SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIDAD EDUCATIVA “LOS ANDES”
GENERAL RUMIÑAHUI
Nombre: Erik Esparza
Docente: Ing. Janneth Real Ruiz
Curso: Primero BGU “C”
}}
ÍNDICE
1.JUSTIFICACIÓN………………………………………………………………………………………. 3
2.OBJETIVOS……………………………………………………………………………………………. 4
2.1.OBJETIVO GENERAL…………………………………………………………………………….... 4
2.2.OBJETIVOS ESPECÍFICOS………………………………………………………………………. 4
3.INTRODUCCIÓN……………………………………………………………………………………… 5
3.1.HISTORIA DE RUMIÑAHUI……………………………………………………………………….. 5
3.2.SIGNIFICADO DE RUMIÑAHUI…………………………………………………………………… 7
3.3.UBICACIÓN…………………………………………………………………………………………. 7
3.4.LEYENDA DE LOS LLANGANATES……………………………………………………………... 8
4.RECURSOS A UTILIZAR……………………………………………………………………………. 9
5.CRONOGRAMA………………………………………………………………………………………. 10
6.CÓDIGO QR…………………………………………………………………………………………... 11
1.JUSTIFICACIÓN • El General Rumiñahui proveniente de Píllaro
que murió en la lucha contra los españoles
pese a su captura y muerte aún sigue vigente
su recuerdo por lo que se creó un
monumento en su honor que está ubicado en
el barrio Guhaynacuri en la Parroquia San
Miguelito del Cantón Píllaro, en el turismo
ofrece servicios como: caminata, mirador,
estacionamiento y fotografía.
2.OBJETIVOS
• 2.1. OBJETIVO GENERAL
El objetivo general del presente
proyecto tiene como finalidad
promover el turismo hacia el
monumento General Rumiñahui así
creando más fuentes de empleo a los
locales mejorando su calidad de vida.
• 2.2. OBJETIVOS
ESPECIFICOS
Dar a conocer la historia y leyenda del
General Rumiñahui.
Identificar si la zona genera empleo.
3.INTRODUCCIÓN
• 3.1. HISTORIA DE RUMIÑAHUI
Rumiñahui nació en Píllaro, 1490 – Quito, 25 de junio de 1535 era hijo
del Inca Huayna Cápac, quien habría tomado como concubina a Nary Ati, princesa de
Píllaro, hija de Ati o Cacique Pillahuaso, y de la reina Choazanguil. Era una antigua
tradición incaica el consolidar sus conquistas territoriales con matrimonios poligámicos
del Inca con una o varias princesas de los pueblos derrotados. Huayna-Cápac pudo
comprobar por sí mismo los beneficios que tales matrimonios producían; aquella
habría sido la razón para casarse tanto en Puruhá, cuanto en Quito, engendrando así a
los hermanos Rumiñahui y Atahualpa.
Rumiñahui asesinando a Inca Illescas. El verdadero nombre de Rumiñahui es Pillahuaso II, de
origen «Quitu», más antigua que el quichua. En cambio en quichua es «Ati», que significa
«Vencedor, invencible. .», título que usaba el viejo Pillahuaso en tiempos de Huayna
Cápac, habiéndolo transmitido a su nieto Rumiñahui.
Al tener conocimiento de su muerte, y de la conducción del cadáver de Atahualpa desde
Cajamarca hacia el norte, Rumiñahui se traslada a Liribamba con su vasallaje, en donde honró
y dio sepultura a los despojos mortales de Atahualpa, con todos los honores y ceremonias de
culto indígena, desconociéndose hasta la fecha el lugar donde se enterraron, al igual que su
tesoro. Rumiñahui, pasa de potencial ganador de la batalla a ser derrotado, aunque logra
escapar junto con algunos soldados. Después se produjeron escaramuzas entren ambos
bandos, pero Rumiñahui ya no logró expulsar a los españoles y finalmente cayó preso de
estos.
• 3.2. SIGNIFICADO DE RUMIÑAHUI
Rumiñahui es nombrarle y apodo quichua con el significado cara de piedra. Ningún ser humano
ha tenido ni tiene cara de piedra; por lo que ese apodo fue dado por los vengativos quichuas y
que se ha mantenido hasta nuestros días por todos los historiadores. (Pérez, 1977).
• 3.3. UBICACIÓN
La figura de ocho metros está colocada en la Plaza de la Resistencia Indígena en el sector de
Huaynacurí del cantón Píllaro en la provincia de Tungurahua. El Gobierno Municipal de
Santiago de Píllaro realizó este trabajo. De paso este sector es un mirador turístico hacia la
parroquia San Miguelito y al volcán Tungurahua que se lo ve al fondo. (Las Viñas - San
Miguelito de Píllaro, 2011).
• 3.4. LEYENDA DE LOS LLANGANATES
En 1532, Francisco Pizarro fundó la ciudad de San Miguel de Piura y comenzó la conquista
del Imperio incaico. Más tarde, en el mismo año, tomó al Inca Atahualpa en Cajamarca.
Atahualpa, viendo que los españoles apreciaban el oro por encima de todo, se comprometió a
cubrir una habitación con oro conocida como Cuarto del Rescate a cambio de su libertad.
Pizarro accedió a ello, a pesar de que probablemente no tenía la intención de dejar a
Atahualpa en libertad. Antes de que la sala estuviera llena de oro, Pizarro desconfiaba de
Atahualpa y su influencia sobre el resto de guerreros incas, por lo que condenó al Inca a ser
ajusticiado en el garrote el 26 de julio de 1533.
Una versión de la leyenda sostiene que el general incaico Rumiñahui se dirigía a Cajamarca
con un estimado de 750 toneladas de oro trabajado para el rescate, cuando supo que
Atahualpa había sido asesinado.
La leyenda dice que volvió a Quito (que en ese momento era el nombre del territorio, hoy
llamado Ecuador), transportando el tesoro hasta la Cordillera Llanganates y la tiró a un
lago. Rumiñahui a continuación mantuvo una lucha contra los españoles, y aunque finalmente
fue capturado y torturado, nunca reveló la ubicación del tesoro
4.RECURSOS A UTILIZAR
• Humanos: Estudiantes, Docente, Familiares.
• Material: Computadora, Impresora, Microsoft Word, Hojas e Internet.
• Económicos: 5 Dólares.
• Tecnológicos: Microsoft Word, Sitios Web, Páginas Web.
5.CRONOGRAMA
6.CÓDIGO QR
GENERAL RUMIÑAHUI POWER POINT.pptx

Más contenido relacionado

Similar a GENERAL RUMIÑAHUI POWER POINT.pptx

Festividades de noviembre
Festividades de noviembreFestividades de noviembre
Festividades de noviembre
Valeriesalazar12
 
La leyenda de manco capac
La leyenda de manco capacLa leyenda de manco capac
La leyenda de manco capac
Eduardo Sebastian Cavero Machuca
 
Rebelión: El Despertar de los Incas
Rebelión: El Despertar de los IncasRebelión: El Despertar de los Incas
Rebelión: El Despertar de los Incas
Manu Pérez
 
DOCENTE
DOCENTEDOCENTE
Caída del tahuantinsuyo
Caída  del tahuantinsuyoCaída  del tahuantinsuyo
Caída del tahuantinsuyo
Victor Francisco Yataco Coronado
 
DOCENTE
DOCENTEDOCENTE
DOCENTE
DOCENTEDOCENTE
La caida del imperio inca
La caida del imperio incaLa caida del imperio inca
La caida del imperio inca
Lisset Monja Vilcabana
 
Los inkas
Los inkasLos inkas
Los inkas
marco526
 
los viajes de Pizarro - 2do sec - III bimestre.pptx
los viajes de Pizarro - 2do sec - III bimestre.pptxlos viajes de Pizarro - 2do sec - III bimestre.pptx
los viajes de Pizarro - 2do sec - III bimestre.pptx
Alfredo Zavaleta Gonzalez
 
Plan lector rebelion de túpac amaru ii
Plan lector rebelion de túpac amaru iiPlan lector rebelion de túpac amaru ii
Plan lector rebelion de túpac amaru ii
KAtiRojChu
 
CAPTURA DEL INCA ATAHUALPA
CAPTURA DEL INCA ATAHUALPACAPTURA DEL INCA ATAHUALPA
CAPTURA DEL INCA ATAHUALPA
Edith Elejalde
 
La ciudad inca de Machu Picchu
La ciudad inca de Machu PicchuLa ciudad inca de Machu Picchu
La ciudad inca de Machu Picchu
Juan F.Guevara
 
muerte de atahualpa.pptx
muerte de atahualpa.pptxmuerte de atahualpa.pptx
muerte de atahualpa.pptx
CristianAguirreSanch1
 
CAPTURA DEL INCA ATAHUALPA
CAPTURA DEL INCA ATAHUALPACAPTURA DEL INCA ATAHUALPA
CAPTURA DEL INCA ATAHUALPA
Edith Elejalde
 
Expediente de analisis de patrimonio de trujillo
Expediente de analisis de patrimonio de trujilloExpediente de analisis de patrimonio de trujillo
Expediente de analisis de patrimonio de trujillo
Stephany alfaro Mendoza
 
Seminario 10 conquista o independencia del tahuantinsuyo
Seminario 10   conquista o independencia del tahuantinsuyoSeminario 10   conquista o independencia del tahuantinsuyo
Seminario 10 conquista o independencia del tahuantinsuyo
Martin Manco
 
Caida del imperio incaico
Caida del imperio incaicoCaida del imperio incaico
Caida del imperio incaico
VICTORIACUNORIVERA
 
La invasión española
La invasión españolaLa invasión española
La invasión española
brajhyang
 
Cronistas indios
Cronistas indiosCronistas indios
Cronistas indios
Mariopoma
 

Similar a GENERAL RUMIÑAHUI POWER POINT.pptx (20)

Festividades de noviembre
Festividades de noviembreFestividades de noviembre
Festividades de noviembre
 
La leyenda de manco capac
La leyenda de manco capacLa leyenda de manco capac
La leyenda de manco capac
 
Rebelión: El Despertar de los Incas
Rebelión: El Despertar de los IncasRebelión: El Despertar de los Incas
Rebelión: El Despertar de los Incas
 
DOCENTE
DOCENTEDOCENTE
DOCENTE
 
Caída del tahuantinsuyo
Caída  del tahuantinsuyoCaída  del tahuantinsuyo
Caída del tahuantinsuyo
 
DOCENTE
DOCENTEDOCENTE
DOCENTE
 
DOCENTE
DOCENTEDOCENTE
DOCENTE
 
La caida del imperio inca
La caida del imperio incaLa caida del imperio inca
La caida del imperio inca
 
Los inkas
Los inkasLos inkas
Los inkas
 
los viajes de Pizarro - 2do sec - III bimestre.pptx
los viajes de Pizarro - 2do sec - III bimestre.pptxlos viajes de Pizarro - 2do sec - III bimestre.pptx
los viajes de Pizarro - 2do sec - III bimestre.pptx
 
Plan lector rebelion de túpac amaru ii
Plan lector rebelion de túpac amaru iiPlan lector rebelion de túpac amaru ii
Plan lector rebelion de túpac amaru ii
 
CAPTURA DEL INCA ATAHUALPA
CAPTURA DEL INCA ATAHUALPACAPTURA DEL INCA ATAHUALPA
CAPTURA DEL INCA ATAHUALPA
 
La ciudad inca de Machu Picchu
La ciudad inca de Machu PicchuLa ciudad inca de Machu Picchu
La ciudad inca de Machu Picchu
 
muerte de atahualpa.pptx
muerte de atahualpa.pptxmuerte de atahualpa.pptx
muerte de atahualpa.pptx
 
CAPTURA DEL INCA ATAHUALPA
CAPTURA DEL INCA ATAHUALPACAPTURA DEL INCA ATAHUALPA
CAPTURA DEL INCA ATAHUALPA
 
Expediente de analisis de patrimonio de trujillo
Expediente de analisis de patrimonio de trujilloExpediente de analisis de patrimonio de trujillo
Expediente de analisis de patrimonio de trujillo
 
Seminario 10 conquista o independencia del tahuantinsuyo
Seminario 10   conquista o independencia del tahuantinsuyoSeminario 10   conquista o independencia del tahuantinsuyo
Seminario 10 conquista o independencia del tahuantinsuyo
 
Caida del imperio incaico
Caida del imperio incaicoCaida del imperio incaico
Caida del imperio incaico
 
La invasión española
La invasión españolaLa invasión española
La invasión española
 
Cronistas indios
Cronistas indiosCronistas indios
Cronistas indios
 

GENERAL RUMIÑAHUI POWER POINT.pptx

  • 1. UNIDAD EDUCATIVA “LOS ANDES” GENERAL RUMIÑAHUI Nombre: Erik Esparza Docente: Ing. Janneth Real Ruiz Curso: Primero BGU “C” }}
  • 2. ÍNDICE 1.JUSTIFICACIÓN………………………………………………………………………………………. 3 2.OBJETIVOS……………………………………………………………………………………………. 4 2.1.OBJETIVO GENERAL…………………………………………………………………………….... 4 2.2.OBJETIVOS ESPECÍFICOS………………………………………………………………………. 4 3.INTRODUCCIÓN……………………………………………………………………………………… 5 3.1.HISTORIA DE RUMIÑAHUI……………………………………………………………………….. 5 3.2.SIGNIFICADO DE RUMIÑAHUI…………………………………………………………………… 7 3.3.UBICACIÓN…………………………………………………………………………………………. 7 3.4.LEYENDA DE LOS LLANGANATES……………………………………………………………... 8 4.RECURSOS A UTILIZAR……………………………………………………………………………. 9 5.CRONOGRAMA………………………………………………………………………………………. 10 6.CÓDIGO QR…………………………………………………………………………………………... 11
  • 3. 1.JUSTIFICACIÓN • El General Rumiñahui proveniente de Píllaro que murió en la lucha contra los españoles pese a su captura y muerte aún sigue vigente su recuerdo por lo que se creó un monumento en su honor que está ubicado en el barrio Guhaynacuri en la Parroquia San Miguelito del Cantón Píllaro, en el turismo ofrece servicios como: caminata, mirador, estacionamiento y fotografía.
  • 4. 2.OBJETIVOS • 2.1. OBJETIVO GENERAL El objetivo general del presente proyecto tiene como finalidad promover el turismo hacia el monumento General Rumiñahui así creando más fuentes de empleo a los locales mejorando su calidad de vida. • 2.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS Dar a conocer la historia y leyenda del General Rumiñahui. Identificar si la zona genera empleo.
  • 5. 3.INTRODUCCIÓN • 3.1. HISTORIA DE RUMIÑAHUI Rumiñahui nació en Píllaro, 1490 – Quito, 25 de junio de 1535 era hijo del Inca Huayna Cápac, quien habría tomado como concubina a Nary Ati, princesa de Píllaro, hija de Ati o Cacique Pillahuaso, y de la reina Choazanguil. Era una antigua tradición incaica el consolidar sus conquistas territoriales con matrimonios poligámicos del Inca con una o varias princesas de los pueblos derrotados. Huayna-Cápac pudo comprobar por sí mismo los beneficios que tales matrimonios producían; aquella habría sido la razón para casarse tanto en Puruhá, cuanto en Quito, engendrando así a los hermanos Rumiñahui y Atahualpa.
  • 6. Rumiñahui asesinando a Inca Illescas. El verdadero nombre de Rumiñahui es Pillahuaso II, de origen «Quitu», más antigua que el quichua. En cambio en quichua es «Ati», que significa «Vencedor, invencible. .», título que usaba el viejo Pillahuaso en tiempos de Huayna Cápac, habiéndolo transmitido a su nieto Rumiñahui. Al tener conocimiento de su muerte, y de la conducción del cadáver de Atahualpa desde Cajamarca hacia el norte, Rumiñahui se traslada a Liribamba con su vasallaje, en donde honró y dio sepultura a los despojos mortales de Atahualpa, con todos los honores y ceremonias de culto indígena, desconociéndose hasta la fecha el lugar donde se enterraron, al igual que su tesoro. Rumiñahui, pasa de potencial ganador de la batalla a ser derrotado, aunque logra escapar junto con algunos soldados. Después se produjeron escaramuzas entren ambos bandos, pero Rumiñahui ya no logró expulsar a los españoles y finalmente cayó preso de estos.
  • 7. • 3.2. SIGNIFICADO DE RUMIÑAHUI Rumiñahui es nombrarle y apodo quichua con el significado cara de piedra. Ningún ser humano ha tenido ni tiene cara de piedra; por lo que ese apodo fue dado por los vengativos quichuas y que se ha mantenido hasta nuestros días por todos los historiadores. (Pérez, 1977). • 3.3. UBICACIÓN La figura de ocho metros está colocada en la Plaza de la Resistencia Indígena en el sector de Huaynacurí del cantón Píllaro en la provincia de Tungurahua. El Gobierno Municipal de Santiago de Píllaro realizó este trabajo. De paso este sector es un mirador turístico hacia la parroquia San Miguelito y al volcán Tungurahua que se lo ve al fondo. (Las Viñas - San Miguelito de Píllaro, 2011).
  • 8. • 3.4. LEYENDA DE LOS LLANGANATES En 1532, Francisco Pizarro fundó la ciudad de San Miguel de Piura y comenzó la conquista del Imperio incaico. Más tarde, en el mismo año, tomó al Inca Atahualpa en Cajamarca. Atahualpa, viendo que los españoles apreciaban el oro por encima de todo, se comprometió a cubrir una habitación con oro conocida como Cuarto del Rescate a cambio de su libertad. Pizarro accedió a ello, a pesar de que probablemente no tenía la intención de dejar a Atahualpa en libertad. Antes de que la sala estuviera llena de oro, Pizarro desconfiaba de Atahualpa y su influencia sobre el resto de guerreros incas, por lo que condenó al Inca a ser ajusticiado en el garrote el 26 de julio de 1533. Una versión de la leyenda sostiene que el general incaico Rumiñahui se dirigía a Cajamarca con un estimado de 750 toneladas de oro trabajado para el rescate, cuando supo que Atahualpa había sido asesinado. La leyenda dice que volvió a Quito (que en ese momento era el nombre del territorio, hoy llamado Ecuador), transportando el tesoro hasta la Cordillera Llanganates y la tiró a un lago. Rumiñahui a continuación mantuvo una lucha contra los españoles, y aunque finalmente fue capturado y torturado, nunca reveló la ubicación del tesoro
  • 9. 4.RECURSOS A UTILIZAR • Humanos: Estudiantes, Docente, Familiares. • Material: Computadora, Impresora, Microsoft Word, Hojas e Internet. • Económicos: 5 Dólares. • Tecnológicos: Microsoft Word, Sitios Web, Páginas Web.