SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 33
Descargar para leer sin conexión
UNIVERSIDAD AUSTRAL DE CHILE
FACULTAD DE CIENCIAS VETERINARIAS
INSTITUTO DE FARMACOLOGÍA Y MORFOFISIOLOGÍA
MEDICIÓN ULTRASONOGRÁFICA DE LAS GLÁNDULAS SEXUALES
ACCESORIAS EN REPRODUCTORES DE TIRO PESADO DE RAZA
PERCHERÓN, BRETÓN DE MONTAÑA Y ARDENNES EN LAS ETAPAS DE
EXCITACIÓN Y POST EYACULACIÓN
Memoria de Título presentada como parte
de los requisitos para optar al TÍTULO DE
MÉDICO VETERINARIO
CRISTIAN ALEJANDRO FLORES SÁNCHEZ
VALDIVIA – CHILE
2013
PROFESOR PATROCINANTE
Marcelo Alejandro Gómez Jaramillo
PROFESOR COPATROCINANTE
Plácido Omar Ulloa Guzmán
PROFESORES CALIFICADORES
Bruno Carvalho Menarim
Alfredo Raúl Ramírez Reveco
FECHA DE APROBACIÓN: 27 de Noviembre de 2013
ÍNDICE
Capítulos Página
1. RESUMEN………......………….................……………….…………… 1
2. SUMMARY………………………………………………………............ 2
3. INTRODUCCIÓN………….…………………………………............... 3
4. MATERIAL Y MÉTODOS....……………………….…………………. 12
5. RESULTADOS……………..……………………………………........... 15
6. DISCUSIÓN………………..…………………………….…………….. 20
7. REFERENCIAS………......………………...…………….……………. 22
8. ANEXOS………………………………………………………………. 24
9. AGRADECIMIENTOS………………………………………….......... 30
1
1. RESUMEN
El sistema reproductor interno del semental equino está compuesto por las glándulas vesiculares,
ámpulas del conducto deferente, la glándula de la próstata y las glándulas bulbouretrales. Un
examen que combina la palpación y ultrasonografía transrectal se puede utilizar para determinar
con precisión el tamaño, consistencia, estructura interna y el contenido de fluido de las glándulas
sexuales accesorias del reproductor equino. El examen de las glándulas sexuales accesorias es
recomendado como un componente esencial en la evaluación andrológica de un reproductor, ya
que a través de este se pueden diagnosticar patologías como la inflamación, malformaciones o
tumores de las glándulas sexuales accesorias.
El objetivo de este estudio fue medir y comparar el tamaño de las glándulas sexuales accesorias
en los estados de excitación y post-eyaculación, en reproductores de razas tiro pesado obtenidas
mediante ultrasonografía transrectal.
El estudio se realizó entre los meses de marzo y mayo del año 2012 en el Haras Militar
Pupunahue, Máfil, Región de los Ríos. Para esto, fueron utilizados 9 reproductores de tiro
pesado, 3 de raza Percherón, 3 de raza Ardennes y 3 de raza Bretón de Montaña. Sus edades
fluctuaron entre 6 y 21 años, pesando entre 850 a 1000 Kg. Los reproductores fueron sometidos
a un examen andrológico el cual consistió en: analizar el historial médico, un examen clínico
general, examen clínico del genital externo, examen clínico del genital interno, comportamiento
sexual y evaluación seminal. Para cada examen, estos reproductores fueron utilizados 3 veces a la
semana, siendo lunes, miércoles y viernes los días escogidos. Luego, se procedió mediante la
ultrasonografía transrectal a la medición de las glándulas sexuales accesorias en el estado de
excitación y post-eyaculación.
Los resultados promedios conseguidos (± D.E.) en este estudio para los machos adultos
evaluados en el estado de excitación y post-eyaculación, fueron para la glándula bulbouretral de
45,90 mm (± 4,59) / 43,86 mm (± 5,08) en longitud y 29,94 mm (± 4,54) / 29,90 mm (± 5,00) en
altura. Para próstata 36,52 mm (± 6,68) / 31,82 mm (±4,65) en espesor de lóbulo y 8,28 mm (±
2,50) / 7,00 mm (± 1,55) en espesor de istmo. Para glándula vesicular 33,91 mm (± 6,36) / 32,68
mm (± 5,98) en diámetro total, 5,23 mm (± 1,63) / 5,78 mm (± 2,67) en espesor de pared y 21,59
mm (± 6,87) / 17,61 mm (± 7,76) en diámetro de lumen. Para ámpula 15,71 mm (± 2,97) / 14,24
mm (± 2,89) en diámetro total, 6,91 (± 1,82) / 6,62 mm (± 1,83) en espesor de pared y 2,73 mm
(± 1,10) / 2,27 mm (± 0,98) en diámetro de lumen.
De acuerdo a los resultados obtenidos dentro de la misma raza y entre las razas examinadas, no
hubo diferencias estadísticamente significativas (P>0,05) para las mediciones de las glándulas
sexuales accesorias en los estados de excitación y post-eyaculación evaluados. Los datos
obtenidos pueden ser utilizados como guía referencial de imágenes y medidas ultrasonográficas
en el examen de las glándulas sexuales accesorias del reproductor equino de tiro pesado.
Palabras clave: equinos, reproductor, glándulas sexuales accesorias, ultrasonografía.
2
2. SUMMARY
ULTRASONOGRAPHIC MEASUREMENT OF ACCESSORY SEX GLANDS IN
PERCHERON, BRETON AND ARDENNER HEAVY DRAFT BREED STALLION
IN THE STAGES OF EXCITATION AND POST-EJACULATION
The internal reproductive system of the equine stallion is composed of vesicular glands, ampullae
ductus deferens, prostate gland, and bulbourethral glands. An examination combining transrectal
palpation and ultrasonography can be used to accurately determine the size, consistency, internal
structure and fluid content of the equine accessory sex glands. Examination of the accessory sex
glands is recommended as an essential component for the andrologic evaluation in stallions
because lesions such as inflammation, tumors or malformations in the accessory sex glands can be
detected.
The objective of this study was to characterize and measure the accessory sex glands healthy
heavy draft stallions during excitation and post-ejaculation phases by transrectal ultrasound.
The study was performed between March and May of 2013 at the Pupunahue Military Horse
Farm, Máfil, Los Ríos Region. For that, nine stallions, three Percheron breed, three Ardener
breed and three Breton breed were used. Animals aged between 6 to 21 years old and weighted
between 850 to 1000 Kg. Males were subjected to andrologic evaluation that included medical
history, general physical examination, external genitalia evaluation, internal genitalia evaluation,
sexual behavior and seminal evaluation. Later, all animals were evaluated by transrectal ultrasound
to obtain measurements from accessory sex glands during excitation and post-ejaculation periods.
Results for excitation and post-ejaculation period indicated and average value (± S.D.) was for
the Bulbourethral gland of 45,90 mm (± 4,59) / 43,86 mm (± 5,08) length and 29,94 mm (±
4,54) / 29,90 mm (± 5,00) height respectively. Prostate thickness values were 36,52 mm (± 6,68)
/ 31,82 mm (±4,65) average at the lobes and 8,28 mm (± 2,50) / 7,00 mm (± 1,55) mm at the
isthmus respectively. Vesicular gland values were 33,91 mm (± 6,36) / 32,68 mm (± 5,98) for
total diameter , 5,23 mm (± 1,63) / 5,78 mm (± 2,67) for wall thickness and 21,59 mm (± 6,87) /
17,61 mm (± 7,76) for lumen diameter respectively. Ampullae values were 15,71 mm (± 2,97) /
14,24 mm (± 2,89) for total diameter, 6,91 (± 1,82) / 6,62 mm (± 1,83) for wall thickness and
2,73 mm (± 1,10) / 2,27 mm (± 0,98) for lumen diameter respectively.
According to the results, within the same breed and between breeds examined, there were no
statistical differences (P> 0.05) for measurements of equine accessory sex glands in the states of
excitation and post-ejaculation. The data obtained can be used as a reference guide for ultrasound
imaging and measurements evaluation of the accessory glands in heavy draft stallions.
Key words: equines, stallion, accessory sex glands, ultrasound.
3
3. INTRODUCCIÓN
La presencia del caballo y su importancia gravitante como motor de múltiples actividades
económicas, han otorgado en Chile un estrecho vínculo con este noble animal. Su figura deja de
manifiesto la versatilidad de sus condiciones y la plena vigencia de su uso hasta la actualidad, en
distintas áreas del quehacer productivo de la comunidad, como medio de transporte y carga
militar en determinados escenarios cordillerano, donde sus capacidades alcanzan los mayores
estándares de eficiencia (DGFER 2009).
En Chile han existido criaderos para diversas razas equinas de tiro, tales como el Percherón, el
Ardennes y el Bretón de Montaña. La llegada de estas razas se remontan hacia el año 1850 con la
raza Percherón, la cual fue introducida por Don Blas Vial y luego por el Gobierno de Chile en el
año 1862. La introducción de la raza Belga o Ardennes data aproximadamente del año 1920 y la
raza Bretón de Montaña introducida posterior al año 1950. Estas razas fueron importadas por el
Ejército de Chile para el Haras Nacional (Porte 1992).
Gracias a la introducción de estas razas equinas, se creó en el año 1984 el “Plan Nacional de
Fomento Equino para la Agricultura” (PNFEA), impulsado por la Dirección General de
Fomento Equino y Remonta del Ejército de Chile y apoyado por la Corporación de Fomento de
la Producción (CORFO), y el Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP) (DGFER 2009,
Porte 1992).
Según el PNFEA, su propósito es producir un caballo adecuado y eficiente para las labores
agrícolas diversas a nivel de medianos y pequeños productores. Para ello el PNFEA planificó la
importación de reproductores puros de la raza Bretón de Montaña, Percherón y Ardennes,
reforzó las estaciones de monta ya existentes y el aumento de su número a través del país, para
efectuar mestizaje sobre hembras pertenecientes a los agricultores interesados y a la vez dar
apoyo al estudio y selección de tipos de implementos agrícolas para tracción animal. Esto ha
permitido que el caballo de tiro sea reproducido con hembras de raza Chileno, donde se
complementan las cualidades de ambas razas: aptitud, capacidad, resistencia y temperamento
(Porte 1992)
En la actualidad, este plan se mantiene en desarrollo con el despliegue de más de 20 estaciones de
monta durante la temporada 2012 – 2013, con la misión de ayudar a las familias campesinas que
no poseen los recursos necesarios para la obtención de maquinarias agrarias. Estos machos son
ocupados 3 veces a la semana, con un promedio de 3 montas diarias, para así evitar el
agotamiento reproductivo de cada semental. Es por esto que a todos los reproductores utilizados
en las estaciones de monta, se les realiza un examen andrológico completo para que puedan estar
en las mejores condiciones físicas y fisiológicas, y así poder cumplir con sus funciones
4
reproductivas1
. En base a lo anterior, el estudio expuesto en este escrito se dirige, a través de las
imágenes y medidas obtenidas de las glándulas sexuales accesorias, como complemento para guiar
al Médico Veterinario que realice un examen andrológico completo del sistema reproductor
equino.
3.1. EXAMEN ANDROLÓGICO DEL SEMENTAL EQUINO
El sistema reproductor del macho equino, consiste en varios órganos individuales que actúan de
manera coordinada para producir espermatozoides y transportarlos al tracto reproductor de la
hembra. Para este mecanismo, se necesita una serie de órganos genitales que cumplan estas
funciones, los cuales son: testículos, cada uno suspendido dentro del escroto por un cordón
espermático y el músculo cremáster, las glándulas sexuales accesorias; y el pene (Cunningham
2003). El examen se compone de 6 segmentos que incluyen: historia clínica, examen clínico
general y específico, examen genital externo, examen genital interno, evaluación de
comportamiento sexual y evaluación seminal (Verner y Schumacher 1998).
3.1.1. Historia clínica
Una revisión histórica del reproductor a examinarse, para la obtención de una cría, debe incluir el
uso actual del reproductor, su linaje, desempeño de la temporada anterior, resultados de las
evaluaciones de fertilidad anteriores, enfermedades, lesiones, medicamentos y vacunas, con
información explícita sobre manejos reproductivos anteriores y actuales, además de los
programas médicos veterinarios (Blanchard 2003).
3.1.2. Examen clínico general
La condición física general es la primera observación a analizar, seguido de una evaluación de la
conformación física. Se debe prestar especial atención a los rasgos patológicos y anomalías que
puedan afectar la capacidad de monta (ej: las claudicaciones o lesiones lumbares) o las que son
potencialmente hereditarias (ej: criptorquidia, braquignatia, síndrome de Wobbler) (Verner y
Schumacher 1998).
3.1.3. Examen genital externo
El examen del tracto reproductivo del semental incluye la evaluación del pene, junto con el
prepucio, hasta el escroto con sus contenidos como los testículos, epidídimo, conducto deferente,
los cuales se hacen mediante palpación (Love 2007).
3.1.4. Examen genital interno
En el semental, la próstata, glándulas vesiculares (vesículas seminales), glándulas bulbouretrales, y
ámpula del conducto deferente, se evalúan a través de la palpación rectal (Speir 1997). Este
procedimiento debe realizarse con precaución debido a que la mucosa intestinal del equino es
1
Fuente: Comunicación personal Dr. Omar Ulloa, Médico Veterinario Haras Militar Pupunahue,
Ejército de Chile.
5
sumamente frágil y siempre está expuesta a alguna lesión si se provoca una manipulación no
adecuada (Pozor y McDonnell 2002).
Otro método de examen del genital interno es mediante la ultrasonografía, la cual es una
herramienta muy utilizada en el área de medicina equina. La técnica de imagen ultrasonográfica de
las glándulas sexuales accesorias es un complemento útil para la evaluación clínica del
reproductor y se introdujo por primera vez en 1987 por Little y Woods. Con esta técnica se
puede evaluar el tamaño, diámetro, largo, ancho, altura, espesor de pared de las glándulas, entre
otras características (Pozor y McDonnell 2002).
3.1.5. Evaluación de comportamiento sexual
El objetivo de este examen es determinar la capacidad de apareamiento del reproductor, sea en
forma natural o durante la colecta de semen. Este examen debe ser realizado en presencia de una
yegua en celo para así poder evaluar la libido (deseo sexual) del reproductor (Sánchez 1992).
3.1.6. Evaluación seminal
Las pruebas de rutinas incluyen evaluación de semen fresco, determinación del volumen extraído
y la concentración de espermatozoides (para calcular el número total de espermatozoides) y la
evaluación de morfología y motilidad espermática, lo que se resumen en características macro y
microscópicas (Blanchard 2003).
3.2. FISIOLOGÍA DE LA EYACULACIÓN
El semental equino, al igual que la yegua, es estacional en su reproducción, pero si se le da
suficiente estímulo es capaz de cumplir sus funciones reproductivas durante todo el año. La
producción de espermatozoides, a diferencia de la producción de óvulos, es un proceso continuo
que no se rige por cambios hormonales cíclicos. Sin embargo, la estación tiene un efecto sobre
volumen seminal, concentración de espermatozoides en la fracción libre de gel, los
espermatozoides por eyaculado (eje Hipotálamo-Hipófisis-Gónada), el número de montas por
eyacular y la libido (Davies 2008).
3.2.1. Comportamiento reproductivo del semental equino
Al igual que con la yegua, la actividad reproductiva comienza en la pubertad y continúa durante el
resto de la vida de un reproductor, aunque la calidad del semen tiende a disminuir en el semental
cuando supera los 20 años de edad (Davies 2008). El momento exacto de la pubertad no está
claro y varía con las razas y el desarrollo del animal (Tibary 2007). Sin embargo, se sugiere que el
reproductor puede superar los 5 años de edad antes de tener una capacidad reproductiva plena. Se
sabe que sementales de 3 años de edad alcanzan la pubertad y pueden ser espermatogénicamente
activos y perfectamente capaz de fecundar yeguas, pero tienen una limitada capacidad de
producción de espermatozoides. A los 5 años de edad son capaces de producir un número
adecuado de espermatozoides para aparearse (Davies 2008).
Durante su primera temporada, el reproductor sólo será capaz de cubrir un número reducido de
hembras en comparación a la actividad alcanzada de un macho adulto. Este joven semental, debe
limitarse a cubrir entre 10-15 yeguas distribuidas en la temporada y no cubrir más de 1 por día.
6
Esto contrasta con las tasas de trabajo que alcanzan los reproductores maduros, los cuales están
en el orden de 60 yeguas por temporada y 1-3 yeguas en un solo día, proporcionando sus
respectivos días de descanso (Davies 2008).
3.2.2. Erección y eyaculación
La erección y eyaculación son procesos controlados por nervios que se originan en la región
lumbo-sacra de la medula espinal. La erección ocurre como resultado de la relajación del músculo
liso del cuerpo cavernoso y cuerpo esponjoso, en combinación con un incremento de la presión
arterial del pene. La rigidez del pene es mejorada por la contracción del músculo estriado perineal
luego de la congestión y erección del pene. La actividad del músculo estriado incrementa durante
la copulación como resultado de la estimulación desde los nervios autónomos del cuerpo
cavernoso y cuerpo esponjoso, y desde los nervios somáticos a los músculos isquiocavernoso y
bulboesponjoso. La continua estimulación a través de la vagina y la penetración, aumentan esta
actividad y promueve la emisión y eyaculación (Freeman 1999).
La emisión ocurre como un reflejo apropiado a la estimulación después de 7 a 9 movimientos
pélvicos. Durante la emisión, las contracciones rítmicas del músculo liso de la cola del epidídimo,
conducto deferente, y las glándulas sexuales accesorias sirve para la liberación espermática y de
fluido dentro de la uretra (Tibary 2007). Las glándulas sexuales accesorias son las encargadas de
producir gran parte del plasma seminal, la que es capaz de dar a los espermatozoides las
condiciones adecuadas para mantenerse dentro del ambiente uterino y además, son las encargadas
de producir la fracción gel del eyaculado, la que tiene por función formar un tapón sobre el cérvix
uterino (Speir 1997).
La emisión y el cierre reflejo del cuello de la vejiga, se encuentran principalmente bajo el control
de alfa adrenérgicos, donde participan las fibras simpáticas preganglionares desde el segmento
lumbosacro de la médula espinal hasta la conexión con el plexo mesentérico caudal (Tibary 2007).
La eyaculación ocurre en 5 a 10 “jets”, producidas por las contracciones rítmicas del músculo
isquiocavernoso, bulboesponjoso y músculo uretral. Cada “jet” eyaculatorio es evidenciado
externamente por un característico movimiento descendiente de la cola. La eyaculación del
reproductor libera entre 40-100 ml de semen. Todo este proceso es controlado por el nervio
pudendo y por el segmento sacral de la médula espinal (Tibary 2007).
3.3. DESCRIPCIÓN ANATÓMICA Y ULTRASONOGRÁFICA DE LAS
GLÁNDULAS SEXUALES ACCESORIAS
Las glándulas sexuales accesorias del reproductor equino (Figura 1), están compuestas por las
ámpulas del conducto deferente, la glándula prostática, las glándulas vesiculares (vesículas
seminales), y las glándulas bulbouretrales (Little 1998). Estos órganos se ubican en la cavidad
pélvica, en la región media y caudal a la vejiga y dorsal a la uretra intrapélvica (Betsch 2010).
Junto con los espermatozoides, el semen eyaculado, está compuesto por secreciones de las
glándulas sexuales accesorias, que añaden volumen, nutrientes, tampones y un número de
sustancias químicas cuyas funciones exactas todavía se desconocen (Cuningham 2003).
7
La secreción de estas glándulas constituye el 95% del volumen eyaculado y se cree que puede ser
beneficioso, pero se sabe que no es esencial para la fertilidad. Los mecanismos propuestos para
mejorar la fertilidad en diversas especies incluyen la optimización de pH uretral, proporcionando
sustratos de energía, manteniendo el equilibrio osmótico, y una mejora en el transporte de los
espermatozoides en la hembra. Su secreción también puede servir como antioxidante, bactericida
e inmunoprotector (Little y Woods 1987).
Figura 1. Esquema de las glándulas sexuales accesorias de un reproductor equino, vista dorsal
(Little 1998).
La evaluación directa de las glándulas sexuales accesorias en el semental vía palpación rectal,
forma parte del examen clínico del reproductor. La palpación completa de estas glándulas se
torna dificultosa por su tamaño, consistencia suave y el espesor del tejido conectivo (Turner
1998).
3.3.1. Ámpulas del conducto deferente (AMP)
Las ámpula del conducto deferente (Figura 1), están presentes como una dilatación de la porción
terminal del conducto deferente justo antes de introducirse en la uretra pélvica (Noakes 2001). Se
ubican a medida que convergen sobre el cuello de la vejiga y se une bajo el istmo prostático
(Little 1998). Su función principal es de reserva adicional de espermatozoides, y en el reproductor
su contribución al eyaculado es significativamente importante en el aporte al plasma seminal
(Noakes 2001, Cunningham 2003). El principal constituyente de la secreción ampular en el
semental es ergotionina, el cual es un aminoácido que actúa como antioxidante (Noakes 2001).
Las imágenes ultrasonográficas de las ámpulas (Figura 2 A) se crean individualmente colocando
el transductor de 7,5 MHz directamente en la parte superior de estas de forma longitudinal y
seccionada. Con el fin de obtener una imagen longitudinal verdadera, el transductor debe estar
ligeramente angulado fuera de la línea media y en paralelo a la glándula. También se puede hacer
8
un corte transversal para visualizar la ámpula, girando el transductor en un ángulo de 90 grados
con el eje de la glándula. Con este enfoque, ambas ámpulas se pueden ver en un corte transversal
y seguir su entrada hacia la uretra (Turner 1998).
Cada ámpula es identificada ultrasonográficamente por el centro anecogénico del lumen rodeado
por una pared uniformemente ecogénica y una capa muscular externa hiperecogénica (Cherier
2000).
Figura 2. A) Proyección ultrasonográfica transversal de la ámpula del conducto deferente
izquierda. B) Esquematización de la proyección ultrasonográfica del ámpula izquierda (Little
1998).
3.3.2. Glándulas vesiculares (GVSC)
Las glándulas vesiculares (Figura 1), o vesículas seminales, son estructuras pareadas de forma
ovoide con una porción ancha (cuerpo) y otra más delgada (cuello) que se comunica con la uretra
pélvica, que se encuentran en ambos lados de la vejiga y son de aproximadamente de 16 a 20 cm
de longitud (Davies 2008). Estas glándulas secretan la mayor parte del plasma seminal, con una
alta concentración de potasio, proteínas, ácido cítrico y gel (Davies 2008). Pero su principal
función es la producción y almacenamiento de la fracción gel del eyaculado (Little 1998). Estas
glándulas son generalmente difíciles de palpar rectalmente, especialmente si el examen se realiza
seguido de la colecta de semen (Cherier 2000).
El tamaño y la ecotextura de las vesículas dependen del grado de estimulación sexual del
reproductor (Little 1998). Cuando son visualizadas ultrasonográficamente (Figura 3 A) en una
sección longitudinal, sus paredes musculares son suaves en el contorno y ligeramente hiperecoica,
comparado con las vísceras que las rodean. El contenido de sus lúmenes -la fracción gel del
eyaculado- son hipoecoico cuando están distendidas con las secreciones (Weber y Woods 1992).
En algunos sementales, puede observarse pequeñas partículas ecogénicas en su lumen, lo que se
relaciona con un aumento en la viscosidad de la fracción gel (Cherier 2000).
A B
9
Figura 3. A) Proyección ultrasonográfica transversal de la glándula vesicular a nivel del cuello
vesicular. B) Esquema de la proyección ultrasonográfica de la glándula vesicular izquierda (Little
1998).
3.3.3. Glándula prostática (PTT)
La próstata (Figura 1), es una glándula bilobulada y única. Ambos lóbulos de la glándula están
interconectados mediante un istmo y su vía de evacuación es por abertura dentro de la uretra
cerca de las glándulas bulbouretrales (Davies 2008). El istmo prostático se localiza sobre la línea
media, justo caudal al cuello de las vesículas seminales (Turner 1998). Las secreciones de la
próstata son fluidas y acuosas, con un pH alcalino, son altas en proteínas, ácido cítrico y zinc. Las
secreciones de la próstata dan una contribución significante al plasma seminal del eyaculado, cuya
importancia probablemente es el lavado del conducto antes del paso de los espermatozoides
(Davies 2008).
La glándula prostática es fácil de identificar a través de la ultrasonografía (Figura 4 A), con sus 2
lóbulos simétricos y homogéneamente ecogénicos que son claramente vistos (Cherier 2000). Para
obtener una imagen del istmo prostático, el transductor es deslizado caudalmente desde las
vesículas seminales y manteniéndolo sobre la línea media paralelo al eje axial del cuerpo del
reproductor. Los lóbulos son visualizados deslizando el transductor lateralmente, manteniéndolo
paralelo al eje axial. En un reproductor con estimulación, el parénquima prostático se observa
gris-blanco y heterogéneo, conteniendo múltiples espacios anecoicos (Turner 1998). Estos
espacios hipoecogénicos o anecoicos son pequeños en el istmo de la glándula, y el tamaño de
estos espacios se sabe que varían con la frecuencia de eyaculación y el grado de estimulación
sexual del macho (Cherier 2000).
A B
10
Figura 4. A) Proyección ultrasonográfica transversal del lóbulo prostático izquierdo. B) Esquema
de la proyección ultrasonográfica del lóbulo prostático (Little 1998).
3.3.4. Glándulas bulbouretrales (GBU)
Las glándulas bulbouretrales (Figura 1), son un par de glándulas ubicadas de 6 a 8 cm caudales a
la próstata y se sitúan sobre la superficie dorsolateral de la uretra pelviana, cerca del arco
isquiático (Varner y Schumacher 1998). Cada glándula tiene varios conductos secretorios que
ingresan en la luz uretral, distal al colículo seminal y cerca de la línea media dorsal (Varner y
Schumacher 1998).
Estas glándulas son normalmente de forma oval, pero se vuelven más aplanados y ovoides
durante la eyaculación (Weber y Woods 1993). A diferencia del resto de las glándulas accesorias,
estas glándulas están cubiertas por músculo estriado (Ginther 2007). Las secreciones producidas
por las glándulas bulbouretrales son claras, acuosas y delgadas en apariencia, y altas en cloruro de
sodio. Estas secreciones son producidas principalmente durante la fracción rica en
espermatozoides del eyaculado, pero también contribuye a la primera fracción del eyaculado o
fracción pre-espermatozoides (Davies 2008).
Usualmente, a la palpación, la muñeca y la palma de la mano del examinador debe ser retirada del
recto, dejando sólo los dedos y el transductor dentro del esfínter anal (Turner 1998).
Las glándulas son fáciles de ser ecografiadas (Figura 5 A), en contraste con la difícil palpación de
estas (Ginther 2007). Cuando se visualizan en un corte longitudinal, cada GBU se caracteriza por
un fino borde hipoecoico correspondiente al músculo bulboglandular, que rodea al parénquima
glandular el cual es isoecoico (Weber y Woods 1992). La ecotextura de las glándulas
bulbouretrales es uniforme, excepto por pequeñas aéreas anecoicas, las que representan a la
secreción glandular acumulada (Ginther 2007).
A B
11
Figura 5. A) Proyección ultrasonográfica transversal de la glándula bulbouretral. B) Esquema de
la proyección ultrasonográfica de la glándula bulbouretral (Little 1998).
3.4. OBJETIVO GENERAL
Medir y comparar los tamaños de las glándulas sexuales accesorias en los estados de excitación y
post-eyaculación, en reproductores de razas de tiro pesado obtenidas mediante ecografía
transrectal.
3.5. OBJETIVOS ESPECÍFICOS
- Describir mediante ultrasonografía transrectal las posibles diferencias existentes en las
mediciones de las glándulas sexuales accesorias de los reproductores de tiro pesado en el
período de excitación y post-eyaculación.
- Comparar la información obtenida mediante ultrasonografía transrectal de las glándulas
sexuales accesorias en las razas de tiro pesado Percherón, Ardennes y Bretón de Montaña,
con las obtenidas en otros estudios en las mismas razas.
B
A
12
4. MATERIAL Y MÉTODOS
4.1. MATERIAL EXPERIMENTAL
El estudio se realizó entre los meses de Marzo y Mayo del año 2012 en el Haras Militar
Pupunahue, ubicado en el Km 820 en la ruta 5 Sur, perteneciente a la comuna de Máfil, Región
de Los Ríos. Para esto, fueron utilizados 9 reproductores de raza de tiro pesado, 3 de raza
Percherón, 3 de raza Ardennes y 3 de raza Bretón de Montaña. Sus edades fluctuaron entre 6 y 21
años, pesando entre 850 a 1000 Kg.
Para la ejecución del estudio se emplearon los siguientes materiales:
- Equipo ultrasonográfico Honda HS-2100V
- Transductor transrectal modelo HLV-475M 50 mm 7,5 MHz
- Vaselina líquida.
- Gel para transmisión de ultrasonido.
- Mangas de palpación.
- Brete metálico.
- Vagina artificial modelo Hannover.
- Corral de colecta.
Cabe destacar, que los implementos como equipo ultrasonográfico, transductor transrectal y
vagina artificial.; así como el brete metálico y corral de colecta, fueron implementos aportados
por el Proyecto FONDEF D08I1076.
4.2. MÉTODO EXPERIMENTAL
4.2.1. Examen andrológico
Antes de realizar el estudio ultrasonográfico, se procedió a examinar a cada reproductor
andrológicamente. Este examen consistió en analizar el historial médico, examen clínico general,
examen clínico del genital externo (escroto, testículos, epidídimo, pene y prepucio), examen
clínico del genital interno (glándulas sexuales accesorias), comportamiento sexual y evaluación
seminal. Todo el examen fue realizado por un mismo médico veterinario en cada uno de los
reproductores.
4.2.2. Examen ultrasonográfico
Esta técnica se realiza introduciendo la mano por el recto con abúndate vaselina líquida, en donde
luego de haber retirado cuidadosamente las heces, se coloca el transductor en la cavidad pélvica
para poder identificar cada glándula en estudio.
13
Las proyecciones hechas a las glándulas a través del transductor transrectal (Figura 6) fueron
oblicuas para las GBU y GVSC; y transversales para la PTT y AMP. Este protocolo fue
implementado en un estudio realizado por Weber y Woods (1993) y seguido por el presente
escrito.
Figura 6. Orientación del transductor (barras sólidas), usadas para obtener imágenes
ultrasonográficas oblicuas (A y C) y transversales (B y D) de las glándulas sexuales accesorias de
equinos (modificado de Weber y Woods 1993).
4.2.3. Medición de glándulas sexuales accesorias en excitación
En esta etapa los reproductores a evaluar, fueron expuestos a la presencia de una yegua en celo
para inducir su estímulo sexual. Se les dio un período de seis minutos de excitación y luego de
este período se trasladó cada reproductor a un brete para la evaluación ultrasonográfica.
Cada reproductor fue evaluado tres veces con el fin de tener el menor sesgo posible en las
mediciones de las imágenes ecográficas.
4.2.4. Medición de glándulas sexuales accesoria post-eyaculación
Luego de realizada la monta en presencia de una yegua en celo, cada reproductor fue trasladado a
un brete para la medición de cada glándula y posteriormente verificar si existe algún cambio entre
las dos etapas. Cabe destacar que la monta fue en realidad una colecta de semen a través de una
vagina artificial modelo Hannover, en la que se conseguía un promedio de 85,1 (± 39,67 D.E.) ml
de semen eyaculado.
Craneal
Caudal
Glándula
Vesicular
14
Cada reproductor fue evaluado tres veces con el fin de tener el menor sesgo posible en las
mediciones de las imágenes ecográficas.
En cada evaluación se midió con distintos parámetros para cada glándula, que se detallan a
continuación:
- Glándulas bulbouretrales: Ancho y altura.
- Glándula prostática: Espesor del istmo y espesor de lóbulo.
- Glándulas vesiculares: Diámetro total, espesor de pared y diámetro de lumen.
- Ámpula del conducto deferente: Diámetro total, espesor de pared y diámetro de lumen.
Los datos obtenidos en cada medición, para cada glándula, fueron expresados en mm.
4.2.5. Análisis estadístico
Para determinar si existen diferencias estadísticas significativas en las mediciones de excitación y
post-eyaculación, se utilizó un modelo estadístico de Análisis de Varianza de dos vías de Medidas
Repetidas con un intervalo de confianza de 95%, procesadas en el programa SAS INC. 9.0 a
través de procedimiento mixto (ProcMixed). Este análisis incluye las variables como la raza, la
ubicación del órgano (derecho o izquierdo), y el número de repeticiones hechas a cada uno de los
animales de las 3 razas.
15
5. RESULTADOS
5.1. DESCRIPCIÓN DE IMÁGENES Y MEDIDAS OBTENIDAS
5.1.1. Descripción de imágenes de las glándulas sexuales accesorias
A través del examen ultrasonográfico se obtuvo imágenes de cada glándula sexual accesoria y sus
respectivas medidas en las diferentes razas estudiadas. A su vez, a cada reproductor se le realizó el
examen ecográfico en donde se consiguieron imágenes de las glándulas sexuales accesorias en los
períodos de excitación y post eyaculación (Figuras 7 y 8).
Figura 7. Imágenes ultrasonográficas de las glándulas sexuales accesorias en reproductores de
tiro pesado. En esta imagen se observa la AMP con una proyección transversal (A) y GVSC con
una proyección oblicua (C) en el período de excitación y AMP (B) y GVSC (D) post-eyaculación.
En las AMP se observa lumen del conducto (b y d) y parénquima del órgano (a y c). En la GVSC
se detalla el lumen (e y h), la pared mucosa (f e i) y su pared muscular más hiperecoica (g y j).
1 cm
16
Para la fase de excitación, en las AMP se observó claramente el lumen (anecoico) del conducto
rodeado del parénquima del órgano (isoecoico) (Figura 7 A). En la GVSC se evidenció el lumen y
la pared, donde se pueden destacar su ecotextura anecoica e hiperecoica respectivamente (Figura
7 C). Con respecto a la PTT, se destacó el istmo y el espesor del lóbulo los cuales se denotan con
una ecotextura ligeramente hiperecoica (Figura 8 A). En la GBU se puede apreciar una imagen
ecogénica en donde se observa el borde superior e inferior y un destacado parénquima (Figura 8
C).
En lo que respecta a la fase post-eyaculación, no se observaron grandes cambios en cuanto al
detalle y ecogenicidad de los órganos. Se puede observar un ligero cambio en el tamaño del
lumen de las AMP (Figura 7 B). Diferencias de tamaño del lumen y mucosa en GVSC (Figura 7
D). La trabeculación que presenta la PTT en estado de excitación, se pierde post-eyaculación
(Figura 8 B). También se observa un pequeño cambio en el tamaño de GBU (Figura 8 D).
Figura 8. Imágenes ultrasonográficas de las glándulas sexuales accesorias en reproductores de
tiro pesado. En esta imagen se observa la PTT con una proyección transversal (A) y GBU (C) en
el período de excitación; y la PTT (B) y GBU con una proyección oblicua (D) post-eyaculación.
La PTT, se demuestran el istmo (b y d) y lóbulo (a y c). Se aprecia en GBU el borde superior (e y
g) e inferior (f y h) de esta glándula en el que se destaca un parénquima prácticamente
homogéneo.
1 cm
17
5.1.2. Mediciones de glándulas sexuales accesorias
Las medidas obtenidas (P>0,05) en cada imagen son presentadas en forma de promedios para
cada raza (± D.E.), con el fin de facilitar la exposición e interpretación de los resultados de las
muestras en excitación y post-eyaculación.
Cuadro 1. Dimensiones (± D.E.) de las glándulas sexuales accesorias en el período de excitación
y post-eyaculación en 3 reproductores de las razas equinas de tiro pesado Percherón, Ardennes y
Bretón de Montaña.
Percherón (n = 3) Ardennes (n = 3) Bretón de Montaña (n = 3)
Excitación
Post-
eyaculación Excitación
Post-
eyaculación Excitación
Post-
eyaculación
GBU
Longitud 46,29 ± 5,35 45,56 ± 3,66 47,12 ± 3,21 45,16 ± 5,51 44,28 ± 4,73 40,85 ± 3,86
Altura 30,72 ± 5,16 29,59 ± 2,64 30,27 ± 4,76 31,75 ± 4,70 28,82 ± 3,61 28,35 ± 3,52
PTT
Espesor
lóbulo 37,62 ± 3,60 31,85 ± 4,96 33,9 ± 9,38 31,44 ± 3,27 38,05 ± 5,21 32,18 ± 4,75
Espesor
istmo 8,19 ± 1,38 7,28 ± 1,81 8,50 ± 3,34 6,83 ± 1,42 8,16 ± 2,51 6,90 ± 1,65
GVSC
Diámetro
total 30,76 ± 4,43 27,69 ± 5,43 34,33 ± 7,62 33,86 ± 5,71 36,63 ± 5,49 36,48 ± 3,28
Espesor
pared 5,00 ± 1,93 5,11 ± 2,15 5,11 ± 1,51 6,61 ± 3,68 5,58 ± 1,47 5,62 ± 1,64
Diámetro
lumen 19,27 ± 5,76 14,16 ± 7,35 20,45 ± 7,16 17,37 ± 8,31 25,10 ± 6,56 21,31 ± 7,00
AMP
Diámetro
total 16,79 ± 2,69 14,93 ± 3,53 16,61 ± 2,84 14,52 ± 2,68 13,74 ± 2,43 13,28 ± 2,48
Espesor
pared 7,73 ± 1,45 6,89 ± 1,79 7,21 ± 1,81 7,49 ± 2,11 5,80 ± 1,69 5,48 ± 1,29
Diámetro
lumen 2,17 ± 1,46 1,89 ± 1,20 3,20 ± 0,74 2,10 ± 0,79 2,83 ± 0,74 2,80 ± 0,52
Valores expresados en mm, no existen diferencias significativas entre la fase de excitación y post-
eyaculación dentro de la misma raza (P>0,05).
18
Los resultados observados (P>0,05) para las razas Percherón, Ardennes y Bretón de Montaña
entre el período de excitación y post-eyaculación (Cuadro 1), detalla una disminución en la
longitud y un aumento en la altura de la GBU. A su vez, en PTT se puede observar una
disminución en el espesor del lóbulo y en el espesor del istmo. En la GVSC, se aprecia una
disminución en el diámetro total y en el diámetro de su lumen, pero un aumento en el espesor de
la pared. Posteriormente, en las AMP se aprecian la disminución del diámetro total y del lumen,
pero al observar los resultados de la raza Percherón y Bretón de Montaña, se aprecia una
disminución del espesor de pared, no así para la raza Ardennes en donde el espesor de pared
aumenta. Los resultados de las medidas obtenidas para los 3 reproductores de cada raza, se
detallan en los Anexos 1, 2 y 3.
Las medidas totales obtenidas (P>0,05) para las tres razas en estudio entre el período de
excitación y post-eyaculación (Cuadro 2), indicaron disminución en la longitud y un aumento en
la altura de las glándulas GBU, la disminución en el espesor del lóbulo y en el espesor del istmo
en PTT. En la GVSC, se apreció una disminución en el diámetro total y en el diámetro de su
lumen, pero por el contrario, el espesor de pared de esta glándula aumenta. En las AMP se
aprecian la tendencia marcada por la raza Bretón de Montaña y Percherón, las cuales
demostraron una disminución en cuanto a pared, lumen y su diámetro total.
Las diferencias que se observan en las tres razas evaluadas y el promedio total entre las razas, no
tienen una variación estadísticamente significativa (P>0,05). Estos resultados se analizaron con el
fin de identificar alguna discrepancia entre los efectos dados por la raza y entre las razas, los
cuales no arrojaron diferencias significativas al ser evaluados a través del modelo estadístico de
Análisis de Varianza de dos vías de Medidas Repetidas.
19
Cuadro 2. Dimensiones promedio (± D.E.) de las glándulas sexuales accesorias en el período de
excitación y post-eyaculación entre 9 reproductores de raza de tiro pesado
Total Razas Tiro Pesado (n = 9)
Excitación Post-eyaculación
Glándula bulbouretral
Longitud 45,90 ± 4,59 43,86 ± 5,08
Altura 29,94 ± 4,54 29,90 ± 5,00
Próstata
Espesor del lóbulo 36,52 ± 6,68 31,82 ± 4,65
Espesor del istmo 8,28 ± 2,50 7,00 ± 1,55
Glándula vesicular
Diámetro total 33,91 ± 6,36 32,68 ± 5,98
Espesor de pared 5,23 ± 1,63 5,78 ± 2,67
Diámetro de lumen 21,59 ± 6,87 17,61 ± 7,76
Ámpula
Diámetro total 15,71 ± 2,97 14,24 ± 2,89
Espesor de pared 6,91 ± 1,82 6,62 ± 1,83
Diámetro de lumen 2,73 ± 1,10 2,27 ± 0,98
Valores expresados en mm, no existen diferencias significativas entre la fase de
excitación y post-eyaculación (P>0,05).
20
6. DISCUSIÓN
En las imágenes ultrasonográficas obtenidas de 9 machos equinos de tiro pesado, se pudo
observar claramente el lumen anecoico del conducto rodeado del parénquima más ecogénico de
las AMP (Figura 7 A-B). En la GVSC (Figura 7 C-D) se evidenció el lumen y la pared, donde se
pudo apreciar su ecotextura anecoica e hiperecoica respectivamente. Con respecto a la PTT
(Figura 8 A-B), se observó el istmo y el espesor del lóbulo los cuales se denotan con una
ecotextura ligeramente hiperecoica. Por último, en la GBU (Figura 8 C-D) se pudo apreciar una
imagen ecogénica en el parénquima y una imagen hipoecoica en el borde dorsal y ventral del
órgano. Lo anterior concuerda con los hallazgos observados por Weber y Woods (1991, 1992),
en donde describen las técnicas de medición y características ultrasonográficas de las glándulas
sexuales accesorias realizadas a reproductores de distintas razas.
Las dimensiones promedio conseguidas en este estudio para los 9 machos adultos evaluados se
asimilan con los obtenidos por Pozzor y McDonnell (2002) para reproductores de tiro pesado. A
su vez, Pozzor y McDonnell (2002) concluyen no encontrar diferencia estadística en las fases de
excitación y post-eyaculación, resultados que concuerdan con los expuestos por nuestro estudio.
A su vez, Pozzor y McDonnell (2002) utilizaron para su estudio un total de 102 reproductores,
dentro de los cuales se incluían 7 Caballos Miniatura, 27 Ponis, 53 reproductores de tiro livianos y
15 reproductores de tiro pesado; 12 de raza Percherón y 3 de raza Ardennes. Lo anterior
contrasta con este estudio, ya que sólo se utilizó un total de 9 reproductores y en donde se
incluye la raza Bretón de Montaña.
Los resultados obtenidos por Little y Woods (1987) para las glándulas sexuales accesorias en
reproductor de raza no pesada y reproductores Poni referidos a GBU y PTT, no demuestran gran
diferencia a la información exhibida por este trabajo. Los resultados para GVSC y para AMP no
fueron posibles de comparar, ya que el tipo de proyección y medidas hechas por Little y Woods
(1987) no fueron los mismos realizados por el presente estudio. Algo similar se observa con los
valores obtenidos por Cox (2005) en reproductores de raza Chilota, quien evaluó el largo y ancho
de 3 glándulas accesorias (PPT, GVSC y GBU), en donde no se observan diferencias paras las
medidas de GBU y PTT. La GVSC no fue posible analizar ya que sus proyecciones no fueron las
mismas realizadas por este trabajo.
Además, no se aprecian diferencias con los resultados de las mediciones expuestas por Weber y
col (1990), pero si se difiere de sus conclusiones, en las que hallaron diferencias significativas en
los 3 estados evaluados. Las diferencias en las conclusiones pueden deberse al tipo de animales
examinados, pues se utilizaron 6 Ponis y otros 2 reproductores de raza no descrita; a la
infraestructura utilizada, ya que los reproductores fueron examinados dentro del primer minuto
en excitación y post-eyaculación, lo que aumenta la velocidad en obtener una imagen
ultrasonográfica y permitiría observar una involución del órgano, lo que no podría haber ocurrido
en este estudio, en donde luego de ser excitado y/o eyacular el reproductor, fue trasladado a un
brete colindante al corral de monta, lo que producía un tiempo mayor a un minuto entre las
21
evaluaciones y esto no permitiría observar una involución de las glándulas sexuales accesorias al
momento de ser ecografiadas.
Ninguno de los análisis obtenidos dentro de la misma raza y entre las razas evaluadas en el
presente estudio, dio como resultado diferencias estadísticamente significativas (P>0,05) para las
mediciones de las glándulas sexuales accesorias en los estados de excitación y post-eyaculación
evaluados. Esto difiere con los estudios realizados por Weber y col (1990), los que si sugieren
diferencias estadísticamente significativas (P<0,05) en las mediciones tomadas en los estadios de
excitación y post eyaculación, a excepción de las paredes de las ámpulas y las glándulas
vesiculares, las que no mostraron una variación significativa (P>0,05). Estas discrepancias
podrían explicarse, debido al tipo de razas, número de repeticiones en la toma de medidas,
número de operarios encargados de las ecografías o el análisis estadístico (análisis de varianza)
utilizado por el estudio de Weber y col (1990).
El estudio realizado por Weber y Woods (1993), demuestra las variaciones significativas en
tiempo real que tienen las glándulas sexuales accesorias en 10 machos adultos durante su emisión
y eyaculación, a excepción de las glándulas bulbouretrales, lo cual se contrapone al presente
estudio, en donde sólo se obtuvo imágenes ultrasonográficas en un determinado período en el
tiempo y no se observó en tiempo real la involución de las glándulas. En un estudio realizado en
burros por Contri y col (2008), también se demostró la diferencia significativa en los estados de
descanso, excitación y post-eyaculación del macho, para las glándulas sexuales accesorias, lo que
discrepa con los resultados expuestos en el presente estudio. Esto se podría deber al número de
animales (16), la especie evaluada y los tipos de proyecciones utilizados para cada glándula.
En otro ámbito, en los estudios citados en el presente escrito, no se describen mayormente las
razas de tiro pesado a excepción de Pozzor y McDonnell (2002), el que sólo utiliza las razas
Percherón y Ardennes, no así el Bretón de Montaña, el cual sí fue utilizado en el presente trabajo.
Diferencias en los resultados de la presente investigación y la no existencia de diferencias
significativas entre los datos obtenidos en excitación y post-eyaculación podría explicarse, por el
bajo número de animales evaluados que favorecería el error estadístico tipo II, el cual aumenta la
probabilidad de un resultado falso negativo.
6.1. CONCLUSIÓN
Los aspectos ultrasonográficos en las mediciones y características de las imágenes en las glándulas
sexuales accesorias en las razas equinas de tiro pesado Percherón, Bretón de Montaña y Ardennes
en el período de excitación y post-eyaculación no presentan diferencias significativas, lo cual lo
cual indicaría adaptaciones más funcionales que morfológicas por parte de las glándulas
accesorias durante estos periodos.
Las medidas obtenidas paras las glándulas sexuales accesorias en las razas Percherón, Bretón de
Montaña y Ardennes, no presentaron diferencias respecto a valores obtenidos en otros estudios
similares que incluyen razas equinas de tiro pesado.
22
7. REFERENCIAS
Betsch JM. 2010. Examens complementaires de l’appareil reproducteur male. En: Proceedings des
38èmes Journées Annuelles de l’Association Vétérinaire Equine Française. IVIS, 278-284.
Blanchard TL, DD Varner, J Schumacher, CC Love, SP Brinsko, SL Rigby. 2003. Manual of
equine reproduction. 2nd
ed. Mosby, Missouri, USA, Pp 143-164.
Cherier TS. 2000. Anatomy and Physical Examination of the Stallion. In: Samper C (ed). Equine
breeding management and artificial insemination. Saunders Company, Philadelphia, USA,
Pp 1-25
Contri A, U Tosi, I De Amicis, MC Veronesi, S Panzani, A Carluccio. 2008. Ultrasonographic
evaluation of sexual glands before and after ejaculation in the jackass. Vet Res Commun 32,
S135-S137.
Cox MA. 2005. Caracterización andrológica de potros de raza Chilota. Memoria de título, Escuela de
Medicina Veterinaria, Universidad Austral de Chile, Valdivia, Chile.
Cunningham JG. 2003. Fisiología Veterinaria. 3ra
ed. ELSEVIER, Madrid, España, Pp 421-428.
Davies MCG. 2008. Equine Reproductive Physiology, Breeding and Stud Management. 3th
ed.
CAB International, New York, USA, Pp 18-20.
DGFER, Dirección General de Fomento Equino y Remonta. 2009. Sirviendo a Chile por más de
un Siglo. Instituto Geográfico Militar. Ejército de Chile, Chile. Pp 7; 95-99.
Freeman L. 1999. Anatomy of the Equine Male Reproductive System. In: Wolfe D and Moll H
(ed). Large Animal Urogenital Surgery. 2nd Edition. Lippincott Williams and Wilkins,
Philadelphia, USA, Pp 12-16.
Ginther OJ. 2007. Ultrasonic Imaging and Animal Reproduction: Color-Doppler
Ultrasonography. 4th
ed. Equiservices Publishing, Wisconsin, USA, Pp 205-215.
Little TV. 1998. Accessory Sex Gland and Internal Reproductive Tract Evaluation. In: Rantanen
NW and AO McKinnon (eds). Equine Diagnostic Ultrasonography. Williams and Wilkins,
Pensylvania, USA, Pp 271-287.
Little TV, GL Woods. 1987. Ultrasonography of accessory sex glands in the stallion. J Reprod Fert
35, 87-94.
23
Love CC. 2007. Examination of the Male Reproductive Tract: Evaluation of potential breeding
soundness. In: Youngquist RS (ed). Current Therapy in Large Animal Theriogenology. 2nd
ed. Saunders Company, Philadelphia, USA Pp 12-15.
Noakes DE, TJ Parkinson, GCW England. 2001. Arthur’s Veterinary Reproduction and
Obstetrics. 8th
ed. Saunders Company, Philadelphia, USA, Pp 686-687.
Porte E. 1992. Equinos de Tiro. Editorial Universitaria, Santiago, Chile, Pp 15-25
Pozor MA, SM McDonnell. 2002. Ultrasonographic measurement of accessory sex glands,
ampullae, and urethra of normal stallions of various size types. Theriogenology 58, 1425-
1433.
Sánchez RA. 1992. Método para la evaluación de la fertilidad potencial y calificación reproductiva
del potro. Monografías de Medicina Veterinaria, Universidad de Chile, Chile, Vol. 14,
No.2.
Speirs VC. 1997. Clinical examination of horse. Saunders Company, Philadelphia, USA, Pp 213-
227.
Tibary A. 2007. Stallion Reproductive Behavior. Cap. 28. In: Current therapy in equine
reproduction. Juan Samper, Pycock J., McKinnon A. Saunders, Misouri, USA, Pp 174-175.
Turner RM. 1998. Ultrasonography of the genital tract of the stallion. In: Reef VB (ed). Equine
Diagnostic Ultrasound. Saunders Company, Philadelphia, USA, Pp 446-479.
Verner DD, J Schumacher. 1998. Enfermedades del aparato reproductivo: el padrillo. En:
Colahan PT (ed). Medicina y cirugía equina.. 4a
ed. Interamédica, Buenos Aires, República
Argentina, Vol. 2, Pp773-789.
Weber JA, RT Geary, GL Woods. 1990. Changes in accessory sex glands of stallions after sexual
preparation and ejaculation. JAVMA 196, 1084-1089.
Weber JA, GL Woods. 1991. A technique for transrectal ultrasonography of stallions during
ejaculation. Theriogenology 36, 831-837.
Weber JA, GL Woods. 1992. Transrectal ultrasonography for the evaluation of stallion accessory
sex glands. Vet Clin of North Am Equine Pract 8, 183-190.
Weber JA, GL Woods. 1993. Ultrasonographic measurement of stallion accessory sex glands and
excurrent ducts during emission and ejaculation. Biol Reprod 49, 267-273.
24
8. ANEXOS
8.1 ANEXO 1
Medidas promedios obtenidas (± D.E.) en las 3 evaluaciones ultrasonográficas analizadas para la
raza Ardennes. Valores expresados en mm.
ARDENNES 1
EXCITACIÓN POST-EYACULADO
BBU Izq. Der. Izq. Der.
Longitud 52,53 ± 0,59 47,43 ± 2,55 49,13 ± 0,93 52,57 ± 3,13
Altura 32,93 ± 3,56 33,03 ± 2,49 35,67 ± 1,59 36,37 ± 0,90
PRTT
Espesor del lóbulo 28,88 ± 19,18 39,13 ± 5,01 33,50 ± 3,21 34,80 ± 0,82
Espesor del istmo 10,57 ± 8,37 7,41 ± 0,39 6,74 ± 1,26 6,12 ± 1,05
GVSC
Diámetro total 35,77 ± 6,53 36,07 ± 4,61 35,50 ± 2,23 30,17 ± 6,04
Espesor pared 6,09 ± 0,52 5,54 ± 0,73 7,52 ± 3,39 9,35 ± 8,11
Diámetro lumen 16,57 ± 2,97 23,63 ± 4,24 17,27 ± 0,55 10,78 ± 11,99
AMP
Diámetro total 14,83 ± 4,84 13,67 ± 1,86 11,97 ± 1,36 11,23 ± 1,46
Espesor pared 5,67 ± 2,95 5,31 ± 0,99 5,97 ± 2,56 6,19 ± 2,17
Diámetro lumen 3,30 ± 0,22 3,00 ± 1,11 1,35 ± 1,18 2,01 ± 0,59
25
ARDENNES 2
EXCITACIÓN POST-EYACULADO
BBU Izq. Der. Izq. Der.
Longitud 45,20 ± 1,21 45,00 ± 0,98 40,70 ± 1,90 37,20 ± 0,17
Altura 24,10 ± 1,45 25,13 ± 2,17 25,43 ± 1,56 26,80 ± 1,14
PRTT
Espesor del lóbulo 26,20 ± 1,21 30,23 ± 6,05 28,83 ± 2,05 28,20 ± 2,41
Espesor del istmo 7,16 ± 1,95 7,78 ± 0,74 7,02 ± 1,38 5,92 ± 2,22
GVSC
Diámetro total 32,17 ± 1,95 25,80 ± 5,72 35,93 ± 4,36 27,70 ± 4,25
Espesor pared 4,06 ± 2,04 3,64 ± 0,63 5,35 ± 1,29 3,85 ± 0,07
Diámetro lumen 22,73 ± 4,19 20,40 ± 7,70 22,96 ± 12,46 14,98 ± 8,13
AMP
Diámetro total 17,47 ± 1,63 17,97 ± 2,54 16,23 ± 1,90 16,43 ± 2,11
Espesor pared 8,17 ± 1,24 7,17 ± 0,48 8,90 ± 2,47 8,76 ± 1,88
Diámetro lumen 3,43 ± 0,66 3,43 ± 1,39 2,27 ± 0,41 2,97 ± 0,69
ARDENNES 3
EXCITACIÓN POST-EYACULADO
BBU Izq. Der. Izq. Der.
Longitud 45,73 ± 1,19 46,83 ± 4,15 45,33 ± 2,05 46,00 ± 2,69
Altura 31,37 ± 1,97 35,07 ± 2,83 31,33 ± 2,27 34,90 ± 3,02
PRTT
Espesor del lóbulo 40,33 ± 3,33 38,63 ± 4,74 29,93 ± 2,41 33,37 ± 2,47
Espesor del istmo 9,48 ± 1,42 8,60 ± 2,32 7,01 ± 1,11 8,15 ± 1,27
GVSC
Diámetro total 39,07 ± 9,11 37,10 ± 11,87 37,47 ± 5,90 36,40 ± 6,86
Espesor pared 5,30 ± 1,23 6,02 ± 2,12 6,83 ± 2,64 6,72 ± 1,63
Diámetro lumen 17,98 ± 9,43 21,38 ± 13,69 18,87 ± 7,30 19,37 ± 6,12
AMP
Diámetro total 16,87 ± 1,45 18,85 ± 1,10 14,47 ± 1,15 16,77 ± 2,04
Espesor pared 8,19 ± 0,96 8,72 ± 0,60 7,54 ± 1,28 7,61 ± 1,96
Diámetro lumen 3,00 ± 0,70 3,06 ± 0,41 2,28 ± 0,75 1,75 ± 0,25
26
8.2 ANEXO 2
Medidas promedio (± D.E.) obtenidas en las 3 evaluaciones ultrasonográficas analizadas para la
raza Percherón. Valores expresados en mm.
PERCHERÓN 1
EXCITACIÓN POST-EYACULADO
BBU Izq. Der. Izq. Der.
Longitud 44,23 ± 0,81 43,63 ± 0,15 42,73 ± 1,55 41,80 ± 5,09
Altura 28,23 ± 1,19 31,10 ± 1,39 28,67 ± 0,97 29,03 ± 1,21
PRTT
Espesor del lóbulo 33,8 ± 0,82 35,30 ± 2,12 29,97 ± 2,20 31,20 ± 3,13
Espesor del istmo 7,87 ± 1,77 8,17 ± 1,96 6,60 ± 0,33 5,79 ± 2,40
GVSC
Diámetro total 31,40 ± 3,68 32,73 ± 2,72 31,67 ± 3,15 25,67 ± 9,11
Espesor pared 3,40 ± 2,05 5,72 ± 2,69 3,10 ± 2,54 4,06 ± 1,80
Diámetro lumen 24,6 ± 3,57 20,37 ± 5,38 25,80 ± 6,10 13,79 ± 7,28
AMP
Diámetro total 17,1 ± 0,50 18,63 ± 1,99 15,33 ± 4,25 14,77 ± 0,85
Espesor pared 7,4 ± 0,97 7,98 ± 1,53 7,07 ± 2,23 7,98 ± 1,21
Diámetro lumen 1,89 ± 0,30 2,27 ± 0,93 1,61 ± 1,40 2,24 ± 0,72
PERCHERÓN 2
EXCITACIÓN POST-EYACULADO
BBU Izq. Der. Izq. Der.
Longitud 42,57 ± 11,02 48,60 ± 4,94 48,03 ± 0,55 46,87 ± 1,54
Altura 37,73 ± 10,05 31,07 ± 3,99 31,73 ± 1,10 32,57 ± 1,53
PRTT
Espesor del lóbulo 37,27 ± 1,17 41,33 ± 3,13 33,50 ± 10,91 36,37 ± 2,24
Espesor del istmo 7,43 ± 1,26 9,16 ± 1,46 8,20 ± 1,71 9,20 ± 1,91
GVSC
Diámetro total 27,43 ± 6,65 27,00 ± 5,90 24,77 ± 3,60 24,80 ± 3,98
Espesor pared 5,24 ± 1,44 5,34 ± 1,68 6,04 ± 1,70 6,60 ± 2,18
Diámetro lumen 14,07 ± 5,39 12,93 ± 1,71 9,69 ± 2,19 10,25 ± 3,64
AMP
Diámetro total 17,50 ± 1,14 19,73 ± 3,07 15,60 ± 2,33 19,17 ± 2,75
Espesor pared 7,68 ± 0,57 7,80 ± 1,80 7,10 ± 0,83 8,49 ± 0,69
Diámetro lumen 3,44 ± 0,62 4,10 ± 0,37 2,30 ± 2,29 2,27 ± 1,64
27
PERCHERÓN 3
EXCITACIÓN POST-EYACULADO
BBU Izq. Der. Izq. Der.
Longitud 48,73 ± 3,72 50,00 ± 2,71 44,53 ± 0,65 49,40 ± 3,69
Altura 28,13 ± 1,10 28,03 ± 0,38 28,73 ± 3,86 26,80 ± 1,91
PRTT
Espesor del lóbulo 37,67 ± 1,42 40,33 ± 5,48 28,37 ± 2,17 31,70 ± 2,66
Espesor del istmo 8,40 ± 1,63 8,09 ± 0,50 5,90 ± 0,53 8,02 ± 0,73
GVSC
Diámetro total 33,30 ± 2,14 32,67 ± 1,62 28,87 ± 7,25 30,37 ± 2,80
Espesor pared 3,91 ± 0,06 6,39 ± 2,38 4,86 ± 0,86 6,00 ± 2,74
Diámetro lumen 23,93 ± 1,72 19,70 ± 5,15 13,30 ± 2,52 12,14 ± 8,99
AMP
Diámetro total 13,07 ± 0,51 14,73 ± 0,45 12,54 ± 3,45 12,16 ± 3,69
Espesor pared 9,62 ± 0,31 5,87 ± 0,45 5,78 ± 1,76 4,94 ± 1,77
Diámetro lumen 0,00 1,30 ± 0,49 1,24 ± 0,40 1,70 ± 0,38
28
8.3 ANEXO 3
Medidas promedio (± D.E.) obtenidas en las 3 evaluaciones ultrasonográficas analizadas para la
raza Bretón de Montaña. Valores expresados en mm.
BRETÓN 1
EXCITACIÓN POST-EYACULADO
BBU Izq. Der. Izq. Der.
Longitud 48,80 ± 2,38 45,60 ± 2,39 44,87 ± 1,40 40,37 ± 3,16
Altura 31,47 ± 2,94 31,43 ± 2,29 31,77 ± 0,83 30,00 ± 1,66
PRTT
Espesor del lóbulo 36,63 ± 3,96 41,60 ± 5,12 33,67 ± 7,20 33,77 ± 4,32
Espesor del istmo 8,24 ± 1,38 10,15 ± 4,01 7,03 ± 1,85 6,37 ± 1,54
GVSC
Diámetro total 41,33 ± 1,70 45,13 ± 1,63 37,90 ± 2,20 35,37 ± 4,30
Espesor pared 6,76 ± 1,28 5,42 ± 1,35 5,62 ± 1,56 5,07 ± 1,89
Diámetro lumen 29,77 ± 3,62 35,43 ± 4,54 24,13 ± 5,45 19,50 ± 5,17
AMP
Diámetro total 15,37 ± 2,90 16,43 ± 1,99 15,93 ± 3,23 15,60 ± 0,50
Espesor pared 7,28 ± 1,64 7,80 ± 2,22 7,17 ± 0,68 6,51 ± 1,07
Diámetro lumen 2,31 ± 0,90 3,10 ± 0,18 2,68 ± 0,18 2,66 ± 0,47
BRETÓN 2
EXCITACIÓN POST-EYACULADO
BBU Izq. Der. Izq. Der.
Longitud 41,33 ± 2,20 37,40 ± 4,29 36,50 ± 2,70 37,23 ± 1,97
Altura 24,23 ± 3,39 25,53 ± 1,27 24,17 ± 0,99 23,77 ± 2,25
PRTT
Espesor del lóbulo 42,07 ± 7,06 40,23 ± 3,33 33,67 ± 3,33 33,43 ± 7,58
Espesor del istmo 9,93 ± 3,33 7,75 ± 1,36 7,03 ± 1,30 7,35 ± 3,48
GVSC
Diámetro total 35,40 ± 0,52 29,97 ± 3,58 37,80 ± 1,81 34,10 ± 2,85
Espesor pared 4,83 ± 0,26 5,07 ± 1,78 4,78 ± 1,14 4,47 ± 1,39
Diámetro lumen 22,07 ± 1,12 18,53 ± 1,53 26,33 ± 6,86 23,03 ± 1,69
AMP
Diámetro total 12,03 ± 1,05 12,37 ± 1,59 13,07 ± 2,06 13,23 ± 0,51
Espesor pared 4,62 ± 0,85 4,88 ± 0,71 4,65 ± 0,66 5,68 ± 0,48
Diámetro lumen 2,54 ± 0,20 3,04 ± 0,69 3,55 ± 0,62 2,79 ± 0,32
29
BRETÓN 3
EXCITACIÓN POST-EYACULADO
BBU Izq. Der. Izq. Der.
Longitud 47,80 ± 3,47 44,73 ± 2,68 44,13 ± 2,94 42,00 ± 2,01
Altura 31,00 ± 2,34 29,27 ± 1,53 29,57 ± 1,36 30,83 ± 1,72
PRTT
Espesor del lóbulo 32,23 ± 2,08 35,53 ± 3,23 27,47 ± 1,40 31,07 ± 1,70
Espesor del istmo 6,62 ± 0,74 6,25 ± 1,44 7,12 ± 1,52 6,50 ± 0,40
GVSC
Diámetro total 34,73 ± 1,99 33,23 ± 0,61 36,17 ± 5,80 37,57 ± 2,25
Espesor pared 6,94 ± 1,57 4,47 ± 1,09 7,08 ± 2,02 6,68 ± 1,11
Diámetro lumen 23,53 ± 4,21 21,00 ± 3,24 15,13 ± 8,68 19,73 ± 10,73
AMP
Diámetro total 13,47 ± 2,53 12,77 ± 2,05 10,59 ± 0,67 11,27 ± 0,96
Espesor pared 5,44 ± 0,64 4,79 ± 0,71 3,90 ± 0,30 4,97 ± 0,85
Diámetro lumen 3,12 ± 1,31 2,85 ± 0,86 2,57 ± 0,57 2,53 ± 0,42
30
9. AGRADECIMIENTOS
Comienzo por agradecer a mis padres María Sánchez y Víctor Flores, por su amor, apoyo y
paciencia para poder terminar esta hermosa carrera, sin todo su esfuerzo y sacrificio no hubiese
sido posible este logro personal y familiar. A mi hermana Maritza Flores, quien siempre estuvo
conmigo, dando palabras de apoyo y aliento, y siempre deseándome lo mejor. Gracias a ellos, me
he convertido en la persona que soy. Los amo.
También agradecer a mi polola Gabriela Peña, ya que gracias a su empeño por el estudio e
insistencia, hizo que aprendiera a estudiar y así poder terminar esta carrera. Te amo.
A su madre, Mitzy Carrillo, por todo su apoyo, ayuda, cariño y sabiduría en diversas etapas de
esta carrera.
Al Ejército de Chile y Haras Militar Pupunahue, por las facilidades que dio al facilitar la
infraestructura y animales, sin este apoyo se me hubiese sido imposible el poder desarrollar este
trabajo.
Al Dr. Omar Ulloa, Mayor de Ejército, por enseñarme desinteresadamente todo lo relacionado
en el rubro equino, por sus consejos profesionales y humanos, los que sin ninguna duda servirá
para desarrollarme como profesional y persona. Muchas gracias.
Agradecer al SOF(r) José Gárate, SOF Samuel Matus, CB1 Rodrigo Petkovich, CB1 Jaime
Inostroza, CB1 Luis Aguilar, CB1 Marco Gallegos, CB2 Robinson Vera, por todo lo
proporcionado en cuanto a la compañía, ayuda en el manejo de los animales, facilidades y
ambiente de trabajo. A todos ellos, Muchas Gracias.
Al Dr. Marcelo Gómez, muchas gracias por la paciencia y apoyo para la realización de este
trabajo, además de las facilidades que me dio para integrarme al ex Instituto de Anatomía
Veterinaria. También a Pedro Aburto, muchas gracias por las tardes de conversación, consejos y
apoyo durante gran parte de mis años de estudio.
Muchas gracias a todos, por todo.

Más contenido relacionado

Similar a fvf634m.pdf

Biometria hematica en bufalos
Biometria hematica en bufalosBiometria hematica en bufalos
Biometria hematica en bufalosVisokyPajan
 
Crianza de bovinos criollos en el perú importancia del vacuno criollo. m...
Crianza de  bovinos criollos en el perú importancia del vacuno criollo.     m...Crianza de  bovinos criollos en el perú importancia del vacuno criollo.     m...
Crianza de bovinos criollos en el perú importancia del vacuno criollo. m...carlos chavez
 
Ecografía y evaluación seminal
Ecografía y evaluación seminalEcografía y evaluación seminal
Ecografía y evaluación seminalHeidy Hidalgo Horna
 
Implementacion de tecnias reproductivas bovinas
Implementacion de tecnias reproductivas bovinasImplementacion de tecnias reproductivas bovinas
Implementacion de tecnias reproductivas bovinasEl trabajoInteligente
 
Archivos de zootecnia chinampo
Archivos de zootecnia chinampoArchivos de zootecnia chinampo
Archivos de zootecnia chinampocriollito
 
Ecografía y evaluación seminal
Ecografía y evaluación seminalEcografía y evaluación seminal
Ecografía y evaluación seminalRosaAlejo3
 
Evaluacion andrologica de los toros salle
Evaluacion andrologica de los toros salleEvaluacion andrologica de los toros salle
Evaluacion andrologica de los toros salleMSD Salud Animal
 
Biometria hematica en mulares
Biometria hematica en mularesBiometria hematica en mulares
Biometria hematica en mularesVisokyPajan
 
Domesticacion de los animales
Domesticacion de los animalesDomesticacion de los animales
Domesticacion de los animalesmarioumanaserrato
 
Reserva Manglares churute
Reserva Manglares churuteReserva Manglares churute
Reserva Manglares churuteccnn93
 
25 alos de experiencias y resultados en aplicación de programas de mejoramien...
25 alos de experiencias y resultados en aplicación de programas de mejoramien...25 alos de experiencias y resultados en aplicación de programas de mejoramien...
25 alos de experiencias y resultados en aplicación de programas de mejoramien...Software Ganadero SG
 
Seleccion de ovinos corriedale
Seleccion de ovinos corriedaleSeleccion de ovinos corriedale
Seleccion de ovinos corriedaleALEXYUCRAMENDOZA
 

Similar a fvf634m.pdf (20)

Circunferencia escrotal en el toro
Circunferencia escrotal en el toroCircunferencia escrotal en el toro
Circunferencia escrotal en el toro
 
Biometria hematica en bufalos
Biometria hematica en bufalosBiometria hematica en bufalos
Biometria hematica en bufalos
 
Examen Andrologico
Examen AndrologicoExamen Andrologico
Examen Andrologico
 
area pelvica
area pelvicaarea pelvica
area pelvica
 
PROYECTO AVICOLA.docx
PROYECTO AVICOLA.docxPROYECTO AVICOLA.docx
PROYECTO AVICOLA.docx
 
Raza harton del valle
Raza harton del valleRaza harton del valle
Raza harton del valle
 
TRABAJO FINAL.pptx
TRABAJO FINAL.pptxTRABAJO FINAL.pptx
TRABAJO FINAL.pptx
 
Crianza de bovinos criollos en el perú importancia del vacuno criollo. m...
Crianza de  bovinos criollos en el perú importancia del vacuno criollo.     m...Crianza de  bovinos criollos en el perú importancia del vacuno criollo.     m...
Crianza de bovinos criollos en el perú importancia del vacuno criollo. m...
 
Ecografía y evaluación seminal
Ecografía y evaluación seminalEcografía y evaluación seminal
Ecografía y evaluación seminal
 
Implementacion de tecnias reproductivas bovinas
Implementacion de tecnias reproductivas bovinasImplementacion de tecnias reproductivas bovinas
Implementacion de tecnias reproductivas bovinas
 
Archivos de zootecnia chinampo
Archivos de zootecnia chinampoArchivos de zootecnia chinampo
Archivos de zootecnia chinampo
 
Ecografía y evaluación seminal
Ecografía y evaluación seminalEcografía y evaluación seminal
Ecografía y evaluación seminal
 
Evaluacion andrologica de los toros salle
Evaluacion andrologica de los toros salleEvaluacion andrologica de los toros salle
Evaluacion andrologica de los toros salle
 
Biometria hematica en mulares
Biometria hematica en mularesBiometria hematica en mulares
Biometria hematica en mulares
 
veterinaria
veterinariaveterinaria
veterinaria
 
Deficiencia en peso y talla en ovinos (sementales)
Deficiencia en peso y talla en ovinos (sementales)Deficiencia en peso y talla en ovinos (sementales)
Deficiencia en peso y talla en ovinos (sementales)
 
Domesticacion de los animales
Domesticacion de los animalesDomesticacion de los animales
Domesticacion de los animales
 
Reserva Manglares churute
Reserva Manglares churuteReserva Manglares churute
Reserva Manglares churute
 
25 alos de experiencias y resultados en aplicación de programas de mejoramien...
25 alos de experiencias y resultados en aplicación de programas de mejoramien...25 alos de experiencias y resultados en aplicación de programas de mejoramien...
25 alos de experiencias y resultados en aplicación de programas de mejoramien...
 
Seleccion de ovinos corriedale
Seleccion de ovinos corriedaleSeleccion de ovinos corriedale
Seleccion de ovinos corriedale
 

Último

Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para eventoDiegoMtsS
 
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptxTECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptxKarlaMassielMartinez
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoFundación YOD YOD
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosCesarFernandez937857
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCCesarFernandez937857
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfAngélica Soledad Vega Ramírez
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSjlorentemartos
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptELENA GALLARDO PAÚLS
 
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfManual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfMaryRotonda1
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxzulyvero07
 
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticostexto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticosisabeltrejoros
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.amayarogel
 
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdfgimenanahuel
 
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...JonathanCovena1
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIACarlos Campaña Montenegro
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteRaquel Martín Contreras
 

Último (20)

Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
 
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptxTECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
 
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptxPower Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PC
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
 
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdfSesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
 
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfManual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
 
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticostexto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
 
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
 
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arte
 

fvf634m.pdf

  • 1. UNIVERSIDAD AUSTRAL DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS VETERINARIAS INSTITUTO DE FARMACOLOGÍA Y MORFOFISIOLOGÍA MEDICIÓN ULTRASONOGRÁFICA DE LAS GLÁNDULAS SEXUALES ACCESORIAS EN REPRODUCTORES DE TIRO PESADO DE RAZA PERCHERÓN, BRETÓN DE MONTAÑA Y ARDENNES EN LAS ETAPAS DE EXCITACIÓN Y POST EYACULACIÓN Memoria de Título presentada como parte de los requisitos para optar al TÍTULO DE MÉDICO VETERINARIO CRISTIAN ALEJANDRO FLORES SÁNCHEZ VALDIVIA – CHILE 2013
  • 2. PROFESOR PATROCINANTE Marcelo Alejandro Gómez Jaramillo PROFESOR COPATROCINANTE Plácido Omar Ulloa Guzmán PROFESORES CALIFICADORES Bruno Carvalho Menarim Alfredo Raúl Ramírez Reveco FECHA DE APROBACIÓN: 27 de Noviembre de 2013
  • 3. ÍNDICE Capítulos Página 1. RESUMEN………......………….................……………….…………… 1 2. SUMMARY………………………………………………………............ 2 3. INTRODUCCIÓN………….…………………………………............... 3 4. MATERIAL Y MÉTODOS....……………………….…………………. 12 5. RESULTADOS……………..……………………………………........... 15 6. DISCUSIÓN………………..…………………………….…………….. 20 7. REFERENCIAS………......………………...…………….……………. 22 8. ANEXOS………………………………………………………………. 24 9. AGRADECIMIENTOS………………………………………….......... 30
  • 4. 1 1. RESUMEN El sistema reproductor interno del semental equino está compuesto por las glándulas vesiculares, ámpulas del conducto deferente, la glándula de la próstata y las glándulas bulbouretrales. Un examen que combina la palpación y ultrasonografía transrectal se puede utilizar para determinar con precisión el tamaño, consistencia, estructura interna y el contenido de fluido de las glándulas sexuales accesorias del reproductor equino. El examen de las glándulas sexuales accesorias es recomendado como un componente esencial en la evaluación andrológica de un reproductor, ya que a través de este se pueden diagnosticar patologías como la inflamación, malformaciones o tumores de las glándulas sexuales accesorias. El objetivo de este estudio fue medir y comparar el tamaño de las glándulas sexuales accesorias en los estados de excitación y post-eyaculación, en reproductores de razas tiro pesado obtenidas mediante ultrasonografía transrectal. El estudio se realizó entre los meses de marzo y mayo del año 2012 en el Haras Militar Pupunahue, Máfil, Región de los Ríos. Para esto, fueron utilizados 9 reproductores de tiro pesado, 3 de raza Percherón, 3 de raza Ardennes y 3 de raza Bretón de Montaña. Sus edades fluctuaron entre 6 y 21 años, pesando entre 850 a 1000 Kg. Los reproductores fueron sometidos a un examen andrológico el cual consistió en: analizar el historial médico, un examen clínico general, examen clínico del genital externo, examen clínico del genital interno, comportamiento sexual y evaluación seminal. Para cada examen, estos reproductores fueron utilizados 3 veces a la semana, siendo lunes, miércoles y viernes los días escogidos. Luego, se procedió mediante la ultrasonografía transrectal a la medición de las glándulas sexuales accesorias en el estado de excitación y post-eyaculación. Los resultados promedios conseguidos (± D.E.) en este estudio para los machos adultos evaluados en el estado de excitación y post-eyaculación, fueron para la glándula bulbouretral de 45,90 mm (± 4,59) / 43,86 mm (± 5,08) en longitud y 29,94 mm (± 4,54) / 29,90 mm (± 5,00) en altura. Para próstata 36,52 mm (± 6,68) / 31,82 mm (±4,65) en espesor de lóbulo y 8,28 mm (± 2,50) / 7,00 mm (± 1,55) en espesor de istmo. Para glándula vesicular 33,91 mm (± 6,36) / 32,68 mm (± 5,98) en diámetro total, 5,23 mm (± 1,63) / 5,78 mm (± 2,67) en espesor de pared y 21,59 mm (± 6,87) / 17,61 mm (± 7,76) en diámetro de lumen. Para ámpula 15,71 mm (± 2,97) / 14,24 mm (± 2,89) en diámetro total, 6,91 (± 1,82) / 6,62 mm (± 1,83) en espesor de pared y 2,73 mm (± 1,10) / 2,27 mm (± 0,98) en diámetro de lumen. De acuerdo a los resultados obtenidos dentro de la misma raza y entre las razas examinadas, no hubo diferencias estadísticamente significativas (P>0,05) para las mediciones de las glándulas sexuales accesorias en los estados de excitación y post-eyaculación evaluados. Los datos obtenidos pueden ser utilizados como guía referencial de imágenes y medidas ultrasonográficas en el examen de las glándulas sexuales accesorias del reproductor equino de tiro pesado. Palabras clave: equinos, reproductor, glándulas sexuales accesorias, ultrasonografía.
  • 5. 2 2. SUMMARY ULTRASONOGRAPHIC MEASUREMENT OF ACCESSORY SEX GLANDS IN PERCHERON, BRETON AND ARDENNER HEAVY DRAFT BREED STALLION IN THE STAGES OF EXCITATION AND POST-EJACULATION The internal reproductive system of the equine stallion is composed of vesicular glands, ampullae ductus deferens, prostate gland, and bulbourethral glands. An examination combining transrectal palpation and ultrasonography can be used to accurately determine the size, consistency, internal structure and fluid content of the equine accessory sex glands. Examination of the accessory sex glands is recommended as an essential component for the andrologic evaluation in stallions because lesions such as inflammation, tumors or malformations in the accessory sex glands can be detected. The objective of this study was to characterize and measure the accessory sex glands healthy heavy draft stallions during excitation and post-ejaculation phases by transrectal ultrasound. The study was performed between March and May of 2013 at the Pupunahue Military Horse Farm, Máfil, Los Ríos Region. For that, nine stallions, three Percheron breed, three Ardener breed and three Breton breed were used. Animals aged between 6 to 21 years old and weighted between 850 to 1000 Kg. Males were subjected to andrologic evaluation that included medical history, general physical examination, external genitalia evaluation, internal genitalia evaluation, sexual behavior and seminal evaluation. Later, all animals were evaluated by transrectal ultrasound to obtain measurements from accessory sex glands during excitation and post-ejaculation periods. Results for excitation and post-ejaculation period indicated and average value (± S.D.) was for the Bulbourethral gland of 45,90 mm (± 4,59) / 43,86 mm (± 5,08) length and 29,94 mm (± 4,54) / 29,90 mm (± 5,00) height respectively. Prostate thickness values were 36,52 mm (± 6,68) / 31,82 mm (±4,65) average at the lobes and 8,28 mm (± 2,50) / 7,00 mm (± 1,55) mm at the isthmus respectively. Vesicular gland values were 33,91 mm (± 6,36) / 32,68 mm (± 5,98) for total diameter , 5,23 mm (± 1,63) / 5,78 mm (± 2,67) for wall thickness and 21,59 mm (± 6,87) / 17,61 mm (± 7,76) for lumen diameter respectively. Ampullae values were 15,71 mm (± 2,97) / 14,24 mm (± 2,89) for total diameter, 6,91 (± 1,82) / 6,62 mm (± 1,83) for wall thickness and 2,73 mm (± 1,10) / 2,27 mm (± 0,98) for lumen diameter respectively. According to the results, within the same breed and between breeds examined, there were no statistical differences (P> 0.05) for measurements of equine accessory sex glands in the states of excitation and post-ejaculation. The data obtained can be used as a reference guide for ultrasound imaging and measurements evaluation of the accessory glands in heavy draft stallions. Key words: equines, stallion, accessory sex glands, ultrasound.
  • 6. 3 3. INTRODUCCIÓN La presencia del caballo y su importancia gravitante como motor de múltiples actividades económicas, han otorgado en Chile un estrecho vínculo con este noble animal. Su figura deja de manifiesto la versatilidad de sus condiciones y la plena vigencia de su uso hasta la actualidad, en distintas áreas del quehacer productivo de la comunidad, como medio de transporte y carga militar en determinados escenarios cordillerano, donde sus capacidades alcanzan los mayores estándares de eficiencia (DGFER 2009). En Chile han existido criaderos para diversas razas equinas de tiro, tales como el Percherón, el Ardennes y el Bretón de Montaña. La llegada de estas razas se remontan hacia el año 1850 con la raza Percherón, la cual fue introducida por Don Blas Vial y luego por el Gobierno de Chile en el año 1862. La introducción de la raza Belga o Ardennes data aproximadamente del año 1920 y la raza Bretón de Montaña introducida posterior al año 1950. Estas razas fueron importadas por el Ejército de Chile para el Haras Nacional (Porte 1992). Gracias a la introducción de estas razas equinas, se creó en el año 1984 el “Plan Nacional de Fomento Equino para la Agricultura” (PNFEA), impulsado por la Dirección General de Fomento Equino y Remonta del Ejército de Chile y apoyado por la Corporación de Fomento de la Producción (CORFO), y el Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP) (DGFER 2009, Porte 1992). Según el PNFEA, su propósito es producir un caballo adecuado y eficiente para las labores agrícolas diversas a nivel de medianos y pequeños productores. Para ello el PNFEA planificó la importación de reproductores puros de la raza Bretón de Montaña, Percherón y Ardennes, reforzó las estaciones de monta ya existentes y el aumento de su número a través del país, para efectuar mestizaje sobre hembras pertenecientes a los agricultores interesados y a la vez dar apoyo al estudio y selección de tipos de implementos agrícolas para tracción animal. Esto ha permitido que el caballo de tiro sea reproducido con hembras de raza Chileno, donde se complementan las cualidades de ambas razas: aptitud, capacidad, resistencia y temperamento (Porte 1992) En la actualidad, este plan se mantiene en desarrollo con el despliegue de más de 20 estaciones de monta durante la temporada 2012 – 2013, con la misión de ayudar a las familias campesinas que no poseen los recursos necesarios para la obtención de maquinarias agrarias. Estos machos son ocupados 3 veces a la semana, con un promedio de 3 montas diarias, para así evitar el agotamiento reproductivo de cada semental. Es por esto que a todos los reproductores utilizados en las estaciones de monta, se les realiza un examen andrológico completo para que puedan estar en las mejores condiciones físicas y fisiológicas, y así poder cumplir con sus funciones
  • 7. 4 reproductivas1 . En base a lo anterior, el estudio expuesto en este escrito se dirige, a través de las imágenes y medidas obtenidas de las glándulas sexuales accesorias, como complemento para guiar al Médico Veterinario que realice un examen andrológico completo del sistema reproductor equino. 3.1. EXAMEN ANDROLÓGICO DEL SEMENTAL EQUINO El sistema reproductor del macho equino, consiste en varios órganos individuales que actúan de manera coordinada para producir espermatozoides y transportarlos al tracto reproductor de la hembra. Para este mecanismo, se necesita una serie de órganos genitales que cumplan estas funciones, los cuales son: testículos, cada uno suspendido dentro del escroto por un cordón espermático y el músculo cremáster, las glándulas sexuales accesorias; y el pene (Cunningham 2003). El examen se compone de 6 segmentos que incluyen: historia clínica, examen clínico general y específico, examen genital externo, examen genital interno, evaluación de comportamiento sexual y evaluación seminal (Verner y Schumacher 1998). 3.1.1. Historia clínica Una revisión histórica del reproductor a examinarse, para la obtención de una cría, debe incluir el uso actual del reproductor, su linaje, desempeño de la temporada anterior, resultados de las evaluaciones de fertilidad anteriores, enfermedades, lesiones, medicamentos y vacunas, con información explícita sobre manejos reproductivos anteriores y actuales, además de los programas médicos veterinarios (Blanchard 2003). 3.1.2. Examen clínico general La condición física general es la primera observación a analizar, seguido de una evaluación de la conformación física. Se debe prestar especial atención a los rasgos patológicos y anomalías que puedan afectar la capacidad de monta (ej: las claudicaciones o lesiones lumbares) o las que son potencialmente hereditarias (ej: criptorquidia, braquignatia, síndrome de Wobbler) (Verner y Schumacher 1998). 3.1.3. Examen genital externo El examen del tracto reproductivo del semental incluye la evaluación del pene, junto con el prepucio, hasta el escroto con sus contenidos como los testículos, epidídimo, conducto deferente, los cuales se hacen mediante palpación (Love 2007). 3.1.4. Examen genital interno En el semental, la próstata, glándulas vesiculares (vesículas seminales), glándulas bulbouretrales, y ámpula del conducto deferente, se evalúan a través de la palpación rectal (Speir 1997). Este procedimiento debe realizarse con precaución debido a que la mucosa intestinal del equino es 1 Fuente: Comunicación personal Dr. Omar Ulloa, Médico Veterinario Haras Militar Pupunahue, Ejército de Chile.
  • 8. 5 sumamente frágil y siempre está expuesta a alguna lesión si se provoca una manipulación no adecuada (Pozor y McDonnell 2002). Otro método de examen del genital interno es mediante la ultrasonografía, la cual es una herramienta muy utilizada en el área de medicina equina. La técnica de imagen ultrasonográfica de las glándulas sexuales accesorias es un complemento útil para la evaluación clínica del reproductor y se introdujo por primera vez en 1987 por Little y Woods. Con esta técnica se puede evaluar el tamaño, diámetro, largo, ancho, altura, espesor de pared de las glándulas, entre otras características (Pozor y McDonnell 2002). 3.1.5. Evaluación de comportamiento sexual El objetivo de este examen es determinar la capacidad de apareamiento del reproductor, sea en forma natural o durante la colecta de semen. Este examen debe ser realizado en presencia de una yegua en celo para así poder evaluar la libido (deseo sexual) del reproductor (Sánchez 1992). 3.1.6. Evaluación seminal Las pruebas de rutinas incluyen evaluación de semen fresco, determinación del volumen extraído y la concentración de espermatozoides (para calcular el número total de espermatozoides) y la evaluación de morfología y motilidad espermática, lo que se resumen en características macro y microscópicas (Blanchard 2003). 3.2. FISIOLOGÍA DE LA EYACULACIÓN El semental equino, al igual que la yegua, es estacional en su reproducción, pero si se le da suficiente estímulo es capaz de cumplir sus funciones reproductivas durante todo el año. La producción de espermatozoides, a diferencia de la producción de óvulos, es un proceso continuo que no se rige por cambios hormonales cíclicos. Sin embargo, la estación tiene un efecto sobre volumen seminal, concentración de espermatozoides en la fracción libre de gel, los espermatozoides por eyaculado (eje Hipotálamo-Hipófisis-Gónada), el número de montas por eyacular y la libido (Davies 2008). 3.2.1. Comportamiento reproductivo del semental equino Al igual que con la yegua, la actividad reproductiva comienza en la pubertad y continúa durante el resto de la vida de un reproductor, aunque la calidad del semen tiende a disminuir en el semental cuando supera los 20 años de edad (Davies 2008). El momento exacto de la pubertad no está claro y varía con las razas y el desarrollo del animal (Tibary 2007). Sin embargo, se sugiere que el reproductor puede superar los 5 años de edad antes de tener una capacidad reproductiva plena. Se sabe que sementales de 3 años de edad alcanzan la pubertad y pueden ser espermatogénicamente activos y perfectamente capaz de fecundar yeguas, pero tienen una limitada capacidad de producción de espermatozoides. A los 5 años de edad son capaces de producir un número adecuado de espermatozoides para aparearse (Davies 2008). Durante su primera temporada, el reproductor sólo será capaz de cubrir un número reducido de hembras en comparación a la actividad alcanzada de un macho adulto. Este joven semental, debe limitarse a cubrir entre 10-15 yeguas distribuidas en la temporada y no cubrir más de 1 por día.
  • 9. 6 Esto contrasta con las tasas de trabajo que alcanzan los reproductores maduros, los cuales están en el orden de 60 yeguas por temporada y 1-3 yeguas en un solo día, proporcionando sus respectivos días de descanso (Davies 2008). 3.2.2. Erección y eyaculación La erección y eyaculación son procesos controlados por nervios que se originan en la región lumbo-sacra de la medula espinal. La erección ocurre como resultado de la relajación del músculo liso del cuerpo cavernoso y cuerpo esponjoso, en combinación con un incremento de la presión arterial del pene. La rigidez del pene es mejorada por la contracción del músculo estriado perineal luego de la congestión y erección del pene. La actividad del músculo estriado incrementa durante la copulación como resultado de la estimulación desde los nervios autónomos del cuerpo cavernoso y cuerpo esponjoso, y desde los nervios somáticos a los músculos isquiocavernoso y bulboesponjoso. La continua estimulación a través de la vagina y la penetración, aumentan esta actividad y promueve la emisión y eyaculación (Freeman 1999). La emisión ocurre como un reflejo apropiado a la estimulación después de 7 a 9 movimientos pélvicos. Durante la emisión, las contracciones rítmicas del músculo liso de la cola del epidídimo, conducto deferente, y las glándulas sexuales accesorias sirve para la liberación espermática y de fluido dentro de la uretra (Tibary 2007). Las glándulas sexuales accesorias son las encargadas de producir gran parte del plasma seminal, la que es capaz de dar a los espermatozoides las condiciones adecuadas para mantenerse dentro del ambiente uterino y además, son las encargadas de producir la fracción gel del eyaculado, la que tiene por función formar un tapón sobre el cérvix uterino (Speir 1997). La emisión y el cierre reflejo del cuello de la vejiga, se encuentran principalmente bajo el control de alfa adrenérgicos, donde participan las fibras simpáticas preganglionares desde el segmento lumbosacro de la médula espinal hasta la conexión con el plexo mesentérico caudal (Tibary 2007). La eyaculación ocurre en 5 a 10 “jets”, producidas por las contracciones rítmicas del músculo isquiocavernoso, bulboesponjoso y músculo uretral. Cada “jet” eyaculatorio es evidenciado externamente por un característico movimiento descendiente de la cola. La eyaculación del reproductor libera entre 40-100 ml de semen. Todo este proceso es controlado por el nervio pudendo y por el segmento sacral de la médula espinal (Tibary 2007). 3.3. DESCRIPCIÓN ANATÓMICA Y ULTRASONOGRÁFICA DE LAS GLÁNDULAS SEXUALES ACCESORIAS Las glándulas sexuales accesorias del reproductor equino (Figura 1), están compuestas por las ámpulas del conducto deferente, la glándula prostática, las glándulas vesiculares (vesículas seminales), y las glándulas bulbouretrales (Little 1998). Estos órganos se ubican en la cavidad pélvica, en la región media y caudal a la vejiga y dorsal a la uretra intrapélvica (Betsch 2010). Junto con los espermatozoides, el semen eyaculado, está compuesto por secreciones de las glándulas sexuales accesorias, que añaden volumen, nutrientes, tampones y un número de sustancias químicas cuyas funciones exactas todavía se desconocen (Cuningham 2003).
  • 10. 7 La secreción de estas glándulas constituye el 95% del volumen eyaculado y se cree que puede ser beneficioso, pero se sabe que no es esencial para la fertilidad. Los mecanismos propuestos para mejorar la fertilidad en diversas especies incluyen la optimización de pH uretral, proporcionando sustratos de energía, manteniendo el equilibrio osmótico, y una mejora en el transporte de los espermatozoides en la hembra. Su secreción también puede servir como antioxidante, bactericida e inmunoprotector (Little y Woods 1987). Figura 1. Esquema de las glándulas sexuales accesorias de un reproductor equino, vista dorsal (Little 1998). La evaluación directa de las glándulas sexuales accesorias en el semental vía palpación rectal, forma parte del examen clínico del reproductor. La palpación completa de estas glándulas se torna dificultosa por su tamaño, consistencia suave y el espesor del tejido conectivo (Turner 1998). 3.3.1. Ámpulas del conducto deferente (AMP) Las ámpula del conducto deferente (Figura 1), están presentes como una dilatación de la porción terminal del conducto deferente justo antes de introducirse en la uretra pélvica (Noakes 2001). Se ubican a medida que convergen sobre el cuello de la vejiga y se une bajo el istmo prostático (Little 1998). Su función principal es de reserva adicional de espermatozoides, y en el reproductor su contribución al eyaculado es significativamente importante en el aporte al plasma seminal (Noakes 2001, Cunningham 2003). El principal constituyente de la secreción ampular en el semental es ergotionina, el cual es un aminoácido que actúa como antioxidante (Noakes 2001). Las imágenes ultrasonográficas de las ámpulas (Figura 2 A) se crean individualmente colocando el transductor de 7,5 MHz directamente en la parte superior de estas de forma longitudinal y seccionada. Con el fin de obtener una imagen longitudinal verdadera, el transductor debe estar ligeramente angulado fuera de la línea media y en paralelo a la glándula. También se puede hacer
  • 11. 8 un corte transversal para visualizar la ámpula, girando el transductor en un ángulo de 90 grados con el eje de la glándula. Con este enfoque, ambas ámpulas se pueden ver en un corte transversal y seguir su entrada hacia la uretra (Turner 1998). Cada ámpula es identificada ultrasonográficamente por el centro anecogénico del lumen rodeado por una pared uniformemente ecogénica y una capa muscular externa hiperecogénica (Cherier 2000). Figura 2. A) Proyección ultrasonográfica transversal de la ámpula del conducto deferente izquierda. B) Esquematización de la proyección ultrasonográfica del ámpula izquierda (Little 1998). 3.3.2. Glándulas vesiculares (GVSC) Las glándulas vesiculares (Figura 1), o vesículas seminales, son estructuras pareadas de forma ovoide con una porción ancha (cuerpo) y otra más delgada (cuello) que se comunica con la uretra pélvica, que se encuentran en ambos lados de la vejiga y son de aproximadamente de 16 a 20 cm de longitud (Davies 2008). Estas glándulas secretan la mayor parte del plasma seminal, con una alta concentración de potasio, proteínas, ácido cítrico y gel (Davies 2008). Pero su principal función es la producción y almacenamiento de la fracción gel del eyaculado (Little 1998). Estas glándulas son generalmente difíciles de palpar rectalmente, especialmente si el examen se realiza seguido de la colecta de semen (Cherier 2000). El tamaño y la ecotextura de las vesículas dependen del grado de estimulación sexual del reproductor (Little 1998). Cuando son visualizadas ultrasonográficamente (Figura 3 A) en una sección longitudinal, sus paredes musculares son suaves en el contorno y ligeramente hiperecoica, comparado con las vísceras que las rodean. El contenido de sus lúmenes -la fracción gel del eyaculado- son hipoecoico cuando están distendidas con las secreciones (Weber y Woods 1992). En algunos sementales, puede observarse pequeñas partículas ecogénicas en su lumen, lo que se relaciona con un aumento en la viscosidad de la fracción gel (Cherier 2000). A B
  • 12. 9 Figura 3. A) Proyección ultrasonográfica transversal de la glándula vesicular a nivel del cuello vesicular. B) Esquema de la proyección ultrasonográfica de la glándula vesicular izquierda (Little 1998). 3.3.3. Glándula prostática (PTT) La próstata (Figura 1), es una glándula bilobulada y única. Ambos lóbulos de la glándula están interconectados mediante un istmo y su vía de evacuación es por abertura dentro de la uretra cerca de las glándulas bulbouretrales (Davies 2008). El istmo prostático se localiza sobre la línea media, justo caudal al cuello de las vesículas seminales (Turner 1998). Las secreciones de la próstata son fluidas y acuosas, con un pH alcalino, son altas en proteínas, ácido cítrico y zinc. Las secreciones de la próstata dan una contribución significante al plasma seminal del eyaculado, cuya importancia probablemente es el lavado del conducto antes del paso de los espermatozoides (Davies 2008). La glándula prostática es fácil de identificar a través de la ultrasonografía (Figura 4 A), con sus 2 lóbulos simétricos y homogéneamente ecogénicos que son claramente vistos (Cherier 2000). Para obtener una imagen del istmo prostático, el transductor es deslizado caudalmente desde las vesículas seminales y manteniéndolo sobre la línea media paralelo al eje axial del cuerpo del reproductor. Los lóbulos son visualizados deslizando el transductor lateralmente, manteniéndolo paralelo al eje axial. En un reproductor con estimulación, el parénquima prostático se observa gris-blanco y heterogéneo, conteniendo múltiples espacios anecoicos (Turner 1998). Estos espacios hipoecogénicos o anecoicos son pequeños en el istmo de la glándula, y el tamaño de estos espacios se sabe que varían con la frecuencia de eyaculación y el grado de estimulación sexual del macho (Cherier 2000). A B
  • 13. 10 Figura 4. A) Proyección ultrasonográfica transversal del lóbulo prostático izquierdo. B) Esquema de la proyección ultrasonográfica del lóbulo prostático (Little 1998). 3.3.4. Glándulas bulbouretrales (GBU) Las glándulas bulbouretrales (Figura 1), son un par de glándulas ubicadas de 6 a 8 cm caudales a la próstata y se sitúan sobre la superficie dorsolateral de la uretra pelviana, cerca del arco isquiático (Varner y Schumacher 1998). Cada glándula tiene varios conductos secretorios que ingresan en la luz uretral, distal al colículo seminal y cerca de la línea media dorsal (Varner y Schumacher 1998). Estas glándulas son normalmente de forma oval, pero se vuelven más aplanados y ovoides durante la eyaculación (Weber y Woods 1993). A diferencia del resto de las glándulas accesorias, estas glándulas están cubiertas por músculo estriado (Ginther 2007). Las secreciones producidas por las glándulas bulbouretrales son claras, acuosas y delgadas en apariencia, y altas en cloruro de sodio. Estas secreciones son producidas principalmente durante la fracción rica en espermatozoides del eyaculado, pero también contribuye a la primera fracción del eyaculado o fracción pre-espermatozoides (Davies 2008). Usualmente, a la palpación, la muñeca y la palma de la mano del examinador debe ser retirada del recto, dejando sólo los dedos y el transductor dentro del esfínter anal (Turner 1998). Las glándulas son fáciles de ser ecografiadas (Figura 5 A), en contraste con la difícil palpación de estas (Ginther 2007). Cuando se visualizan en un corte longitudinal, cada GBU se caracteriza por un fino borde hipoecoico correspondiente al músculo bulboglandular, que rodea al parénquima glandular el cual es isoecoico (Weber y Woods 1992). La ecotextura de las glándulas bulbouretrales es uniforme, excepto por pequeñas aéreas anecoicas, las que representan a la secreción glandular acumulada (Ginther 2007). A B
  • 14. 11 Figura 5. A) Proyección ultrasonográfica transversal de la glándula bulbouretral. B) Esquema de la proyección ultrasonográfica de la glándula bulbouretral (Little 1998). 3.4. OBJETIVO GENERAL Medir y comparar los tamaños de las glándulas sexuales accesorias en los estados de excitación y post-eyaculación, en reproductores de razas de tiro pesado obtenidas mediante ecografía transrectal. 3.5. OBJETIVOS ESPECÍFICOS - Describir mediante ultrasonografía transrectal las posibles diferencias existentes en las mediciones de las glándulas sexuales accesorias de los reproductores de tiro pesado en el período de excitación y post-eyaculación. - Comparar la información obtenida mediante ultrasonografía transrectal de las glándulas sexuales accesorias en las razas de tiro pesado Percherón, Ardennes y Bretón de Montaña, con las obtenidas en otros estudios en las mismas razas. B A
  • 15. 12 4. MATERIAL Y MÉTODOS 4.1. MATERIAL EXPERIMENTAL El estudio se realizó entre los meses de Marzo y Mayo del año 2012 en el Haras Militar Pupunahue, ubicado en el Km 820 en la ruta 5 Sur, perteneciente a la comuna de Máfil, Región de Los Ríos. Para esto, fueron utilizados 9 reproductores de raza de tiro pesado, 3 de raza Percherón, 3 de raza Ardennes y 3 de raza Bretón de Montaña. Sus edades fluctuaron entre 6 y 21 años, pesando entre 850 a 1000 Kg. Para la ejecución del estudio se emplearon los siguientes materiales: - Equipo ultrasonográfico Honda HS-2100V - Transductor transrectal modelo HLV-475M 50 mm 7,5 MHz - Vaselina líquida. - Gel para transmisión de ultrasonido. - Mangas de palpación. - Brete metálico. - Vagina artificial modelo Hannover. - Corral de colecta. Cabe destacar, que los implementos como equipo ultrasonográfico, transductor transrectal y vagina artificial.; así como el brete metálico y corral de colecta, fueron implementos aportados por el Proyecto FONDEF D08I1076. 4.2. MÉTODO EXPERIMENTAL 4.2.1. Examen andrológico Antes de realizar el estudio ultrasonográfico, se procedió a examinar a cada reproductor andrológicamente. Este examen consistió en analizar el historial médico, examen clínico general, examen clínico del genital externo (escroto, testículos, epidídimo, pene y prepucio), examen clínico del genital interno (glándulas sexuales accesorias), comportamiento sexual y evaluación seminal. Todo el examen fue realizado por un mismo médico veterinario en cada uno de los reproductores. 4.2.2. Examen ultrasonográfico Esta técnica se realiza introduciendo la mano por el recto con abúndate vaselina líquida, en donde luego de haber retirado cuidadosamente las heces, se coloca el transductor en la cavidad pélvica para poder identificar cada glándula en estudio.
  • 16. 13 Las proyecciones hechas a las glándulas a través del transductor transrectal (Figura 6) fueron oblicuas para las GBU y GVSC; y transversales para la PTT y AMP. Este protocolo fue implementado en un estudio realizado por Weber y Woods (1993) y seguido por el presente escrito. Figura 6. Orientación del transductor (barras sólidas), usadas para obtener imágenes ultrasonográficas oblicuas (A y C) y transversales (B y D) de las glándulas sexuales accesorias de equinos (modificado de Weber y Woods 1993). 4.2.3. Medición de glándulas sexuales accesorias en excitación En esta etapa los reproductores a evaluar, fueron expuestos a la presencia de una yegua en celo para inducir su estímulo sexual. Se les dio un período de seis minutos de excitación y luego de este período se trasladó cada reproductor a un brete para la evaluación ultrasonográfica. Cada reproductor fue evaluado tres veces con el fin de tener el menor sesgo posible en las mediciones de las imágenes ecográficas. 4.2.4. Medición de glándulas sexuales accesoria post-eyaculación Luego de realizada la monta en presencia de una yegua en celo, cada reproductor fue trasladado a un brete para la medición de cada glándula y posteriormente verificar si existe algún cambio entre las dos etapas. Cabe destacar que la monta fue en realidad una colecta de semen a través de una vagina artificial modelo Hannover, en la que se conseguía un promedio de 85,1 (± 39,67 D.E.) ml de semen eyaculado. Craneal Caudal Glándula Vesicular
  • 17. 14 Cada reproductor fue evaluado tres veces con el fin de tener el menor sesgo posible en las mediciones de las imágenes ecográficas. En cada evaluación se midió con distintos parámetros para cada glándula, que se detallan a continuación: - Glándulas bulbouretrales: Ancho y altura. - Glándula prostática: Espesor del istmo y espesor de lóbulo. - Glándulas vesiculares: Diámetro total, espesor de pared y diámetro de lumen. - Ámpula del conducto deferente: Diámetro total, espesor de pared y diámetro de lumen. Los datos obtenidos en cada medición, para cada glándula, fueron expresados en mm. 4.2.5. Análisis estadístico Para determinar si existen diferencias estadísticas significativas en las mediciones de excitación y post-eyaculación, se utilizó un modelo estadístico de Análisis de Varianza de dos vías de Medidas Repetidas con un intervalo de confianza de 95%, procesadas en el programa SAS INC. 9.0 a través de procedimiento mixto (ProcMixed). Este análisis incluye las variables como la raza, la ubicación del órgano (derecho o izquierdo), y el número de repeticiones hechas a cada uno de los animales de las 3 razas.
  • 18. 15 5. RESULTADOS 5.1. DESCRIPCIÓN DE IMÁGENES Y MEDIDAS OBTENIDAS 5.1.1. Descripción de imágenes de las glándulas sexuales accesorias A través del examen ultrasonográfico se obtuvo imágenes de cada glándula sexual accesoria y sus respectivas medidas en las diferentes razas estudiadas. A su vez, a cada reproductor se le realizó el examen ecográfico en donde se consiguieron imágenes de las glándulas sexuales accesorias en los períodos de excitación y post eyaculación (Figuras 7 y 8). Figura 7. Imágenes ultrasonográficas de las glándulas sexuales accesorias en reproductores de tiro pesado. En esta imagen se observa la AMP con una proyección transversal (A) y GVSC con una proyección oblicua (C) en el período de excitación y AMP (B) y GVSC (D) post-eyaculación. En las AMP se observa lumen del conducto (b y d) y parénquima del órgano (a y c). En la GVSC se detalla el lumen (e y h), la pared mucosa (f e i) y su pared muscular más hiperecoica (g y j). 1 cm
  • 19. 16 Para la fase de excitación, en las AMP se observó claramente el lumen (anecoico) del conducto rodeado del parénquima del órgano (isoecoico) (Figura 7 A). En la GVSC se evidenció el lumen y la pared, donde se pueden destacar su ecotextura anecoica e hiperecoica respectivamente (Figura 7 C). Con respecto a la PTT, se destacó el istmo y el espesor del lóbulo los cuales se denotan con una ecotextura ligeramente hiperecoica (Figura 8 A). En la GBU se puede apreciar una imagen ecogénica en donde se observa el borde superior e inferior y un destacado parénquima (Figura 8 C). En lo que respecta a la fase post-eyaculación, no se observaron grandes cambios en cuanto al detalle y ecogenicidad de los órganos. Se puede observar un ligero cambio en el tamaño del lumen de las AMP (Figura 7 B). Diferencias de tamaño del lumen y mucosa en GVSC (Figura 7 D). La trabeculación que presenta la PTT en estado de excitación, se pierde post-eyaculación (Figura 8 B). También se observa un pequeño cambio en el tamaño de GBU (Figura 8 D). Figura 8. Imágenes ultrasonográficas de las glándulas sexuales accesorias en reproductores de tiro pesado. En esta imagen se observa la PTT con una proyección transversal (A) y GBU (C) en el período de excitación; y la PTT (B) y GBU con una proyección oblicua (D) post-eyaculación. La PTT, se demuestran el istmo (b y d) y lóbulo (a y c). Se aprecia en GBU el borde superior (e y g) e inferior (f y h) de esta glándula en el que se destaca un parénquima prácticamente homogéneo. 1 cm
  • 20. 17 5.1.2. Mediciones de glándulas sexuales accesorias Las medidas obtenidas (P>0,05) en cada imagen son presentadas en forma de promedios para cada raza (± D.E.), con el fin de facilitar la exposición e interpretación de los resultados de las muestras en excitación y post-eyaculación. Cuadro 1. Dimensiones (± D.E.) de las glándulas sexuales accesorias en el período de excitación y post-eyaculación en 3 reproductores de las razas equinas de tiro pesado Percherón, Ardennes y Bretón de Montaña. Percherón (n = 3) Ardennes (n = 3) Bretón de Montaña (n = 3) Excitación Post- eyaculación Excitación Post- eyaculación Excitación Post- eyaculación GBU Longitud 46,29 ± 5,35 45,56 ± 3,66 47,12 ± 3,21 45,16 ± 5,51 44,28 ± 4,73 40,85 ± 3,86 Altura 30,72 ± 5,16 29,59 ± 2,64 30,27 ± 4,76 31,75 ± 4,70 28,82 ± 3,61 28,35 ± 3,52 PTT Espesor lóbulo 37,62 ± 3,60 31,85 ± 4,96 33,9 ± 9,38 31,44 ± 3,27 38,05 ± 5,21 32,18 ± 4,75 Espesor istmo 8,19 ± 1,38 7,28 ± 1,81 8,50 ± 3,34 6,83 ± 1,42 8,16 ± 2,51 6,90 ± 1,65 GVSC Diámetro total 30,76 ± 4,43 27,69 ± 5,43 34,33 ± 7,62 33,86 ± 5,71 36,63 ± 5,49 36,48 ± 3,28 Espesor pared 5,00 ± 1,93 5,11 ± 2,15 5,11 ± 1,51 6,61 ± 3,68 5,58 ± 1,47 5,62 ± 1,64 Diámetro lumen 19,27 ± 5,76 14,16 ± 7,35 20,45 ± 7,16 17,37 ± 8,31 25,10 ± 6,56 21,31 ± 7,00 AMP Diámetro total 16,79 ± 2,69 14,93 ± 3,53 16,61 ± 2,84 14,52 ± 2,68 13,74 ± 2,43 13,28 ± 2,48 Espesor pared 7,73 ± 1,45 6,89 ± 1,79 7,21 ± 1,81 7,49 ± 2,11 5,80 ± 1,69 5,48 ± 1,29 Diámetro lumen 2,17 ± 1,46 1,89 ± 1,20 3,20 ± 0,74 2,10 ± 0,79 2,83 ± 0,74 2,80 ± 0,52 Valores expresados en mm, no existen diferencias significativas entre la fase de excitación y post- eyaculación dentro de la misma raza (P>0,05).
  • 21. 18 Los resultados observados (P>0,05) para las razas Percherón, Ardennes y Bretón de Montaña entre el período de excitación y post-eyaculación (Cuadro 1), detalla una disminución en la longitud y un aumento en la altura de la GBU. A su vez, en PTT se puede observar una disminución en el espesor del lóbulo y en el espesor del istmo. En la GVSC, se aprecia una disminución en el diámetro total y en el diámetro de su lumen, pero un aumento en el espesor de la pared. Posteriormente, en las AMP se aprecian la disminución del diámetro total y del lumen, pero al observar los resultados de la raza Percherón y Bretón de Montaña, se aprecia una disminución del espesor de pared, no así para la raza Ardennes en donde el espesor de pared aumenta. Los resultados de las medidas obtenidas para los 3 reproductores de cada raza, se detallan en los Anexos 1, 2 y 3. Las medidas totales obtenidas (P>0,05) para las tres razas en estudio entre el período de excitación y post-eyaculación (Cuadro 2), indicaron disminución en la longitud y un aumento en la altura de las glándulas GBU, la disminución en el espesor del lóbulo y en el espesor del istmo en PTT. En la GVSC, se apreció una disminución en el diámetro total y en el diámetro de su lumen, pero por el contrario, el espesor de pared de esta glándula aumenta. En las AMP se aprecian la tendencia marcada por la raza Bretón de Montaña y Percherón, las cuales demostraron una disminución en cuanto a pared, lumen y su diámetro total. Las diferencias que se observan en las tres razas evaluadas y el promedio total entre las razas, no tienen una variación estadísticamente significativa (P>0,05). Estos resultados se analizaron con el fin de identificar alguna discrepancia entre los efectos dados por la raza y entre las razas, los cuales no arrojaron diferencias significativas al ser evaluados a través del modelo estadístico de Análisis de Varianza de dos vías de Medidas Repetidas.
  • 22. 19 Cuadro 2. Dimensiones promedio (± D.E.) de las glándulas sexuales accesorias en el período de excitación y post-eyaculación entre 9 reproductores de raza de tiro pesado Total Razas Tiro Pesado (n = 9) Excitación Post-eyaculación Glándula bulbouretral Longitud 45,90 ± 4,59 43,86 ± 5,08 Altura 29,94 ± 4,54 29,90 ± 5,00 Próstata Espesor del lóbulo 36,52 ± 6,68 31,82 ± 4,65 Espesor del istmo 8,28 ± 2,50 7,00 ± 1,55 Glándula vesicular Diámetro total 33,91 ± 6,36 32,68 ± 5,98 Espesor de pared 5,23 ± 1,63 5,78 ± 2,67 Diámetro de lumen 21,59 ± 6,87 17,61 ± 7,76 Ámpula Diámetro total 15,71 ± 2,97 14,24 ± 2,89 Espesor de pared 6,91 ± 1,82 6,62 ± 1,83 Diámetro de lumen 2,73 ± 1,10 2,27 ± 0,98 Valores expresados en mm, no existen diferencias significativas entre la fase de excitación y post-eyaculación (P>0,05).
  • 23. 20 6. DISCUSIÓN En las imágenes ultrasonográficas obtenidas de 9 machos equinos de tiro pesado, se pudo observar claramente el lumen anecoico del conducto rodeado del parénquima más ecogénico de las AMP (Figura 7 A-B). En la GVSC (Figura 7 C-D) se evidenció el lumen y la pared, donde se pudo apreciar su ecotextura anecoica e hiperecoica respectivamente. Con respecto a la PTT (Figura 8 A-B), se observó el istmo y el espesor del lóbulo los cuales se denotan con una ecotextura ligeramente hiperecoica. Por último, en la GBU (Figura 8 C-D) se pudo apreciar una imagen ecogénica en el parénquima y una imagen hipoecoica en el borde dorsal y ventral del órgano. Lo anterior concuerda con los hallazgos observados por Weber y Woods (1991, 1992), en donde describen las técnicas de medición y características ultrasonográficas de las glándulas sexuales accesorias realizadas a reproductores de distintas razas. Las dimensiones promedio conseguidas en este estudio para los 9 machos adultos evaluados se asimilan con los obtenidos por Pozzor y McDonnell (2002) para reproductores de tiro pesado. A su vez, Pozzor y McDonnell (2002) concluyen no encontrar diferencia estadística en las fases de excitación y post-eyaculación, resultados que concuerdan con los expuestos por nuestro estudio. A su vez, Pozzor y McDonnell (2002) utilizaron para su estudio un total de 102 reproductores, dentro de los cuales se incluían 7 Caballos Miniatura, 27 Ponis, 53 reproductores de tiro livianos y 15 reproductores de tiro pesado; 12 de raza Percherón y 3 de raza Ardennes. Lo anterior contrasta con este estudio, ya que sólo se utilizó un total de 9 reproductores y en donde se incluye la raza Bretón de Montaña. Los resultados obtenidos por Little y Woods (1987) para las glándulas sexuales accesorias en reproductor de raza no pesada y reproductores Poni referidos a GBU y PTT, no demuestran gran diferencia a la información exhibida por este trabajo. Los resultados para GVSC y para AMP no fueron posibles de comparar, ya que el tipo de proyección y medidas hechas por Little y Woods (1987) no fueron los mismos realizados por el presente estudio. Algo similar se observa con los valores obtenidos por Cox (2005) en reproductores de raza Chilota, quien evaluó el largo y ancho de 3 glándulas accesorias (PPT, GVSC y GBU), en donde no se observan diferencias paras las medidas de GBU y PTT. La GVSC no fue posible analizar ya que sus proyecciones no fueron las mismas realizadas por este trabajo. Además, no se aprecian diferencias con los resultados de las mediciones expuestas por Weber y col (1990), pero si se difiere de sus conclusiones, en las que hallaron diferencias significativas en los 3 estados evaluados. Las diferencias en las conclusiones pueden deberse al tipo de animales examinados, pues se utilizaron 6 Ponis y otros 2 reproductores de raza no descrita; a la infraestructura utilizada, ya que los reproductores fueron examinados dentro del primer minuto en excitación y post-eyaculación, lo que aumenta la velocidad en obtener una imagen ultrasonográfica y permitiría observar una involución del órgano, lo que no podría haber ocurrido en este estudio, en donde luego de ser excitado y/o eyacular el reproductor, fue trasladado a un brete colindante al corral de monta, lo que producía un tiempo mayor a un minuto entre las
  • 24. 21 evaluaciones y esto no permitiría observar una involución de las glándulas sexuales accesorias al momento de ser ecografiadas. Ninguno de los análisis obtenidos dentro de la misma raza y entre las razas evaluadas en el presente estudio, dio como resultado diferencias estadísticamente significativas (P>0,05) para las mediciones de las glándulas sexuales accesorias en los estados de excitación y post-eyaculación evaluados. Esto difiere con los estudios realizados por Weber y col (1990), los que si sugieren diferencias estadísticamente significativas (P<0,05) en las mediciones tomadas en los estadios de excitación y post eyaculación, a excepción de las paredes de las ámpulas y las glándulas vesiculares, las que no mostraron una variación significativa (P>0,05). Estas discrepancias podrían explicarse, debido al tipo de razas, número de repeticiones en la toma de medidas, número de operarios encargados de las ecografías o el análisis estadístico (análisis de varianza) utilizado por el estudio de Weber y col (1990). El estudio realizado por Weber y Woods (1993), demuestra las variaciones significativas en tiempo real que tienen las glándulas sexuales accesorias en 10 machos adultos durante su emisión y eyaculación, a excepción de las glándulas bulbouretrales, lo cual se contrapone al presente estudio, en donde sólo se obtuvo imágenes ultrasonográficas en un determinado período en el tiempo y no se observó en tiempo real la involución de las glándulas. En un estudio realizado en burros por Contri y col (2008), también se demostró la diferencia significativa en los estados de descanso, excitación y post-eyaculación del macho, para las glándulas sexuales accesorias, lo que discrepa con los resultados expuestos en el presente estudio. Esto se podría deber al número de animales (16), la especie evaluada y los tipos de proyecciones utilizados para cada glándula. En otro ámbito, en los estudios citados en el presente escrito, no se describen mayormente las razas de tiro pesado a excepción de Pozzor y McDonnell (2002), el que sólo utiliza las razas Percherón y Ardennes, no así el Bretón de Montaña, el cual sí fue utilizado en el presente trabajo. Diferencias en los resultados de la presente investigación y la no existencia de diferencias significativas entre los datos obtenidos en excitación y post-eyaculación podría explicarse, por el bajo número de animales evaluados que favorecería el error estadístico tipo II, el cual aumenta la probabilidad de un resultado falso negativo. 6.1. CONCLUSIÓN Los aspectos ultrasonográficos en las mediciones y características de las imágenes en las glándulas sexuales accesorias en las razas equinas de tiro pesado Percherón, Bretón de Montaña y Ardennes en el período de excitación y post-eyaculación no presentan diferencias significativas, lo cual lo cual indicaría adaptaciones más funcionales que morfológicas por parte de las glándulas accesorias durante estos periodos. Las medidas obtenidas paras las glándulas sexuales accesorias en las razas Percherón, Bretón de Montaña y Ardennes, no presentaron diferencias respecto a valores obtenidos en otros estudios similares que incluyen razas equinas de tiro pesado.
  • 25. 22 7. REFERENCIAS Betsch JM. 2010. Examens complementaires de l’appareil reproducteur male. En: Proceedings des 38èmes Journées Annuelles de l’Association Vétérinaire Equine Française. IVIS, 278-284. Blanchard TL, DD Varner, J Schumacher, CC Love, SP Brinsko, SL Rigby. 2003. Manual of equine reproduction. 2nd ed. Mosby, Missouri, USA, Pp 143-164. Cherier TS. 2000. Anatomy and Physical Examination of the Stallion. In: Samper C (ed). Equine breeding management and artificial insemination. Saunders Company, Philadelphia, USA, Pp 1-25 Contri A, U Tosi, I De Amicis, MC Veronesi, S Panzani, A Carluccio. 2008. Ultrasonographic evaluation of sexual glands before and after ejaculation in the jackass. Vet Res Commun 32, S135-S137. Cox MA. 2005. Caracterización andrológica de potros de raza Chilota. Memoria de título, Escuela de Medicina Veterinaria, Universidad Austral de Chile, Valdivia, Chile. Cunningham JG. 2003. Fisiología Veterinaria. 3ra ed. ELSEVIER, Madrid, España, Pp 421-428. Davies MCG. 2008. Equine Reproductive Physiology, Breeding and Stud Management. 3th ed. CAB International, New York, USA, Pp 18-20. DGFER, Dirección General de Fomento Equino y Remonta. 2009. Sirviendo a Chile por más de un Siglo. Instituto Geográfico Militar. Ejército de Chile, Chile. Pp 7; 95-99. Freeman L. 1999. Anatomy of the Equine Male Reproductive System. In: Wolfe D and Moll H (ed). Large Animal Urogenital Surgery. 2nd Edition. Lippincott Williams and Wilkins, Philadelphia, USA, Pp 12-16. Ginther OJ. 2007. Ultrasonic Imaging and Animal Reproduction: Color-Doppler Ultrasonography. 4th ed. Equiservices Publishing, Wisconsin, USA, Pp 205-215. Little TV. 1998. Accessory Sex Gland and Internal Reproductive Tract Evaluation. In: Rantanen NW and AO McKinnon (eds). Equine Diagnostic Ultrasonography. Williams and Wilkins, Pensylvania, USA, Pp 271-287. Little TV, GL Woods. 1987. Ultrasonography of accessory sex glands in the stallion. J Reprod Fert 35, 87-94.
  • 26. 23 Love CC. 2007. Examination of the Male Reproductive Tract: Evaluation of potential breeding soundness. In: Youngquist RS (ed). Current Therapy in Large Animal Theriogenology. 2nd ed. Saunders Company, Philadelphia, USA Pp 12-15. Noakes DE, TJ Parkinson, GCW England. 2001. Arthur’s Veterinary Reproduction and Obstetrics. 8th ed. Saunders Company, Philadelphia, USA, Pp 686-687. Porte E. 1992. Equinos de Tiro. Editorial Universitaria, Santiago, Chile, Pp 15-25 Pozor MA, SM McDonnell. 2002. Ultrasonographic measurement of accessory sex glands, ampullae, and urethra of normal stallions of various size types. Theriogenology 58, 1425- 1433. Sánchez RA. 1992. Método para la evaluación de la fertilidad potencial y calificación reproductiva del potro. Monografías de Medicina Veterinaria, Universidad de Chile, Chile, Vol. 14, No.2. Speirs VC. 1997. Clinical examination of horse. Saunders Company, Philadelphia, USA, Pp 213- 227. Tibary A. 2007. Stallion Reproductive Behavior. Cap. 28. In: Current therapy in equine reproduction. Juan Samper, Pycock J., McKinnon A. Saunders, Misouri, USA, Pp 174-175. Turner RM. 1998. Ultrasonography of the genital tract of the stallion. In: Reef VB (ed). Equine Diagnostic Ultrasound. Saunders Company, Philadelphia, USA, Pp 446-479. Verner DD, J Schumacher. 1998. Enfermedades del aparato reproductivo: el padrillo. En: Colahan PT (ed). Medicina y cirugía equina.. 4a ed. Interamédica, Buenos Aires, República Argentina, Vol. 2, Pp773-789. Weber JA, RT Geary, GL Woods. 1990. Changes in accessory sex glands of stallions after sexual preparation and ejaculation. JAVMA 196, 1084-1089. Weber JA, GL Woods. 1991. A technique for transrectal ultrasonography of stallions during ejaculation. Theriogenology 36, 831-837. Weber JA, GL Woods. 1992. Transrectal ultrasonography for the evaluation of stallion accessory sex glands. Vet Clin of North Am Equine Pract 8, 183-190. Weber JA, GL Woods. 1993. Ultrasonographic measurement of stallion accessory sex glands and excurrent ducts during emission and ejaculation. Biol Reprod 49, 267-273.
  • 27. 24 8. ANEXOS 8.1 ANEXO 1 Medidas promedios obtenidas (± D.E.) en las 3 evaluaciones ultrasonográficas analizadas para la raza Ardennes. Valores expresados en mm. ARDENNES 1 EXCITACIÓN POST-EYACULADO BBU Izq. Der. Izq. Der. Longitud 52,53 ± 0,59 47,43 ± 2,55 49,13 ± 0,93 52,57 ± 3,13 Altura 32,93 ± 3,56 33,03 ± 2,49 35,67 ± 1,59 36,37 ± 0,90 PRTT Espesor del lóbulo 28,88 ± 19,18 39,13 ± 5,01 33,50 ± 3,21 34,80 ± 0,82 Espesor del istmo 10,57 ± 8,37 7,41 ± 0,39 6,74 ± 1,26 6,12 ± 1,05 GVSC Diámetro total 35,77 ± 6,53 36,07 ± 4,61 35,50 ± 2,23 30,17 ± 6,04 Espesor pared 6,09 ± 0,52 5,54 ± 0,73 7,52 ± 3,39 9,35 ± 8,11 Diámetro lumen 16,57 ± 2,97 23,63 ± 4,24 17,27 ± 0,55 10,78 ± 11,99 AMP Diámetro total 14,83 ± 4,84 13,67 ± 1,86 11,97 ± 1,36 11,23 ± 1,46 Espesor pared 5,67 ± 2,95 5,31 ± 0,99 5,97 ± 2,56 6,19 ± 2,17 Diámetro lumen 3,30 ± 0,22 3,00 ± 1,11 1,35 ± 1,18 2,01 ± 0,59
  • 28. 25 ARDENNES 2 EXCITACIÓN POST-EYACULADO BBU Izq. Der. Izq. Der. Longitud 45,20 ± 1,21 45,00 ± 0,98 40,70 ± 1,90 37,20 ± 0,17 Altura 24,10 ± 1,45 25,13 ± 2,17 25,43 ± 1,56 26,80 ± 1,14 PRTT Espesor del lóbulo 26,20 ± 1,21 30,23 ± 6,05 28,83 ± 2,05 28,20 ± 2,41 Espesor del istmo 7,16 ± 1,95 7,78 ± 0,74 7,02 ± 1,38 5,92 ± 2,22 GVSC Diámetro total 32,17 ± 1,95 25,80 ± 5,72 35,93 ± 4,36 27,70 ± 4,25 Espesor pared 4,06 ± 2,04 3,64 ± 0,63 5,35 ± 1,29 3,85 ± 0,07 Diámetro lumen 22,73 ± 4,19 20,40 ± 7,70 22,96 ± 12,46 14,98 ± 8,13 AMP Diámetro total 17,47 ± 1,63 17,97 ± 2,54 16,23 ± 1,90 16,43 ± 2,11 Espesor pared 8,17 ± 1,24 7,17 ± 0,48 8,90 ± 2,47 8,76 ± 1,88 Diámetro lumen 3,43 ± 0,66 3,43 ± 1,39 2,27 ± 0,41 2,97 ± 0,69 ARDENNES 3 EXCITACIÓN POST-EYACULADO BBU Izq. Der. Izq. Der. Longitud 45,73 ± 1,19 46,83 ± 4,15 45,33 ± 2,05 46,00 ± 2,69 Altura 31,37 ± 1,97 35,07 ± 2,83 31,33 ± 2,27 34,90 ± 3,02 PRTT Espesor del lóbulo 40,33 ± 3,33 38,63 ± 4,74 29,93 ± 2,41 33,37 ± 2,47 Espesor del istmo 9,48 ± 1,42 8,60 ± 2,32 7,01 ± 1,11 8,15 ± 1,27 GVSC Diámetro total 39,07 ± 9,11 37,10 ± 11,87 37,47 ± 5,90 36,40 ± 6,86 Espesor pared 5,30 ± 1,23 6,02 ± 2,12 6,83 ± 2,64 6,72 ± 1,63 Diámetro lumen 17,98 ± 9,43 21,38 ± 13,69 18,87 ± 7,30 19,37 ± 6,12 AMP Diámetro total 16,87 ± 1,45 18,85 ± 1,10 14,47 ± 1,15 16,77 ± 2,04 Espesor pared 8,19 ± 0,96 8,72 ± 0,60 7,54 ± 1,28 7,61 ± 1,96 Diámetro lumen 3,00 ± 0,70 3,06 ± 0,41 2,28 ± 0,75 1,75 ± 0,25
  • 29. 26 8.2 ANEXO 2 Medidas promedio (± D.E.) obtenidas en las 3 evaluaciones ultrasonográficas analizadas para la raza Percherón. Valores expresados en mm. PERCHERÓN 1 EXCITACIÓN POST-EYACULADO BBU Izq. Der. Izq. Der. Longitud 44,23 ± 0,81 43,63 ± 0,15 42,73 ± 1,55 41,80 ± 5,09 Altura 28,23 ± 1,19 31,10 ± 1,39 28,67 ± 0,97 29,03 ± 1,21 PRTT Espesor del lóbulo 33,8 ± 0,82 35,30 ± 2,12 29,97 ± 2,20 31,20 ± 3,13 Espesor del istmo 7,87 ± 1,77 8,17 ± 1,96 6,60 ± 0,33 5,79 ± 2,40 GVSC Diámetro total 31,40 ± 3,68 32,73 ± 2,72 31,67 ± 3,15 25,67 ± 9,11 Espesor pared 3,40 ± 2,05 5,72 ± 2,69 3,10 ± 2,54 4,06 ± 1,80 Diámetro lumen 24,6 ± 3,57 20,37 ± 5,38 25,80 ± 6,10 13,79 ± 7,28 AMP Diámetro total 17,1 ± 0,50 18,63 ± 1,99 15,33 ± 4,25 14,77 ± 0,85 Espesor pared 7,4 ± 0,97 7,98 ± 1,53 7,07 ± 2,23 7,98 ± 1,21 Diámetro lumen 1,89 ± 0,30 2,27 ± 0,93 1,61 ± 1,40 2,24 ± 0,72 PERCHERÓN 2 EXCITACIÓN POST-EYACULADO BBU Izq. Der. Izq. Der. Longitud 42,57 ± 11,02 48,60 ± 4,94 48,03 ± 0,55 46,87 ± 1,54 Altura 37,73 ± 10,05 31,07 ± 3,99 31,73 ± 1,10 32,57 ± 1,53 PRTT Espesor del lóbulo 37,27 ± 1,17 41,33 ± 3,13 33,50 ± 10,91 36,37 ± 2,24 Espesor del istmo 7,43 ± 1,26 9,16 ± 1,46 8,20 ± 1,71 9,20 ± 1,91 GVSC Diámetro total 27,43 ± 6,65 27,00 ± 5,90 24,77 ± 3,60 24,80 ± 3,98 Espesor pared 5,24 ± 1,44 5,34 ± 1,68 6,04 ± 1,70 6,60 ± 2,18 Diámetro lumen 14,07 ± 5,39 12,93 ± 1,71 9,69 ± 2,19 10,25 ± 3,64 AMP Diámetro total 17,50 ± 1,14 19,73 ± 3,07 15,60 ± 2,33 19,17 ± 2,75 Espesor pared 7,68 ± 0,57 7,80 ± 1,80 7,10 ± 0,83 8,49 ± 0,69 Diámetro lumen 3,44 ± 0,62 4,10 ± 0,37 2,30 ± 2,29 2,27 ± 1,64
  • 30. 27 PERCHERÓN 3 EXCITACIÓN POST-EYACULADO BBU Izq. Der. Izq. Der. Longitud 48,73 ± 3,72 50,00 ± 2,71 44,53 ± 0,65 49,40 ± 3,69 Altura 28,13 ± 1,10 28,03 ± 0,38 28,73 ± 3,86 26,80 ± 1,91 PRTT Espesor del lóbulo 37,67 ± 1,42 40,33 ± 5,48 28,37 ± 2,17 31,70 ± 2,66 Espesor del istmo 8,40 ± 1,63 8,09 ± 0,50 5,90 ± 0,53 8,02 ± 0,73 GVSC Diámetro total 33,30 ± 2,14 32,67 ± 1,62 28,87 ± 7,25 30,37 ± 2,80 Espesor pared 3,91 ± 0,06 6,39 ± 2,38 4,86 ± 0,86 6,00 ± 2,74 Diámetro lumen 23,93 ± 1,72 19,70 ± 5,15 13,30 ± 2,52 12,14 ± 8,99 AMP Diámetro total 13,07 ± 0,51 14,73 ± 0,45 12,54 ± 3,45 12,16 ± 3,69 Espesor pared 9,62 ± 0,31 5,87 ± 0,45 5,78 ± 1,76 4,94 ± 1,77 Diámetro lumen 0,00 1,30 ± 0,49 1,24 ± 0,40 1,70 ± 0,38
  • 31. 28 8.3 ANEXO 3 Medidas promedio (± D.E.) obtenidas en las 3 evaluaciones ultrasonográficas analizadas para la raza Bretón de Montaña. Valores expresados en mm. BRETÓN 1 EXCITACIÓN POST-EYACULADO BBU Izq. Der. Izq. Der. Longitud 48,80 ± 2,38 45,60 ± 2,39 44,87 ± 1,40 40,37 ± 3,16 Altura 31,47 ± 2,94 31,43 ± 2,29 31,77 ± 0,83 30,00 ± 1,66 PRTT Espesor del lóbulo 36,63 ± 3,96 41,60 ± 5,12 33,67 ± 7,20 33,77 ± 4,32 Espesor del istmo 8,24 ± 1,38 10,15 ± 4,01 7,03 ± 1,85 6,37 ± 1,54 GVSC Diámetro total 41,33 ± 1,70 45,13 ± 1,63 37,90 ± 2,20 35,37 ± 4,30 Espesor pared 6,76 ± 1,28 5,42 ± 1,35 5,62 ± 1,56 5,07 ± 1,89 Diámetro lumen 29,77 ± 3,62 35,43 ± 4,54 24,13 ± 5,45 19,50 ± 5,17 AMP Diámetro total 15,37 ± 2,90 16,43 ± 1,99 15,93 ± 3,23 15,60 ± 0,50 Espesor pared 7,28 ± 1,64 7,80 ± 2,22 7,17 ± 0,68 6,51 ± 1,07 Diámetro lumen 2,31 ± 0,90 3,10 ± 0,18 2,68 ± 0,18 2,66 ± 0,47 BRETÓN 2 EXCITACIÓN POST-EYACULADO BBU Izq. Der. Izq. Der. Longitud 41,33 ± 2,20 37,40 ± 4,29 36,50 ± 2,70 37,23 ± 1,97 Altura 24,23 ± 3,39 25,53 ± 1,27 24,17 ± 0,99 23,77 ± 2,25 PRTT Espesor del lóbulo 42,07 ± 7,06 40,23 ± 3,33 33,67 ± 3,33 33,43 ± 7,58 Espesor del istmo 9,93 ± 3,33 7,75 ± 1,36 7,03 ± 1,30 7,35 ± 3,48 GVSC Diámetro total 35,40 ± 0,52 29,97 ± 3,58 37,80 ± 1,81 34,10 ± 2,85 Espesor pared 4,83 ± 0,26 5,07 ± 1,78 4,78 ± 1,14 4,47 ± 1,39 Diámetro lumen 22,07 ± 1,12 18,53 ± 1,53 26,33 ± 6,86 23,03 ± 1,69 AMP Diámetro total 12,03 ± 1,05 12,37 ± 1,59 13,07 ± 2,06 13,23 ± 0,51 Espesor pared 4,62 ± 0,85 4,88 ± 0,71 4,65 ± 0,66 5,68 ± 0,48 Diámetro lumen 2,54 ± 0,20 3,04 ± 0,69 3,55 ± 0,62 2,79 ± 0,32
  • 32. 29 BRETÓN 3 EXCITACIÓN POST-EYACULADO BBU Izq. Der. Izq. Der. Longitud 47,80 ± 3,47 44,73 ± 2,68 44,13 ± 2,94 42,00 ± 2,01 Altura 31,00 ± 2,34 29,27 ± 1,53 29,57 ± 1,36 30,83 ± 1,72 PRTT Espesor del lóbulo 32,23 ± 2,08 35,53 ± 3,23 27,47 ± 1,40 31,07 ± 1,70 Espesor del istmo 6,62 ± 0,74 6,25 ± 1,44 7,12 ± 1,52 6,50 ± 0,40 GVSC Diámetro total 34,73 ± 1,99 33,23 ± 0,61 36,17 ± 5,80 37,57 ± 2,25 Espesor pared 6,94 ± 1,57 4,47 ± 1,09 7,08 ± 2,02 6,68 ± 1,11 Diámetro lumen 23,53 ± 4,21 21,00 ± 3,24 15,13 ± 8,68 19,73 ± 10,73 AMP Diámetro total 13,47 ± 2,53 12,77 ± 2,05 10,59 ± 0,67 11,27 ± 0,96 Espesor pared 5,44 ± 0,64 4,79 ± 0,71 3,90 ± 0,30 4,97 ± 0,85 Diámetro lumen 3,12 ± 1,31 2,85 ± 0,86 2,57 ± 0,57 2,53 ± 0,42
  • 33. 30 9. AGRADECIMIENTOS Comienzo por agradecer a mis padres María Sánchez y Víctor Flores, por su amor, apoyo y paciencia para poder terminar esta hermosa carrera, sin todo su esfuerzo y sacrificio no hubiese sido posible este logro personal y familiar. A mi hermana Maritza Flores, quien siempre estuvo conmigo, dando palabras de apoyo y aliento, y siempre deseándome lo mejor. Gracias a ellos, me he convertido en la persona que soy. Los amo. También agradecer a mi polola Gabriela Peña, ya que gracias a su empeño por el estudio e insistencia, hizo que aprendiera a estudiar y así poder terminar esta carrera. Te amo. A su madre, Mitzy Carrillo, por todo su apoyo, ayuda, cariño y sabiduría en diversas etapas de esta carrera. Al Ejército de Chile y Haras Militar Pupunahue, por las facilidades que dio al facilitar la infraestructura y animales, sin este apoyo se me hubiese sido imposible el poder desarrollar este trabajo. Al Dr. Omar Ulloa, Mayor de Ejército, por enseñarme desinteresadamente todo lo relacionado en el rubro equino, por sus consejos profesionales y humanos, los que sin ninguna duda servirá para desarrollarme como profesional y persona. Muchas gracias. Agradecer al SOF(r) José Gárate, SOF Samuel Matus, CB1 Rodrigo Petkovich, CB1 Jaime Inostroza, CB1 Luis Aguilar, CB1 Marco Gallegos, CB2 Robinson Vera, por todo lo proporcionado en cuanto a la compañía, ayuda en el manejo de los animales, facilidades y ambiente de trabajo. A todos ellos, Muchas Gracias. Al Dr. Marcelo Gómez, muchas gracias por la paciencia y apoyo para la realización de este trabajo, además de las facilidades que me dio para integrarme al ex Instituto de Anatomía Veterinaria. También a Pedro Aburto, muchas gracias por las tardes de conversación, consejos y apoyo durante gran parte de mis años de estudio. Muchas gracias a todos, por todo.