SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 8
Descargar para leer sin conexión
Actividad:             FORO REGIONAL: “AGROFORESTERIA, CAMBIO CLIMÁTICO                   Y
                       DESARROLLO SOSTENIBLE EN LA REGIÓN SAN MARTÍN”
Día:                   Viernes 03 de Diciembre de 2011

Lugar:                 Auditorio 03 - Hotel Cumbaza, Jr. Jiménez Pimentel 610 – Tarapoto –
                       San Martín

Transcripción de la Conferencia Magistral sobre cambio climático a cargo de Juan Torres
Guevara

Moderador: Hoy tenemos el honor de contar con la presencia del doctor Juan Torres, a
quien damos una cordial bienvenida.

Juan Torres: Yo soy profesor y me comunico como tal. Muchos de aquí somos
profesores de la Universidad Agraria, así que hablaré con la confianza que da estar
entre colegas. Pero también hablaré para los muchachos que me escuchan.

       Muchos de ustedes, estudiantes, luchan por el bosque, porque este se cuide. Y
así como ustedes luchan por él, yo lucho por que se cuide el desierto, como el desierto
de Sechura, que es de donde acabo de llegar. Este también es un ecosistema natural, y
muchos tienen razón cuando sostienen que este debe ser aprovechado, pero este
aprovechamiento debe ser dentro de su umbral de uso.

        Del mismo modo que la agroforestería es una forma de hacer agricultura que
respeta el bosque, también se puede hacer una agricultura de exportación en el
desierto respetando su ecosistema. Si se sembrara todo el desierto, el golpe ambiental
también sería considerable. Como tal, el desierto juega un papel importante y, por
definición, el enemigo del desierto es el agua, pues esta puede salinizarlo y
erosionarlo, debido a que el suelo es delgado y no está acostumbrado a tener agua.

        En este lado de la cordillera llueve más de 1000 ml. En mi tierra llueve 100 ml.
En algún lugar de la vertiente oriental entre Cusco y Puerto Maldonado puede llover
entre 15 000 y 10 000 ml al año. En la costa central y en la costa sur llueve menos de
50 ml; en Lima, entre 20 y 25 ml. A eso se le llama asimetría hídrica. El factor que
modela este clima es el sistema montañoso. Los Andes provocan que en la misma
latitud, a poca distancia, puedan encontrarse, en una y otra ladera de la cordillera, uno
de los desiertos más secos del mundo y uno de los lugares más lluviosos.

        Así que tengamos presente algo: en el Perú no habrá un solo cambio climático
sino muchos. En nuestro país hay aproximadamente 32 climas distintos. Esto puede
significar que un lugar se va a secar y otro se inundará, otro se enfriará y otro se
calentará.

       Aquí en Tarapoto estamos alrededor de 330 metros sobre el nivel del mar, ¿no,
Daniel? (Daniel ha sido alumno mío). Esta ciudad no se entiende sin la parte alta del
departamento de San Martín. Piura tampoco se entiende sin la parte alta de su
departamento. Tarapoto está casi a la misma altura que Piura al pie de la montaña. En
medio, los Andes. Aquí se habla los andinos como si fueran de otro mundo. Sin

                                                                                              1
embargo, estamos íntimamente relacionados: el agua de San Martín es de la parte
alta, como el agua de Piura es de la parte alta; los suelos de San Martín como los
suelos de Piura son de la parte alta. La unión de ambas cosas ha ido destiñéndose.

      En relación con el cambio climático a nivel mundial, hay que entender que un
San Martín sostenible será posible cuando se consiga arreglo con la parte alta. Lo
mismo en Piura. Un Perú sostenible pasa por lo que ocurre en la parte alta.

       Para conseguir esto hay que compartir conceptos y enfoques. Ha habido varios
procesos globales. En mi época, al hablar de cambios climáticos, hablábamos sobre
todo de la desertificación. Luego se hablaba de la diversidad biológica. Ahora, el tema
en boga es el cambio climático, tema que están dentro de una agenda global
ambiental. En verdad, todo esto es parte de un mismo tema. Desde hace más de
treinta años se habla del mismo tema; los campesinos en esos tiempos estaban
preocupados por los cambios del clima. Pero por la diversidad de opiniones ha tenido
que pasar mucho tiempo para que se llegara por lo menos en consenso de que este
cambio no es algo natural, sino que es producido por el hombre.

      Este es un cambio social, humano, no natural. Cuando yo era estudiante se
pensaba que el clima era una condición de trabajo. Nadie podía imagina que
cambiaríamos el clima de lo forma como lo hemos hecho.

       Actualmente son muchos los problemas que tienen el carácter de global. Los
tres problemas globales más grandes son el tráfico ilícito de armas, el narcotráfico y la
trata de humanos.

       Pero también son problemas globales las enfermedades y el cambio climático.
Es mejor hablar de cambio climático y no de global, porque hay zonas del planeta que
en vez de calentarse se enfriarán. Hay países de los que se tiene un buen pronóstico,
como Canadá, ya que este país tiene mucha agua.

      Ese aumento de temperatura puede que traiga como consecuencia la aparición
de nuevas enfermedades.

       Un amigo de Chiclayo me llama el otro día y me dice que quiere comprar
ganado ya que a las afueras de Piura ahora hay un millón de hectáreas de pasto. Y yo le
digo que eso podrá parecer un buen negocio, pero que tiene algunas consecuencias
negativas. Al ganado hay que cuidarlo de plagas y enfermedades. A nivel global son
muchas las cosas que han cambiado con el aumento de la temperatura. Escenarios que
se conocen a nivel mundial, como los del punto 8, o escenarios como el A1 o el A2, en
el peor de los escenarios.

       Otro tema son las crisis de todo el tiempo: inundaciones, sequías, heladas. El
fenómeno de El Niño ha estado con nosotros todo el tiempo. Esos fenómenos siempre
nos han acompañado. Es parte de nuestras vidas, hemos aprendido a vivir con eso. Sin
embargo, el daño climático es otra cosa. El clima es un promedio de varias mediciones,
no es un tema.

                                                                                            2
La idea grande está en el cambio climático que estamos viviendo. Si habláramos
rigurosamente, es una acentuación de la variabilidad climática proceso del lento
proceso del cambio climático, pero los golpes más fuertes del cambio climático se
producirán a partir del 2050.

        Para entonces, yo no estaré, pero tengo la certeza de que la variable del cambio
climático va a agudizarse, pero, como ya lo he dicho antes, este tema es un tema
aparte de los fenómenos que toda la vida se han visto.

       Qué será, por ejemplo, del fenómeno de El Niño de aquí a cuarenta años. En la
vertiente occidental, en la zona norte. En el Niño del verano de 1983 hubo lluvias y
sequías; también en el que ocurrió en el verano de 1998. Fueron como dos
megafenómenos de El Niño. Los niveles de lluvia se incrementaron de 100 ml a 4800
ml. Ese es un cambio violento. Y es probable que tengamos otro megafenómeno de El
Niño en el 2012.

       No está de más recordar que estos fenómenos se asocian a la caída de varias
culturas. Hay hipótesis que plantean que culturas como Wari, Tiahuanaco, Nazca,
Sipán y Sicán han debido su debacle a problemas con El Niño. En el contexto regional
de América tenemos que tomar en cuenta que además de haber una gran diversidad
de climas estamos en un escenario de gran biodiversidad biológica y de gran diversidad
cultural. Es importante resaltar esto sobre todo para ponderar las alternativas que
tenemos en esta región tremendamente diversa.

        Tanto Tarapoto como Piura son lugares de mucha complejidad y están en una
latitud similar, entre los 5° y 6° latitud sur. Haciendo un corte transversal, vemos que
están en altitudes más o menos cercanas. Igual de complejo es el ecosistema de
montaña. En ese sentido, tenemos mucho en común con regiones como Mesoamérica
o países como Etiopía o Nepal, que son otros países de montaña para el contexto
mundial.

      Estos temas acaparan la atención de la mayoría, pero no nos fijamos en los
temas que están relacionados con esto. Nadie se dedica a hablar de los glaciares,
porque solo abastecen el 12% de agua a la amazonia. Se piensa así porque no se tiene
en cuenta que los glaciares no tendrá un buen destino si es que la temperatura
aumenta. Qué pasaría con aquellos lugares en donde antes había un glaciar.

        El Niño que les mencionaba es un viejo tema muy estudiado. A nivel mundial es
un tema que se relaciona con el del efecto invernadero. Aquí este tema tiene
elementos como la deforestación, la degradación de los suelos a causa el pastoreo. En
un lugar deforestado, las poblaciones locales saben que esos lugares se volverán más
fríos en las noches y más calientes en el día.

       Hay dos componentes en este tema del cambio climático: el de la
desertificación, que tiene que ver con estos procesos de deforestación, cambios de uso
de suelo, erosión hídrica, y el otro es en cuanto al enfoque de trabajo. Soluciones


                                                                                           3
Prácticas tiene una propuesta de solución. En cuanto al tema metodológico, se puede
contar con Senhami.

        El clima tiene componente atmosférico. Hay un archivo que es la atmósfera y es
donde tenemos muchos problemas, porque una red de estaciones tiene baja calidad
de la información y baja periodicidad de la información corta. Nos es difícil leer el clima
en el componente atmosférico con el archivo atmósfera, pero hay otras formas de leer
el clima. La vegetación es una forma de leer el clima. Esta te dice en qué clima estás; te
dice el grado de degradación. Un lugar con muchos helechos me imagino que les dirá a
ustedes que es una zona secundaria entonces uno puede leer el clima además hay
palinología con polen.

        Y hay un tercer archivo, las culturas locales ellos saben del clima. Yo recién
estoy viniendo a la selva no conozco en el caso de sierra. Están los yachachis los
amayocs, un montón de personas que dentro de esas culturas conocen del clima. No
sé si aquí haya algo parecido, pero para el clima en el bosque personas que conocen
del clima que equivalga a un yachachi dentro de los aguajum, Daniel, o dentro de los
apus esa es otra historia esa es otra forma de leer el clima es bien difícil chicos porque
es otra lógica son otras coordenadas nosotros pensábamos que si traducíamos del
quechua del aimara al español. Eran dos epistemes diferentes, dos sociologías
diferentes tienen gnosis diferentes es bien difícil poder descodificar esta información
pero el que sabe del clima sabe y aquí hay un tema la adaptación y la mitigación a nivel
mundial desde la perspectiva mundial el sur se adapta y el norte mitiga así es más o
menos el libreto mundial hoy día están en Cancún no hasta el 10 de diciembre
entonces el tema ahí es el norte tiene que reducir las emisiones y el sur crear
estrategias.

        Como nunca, el hemisferio norte ha necesitado que el sur sea el silvestre, sería
terrible que el sur se parezca al norte por eso el temor con China y con India, que
comiencen a tener es que estoy hablando del norte y sur político el desequilibrio sería
mucho mayor y es el temor con estas ahora tienen el nombre de economías
emergentes ahí va China va India, pero también va México y va Brasil. Entonces ahí va
el tema, necesitan un Brasil silvestre, nadie le da financiamiento para su carretera
transamazónica porque eso implica destructuracion de una zona y entonces ahí un
libreto mundial están apareciendo nuevas palabras dentro del tema, está apareciendo
el tema de la responsabilidad en el cambio climático.

        Aparecen también temas como justicia climática. Si hablan de justicia climática
en una época han empezado a hablar del tribunal climático y habrá acusados
climáticos. Claro que en ese orden de ideas, hay que tener presente el tema de
responsabilidad social por fenómenos como los exiliados climáticos. El problema de
estos migrantes va a desencadenar todo un árbol de conceptos que no manejo; por
ejemplo, para hablar actualmente de desertificación se habla de la asimetría hídrica.
Aunque el tema del cambio climático es mucho más complicado que eso. Ya hemos
hablado de los diferentes zonas del país y de sus diferentes niveles anuales de lluvia.
Resumiendo un poco. En la zona donde cae el 98 por ciento de la lluvia, en las selvas
alta y baja, vive solamente el 10 por ciento de la población del país; en cambio, en el

                                                                                              4
lado de la vertiente occidental cae solo el 2 por ciento de la lluvia y vive el 90 por
ciento de la población. Este factor hace que nuestro país sea vulnerable a los cambios
climáticos. Toda la gente quiere migrar hacia las grandes ciudades, como Lima, que
quedan en la zona del país donde solo cae el 2 por ciento de la lluvia. Sin embargo, una
migración masiva hacia las zonas altas de la selva tampoco es la solución. El equilibro
de la amazonia es mucho más frágil. Cuántos errores cometimos en la Universidad
Agraria al pensar que la selva, si puede hacer crecer árboles de veinte metros, podía
también soportar grandes cultivos de maíz.

       Ese era el razonamiento equivocado que teníamos. El problema es que estos
ecosistemas son ciclos hacen que el suelo no sea reserva de los nutrientes como
ocurría en otros lugares.

       La vulnerabilidad es muy grande en zonas donde la disponibilidad de agua es
tan baja y la población es tan grande. En los grandes bosques amazónicos la
vulnerabilidad es menor, debido a la gran diversidad biológica.

        Cualquier planteamiento que excluya al bosque de la solución es insostenible.
Es la única forma de conservar genes resistentes que aumenten la resistencia de los
cultivos o de las plantas alimenticias que existen el bosque.

       Javier Angulo habló de la interculturalidad. Este tema es central en una
sociedad como la nuestras, especialmente por la gran cantidad de culturas existentes
en nuestra amazonia. Hubiera sido muy bueno que en esta reunión nos acompañase
un aguajum, porque también esta etnia es de San Martín.

       Hay que buscar la integración de todas esas culturas. Eso se consigue con la
difusión de las agendas emergentes. Sería muy interesante que regresemos, que nos
preocupemos más por la arquitectura natural. Todos nosotros siempre lo vemos más
por la arquitectura artificial, reservorios, pero los bosques también son reservorios,
también son parte de la infraestructura, pero sería de la infraestructura natural.

        Para el cambio climático, el tema sería las formas de inversión en la
infraestructura natural. Se ha gastado muchísimo dinero a nivel nacional en
infraestructura artificial, en las irrigaciones. Si tan solo hubiésemos gastado el 10% de
esas irrigaciones en conservar las partes altas, que es de donde viene en realidad el
problema o de donde se puede entender mejor y ya son tiempos diferentes a un
mundo del que las coordenadas cambiaron, es otro el lenguaje: “exiliados climáticos”,
“bonos de carbono”. Muy pronto hasta embotellarán y venderán el aire. Esperemos
que no, pues sería lo único que les quedaría a los pobres. Vamos a liberar a la tierra
que la han vendido, vamos a liberar al agua que la han ensuciado y la han vendido.
        Moderador: Felicitaciones al profesor Juan Torres por esta brillante exposición.
¿Algunos de vosotros querrán preguntar algo?

       Román Montilla: Se ha hablado de muchos temas, desde culturas que
desaparecen por el cambio climático hasta la captura de carbono, pero quisiera
rescatar cuando el tema de las comunidades nativas: ellas se basan en las

                                                                                            5
observaciones de las plantas en su periodo de floración para las cosechas las fases
lunares para determinar qué fechas llueve, ellos ya conocen tienen su propio
concepto. Es un tema que no se ha llevado mucho en cuenta; sin embargo estas
observaciones sirven de base para lo que conocemos ahora como ciencia, son
conocimientos fácticos. Algunas cosas se han perdido por este tema de la modernidad.
Hubiese sido muy interesante que los nativos estuviesen aquí, ellos que viven en el
monte. También hablar sobre la captura de carbono en Cordillera Azul, que es una
zona protegida.

       Hemos llegado a la conclusión de que todas las metodología que se planteaban
en otro sitio no reflejan lo que es la Cordillera Azul, es un tema muy diverso viene
desde los 200 m. s. n. m. hasta los 2800 m. s. n. m.

       […]

       Quisiera hablar un poco acerca de nuestra realidad. Julio y agosto son los meses
más secos acá en San Martín. Recuerdo las zonas de vida que tenemos acá, que son los
bosques secos tropicales, se convierten en mucho más secos y el bosque húmedo
subtropical y bosque muy húmedo que están en la partes más altas en las montañas
tienen cambios. Como anécdota, yo les contaría de que en esos meses la gente quema
las chacras quema en cualquier lugar para que llueva, dicen ellos. Entonces sucede que
cuando queman llueve y entonces en unos de los recorridos que estábamos luchando
contra los incendios porque no queremos que llegue a un área natural protegida que
es cordillera escalera empezamos a caminar hacia el incendio por la parte alta
entonces nos dábamos cuenta que en esa parte de cordillera escalera que bosque muy
húmedo tropical y subtropical comparado con otras zonas de picota por ejemplo
entonces veía el suelo agrietado las hojas cayéndose.

        Con preocupación y pena decía por mis hijos que ya estamos en un cambio
climático en nuestra región y que de repente no nos dábamos cuenta otro el
fenómeno de El Niño en Piura afecta creo el limón que es un producto que se utiliza en
el cebiche a nivel nacional entonces acá en estas zonas en El Niño de 1998 ha llegado
hasta 500 soles un saco en el mercado; no había limón, todo se llevaba a la costa.

        El tercer punto es con las abejas. Yo soy apicultor, y como los proyectos en las
cuales trabajaba bueno he estado en proyectos un poco lejos alejados entonces decido
en un momento dedicarme a la apicultura y ahí aprendo dos lecciones: la primera es
que no hay que dedicarse a una sola actividad, porque si nosotros tenemos una sola
actividad o dependemos de un solo producto no tenemos una chacra diversificada, lo
primero que vamos a ver es nuestra seguridad alimentaria, tenemos que satisfacer y lo
segundo es que en ese lapso del 2006 ha sido la época más crítica.

      Yo pienso que hubo un cambio climático todos estos años. Yo producía tres
cosechas al año y ese año solo ha sido una cosecha lo cual me había obligado a que
todo lo que había planificado en cuanto a productividad, en cuanto a ingresos
económicos para el sustento familiar, todo se venga abajo, porque las abejas no


                                                                                           6
habían producido pero no puedo afirmar a ciencia cierta porque no he hecho un
estudio pero yo estoy seguro de que el cambio climático ha afectado la floración.

        Esas son las tres experiencias que tengo, así de fuertes se puede decir y por las
cuales yo creo que debemos a nivel de organizaciones, a nivel de sociedad, me refiero
a la región San Martín, preocuparnos por esos temas que ya están presentes. Gracias.
        Juan Torres: Si eso que acabas de mencionar es nacional, a lo de las abejas hay
varios reportes y los avances de bosques secos es un mejor indicador para decir que la
temperatura ha subido de 18,7 a 19,2 cualquiera lo podría cuestionar eso pero si un
avance de especies como se dice de desierto o una retracciones de las poblaciones de
abejas es un bioindicador de mucho más peso.

       Pedro: El cambio climático a afectado el periodo de producción en caso del café
por ejemplo es la fuente de producción principal por ejemplo en el nivel bajo cosechas
ya no hay para mes de julio pero sin embargo en un recorrido que hicimos este año en
plena cosecha recién julio a nivel medio agosto o septiembre a nivel alto que por lo
general están cosechando entonces esto ha afectado el ingreso familiar que afecto
también la planificación es una experiencia de este año creemos que ya se está
sintiendo muy de cerca el impacto que tiene el cambio climático y la acción de
protección en su mayor amplitud lo tiene el ciudadano.

Roberto Lay: No sé si quiero ser preventivista pero o alguien dirá terrorista pero da la
impresión de que lo que estaríamos conversando es de otro planeta, porque las
políticas públicas en San Martín están orientadas fundamentalmente en lo que es
subsuelo casi el 47% está destinado a petróleo y a minería y lo que es suelo lo que
decía en la mañana a proyectos productivistas monoculturales que no tiene nada que
ver con lo que estamos conversando y esta población que es la mayoría casi el 60%
entre indígenas y mestizos que es la mayoría acá en la región de pequeñas agriculturas
o sistemas agroforestales podríamos decir no tiene nada que ver con los proyectos
megaproyectos que hoy día están llegando creo que hay una política en la región de
que la solución de este tema ambiental de este tema de destrucción forestal etc. pasa
por las concesiones y al pasar por las concesiones pasa por la privatización y al pasar
por la privatización pasa por dueños propietarios que de una u otra forma lo que va ha
hacer ya no solo es un tema monocultural extensivo sino van a tener controles
políticos muchos más fuertes que lo que hoy día tienes entonces la pregunta es qué
hacer no estaríamos siguiendo mal nuestros discursos o necesitamos generar otro tipo
de corrientes.

Daniel: Estamos acabando una jornada intensa del día esta segunda parte creo que ha
sido también bien interesante; nos acompañan alumnos profesores de la UCV creo que
el tema que se ha tocado esta tarde nos convoca a todos a promover cambios en
nuestros quehaceres institucionales en nuestros quehaceres como personas también
con respecto a lo que está pasando en el medio ambiente. Creo que ya se ha dicho
esto que los desafíos son cada vez más cercanos ya no es pasado mañana yo creo que
es ahora y es mañana nosotros como soluciones prácticas. Estamos trabajando ese
tema. Tratamos de acompañar procesos con gobiernos locales regionales para ver
como se puede trabajar estrategias con relación al cambio climático y eso lo ponemos

                                                                                            7
también acá sin duda a las autoridades de la región San Martín creo que es un tema
que vamos a seguir discutiendo más adelante va a estar en la agenda cada vez mas
quizás no todos estamos tan involucrados en el tema de cambio climático tenemos
distintos grados de percepción de conocimientos ojalá que después de esta jornada
quede más claro tomar conciencia en este tema que es global, como dijo el profesor
Juan Torres, pero también es local. Entonces justamente aquí en la región nos toca ver
cómo podemos pujar digamos la locomotora para que el desarrollo de San Martín sea
más sostenible que las futuras generaciones estén aseguradas también en lo que al
clima se refiere nada mas eso. Muchísimas gracias por su participación. Gracias a Juan
Torres también por acompañarnos por su presentación esperamos vernos pronto.
Gracias.




                                                                                         8

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ecosistemas Acuaticos Andes Tropicales
Ecosistemas Acuaticos Andes TropicalesEcosistemas Acuaticos Andes Tropicales
Ecosistemas Acuaticos Andes TropicalesRios Altoandinos
 
Zonas de vida según Holdridge en Ecuador: Bosque muy húmedo tropical y Bosque...
Zonas de vida según Holdridge en Ecuador: Bosque muy húmedo tropical y Bosque...Zonas de vida según Holdridge en Ecuador: Bosque muy húmedo tropical y Bosque...
Zonas de vida según Holdridge en Ecuador: Bosque muy húmedo tropical y Bosque...LizbethGuilcapi
 
Tarea 2 problemas ambientales y cambio climatico en el peru
Tarea 2 problemas ambientales y cambio climatico en el peruTarea 2 problemas ambientales y cambio climatico en el peru
Tarea 2 problemas ambientales y cambio climatico en el perucesaraltamiranoguevara
 
Triptico sobre los ecosistemas
Triptico sobre los ecosistemasTriptico sobre los ecosistemas
Triptico sobre los ecosistemasnelson rondon
 
Zonas de vida y formaciones vegetales 2015
Zonas de vida y formaciones vegetales 2015 Zonas de vida y formaciones vegetales 2015
Zonas de vida y formaciones vegetales 2015 Liceo de Coronado
 
Problema de la regeneración de plántulas nativas bajo una cubierta de bosque...
Problema de  la regeneración de plántulas nativas bajo una cubierta de bosque...Problema de  la regeneración de plántulas nativas bajo una cubierta de bosque...
Problema de la regeneración de plántulas nativas bajo una cubierta de bosque...Josda1994
 
Grandes cambios en el peru
Grandes cambios en el peruGrandes cambios en el peru
Grandes cambios en el peruangiexi
 
Zonas de vida y formaciones vegetales habitats marinos
Zonas de vida y formaciones vegetales habitats marinosZonas de vida y formaciones vegetales habitats marinos
Zonas de vida y formaciones vegetales habitats marinosNaityri
 
Cuáles son los biomas de colombia y
Cuáles son los biomas de colombia yCuáles son los biomas de colombia y
Cuáles son los biomas de colombia yProfesor Yujo
 
Cbn 7 clima y biomas
Cbn 7 clima y biomasCbn 7 clima y biomas
Cbn 7 clima y biomasLuisa Valdez
 
Desastre implacable del amazonas
Desastre implacable del amazonasDesastre implacable del amazonas
Desastre implacable del amazonasDiegoRuiz255
 
S3.pm1 Variabilidad y cambio climático en Centroamérica y sus posibles impact...
S3.pm1 Variabilidad y cambio climático en Centroamérica y sus posibles impact...S3.pm1 Variabilidad y cambio climático en Centroamérica y sus posibles impact...
S3.pm1 Variabilidad y cambio climático en Centroamérica y sus posibles impact...Daniela Álvarez Keller
 

La actualidad más candente (19)

Adjetivos
AdjetivosAdjetivos
Adjetivos
 
Ecosistemas Acuaticos Andes Tropicales
Ecosistemas Acuaticos Andes TropicalesEcosistemas Acuaticos Andes Tropicales
Ecosistemas Acuaticos Andes Tropicales
 
Tema23
Tema23Tema23
Tema23
 
Biomas
BiomasBiomas
Biomas
 
Zonas de vida según Holdridge en Ecuador: Bosque muy húmedo tropical y Bosque...
Zonas de vida según Holdridge en Ecuador: Bosque muy húmedo tropical y Bosque...Zonas de vida según Holdridge en Ecuador: Bosque muy húmedo tropical y Bosque...
Zonas de vida según Holdridge en Ecuador: Bosque muy húmedo tropical y Bosque...
 
Complexivo
ComplexivoComplexivo
Complexivo
 
Lluvia
LluviaLluvia
Lluvia
 
Tarea 2 problemas ambientales y cambio climatico en el peru
Tarea 2 problemas ambientales y cambio climatico en el peruTarea 2 problemas ambientales y cambio climatico en el peru
Tarea 2 problemas ambientales y cambio climatico en el peru
 
Triptico sobre los ecosistemas
Triptico sobre los ecosistemasTriptico sobre los ecosistemas
Triptico sobre los ecosistemas
 
Informe Biomas
Informe BiomasInforme Biomas
Informe Biomas
 
Zonas de vida y formaciones vegetales 2015
Zonas de vida y formaciones vegetales 2015 Zonas de vida y formaciones vegetales 2015
Zonas de vida y formaciones vegetales 2015
 
Problema de la regeneración de plántulas nativas bajo una cubierta de bosque...
Problema de  la regeneración de plántulas nativas bajo una cubierta de bosque...Problema de  la regeneración de plántulas nativas bajo una cubierta de bosque...
Problema de la regeneración de plántulas nativas bajo una cubierta de bosque...
 
Biomas de colombia
Biomas de colombiaBiomas de colombia
Biomas de colombia
 
Grandes cambios en el peru
Grandes cambios en el peruGrandes cambios en el peru
Grandes cambios en el peru
 
Zonas de vida y formaciones vegetales habitats marinos
Zonas de vida y formaciones vegetales habitats marinosZonas de vida y formaciones vegetales habitats marinos
Zonas de vida y formaciones vegetales habitats marinos
 
Cuáles son los biomas de colombia y
Cuáles son los biomas de colombia yCuáles son los biomas de colombia y
Cuáles son los biomas de colombia y
 
Cbn 7 clima y biomas
Cbn 7 clima y biomasCbn 7 clima y biomas
Cbn 7 clima y biomas
 
Desastre implacable del amazonas
Desastre implacable del amazonasDesastre implacable del amazonas
Desastre implacable del amazonas
 
S3.pm1 Variabilidad y cambio climático en Centroamérica y sus posibles impact...
S3.pm1 Variabilidad y cambio climático en Centroamérica y sus posibles impact...S3.pm1 Variabilidad y cambio climático en Centroamérica y sus posibles impact...
S3.pm1 Variabilidad y cambio climático en Centroamérica y sus posibles impact...
 

Destacado

Foro agroforesteria presentacionproceja
Foro agroforesteria presentacionprocejaForo agroforesteria presentacionproceja
Foro agroforesteria presentacionprocejacafesespeciales
 
Foro agroforesteria presentacionsolucionespracticas
Foro agroforesteria presentacionsolucionespracticasForo agroforesteria presentacionsolucionespracticas
Foro agroforesteria presentacionsolucionespracticascafesespeciales
 
ForoAgroforestería - Agroforestería y desarrollo personal (expo)
ForoAgroforestería - Agroforestería y desarrollo personal (expo)ForoAgroforestería - Agroforestería y desarrollo personal (expo)
ForoAgroforestería - Agroforestería y desarrollo personal (expo)cafesespeciales
 
Foro agroforesteria presentacionjuantorres
Foro agroforesteria presentacionjuantorresForo agroforesteria presentacionjuantorres
Foro agroforesteria presentacionjuantorrescafesespeciales
 
ForoAgroforesteria - PIP Manejo Forestal Agroforestal en las cuencas del Pona...
ForoAgroforesteria - PIP Manejo Forestal Agroforestal en las cuencas del Pona...ForoAgroforesteria - PIP Manejo Forestal Agroforestal en las cuencas del Pona...
ForoAgroforesteria - PIP Manejo Forestal Agroforestal en las cuencas del Pona...cafesespeciales
 
Foro agroforesteria informe
Foro agroforesteria  informeForo agroforesteria  informe
Foro agroforesteria informecafesespeciales
 
Foro agroforesteria conferenciajuantorres_ppt
Foro agroforesteria conferenciajuantorres_pptForo agroforesteria conferenciajuantorres_ppt
Foro agroforesteria conferenciajuantorres_pptcafesespeciales
 
ForoAgroforesteria - PIP Manejo Forestal Agroforestal en las cuencas del Pona...
ForoAgroforesteria - PIP Manejo Forestal Agroforestal en las cuencas del Pona...ForoAgroforesteria - PIP Manejo Forestal Agroforestal en las cuencas del Pona...
ForoAgroforesteria - PIP Manejo Forestal Agroforestal en las cuencas del Pona...cafesespeciales
 
Foro agroforesteria presentacioncedisa
Foro agroforesteria presentacioncedisaForo agroforesteria presentacioncedisa
Foro agroforesteria presentacioncedisacafesespeciales
 
Los sistemas agroforestales una herramienta para la producción sostenible d...
Los sistemas agroforestales   una herramienta para la producción sostenible d...Los sistemas agroforestales   una herramienta para la producción sostenible d...
Los sistemas agroforestales una herramienta para la producción sostenible d...Jose Edwin Fernandez Vasquez
 

Destacado (10)

Foro agroforesteria presentacionproceja
Foro agroforesteria presentacionprocejaForo agroforesteria presentacionproceja
Foro agroforesteria presentacionproceja
 
Foro agroforesteria presentacionsolucionespracticas
Foro agroforesteria presentacionsolucionespracticasForo agroforesteria presentacionsolucionespracticas
Foro agroforesteria presentacionsolucionespracticas
 
ForoAgroforestería - Agroforestería y desarrollo personal (expo)
ForoAgroforestería - Agroforestería y desarrollo personal (expo)ForoAgroforestería - Agroforestería y desarrollo personal (expo)
ForoAgroforestería - Agroforestería y desarrollo personal (expo)
 
Foro agroforesteria presentacionjuantorres
Foro agroforesteria presentacionjuantorresForo agroforesteria presentacionjuantorres
Foro agroforesteria presentacionjuantorres
 
ForoAgroforesteria - PIP Manejo Forestal Agroforestal en las cuencas del Pona...
ForoAgroforesteria - PIP Manejo Forestal Agroforestal en las cuencas del Pona...ForoAgroforesteria - PIP Manejo Forestal Agroforestal en las cuencas del Pona...
ForoAgroforesteria - PIP Manejo Forestal Agroforestal en las cuencas del Pona...
 
Foro agroforesteria informe
Foro agroforesteria  informeForo agroforesteria  informe
Foro agroforesteria informe
 
Foro agroforesteria conferenciajuantorres_ppt
Foro agroforesteria conferenciajuantorres_pptForo agroforesteria conferenciajuantorres_ppt
Foro agroforesteria conferenciajuantorres_ppt
 
ForoAgroforesteria - PIP Manejo Forestal Agroforestal en las cuencas del Pona...
ForoAgroforesteria - PIP Manejo Forestal Agroforestal en las cuencas del Pona...ForoAgroforesteria - PIP Manejo Forestal Agroforestal en las cuencas del Pona...
ForoAgroforesteria - PIP Manejo Forestal Agroforestal en las cuencas del Pona...
 
Foro agroforesteria presentacioncedisa
Foro agroforesteria presentacioncedisaForo agroforesteria presentacioncedisa
Foro agroforesteria presentacioncedisa
 
Los sistemas agroforestales una herramienta para la producción sostenible d...
Los sistemas agroforestales   una herramienta para la producción sostenible d...Los sistemas agroforestales   una herramienta para la producción sostenible d...
Los sistemas agroforestales una herramienta para la producción sostenible d...
 

Similar a Foro regional sobre agroforestería, cambio climático y desarrollo sostenible en San Martín

Cambio climatico ciencia_evidencias_acciones
Cambio climatico ciencia_evidencias_accionesCambio climatico ciencia_evidencias_acciones
Cambio climatico ciencia_evidencias_accionesMiriam Moran
 
Cambio climatico
Cambio climaticoCambio climatico
Cambio climaticoMiss P
 
Conferencia cambio climatico
Conferencia cambio climaticoConferencia cambio climatico
Conferencia cambio climaticoJulian April
 
Cambio climático, una realidad innegable
Cambio climático, una realidad innegableCambio climático, una realidad innegable
Cambio climático, una realidad innegableaguila2280
 
El efecto invernadero
El efecto invernaderoEl efecto invernadero
El efecto invernaderodarfer22
 
El Desarrollo Sostenible
El Desarrollo SostenibleEl Desarrollo Sostenible
El Desarrollo Sosteniblelydieta
 
Discurso: NUESTRO PLANETA TIENE "FIEBRE": ¿SERÁ POSIBLE DE DETENERLA?
Discurso: NUESTRO PLANETA TIENE "FIEBRE": ¿SERÁ POSIBLE DE DETENERLA?Discurso: NUESTRO PLANETA TIENE "FIEBRE": ¿SERÁ POSIBLE DE DETENERLA?
Discurso: NUESTRO PLANETA TIENE "FIEBRE": ¿SERÁ POSIBLE DE DETENERLA?Sergio Andres Escobar Tinoco
 
CALENTAMIENTO GLOBAL
CALENTAMIENTO GLOBALCALENTAMIENTO GLOBAL
CALENTAMIENTO GLOBALDiana LR
 
Cambios climaticos
Cambios climaticosCambios climaticos
Cambios climaticosSolPaola
 
Problemas ambientales y cambio climático en el perú
Problemas ambientales y cambio climático en el perúProblemas ambientales y cambio climático en el perú
Problemas ambientales y cambio climático en el perújamesggpp
 

Similar a Foro regional sobre agroforestería, cambio climático y desarrollo sostenible en San Martín (20)

Crn guía cambio climático 2013
Crn guía cambio climático 2013Crn guía cambio climático 2013
Crn guía cambio climático 2013
 
Cambio climatico ciencia_evidencias_acciones
Cambio climatico ciencia_evidencias_accionesCambio climatico ciencia_evidencias_acciones
Cambio climatico ciencia_evidencias_acciones
 
Cambio climatico 09-web
Cambio climatico 09-webCambio climatico 09-web
Cambio climatico 09-web
 
Cambio climatico 09-web
Cambio climatico 09-webCambio climatico 09-web
Cambio climatico 09-web
 
Cambio climatico
Cambio climaticoCambio climatico
Cambio climatico
 
Conferencia cambio climatico
Conferencia cambio climaticoConferencia cambio climatico
Conferencia cambio climatico
 
Educación ambiental frente al cambio climático - Fascículo 6
Educación ambiental frente al cambio climático - Fascículo 6Educación ambiental frente al cambio climático - Fascículo 6
Educación ambiental frente al cambio climático - Fascículo 6
 
Cambio climático, una realidad innegable
Cambio climático, una realidad innegableCambio climático, una realidad innegable
Cambio climático, una realidad innegable
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
 
El efecto invernadero
El efecto invernaderoEl efecto invernadero
El efecto invernadero
 
EL CAMBIO CLIMATICO
EL CAMBIO CLIMATICOEL CAMBIO CLIMATICO
EL CAMBIO CLIMATICO
 
Actividad clase 5 enfgf108-01
Actividad clase 5   enfgf108-01Actividad clase 5   enfgf108-01
Actividad clase 5 enfgf108-01
 
El Desarrollo Sostenible
El Desarrollo SostenibleEl Desarrollo Sostenible
El Desarrollo Sostenible
 
Cambio climatico
Cambio climaticoCambio climatico
Cambio climatico
 
Discurso: NUESTRO PLANETA TIENE "FIEBRE": ¿SERÁ POSIBLE DE DETENERLA?
Discurso: NUESTRO PLANETA TIENE "FIEBRE": ¿SERÁ POSIBLE DE DETENERLA?Discurso: NUESTRO PLANETA TIENE "FIEBRE": ¿SERÁ POSIBLE DE DETENERLA?
Discurso: NUESTRO PLANETA TIENE "FIEBRE": ¿SERÁ POSIBLE DE DETENERLA?
 
úLtimo paradigma
úLtimo paradigmaúLtimo paradigma
úLtimo paradigma
 
CALENTAMIENTO GLOBAL
CALENTAMIENTO GLOBALCALENTAMIENTO GLOBAL
CALENTAMIENTO GLOBAL
 
Cambios climaticos
Cambios climaticosCambios climaticos
Cambios climaticos
 
Abc cambio-climatico-final
Abc cambio-climatico-finalAbc cambio-climatico-final
Abc cambio-climatico-final
 
Problemas ambientales y cambio climático en el perú
Problemas ambientales y cambio climático en el perúProblemas ambientales y cambio climático en el perú
Problemas ambientales y cambio climático en el perú
 

Más de cafesespeciales

Foro agroforesteria cedisa_ppt
Foro agroforesteria cedisa_pptForo agroforesteria cedisa_ppt
Foro agroforesteria cedisa_pptcafesespeciales
 
Foro agroforesteria cedisa
Foro agroforesteria cedisaForo agroforesteria cedisa
Foro agroforesteria cedisacafesespeciales
 
Foro agroforesteria bienvenida
Foro agroforesteria bienvenidaForo agroforesteria bienvenida
Foro agroforesteria bienvenidacafesespeciales
 
Foro agroforesteria programa
Foro agroforesteria  programaForo agroforesteria  programa
Foro agroforesteria programacafesespeciales
 
Foro agroforesteria directorio
Foro agroforesteria  directorioForo agroforesteria  directorio
Foro agroforesteria directoriocafesespeciales
 
ForoAgroforestería - Agroforesteria y desarrollo regional
ForoAgroforestería - Agroforesteria y desarrollo regionalForoAgroforestería - Agroforesteria y desarrollo regional
ForoAgroforestería - Agroforesteria y desarrollo regionalcafesespeciales
 

Más de cafesespeciales (6)

Foro agroforesteria cedisa_ppt
Foro agroforesteria cedisa_pptForo agroforesteria cedisa_ppt
Foro agroforesteria cedisa_ppt
 
Foro agroforesteria cedisa
Foro agroforesteria cedisaForo agroforesteria cedisa
Foro agroforesteria cedisa
 
Foro agroforesteria bienvenida
Foro agroforesteria bienvenidaForo agroforesteria bienvenida
Foro agroforesteria bienvenida
 
Foro agroforesteria programa
Foro agroforesteria  programaForo agroforesteria  programa
Foro agroforesteria programa
 
Foro agroforesteria directorio
Foro agroforesteria  directorioForo agroforesteria  directorio
Foro agroforesteria directorio
 
ForoAgroforestería - Agroforesteria y desarrollo regional
ForoAgroforestería - Agroforesteria y desarrollo regionalForoAgroforestería - Agroforesteria y desarrollo regional
ForoAgroforestería - Agroforesteria y desarrollo regional
 

Foro regional sobre agroforestería, cambio climático y desarrollo sostenible en San Martín

  • 1. Actividad: FORO REGIONAL: “AGROFORESTERIA, CAMBIO CLIMÁTICO Y DESARROLLO SOSTENIBLE EN LA REGIÓN SAN MARTÍN” Día: Viernes 03 de Diciembre de 2011 Lugar: Auditorio 03 - Hotel Cumbaza, Jr. Jiménez Pimentel 610 – Tarapoto – San Martín Transcripción de la Conferencia Magistral sobre cambio climático a cargo de Juan Torres Guevara Moderador: Hoy tenemos el honor de contar con la presencia del doctor Juan Torres, a quien damos una cordial bienvenida. Juan Torres: Yo soy profesor y me comunico como tal. Muchos de aquí somos profesores de la Universidad Agraria, así que hablaré con la confianza que da estar entre colegas. Pero también hablaré para los muchachos que me escuchan. Muchos de ustedes, estudiantes, luchan por el bosque, porque este se cuide. Y así como ustedes luchan por él, yo lucho por que se cuide el desierto, como el desierto de Sechura, que es de donde acabo de llegar. Este también es un ecosistema natural, y muchos tienen razón cuando sostienen que este debe ser aprovechado, pero este aprovechamiento debe ser dentro de su umbral de uso. Del mismo modo que la agroforestería es una forma de hacer agricultura que respeta el bosque, también se puede hacer una agricultura de exportación en el desierto respetando su ecosistema. Si se sembrara todo el desierto, el golpe ambiental también sería considerable. Como tal, el desierto juega un papel importante y, por definición, el enemigo del desierto es el agua, pues esta puede salinizarlo y erosionarlo, debido a que el suelo es delgado y no está acostumbrado a tener agua. En este lado de la cordillera llueve más de 1000 ml. En mi tierra llueve 100 ml. En algún lugar de la vertiente oriental entre Cusco y Puerto Maldonado puede llover entre 15 000 y 10 000 ml al año. En la costa central y en la costa sur llueve menos de 50 ml; en Lima, entre 20 y 25 ml. A eso se le llama asimetría hídrica. El factor que modela este clima es el sistema montañoso. Los Andes provocan que en la misma latitud, a poca distancia, puedan encontrarse, en una y otra ladera de la cordillera, uno de los desiertos más secos del mundo y uno de los lugares más lluviosos. Así que tengamos presente algo: en el Perú no habrá un solo cambio climático sino muchos. En nuestro país hay aproximadamente 32 climas distintos. Esto puede significar que un lugar se va a secar y otro se inundará, otro se enfriará y otro se calentará. Aquí en Tarapoto estamos alrededor de 330 metros sobre el nivel del mar, ¿no, Daniel? (Daniel ha sido alumno mío). Esta ciudad no se entiende sin la parte alta del departamento de San Martín. Piura tampoco se entiende sin la parte alta de su departamento. Tarapoto está casi a la misma altura que Piura al pie de la montaña. En medio, los Andes. Aquí se habla los andinos como si fueran de otro mundo. Sin 1
  • 2. embargo, estamos íntimamente relacionados: el agua de San Martín es de la parte alta, como el agua de Piura es de la parte alta; los suelos de San Martín como los suelos de Piura son de la parte alta. La unión de ambas cosas ha ido destiñéndose. En relación con el cambio climático a nivel mundial, hay que entender que un San Martín sostenible será posible cuando se consiga arreglo con la parte alta. Lo mismo en Piura. Un Perú sostenible pasa por lo que ocurre en la parte alta. Para conseguir esto hay que compartir conceptos y enfoques. Ha habido varios procesos globales. En mi época, al hablar de cambios climáticos, hablábamos sobre todo de la desertificación. Luego se hablaba de la diversidad biológica. Ahora, el tema en boga es el cambio climático, tema que están dentro de una agenda global ambiental. En verdad, todo esto es parte de un mismo tema. Desde hace más de treinta años se habla del mismo tema; los campesinos en esos tiempos estaban preocupados por los cambios del clima. Pero por la diversidad de opiniones ha tenido que pasar mucho tiempo para que se llegara por lo menos en consenso de que este cambio no es algo natural, sino que es producido por el hombre. Este es un cambio social, humano, no natural. Cuando yo era estudiante se pensaba que el clima era una condición de trabajo. Nadie podía imagina que cambiaríamos el clima de lo forma como lo hemos hecho. Actualmente son muchos los problemas que tienen el carácter de global. Los tres problemas globales más grandes son el tráfico ilícito de armas, el narcotráfico y la trata de humanos. Pero también son problemas globales las enfermedades y el cambio climático. Es mejor hablar de cambio climático y no de global, porque hay zonas del planeta que en vez de calentarse se enfriarán. Hay países de los que se tiene un buen pronóstico, como Canadá, ya que este país tiene mucha agua. Ese aumento de temperatura puede que traiga como consecuencia la aparición de nuevas enfermedades. Un amigo de Chiclayo me llama el otro día y me dice que quiere comprar ganado ya que a las afueras de Piura ahora hay un millón de hectáreas de pasto. Y yo le digo que eso podrá parecer un buen negocio, pero que tiene algunas consecuencias negativas. Al ganado hay que cuidarlo de plagas y enfermedades. A nivel global son muchas las cosas que han cambiado con el aumento de la temperatura. Escenarios que se conocen a nivel mundial, como los del punto 8, o escenarios como el A1 o el A2, en el peor de los escenarios. Otro tema son las crisis de todo el tiempo: inundaciones, sequías, heladas. El fenómeno de El Niño ha estado con nosotros todo el tiempo. Esos fenómenos siempre nos han acompañado. Es parte de nuestras vidas, hemos aprendido a vivir con eso. Sin embargo, el daño climático es otra cosa. El clima es un promedio de varias mediciones, no es un tema. 2
  • 3. La idea grande está en el cambio climático que estamos viviendo. Si habláramos rigurosamente, es una acentuación de la variabilidad climática proceso del lento proceso del cambio climático, pero los golpes más fuertes del cambio climático se producirán a partir del 2050. Para entonces, yo no estaré, pero tengo la certeza de que la variable del cambio climático va a agudizarse, pero, como ya lo he dicho antes, este tema es un tema aparte de los fenómenos que toda la vida se han visto. Qué será, por ejemplo, del fenómeno de El Niño de aquí a cuarenta años. En la vertiente occidental, en la zona norte. En el Niño del verano de 1983 hubo lluvias y sequías; también en el que ocurrió en el verano de 1998. Fueron como dos megafenómenos de El Niño. Los niveles de lluvia se incrementaron de 100 ml a 4800 ml. Ese es un cambio violento. Y es probable que tengamos otro megafenómeno de El Niño en el 2012. No está de más recordar que estos fenómenos se asocian a la caída de varias culturas. Hay hipótesis que plantean que culturas como Wari, Tiahuanaco, Nazca, Sipán y Sicán han debido su debacle a problemas con El Niño. En el contexto regional de América tenemos que tomar en cuenta que además de haber una gran diversidad de climas estamos en un escenario de gran biodiversidad biológica y de gran diversidad cultural. Es importante resaltar esto sobre todo para ponderar las alternativas que tenemos en esta región tremendamente diversa. Tanto Tarapoto como Piura son lugares de mucha complejidad y están en una latitud similar, entre los 5° y 6° latitud sur. Haciendo un corte transversal, vemos que están en altitudes más o menos cercanas. Igual de complejo es el ecosistema de montaña. En ese sentido, tenemos mucho en común con regiones como Mesoamérica o países como Etiopía o Nepal, que son otros países de montaña para el contexto mundial. Estos temas acaparan la atención de la mayoría, pero no nos fijamos en los temas que están relacionados con esto. Nadie se dedica a hablar de los glaciares, porque solo abastecen el 12% de agua a la amazonia. Se piensa así porque no se tiene en cuenta que los glaciares no tendrá un buen destino si es que la temperatura aumenta. Qué pasaría con aquellos lugares en donde antes había un glaciar. El Niño que les mencionaba es un viejo tema muy estudiado. A nivel mundial es un tema que se relaciona con el del efecto invernadero. Aquí este tema tiene elementos como la deforestación, la degradación de los suelos a causa el pastoreo. En un lugar deforestado, las poblaciones locales saben que esos lugares se volverán más fríos en las noches y más calientes en el día. Hay dos componentes en este tema del cambio climático: el de la desertificación, que tiene que ver con estos procesos de deforestación, cambios de uso de suelo, erosión hídrica, y el otro es en cuanto al enfoque de trabajo. Soluciones 3
  • 4. Prácticas tiene una propuesta de solución. En cuanto al tema metodológico, se puede contar con Senhami. El clima tiene componente atmosférico. Hay un archivo que es la atmósfera y es donde tenemos muchos problemas, porque una red de estaciones tiene baja calidad de la información y baja periodicidad de la información corta. Nos es difícil leer el clima en el componente atmosférico con el archivo atmósfera, pero hay otras formas de leer el clima. La vegetación es una forma de leer el clima. Esta te dice en qué clima estás; te dice el grado de degradación. Un lugar con muchos helechos me imagino que les dirá a ustedes que es una zona secundaria entonces uno puede leer el clima además hay palinología con polen. Y hay un tercer archivo, las culturas locales ellos saben del clima. Yo recién estoy viniendo a la selva no conozco en el caso de sierra. Están los yachachis los amayocs, un montón de personas que dentro de esas culturas conocen del clima. No sé si aquí haya algo parecido, pero para el clima en el bosque personas que conocen del clima que equivalga a un yachachi dentro de los aguajum, Daniel, o dentro de los apus esa es otra historia esa es otra forma de leer el clima es bien difícil chicos porque es otra lógica son otras coordenadas nosotros pensábamos que si traducíamos del quechua del aimara al español. Eran dos epistemes diferentes, dos sociologías diferentes tienen gnosis diferentes es bien difícil poder descodificar esta información pero el que sabe del clima sabe y aquí hay un tema la adaptación y la mitigación a nivel mundial desde la perspectiva mundial el sur se adapta y el norte mitiga así es más o menos el libreto mundial hoy día están en Cancún no hasta el 10 de diciembre entonces el tema ahí es el norte tiene que reducir las emisiones y el sur crear estrategias. Como nunca, el hemisferio norte ha necesitado que el sur sea el silvestre, sería terrible que el sur se parezca al norte por eso el temor con China y con India, que comiencen a tener es que estoy hablando del norte y sur político el desequilibrio sería mucho mayor y es el temor con estas ahora tienen el nombre de economías emergentes ahí va China va India, pero también va México y va Brasil. Entonces ahí va el tema, necesitan un Brasil silvestre, nadie le da financiamiento para su carretera transamazónica porque eso implica destructuracion de una zona y entonces ahí un libreto mundial están apareciendo nuevas palabras dentro del tema, está apareciendo el tema de la responsabilidad en el cambio climático. Aparecen también temas como justicia climática. Si hablan de justicia climática en una época han empezado a hablar del tribunal climático y habrá acusados climáticos. Claro que en ese orden de ideas, hay que tener presente el tema de responsabilidad social por fenómenos como los exiliados climáticos. El problema de estos migrantes va a desencadenar todo un árbol de conceptos que no manejo; por ejemplo, para hablar actualmente de desertificación se habla de la asimetría hídrica. Aunque el tema del cambio climático es mucho más complicado que eso. Ya hemos hablado de los diferentes zonas del país y de sus diferentes niveles anuales de lluvia. Resumiendo un poco. En la zona donde cae el 98 por ciento de la lluvia, en las selvas alta y baja, vive solamente el 10 por ciento de la población del país; en cambio, en el 4
  • 5. lado de la vertiente occidental cae solo el 2 por ciento de la lluvia y vive el 90 por ciento de la población. Este factor hace que nuestro país sea vulnerable a los cambios climáticos. Toda la gente quiere migrar hacia las grandes ciudades, como Lima, que quedan en la zona del país donde solo cae el 2 por ciento de la lluvia. Sin embargo, una migración masiva hacia las zonas altas de la selva tampoco es la solución. El equilibro de la amazonia es mucho más frágil. Cuántos errores cometimos en la Universidad Agraria al pensar que la selva, si puede hacer crecer árboles de veinte metros, podía también soportar grandes cultivos de maíz. Ese era el razonamiento equivocado que teníamos. El problema es que estos ecosistemas son ciclos hacen que el suelo no sea reserva de los nutrientes como ocurría en otros lugares. La vulnerabilidad es muy grande en zonas donde la disponibilidad de agua es tan baja y la población es tan grande. En los grandes bosques amazónicos la vulnerabilidad es menor, debido a la gran diversidad biológica. Cualquier planteamiento que excluya al bosque de la solución es insostenible. Es la única forma de conservar genes resistentes que aumenten la resistencia de los cultivos o de las plantas alimenticias que existen el bosque. Javier Angulo habló de la interculturalidad. Este tema es central en una sociedad como la nuestras, especialmente por la gran cantidad de culturas existentes en nuestra amazonia. Hubiera sido muy bueno que en esta reunión nos acompañase un aguajum, porque también esta etnia es de San Martín. Hay que buscar la integración de todas esas culturas. Eso se consigue con la difusión de las agendas emergentes. Sería muy interesante que regresemos, que nos preocupemos más por la arquitectura natural. Todos nosotros siempre lo vemos más por la arquitectura artificial, reservorios, pero los bosques también son reservorios, también son parte de la infraestructura, pero sería de la infraestructura natural. Para el cambio climático, el tema sería las formas de inversión en la infraestructura natural. Se ha gastado muchísimo dinero a nivel nacional en infraestructura artificial, en las irrigaciones. Si tan solo hubiésemos gastado el 10% de esas irrigaciones en conservar las partes altas, que es de donde viene en realidad el problema o de donde se puede entender mejor y ya son tiempos diferentes a un mundo del que las coordenadas cambiaron, es otro el lenguaje: “exiliados climáticos”, “bonos de carbono”. Muy pronto hasta embotellarán y venderán el aire. Esperemos que no, pues sería lo único que les quedaría a los pobres. Vamos a liberar a la tierra que la han vendido, vamos a liberar al agua que la han ensuciado y la han vendido. Moderador: Felicitaciones al profesor Juan Torres por esta brillante exposición. ¿Algunos de vosotros querrán preguntar algo? Román Montilla: Se ha hablado de muchos temas, desde culturas que desaparecen por el cambio climático hasta la captura de carbono, pero quisiera rescatar cuando el tema de las comunidades nativas: ellas se basan en las 5
  • 6. observaciones de las plantas en su periodo de floración para las cosechas las fases lunares para determinar qué fechas llueve, ellos ya conocen tienen su propio concepto. Es un tema que no se ha llevado mucho en cuenta; sin embargo estas observaciones sirven de base para lo que conocemos ahora como ciencia, son conocimientos fácticos. Algunas cosas se han perdido por este tema de la modernidad. Hubiese sido muy interesante que los nativos estuviesen aquí, ellos que viven en el monte. También hablar sobre la captura de carbono en Cordillera Azul, que es una zona protegida. Hemos llegado a la conclusión de que todas las metodología que se planteaban en otro sitio no reflejan lo que es la Cordillera Azul, es un tema muy diverso viene desde los 200 m. s. n. m. hasta los 2800 m. s. n. m. […] Quisiera hablar un poco acerca de nuestra realidad. Julio y agosto son los meses más secos acá en San Martín. Recuerdo las zonas de vida que tenemos acá, que son los bosques secos tropicales, se convierten en mucho más secos y el bosque húmedo subtropical y bosque muy húmedo que están en la partes más altas en las montañas tienen cambios. Como anécdota, yo les contaría de que en esos meses la gente quema las chacras quema en cualquier lugar para que llueva, dicen ellos. Entonces sucede que cuando queman llueve y entonces en unos de los recorridos que estábamos luchando contra los incendios porque no queremos que llegue a un área natural protegida que es cordillera escalera empezamos a caminar hacia el incendio por la parte alta entonces nos dábamos cuenta que en esa parte de cordillera escalera que bosque muy húmedo tropical y subtropical comparado con otras zonas de picota por ejemplo entonces veía el suelo agrietado las hojas cayéndose. Con preocupación y pena decía por mis hijos que ya estamos en un cambio climático en nuestra región y que de repente no nos dábamos cuenta otro el fenómeno de El Niño en Piura afecta creo el limón que es un producto que se utiliza en el cebiche a nivel nacional entonces acá en estas zonas en El Niño de 1998 ha llegado hasta 500 soles un saco en el mercado; no había limón, todo se llevaba a la costa. El tercer punto es con las abejas. Yo soy apicultor, y como los proyectos en las cuales trabajaba bueno he estado en proyectos un poco lejos alejados entonces decido en un momento dedicarme a la apicultura y ahí aprendo dos lecciones: la primera es que no hay que dedicarse a una sola actividad, porque si nosotros tenemos una sola actividad o dependemos de un solo producto no tenemos una chacra diversificada, lo primero que vamos a ver es nuestra seguridad alimentaria, tenemos que satisfacer y lo segundo es que en ese lapso del 2006 ha sido la época más crítica. Yo pienso que hubo un cambio climático todos estos años. Yo producía tres cosechas al año y ese año solo ha sido una cosecha lo cual me había obligado a que todo lo que había planificado en cuanto a productividad, en cuanto a ingresos económicos para el sustento familiar, todo se venga abajo, porque las abejas no 6
  • 7. habían producido pero no puedo afirmar a ciencia cierta porque no he hecho un estudio pero yo estoy seguro de que el cambio climático ha afectado la floración. Esas son las tres experiencias que tengo, así de fuertes se puede decir y por las cuales yo creo que debemos a nivel de organizaciones, a nivel de sociedad, me refiero a la región San Martín, preocuparnos por esos temas que ya están presentes. Gracias. Juan Torres: Si eso que acabas de mencionar es nacional, a lo de las abejas hay varios reportes y los avances de bosques secos es un mejor indicador para decir que la temperatura ha subido de 18,7 a 19,2 cualquiera lo podría cuestionar eso pero si un avance de especies como se dice de desierto o una retracciones de las poblaciones de abejas es un bioindicador de mucho más peso. Pedro: El cambio climático a afectado el periodo de producción en caso del café por ejemplo es la fuente de producción principal por ejemplo en el nivel bajo cosechas ya no hay para mes de julio pero sin embargo en un recorrido que hicimos este año en plena cosecha recién julio a nivel medio agosto o septiembre a nivel alto que por lo general están cosechando entonces esto ha afectado el ingreso familiar que afecto también la planificación es una experiencia de este año creemos que ya se está sintiendo muy de cerca el impacto que tiene el cambio climático y la acción de protección en su mayor amplitud lo tiene el ciudadano. Roberto Lay: No sé si quiero ser preventivista pero o alguien dirá terrorista pero da la impresión de que lo que estaríamos conversando es de otro planeta, porque las políticas públicas en San Martín están orientadas fundamentalmente en lo que es subsuelo casi el 47% está destinado a petróleo y a minería y lo que es suelo lo que decía en la mañana a proyectos productivistas monoculturales que no tiene nada que ver con lo que estamos conversando y esta población que es la mayoría casi el 60% entre indígenas y mestizos que es la mayoría acá en la región de pequeñas agriculturas o sistemas agroforestales podríamos decir no tiene nada que ver con los proyectos megaproyectos que hoy día están llegando creo que hay una política en la región de que la solución de este tema ambiental de este tema de destrucción forestal etc. pasa por las concesiones y al pasar por las concesiones pasa por la privatización y al pasar por la privatización pasa por dueños propietarios que de una u otra forma lo que va ha hacer ya no solo es un tema monocultural extensivo sino van a tener controles políticos muchos más fuertes que lo que hoy día tienes entonces la pregunta es qué hacer no estaríamos siguiendo mal nuestros discursos o necesitamos generar otro tipo de corrientes. Daniel: Estamos acabando una jornada intensa del día esta segunda parte creo que ha sido también bien interesante; nos acompañan alumnos profesores de la UCV creo que el tema que se ha tocado esta tarde nos convoca a todos a promover cambios en nuestros quehaceres institucionales en nuestros quehaceres como personas también con respecto a lo que está pasando en el medio ambiente. Creo que ya se ha dicho esto que los desafíos son cada vez más cercanos ya no es pasado mañana yo creo que es ahora y es mañana nosotros como soluciones prácticas. Estamos trabajando ese tema. Tratamos de acompañar procesos con gobiernos locales regionales para ver como se puede trabajar estrategias con relación al cambio climático y eso lo ponemos 7
  • 8. también acá sin duda a las autoridades de la región San Martín creo que es un tema que vamos a seguir discutiendo más adelante va a estar en la agenda cada vez mas quizás no todos estamos tan involucrados en el tema de cambio climático tenemos distintos grados de percepción de conocimientos ojalá que después de esta jornada quede más claro tomar conciencia en este tema que es global, como dijo el profesor Juan Torres, pero también es local. Entonces justamente aquí en la región nos toca ver cómo podemos pujar digamos la locomotora para que el desarrollo de San Martín sea más sostenible que las futuras generaciones estén aseguradas también en lo que al clima se refiere nada mas eso. Muchísimas gracias por su participación. Gracias a Juan Torres también por acompañarnos por su presentación esperamos vernos pronto. Gracias. 8