SlideShare una empresa de Scribd logo
TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN Y
COMUNICACIÓN APLICADA A LA
EDUCACIÓN
Modulo 6.1
Jonathan Acre
Artículos de Análisis:
Framewok
23 de Marzo del 2018
INTRODUCCIÓN
Uno de los principales desafíos en el uso de las TIC en la educación es la falta de
indicadores que ofrecen criterios claros e información objetiva para que los
responsables políticos puedan las decisiones correctas. Los proyectos no siempre
han considerado la evaluación rigurosa
procesos y en aquellos casos en que lo han hecho, el impacto de las TIC en el
aprendizaje ha no ha sido el centro de atención Por último, la oferta de proyectos
es tan amplia que no existe una marco que puede ser flexible y lo suficientemente
amplio como para incluir el naturaleza diversa, contextos y diferentes etapas de
proyectos.
La principal hipótesis del Marco es que el objetivo de todos los proyectos
educativos es para mejorar el aprendizaje de los estudiantes sin importar si son
niños o adultos. El resultado esperado debería ser el impacto en el aprendizaje, y
el condiciones requeridas para permitir tal aprendizaje.
OBJETIVO FINAL DEL APRENDIZAJE DEL
ESTUDIANTE
En esta perspectiva, la presente investigación tiene como
propósito proponer un framework, que permite combinar
aspectos pedagógicos y tecnológicos en el proceso de desarrollo
de aplicaciones educativas móviles, que respondan a las
necesidades del entorno educativo al cual serán incorporadas.
Este documento muestra los resultados obtenidos en la
investigación desarrollada en cuatro etapas metodológicas:
diagnóstico, conceptualización y caracterización, propuesta e
implementación del framework, y análisis de resultados.
ASPECTOS DEL FRAMEWORK
No es más que una base de programación que atiende a sus descendientes
manejado de una forma estructural o en cascada, posibilitando cualquier
respuesta ante las necesidades de sus miembros, o en secciones de una aplicación
web, satisfaciendo así las necesidades más comunes del programador.
Dentro de este aspecto, podemos basarnos en el modelo-vista-controlador o MVC
Controlador => Modelo => Vista, ya que debemos fragmentar nuestra
programación. Tenemos que contemplar estos aspectos básicos en cuanto a la
implementación de nuestro sistema:
Este miembro del controlador maneja las operaciones lógicas, y de manejo de
información (previamente enviada por su ancestro), para resultar de una forma
explicable y sin titubeos. Cada miembro debe ser meticulosamente llamado, con
su correcto nombre y en principio, con su verdadera naturaleza: el manejo de
información, su complementación directa.
APLICACIÓN DEL FRAMEWORK
Al parecer, debemos inyectar ciertos objetos dentro de sus parientes en esta
aplicación, solo así compartirán herencia y coherencia en su aplicación.
Rápidamente, para una aplicación web sencilla debemos establecer estos
objetos:
Una base Controlador: este debe ser capaz de manejar rutas, archivos, clases,
métodos y funciones.
Modelo: es como un script habitual en el servidor, solo que agrupado bajo un
modelo reutilizable.
Vista: como incluyendo cualquier archivo en nuestra ejecución, muy simple.
Ruteado: con él podemos dividir nuestras peticiones sin tantas condicionales.
CONCLUSIÓN
En muchas organizaciones el beneficio está sujeto a múltiples
cambios que interactúan con medios y puede ser difícil de aislar
el valor generado por los elementos específicos de cambio.
Evaluación de los beneficios debe ser clara y cuantificada
siempre que sea posible. Si esto no es posible, entonces las
hipótesis y juicios subjetivos utilizados en la revisión deben estar
claramente documentados.

Más contenido relacionado

Similar a Frame

Aplicacion mvc entity_framework_factura
Aplicacion mvc entity_framework_facturaAplicacion mvc entity_framework_factura
Aplicacion mvc entity_framework_factura
Edgar Jonathan Villegas
 
Análisis de lecturas
Análisis de lecturasAnálisis de lecturas
Análisis de lecturas
yorielar
 
Análisis de lecturas
Análisis de lecturasAnálisis de lecturas
Análisis de lecturas
yorielar
 
Propuesta de Sistema de Evaluación y Retroalimentación (SER)
Propuesta de Sistema de Evaluación y Retroalimentación (SER)Propuesta de Sistema de Evaluación y Retroalimentación (SER)
Propuesta de Sistema de Evaluación y Retroalimentación (SER)
Alfredo Humberto Escalante Godinez
 
1.3. preparación de los proyectos
1.3. preparación de los proyectos1.3. preparación de los proyectos
1.3. preparación de los proyectos
holguin69
 
Análisis de lecturas
Análisis de lecturasAnálisis de lecturas
Análisis de lecturas
yorielar
 
Estructura de datos
Estructura de datosEstructura de datos
Estructura de datos
SANDYMILCEB
 
Rc sandra ceballos
Rc sandra ceballosRc sandra ceballos
Rc sandra ceballos
SANDYMILCEB
 
Aplicacion mvc entity_framework_login_membership
Aplicacion mvc entity_framework_login_membershipAplicacion mvc entity_framework_login_membership
Aplicacion mvc entity_framework_login_membership
Jose B Flores P
 
mvc.pptx
mvc.pptxmvc.pptx
Red Escolar "Proyecto"
Red Escolar "Proyecto"Red Escolar "Proyecto"
Red Escolar "Proyecto"
Silvia Patricia Salcido Romero
 
Tc programacion de_software
Tc programacion de_softwareTc programacion de_software
Tc programacion de_software
ingeniocreativo
 
1. estructura curricular
1. estructura curricular1. estructura curricular
1. estructura curricular
jhordanperilla
 
S8 arely medina_informe
S8 arely medina_informeS8 arely medina_informe
S8 arely medina_informe
Arely_Medina
 
Weitzenfeld guardaticomputacion2008
Weitzenfeld guardaticomputacion2008Weitzenfeld guardaticomputacion2008
Weitzenfeld guardaticomputacion2008
Cesar Jimenez
 
Proyecto tecnopedagógico
Proyecto tecnopedagógicoProyecto tecnopedagógico
Proyecto tecnopedagógico
Mauricio Cárdenas
 
Diseño e implementación de una aplicación web para la optimización de los pro...
Diseño e implementación de una aplicación web para la optimización de los pro...Diseño e implementación de una aplicación web para la optimización de los pro...
Diseño e implementación de una aplicación web para la optimización de los pro...
Juan Timoteo Cori
 
Ambientes virtuales de aprendizaje: Una metodología para su creación.
Ambientes virtuales de aprendizaje: Una metodología para su creación.Ambientes virtuales de aprendizaje: Una metodología para su creación.
Ambientes virtuales de aprendizaje: Una metodología para su creación.
Jose Mario
 
Articles 106223 archivo
Articles 106223 archivoArticles 106223 archivo
Articles 106223 archivo
Falmer
 
Articles 106223 archivo
Articles 106223 archivoArticles 106223 archivo
Articles 106223 archivo
Rozhi N. Torres
 

Similar a Frame (20)

Aplicacion mvc entity_framework_factura
Aplicacion mvc entity_framework_facturaAplicacion mvc entity_framework_factura
Aplicacion mvc entity_framework_factura
 
Análisis de lecturas
Análisis de lecturasAnálisis de lecturas
Análisis de lecturas
 
Análisis de lecturas
Análisis de lecturasAnálisis de lecturas
Análisis de lecturas
 
Propuesta de Sistema de Evaluación y Retroalimentación (SER)
Propuesta de Sistema de Evaluación y Retroalimentación (SER)Propuesta de Sistema de Evaluación y Retroalimentación (SER)
Propuesta de Sistema de Evaluación y Retroalimentación (SER)
 
1.3. preparación de los proyectos
1.3. preparación de los proyectos1.3. preparación de los proyectos
1.3. preparación de los proyectos
 
Análisis de lecturas
Análisis de lecturasAnálisis de lecturas
Análisis de lecturas
 
Estructura de datos
Estructura de datosEstructura de datos
Estructura de datos
 
Rc sandra ceballos
Rc sandra ceballosRc sandra ceballos
Rc sandra ceballos
 
Aplicacion mvc entity_framework_login_membership
Aplicacion mvc entity_framework_login_membershipAplicacion mvc entity_framework_login_membership
Aplicacion mvc entity_framework_login_membership
 
mvc.pptx
mvc.pptxmvc.pptx
mvc.pptx
 
Red Escolar "Proyecto"
Red Escolar "Proyecto"Red Escolar "Proyecto"
Red Escolar "Proyecto"
 
Tc programacion de_software
Tc programacion de_softwareTc programacion de_software
Tc programacion de_software
 
1. estructura curricular
1. estructura curricular1. estructura curricular
1. estructura curricular
 
S8 arely medina_informe
S8 arely medina_informeS8 arely medina_informe
S8 arely medina_informe
 
Weitzenfeld guardaticomputacion2008
Weitzenfeld guardaticomputacion2008Weitzenfeld guardaticomputacion2008
Weitzenfeld guardaticomputacion2008
 
Proyecto tecnopedagógico
Proyecto tecnopedagógicoProyecto tecnopedagógico
Proyecto tecnopedagógico
 
Diseño e implementación de una aplicación web para la optimización de los pro...
Diseño e implementación de una aplicación web para la optimización de los pro...Diseño e implementación de una aplicación web para la optimización de los pro...
Diseño e implementación de una aplicación web para la optimización de los pro...
 
Ambientes virtuales de aprendizaje: Una metodología para su creación.
Ambientes virtuales de aprendizaje: Una metodología para su creación.Ambientes virtuales de aprendizaje: Una metodología para su creación.
Ambientes virtuales de aprendizaje: Una metodología para su creación.
 
Articles 106223 archivo
Articles 106223 archivoArticles 106223 archivo
Articles 106223 archivo
 
Articles 106223 archivo
Articles 106223 archivoArticles 106223 archivo
Articles 106223 archivo
 

Más de Jonathan Acre

Tarea de Gradientes
Tarea de Gradientes Tarea de Gradientes
Tarea de Gradientes
Jonathan Acre
 
Tarea de Serie
Tarea de Serie Tarea de Serie
Tarea de Serie
Jonathan Acre
 
Serie economica
Serie economicaSerie economica
Serie economica
Jonathan Acre
 
Diapositivas Economica
Diapositivas EconomicaDiapositivas Economica
Diapositivas Economica
Jonathan Acre
 
Tarea del modulo 1
Tarea del modulo 1Tarea del modulo 1
Tarea del modulo 1
Jonathan Acre
 
Una figura
Una figuraUna figura
Una figura
Jonathan Acre
 
Analisis Capitulo 6
Analisis Capitulo 6Analisis Capitulo 6
Analisis Capitulo 6
Jonathan Acre
 
Modulo 3 Jonathan Acre
Modulo 3 Jonathan AcreModulo 3 Jonathan Acre
Modulo 3 Jonathan Acre
Jonathan Acre
 
2
22
2
22
Tarea 1
Tarea 1Tarea 1
Tarea 1
Jonathan Acre
 
Tarea 1.3
Tarea 1.3Tarea 1.3
Tarea 1.3
Jonathan Acre
 
Tarea 1.2
Tarea 1.2Tarea 1.2
Tarea 1.2
Jonathan Acre
 
Tarea 1.1
Tarea 1.1Tarea 1.1
Tarea 1.1
Jonathan Acre
 
La organizaciòn(1)
La organizaciòn(1)La organizaciòn(1)
La organizaciòn(1)
Jonathan Acre
 
Presentaciones en slide share
Presentaciones en slide sharePresentaciones en slide share
Presentaciones en slide share
Jonathan Acre
 

Más de Jonathan Acre (16)

Tarea de Gradientes
Tarea de Gradientes Tarea de Gradientes
Tarea de Gradientes
 
Tarea de Serie
Tarea de Serie Tarea de Serie
Tarea de Serie
 
Serie economica
Serie economicaSerie economica
Serie economica
 
Diapositivas Economica
Diapositivas EconomicaDiapositivas Economica
Diapositivas Economica
 
Tarea del modulo 1
Tarea del modulo 1Tarea del modulo 1
Tarea del modulo 1
 
Una figura
Una figuraUna figura
Una figura
 
Analisis Capitulo 6
Analisis Capitulo 6Analisis Capitulo 6
Analisis Capitulo 6
 
Modulo 3 Jonathan Acre
Modulo 3 Jonathan AcreModulo 3 Jonathan Acre
Modulo 3 Jonathan Acre
 
2
22
2
 
2
22
2
 
Tarea 1
Tarea 1Tarea 1
Tarea 1
 
Tarea 1.3
Tarea 1.3Tarea 1.3
Tarea 1.3
 
Tarea 1.2
Tarea 1.2Tarea 1.2
Tarea 1.2
 
Tarea 1.1
Tarea 1.1Tarea 1.1
Tarea 1.1
 
La organizaciòn(1)
La organizaciòn(1)La organizaciòn(1)
La organizaciòn(1)
 
Presentaciones en slide share
Presentaciones en slide sharePresentaciones en slide share
Presentaciones en slide share
 

Último

Infografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdfInfografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdf
jahirrtorresa
 
muros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidadesmuros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidades
AlejandroArturoGutie1
 
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdfFocos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
PatoLokooGuevara
 
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docxINFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
LuzdeFatimaCarranzaG
 
Uso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptxUso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptx
OmarPadillaGarcia
 
SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................
azulsarase
 
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdfInfografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
DanielMelndez19
 
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptxPRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
brandonsinael
 
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCECOMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
jhunior lopez rodriguez
 
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
FantasticVideo1
 
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdfFICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
jesus869159
 
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIAMETODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
LuisCiriacoMolina
 
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
raulnilton2018
 
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
GERARDO GONZALEZ
 
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingenieríadiagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
karenperalta62
 
Ducto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricasDucto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricas
Edgar Najera
 
Cálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzadoCálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzado
KristianSaavedra
 
Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.
MaraManuelaUrribarri
 
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdfMETRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
Augusto César Dávila Callupe
 
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
KarinToledo2
 

Último (20)

Infografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdfInfografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdf
 
muros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidadesmuros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidades
 
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdfFocos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
 
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docxINFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
 
Uso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptxUso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptx
 
SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................
 
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdfInfografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
 
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptxPRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
 
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCECOMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
 
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
 
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdfFICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
 
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIAMETODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
 
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
 
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
 
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingenieríadiagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
 
Ducto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricasDucto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricas
 
Cálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzadoCálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzado
 
Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.
 
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdfMETRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
 
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
 

Frame

  • 1. TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN APLICADA A LA EDUCACIÓN Modulo 6.1 Jonathan Acre Artículos de Análisis: Framewok 23 de Marzo del 2018
  • 2. INTRODUCCIÓN Uno de los principales desafíos en el uso de las TIC en la educación es la falta de indicadores que ofrecen criterios claros e información objetiva para que los responsables políticos puedan las decisiones correctas. Los proyectos no siempre han considerado la evaluación rigurosa procesos y en aquellos casos en que lo han hecho, el impacto de las TIC en el aprendizaje ha no ha sido el centro de atención Por último, la oferta de proyectos es tan amplia que no existe una marco que puede ser flexible y lo suficientemente amplio como para incluir el naturaleza diversa, contextos y diferentes etapas de proyectos. La principal hipótesis del Marco es que el objetivo de todos los proyectos educativos es para mejorar el aprendizaje de los estudiantes sin importar si son niños o adultos. El resultado esperado debería ser el impacto en el aprendizaje, y el condiciones requeridas para permitir tal aprendizaje.
  • 3. OBJETIVO FINAL DEL APRENDIZAJE DEL ESTUDIANTE En esta perspectiva, la presente investigación tiene como propósito proponer un framework, que permite combinar aspectos pedagógicos y tecnológicos en el proceso de desarrollo de aplicaciones educativas móviles, que respondan a las necesidades del entorno educativo al cual serán incorporadas. Este documento muestra los resultados obtenidos en la investigación desarrollada en cuatro etapas metodológicas: diagnóstico, conceptualización y caracterización, propuesta e implementación del framework, y análisis de resultados.
  • 4. ASPECTOS DEL FRAMEWORK No es más que una base de programación que atiende a sus descendientes manejado de una forma estructural o en cascada, posibilitando cualquier respuesta ante las necesidades de sus miembros, o en secciones de una aplicación web, satisfaciendo así las necesidades más comunes del programador. Dentro de este aspecto, podemos basarnos en el modelo-vista-controlador o MVC Controlador => Modelo => Vista, ya que debemos fragmentar nuestra programación. Tenemos que contemplar estos aspectos básicos en cuanto a la implementación de nuestro sistema: Este miembro del controlador maneja las operaciones lógicas, y de manejo de información (previamente enviada por su ancestro), para resultar de una forma explicable y sin titubeos. Cada miembro debe ser meticulosamente llamado, con su correcto nombre y en principio, con su verdadera naturaleza: el manejo de información, su complementación directa.
  • 5. APLICACIÓN DEL FRAMEWORK Al parecer, debemos inyectar ciertos objetos dentro de sus parientes en esta aplicación, solo así compartirán herencia y coherencia en su aplicación. Rápidamente, para una aplicación web sencilla debemos establecer estos objetos: Una base Controlador: este debe ser capaz de manejar rutas, archivos, clases, métodos y funciones. Modelo: es como un script habitual en el servidor, solo que agrupado bajo un modelo reutilizable. Vista: como incluyendo cualquier archivo en nuestra ejecución, muy simple. Ruteado: con él podemos dividir nuestras peticiones sin tantas condicionales.
  • 6. CONCLUSIÓN En muchas organizaciones el beneficio está sujeto a múltiples cambios que interactúan con medios y puede ser difícil de aislar el valor generado por los elementos específicos de cambio. Evaluación de los beneficios debe ser clara y cuantificada siempre que sea posible. Si esto no es posible, entonces las hipótesis y juicios subjetivos utilizados en la revisión deben estar claramente documentados.