticas pre profesionales no remuneradas, pasantías o ayudantías)
¿Dónde? (Caracterización de la empresa / institución, número de empleados, sector de
actividad, sector de investigación y desarrollo, descripción de procesos tanto manuales
como automáticos, problemas tecnológicos detectados, sugerencias de mejora en los
procesos)
¿Cómo? (Dentro de los procesos de la empresa / institución, identificar las áreas en
las que se desenvolvió, y hacer una descripción detallada de las mismas).
¿Cuándo? (fechas que realizó la práctica pre profesional no remunerada,
pasantía o
ayudantías)
¿Por qué? (Las razones que lo justifican)
¿Para qué? (La intencionalidad del trabajo realizado y los objetivos del mismo)
3. DESARROLLO
(El estudiante deberá describir en forma clara que es lo que realizó en su práctica pre
profesional no remunerada, pasantía o ayudantías, que metodología utilizó, cuáles
fueron las técnicas de trabajo, recursos utilizados, limitaciones encontradas y éxitos
alcanzados, argumentar su trabajo con diagramas, fotos, esquemas, planos, etc.; con
fechas y que tenga relación con el perfil de egreso, resultados de aprendizaje
específicas de la carrera).
2
Será realizado y firmado por el estudiante y presentado a los Docente Tutor y Tutor
Institucional, al final entregado al Coordinador de prácticas pre profesionales de la Carrera
UNIVERSIDAD ESTATAL DE BOLIVAR
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE ADMINISTRACIÓN PARA DESASTRES Y GESTIÓN DE RIESGOS
Dirección: Campus Universitario: “Alpachaca” Av. Ernesto Che Guevara s/n y Av. Gabriel Secaira Km 3 ½ Vía Ambato
4. CONCLUSIONES
(Es un resumen de los aspectos más resaltantes de las actividades realizadas, qué
objetivos se cumplieron)
5. RECOMENDACIONES
(Recomendaciones que crean convenientes que la empresa/ institución y la
universidad las conozcan y las apliquen)
6. ANEXOS
(Obligatorio, es el material de evidencia y que contribuye a aclarar o complementar la
información presentada, debe llevar título y estar referenciada en el contenido).
CARACTERÍSTICAS DE LA PRESENTACIÓN DEL INFORME
El informe deberá redactarse en tercera persona o en forma impersonal:
Tipo de letra: Times New Roman o Arial
Estilo de fuente: Normal
Tamaño de letra: 12
Espacio:
Simple
(1)
UNIVERSIDAD ESTATAL DE BOLIVAR
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE ADMINISTRACIÓN PARA DESASTRES Y GESTIÓN DE RIESGOS
Dirección: Campus Universitario: “Alpachaca” Av. Ernesto Che Guevara s/n y Av. Gabriel Secaira Km 3 ½ Vía Ambato
FORMATO N° 11
INFORME ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS
QUE PRESENTA EL ESTUDIANTE3
El informe deberá iniciar con una carátula como la que se presenta a continuación:
1. PORTADA
2. INTRODUCCIÓN
Es una información detallada acerca del desarrollo de la práctica pre profesional no
remunerada, pasantía o ayudantías, debe responder a las siguientes preguntas:
¿Qué? (Cuál es el trabajo a realizar)
¿Quién? (Si el estudiante está acorde al perfil de la carrera, para desarrollar sus prácticas pre
profesionales no remuneradas, pasantías o ayudantías)
¿Dónde? (Caracterización de la empresa / institución, número de empleados, sector de
actividad, sector de investigación y desarrollo, descripción de procesos tanto manuales como
automáticos, problemas tecnológicos detectados, sugerencias de mejora en los procesos)
¿Cómo? (Dentro de los procesos de la empresa / institución, identificar las áreas en las que
se desenvolvió, y hacer una descripción detallada de las mismas).
¿Cuándo? (fechas que realizó la práctica pre profesional no remunerada, pasantía o
ayudantías)
¿Por qué? (Las razones que lo justifican)
¿Para qué? (La intencionalidad del trabajo realizado y los objetivos del mismo)
3. DESARROLLO
(El estudiante deberá describir en forma clara que es lo que realizó en su práctica pre
profesional no remunerada, pasantía o ayudantías, que metodología utilizó, cuáles fueron las
técnicas de trabajo, recursos utilizados, limitaciones encontradas y éxitos alcanzados,
argumentar su trabajo con diagramas, fotos, esquemas, planos, etc.; con fechas y que tenga
relación con el perfil de egreso, resultados de aprendizaje específicas de la carrera).
3
Será elaborado y firmado por el estudiante y presentado a los Docente Tutor y Tutor Institucional, al
final entregado al Coordinador de prácticas pre profesionales de la Carrera
UNIVERSIDAD ESTATAL DE BOLIVAR
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE ADMINISTRACIÓN PARA DESASTRES Y GESTIÓN DE RIESGOS
Dirección: Campus Universitario: “Alpachaca” Av. Ernesto Che Guevara s/n y Av. Gabriel Secaira Km 3 ½ Vía Ambato
4. CONCLUSIONES
(Es un resumen de los aspectos más resaltantes de las actividades realizadas, que objetivos se
cumplieron)
5. RECOMENDACIONES
(Recomendaciones que crean convenientes que la empresa/ institución y la universidad las
conozcan y las apliquen)
6. ANEXOS
(Obligatorio, es el material de evidencia y que contribuye a aclarar o complementar la
información presentada, debe llevar título y estar referenciada en el contenido).
CARACTERÍSTICAS DE LA PRESENTACIÓN DEL INFORME
El informe deberá redactarse en tercera persona o en forma impersonal:
Tipo de letra: Times New Roman o Arial
Estilo de fuente: Normal
Tamaño de letra: 12
Espacio:
Simple
(1)
ENTREGA DEL INFORME
El (la) estudiante deberá presentar el informe de prácticas pre profesionales al Tutor
Institucional y Docente Tutor para su aprobación al finalizar la práctica pre profesional.
El estudiante entregará al Coordinador de Prácticas Pre Profesionales de la Carrera los
siguientes documentos:
Formatos del N° 1 al N° 10
Certificado de la Institución donde realizó la Práctica Pre Profesional
La información referente a las prácticas pre profesionales se entregará en formato impreso y en
formato digital (CD), con su respectiva carátula grabada con el Logo de la IES, indicando los
nombres completos del estudiante, detalle de la actividad realizada (pasantía o práctica pre
profesional o ayudantía), el nombre de la Institución donde realizó las prácticas pre
profesionales, carrera, período académico:
UNIVERSIDAD ESTATAL DE BOLIVAR
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE ADMINISTRACIÓN PARA DESASTRES Y GESTIÓN DE RIESGOS
Dirección: Campus Universitario: “Alpachaca” Av. Ernesto Che Guevara s/n y Av. Gabriel Secaira Km 3 ½ Vía Ambato
El CD contendrá los formatos del 01 al 05, debidamente firmados, grabados en PDF.
La entrega del CD y los impresos se realizará dentro de los primeros 15 días hábiles, luego de
haber culminado la pasantía, práctica pre profesional no remunerada o las ayudantías de cátedra
o de investigación.
Ejemplo de etiqueta del CD y de la portada del documento físico a entregar:
Sello de UEB
UNIVERSIDAD ESTATAL DE BOLÍVAR
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD Y DEL SER HUMANO
ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN PARA DESASTRES Y GESTIÓN DE RIESGOS
Informe de prácticas pre profesionales
Sus nombres completos
Lugar de las práctica (Nombre de la Institución), en donde y las fechas de práctica
Fechas de: inicio y finalización de las prácticas
Nombre del Tutor asignado por la Escuela de ADGR
LINEAMIENTOS PARA PRODUCTO FINAL DECIMO CICLO
El producto que entregaran como trabajo final de las Prácticas, sea en forma individual
o en grupo, deberá enmarcarse en lo siguiente:
1. Ninguna actualización es válida, es decir, no se permite hacer actualización de ningún plan.
2. Temas nuevos, inéditos en Gestión de Riesgos.
3. El producto final se definirá en coordinación con el Tutor de la Escuela y el Tutor
Institucional, pues la prioridad es lo que requiere la Institución.
4. El tema debe estar directamente relacionado con la Gestión de Riesgos.
5. Dentro del proceso de ejecución del trabajo, se aplicarán conocimientos,
metodologías y técnicas que son parte de su formación académica en las aulas, entre
otras, en las asignaturas de:
Evaluación del Riesgo
Vulnerabilidad
Amenazas
Proyectos
Gestión de Riesgos
6. Cada producto final, será pasado por el sistema URKUND, por los tutores, por lo
tanto, eviten el plagio. Se permitirá el 10% de similitud, sobre este porcentaje el
producto final será anulado y no se emitirá el certificado de prácticas.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Solicito constancia de trabajo
Solicito constancia de trabajoSolicito constancia de trabajo
Solicito constancia de trabajo
Wilberth Lazarte
 
AMONESTACION POR TARDANZA
AMONESTACION POR TARDANZAAMONESTACION POR TARDANZA
AMONESTACION POR TARDANZA
mildred Pernia Pinzon
 
carta de presentacion
carta de presentacioncarta de presentacion
carta de presentacion
jose guerrero
 
Carta de presentación
Carta de presentaciónCarta de presentación
Carta de presentaciónsebastian91
 
Modelo constancia ppp_trabajo
Modelo constancia ppp_trabajoModelo constancia ppp_trabajo
Modelo constancia ppp_trabajo
Marco Pérez Vásquez
 
Constancia trabajo piolin inv puertopirata
Constancia trabajo piolin   inv puertopirataConstancia trabajo piolin   inv puertopirata
Constancia trabajo piolin inv puertopirata
Luis Ramirez
 
Carta de desvinculacion
Carta de desvinculacionCarta de desvinculacion
Carta de desvinculacion
Alejo Garcia
 
Carta solicitud de credito
Carta solicitud de creditoCarta solicitud de credito
Carta solicitud de credito
yulis08
 
Carta poder para la entrega de título profesional
Carta poder para la entrega de título profesionalCarta poder para la entrega de título profesional
Carta poder para la entrega de título profesionalChamilo Educación
 
Comunicado 24.11.10
Comunicado 24.11.10Comunicado 24.11.10
Comunicado 24.11.10oscargaliza
 
Modelo solicitud de vacaciones truncas
Modelo  solicitud de vacaciones truncasModelo  solicitud de vacaciones truncas
Modelo solicitud de vacaciones truncas
ErickRodriguez246
 
Carta de agradecimiento
Carta de agradecimientoCarta de agradecimiento
Carta de agradecimiento
ESTUDIO CANUDAS
 
Acta de entrega de cargo
Acta de entrega de cargoActa de entrega de cargo
Acta de entrega de cargo
Jose Victor Cutipa Calizaya
 
Trabajo de planta de tratamiento de agua residual
Trabajo de planta de tratamiento de agua residual Trabajo de planta de tratamiento de agua residual
Trabajo de planta de tratamiento de agua residual
Juan Felipe Rios
 
Hoja de Vida- Mauricio Rodirguez
Hoja de Vida- Mauricio RodirguezHoja de Vida- Mauricio Rodirguez
Hoja de Vida- Mauricio Rodirguez
Mauricio Rodriguez
 
Solicitud de vacaciones
Solicitud de vacaciones Solicitud de vacaciones
Solicitud de vacaciones
MireyaGarcia23
 
Carta de despido
Carta de despido Carta de despido
Carta de despido
Pedro Gardeazabal
 
Informe de visita a botadero impacto ambiental
Informe de visita a botadero impacto ambientalInforme de visita a botadero impacto ambiental
Informe de visita a botadero impacto ambiental
Jose Luis Porras
 

La actualidad más candente (20)

Solicito constancia de trabajo
Solicito constancia de trabajoSolicito constancia de trabajo
Solicito constancia de trabajo
 
AMONESTACION POR TARDANZA
AMONESTACION POR TARDANZAAMONESTACION POR TARDANZA
AMONESTACION POR TARDANZA
 
carta de presentacion
carta de presentacioncarta de presentacion
carta de presentacion
 
Carta de presentación
Carta de presentaciónCarta de presentación
Carta de presentación
 
Carta de renuncia
Carta de renunciaCarta de renuncia
Carta de renuncia
 
Modelo constancia ppp_trabajo
Modelo constancia ppp_trabajoModelo constancia ppp_trabajo
Modelo constancia ppp_trabajo
 
Constancia trabajo piolin inv puertopirata
Constancia trabajo piolin   inv puertopirataConstancia trabajo piolin   inv puertopirata
Constancia trabajo piolin inv puertopirata
 
Carta de desvinculacion
Carta de desvinculacionCarta de desvinculacion
Carta de desvinculacion
 
Carta solicitud de credito
Carta solicitud de creditoCarta solicitud de credito
Carta solicitud de credito
 
Carta poder para la entrega de título profesional
Carta poder para la entrega de título profesionalCarta poder para la entrega de título profesional
Carta poder para la entrega de título profesional
 
Comunicado 24.11.10
Comunicado 24.11.10Comunicado 24.11.10
Comunicado 24.11.10
 
Modelo solicitud de vacaciones truncas
Modelo  solicitud de vacaciones truncasModelo  solicitud de vacaciones truncas
Modelo solicitud de vacaciones truncas
 
Carta de agradecimiento
Carta de agradecimientoCarta de agradecimiento
Carta de agradecimiento
 
Acta de entrega de cargo
Acta de entrega de cargoActa de entrega de cargo
Acta de entrega de cargo
 
Trabajo de planta de tratamiento de agua residual
Trabajo de planta de tratamiento de agua residual Trabajo de planta de tratamiento de agua residual
Trabajo de planta de tratamiento de agua residual
 
Hoja de Vida- Mauricio Rodirguez
Hoja de Vida- Mauricio RodirguezHoja de Vida- Mauricio Rodirguez
Hoja de Vida- Mauricio Rodirguez
 
Solicitud de vacaciones
Solicitud de vacaciones Solicitud de vacaciones
Solicitud de vacaciones
 
Carta de despido
Carta de despido Carta de despido
Carta de despido
 
Informe de visita a botadero impacto ambiental
Informe de visita a botadero impacto ambientalInforme de visita a botadero impacto ambiental
Informe de visita a botadero impacto ambiental
 
Constancia de trbajo
Constancia de trbajoConstancia de trbajo
Constancia de trbajo
 

Similar a FORMATO N° 1: SOLICITUD DE INFORMACIÓN BÁSICA A LA INSTITUCIÓN DONDE EL ESTUDIANTE REALIZA LA PRÁCTICA PRE PROFESIONAL

Producto final
Producto finalProducto final
Formularios de practicas
Formularios de practicasFormularios de practicas
Formularios de practicas
Facso
 
Vulneración de Derechos en Garantías Penitenciarias por Régimen Semiabierto.pdf
Vulneración de Derechos en Garantías Penitenciarias por Régimen Semiabierto.pdfVulneración de Derechos en Garantías Penitenciarias por Régimen Semiabierto.pdf
Vulneración de Derechos en Garantías Penitenciarias por Régimen Semiabierto.pdf
mirian89574
 
4 oficios aprobación_sicoa-seg
4 oficios aprobación_sicoa-seg4 oficios aprobación_sicoa-seg
4 oficios aprobación_sicoa-seg
culturafisicaunach
 
Convocatoria nombramientodoc2013
Convocatoria nombramientodoc2013Convocatoria nombramientodoc2013
Convocatoria nombramientodoc2013yao yao
 
UEB-RECT-2023-3186-M (2).pdf
UEB-RECT-2023-3186-M (2).pdfUEB-RECT-2023-3186-M (2).pdf
UEB-RECT-2023-3186-M (2).pdf
Universidad de Bolívar
 
Reglamento alumno 2013
Reglamento alumno 2013Reglamento alumno 2013
Reglamento alumno 2013chr0n0s8712
 
Hoja de vida
Hoja de vidaHoja de vida
Hoja de vida
monicapatriciab
 
Reglamento2017
Reglamento2017Reglamento2017
Reglamento2017
Gustavo V-M
 
Ayudas para participar en el Aula de Verano «Ortega y Gasset»
Ayudas para participar en el Aula de Verano «Ortega y Gasset»Ayudas para participar en el Aula de Verano «Ortega y Gasset»
Ayudas para participar en el Aula de Verano «Ortega y Gasset»
Ayuntamiento del Valle de Mena
 
Elaboración del documento del Comité Institucional ante Emergencias (CIE) de ...
Elaboración del documento del Comité Institucional ante Emergencias (CIE) de ...Elaboración del documento del Comité Institucional ante Emergencias (CIE) de ...
Elaboración del documento del Comité Institucional ante Emergencias (CIE) de ...
Unidad de Emprendimiento ambulante
 
Permiso Académico Semana de la Investigación
Permiso Académico Semana de la InvestigaciónPermiso Académico Semana de la Investigación
Permiso Académico Semana de la InvestigaciónOscarhuber
 
CURSO DE INVISTIGACION Y ANALISIS DE INCENDIOS
CURSO DE INVISTIGACION Y ANALISIS DE INCENDIOS CURSO DE INVISTIGACION Y ANALISIS DE INCENDIOS
CURSO DE INVISTIGACION Y ANALISIS DE INCENDIOS
ADISPO Asociación de directores de seguridad
 
CARTAS COMPROMISO ENTRE LA U.T.A - CARRERA DE LABORATORIO CLÍNICO E INSTITUCI...
CARTAS COMPROMISO ENTRE LA U.T.A - CARRERA DE LABORATORIO CLÍNICO E INSTITUCI...CARTAS COMPROMISO ENTRE LA U.T.A - CARRERA DE LABORATORIO CLÍNICO E INSTITUCI...
CARTAS COMPROMISO ENTRE LA U.T.A - CARRERA DE LABORATORIO CLÍNICO E INSTITUCI...
jcima25
 
CONTRASTE DE HIPOTESIS.pdf
CONTRASTE DE HIPOTESIS.pdfCONTRASTE DE HIPOTESIS.pdf
CONTRASTE DE HIPOTESIS.pdf
VICENTECARDENASJAURE
 
TESIS CONTRASTE DE HIPOTESIS p, 58.pdf
TESIS CONTRASTE DE HIPOTESIS p, 58.pdfTESIS CONTRASTE DE HIPOTESIS p, 58.pdf
TESIS CONTRASTE DE HIPOTESIS p, 58.pdf
VICENTECARDENASJAURE
 
Presentación becas 2014
Presentación becas 2014Presentación becas 2014
Presentación becas 2014
Fabio Fabre
 
Informe final-de-pasantias-cenia cia. ltda. - gustavo pazmiño
Informe final-de-pasantias-cenia cia. ltda. - gustavo pazmiñoInforme final-de-pasantias-cenia cia. ltda. - gustavo pazmiño
Informe final-de-pasantias-cenia cia. ltda. - gustavo pazmiño
Gustavo Pazmiño
 
Curriculum Institucional ICAP-2013
Curriculum Institucional ICAP-2013Curriculum Institucional ICAP-2013
Curriculum Institucional ICAP-2013uagrm
 

Similar a FORMATO N° 1: SOLICITUD DE INFORMACIÓN BÁSICA A LA INSTITUCIÓN DONDE EL ESTUDIANTE REALIZA LA PRÁCTICA PRE PROFESIONAL (20)

Producto final
Producto finalProducto final
Producto final
 
Formularios de practicas
Formularios de practicasFormularios de practicas
Formularios de practicas
 
Vulneración de Derechos en Garantías Penitenciarias por Régimen Semiabierto.pdf
Vulneración de Derechos en Garantías Penitenciarias por Régimen Semiabierto.pdfVulneración de Derechos en Garantías Penitenciarias por Régimen Semiabierto.pdf
Vulneración de Derechos en Garantías Penitenciarias por Régimen Semiabierto.pdf
 
4 oficios aprobación_sicoa-seg
4 oficios aprobación_sicoa-seg4 oficios aprobación_sicoa-seg
4 oficios aprobación_sicoa-seg
 
Convocatoria nombramientodoc2013
Convocatoria nombramientodoc2013Convocatoria nombramientodoc2013
Convocatoria nombramientodoc2013
 
UEB-RECT-2023-3186-M (2).pdf
UEB-RECT-2023-3186-M (2).pdfUEB-RECT-2023-3186-M (2).pdf
UEB-RECT-2023-3186-M (2).pdf
 
Reglamento alumno 2013
Reglamento alumno 2013Reglamento alumno 2013
Reglamento alumno 2013
 
Hoja de vida
Hoja de vidaHoja de vida
Hoja de vida
 
Reglamento2017
Reglamento2017Reglamento2017
Reglamento2017
 
Ayudas para participar en el Aula de Verano «Ortega y Gasset»
Ayudas para participar en el Aula de Verano «Ortega y Gasset»Ayudas para participar en el Aula de Verano «Ortega y Gasset»
Ayudas para participar en el Aula de Verano «Ortega y Gasset»
 
Elaboración del documento del Comité Institucional ante Emergencias (CIE) de ...
Elaboración del documento del Comité Institucional ante Emergencias (CIE) de ...Elaboración del documento del Comité Institucional ante Emergencias (CIE) de ...
Elaboración del documento del Comité Institucional ante Emergencias (CIE) de ...
 
Permiso Académico Semana de la Investigación
Permiso Académico Semana de la InvestigaciónPermiso Académico Semana de la Investigación
Permiso Académico Semana de la Investigación
 
CURSO DE INVISTIGACION Y ANALISIS DE INCENDIOS
CURSO DE INVISTIGACION Y ANALISIS DE INCENDIOS CURSO DE INVISTIGACION Y ANALISIS DE INCENDIOS
CURSO DE INVISTIGACION Y ANALISIS DE INCENDIOS
 
CARTAS COMPROMISO ENTRE LA U.T.A - CARRERA DE LABORATORIO CLÍNICO E INSTITUCI...
CARTAS COMPROMISO ENTRE LA U.T.A - CARRERA DE LABORATORIO CLÍNICO E INSTITUCI...CARTAS COMPROMISO ENTRE LA U.T.A - CARRERA DE LABORATORIO CLÍNICO E INSTITUCI...
CARTAS COMPROMISO ENTRE LA U.T.A - CARRERA DE LABORATORIO CLÍNICO E INSTITUCI...
 
CONTRASTE DE HIPOTESIS.pdf
CONTRASTE DE HIPOTESIS.pdfCONTRASTE DE HIPOTESIS.pdf
CONTRASTE DE HIPOTESIS.pdf
 
TESIS CONTRASTE DE HIPOTESIS p, 58.pdf
TESIS CONTRASTE DE HIPOTESIS p, 58.pdfTESIS CONTRASTE DE HIPOTESIS p, 58.pdf
TESIS CONTRASTE DE HIPOTESIS p, 58.pdf
 
Presentación becas 2014
Presentación becas 2014Presentación becas 2014
Presentación becas 2014
 
Hoja de vida unach
Hoja de vida unachHoja de vida unach
Hoja de vida unach
 
Informe final-de-pasantias-cenia cia. ltda. - gustavo pazmiño
Informe final-de-pasantias-cenia cia. ltda. - gustavo pazmiñoInforme final-de-pasantias-cenia cia. ltda. - gustavo pazmiño
Informe final-de-pasantias-cenia cia. ltda. - gustavo pazmiño
 
Curriculum Institucional ICAP-2013
Curriculum Institucional ICAP-2013Curriculum Institucional ICAP-2013
Curriculum Institucional ICAP-2013
 

Más de Unidad de Emprendimiento ambulante

Carta de presentación Republica del Ecuador
Carta de presentación  Republica del EcuadorCarta de presentación  Republica del Ecuador
Carta de presentación Republica del Ecuador
Unidad de Emprendimiento ambulante
 
Actualización de la nueva hoja de vida. Plataforma
Actualización de la nueva hoja de vida. PlataformaActualización de la nueva hoja de vida. Plataforma
Actualización de la nueva hoja de vida. Plataforma
Unidad de Emprendimiento ambulante
 
hoja de vida modificada y actualizada.pdf
hoja de vida modificada y actualizada.pdfhoja de vida modificada y actualizada.pdf
hoja de vida modificada y actualizada.pdf
Unidad de Emprendimiento ambulante
 
Formulario Plan International Quito.pdf
Formulario  Plan  International  Quito.pdfFormulario  Plan  International  Quito.pdf
Formulario Plan International Quito.pdf
Unidad de Emprendimiento ambulante
 
CATALOGO DIGITAL ARTESANIAS JAIDA QUITO
CATALOGO DIGITAL ARTESANIAS JAIDA  QUITOCATALOGO DIGITAL ARTESANIAS JAIDA  QUITO
CATALOGO DIGITAL ARTESANIAS JAIDA QUITO
Unidad de Emprendimiento ambulante
 
Matemática Financiera Gestión Empresaria
Matemática Financiera Gestión EmpresariaMatemática Financiera Gestión Empresaria
Matemática Financiera Gestión Empresaria
Unidad de Emprendimiento ambulante
 
DIRRECCION DISTRITAL 23D01 SANTO DO .pdf
DIRRECCION DISTRITAL 23D01 SANTO DO .pdfDIRRECCION DISTRITAL 23D01 SANTO DO .pdf
DIRRECCION DISTRITAL 23D01 SANTO DO .pdf
Unidad de Emprendimiento ambulante
 
PARROQUIAS METROPOLITANAS QUITO ECUA.pdf
PARROQUIAS METROPOLITANAS QUITO ECUA.pdfPARROQUIAS METROPOLITANAS QUITO ECUA.pdf
PARROQUIAS METROPOLITANAS QUITO ECUA.pdf
Unidad de Emprendimiento ambulante
 
Mi título de bachiller CB.pdf
Mi título de bachiller CB.pdfMi título de bachiller CB.pdf
Mi título de bachiller CB.pdf
Unidad de Emprendimiento ambulante
 
Declaración juramentada de autoría notarizada.pdf
Declaración juramentada de autoría notarizada.pdfDeclaración juramentada de autoría notarizada.pdf
Declaración juramentada de autoría notarizada.pdf
Unidad de Emprendimiento ambulante
 
Certificado de Tutoria.pdf
Certificado de Tutoria.pdfCertificado de Tutoria.pdf
Certificado de Tutoria.pdf
Unidad de Emprendimiento ambulante
 
Certificado de prevención de drogas.pdf
Certificado de prevención de drogas.pdfCertificado de prevención de drogas.pdf
Certificado de prevención de drogas.pdf
Unidad de Emprendimiento ambulante
 
Certificado de las prácticas ueb.pdf
Certificado de las prácticas ueb.pdfCertificado de las prácticas ueb.pdf
Certificado de las prácticas ueb.pdf
Unidad de Emprendimiento ambulante
 
Certificado de las prácticas pre profesionales .pdf
Certificado de las prácticas pre profesionales .pdfCertificado de las prácticas pre profesionales .pdf
Certificado de las prácticas pre profesionales .pdf
Unidad de Emprendimiento ambulante
 
Acta de grado del colegio CPC.pdf
Acta de grado del colegio CPC.pdfActa de grado del colegio CPC.pdf
Acta de grado del colegio CPC.pdf
Unidad de Emprendimiento ambulante
 
Acta de grado de la Universidas UEB.pdf
Acta de grado de la Universidas UEB.pdfActa de grado de la Universidas UEB.pdf
Acta de grado de la Universidas UEB.pdf
Unidad de Emprendimiento ambulante
 
INFORME DE GESTION PARA TALENTO HUMANO 2019-2020.docx
INFORME DE GESTION PARA TALENTO HUMANO 2019-2020.docxINFORME DE GESTION PARA TALENTO HUMANO 2019-2020.docx
INFORME DE GESTION PARA TALENTO HUMANO 2019-2020.docx
Unidad de Emprendimiento ambulante
 
INFORME ENERO 2020.pdf
INFORME ENERO 2020.pdfINFORME ENERO 2020.pdf
INFORME ENERO 2020.pdf
Unidad de Emprendimiento ambulante
 
INFORME Lic Ines Barragan Marzo2020.docx
INFORME Lic Ines Barragan Marzo2020.docxINFORME Lic Ines Barragan Marzo2020.docx
INFORME Lic Ines Barragan Marzo2020.docx
Unidad de Emprendimiento ambulante
 
Febrero del 2020.pdf
Febrero del 2020.pdfFebrero del 2020.pdf

Más de Unidad de Emprendimiento ambulante (20)

Carta de presentación Republica del Ecuador
Carta de presentación  Republica del EcuadorCarta de presentación  Republica del Ecuador
Carta de presentación Republica del Ecuador
 
Actualización de la nueva hoja de vida. Plataforma
Actualización de la nueva hoja de vida. PlataformaActualización de la nueva hoja de vida. Plataforma
Actualización de la nueva hoja de vida. Plataforma
 
hoja de vida modificada y actualizada.pdf
hoja de vida modificada y actualizada.pdfhoja de vida modificada y actualizada.pdf
hoja de vida modificada y actualizada.pdf
 
Formulario Plan International Quito.pdf
Formulario  Plan  International  Quito.pdfFormulario  Plan  International  Quito.pdf
Formulario Plan International Quito.pdf
 
CATALOGO DIGITAL ARTESANIAS JAIDA QUITO
CATALOGO DIGITAL ARTESANIAS JAIDA  QUITOCATALOGO DIGITAL ARTESANIAS JAIDA  QUITO
CATALOGO DIGITAL ARTESANIAS JAIDA QUITO
 
Matemática Financiera Gestión Empresaria
Matemática Financiera Gestión EmpresariaMatemática Financiera Gestión Empresaria
Matemática Financiera Gestión Empresaria
 
DIRRECCION DISTRITAL 23D01 SANTO DO .pdf
DIRRECCION DISTRITAL 23D01 SANTO DO .pdfDIRRECCION DISTRITAL 23D01 SANTO DO .pdf
DIRRECCION DISTRITAL 23D01 SANTO DO .pdf
 
PARROQUIAS METROPOLITANAS QUITO ECUA.pdf
PARROQUIAS METROPOLITANAS QUITO ECUA.pdfPARROQUIAS METROPOLITANAS QUITO ECUA.pdf
PARROQUIAS METROPOLITANAS QUITO ECUA.pdf
 
Mi título de bachiller CB.pdf
Mi título de bachiller CB.pdfMi título de bachiller CB.pdf
Mi título de bachiller CB.pdf
 
Declaración juramentada de autoría notarizada.pdf
Declaración juramentada de autoría notarizada.pdfDeclaración juramentada de autoría notarizada.pdf
Declaración juramentada de autoría notarizada.pdf
 
Certificado de Tutoria.pdf
Certificado de Tutoria.pdfCertificado de Tutoria.pdf
Certificado de Tutoria.pdf
 
Certificado de prevención de drogas.pdf
Certificado de prevención de drogas.pdfCertificado de prevención de drogas.pdf
Certificado de prevención de drogas.pdf
 
Certificado de las prácticas ueb.pdf
Certificado de las prácticas ueb.pdfCertificado de las prácticas ueb.pdf
Certificado de las prácticas ueb.pdf
 
Certificado de las prácticas pre profesionales .pdf
Certificado de las prácticas pre profesionales .pdfCertificado de las prácticas pre profesionales .pdf
Certificado de las prácticas pre profesionales .pdf
 
Acta de grado del colegio CPC.pdf
Acta de grado del colegio CPC.pdfActa de grado del colegio CPC.pdf
Acta de grado del colegio CPC.pdf
 
Acta de grado de la Universidas UEB.pdf
Acta de grado de la Universidas UEB.pdfActa de grado de la Universidas UEB.pdf
Acta de grado de la Universidas UEB.pdf
 
INFORME DE GESTION PARA TALENTO HUMANO 2019-2020.docx
INFORME DE GESTION PARA TALENTO HUMANO 2019-2020.docxINFORME DE GESTION PARA TALENTO HUMANO 2019-2020.docx
INFORME DE GESTION PARA TALENTO HUMANO 2019-2020.docx
 
INFORME ENERO 2020.pdf
INFORME ENERO 2020.pdfINFORME ENERO 2020.pdf
INFORME ENERO 2020.pdf
 
INFORME Lic Ines Barragan Marzo2020.docx
INFORME Lic Ines Barragan Marzo2020.docxINFORME Lic Ines Barragan Marzo2020.docx
INFORME Lic Ines Barragan Marzo2020.docx
 
Febrero del 2020.pdf
Febrero del 2020.pdfFebrero del 2020.pdf
Febrero del 2020.pdf
 

Último

PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
CarlitosWay20
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
maitecuba2006
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
ycalful01
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
everchanging2020
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
joseabachesoto
 
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptxMedicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
gabrielperedasanchez
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
SantosCatalinoOrozco
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
RobertRamos84
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
JuanChaparro49
 
Curso Basico de DIgSILENT power factorys
Curso Basico de DIgSILENT power factorysCurso Basico de DIgSILENT power factorys
Curso Basico de DIgSILENT power factorys
LuisPerezIgnacio1
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
UOC Estudios de Informática, Multimedia y Telecomunicación
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
MiriamAquino27
 
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de BartonClasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
edujunes132
 
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
DeyvisPalomino2
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
arielemelec005
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
FacundoPortela1
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
ivan848686
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
CarlosAroeira1
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LuisLobatoingaruca
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
JavierAlejosM
 

Último (20)

PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
 
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptxMedicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
 
Curso Basico de DIgSILENT power factorys
Curso Basico de DIgSILENT power factorysCurso Basico de DIgSILENT power factorys
Curso Basico de DIgSILENT power factorys
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
 
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de BartonClasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
 
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
 

FORMATO N° 1: SOLICITUD DE INFORMACIÓN BÁSICA A LA INSTITUCIÓN DONDE EL ESTUDIANTE REALIZA LA PRÁCTICA PRE PROFESIONAL

  • 1. UNIVERSIDAD ESTATAL DE BOLIVAR FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE ADMINISTRACIÓN PARA DESASTRES Y GESTIÓN DE RIESGOS Dirección: Campus Universitario: “Alpachaca” Av. Ernesto Che Guevara s/n y Av. Gabriel Secaira Km 3 ½ Vía Ambato FORMATO N° 1: SOLICITUD DE INFORMACIÓN BÁSICA A LA INSTITUCIÓN DONDE EL ESTUDIANTE REALIZA LA PRÁCTICA PRE PROFESIONAL Guaranda,…… de ……………………………..2019 OF N° 001 ADGR-PP Señor, ……………………………………………………………………… REPRESENTANTE DE LA INSTITUCIÓN…………………. Ciudad De mi consideración Una vez que la Institución que Usted acertadamente dirige ha aceptado al Señor Estudiante ……………………..………………………..portador de la cédula de identidad………………………de Carrera de Administración para Desastres y Gestión de Riesgos, de la Facultad de Ciencias de la Salud y del Ser Humano, de la Universidad Estatal de Bolívar; para que realice sus Prácticas Pre Profesionales, me permito solicitar a Usted de la manera más comedida, disponer a quien corresponda certificar la siguiente información, que respaldará el buen desempeño y direccionara el cumplimiento de las prácticas de/la Estudiante asignado a su Institución: Función o cargo asignado para cumplir durante las Prácticas, Departamento o unidad en la que laborará, Nombre de la persona asignada como Tutor por parte de su Institución: Cargo que desempeña dentro de la Institución el/la Tutor/a Asignado/a Fecha de ingreso, Horario de las Prácticas, Detalle específico de las labores que realizará, y Producto final, que en coordinación con el/la Estudiante-Tutor de la Institución y el Tutor Escuela; se ha definido como trabajo final de las Prácticas (relacionado a la Gestión de Riesgos). Por la favorable atención a la presente le anticipamos nuestros sinceros agradecimientos. Atentamente, Ing. Anita Serrano COORDINADORA CARRERA ADGR Ing. Grey Barragán Aroca DOCENTE COORDINADORA PPP ESCUELA ADGR
  • 2. UNIVERSIDAD ESTATAL DE BOLIVAR FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE ADMINISTRACIÓN PARA DESASTRES Y GESTIÓN DE RIESGOS Dirección: Campus Universitario: “Alpachaca” Av. Ernesto Che Guevara s/n y Av. Gabriel Secaira Km 3 ½ Vía Ambato FORMATO N° 2: DESIGNACIÓN DE TUTOR DE LA ESCUELA Guaranda, …… de ……………………………..2019 OF N° 002 ADGR-PP Señor ………………………………………………………………… DOCENTE DE LA CARRERA DE ADMINISTRACIÓN PARA DESASTRES Y GESTIÓN DE RIEGOS Presente. - De mi consideración. Mediante la presente me permito hacer conocer a Usted que, como parte del Distributivo de Trabajo Docente del presente periodo académico octubre 2019-marzo 2019; Usted ha sido designado tutor de la Práctica Pre-Profesional, del señor estudiante………………………………………………… con cédula de identidad …………………………… de la Carrera de Administración para Desastres y Gestión de Riesgos, realizará sus prácticas en la Institución……………………………………………. con un total de ……. Horas laborales, de acuerdo a lo que estipula la normativa de la Universidad Estatal de Bolívar. En tal virtud debo recordarle que en su calidad de docente-tutor, es de su responsabilidad realizar las funciones asignadas como Tutor, establecidos en el Reglamento de Prácticas Pre- Profesionales que constan en el Plan de Prácticas de este ciclo, mismas que para su conocimiento y aplicación ha sido enviadas a su correo electrónico y que solicito dar fiel cumplimiento. El período para la ejecución de la práctica pre profesional está previsto desde ….. hasta …… de 2019; solicito muy comedidamente y considerando sus otras funciones como Docente, establezca el horario (hacer llegar el mismo, en físico-digital a la Dirección y Coordinación de Prácticas de la Escuela); en el cual Ud. Cumplirá las funciones de Tutor: HORA LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES Mañana Tarde Cualquier inquietud o pregunta referente a esta temática estaremos prestos para orientar a efectos de que se ejecute con éxito ésta actividad institucional, por lo que reitero nuestro sincero agradecimiento Atentamente, Ing. Anita Serrano COORDINADORA CARRERA ADGR Ing. Grey Barragán Aroca DOCENTE COORDINADORA PPP ESCUELA ADGR
  • 3. UNIVERSIDAD ESTATAL DE BOLIVAR FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE ADMINISTRACIÓN PARA DESASTRES Y GESTIÓN DE RIESGOS Dirección: Campus Universitario: “Alpachaca” Av. Ernesto Che Guevara s/n y Av. Gabriel Secaira Km 3 ½ Vía Ambato FORMATO N° 03: PLANIFICACIÓN DE LA PRÁCTICA PRE PROFESIONAL FORMATO PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN ACCIÓN PARA PRÁCTICAS PRE PROFESIONALES 1. DATOS GENERALES Nombre o Título del proyecto: Nombre de la Facultad o Unidad Académica Responsable: Facultad de Ciencias de la Salud y del ser Humano Carrera: Administración para Desastres y Gestión del riesgo Línea de Investigación: Investigación de campo: Esta línea de investigación se centra en los eventos masivos, en la cual muchas veces han existido tragedias irreparables. La gestión de riesgo está enfocada en estos riesgos como son agresión física, muertos por intoxicación del alcohol y exceso masivo de bebidas embriagantes, y nuestro deber es establecer medidas de prevención a través de un estudio previo de los eventos anteriores. Sub-línea de Investigación o vinculación COBERTURA Y LOCALIZACIÓN Local x Regional ☐ Nacional ☐ Objetivos del PNDD Tensiones o Problemas zonales (Ejes)
  • 4. UNIVERSIDAD ESTATAL DE BOLIVAR FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE ADMINISTRACIÓN PARA DESASTRES Y GESTIÓN DE RIESGOS Dirección: Campus Universitario: “Alpachaca” Av. Ernesto Che Guevara s/n y Av. Gabriel Secaira Km 3 ½ Vía Ambato EMPRESAS O INSTITUCIONES INVOLUCRADAS EN EL PROYECTO Institución Principal: Dirección: Ciudad: Correo Electrónico: Pág. Web. Teléfonos/Fax: Institución: Dirección: Ciudad: Correo Electrónico Pág. Web. Teléfonos/Fax: Monto (uso opcional) Presupuesto aporte IES Presupuesto entidad auspiciante/beneficiaria Presupuesto Total Plazo de ejecución Fecha de presentación Fecha de inicio Fecha de finalización PERSONAL RESPONSABLE DEL PROYECTO Nombres y Apellidos del Docente Tutor de la Carrera ADGR Cargo Unidad/Dpto Correo Electrónico Teléfonos Sexo Nombres y Apellidos del Tutor Institucional Nombres y Apellidos del o los estudiantes
  • 5. UNIVERSIDAD ESTATAL DE BOLIVAR FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE ADMINISTRACIÓN PARA DESASTRES Y GESTIÓN DE RIESGOS Dirección: Campus Universitario: “Alpachaca” Av. Ernesto Che Guevara s/n y Av. Gabriel Secaira Km 3 ½ Vía Ambato 2. DIAGNÓSTICO Y PROBLEMA 2.1 Descripción de la situación actual del tema motivo de la práctica o pasantía: 2.2 Identificación, descripción y diagnóstico del problema: 2.3. Identificación y caracterización de la población objetivo (beneficiarios e involucrados) Número directos Hombres: Número directos Mujeres: Total número directos: Total número indirectos: Personas capacidades especiales: Posibles restricciones/supuestos: 3. OBJETIVOS DEL PROYECTO 3.1 General: 3.2 Específicos: 4. METODOLOGÍA PARA LA INVESTIGACIÓN
  • 6. UNIVERSIDAD ESTATAL DE BOLIVAR FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE ADMINISTRACIÓN PARA DESASTRES Y GESTIÓN DE RIESGOS Dirección: Campus Universitario: “Alpachaca” Av. Ernesto Che Guevara s/n y Av. Gabriel Secaira Km 3 ½ Vía Ambato METODO-TÉCNICA E INSTRUMENTOS 5. CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN (POR COMPONENTES, ACTIVIDADES) SUBCOMPONENTES Y COMPONENTES SUBCOMPONENTES ACTIVIDADES / Y TIEMPO ESTIMADO RESPONSABLES RECURSOS FÍSICOS, TECNOLÓGICOS Y MATERIALES DESDE HASTA NO DE HORAS Componente 1 Actividad 1.1.1 Actividad 1.1.2 Componente 2: Subcomponente 2.1 Actividad 2.1.1 Actividad 2.1.2 Componente 3: Subcomponente 3.1 Actividad 3.1.1 Actividad 3.1.2 Actividad 3.1.2 TOTAL F________________ DOCENTES AUTORES ESTUDIANTES PARTICIPANTES
  • 7. UNIVERSIDAD ESTATAL DE BOLIVAR FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE ADMINISTRACIÓN PARA DESASTRES Y GESTIÓN DE RIESGOS Dirección: Campus Universitario: “Alpachaca” Av. Ernesto Che Guevara s/n y Av. Gabriel Secaira Km 3 ½ Vía Ambato DOCENTE F________________ TUTOR INSTITUC. 6. PRESUPUESTO POR ACTIVIDAD DEL PROYECTO (Llenar solamente los casilleros pertinentes) COMPONENTES / SUBCOMPONENTES Y ACTIVIDADES FUENTES DE FINANCIAMIENTO TOTAL USD. Propio (estudiante) Autogestión IES Institución Auspiciante Componente 1 Subcomponente 1.1 Actividad 1.1.1 Actividad 1.1.2 Componente 2: Subcomponente 2.1 Actividad 2.1.1 Actividad 2.1.2 Componente 3: Subcomponente 3.1 Actividad 3.1.1 Actividad 3.1.2 Actividad 3.1.2 TOTAL
  • 8. UNIVERSIDAD ESTATAL DE BOLIVAR FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE ADMINISTRACIÓN PARA DESASTRES Y GESTIÓN DE RIESGOS Dirección: Campus Universitario: “Alpachaca” Av. Ernesto Che Guevara s/n y Av. Gabriel Secaira Km 3 ½ Vía Ambato 7. Transferencia Tecnológica ( Su proyecto generará): Resultados Marque una X Informe de Investigación/acción Artículo Científicos Prototipos Registro de Propiedad Intelectual Otros 8. BIBLIOGRAFÍA U OTRA PRODUCCIÓN CIENTÍFICA CITADA (APA) Apellidos del Autor Nombre del autor Año Título Ciudad Editorial 9. FIRMAS DE RESPONSABILIDAD __________________________________ ____________________________________ Docente-Tutor del Proyecto Tutor Institucional Nombre: Nombre: _______________________________ ________________________________ Estudiante Estudiante
  • 9. UNIVERSIDAD ESTATAL DE BOLIVAR FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE ADMINISTRACIÓN PARA DESASTRES Y GESTIÓN DE RIESGOS Dirección: Campus Universitario: “Alpachaca” Av. Ernesto Che Guevara s/n y Av. Gabriel Secaira Km 3 ½ Vía Ambato FORMATO N° 4: PLANIFICACIÓN DE LA PRÁCTICA PRE PROFESIONAL (CON EL MÉTODO DEL MARCO LÓGICO) FORMATO PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN- ACCIÓN PARA PRÁCTICAS PRE PROFESIONALES 1. DATOS GENERALES Nombre o Título del proyecto: Nombre de la Facultad o Unidad Académica Responsable Facultad de ciencias de la salud y del Ser Humano Carrera: Administración para desastres y Gestión del riesgo Línea de Investigación: . Sublínea de Investigación o vinculación COBERTURA Y LOCALIZACIÓN Local x Regional ☐ Nacional ☐ Objetivos del Plan Nacional del Buen Vivir: Objetivo 3: Tensiones o Problemas zonales (Ejes)
  • 10. UNIVERSIDAD ESTATAL DE BOLIVAR FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE ADMINISTRACIÓN PARA DESASTRES Y GESTIÓN DE RIESGOS Dirección: Campus Universitario: “Alpachaca” Av. Ernesto Che Guevara s/n y Av. Gabriel Secaira Km 3 ½ Vía Ambato EMPRESAS O INSTITUCIONES INVOLUCRADAS EN EL PROYECTO Institución Principal: Dirección Ciudad: Correo Electrónico Pág. Web: Teléfonos Institución: Dirección Ciudad Correo Electrónico Pag. Web. Teléfonos /Fax Monto (uso opcional) Presupuesto aporte IES 0 Presupuesto entidad auspiciante/beneficiaria 0 Presupuesto Total 0 Plazo de ejecución Fecha de presentación Fecha de inicio Fecha de finalización PERSONAL RESPONSABLE DEL PROYECTO
  • 11. UNIVERSIDAD ESTATAL DE BOLIVAR FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE ADMINISTRACIÓN PARA DESASTRES Y GESTIÓN DE RIESGOS Dirección: Campus Universitario: “Alpachaca” Av. Ernesto Che Guevara s/n y Av. Gabriel Secaira Km 3 ½ Vía Ambato Nombres y Apellidos del Docente-Tutor Cargo Unidad/Dpto Correo Electrónico Teléfonos Sexo o Nombres y Apellidos del Tutor Institucional Nombres y Apellidos del o los estudiantes 2. DIAGNÓSTICO Y PROBLEMA 2.1 Descripción de la situación actual del tema motivo de la práctica o pasantía: 2.2 Identificación, descripción y diagnóstico del problema: . 2.3. Identificación y caracterización de la población objetivo (beneficiarios e involucrados) Número directos Hombres: Número directos Mujeres: Total número directos: Total número indirectos: Personas capacidades especiales: Posibles restricciones/supuestos: 
  • 12. UNIVERSIDAD ESTATAL DE BOLIVAR FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE ADMINISTRACIÓN PARA DESASTRES Y GESTIÓN DE RIESGOS Dirección: Campus Universitario: “Alpachaca” Av. Ernesto Che Guevara s/n y Av. Gabriel Secaira Km 3 ½ Vía Ambato 3. OBJETIVOS DEL PROYECTO (Puede auxiliarse del árbol del problema u objetivos) ÁRBOL DE PROBLEMAS: ÁRBOL DE OBJETIVOS. RESUMEN NARRATIVO Indicador Medio de verificación Supuestos Fin: Propósito: Componente 1 Actividad 1.1.1 Actividad 1.1.2 Componente 2: Actividad 2.1.1 Actividad 2.1.2 Componente 3: Actividad 3.1.1 Actividad 3.1.2 4. METODOLOGÍA PARA LA INVESTIGACIÓN
  • 13. UNIVERSIDAD ESTATAL DE BOLIVAR FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE ADMINISTRACIÓN PARA DESASTRES Y GESTIÓN DE RIESGOS Dirección: Campus Universitario: “Alpachaca” Av. Ernesto Che Guevara s/n y Av. Gabriel Secaira Km 3 ½ Vía Ambato 5. CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN (POR COMPONENTES, ACTIVIDADES) SUBCOMPONEN TES Y COMPONENTES SUBCOMPONENTES ACTIVIDADES / Y TIEMPO ESTIMADO RESPONSABLES RECURSOS FÍSICOS, TECNOLÓGICOS Y MATERIALES DESDE HASTA NO DE HORAS Componente 1 Subcomponente 1.1 Actividad 1.1.1 Actividad 1.1.2 Componente 2: Subcomponente 2.1 Actividad 2.1.1 Actividad 2.1.2 Componente 3: Subcomponente 3.1 Actividad 3.1.1 Actividad 3.1.2 Actividad 3.1.2 TOTAL F________________ DOCENTE DOCENTES AUTORES ESTUDIANTES PARTICIPANTE S F________________ TUTOR INSTITUC.
  • 14. UNIVERSIDAD ESTATAL DE BOLIVAR FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE ADMINISTRACIÓN PARA DESASTRES Y GESTIÓN DE RIESGOS Dirección: Campus Universitario: “Alpachaca” Av. Ernesto Che Guevara s/n y Av. Gabriel Secaira Km 3 ½ Vía Ambato 6. PRESUPUESTO POR ACTIVIDAD DEL PROYECTO (Llenar solamente los casilleros pertinentes) COMPONENTES / SUBCOMPONENTES Y ACTIVIDADES FUENTES DE FINANCIAMIENTO TOTAL USD. Propio (estudiante) Autogestión IES Institución Auspiciante Componente 1 Subcomponente 1.1 Actividad 1.1.1 Actividad 1.1.2 Componente 2: Subcomponente 2.1 Actividad 2.1.1 Actividad 2.1.2 Componente 3: Subcomponente 3.1 Actividad 3.1.1 Actividad 3.1.2 Actividad 3.1.2 TOTAL 7. Transferencia Tecnológica ( Su proyecto generará): Resultados Marque una X Informe de Investigación/acción Artículo Científicos Prototipos Registro de Propiedad Intelectual Otros 8. BIBLIOGRAFÍA U OTRA PRODUCCIÓN CIENTÍFICA CITADA (APA) Apellidos del Autor Nombre del autor Año Título Ciudad Editorial
  • 15. UNIVERSIDAD ESTATAL DE BOLIVAR FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE ADMINISTRACIÓN PARA DESASTRES Y GESTIÓN DE RIESGOS Dirección: Campus Universitario: “Alpachaca” Av. Ernesto Che Guevara s/n y Av. Gabriel Secaira Km 3 ½ Vía Ambato 9. FIRMAS DE RESPONSABILIDAD __________________________________ ____________________________________ Docente-Tutor del Proyecto Tutor Institucional _______________________________ ________________________________ Estudiante Estudiante FORMATO N° 5: REGISTRO DIARIO DE ASISTENCIA REGISTRO DE ASISTENCIA DIARIA DEL(A) PRACTICANTE Lugar donde realiza la práctica: ……………………………… Nombre del practicante: ………………………………………… Semestre: Desde………………………………Hasta………………………………………. AÑO/MES/ DÍA HORA DE FIRMA HORA DE FIRMA OBSERVACIONES INGRESO SALIDA
  • 16. UNIVERSIDAD ESTATAL DE BOLIVAR FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE ADMINISTRACIÓN PARA DESASTRES Y GESTIÓN DE RIESGOS Dirección: Campus Universitario: “Alpachaca” Av. Ernesto Che Guevara s/n y Av. Gabriel Secaira Km 3 ½ Vía Ambato FIRMA Y SELLO DEL DOCENTE-TUTOR INSTITUCIONAL DE PRACTICAS PRE PROFESIONALES FORMATO N° 6: CONTROL DE AVANCE DE ACTIVIDADES DE LA PRÁCTICA PRE PROFESIONALES CONTROL DE AVANCE DE ACTIVIDADES DE LA PRÁCTICA PRE PROFESIONAL CARRERA: ………………………………………………………………………………………… PERIODO ACADÉMICO: ………………………………………….. 1. DATOS GENERALES DATOS DEL ESTUDIANTE
  • 17. UNIVERSIDAD ESTATAL DE BOLIVAR FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE ADMINISTRACIÓN PARA DESASTRES Y GESTIÓN DE RIESGOS Dirección: Campus Universitario: “Alpachaca” Av. Ernesto Che Guevara s/n y Av. Gabriel Secaira Km 3 ½ Vía Ambato Nombre: ……………………………………………………………………………………….. Nº de Cédula Identidad: …………………………………………………. Teléfonos: …………………………E- Mail: …………………………………………………… 2. ACTIVIDADES REALIZADAS FECHA ACTIVIDADES REALIZADAS HORAS OBSERVACIONES TOTAL DE HORAS AL MES: 3. RECOMENDACIONES ……………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………… 4. FIRMAS DE RESPONSABILIDAD Tutor Institucional Estudiante Docente Tutor Nombre: FORMATO N° 7: INFORME DE SEGUIMIENTO DE PRÁCTICAS PRE- PROFESIONALES SEGUIMIENTO DE PRÁCTICAS PRE PROFESIONALES DATOS GENERALES: ESTUDIANTE …………………………………………………. SEMESTRE …………………………………………………. EMPRESA/INSTITUCIÓN: ……………………………………………. DIRECCIÓN ……………………………………………………
  • 18. UNIVERSIDAD ESTATAL DE BOLIVAR FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE ADMINISTRACIÓN PARA DESASTRES Y GESTIÓN DE RIESGOS Dirección: Campus Universitario: “Alpachaca” Av. Ernesto Che Guevara s/n y Av. Gabriel Secaira Km 3 ½ Vía Ambato Fecha de visita Actividades Porcentaje de Observaciones cumplimiento ……………………………… …………………………………… Firma Docente-Tutor ………………………………… Firma del estudiante Firma y sello Tutor Institucional
  • 19. UNIVERSIDAD ESTATAL DE BOLIVAR FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE ADMINISTRACIÓN PARA DESASTRES Y GESTIÓN DE RIESGOS Dirección: Campus Universitario: “Alpachaca” Av. Ernesto Che Guevara s/n y Av. Gabriel Secaira Km 3 ½ Vía Ambato FORMATO N° 8: EVALUACIÓN DE DOCENTE TUTOR DE PPP EVALUACIÓN FINAL DE PRÁCTICA PRE PROFESIONAL POR PARTE DE DOCENTE TUTOR(A) INSTITUCIONAL Y DOCENTE CARRERA: INGENIERÍA ADMINISTRACIÓN PARA DESASTRES Y GESTIÓN DEL RIESGO PERIODO ACADÉMICO: ………………………………………………. 1. DATOS GENERALES: 1.1 DATOS DEL ESTUDIANTE Nombre: ……………………………………….. Nº de Cédula de Identidad: ……………………………….. Teléfonos: …………………………………………… E-Mail……………………………………… 1.2 DATOS DE LA EMPRESA / INSTITUCIÓN Nombre: ………………………………………………………………………………………… Dirección: ……………………………………………………………………………………………… …… 2. DURACIÓN Fecha de Inicio Fecha de Finalización Horario Establecido Número Total de Horas
  • 20. UNIVERSIDAD ESTATAL DE BOLIVAR FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE ADMINISTRACIÓN PARA DESASTRES Y GESTIÓN DE RIESGOS Dirección: Campus Universitario: “Alpachaca” Av. Ernesto Che Guevara s/n y Av. Gabriel Secaira Km 3 ½ Vía Ambato 3. DESEMPEÑO DEL ESTUDIANTE: ÍTEM INSTRUMENTO CALIFICACIÓ N /10 1 Control de Avance de Actividades (Se respaldará con el Formato N° 07) Resultados Alcanzados 2 (El estudiante presenta Informe pormenorizado indicando los resultados que se lograron con la práctica pre profesional, se respalda en el Formato N° 8) Promedio /10 4. EVALUACIÓN: PRÁCTICA PRE PROFESIONAL ÍTEM INSTRUMENTO NOTA DE LA EVALUACIÓN 1 Evaluación de Tutor(a) Institucional (50%) (Sobre 5) Evaluación de Docente-Tutor(a) (50%) 2 (Sobre 5) NOTA FINAL SOBRE 10:
  • 21. UNIVERSIDAD ESTATAL DE BOLIVAR FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE ADMINISTRACIÓN PARA DESASTRES Y GESTIÓN DE RIESGOS Dirección: Campus Universitario: “Alpachaca” Av. Ernesto Che Guevara s/n y Av. Gabriel Secaira Km 3 ½ Vía Ambato 5. OBSERVACIONES: ……………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………… 6. FECHA DE EVALUACIÓN: DÍA MES AÑO 7. FIRMAS DE RESPONSABILIDAD: Nombre: Docente -Tutor CI: Nombre: CI: Tutor Institucional Nombre: CI:
  • 22. UNIVERSIDAD ESTATAL DE BOLIVAR FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE ADMINISTRACIÓN PARA DESASTRES Y GESTIÓN DE RIESGOS Dirección: Campus Universitario: “Alpachaca” Av. Ernesto Che Guevara s/n y Av. Gabriel Secaira Km 3 ½ Vía Ambato FORMATO N° 9 EVALUACIÓN DE PRÁCTICA PRE PROFESIONAL1 TUTOR INSTITUCIONAL Y DOCENTE TUTOR CARRERA: INGENIERÍA ADMINISTRACIÓN PARA DESASTRES Y GESTIÓN DEL RIESGO PERIODO ACADÉMICO: 1. DATOS GENERALES: DATOS DEL ESTUDIANTE Nombre: ……………………………………………………………………………………………… ………………… Nº de Cédula de Identidad:…………………………………………………………………………………………. Teléfonos: ………………………………………. E- Mail: ………………………………………………………….. 2. DURACIÓN: Fecha de Inicio Día / Mes / Año Fecha de Finalización Día / Mes / Año Horario Establecido Desde / Hasta Número Total de Horas 3. DESEMPEÑO DEL ESTUDIANTE: Por favor evaluar al (la) estudiante de acuerdo con la siguiente escala, donde: “1” equivale a “Deficiente”; “2” equivale a “Regular”; “3” equivale a “Bueno”, “4” equivale a “Muy Bueno” y “5” equivale a “Excelente”. 1 Favor consigne firma y sello para que tenga validez
  • 23. UNIVERSIDAD ESTATAL DE BOLIVAR FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE ADMINISTRACIÓN PARA DESASTRES Y GESTIÓN DE RIESGOS Dirección: Campus Universitario: “Alpachaca” Av. Ernesto Che Guevara s/n y Av. Gabriel Secaira Km 3 ½ Vía Ambato ESTE INSTRUMENTO, VALIDA LA CALIFICACIÓN DEL FORMATO 09 ÍTEM INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN 1 2 3 4 5 1 Control de Avance de Actividades: Cumple con las tareas planificadas (Se respaldará con un cronograma programado vs real) Resultados Alcanzados 2 (Presenta Informe indicando los resultados que se lograron con la práctic a pre profesional en razón del cumplimiento de metas y objetivos) Demuestra conocimientos en el área de práctica pre profesional no 3 remunerada o pasantía (El Tutor puede emitir juicios de valor con respecto al conocimiento demostrado por el estudiante) 4 Adaptabilidad e Integración al sistema de trabajo de la Institución. 5 Aplicación y manejo de destrezas y habilidades acordes al perfil profesional 6 Demuestra capacidad de liderazgo y de trabajo en equipo 7 Asiste puntualmente 8 Capacidad de Trabajo en Equipo / Presión 4. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES: PARA LA INSTITUCIÓN 4.1 Debilidades reflejadas en el desempeño del estudiante: ………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………… 4.2 Recomendaciones para mejorar el desempeño del estudiante: ………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………
  • 24. UNIVERSIDAD ESTATAL DE BOLIVAR FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE ADMINISTRACIÓN PARA DESASTRES Y GESTIÓN DE RIESGOS Dirección: Campus Universitario: “Alpachaca” Av. Ernesto Che Guevara s/n y Av. Gabriel Secaira Km 3 ½ Vía Ambato 5.¿Desea recibir más estudiantes para que realicen las prácticas pre profesionales en su Institución? a) SI_______b) NO_______ 6.En caso de ser afirmativa su respuesta a la pregunta anterior: ¿Cuántos estudiantes recibiría? …… 7.En caso de ser negativa su respuesta a la pregunta cinco: ¿Podría tener la amabilidad de indicar el motivo? ………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………… 8. FECHA DE EVALUACIÓN: DÍA MES AÑO 9. FIRMAS DE RESPONSABILIDAD1: Estudiante Tutor Institucional Nombre: Nombre: ID: CI:
  • 25. UNIVERSIDAD ESTATAL DE BOLIVAR FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE ADMINISTRACIÓN PARA DESASTRES Y GESTIÓN DE RIESGOS Dirección: Campus Universitario: “Alpachaca” Av. Ernesto Che Guevara s/n y Av. Gabriel Secaira Km 3 ½ Vía Ambato FORMATO N° 10 INFORME TÉCNICO DE PRÁCTICAS PRE PROFESIONALES QUE PRESENTA EL ESTUDIANTE2 El informe deberá iniciar con una carátula como la que se presenta a continuación: UNIVERSIDAD ESTATAL DE BOLÍVAR CARRERA DE ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN DEL RIESGO INFORME DE PRÁCTICA PRE PROFESIONAL INSTITUCIÓN DONDE REALIZÓ LA PRÁCTICA ………………………….. NOMBRE DEL ESTUDIANTE:………………………………………………… NOMBRE DEL DOCENTE TUTOR:……………………………………………… NOMBRE DEL TUTOR INSTITUCIONAL:……………………………………… CALIFICACIÓN FINAL: …………………………… … En números y en letras …. /10 FIRMA DEL DOCENTE TUTOR FIRMA DEL ESTUDIANTE FIRMA DEL TUTOR(A) INSTITUCIONAL CIUDAD, 00/00/ 2019
  • 26. UNIVERSIDAD ESTATAL DE BOLIVAR FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE ADMINISTRACIÓN PARA DESASTRES Y GESTIÓN DE RIESGOS Dirección: Campus Universitario: “Alpachaca” Av. Ernesto Che Guevara s/n y Av. Gabriel Secaira Km 3 ½ Vía Ambato 1. PORTADA 2. INTRODUCCIÓN2 Es una información detallada acerca del desarrollo de la práctica pre profesional no remunerada, pasantía o ayudantías, debe responder a las siguientes preguntas: ¿Qué? (Cuál es el trabajo a realizar) ¿Quién? (Si el estudiante está acorde al perfil de la carrera, para desarrollar sus prácticas pre profesionales no remuneradas, pasantías o ayudantías) ¿Dónde? (Caracterización de la empresa / institución, número de empleados, sector de actividad, sector de investigación y desarrollo, descripción de procesos tanto manuales como automáticos, problemas tecnológicos detectados, sugerencias de mejora en los procesos) ¿Cómo? (Dentro de los procesos de la empresa / institución, identificar las áreas en las que se desenvolvió, y hacer una descripción detallada de las mismas). ¿Cuándo? (fechas que realizó la práctica pre profesional no remunerada, pasantía o ayudantías) ¿Por qué? (Las razones que lo justifican) ¿Para qué? (La intencionalidad del trabajo realizado y los objetivos del mismo) 3. DESARROLLO (El estudiante deberá describir en forma clara que es lo que realizó en su práctica pre profesional no remunerada, pasantía o ayudantías, que metodología utilizó, cuáles fueron las técnicas de trabajo, recursos utilizados, limitaciones encontradas y éxitos alcanzados, argumentar su trabajo con diagramas, fotos, esquemas, planos, etc.; con fechas y que tenga relación con el perfil de egreso, resultados de aprendizaje específicas de la carrera). 2 Será realizado y firmado por el estudiante y presentado a los Docente Tutor y Tutor Institucional, al final entregado al Coordinador de prácticas pre profesionales de la Carrera
  • 27. UNIVERSIDAD ESTATAL DE BOLIVAR FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE ADMINISTRACIÓN PARA DESASTRES Y GESTIÓN DE RIESGOS Dirección: Campus Universitario: “Alpachaca” Av. Ernesto Che Guevara s/n y Av. Gabriel Secaira Km 3 ½ Vía Ambato 4. CONCLUSIONES (Es un resumen de los aspectos más resaltantes de las actividades realizadas, qué objetivos se cumplieron) 5. RECOMENDACIONES (Recomendaciones que crean convenientes que la empresa/ institución y la universidad las conozcan y las apliquen) 6. ANEXOS (Obligatorio, es el material de evidencia y que contribuye a aclarar o complementar la información presentada, debe llevar título y estar referenciada en el contenido). CARACTERÍSTICAS DE LA PRESENTACIÓN DEL INFORME El informe deberá redactarse en tercera persona o en forma impersonal: Tipo de letra: Times New Roman o Arial Estilo de fuente: Normal Tamaño de letra: 12 Espacio: Simple (1)
  • 28. UNIVERSIDAD ESTATAL DE BOLIVAR FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE ADMINISTRACIÓN PARA DESASTRES Y GESTIÓN DE RIESGOS Dirección: Campus Universitario: “Alpachaca” Av. Ernesto Che Guevara s/n y Av. Gabriel Secaira Km 3 ½ Vía Ambato FORMATO N° 11 INFORME ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS QUE PRESENTA EL ESTUDIANTE3 El informe deberá iniciar con una carátula como la que se presenta a continuación: 1. PORTADA 2. INTRODUCCIÓN Es una información detallada acerca del desarrollo de la práctica pre profesional no remunerada, pasantía o ayudantías, debe responder a las siguientes preguntas: ¿Qué? (Cuál es el trabajo a realizar) ¿Quién? (Si el estudiante está acorde al perfil de la carrera, para desarrollar sus prácticas pre profesionales no remuneradas, pasantías o ayudantías) ¿Dónde? (Caracterización de la empresa / institución, número de empleados, sector de actividad, sector de investigación y desarrollo, descripción de procesos tanto manuales como automáticos, problemas tecnológicos detectados, sugerencias de mejora en los procesos) ¿Cómo? (Dentro de los procesos de la empresa / institución, identificar las áreas en las que se desenvolvió, y hacer una descripción detallada de las mismas). ¿Cuándo? (fechas que realizó la práctica pre profesional no remunerada, pasantía o ayudantías) ¿Por qué? (Las razones que lo justifican) ¿Para qué? (La intencionalidad del trabajo realizado y los objetivos del mismo) 3. DESARROLLO (El estudiante deberá describir en forma clara que es lo que realizó en su práctica pre profesional no remunerada, pasantía o ayudantías, que metodología utilizó, cuáles fueron las técnicas de trabajo, recursos utilizados, limitaciones encontradas y éxitos alcanzados, argumentar su trabajo con diagramas, fotos, esquemas, planos, etc.; con fechas y que tenga relación con el perfil de egreso, resultados de aprendizaje específicas de la carrera). 3 Será elaborado y firmado por el estudiante y presentado a los Docente Tutor y Tutor Institucional, al final entregado al Coordinador de prácticas pre profesionales de la Carrera
  • 29. UNIVERSIDAD ESTATAL DE BOLIVAR FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE ADMINISTRACIÓN PARA DESASTRES Y GESTIÓN DE RIESGOS Dirección: Campus Universitario: “Alpachaca” Av. Ernesto Che Guevara s/n y Av. Gabriel Secaira Km 3 ½ Vía Ambato 4. CONCLUSIONES (Es un resumen de los aspectos más resaltantes de las actividades realizadas, que objetivos se cumplieron) 5. RECOMENDACIONES (Recomendaciones que crean convenientes que la empresa/ institución y la universidad las conozcan y las apliquen) 6. ANEXOS (Obligatorio, es el material de evidencia y que contribuye a aclarar o complementar la información presentada, debe llevar título y estar referenciada en el contenido). CARACTERÍSTICAS DE LA PRESENTACIÓN DEL INFORME El informe deberá redactarse en tercera persona o en forma impersonal: Tipo de letra: Times New Roman o Arial Estilo de fuente: Normal Tamaño de letra: 12 Espacio: Simple (1) ENTREGA DEL INFORME El (la) estudiante deberá presentar el informe de prácticas pre profesionales al Tutor Institucional y Docente Tutor para su aprobación al finalizar la práctica pre profesional. El estudiante entregará al Coordinador de Prácticas Pre Profesionales de la Carrera los siguientes documentos: Formatos del N° 1 al N° 10 Certificado de la Institución donde realizó la Práctica Pre Profesional La información referente a las prácticas pre profesionales se entregará en formato impreso y en formato digital (CD), con su respectiva carátula grabada con el Logo de la IES, indicando los nombres completos del estudiante, detalle de la actividad realizada (pasantía o práctica pre profesional o ayudantía), el nombre de la Institución donde realizó las prácticas pre profesionales, carrera, período académico:
  • 30. UNIVERSIDAD ESTATAL DE BOLIVAR FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE ADMINISTRACIÓN PARA DESASTRES Y GESTIÓN DE RIESGOS Dirección: Campus Universitario: “Alpachaca” Av. Ernesto Che Guevara s/n y Av. Gabriel Secaira Km 3 ½ Vía Ambato El CD contendrá los formatos del 01 al 05, debidamente firmados, grabados en PDF. La entrega del CD y los impresos se realizará dentro de los primeros 15 días hábiles, luego de haber culminado la pasantía, práctica pre profesional no remunerada o las ayudantías de cátedra o de investigación. Ejemplo de etiqueta del CD y de la portada del documento físico a entregar: Sello de UEB UNIVERSIDAD ESTATAL DE BOLÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD Y DEL SER HUMANO ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN PARA DESASTRES Y GESTIÓN DE RIESGOS Informe de prácticas pre profesionales Sus nombres completos Lugar de las práctica (Nombre de la Institución), en donde y las fechas de práctica Fechas de: inicio y finalización de las prácticas Nombre del Tutor asignado por la Escuela de ADGR LINEAMIENTOS PARA PRODUCTO FINAL DECIMO CICLO El producto que entregaran como trabajo final de las Prácticas, sea en forma individual o en grupo, deberá enmarcarse en lo siguiente: 1. Ninguna actualización es válida, es decir, no se permite hacer actualización de ningún plan. 2. Temas nuevos, inéditos en Gestión de Riesgos. 3. El producto final se definirá en coordinación con el Tutor de la Escuela y el Tutor Institucional, pues la prioridad es lo que requiere la Institución. 4. El tema debe estar directamente relacionado con la Gestión de Riesgos. 5. Dentro del proceso de ejecución del trabajo, se aplicarán conocimientos, metodologías y técnicas que son parte de su formación académica en las aulas, entre otras, en las asignaturas de: Evaluación del Riesgo Vulnerabilidad Amenazas Proyectos Gestión de Riesgos 6. Cada producto final, será pasado por el sistema URKUND, por los tutores, por lo tanto, eviten el plagio. Se permitirá el 10% de similitud, sobre este porcentaje el producto final será anulado y no se emitirá el certificado de prácticas.