SlideShare una empresa de Scribd logo
INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR TECNOLOGICO
PÚBLICO
“ALEXANDER VON HUMBOLDT”
CARRERA PROFESIONALDE ENFERMERIA TECNICA
LIC. IRMA MAMANI JAVIER
VILLA RICA – 2022
FUNCIONES VITALES
Son los procesos internos que desarrolla el organismo para adaptarse a las
condiciones del medio ambiente, y cuya ausencia y deficiencia puede provocar la
muerte.
SIGNOS VITALES
Son las señales o manifestaciones externas de las funciones vitales que
presenta un ser humano con vida, las cuales pueden ser fácilmente percibidas por
los sentidos.
OBJETIVO
 Valorar el estado de salud del paciente.
 Ayudar a establecer un diagnostico de salud
 Reconocer la relación que existe entre los signos vitales, la actividad
fisiológica y los cambios fisiopatológicos.
 Conocer la naturaleza periódica de actividades fisiológicas como base para
evaluar la medición de signos vitales.
 Utilizar la información obtenida por la medición de los signos vitales como
factor determinante para valorar la evolución del cliente, la respuesta al
tratamiento y las intervenciones de enfermería.
 Reconocer y evaluar la respuesta individual del enfermo a los factores
ambientales, internos y externos, según se manifiestan por la medición de
los signos vitales.
 Comunicar los datos de los signos vitales a los médicos con la terminología
correcta y registros adecuados para mejor tratamiento
I TEMPERATURA CORPORAL
1. DEFINICIÓN
Es el resultado del equilibrio establecido entre el calor producido y
calor perdido por el organismo. “Termogénesis y Termólisis”
La termogénesis es el calor producido y la termólisis es el calor
perdido, podemos conceptuar ala temperatura como el grado de calor
mantenido en el cuerpo por el equilibrio entre la termogénesis y la
termólisis
El centro regulador de la temperatura esta ubicado en el
hipotálamo, está constituido por una parte anterior donde se encuentra el
centro disipador del calor y una parte posterior donde se encuentra el
centro de producción
2. PRINCIPIOS:
 El aumento de la temperatura corporal es una respuesta a un
proceso patológico.
 La temperatura corporal se afecta con la edad, clima, ejercicio,
embarazo, ciclo menstrual, estado emocional y enfermedad.
3. LUGARES PARA TOMAR LA TEMPERATURA:
Oral La temperatura se puede tomar en la boca utilizando el termómetro
clásico relleno de mercurio
Rectal Las temperaturas que se toman en el recto (utilizando un
termómetro de mercurio o digital) tienden a ser de 0,5 a 0,7° (Fahrenheit)
mayores que si se toman en la boca.
Axilar La temperatura se puede tomar debajo del brazo utilizando un
termómetro de mercurio o digital. Las temperaturas que se toman en esta
zona suelen ser de 0,3 a 0,4°(Fahrenheit) más bajas que las que se toman
en la boca.
En el oído Un termómetro especial puede medir rápidamente la
temperatura del tímpano, que refleja la temperatura central del cuerpo (la
temperatura de los órganos internos).
4. VALORES NORMALES:
 Temperatura oral 37ºC
 Temperatura Axilar 36.5ºC
 Temperatura Rectal 37.5ºC
5. MATERIALES:
 Termómetro.
 Reloj.
 Cuaderno de apuntes.
 Riñonera.
 Torunda de algodón.
 Desinfectante.
6. PROCEDIMIENTO:
a. TEMPERATURA ORAL:
 Asepsia de manos.
 Preparación de
materiales.
 Limpiar el
termómetro con un
firme movimiento
de torsión del bulbo
al cuerpo.
 Sostener el
termómetro a nivel de los ojos y ubique la columna del
mercurio con movimientos giratorios.
 Sacuda el termómetro hasta que la columna del mercurio
alcance el nivel mas bajo de 35ºC.
 Preparación Psicológica.
 Colocar el bulbo del termómetro debajo de la lengua y pedir al
paciente que mantenga
cerrado los labios por
espacio de 3-5min.
 Retirara el termómetro y
limpie del cuerpo hacia el
bulbo.
 Leer el termómetro.
 Registrar el valor de la
temperatura.
 Dejar el material limpio en un desinfectante.
b. TEMPERATURA AXILAR
 Seguir los primeros 6 pasos
de la Tº Oral.
 Limpiar la zona axilar y secar.
 Colocar el termómetro en la
axila (entre la cara interna del
brazo y la parte vecinal del
torax), por espacio de 5-7min.
 Continuar el mismo
procedimiento que la Tº oral.
c. TEMPERATURA RECTAL:
 Seguir los primeros 6 pasos de la Tº Oral.
 Lubricar el bulbo del termómetro con vaselina para facilitar su
penetración
 Colocar al paciente en posición de cubito lateral.
 Separar los glúteos y dejar
visible el esfínter anal.
 Introducir el termómetro aprox.
3cm.y dejar por espacio de 3-
4cm.
 Continuar el mismo
procedimiento que la Tº oral.
7. MEDIDAS DE SEGURIDAD
 Para medir la temperatura oral, el paciente no debe fumar, comer o
beber líquidos calientes o fríos 15 min. Antes de efectuar el
procedimiento.
 Evitar medir la temperatura oral en niños, pacientes inconscientes o
en caso de disnea, tos. Hipo. Vomito o lesiones en la boca.
 Al evaluar la temperatura rectal evitar medir en pacientes con
gastroenteritis, posoperados de recto o con lesiones en el mismo.
 Avisar de inmediato al medico de las alteraciones encontradas en el
control de la temperatura corporal
 Las soluciones utilizadas en el equipo de termometría deben
reemplazarse cada 24 hrs.
 Al realizar el lavado de los termómetros, hacerlo con agua corriente
fría.
8. FIEBRE
La fiebre, llamado también pirexia, es el aumento de la temperatura
corporal por encima de lo que se considera normal. La temperatura normal
del cuerpo humano fluctúa entre 36'5º y 37'5º.
a. SINTOMAS:
1. Sensación de calor
2. Escalofríos.
3. Mal estado general
4. Decaimiento
5. Sed
6. Anorexia
7. Polialgias
b. SIGNOS:
1. Taquicardia
2. Polipnea
3. Sequedad de boca
4. Piel caliente
5. Orina escasa.
6. Sudación.
c. CLASIFICACION
 Febrículas: cuando la temperatura no pasa de 38 ºC.
 Fiebre moderada, cuando la temperatura oscila entre 38 y 39
grados.
 Fiebre alta, cuando la temperatura sube de 39 grados.
Según la forma de la curva térmica se distingue:
 Fiebre continua, es aquella que tiene una oscilación diaria
inferior a un grado, sin que la temperatura llegue nunca a su
nivel normal. Orienta a pensar de una brucelosis, Fiebre tifoidea
o neumonía neumocócica
 Fiebre remitente.- Es la que presenta oscilaciones diarias
mayores de un grado, pero el descenso tampoco llega hasta lo
normal. Suele pasar en casos de infecciones virales, neumonía
por micoplasma y paludismo
 Fiebre intermitente, es aquella en que la temperatura se eleva
en algún momento del día y desciende hasta lo normal, para
luego volver a ascender. Suele suceder en infecciones.
9. ATENCION AL PACIENTE FEBRIL:
 El paciente que tiene temperatura elevada, necesita reposo, el
reposo disminuye el metabolismo y por lo tanto el calor que produce
el organismo.
 Se debe proporcionar al paciente febril un ambiente tranquilo y
fresco, para aumentar la eliminación de calor y contribuir al
descanso. Se procurará que la temperatura ambiental sea de unos
20 a 22º C y se reducirá la ropa de abrigo.
 Asimismo se incrementará la circulación de aire mediante
ventiladores o simplemente abriendo las ventanas.
 La intensa sudación que acompaña a la fiebre produce incomodidad
al paciente. A fin de contribuir a su bienestar es necesario bañarlo,
favoreciendo al mismo tiempo la eliminación del calor. Se debe
bañar al paciente, tantas veces como sea necesario y mantener la
ropa de cama limpia y seca. En relación a la aplicación de baños, el
agua debe estar a una temperatura de unos 2º C inferior a la del
paciente.
 También se pueden colocar bolsas con paños fríos en la cabeza y
especialmente en los lugares donde los grandes troncos venosos se
encuentran próximos a la piel como son axila, ingle, cuello.
 La sudación y la pérdida de líquidos por la frecuencia respiratoria
aumentada incrementan la cantidad de líquido que el organismo
elimina. Por ello se debe mantener un buen aporte de líquidos. La
ingesta debe adecuarse a la patología del paciente.
 Si el paciente se deshidrata su piel se torna seca y escamosa Se
agrietan los labios, la lengua o la mucosa bucal. Es necesaria una
buena higiene bucal para impedir el desarrollo de una infección
agregada. Se puede limpiar la boca con una solución con agua y
bicarbonato de sodio. En los labios pueden aplicarse cremas o
sustancias lubricantes o humectantes. Ej.: gasa humedecida en
solución fisiológica.
 Una importante función de la enfermera es comunicar sus
observaciones a los otros miembros del equipo de salud. El médico
será informado de inmediato a fin de instituir la terapéutica
adecuada de cuya administración se responsabiliza el personal de
enfermería. Se administrará el tratamiento medico - antipireticos
10. HIPOTERMIA:
Es lo contrario de la fiebre, es decir la disminución de la temperatura
corporal por debajo de los valores normales. En los recién nacidos
prematuros traduce la inmadurez de los mecanismos reguladores de la
temperatura, de modo que la temperatura del niño tiende a acercarse a la
temperatura ambiental.
Los niños y ancianos pueden reaccionar ante la infección con
hipotermia porque sus defensas están disminuidas.
ATENCION AL PACIENTE HIPOTERMICO:
Los cuidados al paciente hipotérmico estarán orientados a la
recuperación de los valores normales de su temperatura corporal. Para ello
se proporcionará un ambiente adecuado (Ej.: en el caso del recién nacido
se aumentará la temperatura de la incubadora). Además se puede realizar
aplicación de calor: bolsa con agua caliente y baños que se inician con el
agua a 2º C por encima de la temperatura del paciente, incrementándose la
temperatura del agua gradualmente hasta aproximadamente 37º C. Es útil
además, animar al paciente, si su estado lo permite, a ingerir líquidos
calientes.
II. PULSO
1. DEFINICIÓN.
Es la expansión rítmica de una arteria,
producida por el paso de la sangre
bombeada por el corazón. El pulso se
controla para determinar el funcionamiento
del corazón.
2. CARACTERISTICAS DEL PULSO
Al controlar el pulso se deben explorar las siguientes características:
A FRECUENCIA: Es el número de pulsaciones que se perciben por
minuto. Está dado por el número de latidos cardíacos que se
producen por minuto y a su vez estos latidos son el resultado del
funcionamiento autónomo de su sistema de conducción.
La frecuencia del pulso aumenta con el ejercicio físico, los
períodos digestivos y las emociones, disminuyendo con el reposo, el
sueño y el ayuno. Si los valores son normales se dice que el pulso
es eufígmico, si están aumentados el pulso es taquisfígmico o
taquicardia y si está disminuido se dice que es bradisfígmico o
bradicardia.
B REGULARIDAD: El pulso es regular o rítmico si cada onda está
separada de la que le precede y de la que le sigue por un igual
espacio de tiempo. Si esto no sucede el pulso es irregular o
disrrítmico.
C IGUALDAD: El pulso es igual cuando todas las ondas tienen la
misma amplitud (altura de la onda). La igualdad se establece por la
comparación entre las diversas amplitudes de las sucesivas ondas
pulsátiles. El pulso igual tiene todas las ondas de la misma
amplitud. El pulso desigual tiene todas las ondas de diferentes
amplitudes (pulso completamente desigual) o en sucesión fásica de
una onda grande a la que le sigue otra pequeña y así
sucesivamente. Esta variedad se denomina pulso alternante.
D) TENSIÓN O DUREZA: Se mide a través de la presión que debe
efectuar la mano del operador para anular la sensación de choque o
levantamiento. La dureza del pulso está dada por la presión que
ejerce la sangre dentro de las arterias. El aumento de la tensión se
denomina pulso duro. Su disminución se denomina pulso blando, se
presenta en la hipotensión arterial.
E) AMPLITUD: Es la altura de la onda del pulso y está condicionada
por la magnitud de la presión diferencial.
El pulso normal tiene una amplitud mediana. Si la amplitud
aumenta el pulso se denomina magno y si disminuye parvo o
pequeño.
3. ALTERACIONES:
RITMO - REGULARIDAD:
 Disritmica.- Ritmos irregulares
 Arritmia.- ritmos alterados
FRECUENCIA:
 Taquicardia.- frecuencia
rápida (100
x min. )
 Bradicardia.- frecuencia
lenta (60 x
min. ) .
AMPLITUD.-
 Pulso magno:
 Pulso parvo:
TENSION
 Pulso duro
 Pulso blando
4. VALORES NORMALES DEL PULSO
 FETO: 150 Pulsaciones por minuto
 NIÑOS DE MESES: 130 a 140 Pulsaciones por minuto
 NIÑOS: 80 a 100 Pulsaciones por minuto
 ADULTOS: 72 a 80 Pulsaciones por minuto
 ANCIANOS: 60 o menos pulsaciones por minuto
5. LUGARES DONDE SE PUEDE TOMAR EL PULSO
El pulso se puede tomar en cualquier arteria superficial que pueda
comprimirse contra un hueso.
 En la sien (temporal)
 En el cuello (carotídeo)
 Parte interna del brazo
(humeral)
 En la muñeca (radial)
 Parte interna del pliegue
del codo (cubital)
 En la ingle (femoral)
 En el dorso del pie (pedio)
 En la tetilla izquierda de
bebes (pulso apical)
6. PRINCIPIOS:
 El pulso normal varía según la edad, sexo, talla, estado normal y la
actividad del individuo.
 Los estados emotivos modifican la circulación sanguínea.
 La presión intensa ejercitada sobre la arteria, altera la percepción
del pulso.
 Las características de los latidos cardiacos percibidas en las arterias
superficiales, informan las condiciones funcionales del corazón.
 Algunos medicamentos alteran las características del pulso.
7. MATERIALES:
 Reloj con segundero.
 Libreta de apuntes.
8. PROCEDIMIENTO:
 Asepsia de manos.
 Preparación psicológica.
 Colocar al paciente en posición cómoda, y elija el lugar de control.
 Aplicar los dedos índice,
medio y anular con suavidad
sobre la arteria que eligió y
ejerza ligera presión. No
palpes con tu dedo pulgar,
porque el pulso de este dedo
es más perceptible y se
confunde con el tuyo.
 Con el reloj en la otra mano
cuéntese el número de
pulsaciones durante un minuto.
 Registrar el valor obtenido.
 Dejar cómodo al paciente.
El conocimiento y la destreza en el control del pulso arterial
permitirán reconocer las alteraciones de sus características normales que
suelen ser típicas de algunas patologías.
III. RESPIRACION
1. DEFINICION
Es el intercambio gaseoso entre el organismo y la atmósfera.
La respiración consta de dos
fases: la inspiración y la
espiración.
Durante la inspiración se
introduce el oxigeno a los
pulmones proveniente de la
atmósfera y en la espiración
se elimina bióxido de
carbono.
La frecuencia respiratoria es el número de veces que una persona
respira por minuto. Se suele medir cuando la persona está en reposo, y
consiste simplemente en contar el número de respiraciones durante un
minuto contando las veces que se eleva su pecho.
2. TIPOS DE RESPIRACIÓN
A. RESPIRACIÓN EXTERNA: Se refiere al intercambio de oxigeno o
bióxido de carbono entre los alvéolos pulmonares y la sangre
pulmonar
B. RESPIRACIÓN INTERNA: Tiene lugar en todo el cuerpo y consiste
en el intercambio de estos mismos gases entre circulación
sanguínea y las células de los tejidos corporales.
C. INHALACIÓN O INSPIRACIÓN: Se refiere ala toma de aire hacia el
interior de los pulmones
D. EXHALACIÓN O EXPIRACIÓN: Se refiere a la eliminación o
movimiento de gases desde los pulmones ala atmósfera
E. VENTILACIÓN: nos refirméis al movimiento del aire dentro y fuera
de los pulmones
 Hiperventilación: se da cuando hay respiración muy
profunda y rápida
 Hipo ventilación: cuando hay respiración muy superficial
3. CARACTERISTICAS:
A. FRECUENCIA: es el número de respiración en una mitad de tiempo.
B. PROFUNDIDAD: se determina con la observación del movimiento
del pecho (es la mayor o menor expansión en los diámetros
toráxicos según el volumen del aire inspiración) esta puede ser:
 Normal.
 Profunda. Son aquellas en las que hay un gran número de
aire inspirado e inspirado y se hincha la mayor parte de los
pulmones.
 Superficiales: implican el intercambio de un pequeño volumen
de aire y habitualmente el uso mínimo del tejido pulmonar.
4. VALORES NORMALES DE LA RESPIRACION
 Niños de meses: 30 a 40 respiraciones por minuto
 Niños hasta seis años: 26 a 30 respiraciones por minuto
 Adolescentes: 20 a 25 respiraciones por minuto
 Adultos: 16 a 20 respiraciones por minuto
 Ancianos: menos de 16 respiraciones
5. MATERIALES:
 Reloj con segundero.
 Libreta de apuntes.
6. PROCEDIMIENTO:
 Colocar el antebrazo del paciente sobre su tórax.
 Sostener con los dedos la muñeca
del paciente como si estuviera
valorando pulso
 Contar las respiraciones por un
minuto iniciando la cuenta cuando
se eleve el tórax.
 Observa la amplitud, ritmo, y
profundidad de la respiración así
como la coloración de la piel, uñas, dolor o sonido que presente el
paciente.
 Con el reloj en la otra mano
cuéntese el número de
respiraciones durante un
minuto. Para controlar la
respiración, debe contar los
movimientos respiratorios,
tomando la inspiración y la
espiración como una sola respiración.
 Registrar el valor obtenido.
 Dejar cómodo al paciente.
7. ALTERACIONES:
A. APNEAS.: Breve periodo durante el cual cesa la respiración.
B. BRADIPNEA: Lentitud anormal de la respiración.
C. CHEYNE STOKES: Respiración rápida y profunda seguida por
apnea
D. EUPENEA: Respiración con frecuencia y ritmos anormales.
E. DISNEA: Dificultad para respirar o respiración dolorosa.
G. KUSSMAUL: Respiraciones rápidas profundas y sin pausas.
H. ORTOPNEA: Incapacidad de respirar cuando se esta en posición
horizontal.
J. TAQUIPNEA: Rapidez excesiva de la respiración en los
movimientos superficiales
8. ATENCION DE ENFERMERIA AL PACIENTE CON ALTERACION
DE LA RESPIRACION
Es posible recurrir a diversas modalidades de tratamiento cuando se
atiende a enfermos con alteraciones de la función respiratoria. Las
modalidades más comunes incluyen oxigenoterapia, drenaje postural y
ejercicios respiratorios.
La oxigenoterapia es la administración de oxígeno en una
concentración mayor de la que está en el ambiente atmosférico. El gas
puede administrarse de diversas formas siendo las más frecuentes
mascarillas y cánulas nasales.
El drenaje postural tiene como objetivo eliminar las secreciones
desde las vías aéreas bronquiales más pequeñas a los bronquios
principales y tráquea. Para ello se colocará al paciente en determinadas
posiciones de modo que la fuerza de la gravedad permita el drenaje de las
secreciones.
Los ejercicios respiratorios tienen la finalidad de corregir deficiencias
respiratorias y aumentar la eficacia de esta función. Se enseñará al
paciente a respirar en forma profunda, rítmica y relajada.
Otras medidas de orden general incluyen el mantenimiento de una
posición que favorezca la función respiratoria. Como lo es la de Fowler y S
Semi Fowler.
La observación cuidadosa y detallada de las alteraciones que el
paciente pueda presentar y la conducta adecuada ante estas
situaciones posibilitarán una correcta atención.
III. PRESION ARTERIAL
1. DEFINICION.
La presión arterial es la fuerza ejercida por la sangre impulsada por
el corazón, contra las paredes
de las arterias, luego de una
contracción ventricular.
Esta presión es
imprescindible para que
circule la sangre por los
vasos sanguíneos y aporte el
oxígeno y los nutrientes a
todos los órganos del cuerpo
para que puedan funcionar.
La presión arterial se
expresa normalmente en milímetros de mercurio (mmHg) sobre la presión
atmosférica.
2. CLASES:
 SISTÓLICA: Es la presión maxima de la tensión arterial en sístolee,
cuando el corazón late. Equivale a 120 mm de mercurio (mm Hg)
 DIASTÓLICA: Es la presión mínima de la tensión arterial cuando el
corazón está en diástolee o entre latidos cardíacos. Equivale a 80
mm Hg
3. VALORES NORMALES DE LA PRESION ARTERIAL:
Los valores normales de presión arterial varían entre 90/60 y 120/80
mmHg. Valores por encima de 130/90 mm de mercurio son indicativos de
hipertensión o presión arterial alta y por debajo de 90/60 son indicativos de
hipotensión o presión arterial baja. Estos valores dependen de la edad (se
incrementan con el envejecimiento) y del sexo (son menores en las
mujeres). También hay que señalar que estos valores no son constantes a
lo largo del día, sino que presenta una gran variabilidad.
SISTOLICA DIASTOLICA
NORMAL <130 <85
NORMAL-ALTA 130-139 85-89
4. ALTERACIONES DE LA PRESIÓN ARTERIAL.
A. HIPERTENSIÓN:
Aumento de la presión vascular sanguínea es la tensión arterial
anormal alta por encima de 140 mm hg. O encima de 100mmhg
diastolita.
 Estadio I (leve) 140 - 159 90 – 99
 Estadio II (moderado) 160 - 179 100 – 109
 Estadio III (grave) 180 - 209 110 – 119
 Estadio IV (muy grave) mayor 210 mayor 120
El aumento de presión sanguínea por arriba de los
valores normales ocasiona signos y síntomas como:
 Cefaleas occipitales
 Nicturia
 Palpitaciones
 Mareos
 Trastornos de la visión
 Malestar general
B. HIPOTENSIÓN:
Tensión opresión baja reducida, especialmente en la sangre. Es una
presión arterial anormal baja, por debajo de 100mmhg. De la
sistólica y 50mmhg de la diastólica.
5. FACTORES QUE AFECTAN A LA TENSIÓN ARTERIAL.
a. EDAD Y SEXO : las presiones arteriales son mayores en mayores ,
en varones jóvenes que en mujeres , pero a partir de los 50 años ,
estas tienden a presentar presiones arteriales superiores .
b. RAZA : la elevación tensión al en la raza negra que en la blanca . La
hipertensión entre la población es mas elevada.
C. HERENCIA : la prevalecía de hipertensión es superior entre los
familiares de hipertensos .
D. FACTORES AMBIENTALES: el estrés es un factor importante de la
hipertensión, también el tamaño de la familia.
E. FACTORES DIETÉTICOS: señalan la relación que existe entre
sobre peso y presión arterial.
FACTORES CONTROLABLES:
 Obesidad
 Consumir demasiada sal
 Alcohol
 Falta de ejercicio
 Estrés
FACTORES NO CONTROLABLES
 Raza
 Herencia
 Edad
6. MATERIALES:
 Tensiómetro - Estetoscopio.
 Libreta de apuntes.
7. PROCEDIMIENTO:
 Asepsia de manos.
 Preparación de materiales.
 Preparación psicológica.
 Colocar la posición cómoda con el antebrazo firme y la palma de la
mano hacia arriba.
 Colocar el brazalete alrededor del brazo del paciente, por encima del
codo y recoja el extremo distal y asegure.
 Ubicar la pulsación de la arteria con la yema de los dedos
 Colocar la capsula del estetoscopio sobre la arteria humeral.
 Colocar el manómetro de mercurio en posición tal que pueda leerse
a nivel de los ojos.
 Bombee el bulbo
del manómetro
hasta que el bulbo
suba aprox
140mm
 Dejar salir el aire
gradualmente
usando la válvula
de pera y leer en el manómetro teniendo en cuenta el primer y último
latido.
 Permitir la salida de aire que quedo.
 Retirar el brazalete.
 Registrar el valor obtenido.
 Dejar cómodo al paciente
 Dejar en orden los materiales.

Más contenido relacionado

Similar a FUNCIONES VITALES 2022.doc

Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Control de signos_vitales_temperatura
Control de signos_vitales_temperaturaControl de signos_vitales_temperatura
Control de signos_vitales_temperatura
Estela
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
Lucia Zea Cuadros
 
05. signos vitales
05. signos vitales05. signos vitales
05. signos vitales
yamileth aguila cruz
 
Signos vitales-1
Signos vitales-1Signos vitales-1
Signos vitales-1
karina1992
 
5PM3_Clínica_Termometría
5PM3_Clínica_Termometría5PM3_Clínica_Termometría
5PM3_Clínica_Termometría
Batas Blancas
 
La Fiebre
La Fiebre La Fiebre
FUNCIONES VITALES.pptx
FUNCIONES VITALES.pptxFUNCIONES VITALES.pptx
FUNCIONES VITALES.pptx
VeronicaSaldivar5
 
Signos Vitales
Signos VitalesSignos Vitales
Signos Vitales
AnthonyKisd
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
navegante2137
 
Signos+vitales
Signos+vitalesSignos+vitales
Signos+vitales
rsanchezn
 
3 a. signos vitales actualizado abril 2010
3 a. signos vitales actualizado abril 20103 a. signos vitales actualizado abril 2010
3 a. signos vitales actualizado abril 2010
DR. CARLOS Azañero
 
signos vitales
signos vitalessignos vitales
signos vitales
DR. CARLOS Azañero
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
stefany001
 
Funciones vitales
Funciones vitalesFunciones vitales
Funciones vitales
Edgar Rivera Bolaños
 
Funciones vitales
Funciones vitalesFunciones vitales
Funciones vitales
Edgar Rivera Bolaños
 
Funciones vitales
Funciones vitalesFunciones vitales
Funciones vitales
stefany001
 
Funciones vitales
Funciones vitalesFunciones vitales
Funciones vitales
Edgar Rivera Bolaños
 
Funciones vitales
Funciones vitalesFunciones vitales
Funciones vitales
stefany001
 
Signos+vitales
Signos+vitalesSignos+vitales
Signos+vitales
rsanchezn
 

Similar a FUNCIONES VITALES 2022.doc (20)

Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
 
Control de signos_vitales_temperatura
Control de signos_vitales_temperaturaControl de signos_vitales_temperatura
Control de signos_vitales_temperatura
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
 
05. signos vitales
05. signos vitales05. signos vitales
05. signos vitales
 
Signos vitales-1
Signos vitales-1Signos vitales-1
Signos vitales-1
 
5PM3_Clínica_Termometría
5PM3_Clínica_Termometría5PM3_Clínica_Termometría
5PM3_Clínica_Termometría
 
La Fiebre
La Fiebre La Fiebre
La Fiebre
 
FUNCIONES VITALES.pptx
FUNCIONES VITALES.pptxFUNCIONES VITALES.pptx
FUNCIONES VITALES.pptx
 
Signos Vitales
Signos VitalesSignos Vitales
Signos Vitales
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
 
Signos+vitales
Signos+vitalesSignos+vitales
Signos+vitales
 
3 a. signos vitales actualizado abril 2010
3 a. signos vitales actualizado abril 20103 a. signos vitales actualizado abril 2010
3 a. signos vitales actualizado abril 2010
 
signos vitales
signos vitalessignos vitales
signos vitales
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
 
Funciones vitales
Funciones vitalesFunciones vitales
Funciones vitales
 
Funciones vitales
Funciones vitalesFunciones vitales
Funciones vitales
 
Funciones vitales
Funciones vitalesFunciones vitales
Funciones vitales
 
Funciones vitales
Funciones vitalesFunciones vitales
Funciones vitales
 
Funciones vitales
Funciones vitalesFunciones vitales
Funciones vitales
 
Signos+vitales
Signos+vitalesSignos+vitales
Signos+vitales
 

Último

Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
KarenCaicedo28
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 

Último (20)

Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 

FUNCIONES VITALES 2022.doc

  • 1. INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR TECNOLOGICO PÚBLICO “ALEXANDER VON HUMBOLDT” CARRERA PROFESIONALDE ENFERMERIA TECNICA LIC. IRMA MAMANI JAVIER VILLA RICA – 2022
  • 2. FUNCIONES VITALES Son los procesos internos que desarrolla el organismo para adaptarse a las condiciones del medio ambiente, y cuya ausencia y deficiencia puede provocar la muerte. SIGNOS VITALES Son las señales o manifestaciones externas de las funciones vitales que presenta un ser humano con vida, las cuales pueden ser fácilmente percibidas por los sentidos. OBJETIVO  Valorar el estado de salud del paciente.  Ayudar a establecer un diagnostico de salud  Reconocer la relación que existe entre los signos vitales, la actividad fisiológica y los cambios fisiopatológicos.  Conocer la naturaleza periódica de actividades fisiológicas como base para evaluar la medición de signos vitales.  Utilizar la información obtenida por la medición de los signos vitales como factor determinante para valorar la evolución del cliente, la respuesta al tratamiento y las intervenciones de enfermería.  Reconocer y evaluar la respuesta individual del enfermo a los factores ambientales, internos y externos, según se manifiestan por la medición de los signos vitales.  Comunicar los datos de los signos vitales a los médicos con la terminología correcta y registros adecuados para mejor tratamiento
  • 3. I TEMPERATURA CORPORAL 1. DEFINICIÓN Es el resultado del equilibrio establecido entre el calor producido y calor perdido por el organismo. “Termogénesis y Termólisis” La termogénesis es el calor producido y la termólisis es el calor perdido, podemos conceptuar ala temperatura como el grado de calor mantenido en el cuerpo por el equilibrio entre la termogénesis y la termólisis El centro regulador de la temperatura esta ubicado en el hipotálamo, está constituido por una parte anterior donde se encuentra el centro disipador del calor y una parte posterior donde se encuentra el centro de producción 2. PRINCIPIOS:  El aumento de la temperatura corporal es una respuesta a un proceso patológico.  La temperatura corporal se afecta con la edad, clima, ejercicio, embarazo, ciclo menstrual, estado emocional y enfermedad.
  • 4. 3. LUGARES PARA TOMAR LA TEMPERATURA: Oral La temperatura se puede tomar en la boca utilizando el termómetro clásico relleno de mercurio Rectal Las temperaturas que se toman en el recto (utilizando un termómetro de mercurio o digital) tienden a ser de 0,5 a 0,7° (Fahrenheit) mayores que si se toman en la boca. Axilar La temperatura se puede tomar debajo del brazo utilizando un termómetro de mercurio o digital. Las temperaturas que se toman en esta zona suelen ser de 0,3 a 0,4°(Fahrenheit) más bajas que las que se toman en la boca. En el oído Un termómetro especial puede medir rápidamente la temperatura del tímpano, que refleja la temperatura central del cuerpo (la temperatura de los órganos internos). 4. VALORES NORMALES:  Temperatura oral 37ºC  Temperatura Axilar 36.5ºC  Temperatura Rectal 37.5ºC
  • 5. 5. MATERIALES:  Termómetro.  Reloj.  Cuaderno de apuntes.  Riñonera.  Torunda de algodón.  Desinfectante. 6. PROCEDIMIENTO: a. TEMPERATURA ORAL:  Asepsia de manos.  Preparación de materiales.  Limpiar el termómetro con un firme movimiento de torsión del bulbo al cuerpo.  Sostener el
  • 6. termómetro a nivel de los ojos y ubique la columna del mercurio con movimientos giratorios.  Sacuda el termómetro hasta que la columna del mercurio alcance el nivel mas bajo de 35ºC.  Preparación Psicológica.  Colocar el bulbo del termómetro debajo de la lengua y pedir al paciente que mantenga cerrado los labios por espacio de 3-5min.  Retirara el termómetro y limpie del cuerpo hacia el bulbo.  Leer el termómetro.  Registrar el valor de la temperatura.  Dejar el material limpio en un desinfectante. b. TEMPERATURA AXILAR  Seguir los primeros 6 pasos de la Tº Oral.  Limpiar la zona axilar y secar.  Colocar el termómetro en la axila (entre la cara interna del brazo y la parte vecinal del torax), por espacio de 5-7min.  Continuar el mismo procedimiento que la Tº oral. c. TEMPERATURA RECTAL:  Seguir los primeros 6 pasos de la Tº Oral.
  • 7.  Lubricar el bulbo del termómetro con vaselina para facilitar su penetración  Colocar al paciente en posición de cubito lateral.  Separar los glúteos y dejar visible el esfínter anal.  Introducir el termómetro aprox. 3cm.y dejar por espacio de 3- 4cm.  Continuar el mismo procedimiento que la Tº oral. 7. MEDIDAS DE SEGURIDAD  Para medir la temperatura oral, el paciente no debe fumar, comer o beber líquidos calientes o fríos 15 min. Antes de efectuar el procedimiento.  Evitar medir la temperatura oral en niños, pacientes inconscientes o en caso de disnea, tos. Hipo. Vomito o lesiones en la boca.
  • 8.  Al evaluar la temperatura rectal evitar medir en pacientes con gastroenteritis, posoperados de recto o con lesiones en el mismo.  Avisar de inmediato al medico de las alteraciones encontradas en el control de la temperatura corporal  Las soluciones utilizadas en el equipo de termometría deben reemplazarse cada 24 hrs.  Al realizar el lavado de los termómetros, hacerlo con agua corriente fría. 8. FIEBRE La fiebre, llamado también pirexia, es el aumento de la temperatura corporal por encima de lo que se considera normal. La temperatura normal del cuerpo humano fluctúa entre 36'5º y 37'5º. a. SINTOMAS: 1. Sensación de calor 2. Escalofríos. 3. Mal estado general
  • 9. 4. Decaimiento 5. Sed 6. Anorexia 7. Polialgias b. SIGNOS: 1. Taquicardia 2. Polipnea 3. Sequedad de boca 4. Piel caliente 5. Orina escasa. 6. Sudación. c. CLASIFICACION  Febrículas: cuando la temperatura no pasa de 38 ºC.  Fiebre moderada, cuando la temperatura oscila entre 38 y 39 grados.  Fiebre alta, cuando la temperatura sube de 39 grados. Según la forma de la curva térmica se distingue:  Fiebre continua, es aquella que tiene una oscilación diaria inferior a un grado, sin que la temperatura llegue nunca a su nivel normal. Orienta a pensar de una brucelosis, Fiebre tifoidea o neumonía neumocócica
  • 10.  Fiebre remitente.- Es la que presenta oscilaciones diarias mayores de un grado, pero el descenso tampoco llega hasta lo normal. Suele pasar en casos de infecciones virales, neumonía por micoplasma y paludismo  Fiebre intermitente, es aquella en que la temperatura se eleva en algún momento del día y desciende hasta lo normal, para luego volver a ascender. Suele suceder en infecciones. 9. ATENCION AL PACIENTE FEBRIL:  El paciente que tiene temperatura elevada, necesita reposo, el reposo disminuye el metabolismo y por lo tanto el calor que produce el organismo.  Se debe proporcionar al paciente febril un ambiente tranquilo y fresco, para aumentar la eliminación de calor y contribuir al descanso. Se procurará que la temperatura ambiental sea de unos 20 a 22º C y se reducirá la ropa de abrigo.
  • 11.  Asimismo se incrementará la circulación de aire mediante ventiladores o simplemente abriendo las ventanas.  La intensa sudación que acompaña a la fiebre produce incomodidad al paciente. A fin de contribuir a su bienestar es necesario bañarlo, favoreciendo al mismo tiempo la eliminación del calor. Se debe bañar al paciente, tantas veces como sea necesario y mantener la ropa de cama limpia y seca. En relación a la aplicación de baños, el agua debe estar a una temperatura de unos 2º C inferior a la del paciente.  También se pueden colocar bolsas con paños fríos en la cabeza y especialmente en los lugares donde los grandes troncos venosos se encuentran próximos a la piel como son axila, ingle, cuello.  La sudación y la pérdida de líquidos por la frecuencia respiratoria aumentada incrementan la cantidad de líquido que el organismo elimina. Por ello se debe mantener un buen aporte de líquidos. La ingesta debe adecuarse a la patología del paciente.  Si el paciente se deshidrata su piel se torna seca y escamosa Se agrietan los labios, la lengua o la mucosa bucal. Es necesaria una buena higiene bucal para impedir el desarrollo de una infección agregada. Se puede limpiar la boca con una solución con agua y bicarbonato de sodio. En los labios pueden aplicarse cremas o sustancias lubricantes o humectantes. Ej.: gasa humedecida en solución fisiológica.  Una importante función de la enfermera es comunicar sus observaciones a los otros miembros del equipo de salud. El médico
  • 12. será informado de inmediato a fin de instituir la terapéutica adecuada de cuya administración se responsabiliza el personal de enfermería. Se administrará el tratamiento medico - antipireticos 10. HIPOTERMIA: Es lo contrario de la fiebre, es decir la disminución de la temperatura corporal por debajo de los valores normales. En los recién nacidos prematuros traduce la inmadurez de los mecanismos reguladores de la temperatura, de modo que la temperatura del niño tiende a acercarse a la temperatura ambiental. Los niños y ancianos pueden reaccionar ante la infección con hipotermia porque sus defensas están disminuidas. ATENCION AL PACIENTE HIPOTERMICO: Los cuidados al paciente hipotérmico estarán orientados a la recuperación de los valores normales de su temperatura corporal. Para ello se proporcionará un ambiente adecuado (Ej.: en el caso del recién nacido se aumentará la temperatura de la incubadora). Además se puede realizar aplicación de calor: bolsa con agua caliente y baños que se inician con el agua a 2º C por encima de la temperatura del paciente, incrementándose la temperatura del agua gradualmente hasta aproximadamente 37º C. Es útil además, animar al paciente, si su estado lo permite, a ingerir líquidos calientes.
  • 13. II. PULSO 1. DEFINICIÓN. Es la expansión rítmica de una arteria, producida por el paso de la sangre bombeada por el corazón. El pulso se controla para determinar el funcionamiento del corazón. 2. CARACTERISTICAS DEL PULSO Al controlar el pulso se deben explorar las siguientes características: A FRECUENCIA: Es el número de pulsaciones que se perciben por minuto. Está dado por el número de latidos cardíacos que se producen por minuto y a su vez estos latidos son el resultado del funcionamiento autónomo de su sistema de conducción. La frecuencia del pulso aumenta con el ejercicio físico, los períodos digestivos y las emociones, disminuyendo con el reposo, el sueño y el ayuno. Si los valores son normales se dice que el pulso es eufígmico, si están aumentados el pulso es taquisfígmico o taquicardia y si está disminuido se dice que es bradisfígmico o bradicardia. B REGULARIDAD: El pulso es regular o rítmico si cada onda está separada de la que le precede y de la que le sigue por un igual espacio de tiempo. Si esto no sucede el pulso es irregular o disrrítmico.
  • 14. C IGUALDAD: El pulso es igual cuando todas las ondas tienen la misma amplitud (altura de la onda). La igualdad se establece por la comparación entre las diversas amplitudes de las sucesivas ondas pulsátiles. El pulso igual tiene todas las ondas de la misma amplitud. El pulso desigual tiene todas las ondas de diferentes amplitudes (pulso completamente desigual) o en sucesión fásica de una onda grande a la que le sigue otra pequeña y así sucesivamente. Esta variedad se denomina pulso alternante. D) TENSIÓN O DUREZA: Se mide a través de la presión que debe efectuar la mano del operador para anular la sensación de choque o levantamiento. La dureza del pulso está dada por la presión que ejerce la sangre dentro de las arterias. El aumento de la tensión se denomina pulso duro. Su disminución se denomina pulso blando, se presenta en la hipotensión arterial. E) AMPLITUD: Es la altura de la onda del pulso y está condicionada por la magnitud de la presión diferencial. El pulso normal tiene una amplitud mediana. Si la amplitud aumenta el pulso se denomina magno y si disminuye parvo o pequeño. 3. ALTERACIONES: RITMO - REGULARIDAD:  Disritmica.- Ritmos irregulares  Arritmia.- ritmos alterados
  • 15. FRECUENCIA:  Taquicardia.- frecuencia rápida (100 x min. )  Bradicardia.- frecuencia lenta (60 x min. ) . AMPLITUD.-  Pulso magno:  Pulso parvo: TENSION  Pulso duro  Pulso blando 4. VALORES NORMALES DEL PULSO  FETO: 150 Pulsaciones por minuto  NIÑOS DE MESES: 130 a 140 Pulsaciones por minuto  NIÑOS: 80 a 100 Pulsaciones por minuto  ADULTOS: 72 a 80 Pulsaciones por minuto  ANCIANOS: 60 o menos pulsaciones por minuto 5. LUGARES DONDE SE PUEDE TOMAR EL PULSO El pulso se puede tomar en cualquier arteria superficial que pueda comprimirse contra un hueso.
  • 16.  En la sien (temporal)  En el cuello (carotídeo)  Parte interna del brazo (humeral)  En la muñeca (radial)  Parte interna del pliegue del codo (cubital)  En la ingle (femoral)  En el dorso del pie (pedio)  En la tetilla izquierda de bebes (pulso apical)
  • 17. 6. PRINCIPIOS:  El pulso normal varía según la edad, sexo, talla, estado normal y la actividad del individuo.  Los estados emotivos modifican la circulación sanguínea.  La presión intensa ejercitada sobre la arteria, altera la percepción del pulso.  Las características de los latidos cardiacos percibidas en las arterias superficiales, informan las condiciones funcionales del corazón.  Algunos medicamentos alteran las características del pulso. 7. MATERIALES:  Reloj con segundero.  Libreta de apuntes. 8. PROCEDIMIENTO:  Asepsia de manos.  Preparación psicológica.  Colocar al paciente en posición cómoda, y elija el lugar de control.  Aplicar los dedos índice, medio y anular con suavidad sobre la arteria que eligió y ejerza ligera presión. No palpes con tu dedo pulgar, porque el pulso de este dedo es más perceptible y se confunde con el tuyo.  Con el reloj en la otra mano cuéntese el número de pulsaciones durante un minuto.  Registrar el valor obtenido.  Dejar cómodo al paciente.
  • 18. El conocimiento y la destreza en el control del pulso arterial permitirán reconocer las alteraciones de sus características normales que suelen ser típicas de algunas patologías. III. RESPIRACION 1. DEFINICION Es el intercambio gaseoso entre el organismo y la atmósfera. La respiración consta de dos fases: la inspiración y la espiración. Durante la inspiración se introduce el oxigeno a los pulmones proveniente de la atmósfera y en la espiración se elimina bióxido de carbono. La frecuencia respiratoria es el número de veces que una persona respira por minuto. Se suele medir cuando la persona está en reposo, y consiste simplemente en contar el número de respiraciones durante un minuto contando las veces que se eleva su pecho. 2. TIPOS DE RESPIRACIÓN A. RESPIRACIÓN EXTERNA: Se refiere al intercambio de oxigeno o bióxido de carbono entre los alvéolos pulmonares y la sangre pulmonar
  • 19. B. RESPIRACIÓN INTERNA: Tiene lugar en todo el cuerpo y consiste en el intercambio de estos mismos gases entre circulación sanguínea y las células de los tejidos corporales. C. INHALACIÓN O INSPIRACIÓN: Se refiere ala toma de aire hacia el interior de los pulmones D. EXHALACIÓN O EXPIRACIÓN: Se refiere a la eliminación o movimiento de gases desde los pulmones ala atmósfera E. VENTILACIÓN: nos refirméis al movimiento del aire dentro y fuera de los pulmones  Hiperventilación: se da cuando hay respiración muy profunda y rápida  Hipo ventilación: cuando hay respiración muy superficial 3. CARACTERISTICAS: A. FRECUENCIA: es el número de respiración en una mitad de tiempo. B. PROFUNDIDAD: se determina con la observación del movimiento del pecho (es la mayor o menor expansión en los diámetros toráxicos según el volumen del aire inspiración) esta puede ser:  Normal.  Profunda. Son aquellas en las que hay un gran número de aire inspirado e inspirado y se hincha la mayor parte de los pulmones.  Superficiales: implican el intercambio de un pequeño volumen de aire y habitualmente el uso mínimo del tejido pulmonar.
  • 20. 4. VALORES NORMALES DE LA RESPIRACION  Niños de meses: 30 a 40 respiraciones por minuto  Niños hasta seis años: 26 a 30 respiraciones por minuto  Adolescentes: 20 a 25 respiraciones por minuto  Adultos: 16 a 20 respiraciones por minuto  Ancianos: menos de 16 respiraciones 5. MATERIALES:  Reloj con segundero.  Libreta de apuntes. 6. PROCEDIMIENTO:  Colocar el antebrazo del paciente sobre su tórax.  Sostener con los dedos la muñeca del paciente como si estuviera valorando pulso  Contar las respiraciones por un minuto iniciando la cuenta cuando se eleve el tórax.  Observa la amplitud, ritmo, y profundidad de la respiración así como la coloración de la piel, uñas, dolor o sonido que presente el paciente.  Con el reloj en la otra mano cuéntese el número de respiraciones durante un minuto. Para controlar la respiración, debe contar los movimientos respiratorios, tomando la inspiración y la
  • 21. espiración como una sola respiración.  Registrar el valor obtenido.  Dejar cómodo al paciente. 7. ALTERACIONES: A. APNEAS.: Breve periodo durante el cual cesa la respiración. B. BRADIPNEA: Lentitud anormal de la respiración. C. CHEYNE STOKES: Respiración rápida y profunda seguida por apnea D. EUPENEA: Respiración con frecuencia y ritmos anormales. E. DISNEA: Dificultad para respirar o respiración dolorosa. G. KUSSMAUL: Respiraciones rápidas profundas y sin pausas. H. ORTOPNEA: Incapacidad de respirar cuando se esta en posición horizontal. J. TAQUIPNEA: Rapidez excesiva de la respiración en los movimientos superficiales
  • 22. 8. ATENCION DE ENFERMERIA AL PACIENTE CON ALTERACION DE LA RESPIRACION Es posible recurrir a diversas modalidades de tratamiento cuando se atiende a enfermos con alteraciones de la función respiratoria. Las modalidades más comunes incluyen oxigenoterapia, drenaje postural y ejercicios respiratorios. La oxigenoterapia es la administración de oxígeno en una concentración mayor de la que está en el ambiente atmosférico. El gas puede administrarse de diversas formas siendo las más frecuentes mascarillas y cánulas nasales. El drenaje postural tiene como objetivo eliminar las secreciones desde las vías aéreas bronquiales más pequeñas a los bronquios principales y tráquea. Para ello se colocará al paciente en determinadas posiciones de modo que la fuerza de la gravedad permita el drenaje de las secreciones. Los ejercicios respiratorios tienen la finalidad de corregir deficiencias respiratorias y aumentar la eficacia de esta función. Se enseñará al paciente a respirar en forma profunda, rítmica y relajada. Otras medidas de orden general incluyen el mantenimiento de una posición que favorezca la función respiratoria. Como lo es la de Fowler y S Semi Fowler. La observación cuidadosa y detallada de las alteraciones que el paciente pueda presentar y la conducta adecuada ante estas situaciones posibilitarán una correcta atención.
  • 23. III. PRESION ARTERIAL 1. DEFINICION. La presión arterial es la fuerza ejercida por la sangre impulsada por el corazón, contra las paredes de las arterias, luego de una contracción ventricular. Esta presión es imprescindible para que circule la sangre por los vasos sanguíneos y aporte el oxígeno y los nutrientes a todos los órganos del cuerpo para que puedan funcionar. La presión arterial se expresa normalmente en milímetros de mercurio (mmHg) sobre la presión atmosférica. 2. CLASES:  SISTÓLICA: Es la presión maxima de la tensión arterial en sístolee, cuando el corazón late. Equivale a 120 mm de mercurio (mm Hg)  DIASTÓLICA: Es la presión mínima de la tensión arterial cuando el corazón está en diástolee o entre latidos cardíacos. Equivale a 80 mm Hg 3. VALORES NORMALES DE LA PRESION ARTERIAL: Los valores normales de presión arterial varían entre 90/60 y 120/80 mmHg. Valores por encima de 130/90 mm de mercurio son indicativos de hipertensión o presión arterial alta y por debajo de 90/60 son indicativos de
  • 24. hipotensión o presión arterial baja. Estos valores dependen de la edad (se incrementan con el envejecimiento) y del sexo (son menores en las mujeres). También hay que señalar que estos valores no son constantes a lo largo del día, sino que presenta una gran variabilidad. SISTOLICA DIASTOLICA NORMAL <130 <85 NORMAL-ALTA 130-139 85-89 4. ALTERACIONES DE LA PRESIÓN ARTERIAL. A. HIPERTENSIÓN: Aumento de la presión vascular sanguínea es la tensión arterial anormal alta por encima de 140 mm hg. O encima de 100mmhg diastolita.  Estadio I (leve) 140 - 159 90 – 99  Estadio II (moderado) 160 - 179 100 – 109  Estadio III (grave) 180 - 209 110 – 119  Estadio IV (muy grave) mayor 210 mayor 120 El aumento de presión sanguínea por arriba de los valores normales ocasiona signos y síntomas como:  Cefaleas occipitales  Nicturia  Palpitaciones  Mareos  Trastornos de la visión  Malestar general
  • 25. B. HIPOTENSIÓN: Tensión opresión baja reducida, especialmente en la sangre. Es una presión arterial anormal baja, por debajo de 100mmhg. De la sistólica y 50mmhg de la diastólica. 5. FACTORES QUE AFECTAN A LA TENSIÓN ARTERIAL. a. EDAD Y SEXO : las presiones arteriales son mayores en mayores , en varones jóvenes que en mujeres , pero a partir de los 50 años , estas tienden a presentar presiones arteriales superiores . b. RAZA : la elevación tensión al en la raza negra que en la blanca . La hipertensión entre la población es mas elevada. C. HERENCIA : la prevalecía de hipertensión es superior entre los familiares de hipertensos . D. FACTORES AMBIENTALES: el estrés es un factor importante de la hipertensión, también el tamaño de la familia. E. FACTORES DIETÉTICOS: señalan la relación que existe entre sobre peso y presión arterial. FACTORES CONTROLABLES:  Obesidad  Consumir demasiada sal  Alcohol  Falta de ejercicio  Estrés FACTORES NO CONTROLABLES  Raza  Herencia  Edad
  • 26. 6. MATERIALES:  Tensiómetro - Estetoscopio.  Libreta de apuntes. 7. PROCEDIMIENTO:  Asepsia de manos.  Preparación de materiales.  Preparación psicológica.  Colocar la posición cómoda con el antebrazo firme y la palma de la mano hacia arriba.  Colocar el brazalete alrededor del brazo del paciente, por encima del codo y recoja el extremo distal y asegure.  Ubicar la pulsación de la arteria con la yema de los dedos  Colocar la capsula del estetoscopio sobre la arteria humeral.  Colocar el manómetro de mercurio en posición tal que pueda leerse a nivel de los ojos.  Bombee el bulbo del manómetro hasta que el bulbo suba aprox 140mm  Dejar salir el aire gradualmente usando la válvula
  • 27. de pera y leer en el manómetro teniendo en cuenta el primer y último latido.  Permitir la salida de aire que quedo.  Retirar el brazalete.  Registrar el valor obtenido.  Dejar cómodo al paciente  Dejar en orden los materiales.