SlideShare una empresa de Scribd logo
CONTROL DE SIGNOS
VITALES TEMPERATURA
TEMPERATURA

DEFINICIÓN: grado de calor que tiene el
 cuerpo como consecuencia del equilibrio
 mantenido entre el calor producido por los
 mecanismos de producción de calor
 (actividad muscular, metabolismo
 energético, etc.) y el calor perdido por el
 organismo (a través de los fenómenos de
 evaporación, radiación. Conducción y
 convección)
TEMPERATURA

El control nervioso de la temperatura
 reside en el hipotálamo, en el centro
 termorregulador.

La temperatura varía con la hora del día
 (es más baja por la mañana) y con la
 temperatura ambiente.
TEMPERATURA

Para tomar la temperatura se utiliza
 termómetro de mercurio, también los hay
 electrónicos, por infrarrojos y tiras
 reactivas.
Los termómetros más utilizados y
 confiables son los de mercurio, pero su
 mayor inconveniente es el riesgo de
 contaminación ambiental al romperse.
TEMPERATURA

VALORES NORMALES EN UN ADULTO:

Oscila entre 36 y 37 º C cuando se toma en
 la axila; hasta medio grado más por
 encima si se toma en el recto, en la boca,
 o en el conducto auditivo externo.
TEMPERATURA

ALTERACIONES DE LA TEMPERATURA

HIPOTERMIA: es la disminución de la
 temperatura corporal por debajo de los
 valores normales (36º C). Se produce
 generalmente, por causas tóxicas,
 endocrinas o medicamentos
 (administración de anestésicos), y también
 por la exposición al frío ambiental.
TEMPERATURA

ALTERACIONES DE LA TEMPERATURA

HIPERTERMIA, FIEBRE O PIREXIA: es el
 aumento de la temperatura corporal por
 encima de los valores normales (37,1 a
 40,5º C). Su causa suele ser infecciosa o
 inflamatoria. Suele ir acompañada de
 alteraciones circulatorias, hematológicas,
 metabólicas y de la conciencia,
TEMPERATURA
Clasificación de la fiebre:

SEGÚN GRADO:(cantidad)
Febrícula: entre 37,1 y 37,9 º C.
Fiebre ligera: entre 38 y 38,4º C.
Fiebre moderada: entre 38,5 y 39,4º C.
Fiebre alta: entre 39,5 y 40,4º C.
Fiebre muy alta: mayor de 40,5º C.
TEMPERATURA
Clasificación de la fiebre:

SEGÚN DURACIÓN (tiempo):
Corta: dura menos de dos semanas.
Larga: dura más de dos semanas.
TEMPERATURA                CLASIFICACIÓN DE LA FIEBRE


SEGÚN FORMA (gráfica):
Continua: la diferencia entre la temperatura
  máxima y la mínima no es mayor a 1º C.
Remitente: la diferencia entre la temperatura
  máxima y mínima es mayor de 1º C.
Intermitente: los valores máximos son
  hipertérmicos y los mínimos, normales o
  hipotérmicos.
Recurrente: se alteran periodos febriles de unos
  días de duración con otros apiréticos.
Ondulante: la temperatura va ascendiendo y
  descendiendo paulatinamente.
MEDICIÓN DE LATEMPERATURA
Recursos materiales: preparar bandeja con:
• Termómetro.
• Lápiz rojo, azul.
• Desinfectante.
• Tórulas de algodón.
• Gasa.
• Bolsa para desechos.
• Hoja de registro.
• Lubricante (para técnica rectal
• Papel higiénico (control rectal)
MEDICIÓN DE LATEMPERATURA
PROCEDIMIENTO:

DESCENDER LA COLUMNA DE MERCURIO:


Se sujeta el termómetro entre los dedos
 pulgar e índice por el vástago o extremo
 contrario al bulbo que contiene el mercurio y
 se procede a agitarlo con movimientos
 seguros y firmes las veces que sea
 necesario.
MEDICIÓN DE LATEMPERATURA
PROCEDIMIENTO:

LECTURA DEL TERMÓMETRO:

Se toma el termómetro por el vástago, en sentido contrario al
  bulbo manteniéndolo frente a los ojos, girándolo entre los
  dedos hasta visualizar la columna de mercurio, la cifra que
  marque será la temperatura del paciente.
MEDICIÓN DE LATEMPERATURA
Medición AXILAR Procedimiento (es el método más
    utilizado)
•   Lavarse las manos y colocarse guantes (opcional).
•   Explicar al paciente lo que se le va a hacer, pidiéndole su colaboración.
•   Comprobar que la axila esté seca, si está húmeda limpiar y secar con la
    gasa.
•   Extraer el termómetro de su envase y bajar la columna de mercurio por
    debajo de los 36º C.
•   Colocar el bulbo del termómetro en la axila y cruzar el antebrazo del
    paciente sobre el torax. Mantener durante 5 minutos.
•   Retirar el termómetro, hacer la lectura y registrar en la curva
    correspondiente (gráfica) con lápiz rojo.
•   Bajar de nuevo el mercurio, limpiar el termómetro y guardarlo.
•   Acomodar al paciente, recoger el equipo y lavarse las manos.
MEDICIÓN DE LA TEMPERATURA
Medición BUCAL:
PROCEDIMIENTO:
• Lavarse las manos y ponerse los guantes (optativo).
• Explicarle al paciente lo que se le va a hacer y pedirle su colaboración.
• Extraer el termómetro y limpiarlo con algodón impregnado en
  desinfectante y descender la columna de mercurio.
• Colocar el bulbo en la boca del paciente, por debajo de la lengua y
  pedirle que mantenga la boca cerrada suavemente, esperar 3 minutos.
• Retirar el termómetro proceder a leer.
• Registrar en la gráfica correspondiente.
• Bajar nuevamente el termómetro, lavarlo con agua y jabón y limpiarlo
  con desinfectante.
• Acomodar al paciente, recoger el material, lavarse las manos.
MEDICIÓN DE LA TEMPERATURA
Medición BUCAL: OBSERVACIONES
• Al realizar el procedimiento indicar al paciente que
  junte los labios sin apretar los dientes.
• El paciente no debe hablar durante el
  procedimiento.
• No se debe medir temperatura bucal en pacientes
  inconcientes, enfermos mentales, con dificultad
  respiratoria, vómitos o sensación nauseosa, en
  ningún paciente que no pueda cooperar.
• Medir la temperatura después de 20 minutos de
  ingesta de líquidos fríos o calientes.
MEDICIÓN DE LA TEMPERATURA
 Medición BUCAL: OBSERVACIONES




• NUNCA CONTROLAR TEMPERATURA
  BUCAL EN NIÑOS
• Nunca dejar solo a un paciente con el
  termómetro en la boca.
MEDICIÓN DE LA TEMPERATURA
Medición RECTAL: es el método ideal utilizado en
lactantes.
  PROCEDIMIENTO:
  • Lavarse las manos y ponerse los guantes.
  • Explicar al paciente lo que se le va hacer, o bien a la madre del lactante.
  • Colocar al paciente en posición decúbito lateral, con la pierna superior
    flectada.
  • Extraer el termómetro del envase y bajar el mercurio.
  • Lubricar el bulbo con vaselina, aplicándola con una gasa.
  • Separar los glúteos con una mano visualizar el ano.
  • Introducir el bulbo con la otra mano suavemente en el recto, unos 3
    cms, esperar 3 minutos.
  • Si se trata de un lactante, la persona que realice la medición
    permanecerá con el hasta que se retire el termómetro.
  • Leer el termómetro.
  • Lavar el termómetro con agua y jabón, aplicar desinfectante, lavarse las
    manos y registrar.
MEDICIÓN DE LA TEMPERATURA

Medición de la Temperatura Timpánica:
se usa termómetro digital a pilas.

Este método permite obtener una temperatura muy similar a la
  temperatura central del organismo, ya que la membrana
  timpánica está en el fondo del conducto auditivo externo, y
  prácticamente no se ve influida por los cambios exteriores.

Además la rama arterial que irriga el tímpano recibe la sangre
  de la misma arteria de la que parte la rama que irriga el
  hipotálamo

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Signos vitales
Signos  vitalesSignos  vitales
Signos vitales
Daniela Franco
 
Temperatura corporal
Temperatura corporalTemperatura corporal
Temperatura corporal
Santiago Ulcuango
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
Felipe Flores
 
SATURACION DE OXIGENO.pptx
SATURACION DE OXIGENO.pptxSATURACION DE OXIGENO.pptx
SATURACION DE OXIGENO.pptx
QSMelanya
 
Administracion de medicamentos
Administracion de medicamentosAdministracion de medicamentos
Administracion de medicamentos
natorabet
 
APLICACIÓN LOCAL DE CALOR Y FRÍO
APLICACIÓN LOCAL DE CALOR Y FRÍO APLICACIÓN LOCAL DE CALOR Y FRÍO
APLICACIÓN LOCAL DE CALOR Y FRÍO
kitcia mendoza
 
Cuidados de enfermería en atención de urgencias
Cuidados de enfermería en atención de urgenciasCuidados de enfermería en atención de urgencias
Cuidados de enfermería en atención de urgencias
Mace Hermosilla
 
Los Signos Vitales explicación e Interactivo
Los Signos Vitales explicación e InteractivoLos Signos Vitales explicación e Interactivo
Los Signos Vitales explicación e Interactivo
joseeduardoaguilar
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
mechasvr
 
Equipo de proteccion personal de la OMS
Equipo de proteccion personal de la OMSEquipo de proteccion personal de la OMS
Equipo de proteccion personal de la OMS
Susana Alonso
 
Material para la toma de signos vitales
Material para la toma de signos vitalesMaterial para la toma de signos vitales
Material para la toma de signos vitales
dagaool
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
Ramiro Ayala Meza
 
Temperatura Corporal
Temperatura CorporalTemperatura Corporal
Temperatura CorporalAnama Krpio
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
Lucia Zea Cuadros
 
Nebulizaciones hegrau flory
Nebulizaciones hegrau floryNebulizaciones hegrau flory
Nebulizaciones hegrau flory
Florentina Morales
 
Control de térmicos por medios físicos
Control de térmicos por medios físicosControl de térmicos por medios físicos
Control de térmicos por medios físicosvictorino66 palacios
 
Signos vitales
Signos  vitalesSignos  vitales

La actualidad más candente (20)

Signos vitales
Signos  vitalesSignos  vitales
Signos vitales
 
Temperatura corporal
Temperatura corporalTemperatura corporal
Temperatura corporal
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
 
SATURACION DE OXIGENO.pptx
SATURACION DE OXIGENO.pptxSATURACION DE OXIGENO.pptx
SATURACION DE OXIGENO.pptx
 
Administracion de medicamentos
Administracion de medicamentosAdministracion de medicamentos
Administracion de medicamentos
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
 
APLICACIÓN LOCAL DE CALOR Y FRÍO
APLICACIÓN LOCAL DE CALOR Y FRÍO APLICACIÓN LOCAL DE CALOR Y FRÍO
APLICACIÓN LOCAL DE CALOR Y FRÍO
 
Cuidados de enfermería en atención de urgencias
Cuidados de enfermería en atención de urgenciasCuidados de enfermería en atención de urgencias
Cuidados de enfermería en atención de urgencias
 
Los Signos Vitales explicación e Interactivo
Los Signos Vitales explicación e InteractivoLos Signos Vitales explicación e Interactivo
Los Signos Vitales explicación e Interactivo
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
 
Equipo de proteccion personal de la OMS
Equipo de proteccion personal de la OMSEquipo de proteccion personal de la OMS
Equipo de proteccion personal de la OMS
 
Material para la toma de signos vitales
Material para la toma de signos vitalesMaterial para la toma de signos vitales
Material para la toma de signos vitales
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
 
Temperatura Corporal
Temperatura CorporalTemperatura Corporal
Temperatura Corporal
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
 
3 temperatura
3 temperatura3 temperatura
3 temperatura
 
Toma de temperatura
Toma de temperaturaToma de temperatura
Toma de temperatura
 
Nebulizaciones hegrau flory
Nebulizaciones hegrau floryNebulizaciones hegrau flory
Nebulizaciones hegrau flory
 
Control de térmicos por medios físicos
Control de térmicos por medios físicosControl de térmicos por medios físicos
Control de térmicos por medios físicos
 
Signos vitales
Signos  vitalesSignos  vitales
Signos vitales
 

Destacado

Instrumento de medicion temperatura
Instrumento de medicion temperaturaInstrumento de medicion temperatura
Instrumento de medicion temperaturabggm2013
 
Guía: Control de Signos Vitales DUOC-UC Escuela de
Guía: Control de Signos Vitales DUOC-UC Escuela deGuía: Control de Signos Vitales DUOC-UC Escuela de
Guía: Control de Signos Vitales DUOC-UC Escuela de
Jazmin Zambrano
 
Construccion de un termometro
Construccion de un termometroConstruccion de un termometro
Construccion de un termometroBelen Espinoza
 
Actividad 4 experimento termometro
Actividad 4 experimento termometroActividad 4 experimento termometro
Actividad 4 experimento termometro
Maria Garcia
 
temperatura y termómetros
temperatura y termómetrostemperatura y termómetros
temperatura y termómetrosJonathan Salgado
 
Frecuencia Respiratoria Expo
Frecuencia Respiratoria ExpoFrecuencia Respiratoria Expo
Frecuencia Respiratoria ExpoAnama Krpio
 
Signos Vitales
Signos VitalesSignos Vitales
Signos Vitales - Presión Arterial
Signos Vitales - Presión ArterialSignos Vitales - Presión Arterial
Signos Vitales - Presión Arterial
Alvaro Yujra
 
Temperatura, masa y volumen: densidad
Temperatura, masa y volumen: densidadTemperatura, masa y volumen: densidad
Temperatura, masa y volumen: densidad
Hiram Baez Andino
 
Frecuencia respiratoria
Frecuencia respiratoriaFrecuencia respiratoria
Frecuencia respiratoria
Katya Rubalcava
 
MÉTODO DE GRÁFICA HISTORIA CLÍNICA ENFERMERIX
MÉTODO DE GRÁFICA HISTORIA CLÍNICA ENFERMERIXMÉTODO DE GRÁFICA HISTORIA CLÍNICA ENFERMERIX
MÉTODO DE GRÁFICA HISTORIA CLÍNICA ENFERMERIX
GENARO CHANCO MENDOZA
 
Termómetro
Termómetro Termómetro
Termómetro sotolargo
 
Paginas de matematicas
Paginas de matematicasPaginas de matematicas
Paginas de matematicas
espanol
 

Destacado (16)

Instrumento de medicion temperatura
Instrumento de medicion temperaturaInstrumento de medicion temperatura
Instrumento de medicion temperatura
 
Guía: Control de Signos Vitales DUOC-UC Escuela de
Guía: Control de Signos Vitales DUOC-UC Escuela deGuía: Control de Signos Vitales DUOC-UC Escuela de
Guía: Control de Signos Vitales DUOC-UC Escuela de
 
Construccion de un termometro
Construccion de un termometroConstruccion de un termometro
Construccion de un termometro
 
Termometro casero
Termometro caseroTermometro casero
Termometro casero
 
Actividad 4 experimento termometro
Actividad 4 experimento termometroActividad 4 experimento termometro
Actividad 4 experimento termometro
 
temperatura y termómetros
temperatura y termómetrostemperatura y termómetros
temperatura y termómetros
 
Frecuencia Respiratoria Expo
Frecuencia Respiratoria ExpoFrecuencia Respiratoria Expo
Frecuencia Respiratoria Expo
 
Signos Vitales
Signos VitalesSignos Vitales
Signos Vitales
 
Pulso Arterial
Pulso ArterialPulso Arterial
Pulso Arterial
 
Signos Vitales - Presión Arterial
Signos Vitales - Presión ArterialSignos Vitales - Presión Arterial
Signos Vitales - Presión Arterial
 
Gangrena
GangrenaGangrena
Gangrena
 
Temperatura, masa y volumen: densidad
Temperatura, masa y volumen: densidadTemperatura, masa y volumen: densidad
Temperatura, masa y volumen: densidad
 
Frecuencia respiratoria
Frecuencia respiratoriaFrecuencia respiratoria
Frecuencia respiratoria
 
MÉTODO DE GRÁFICA HISTORIA CLÍNICA ENFERMERIX
MÉTODO DE GRÁFICA HISTORIA CLÍNICA ENFERMERIXMÉTODO DE GRÁFICA HISTORIA CLÍNICA ENFERMERIX
MÉTODO DE GRÁFICA HISTORIA CLÍNICA ENFERMERIX
 
Termómetro
Termómetro Termómetro
Termómetro
 
Paginas de matematicas
Paginas de matematicasPaginas de matematicas
Paginas de matematicas
 

Similar a Control de signos_vitales_temperatura

Signos Vitales
Signos VitalesSignos Vitales
Signos Vitales
CUATE CCH OTE
 
Signos vitales-1
Signos vitales-1Signos vitales-1
Signos vitales-1
karina1992
 
Signos vitales defin.
Signos vitales defin.Signos vitales defin.
Signos vitales defin.Safe Ltda
 
Signos+vitales
Signos+vitalesSignos+vitales
Signos+vitalesrsanchezn
 
control de temperatura
control de temperaturacontrol de temperatura
control de temperatura
LeonardoHermitao
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitalesstefany001
 
Funciones vitales
Funciones vitalesFunciones vitales
Funciones vitalesstefany001
 
Funciones vitales
Funciones vitalesFunciones vitales
Funciones vitales
Edgar Rivera Bolaños
 
Funciones vitales
Funciones vitalesFunciones vitales
Funciones vitalesstefany001
 
Signos+vitales
Signos+vitalesSignos+vitales
Signos+vitalesrsanchezn
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitalesstefany001
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
navegante2137
 
CONTROL DE SIGNOS VITALES.pptx
CONTROL DE SIGNOS VITALES.pptxCONTROL DE SIGNOS VITALES.pptx
CONTROL DE SIGNOS VITALES.pptx
Inesalcala1
 
Signos vitales para enfermeria
Signos vitales para enfermeriaSignos vitales para enfermeria
Signos vitales para enfermeria
Aaisha Almonte Bactos
 
FUNCIONES VITALES.pptx
FUNCIONES VITALES.pptxFUNCIONES VITALES.pptx
FUNCIONES VITALES.pptx
VeronicaSaldivar5
 
SIGNOS VITALES Y SUS ALTERACIONES
SIGNOS VITALES Y SUS ALTERACIONES SIGNOS VITALES Y SUS ALTERACIONES
SIGNOS VITALES Y SUS ALTERACIONES
Jose Luis Herrera Lopez
 

Similar a Control de signos_vitales_temperatura (20)

Signos Vitales
Signos VitalesSignos Vitales
Signos Vitales
 
Signos vitales-1
Signos vitales-1Signos vitales-1
Signos vitales-1
 
Signos vitales defin.
Signos vitales defin.Signos vitales defin.
Signos vitales defin.
 
Signos+vitales
Signos+vitalesSignos+vitales
Signos+vitales
 
control de temperatura
control de temperaturacontrol de temperatura
control de temperatura
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
 
Funciones vitales
Funciones vitalesFunciones vitales
Funciones vitales
 
Funciones vitales
Funciones vitalesFunciones vitales
Funciones vitales
 
Funciones vitales
Funciones vitalesFunciones vitales
Funciones vitales
 
Funciones vitales
Funciones vitalesFunciones vitales
Funciones vitales
 
Funciones vitales
Funciones vitalesFunciones vitales
Funciones vitales
 
Signos+vitales
Signos+vitalesSignos+vitales
Signos+vitales
 
Funciones vitales
Funciones vitalesFunciones vitales
Funciones vitales
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
 
CONTROL DE SIGNOS VITALES.pptx
CONTROL DE SIGNOS VITALES.pptxCONTROL DE SIGNOS VITALES.pptx
CONTROL DE SIGNOS VITALES.pptx
 
Signos vitales para enfermeria
Signos vitales para enfermeriaSignos vitales para enfermeria
Signos vitales para enfermeria
 
FUNCIONES VITALES.pptx
FUNCIONES VITALES.pptxFUNCIONES VITALES.pptx
FUNCIONES VITALES.pptx
 
SIGNOS VITALES Y SUS ALTERACIONES
SIGNOS VITALES Y SUS ALTERACIONES SIGNOS VITALES Y SUS ALTERACIONES
SIGNOS VITALES Y SUS ALTERACIONES
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
 

Más de Estela

Sistema circulatorio
Sistema circulatorioSistema circulatorio
Sistema circulatorioEstela
 
Aparato respiratorio
Aparato respiratorioAparato respiratorio
Aparato respiratorioEstela
 
Sistema Digestivo
Sistema DigestivoSistema Digestivo
Sistema DigestivoEstela
 
Sistema Urinario
Sistema UrinarioSistema Urinario
Sistema UrinarioEstela
 
Control de signos_vitales_presión_arterial
Control de signos_vitales_presión_arterialControl de signos_vitales_presión_arterial
Control de signos_vitales_presión_arterial
Estela
 
Egreso del paciente[1]
Egreso del paciente[1]Egreso del paciente[1]
Egreso del paciente[1]Estela
 
Diapo camas
Diapo camasDiapo camas
Diapo camas
Estela
 
Control de signos_vitales_pulso
Control de signos_vitales_pulsoControl de signos_vitales_pulso
Control de signos_vitales_pulsoEstela
 
Control de signos_vitales__respiración
Control de signos_vitales__respiraciónControl de signos_vitales__respiración
Control de signos_vitales__respiraciónEstela
 
Admision del paciente_al_hospital[1]
Admision del paciente_al_hospital[1]Admision del paciente_al_hospital[1]
Admision del paciente_al_hospital[1]Estela
 
Aprendiendo a leer
Aprendiendo a leerAprendiendo a leer
Aprendiendo a leerEstela
 
Subsecretaria de redes asistenciales
Subsecretaria de redes asistencialesSubsecretaria de redes asistenciales
Subsecretaria de redes asistencialesEstela
 
Unidad del paciente presentacion
Unidad del paciente presentacionUnidad del paciente presentacion
Unidad del paciente presentacionEstela
 
Organizacion sist salud sin fonasa
Organizacion sist salud sin fonasaOrganizacion sist salud sin fonasa
Organizacion sist salud sin fonasaEstela
 
La sangre
La sangreLa sangre
La sangreEstela
 
Lavado de manos
Lavado de manosLavado de manos
Lavado de manosEstela
 
Piediabetico
PiediabeticoPiediabetico
PiediabeticoEstela
 
Ets viral
Ets viralEts viral
Ets viralEstela
 

Más de Estela (20)

Sistema circulatorio
Sistema circulatorioSistema circulatorio
Sistema circulatorio
 
Aparato respiratorio
Aparato respiratorioAparato respiratorio
Aparato respiratorio
 
EMPAM
EMPAMEMPAM
EMPAM
 
Sistema Digestivo
Sistema DigestivoSistema Digestivo
Sistema Digestivo
 
Sistema Urinario
Sistema UrinarioSistema Urinario
Sistema Urinario
 
Control de signos_vitales_presión_arterial
Control de signos_vitales_presión_arterialControl de signos_vitales_presión_arterial
Control de signos_vitales_presión_arterial
 
Egreso del paciente[1]
Egreso del paciente[1]Egreso del paciente[1]
Egreso del paciente[1]
 
Diapo camas
Diapo camasDiapo camas
Diapo camas
 
Control de signos_vitales_pulso
Control de signos_vitales_pulsoControl de signos_vitales_pulso
Control de signos_vitales_pulso
 
Control de signos_vitales__respiración
Control de signos_vitales__respiraciónControl de signos_vitales__respiración
Control de signos_vitales__respiración
 
Admision del paciente_al_hospital[1]
Admision del paciente_al_hospital[1]Admision del paciente_al_hospital[1]
Admision del paciente_al_hospital[1]
 
Aprendiendo a leer
Aprendiendo a leerAprendiendo a leer
Aprendiendo a leer
 
Subsecretaria de redes asistenciales
Subsecretaria de redes asistencialesSubsecretaria de redes asistenciales
Subsecretaria de redes asistenciales
 
Unidad del paciente presentacion
Unidad del paciente presentacionUnidad del paciente presentacion
Unidad del paciente presentacion
 
Itu
ItuItu
Itu
 
Organizacion sist salud sin fonasa
Organizacion sist salud sin fonasaOrganizacion sist salud sin fonasa
Organizacion sist salud sin fonasa
 
La sangre
La sangreLa sangre
La sangre
 
Lavado de manos
Lavado de manosLavado de manos
Lavado de manos
 
Piediabetico
PiediabeticoPiediabetico
Piediabetico
 
Ets viral
Ets viralEts viral
Ets viral
 

Control de signos_vitales_temperatura

  • 2. TEMPERATURA DEFINICIÓN: grado de calor que tiene el cuerpo como consecuencia del equilibrio mantenido entre el calor producido por los mecanismos de producción de calor (actividad muscular, metabolismo energético, etc.) y el calor perdido por el organismo (a través de los fenómenos de evaporación, radiación. Conducción y convección)
  • 3. TEMPERATURA El control nervioso de la temperatura reside en el hipotálamo, en el centro termorregulador. La temperatura varía con la hora del día (es más baja por la mañana) y con la temperatura ambiente.
  • 4. TEMPERATURA Para tomar la temperatura se utiliza termómetro de mercurio, también los hay electrónicos, por infrarrojos y tiras reactivas. Los termómetros más utilizados y confiables son los de mercurio, pero su mayor inconveniente es el riesgo de contaminación ambiental al romperse.
  • 5. TEMPERATURA VALORES NORMALES EN UN ADULTO: Oscila entre 36 y 37 º C cuando se toma en la axila; hasta medio grado más por encima si se toma en el recto, en la boca, o en el conducto auditivo externo.
  • 6. TEMPERATURA ALTERACIONES DE LA TEMPERATURA HIPOTERMIA: es la disminución de la temperatura corporal por debajo de los valores normales (36º C). Se produce generalmente, por causas tóxicas, endocrinas o medicamentos (administración de anestésicos), y también por la exposición al frío ambiental.
  • 7. TEMPERATURA ALTERACIONES DE LA TEMPERATURA HIPERTERMIA, FIEBRE O PIREXIA: es el aumento de la temperatura corporal por encima de los valores normales (37,1 a 40,5º C). Su causa suele ser infecciosa o inflamatoria. Suele ir acompañada de alteraciones circulatorias, hematológicas, metabólicas y de la conciencia,
  • 8. TEMPERATURA Clasificación de la fiebre: SEGÚN GRADO:(cantidad) Febrícula: entre 37,1 y 37,9 º C. Fiebre ligera: entre 38 y 38,4º C. Fiebre moderada: entre 38,5 y 39,4º C. Fiebre alta: entre 39,5 y 40,4º C. Fiebre muy alta: mayor de 40,5º C.
  • 9. TEMPERATURA Clasificación de la fiebre: SEGÚN DURACIÓN (tiempo): Corta: dura menos de dos semanas. Larga: dura más de dos semanas.
  • 10. TEMPERATURA CLASIFICACIÓN DE LA FIEBRE SEGÚN FORMA (gráfica): Continua: la diferencia entre la temperatura máxima y la mínima no es mayor a 1º C. Remitente: la diferencia entre la temperatura máxima y mínima es mayor de 1º C. Intermitente: los valores máximos son hipertérmicos y los mínimos, normales o hipotérmicos. Recurrente: se alteran periodos febriles de unos días de duración con otros apiréticos. Ondulante: la temperatura va ascendiendo y descendiendo paulatinamente.
  • 11. MEDICIÓN DE LATEMPERATURA Recursos materiales: preparar bandeja con: • Termómetro. • Lápiz rojo, azul. • Desinfectante. • Tórulas de algodón. • Gasa. • Bolsa para desechos. • Hoja de registro. • Lubricante (para técnica rectal • Papel higiénico (control rectal)
  • 12. MEDICIÓN DE LATEMPERATURA PROCEDIMIENTO: DESCENDER LA COLUMNA DE MERCURIO: Se sujeta el termómetro entre los dedos pulgar e índice por el vástago o extremo contrario al bulbo que contiene el mercurio y se procede a agitarlo con movimientos seguros y firmes las veces que sea necesario.
  • 13. MEDICIÓN DE LATEMPERATURA PROCEDIMIENTO: LECTURA DEL TERMÓMETRO: Se toma el termómetro por el vástago, en sentido contrario al bulbo manteniéndolo frente a los ojos, girándolo entre los dedos hasta visualizar la columna de mercurio, la cifra que marque será la temperatura del paciente.
  • 14. MEDICIÓN DE LATEMPERATURA Medición AXILAR Procedimiento (es el método más utilizado) • Lavarse las manos y colocarse guantes (opcional). • Explicar al paciente lo que se le va a hacer, pidiéndole su colaboración. • Comprobar que la axila esté seca, si está húmeda limpiar y secar con la gasa. • Extraer el termómetro de su envase y bajar la columna de mercurio por debajo de los 36º C. • Colocar el bulbo del termómetro en la axila y cruzar el antebrazo del paciente sobre el torax. Mantener durante 5 minutos. • Retirar el termómetro, hacer la lectura y registrar en la curva correspondiente (gráfica) con lápiz rojo. • Bajar de nuevo el mercurio, limpiar el termómetro y guardarlo. • Acomodar al paciente, recoger el equipo y lavarse las manos.
  • 15. MEDICIÓN DE LA TEMPERATURA Medición BUCAL: PROCEDIMIENTO: • Lavarse las manos y ponerse los guantes (optativo). • Explicarle al paciente lo que se le va a hacer y pedirle su colaboración. • Extraer el termómetro y limpiarlo con algodón impregnado en desinfectante y descender la columna de mercurio. • Colocar el bulbo en la boca del paciente, por debajo de la lengua y pedirle que mantenga la boca cerrada suavemente, esperar 3 minutos. • Retirar el termómetro proceder a leer. • Registrar en la gráfica correspondiente. • Bajar nuevamente el termómetro, lavarlo con agua y jabón y limpiarlo con desinfectante. • Acomodar al paciente, recoger el material, lavarse las manos.
  • 16. MEDICIÓN DE LA TEMPERATURA Medición BUCAL: OBSERVACIONES • Al realizar el procedimiento indicar al paciente que junte los labios sin apretar los dientes. • El paciente no debe hablar durante el procedimiento. • No se debe medir temperatura bucal en pacientes inconcientes, enfermos mentales, con dificultad respiratoria, vómitos o sensación nauseosa, en ningún paciente que no pueda cooperar. • Medir la temperatura después de 20 minutos de ingesta de líquidos fríos o calientes.
  • 17. MEDICIÓN DE LA TEMPERATURA Medición BUCAL: OBSERVACIONES • NUNCA CONTROLAR TEMPERATURA BUCAL EN NIÑOS • Nunca dejar solo a un paciente con el termómetro en la boca.
  • 18. MEDICIÓN DE LA TEMPERATURA Medición RECTAL: es el método ideal utilizado en lactantes. PROCEDIMIENTO: • Lavarse las manos y ponerse los guantes. • Explicar al paciente lo que se le va hacer, o bien a la madre del lactante. • Colocar al paciente en posición decúbito lateral, con la pierna superior flectada. • Extraer el termómetro del envase y bajar el mercurio. • Lubricar el bulbo con vaselina, aplicándola con una gasa. • Separar los glúteos con una mano visualizar el ano. • Introducir el bulbo con la otra mano suavemente en el recto, unos 3 cms, esperar 3 minutos. • Si se trata de un lactante, la persona que realice la medición permanecerá con el hasta que se retire el termómetro. • Leer el termómetro. • Lavar el termómetro con agua y jabón, aplicar desinfectante, lavarse las manos y registrar.
  • 19. MEDICIÓN DE LA TEMPERATURA Medición de la Temperatura Timpánica: se usa termómetro digital a pilas. Este método permite obtener una temperatura muy similar a la temperatura central del organismo, ya que la membrana timpánica está en el fondo del conducto auditivo externo, y prácticamente no se ve influida por los cambios exteriores. Además la rama arterial que irriga el tímpano recibe la sangre de la misma arteria de la que parte la rama que irriga el hipotálamo