SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 42
POESÍA DEL SIGLO XX:
 “Generación del 27”
Introducción:
1. Siglo XX:
     1.1. Situación general
     1.2. Corrientes literarias

2. Generación del 27:
     2.1. Generación literaria
     2.2. Características

3. Dámaso Alonso

4. Vicente Aleixandre

5. Rafael Alberti

6. Luis Cernuda
1. Siglo XX:
                    1.1 Situación general:                                                                                                             Constitución española
                                                                                                                                                               (1978)



                                 Crac del                                       Segunda Guerra Mundial
                                                                                      (1939-45)


                                    29
         Primera Guerra
                                                                                           Creación ONU
             Mundial
                                                                                               (1945)
            (1914-18)
                                                                                                                                                                                       23F
                                                                                                                                                                                      (1981)


                                   Guerra Civil
                                    Española
                                    (1936-39)
                                                                                                                                  Guerra de Vietnam
                                                                                                                                      (1957-75)




 Alfonso XII
                1.1. Situación general:
                      Segunda
                                                                                                                                                                     T
                                                                                                                                                                     R
                                                                                                                                                                     A
                                                                                                                                                                                 Monarquía
                                                           Dictadura Franquista
                                                                                                                                                                     N
  (reinado                   República                                                                                                                               S
                                                                                                                                                                     I
                                                                                                                                                                                Parlamentaria
 1886-1931)                  Española
                           (1931-1939)                          (1939-1975)                                                                                          C
                                                                                                                                                                     I
                                                                                                                                                                     Ó
                                                                                                                                                                     N



1900                      1930                    1939                              1950                             1960                           1970                 1980 1990


  Revolución Rusa                                                                                         República Popular de la China
       (1917)                                                                                                        (1949)                                           Juan Carlos I
                                                                                                                                                                         (1975)
                                 III Reich – Adolf Hitler
                                         (1934-45)

                                                                                                                                          Crisis del petróleo
                                                                                                                                               (1973-81)
       Creación URSS
           (1922)                                                                                                                                                                              Creación UE
                                                  Golpe de estado y dictadura
                                                                                                                                                                                                  (1992)
                                                      de Primo de Rivera
                                                          (1923-1930)
1. 2. Corrientes literarias:

   Modernismo
   Generación del 98
   Novecentismo
   Generación del 27
   Literatura de posguerra
   Generación de los 50
   Novísimos
2. Generación del 27:
    2.1. Generación literaria:
•   Una generación literaria es un grupo de escritores que,
    nacidos en fechas cercanas y movidos por un
    acontecimiento de su época, se enfrentan a los mismos
    problemas y reaccionan de mismo modo ante ellos.
GRUPO DE         Pedro Salinas, Jorge Guillén, Gerardo Diego,
ESCRITORES       Federico García Lorca, Rafael Alberti,
                 Dámaso Alonso, Vicente Aleixandre, Miguel
                 Hernández y Luis Cernuda, entre otros.

NACIDOS EN       Entre el más joven y el mayor sólo hay nueve
FECHAS           años de diferencia.
CERCANAS

ACONTECIMIENTO   - Homenaje que el grupo hizo a Luis de
                 Góngora en el año 1927 en Sevilla, al
                 conmemorarse el tercer centenario de su
                 muerte.

                 - Influencia ejercida por Juan Ramón
                 Jiménez.
REACCIÓN         Necesidad de encontrar un lenguaje poético
                 que exprese mejor los temas que tratan.
2.2. Características:
Tradición y vanguardismo:
  –   Admiración por el lenguaje poético de Góngora, por nuestros
      autores clásicos y por las formas populares del Romancero.
  –   Surrealismo (corriente de vanguarda): exploran el mundo de lo
      inconsciente y pretenden alcanzar la belleza absoluta, que está
      por encima de la realidad.




Intención estética:
  –   Encontrar la belleza a través de la imagen y representar la realidad sin
      describirla.
  –   Eliminar del poema todo aquello que no es poesía y, así, alcanzar la
      poesía pura.
Temas:
      Interesados por temas relacionados con el Hombre: amor,
      muerte, destino y temas de raíz popular.


Estilo:
      Preocupación por la expresión lingüística.
      Lenguage cargado de lirismo.


Versificación:
  –   Estrofas tradicionales(romance, copla...) y clásicas(soneto,
      terceto...).
  –   Verso libre.
  –   Buscan el ritmo en la repetición de palabras, esquemas
      sintácticos o paralelismo de ideas.
3. Dàmaso Alonso:
  3.1. Vida:
                    Nació en Madrid el 22 de
                    octubre de 1898 y murió
                    en la misma ciudad el 25
                    de enero de 1990.
                    Este autor se suele
                    considerar dentro de la
                    Generación del 27 como
                    crítico literario y filólogo,
                    pero como poeta se le
                    suele encuadrar dentro de
                    la primera generación de
                    posguerra.
Sus estudios empezaron en Madrid con los jesuitas de
    Chamartín.


    Realizó estudios de Derecho y de Filosofía y Letras en la
    Universidad de Madrid.


    Se formó en el Centro de Estudios Históricos y tomó parte
    activa en las actividades de la Residencia de Estudiantes,
    donde conoció a Federico García Lorca, a Luis Buñuel, a
    Pepín Bello y a Salvador Dalí.


•   Durante unas vacaciones en Las Navas del Marqués
    conoció a Vicente Aleixandre, con el que compartió un largo
    exilio interior en la España franquista.
•   Colaboró en la Revista de Occidente y en Los
    Cuatro Vientos.
•   Hizo una edición crítica de las Soledades (1927)
    de Góngora y publicó otras ediciones y estudios
    sobre este autor.
•   Enseñó en Oxford dos años y luego fue
    catedrático de la Universidad de Valencia y
    posteriormente de Filología Románica en la
    Universidad de Madrid.
•   En 1945 ingresó en la Real Academia
    Española, que dirigió entre 1968 y 1982, y en
    1959 fue elegido miembro de la Real Academia
    de la Historia.
•   En 1977 recibió el Premio Cervantes.
•   Fundó la colección Biblioteca Románica
    Hispánica dentro de la Editorial Gredos.
•   Fue el director de la Revista de Filología
    Española.
•   Su amplísima biblioteca especializada fue
    donada a su muerte a la Real Academia de la
    Lengua.
3.2. Producción literaria:
•   Poemas puros, poemillas de ciudad (1921).
•   La Guerra Civil y la posguerra le conmovieron profundamente, plasmando sus
    sentimientos en Hijos de la ira.
•   Hombre y Dios (1955) y Oscura noticia (1959), fueron obras pertenecientes a
    la llamada Poesía desarraigada.
•   Duda y amor sobre el Ser Supremo (1985) fue un poemario en el que meditó
    sobre sus propios problemas religiosos.
•   Hizo una muy importante labor filológica representada por los siguientes
    estudios: La poesía de san Juan de la Cruz (1942), Poesía española: Ensayo
    de métodos y límites estilísticos (1950) y Estudios y ensayos gongorinos
    (1955).
•   Entre otras, Tres sonetos sobre la lengua castellana (1958), Poemas
    escogidos (1969), Duda y amor sobre el Ser Supremo (1985)… fueron
    algunas de las obras que también escribió.
•   Sus obras completas fueron editadas en diez tomos por la editorial Gredos.
Hijos de la ira (1944-1946):
•   Colección de poemas. Insomnio es el primer del libro.
•   Obra más importante de Dámaso Alonso.
•   Fruto de la Guerra Civil y de la posguerra.
•   Expresa una visión desgarrada y sombría de la condición
    humana.
•   Utiliza largos versículos, un lenguaje violento y un léxico
    vulgar y malsonante.
Insomnio

  Madrid es una ciudad de más de un millón de cadáveres (según las últimas
                                   estadísticas).
  A veces en la noche yo me revuelvo y me incorporo en este nicho en el que
                          hace 45 años que me pudro,
y paso largas horas oyendo gemir al huracán, o ladrar los perros, o fluir
                         blandamente la luz de la luna.
   Y paso largas horas gimiendo como el huracán, ladrando como un perro
    enfurecido, fluyendo como la leche de la ubre caliente de una gran vaca
                                     amarilla.
Y paso largas horas preguntándole a Dios, preguntándole por qué se pudre
                                lentamente mi alma,
 por qué se pudren más de un millón de cadáveres en esta ciudad de Madrid,
     por qué mil millones de cadáveres se pudren lentamente en el mundo.
         Dime, ¿qué huerto quieres abonar con nuestra podredumbre?
  ¿Temes que se te sequen los grandes rosales del día, las tristes azucenas
                             letales de tus noches?
4. Vicente Aleixandre:
  4.1. Vida:
                 •   Vicente Pío Marcelino Cirilo
                     Aleixandre y Merlo más conocido
                     como Vicente Aleixandre
                 •   Nacido en Sevilla el 26 de abril de
                     1898 y fallecido en Madrid el 14 de
                     diciembre de 1984,
                 •   Considerado uno de los grandes
                     poetas españoles del siglo XX.
                     Perteneciente a la Generación del
                     27.
•Hijo de un ingeniero de ferrocarril, pertenecía a la burguesía
media acomodada.
•Cuando tenía dos años de edad, su familia se trasladó a
Málaga, ciudad a la que el poeta llama en su obra "el
Paraíso", pues en ella transcurrió toda su infancia.
•En 1909, la familia Aleixandre se instaló en Madrid, donde el
futuro poeta cursó el bachillerato y, más adelante las
carreras de Derecho y Comercio.
•Se especializó en Derecho Mercantil, materia que luego
enseñó como profesor en la Escuela de Comercio de Madrid
(1920-1922)
•Desde 1917, año en el que conoció a Dámaso Alonso en Las Navas
del Marqués un Vicente Aleixandre se venía relacionando con los
jóvenes de su generación que sentían inquietudes literarias.
•Gracias a los consejos de Dámaso, empezó a leer a los grandes poetas
del pasado reciente, como el romántico Gustavo Adolfo Bécquer y el
modernista Rubén Darío; pero también a otros autores extranjeros.

•Sintió, a partir de entonces, la necesidad de escribir poesía.
•Entorno a 1922 estuvo gravemente enfermo de una tuberculosis que le
afectó un riñón y provocó que le tuvieran que extirpar este órgano.
•En 1926 escribió algunos poemas que comenzaron a darle gran fama,
cuando aparecieron en una de las publicaciones culturales más
prestigiosas de la época: la Revista de Occidente.
•A partir de este reconocimiento literario, se hizo amigo de otros jóvenes
poetas de la Generación del 27, como Federico García Lorca y Luis
Cernuda.
•En 1933 se le otorgó el Premio Nacional de Literatura por LA
DESTRUCCIÓN O EL AMOR. Esta obra publicada por primera vez en
1935, tiene como tema principal el amor entendido como oposición o
complemento de la muerte. La técnica es surrealista y emplea bastante el
verso libre aunque encontremos alguna lira.
•El 30 de junio de 1949 fue elegido miembro de la Real Academia
Española, ocupando la silla de la letra “o” y desde entonces fue el gran
maestro y protector de los jóvenes poetas españoles de la segunda mitad
del siglo XX, que acudían a visitarle con frecuencia a su casa de Madrid,
donde siempre había tertulias literarias y lecturas de versos.
•Gracias a EN UN VASTO DOMINIO ganó el Premio de la Crítica (1963)
y seis años después (1969) se le volvió a conceder este título por
POEMAS DE LA CONSUMICIÓN
•En 1977 recibió el Premio Nobel de Literatura con el que, según
muchos críticos, no sólo se reconocía universalmente su obra, sino la de
toda la Generación del 27.
• A lo largo de su vida ocultó su homosexualidad; por el simple
  hecho del daño que pudiera hacer a su familia, sobre todo a su
  hermana, En los años treinta el poeta conoce a Andrés Acero y
  ambos inician una intensa relación amorosa que será
  interrumpida por el exilio a México de Andrés tras la Guerra Civil


• Después de la guerra, Aleixandre (que fue uno de los pocos
  autores de su generación que se quedó en España, a pesar de
  sus ideas izquierdistas) continuó desarrollando una trayectoria
  poética muy personal.


• Murió el 13 de diciembre de 1984, aunque oficialmente figurase
  el día 14.
4.2. Producción literaria:
Vicente Aleixandre fue un poeta total, no escribió obras en otros
géneros. Sus escasos textos en prosa son muy poéticos.
Su poesía está clasificada en 4 corrientes:

          Pura, Surrealista, Antropocéntrica y de Vejez.


• PURA: esta etapa tiene como característica que predomina el
verso corto asonantado, ecos ultraístas, la estética de la poesía
pura juanramoniana y guilleniana y ecos de la poesía española
de la Edad de Oro; sobre todo de Fray Luis de León y Góngora.
•Obra más importante que pertenece a esta etapa:
ÁMBITO(1928)
•SURREALISMO: visión panteísta de la naturaleza y un
erotismo romántico.


•El poeta celebra el amor como fuerza natural ingobernable,
que destruye todas las limitaciones del ser humano.


• Aleixandre asimiló tan bien las técnicas y el estilo propios del
surrealismo que, según muchos críticos, fue el principal poeta
surrealista español


•Obras que pertenecen al Surrealismo: Espadas como
labios(1932), Pasión de la tierra (1928-29y La destrucción o el
amor (1935), que mereció el Premio Nacional de Literatura.
•ANTROPOCENTRICA: La mirada del poeta es más humana, en esta poesía
aborda la vida del hombre común, sus sufrimientos e ilusiones su obra
cambia, se acerca a la poesía social
•Para el poeta, el hombre es un ser que sufre, pero que sabe sobrellevar este
sufrimiento con dignidad y valentía
• Su estilo se hace más sencillo y accesible
•Obras: En un vasto dominio (1962), Presencias (1965) o Retratos con
nombre (1965). En ellas, su poesía se vuelve directa, menos cargada de
complicaciones surrealistas.
•VEJEZ: su última etapa Vicente Aleixandre se presenta como un hombre maduro que
asume el paso del tiempo, su veez, y acepta, con elegancia, la proximidad inevitable
de la muerte.
•Los libros más destacados son: Poemas de la consumación (1968) y Diálogos del
conocimiento(1974).
•Ya póstuma aparece En gran noche (1991), donde se recogen muchas
composiciones inéditas.
5. Rafael Alberti:
  5.1. Vida:
                     Nace el 16 de diciembre de
                     1902 en El Puerto de Santa
                     María (Cádiz), hijo de una
                     familia de origen italiano que
                     se dedicaba al negocio del
                     vino.
                     1912: Colegio de San Luis
                     Gonzaga, de los jesuitas.
                     1917: Se traslada a Madrid con
                     su familia, donde visitará el
                     Museo del Prado.
                     1922: Publica sus primeros
                     versos en la revista Horizonte.
                     Expone sus cuadros en el
                     Ateneo de Madrid. Deja a un
                     lado su actividad pictórica.
•   1924: En la Residencia de Estudiantes, en Madrid, se hace amigo de
    García Lorca, Salinas, Guillén, Dalí, Buñuel, Aleixandre, Gerardo Diego,
    Dámaso Alonso y José Bergantín. Le conceden el Premio Nacional de
    Literatura por su primer libro Mar y tierra.
•   1926: Colaboración en la Revista de Occidente.
•   1927: Interviene activamente en el homenaje a Góngora, en Sevilla, que
    dará lugar a la denominación: Generación del 27.
•   1931: Estreno de sus primeras obras teatrales. Conoce a M. de
    Unamuno. Viaja a París. Afiliación al Partido Comunista.
•   1932: Viaja a Berlín, a la Unión Soviética, Dinamarca, Noruega, Bélgica
    y Holanda, con María Teresa León (escritora) para estudiar el teatro
    europeo.
•   1933: Primeros poemarios revolucionarios: Consigna y Un fantasma
    recorre Europa. Se casa con María Teresa León.
•   1934: Funda, junto a su esposa, la revista revolucionaria Octubre.
    Invitado al Primer Congreso de Escritores Soviéticos.
1936: Secretario de la Alianza de
                          Intelectuales Antifascistas. Dirige la
                          revista El mono azul. Director del
                          Museo Romántico.
                          1937: En la organización del II
                          Congreso Internacional de
                          Escritores. Viaja a París y Moscú,
                          se entrevista con Stalin.


     1938: Soldado en aviación.

     1939: Exilio, junto a María Teresa Leó, en Francia

      1940: Se trasladan a Argentina, junto con otros
intelectuales y artistas exiliados.
1941: Nace su hija Aitana, en
Buenos Aires.
1943: Conferencias en
distintos lugares de Argentina.
1945: Viaja a Chile,
conferencias y recitales.
1947: Expone su pintura en el
Salón Arte Bella De
Montevideo
1949: Cantata a la paz y a la
alegría de los pueblos.
1950: Viaje a Varsovia como
delegado del Congreso
Mundial de la Paz.
•   1957: Viaja a China. Visita la Unión Soviética y Rumanía. En Bucarest
    se compromete a traducir al castellano diversos poemas de M.
    Eminescu. Viaja a Italia.
•   1959: Se traduce al alemán gran parte de su obra poética. Versiones
    italianas de sus obras de teatro, poesía y escritos en prosa.
•   1960: Recitales y conferencias por diversos países de Latinoamérica.
•   1961: Visita a Picasso, con motivo de su ochenta aniversario.
•   1962: Realiza una adaptación teatral de La lozana andaluza, de
    Francisco Delicado.
•   1963: Abandona a Argentina y regresa a Europa, se instala en Italia
    durante 14 años. Aparición en España de su primer libro desde la
    guerra civil: Summa taurina.
•   1965: Expone en galerías de Roma y Milán. Premio Lenin de la Paz y
    raducción al ruso de varas obras.
1977: 27 de abril, regreso a España y
fin del exilio. Elegido Diputado por el
Partido Comunista en Cádiz, pero
pronto renuncia.
1978: Realiza una varios grabados y
viñetas para el Romancero gitano de
García Lorca. Recitales con Nuria
Espert, en los EUA y por todo el
mundo.
1981: Premio Nacional de Teatro y
Premio Pedro Salinas.
1982: Comendador de las Artes y la
Letras de Francia.
1983: Premio Cervantes, entre otros
1984: Jurado en la Mostra
Internacional de Cine de Venecia.
1990: Se vuelve a casar
con la escritora y
profesora María Asunción
Mateo.
1991: Recibe las llaves
de La Havana. Presenta
junto a Paco Ibañez el
espectàculo A Galopar
en el teatro Alcalà Palas
de Madrid. Ciudadano
Ilustre de Buenos Aires.
Entrega de llaves de
Santiago de Chile); y el 1
de mayo recita A Galopar
ante una masiva
concentración de
trabajadores chilenos.
1993: Premio Andalucía de Letras. Reivindica su compromiso
político con la renovación de su carné comunista. Doctor honoris
causa por la Universidad Complutense de Madrid.
1994: Se constituye la Fundación Rafael Alberti en el Puerto de
Santa María, bajo su presidencia. Se hermanará con la Fundación
Salavador Allende y la Fundación García Lorca.
1996: Nombrado Hijo Predilecto de la provincia de Cádiz y Alcalde
perpetuo de la ciudad de El Puerto de Santa María.
1998: Ciudadano de Honor de la ciudad de Roma. Recibe la Creu
de Sant Jordi de la Generalitat de Catalunya.
Muere el 27 de octubre de 1999 en su ciudad natal.
5.2. Creación literaria:
    Obra poética:
     –   Neopopularismo: se inspira en los cancioneros pero des del
         punto de vista de un autor de vanguarda. La obra más
         representativa es el libro de poemas Marinero en tierra(1925),
         donde habla del mar, su tierra natal.


     –   Gongorismo: transfiguración estilística de los temas. La obra
         más destacada es Cal y canto (1929)


     –   Surrealismo: nace fruto de una crisi personal y enfluenciado por
         la crisi estetica general del momento. Se caracteriza por la
         violencia del verso, creación de un mundo infernal y la densidad
         de imágenes. Esta etapa aparece claramente representada en
         su obra Sermones y moradas (1929-30) y en la obra
         humorística Yo era un tonto y lo que he visto me ha hecho
         dos tontos (1929)
–    Poesía política: influlenciada claramente por su ideología
            comunista-marxista. Encontramos poemas como Consignas
            (1933); 13 bandas y 48 estrellas (1946); Nuestra diaria
            palabra (1936) o De un momento a otro(1937), recogidos en
            El poeta en la calle (1938).


       –    Poesía nostálgica: originada durante su exilío. Un ejemplo de
            poema nostálgico seria Retornos de lo vivo lejano (1952).


     Obra teatrales:
El hombre deshabitado (1930); Fermín Galán (1931); De un momento a
     otro (1938-39); El trébol florido (1940); El adefesio(1944); La
     Gallarda(1944-45) y Noche de guerra en el Museo del Prado (1956).
A Galopar
Las tierras, las tierras, las tierras de   ¡A galopar, a galopar,
      España,
                                           hasta enterrarlos en el mar!
las grandes, las solas, desiertas
      llanuras.                            Nadie, nadie, nadie, que enfrente no
                                                hay nadie;
Galopa, caballo cuatralbo,
                                           que es nadie la muerte si va en tu
jinete del pueblo, al sol y a la luna.          montura.
A galopar, a galopar,                      Galopa, caballo cuatralbo,
hasta enterrarlos en el mar!               jinete del pueblo, que la tierra es
A corazón suenan, resuenan,                       tuya.

resuenan las tierras de España, en         ¡A galopar, a galopar,
     las herraduras.                       hasta enterrarlos en el mar!
Galopa, jinete del pueblo,
caballo cuatralbo,
                                                Recital Rafael Alberti y Paco Ibañez
                                                http://www.youtube.com/watch?v=15JfnrqBqSI

caballo de espuma.
6. Luis Cernuda
  6.1. Vida:
                  Luis Cernuda fue uno de los
                  poetas más destacados de
                  la generación del 27.


                  Hijo de un militar, se crió en
                  un ambiente de rígidos
                  ideales. Empezó a estudiar
                  Derecho en la Universidad
                  de Sevilla, y allí conoció a
                  Pedro Salinas, el cual le
                  ayudó con sus primeras
                  publicaciones.
En 1923 dejó sus
estudios y se fue al
ejército; dos años
después conoce a Juan
Ramón Jiménez; al cabo
de un año se va a Madrid,
donde publicó su primer
libro, Perfil del aire.
Federico García Lorca le
presentó a Serafín
Fernández Ferro, y
Cernuda se enamoró de
él; pero fue un amor
imposible, no
correspondido por parte
de Serafín.
Luis Cernuda nunca negó su homosexualidad, aún que en
España no estaba bien vista.
En 1938 abandonó España para establecerse en Gran
Bretaña, luego en EE.UU. y finalmente en México, donde
murió.
6.2. Creación literaria:
     Temas:
             Surrealismo
             Amor
             Mezcla de tradición y originalidad




     Obras:
Perfil del aire (1927), poesía pura.
Un río, un amor (1929), poema influido por el surrealismo. Lo escribe en su
     estancia en Francia.
Los placeres prohibidos (1931)
Donde habite el olvido (1934), es
    un libro desgarrador por la
    sinceridad con la que aborda
    el fracaso amoroso, e
    Invocaciones (1934 -1935),
    se encuentran en una
    agrupación poética llamada La
    realidad y el deseo.


Las nubes (1940)
Con las horas contadas (1950
     -1956)
Desolación de la quimera (1962)
Donde habite el olvido
Donde habite el olvido,
En los vastos jardines sin aurora;
Donde yo sólo sea
Memoria de una piedra sepultada entre ortigas
Sobre la cual el viento escapa a sus insomnios.


Donde mi nombre deje
Al cuerpo que designa en brazos de los siglos,
Donde el deseo no exista.


En esa gran región donde el amor, ángel terrible,
No esconda como acero
En mi pecho su ala,
Sonriendo lleno de gracia aérea mientras crece el tormento.
Allí donde termine este afán que exige un dueño a imagen suya,
Sometiendo a otra vida su vida,
Sin más horizonte que otros ojos frente a frente.


Donde penas y dichas no sean más que nombres,
Cielo y tierra nativos en torno de un recuerdo;
Donde al fin quede libre sin saberlo yo mismo,
Disuelto en niebla, ausencia,
Ausencia leve como carne de niño.
Allá, allá lejos;
Donde habite el olvido.
Bibliografía:
   Todas las páginas web fueron visitadas los días 16,17 y 20 de Junido de 2012, entre
   las 18.00h. y las 20.00h.:
http://es.wikipedia.org/wiki/Generaci%C3%B3n_del_27
http://www.epdlp.com/escritor.php?id=1572
http://www.cernuda.org/biografia/inicio.htm
http://centros6.pntic.mec.es/cea.aluche/poemas2.htm
http://es.wikipedia.org/wiki/Vicente_Aleixandre
http://www.educa.madrid.org/web/ies.vicentealeixand.pinto/resena/resena.htm
http://www.clubcultura.com/clubliteratura/clubescritores/aleixandre/miscelanea.htm#navas
http://es.wikipedia.org/wiki/La_destrucci%C3%B3n_o_el_amor
www.artepoetica.net/damaso_alonso.htm
www.poemas-del-alma.com/damaso-alonso-insomnio.htm
INS Josep Vallverdú
                  Curso 2011-12



Júlia Boqué Vallverdú
  Gisela Falcó Vila
 Mariona Farré Vidal
 Júlia Gavilan Miret




  1º A Bachillerato

Más contenido relacionado

Más de María Isabel Roca Burillo (11)

formacion_lexico_espanol.pps.ppt
formacion_lexico_espanol.pps.pptformacion_lexico_espanol.pps.ppt
formacion_lexico_espanol.pps.ppt
 
La celestina
La celestinaLa celestina
La celestina
 
Presentaciónnoviembresic
PresentaciónnoviembresicPresentaciónnoviembresic
Presentaciónnoviembresic
 
Paseo virtual París Ester Anaís
Paseo virtual París Ester AnaísPaseo virtual París Ester Anaís
Paseo virtual París Ester Anaís
 
Haikus
HaikusHaikus
Haikus
 
Haikus
HaikusHaikus
Haikus
 
Novísimos (2)
Novísimos (2)Novísimos (2)
Novísimos (2)
 
La generacion del 27 (2)
La generacion del 27 (2)La generacion del 27 (2)
La generacion del 27 (2)
 
Moderismo Rubén Darío y A. Machado
Moderismo Rubén Darío y A. MachadoModerismo Rubén Darío y A. Machado
Moderismo Rubén Darío y A. Machado
 
Generación del '50
Generación del '50Generación del '50
Generación del '50
 
Novísimos
NovísimosNovísimos
Novísimos
 

Último

TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIATRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIAAbelardoVelaAlbrecht1
 
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfManuel Molina
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleJonathanCovena1
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADOJosé Luis Palma
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPELaura Chacón
 
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.DaluiMonasterio
 
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdf
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdfTarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdf
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdfCarol Andrea Eraso Guerrero
 
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinacodigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinavergarakarina022
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxdanalikcruz2000
 
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024IES Vicent Andres Estelles
 
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...Baker Publishing Company
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzprofefilete
 
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en VenezuelaMovimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuelacocuyelquemao
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxlclcarmen
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptxJunkotantik
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCCesarFernandez937857
 

Último (20)

TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIATRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdfSesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
 
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
 
Unidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDI
Unidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDIUnidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDI
Unidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDI
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
 
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
 
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdf
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdfTarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdf
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdf
 
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinacodigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
 
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
 
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
 
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en VenezuelaMovimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
 
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptxPower Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
 
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDIUnidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptx
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PC
 

Generación del 27: la vanguardia poética del siglo XX

  • 1. POESÍA DEL SIGLO XX: “Generación del 27”
  • 2. Introducción: 1. Siglo XX: 1.1. Situación general 1.2. Corrientes literarias 2. Generación del 27: 2.1. Generación literaria 2.2. Características 3. Dámaso Alonso 4. Vicente Aleixandre 5. Rafael Alberti 6. Luis Cernuda
  • 3. 1. Siglo XX: 1.1 Situación general: Constitución española (1978) Crac del Segunda Guerra Mundial (1939-45) 29 Primera Guerra Creación ONU Mundial (1945) (1914-18) 23F (1981) Guerra Civil Española (1936-39) Guerra de Vietnam (1957-75) Alfonso XII 1.1. Situación general: Segunda T R A Monarquía Dictadura Franquista N (reinado República S I Parlamentaria 1886-1931) Española (1931-1939) (1939-1975) C I Ó N 1900 1930 1939 1950 1960 1970 1980 1990 Revolución Rusa República Popular de la China (1917) (1949) Juan Carlos I (1975) III Reich – Adolf Hitler (1934-45) Crisis del petróleo (1973-81) Creación URSS (1922) Creación UE Golpe de estado y dictadura (1992) de Primo de Rivera (1923-1930)
  • 4. 1. 2. Corrientes literarias: Modernismo Generación del 98 Novecentismo Generación del 27 Literatura de posguerra Generación de los 50 Novísimos
  • 5. 2. Generación del 27: 2.1. Generación literaria: • Una generación literaria es un grupo de escritores que, nacidos en fechas cercanas y movidos por un acontecimiento de su época, se enfrentan a los mismos problemas y reaccionan de mismo modo ante ellos.
  • 6. GRUPO DE Pedro Salinas, Jorge Guillén, Gerardo Diego, ESCRITORES Federico García Lorca, Rafael Alberti, Dámaso Alonso, Vicente Aleixandre, Miguel Hernández y Luis Cernuda, entre otros. NACIDOS EN Entre el más joven y el mayor sólo hay nueve FECHAS años de diferencia. CERCANAS ACONTECIMIENTO - Homenaje que el grupo hizo a Luis de Góngora en el año 1927 en Sevilla, al conmemorarse el tercer centenario de su muerte. - Influencia ejercida por Juan Ramón Jiménez. REACCIÓN Necesidad de encontrar un lenguaje poético que exprese mejor los temas que tratan.
  • 7. 2.2. Características: Tradición y vanguardismo: – Admiración por el lenguaje poético de Góngora, por nuestros autores clásicos y por las formas populares del Romancero. – Surrealismo (corriente de vanguarda): exploran el mundo de lo inconsciente y pretenden alcanzar la belleza absoluta, que está por encima de la realidad. Intención estética: – Encontrar la belleza a través de la imagen y representar la realidad sin describirla. – Eliminar del poema todo aquello que no es poesía y, así, alcanzar la poesía pura.
  • 8. Temas: Interesados por temas relacionados con el Hombre: amor, muerte, destino y temas de raíz popular. Estilo: Preocupación por la expresión lingüística. Lenguage cargado de lirismo. Versificación: – Estrofas tradicionales(romance, copla...) y clásicas(soneto, terceto...). – Verso libre. – Buscan el ritmo en la repetición de palabras, esquemas sintácticos o paralelismo de ideas.
  • 9. 3. Dàmaso Alonso: 3.1. Vida: Nació en Madrid el 22 de octubre de 1898 y murió en la misma ciudad el 25 de enero de 1990. Este autor se suele considerar dentro de la Generación del 27 como crítico literario y filólogo, pero como poeta se le suele encuadrar dentro de la primera generación de posguerra.
  • 10. Sus estudios empezaron en Madrid con los jesuitas de Chamartín. Realizó estudios de Derecho y de Filosofía y Letras en la Universidad de Madrid. Se formó en el Centro de Estudios Históricos y tomó parte activa en las actividades de la Residencia de Estudiantes, donde conoció a Federico García Lorca, a Luis Buñuel, a Pepín Bello y a Salvador Dalí. • Durante unas vacaciones en Las Navas del Marqués conoció a Vicente Aleixandre, con el que compartió un largo exilio interior en la España franquista.
  • 11. Colaboró en la Revista de Occidente y en Los Cuatro Vientos. • Hizo una edición crítica de las Soledades (1927) de Góngora y publicó otras ediciones y estudios sobre este autor. • Enseñó en Oxford dos años y luego fue catedrático de la Universidad de Valencia y posteriormente de Filología Románica en la Universidad de Madrid. • En 1945 ingresó en la Real Academia Española, que dirigió entre 1968 y 1982, y en 1959 fue elegido miembro de la Real Academia de la Historia. • En 1977 recibió el Premio Cervantes. • Fundó la colección Biblioteca Románica Hispánica dentro de la Editorial Gredos. • Fue el director de la Revista de Filología Española. • Su amplísima biblioteca especializada fue donada a su muerte a la Real Academia de la Lengua.
  • 12. 3.2. Producción literaria: • Poemas puros, poemillas de ciudad (1921). • La Guerra Civil y la posguerra le conmovieron profundamente, plasmando sus sentimientos en Hijos de la ira. • Hombre y Dios (1955) y Oscura noticia (1959), fueron obras pertenecientes a la llamada Poesía desarraigada. • Duda y amor sobre el Ser Supremo (1985) fue un poemario en el que meditó sobre sus propios problemas religiosos. • Hizo una muy importante labor filológica representada por los siguientes estudios: La poesía de san Juan de la Cruz (1942), Poesía española: Ensayo de métodos y límites estilísticos (1950) y Estudios y ensayos gongorinos (1955). • Entre otras, Tres sonetos sobre la lengua castellana (1958), Poemas escogidos (1969), Duda y amor sobre el Ser Supremo (1985)… fueron algunas de las obras que también escribió. • Sus obras completas fueron editadas en diez tomos por la editorial Gredos.
  • 13. Hijos de la ira (1944-1946): • Colección de poemas. Insomnio es el primer del libro. • Obra más importante de Dámaso Alonso. • Fruto de la Guerra Civil y de la posguerra. • Expresa una visión desgarrada y sombría de la condición humana. • Utiliza largos versículos, un lenguaje violento y un léxico vulgar y malsonante.
  • 14. Insomnio Madrid es una ciudad de más de un millón de cadáveres (según las últimas estadísticas). A veces en la noche yo me revuelvo y me incorporo en este nicho en el que hace 45 años que me pudro, y paso largas horas oyendo gemir al huracán, o ladrar los perros, o fluir blandamente la luz de la luna. Y paso largas horas gimiendo como el huracán, ladrando como un perro enfurecido, fluyendo como la leche de la ubre caliente de una gran vaca amarilla. Y paso largas horas preguntándole a Dios, preguntándole por qué se pudre lentamente mi alma, por qué se pudren más de un millón de cadáveres en esta ciudad de Madrid, por qué mil millones de cadáveres se pudren lentamente en el mundo. Dime, ¿qué huerto quieres abonar con nuestra podredumbre? ¿Temes que se te sequen los grandes rosales del día, las tristes azucenas letales de tus noches?
  • 15. 4. Vicente Aleixandre: 4.1. Vida: • Vicente Pío Marcelino Cirilo Aleixandre y Merlo más conocido como Vicente Aleixandre • Nacido en Sevilla el 26 de abril de 1898 y fallecido en Madrid el 14 de diciembre de 1984, • Considerado uno de los grandes poetas españoles del siglo XX. Perteneciente a la Generación del 27.
  • 16. •Hijo de un ingeniero de ferrocarril, pertenecía a la burguesía media acomodada. •Cuando tenía dos años de edad, su familia se trasladó a Málaga, ciudad a la que el poeta llama en su obra "el Paraíso", pues en ella transcurrió toda su infancia. •En 1909, la familia Aleixandre se instaló en Madrid, donde el futuro poeta cursó el bachillerato y, más adelante las carreras de Derecho y Comercio. •Se especializó en Derecho Mercantil, materia que luego enseñó como profesor en la Escuela de Comercio de Madrid (1920-1922)
  • 17. •Desde 1917, año en el que conoció a Dámaso Alonso en Las Navas del Marqués un Vicente Aleixandre se venía relacionando con los jóvenes de su generación que sentían inquietudes literarias. •Gracias a los consejos de Dámaso, empezó a leer a los grandes poetas del pasado reciente, como el romántico Gustavo Adolfo Bécquer y el modernista Rubén Darío; pero también a otros autores extranjeros. •Sintió, a partir de entonces, la necesidad de escribir poesía. •Entorno a 1922 estuvo gravemente enfermo de una tuberculosis que le afectó un riñón y provocó que le tuvieran que extirpar este órgano. •En 1926 escribió algunos poemas que comenzaron a darle gran fama, cuando aparecieron en una de las publicaciones culturales más prestigiosas de la época: la Revista de Occidente. •A partir de este reconocimiento literario, se hizo amigo de otros jóvenes poetas de la Generación del 27, como Federico García Lorca y Luis Cernuda.
  • 18. •En 1933 se le otorgó el Premio Nacional de Literatura por LA DESTRUCCIÓN O EL AMOR. Esta obra publicada por primera vez en 1935, tiene como tema principal el amor entendido como oposición o complemento de la muerte. La técnica es surrealista y emplea bastante el verso libre aunque encontremos alguna lira. •El 30 de junio de 1949 fue elegido miembro de la Real Academia Española, ocupando la silla de la letra “o” y desde entonces fue el gran maestro y protector de los jóvenes poetas españoles de la segunda mitad del siglo XX, que acudían a visitarle con frecuencia a su casa de Madrid, donde siempre había tertulias literarias y lecturas de versos. •Gracias a EN UN VASTO DOMINIO ganó el Premio de la Crítica (1963) y seis años después (1969) se le volvió a conceder este título por POEMAS DE LA CONSUMICIÓN •En 1977 recibió el Premio Nobel de Literatura con el que, según muchos críticos, no sólo se reconocía universalmente su obra, sino la de toda la Generación del 27.
  • 19. • A lo largo de su vida ocultó su homosexualidad; por el simple hecho del daño que pudiera hacer a su familia, sobre todo a su hermana, En los años treinta el poeta conoce a Andrés Acero y ambos inician una intensa relación amorosa que será interrumpida por el exilio a México de Andrés tras la Guerra Civil • Después de la guerra, Aleixandre (que fue uno de los pocos autores de su generación que se quedó en España, a pesar de sus ideas izquierdistas) continuó desarrollando una trayectoria poética muy personal. • Murió el 13 de diciembre de 1984, aunque oficialmente figurase el día 14.
  • 20. 4.2. Producción literaria: Vicente Aleixandre fue un poeta total, no escribió obras en otros géneros. Sus escasos textos en prosa son muy poéticos. Su poesía está clasificada en 4 corrientes: Pura, Surrealista, Antropocéntrica y de Vejez. • PURA: esta etapa tiene como característica que predomina el verso corto asonantado, ecos ultraístas, la estética de la poesía pura juanramoniana y guilleniana y ecos de la poesía española de la Edad de Oro; sobre todo de Fray Luis de León y Góngora. •Obra más importante que pertenece a esta etapa: ÁMBITO(1928)
  • 21. •SURREALISMO: visión panteísta de la naturaleza y un erotismo romántico. •El poeta celebra el amor como fuerza natural ingobernable, que destruye todas las limitaciones del ser humano. • Aleixandre asimiló tan bien las técnicas y el estilo propios del surrealismo que, según muchos críticos, fue el principal poeta surrealista español •Obras que pertenecen al Surrealismo: Espadas como labios(1932), Pasión de la tierra (1928-29y La destrucción o el amor (1935), que mereció el Premio Nacional de Literatura.
  • 22. •ANTROPOCENTRICA: La mirada del poeta es más humana, en esta poesía aborda la vida del hombre común, sus sufrimientos e ilusiones su obra cambia, se acerca a la poesía social •Para el poeta, el hombre es un ser que sufre, pero que sabe sobrellevar este sufrimiento con dignidad y valentía • Su estilo se hace más sencillo y accesible •Obras: En un vasto dominio (1962), Presencias (1965) o Retratos con nombre (1965). En ellas, su poesía se vuelve directa, menos cargada de complicaciones surrealistas. •VEJEZ: su última etapa Vicente Aleixandre se presenta como un hombre maduro que asume el paso del tiempo, su veez, y acepta, con elegancia, la proximidad inevitable de la muerte. •Los libros más destacados son: Poemas de la consumación (1968) y Diálogos del conocimiento(1974). •Ya póstuma aparece En gran noche (1991), donde se recogen muchas composiciones inéditas.
  • 23. 5. Rafael Alberti: 5.1. Vida: Nace el 16 de diciembre de 1902 en El Puerto de Santa María (Cádiz), hijo de una familia de origen italiano que se dedicaba al negocio del vino. 1912: Colegio de San Luis Gonzaga, de los jesuitas. 1917: Se traslada a Madrid con su familia, donde visitará el Museo del Prado. 1922: Publica sus primeros versos en la revista Horizonte. Expone sus cuadros en el Ateneo de Madrid. Deja a un lado su actividad pictórica.
  • 24. 1924: En la Residencia de Estudiantes, en Madrid, se hace amigo de García Lorca, Salinas, Guillén, Dalí, Buñuel, Aleixandre, Gerardo Diego, Dámaso Alonso y José Bergantín. Le conceden el Premio Nacional de Literatura por su primer libro Mar y tierra. • 1926: Colaboración en la Revista de Occidente. • 1927: Interviene activamente en el homenaje a Góngora, en Sevilla, que dará lugar a la denominación: Generación del 27. • 1931: Estreno de sus primeras obras teatrales. Conoce a M. de Unamuno. Viaja a París. Afiliación al Partido Comunista. • 1932: Viaja a Berlín, a la Unión Soviética, Dinamarca, Noruega, Bélgica y Holanda, con María Teresa León (escritora) para estudiar el teatro europeo. • 1933: Primeros poemarios revolucionarios: Consigna y Un fantasma recorre Europa. Se casa con María Teresa León. • 1934: Funda, junto a su esposa, la revista revolucionaria Octubre. Invitado al Primer Congreso de Escritores Soviéticos.
  • 25. 1936: Secretario de la Alianza de Intelectuales Antifascistas. Dirige la revista El mono azul. Director del Museo Romántico. 1937: En la organización del II Congreso Internacional de Escritores. Viaja a París y Moscú, se entrevista con Stalin. 1938: Soldado en aviación. 1939: Exilio, junto a María Teresa Leó, en Francia 1940: Se trasladan a Argentina, junto con otros intelectuales y artistas exiliados.
  • 26. 1941: Nace su hija Aitana, en Buenos Aires. 1943: Conferencias en distintos lugares de Argentina. 1945: Viaja a Chile, conferencias y recitales. 1947: Expone su pintura en el Salón Arte Bella De Montevideo 1949: Cantata a la paz y a la alegría de los pueblos. 1950: Viaje a Varsovia como delegado del Congreso Mundial de la Paz.
  • 27. 1957: Viaja a China. Visita la Unión Soviética y Rumanía. En Bucarest se compromete a traducir al castellano diversos poemas de M. Eminescu. Viaja a Italia. • 1959: Se traduce al alemán gran parte de su obra poética. Versiones italianas de sus obras de teatro, poesía y escritos en prosa. • 1960: Recitales y conferencias por diversos países de Latinoamérica. • 1961: Visita a Picasso, con motivo de su ochenta aniversario. • 1962: Realiza una adaptación teatral de La lozana andaluza, de Francisco Delicado. • 1963: Abandona a Argentina y regresa a Europa, se instala en Italia durante 14 años. Aparición en España de su primer libro desde la guerra civil: Summa taurina. • 1965: Expone en galerías de Roma y Milán. Premio Lenin de la Paz y raducción al ruso de varas obras.
  • 28. 1977: 27 de abril, regreso a España y fin del exilio. Elegido Diputado por el Partido Comunista en Cádiz, pero pronto renuncia. 1978: Realiza una varios grabados y viñetas para el Romancero gitano de García Lorca. Recitales con Nuria Espert, en los EUA y por todo el mundo. 1981: Premio Nacional de Teatro y Premio Pedro Salinas. 1982: Comendador de las Artes y la Letras de Francia. 1983: Premio Cervantes, entre otros 1984: Jurado en la Mostra Internacional de Cine de Venecia.
  • 29. 1990: Se vuelve a casar con la escritora y profesora María Asunción Mateo. 1991: Recibe las llaves de La Havana. Presenta junto a Paco Ibañez el espectàculo A Galopar en el teatro Alcalà Palas de Madrid. Ciudadano Ilustre de Buenos Aires. Entrega de llaves de Santiago de Chile); y el 1 de mayo recita A Galopar ante una masiva concentración de trabajadores chilenos.
  • 30. 1993: Premio Andalucía de Letras. Reivindica su compromiso político con la renovación de su carné comunista. Doctor honoris causa por la Universidad Complutense de Madrid. 1994: Se constituye la Fundación Rafael Alberti en el Puerto de Santa María, bajo su presidencia. Se hermanará con la Fundación Salavador Allende y la Fundación García Lorca. 1996: Nombrado Hijo Predilecto de la provincia de Cádiz y Alcalde perpetuo de la ciudad de El Puerto de Santa María. 1998: Ciudadano de Honor de la ciudad de Roma. Recibe la Creu de Sant Jordi de la Generalitat de Catalunya. Muere el 27 de octubre de 1999 en su ciudad natal.
  • 31. 5.2. Creación literaria: Obra poética: – Neopopularismo: se inspira en los cancioneros pero des del punto de vista de un autor de vanguarda. La obra más representativa es el libro de poemas Marinero en tierra(1925), donde habla del mar, su tierra natal. – Gongorismo: transfiguración estilística de los temas. La obra más destacada es Cal y canto (1929) – Surrealismo: nace fruto de una crisi personal y enfluenciado por la crisi estetica general del momento. Se caracteriza por la violencia del verso, creación de un mundo infernal y la densidad de imágenes. Esta etapa aparece claramente representada en su obra Sermones y moradas (1929-30) y en la obra humorística Yo era un tonto y lo que he visto me ha hecho dos tontos (1929)
  • 32. Poesía política: influlenciada claramente por su ideología comunista-marxista. Encontramos poemas como Consignas (1933); 13 bandas y 48 estrellas (1946); Nuestra diaria palabra (1936) o De un momento a otro(1937), recogidos en El poeta en la calle (1938). – Poesía nostálgica: originada durante su exilío. Un ejemplo de poema nostálgico seria Retornos de lo vivo lejano (1952). Obra teatrales: El hombre deshabitado (1930); Fermín Galán (1931); De un momento a otro (1938-39); El trébol florido (1940); El adefesio(1944); La Gallarda(1944-45) y Noche de guerra en el Museo del Prado (1956).
  • 33. A Galopar Las tierras, las tierras, las tierras de ¡A galopar, a galopar, España, hasta enterrarlos en el mar! las grandes, las solas, desiertas llanuras. Nadie, nadie, nadie, que enfrente no hay nadie; Galopa, caballo cuatralbo, que es nadie la muerte si va en tu jinete del pueblo, al sol y a la luna. montura. A galopar, a galopar, Galopa, caballo cuatralbo, hasta enterrarlos en el mar! jinete del pueblo, que la tierra es A corazón suenan, resuenan, tuya. resuenan las tierras de España, en ¡A galopar, a galopar, las herraduras. hasta enterrarlos en el mar! Galopa, jinete del pueblo, caballo cuatralbo, Recital Rafael Alberti y Paco Ibañez http://www.youtube.com/watch?v=15JfnrqBqSI caballo de espuma.
  • 34. 6. Luis Cernuda 6.1. Vida: Luis Cernuda fue uno de los poetas más destacados de la generación del 27. Hijo de un militar, se crió en un ambiente de rígidos ideales. Empezó a estudiar Derecho en la Universidad de Sevilla, y allí conoció a Pedro Salinas, el cual le ayudó con sus primeras publicaciones.
  • 35. En 1923 dejó sus estudios y se fue al ejército; dos años después conoce a Juan Ramón Jiménez; al cabo de un año se va a Madrid, donde publicó su primer libro, Perfil del aire. Federico García Lorca le presentó a Serafín Fernández Ferro, y Cernuda se enamoró de él; pero fue un amor imposible, no correspondido por parte de Serafín.
  • 36. Luis Cernuda nunca negó su homosexualidad, aún que en España no estaba bien vista. En 1938 abandonó España para establecerse en Gran Bretaña, luego en EE.UU. y finalmente en México, donde murió.
  • 37. 6.2. Creación literaria: Temas: Surrealismo Amor Mezcla de tradición y originalidad Obras: Perfil del aire (1927), poesía pura. Un río, un amor (1929), poema influido por el surrealismo. Lo escribe en su estancia en Francia.
  • 38. Los placeres prohibidos (1931) Donde habite el olvido (1934), es un libro desgarrador por la sinceridad con la que aborda el fracaso amoroso, e Invocaciones (1934 -1935), se encuentran en una agrupación poética llamada La realidad y el deseo. Las nubes (1940) Con las horas contadas (1950 -1956) Desolación de la quimera (1962)
  • 39. Donde habite el olvido Donde habite el olvido, En los vastos jardines sin aurora; Donde yo sólo sea Memoria de una piedra sepultada entre ortigas Sobre la cual el viento escapa a sus insomnios. Donde mi nombre deje Al cuerpo que designa en brazos de los siglos, Donde el deseo no exista. En esa gran región donde el amor, ángel terrible, No esconda como acero En mi pecho su ala, Sonriendo lleno de gracia aérea mientras crece el tormento.
  • 40. Allí donde termine este afán que exige un dueño a imagen suya, Sometiendo a otra vida su vida, Sin más horizonte que otros ojos frente a frente. Donde penas y dichas no sean más que nombres, Cielo y tierra nativos en torno de un recuerdo; Donde al fin quede libre sin saberlo yo mismo, Disuelto en niebla, ausencia, Ausencia leve como carne de niño. Allá, allá lejos; Donde habite el olvido.
  • 41. Bibliografía: Todas las páginas web fueron visitadas los días 16,17 y 20 de Junido de 2012, entre las 18.00h. y las 20.00h.: http://es.wikipedia.org/wiki/Generaci%C3%B3n_del_27 http://www.epdlp.com/escritor.php?id=1572 http://www.cernuda.org/biografia/inicio.htm http://centros6.pntic.mec.es/cea.aluche/poemas2.htm http://es.wikipedia.org/wiki/Vicente_Aleixandre http://www.educa.madrid.org/web/ies.vicentealeixand.pinto/resena/resena.htm http://www.clubcultura.com/clubliteratura/clubescritores/aleixandre/miscelanea.htm#navas http://es.wikipedia.org/wiki/La_destrucci%C3%B3n_o_el_amor www.artepoetica.net/damaso_alonso.htm www.poemas-del-alma.com/damaso-alonso-insomnio.htm
  • 42. INS Josep Vallverdú Curso 2011-12 Júlia Boqué Vallverdú Gisela Falcó Vila Mariona Farré Vidal Júlia Gavilan Miret 1º A Bachillerato