SlideShare una empresa de Scribd logo
INTRODUCCIÓN
DELIMITACIONES
RECURSOS
EVALUACIÓN
CONCLUSIÓN
MTRO. MANUEL MALDONADO REYES
ALUMNA: JUDITH AGUILA RODRÍGUEZ
La gestión administrativa hace que la
educación sea funcional en la vida de
los estudiantes, ya que imparte
efectividad a los recursos humanos.
Ayuda a obtener mejores productos,
servicios y relaciones humanas.
Este trabajo ofrece un panorama general de
la definición de gestión y gestión
administrativa, origen y evolución de la
gestión administrativa, sus precursores e
importancia de la misma.
Por lo que el modelo de gestión tiene como
finalidad proporcionar una perspectiva
social y cultura de la administración
mediante el establecimiento de
compromisos de participación colectivo
se generan las propuestas, SIN EL NO -
HAY GESTIÓN- a partir del
involucramiento de todos en los procesos
de planeación, organización, dirección,
evaluación, toma de decisiones, resolución
de conflictos y definición e identificación de
retos y oportunidades de desarrollo
estrátegico de toda organización educativa.
ESPACIAL.- Las funciones que
desempeñan los directivos, son
eminentemente prácticas admnistrativas,
pero pueden ser de gestión; en primer
lugar hay que diferenciar las actividades
que no son administrativas y que
comúnmente se tiene como
administrativas, estas son: Hacer oficios,
llenar formatos, archivar, etc., Estas son
actividades secretariales, no
admnistrativas.
LAS PRÁCTICAS VERDADERAMENTE
ADMINISTRATIVAS
•DE UNA PROPUESTA
EDUCATIVA, INDISPENSABLE
ACTUALIZAR Y ADECUAR
•LA COORDINACIÓN DE LAS
FUNCIONES ACADEMICAS
DE MANERA EFICIENTE
•LA ORGANIZACIÓN
A TRAVÉS DEL CONSEJO
TÉCNICO DE LA MISIÓN O ACTIVIDAD
MAS IMPORTANTE DE LA ESCUELA
•EL COMPROMISO DE RENDIR
CUENTAS A QUIENES SOSTIENEN
LA ESCUELA O MANTIENEN
LA ADMINISTRACIÓN
DE RECURSOS MATERIALES
BIENES MUEBLES E INMUBLES
(DAR MANTENIMIENTO O
REALIZAR DILIGENCIAS PARA OTROS NUEVOS)
•DE UNA PLANTILLA
DE ACADEMICOS
•EL EJERCICIO DE UN
LIDERAZGO EMINENTEMENTE
ACADEMICO
•LA PLANEACIÓN DEL
CENTRO EDUCATIVO,
ZONA ESCOLAR O DEL SECTOR
•EL SEGUIMIENTO Y MONITOREO
CONSTANTE DE LAS ACTIVIDADES
Para entender mejor las prácticas
administrativas y de gestión, es
conveniente hacer un análisis más riguroso
del concepto; iniciemos ubicando el
concepto de gestión en su génesis, entre el
desarrollo de la modernidad y
posmodernidad.
La modernidad tiene sus bases filosóficas
en Descartes, Locker y Kant, su
significación más cercana la tenemos du---
rante la edad media, que va gestando su
propia ruptura en los intentos por
conformar: la nación, el lugar de los
feudos; el inicio de una economía de
mercado, en lugar economía de
autoconsumo; la república, en lugar de la
monarquía; la individualidad urbana, en
lugar de la identidad colectiva agraria; el
predominio de la ciencia sobre la filosofía.
 Se gesta la administración como disciplina
social a fines del siglo XVIII europeo, que da
pauta para el desarrollo cientifíco y
tecnológico.
 Por un lado, la administración de empresas
emanada de la revolución industrial y por el
otro, el surgimiento de los Estado nación, que
provocan el nacimiento de la Administración
Pública.
 La modernidad ha generado las ideologías
gerenciales que a su vez, nos han llevado a
enfoques: estructuralistas legalistas y
funcionalistas.
 Por otra parte, la posmodernidad, con
teóricos como Nietzche y Heidegger;
además Vátimo, Liotard, Levinas y Rorty,
entre otros; que desalentadores por la
modernidad llevan al desencanto de todas
sus manifestaciones, con un enfoque que
privilegia: la racionalidad comunal, la
construcción social y el lenguaje como
acción.
ETAPAS DE LA ADMINISTRACIÓN
(IBARRA COLADO DE LA UAM)
1.- ADOPCIÓN ACRÍTICA
(1943.1970)
PRIMERAS FACULTADES
O ESCUELAS DE ADMINISTRACIÓN
EN MEXICO, INSTITUTOS TECNOLÓGICOS
DE MONTERREY Y MEXICO UAM
3.- FORMULACIÓN DE
PROPUESTAS TEÓRICO-
METODOLOGICAS PROPIAS
BUSCANDO LA IDENTIDAD
DE ADMINISTRACIÓN
COMO UNA DISCIPLINA SOCIAL
(1981-1998)
2.- IMITACIÓN DE LIBROS
DE TEXTOS E
INVESTIGACIONES
(1965-1980)
CONCEPTUAL.-La Gestión Administrativa
es definida como “el conjunto de
actividades de dirección y administración
de una empresa”.
Para Henri Fayol, definió operativamente
la administración, que consiste en “prever,
organizar, mandar, coordinar y controlar,
además consideró que era el arte de
manejar a los hombres”.
George Terry, explica que la
administración “es un proceso distinto
que consiste en planear, organizar,
ejecutar y controlar, desempeñados para
determinar y alcanzar los objetivos
manifestados mediante el uso de seres
humanos y de otros recursos.
Ahora podemos decir que gestión
administrativa es el proceso de diseñar y
mantener un entorno en el que
trabajando en grupos los individuos
cumplen eficientemente objetivos
específicos.
Cuatro elementos relacionado con la
Gestión Administrativa:
 Planeación: planificar implica que el
director piense con antelación en sus metas
y acciones y que basan sus actos en algún
método, plan o lógica y no en corazonadas,
los planes presentan objetivos de la
organización.
 Organización. Es el proceso para ordenar
y distribuir el trabajo, la autoridad y los
recursos.
 Dirección. Dirigir, implica mandar, influir y
motivar a los empleados para que realicen
tareas esenciales.
 Control. Es el proceso para asegurar que
las actividades reales se ajustan a las
planificadas.
PRECURSORES DE LA GESTION
ADMINISTRATIVA
 CONFUCIO. Filosófo, que proporciona
una serie de reglas para la
administración(conocer la ciudad y
puedan resolver problemas, honradas,
desinteresadas).
 ADAM SMITH. El principio de división del
trabajo.(especializa y aumenta
producción).
 HENRI METACALFE. Implanta nuevas
técnicas de control administrativo.
 WOODROW WILSON. La separa de la
política y la califica como ciencia a la
administración, propugnando su
enseñanza a nivel universitario.
 FREDERICK W. TAYLOR. Sele considera
padre de la administración científica,
(buscaba el mejoramiento de la
administración, descubriendo que existen
fallos o deficiencias que eran imputables
del factor humano).
 HENRY FAYOL. Desarrolla la teoría general
de la administración, considerado padre de
administración moderna. ( más adelante se
adaptará en los centros educativos) aporta
14 principios de la administración.
o División de trabajo.
o Autoridad
o Disciplina
o Unidad de mando
o Unidad de dirección
o Subordinación del interés particular a general
o Remuneración del personal
o Centralización
o Condena de mando
o Orden
o Equidad
o Estabilidad de personal
o Iniciativa
o Espíritu de grupo.
FORTALEZAS DE GESTIÓN
ADMINISTRATIVA
 Planificación intruccional por parte de los
docentes y los departamentos.
 Conocimiento del personal, de sus funciones y
tareas.
 Existencia de Reglamento Interno.
 Que se cumpla con los propósitos establecidos
en el Plan y programa de estudio vigente.
 Gestionar ante las instancias correspondientes
de la dotación de recursos materiales,
humanos, infraestructura, tiempo que
también impacta en la calidad de los servicios
financieros de la escuela.
 OBJETIVO
Describir, analizar y evaluar las
características de la gestión administrativa,
a través de la planeación, organización,
desarrollo, ejecución y control del
desempeño lo que va a permitir que se
administren recursos y se oferte calidad de
enseñanza.
PROPÓSITOS CENTRALES DE LA
GESTIÓN ADMINISTRATIVA:
 Identificar los problermas, dificultades,
aciertos y logros. En síntesis detectar
fortalezas y debilidades.
 Proponer correctivos y comprometerse en la
revisión y ajustes para garantizar un proceso
permanente de mejoramiento cualitativo.
 Formular lineamientos de acción,
dirigidos al mejoramiento continuo de la
gestión administrativa. Estos
lineamientos de acción se encuentran en
principios de participación,
responsabilidad compartida y
compromiso entre quienes hacen
vida escolar en los espacios
centralizados de planteles.
CONCLUSIONES:
 Los problemas a los que normalmente se
enfrenta en los puestos directivos son la
relación a:
A.-La formación de las personas que
desempeñan funciones directivas.
Las personas que ejercen funciones
directivas, lo que las caracteriza es que se
nutre de la tradición y la improvisación,
todo se resuelve con la inmediatez, nunca
se piensa y actúa en el largo plazo. Es
notoria la falta de formación para las
funciones que fueron asignados y que son
prácticas docentes.
B.-La de las normas que regulan la
práctica educativa.
En el marco de acción para la gestión
existe un arcaico manejo de la
normatividad, en el cual se descuidan
temas como:
 El marco de política educativa hacia la
descentralización.
 Marco legal para la participación social.
 Cómo generar la autonomía curricular de
cada escuela o centro escolar.
 A partir de qué criterios se van a evaluar a
las instituciones educativas.
 La falta del marco normativo que propicie
la autonomía y el respeto a la diversidad.
C.-La cultura y la tradición desde los cuales
se actúa.
Se ha inclinado hacia dos condiciones:
 Por una parte la cultura corporativista, de
una defensa a ultranza de sus espacios vía
mecanismos clientelares propios donde
predomina la inmunidad y la impunidad del
profesorado.
 Y por el otro lado la cultura de la
simulación, que hace percibir a la profesión
del magisterio como de segunda, el poco
pago por su trabajo es un buen pretexto.
“El gobierno hace como que me paga, yo
hago como que enseño”
 Recuperar la confianza en nosotros mismos,
no va a ser fácil, tampoco lo es terminar con
prácticas corruptas añejas; sin embargo,
depende de nosotros los maestros y de
quienes coordinen acciones educativas,
inspirar el compromiso y la valoración de un
ejercicio eminentemente profesional y
demasiado importante como para dejarlo de
lado. Recuperar la confianza de los
directivos tendrá que ser una de las
prioridades, si queremos que las
escuelas alcancen niveles de calidad.
BIBLIOGRAFIA
 ALVAREZ, Manuel y Monserrat Santos.
Dirección de centros docentes. Gestión
por proyectos. España, Escuela Española,
1996.
 CHAVENATO, Idalberto. Introducción a la
Teoría General de la Administración.
México. Mc Graw Hill, 1995.
 Amaro Guzmán, Raymundo,
Administración de Personal.
 Carod, Miguel, Correas S. Martín,
Diccionario Enciclopédico Gran Plaza y
Janes Ilustrado, Editores Argentina S.A.,
Sao Brasil, 1997
 Administración Industrial y General, Ed. El
Ateneo, pág. 148.
 GIMENO, José. “Entre la comunidad y el
mercado” en Cuaderno de pedagogía.
Dirección y Gestión de Centros. No.
262.España.Octubre 1997.

Más contenido relacionado

Similar a gestion administrativa Benito rivera David

Equipo 2 Exposicion Modelos Administrativos
Equipo 2 Exposicion Modelos AdministrativosEquipo 2 Exposicion Modelos Administrativos
Equipo 2 Exposicion Modelos Administrativosfrancisco perez
 
Equipo 2 exposicion modelos administrativos
Equipo 2 exposicion modelos administrativosEquipo 2 exposicion modelos administrativos
Equipo 2 exposicion modelos administrativosportafoliofrank1992
 
Gestión directiva
Gestión directivaGestión directiva
Gestión directiva
Esther Caldiño
 
Historia de la administración
Historia de la administraciónHistoria de la administración
Historia de la administraciónpoison killer
 
3 concepcion general de la gestion
3 concepcion general de la gestion3 concepcion general de la gestion
3 concepcion general de la gestion
Nombre Apellidos
 
2 gestion educativa
2  gestion educativa2  gestion educativa
2 gestion educativa
dome
 
3 concepcion general de la gestion
3 concepcion general de la gestion3 concepcion general de la gestion
3 concepcion general de la gestion
erikaselenacoronel
 
3 concepcion general de la gestion
3 concepcion general de la gestion3 concepcion general de la gestion
3 concepcion general de la gestion
Pao Carrasco
 
Concepción general de la gestión
Concepción general de la gestiónConcepción general de la gestión
Concepción general de la gestión
adrianatoabanda
 
3 concepcion general de la gestion
3 concepcion general de la gestion3 concepcion general de la gestion
3 concepcion general de la gestion
Mayri1991
 
3 concepcion general de la gestion
3 concepcion general de la gestion3 concepcion general de la gestion
3 concepcion general de la gestion
jhonnylex
 
3 concepcion general de la gestion
3 concepcion general de la gestion3 concepcion general de la gestion
3 concepcion general de la gestion
lizalvaro1998
 
CONCEPCIÓN GENERAL DE LA GESTIÓN
CONCEPCIÓN GENERAL DE LA GESTIÓN CONCEPCIÓN GENERAL DE LA GESTIÓN
CONCEPCIÓN GENERAL DE LA GESTIÓN
Glenda Ortiz
 
Concepción General de la Gestión
Concepción General de la GestiónConcepción General de la Gestión
Concepción General de la Gestión
Paola Coloma
 
3. Concepción general de la gestión
3. Concepción general de la gestión3. Concepción general de la gestión
3. Concepción general de la gestión
Gabby's Ortega
 
3 concepcion general de la gestion
3 concepcion general de la gestion3 concepcion general de la gestion
3 concepcion general de la gestion
Carlos Leon
 
Concepción de la gestión
Concepción de la gestiónConcepción de la gestión
Concepción de la gestión
Dennisillo
 
3 concepcion general de la gestion
3 concepcion general de la gestion3 concepcion general de la gestion
3 concepcion general de la gestion
jose francisco oñate
 
concepcion general de la gestion
concepcion general de la gestionconcepcion general de la gestion
concepcion general de la gestion
Chris Paucar
 
3 concepcion general de la gestion
3 concepcion general de la gestion3 concepcion general de la gestion
3 concepcion general de la gestion
Pamela Llangari
 

Similar a gestion administrativa Benito rivera David (20)

Equipo 2 Exposicion Modelos Administrativos
Equipo 2 Exposicion Modelos AdministrativosEquipo 2 Exposicion Modelos Administrativos
Equipo 2 Exposicion Modelos Administrativos
 
Equipo 2 exposicion modelos administrativos
Equipo 2 exposicion modelos administrativosEquipo 2 exposicion modelos administrativos
Equipo 2 exposicion modelos administrativos
 
Gestión directiva
Gestión directivaGestión directiva
Gestión directiva
 
Historia de la administración
Historia de la administraciónHistoria de la administración
Historia de la administración
 
3 concepcion general de la gestion
3 concepcion general de la gestion3 concepcion general de la gestion
3 concepcion general de la gestion
 
2 gestion educativa
2  gestion educativa2  gestion educativa
2 gestion educativa
 
3 concepcion general de la gestion
3 concepcion general de la gestion3 concepcion general de la gestion
3 concepcion general de la gestion
 
3 concepcion general de la gestion
3 concepcion general de la gestion3 concepcion general de la gestion
3 concepcion general de la gestion
 
Concepción general de la gestión
Concepción general de la gestiónConcepción general de la gestión
Concepción general de la gestión
 
3 concepcion general de la gestion
3 concepcion general de la gestion3 concepcion general de la gestion
3 concepcion general de la gestion
 
3 concepcion general de la gestion
3 concepcion general de la gestion3 concepcion general de la gestion
3 concepcion general de la gestion
 
3 concepcion general de la gestion
3 concepcion general de la gestion3 concepcion general de la gestion
3 concepcion general de la gestion
 
CONCEPCIÓN GENERAL DE LA GESTIÓN
CONCEPCIÓN GENERAL DE LA GESTIÓN CONCEPCIÓN GENERAL DE LA GESTIÓN
CONCEPCIÓN GENERAL DE LA GESTIÓN
 
Concepción General de la Gestión
Concepción General de la GestiónConcepción General de la Gestión
Concepción General de la Gestión
 
3. Concepción general de la gestión
3. Concepción general de la gestión3. Concepción general de la gestión
3. Concepción general de la gestión
 
3 concepcion general de la gestion
3 concepcion general de la gestion3 concepcion general de la gestion
3 concepcion general de la gestion
 
Concepción de la gestión
Concepción de la gestiónConcepción de la gestión
Concepción de la gestión
 
3 concepcion general de la gestion
3 concepcion general de la gestion3 concepcion general de la gestion
3 concepcion general de la gestion
 
concepcion general de la gestion
concepcion general de la gestionconcepcion general de la gestion
concepcion general de la gestion
 
3 concepcion general de la gestion
3 concepcion general de la gestion3 concepcion general de la gestion
3 concepcion general de la gestion
 

Último

normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
AARONULISES1
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Claudia Quisbert
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
jesus ruben Cueto Sequeira
 
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
AlexanderLlanos10
 
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docxSINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SamyrAntonioTafurRoj
 
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
ManfredNolte
 
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdfUnidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
TatianaPoveda12
 
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de EmergenciaBBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
Claudia Valdés Muñoz
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
MarioBenedetti13
 
Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
JeanpaulFredyChavezM
 
FUNDAMENTOS DE FINANZAS EMPRESARIALES. CLASE 1.pdf
FUNDAMENTOS DE FINANZAS EMPRESARIALES. CLASE 1.pdfFUNDAMENTOS DE FINANZAS EMPRESARIALES. CLASE 1.pdf
FUNDAMENTOS DE FINANZAS EMPRESARIALES. CLASE 1.pdf
javierturo
 
Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
JimenaRamirez69
 
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
tomas191089
 
CIRCULACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO.pptx
CIRCULACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO.pptxCIRCULACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO.pptx
CIRCULACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO.pptx
NatyOrtiz16
 
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADOCODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
ARACELYMUOZ14
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
nelllalita3
 
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
J. ALFREDO TORRES G
 
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAATRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
AnglicaDuranRueda
 
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estiloAnálisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
SebastinFloresAyquip
 

Último (19)

normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
 
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
 
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docxSINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
 
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
 
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdfUnidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
 
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de EmergenciaBBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
 
Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
 
FUNDAMENTOS DE FINANZAS EMPRESARIALES. CLASE 1.pdf
FUNDAMENTOS DE FINANZAS EMPRESARIALES. CLASE 1.pdfFUNDAMENTOS DE FINANZAS EMPRESARIALES. CLASE 1.pdf
FUNDAMENTOS DE FINANZAS EMPRESARIALES. CLASE 1.pdf
 
Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
 
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
 
CIRCULACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO.pptx
CIRCULACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO.pptxCIRCULACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO.pptx
CIRCULACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO.pptx
 
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADOCODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
 
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
 
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAATRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
 
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estiloAnálisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
 

gestion administrativa Benito rivera David

  • 2. La gestión administrativa hace que la educación sea funcional en la vida de los estudiantes, ya que imparte efectividad a los recursos humanos. Ayuda a obtener mejores productos, servicios y relaciones humanas.
  • 3. Este trabajo ofrece un panorama general de la definición de gestión y gestión administrativa, origen y evolución de la gestión administrativa, sus precursores e importancia de la misma. Por lo que el modelo de gestión tiene como finalidad proporcionar una perspectiva social y cultura de la administración mediante el establecimiento de compromisos de participación colectivo se generan las propuestas, SIN EL NO -
  • 4. HAY GESTIÓN- a partir del involucramiento de todos en los procesos de planeación, organización, dirección, evaluación, toma de decisiones, resolución de conflictos y definición e identificación de retos y oportunidades de desarrollo estrátegico de toda organización educativa.
  • 5. ESPACIAL.- Las funciones que desempeñan los directivos, son eminentemente prácticas admnistrativas, pero pueden ser de gestión; en primer lugar hay que diferenciar las actividades que no son administrativas y que comúnmente se tiene como administrativas, estas son: Hacer oficios, llenar formatos, archivar, etc., Estas son actividades secretariales, no admnistrativas.
  • 6. LAS PRÁCTICAS VERDADERAMENTE ADMINISTRATIVAS •DE UNA PROPUESTA EDUCATIVA, INDISPENSABLE ACTUALIZAR Y ADECUAR •LA COORDINACIÓN DE LAS FUNCIONES ACADEMICAS DE MANERA EFICIENTE •LA ORGANIZACIÓN A TRAVÉS DEL CONSEJO TÉCNICO DE LA MISIÓN O ACTIVIDAD MAS IMPORTANTE DE LA ESCUELA •EL COMPROMISO DE RENDIR CUENTAS A QUIENES SOSTIENEN LA ESCUELA O MANTIENEN LA ADMINISTRACIÓN DE RECURSOS MATERIALES BIENES MUEBLES E INMUBLES (DAR MANTENIMIENTO O REALIZAR DILIGENCIAS PARA OTROS NUEVOS) •DE UNA PLANTILLA DE ACADEMICOS •EL EJERCICIO DE UN LIDERAZGO EMINENTEMENTE ACADEMICO •LA PLANEACIÓN DEL CENTRO EDUCATIVO, ZONA ESCOLAR O DEL SECTOR •EL SEGUIMIENTO Y MONITOREO CONSTANTE DE LAS ACTIVIDADES
  • 7. Para entender mejor las prácticas administrativas y de gestión, es conveniente hacer un análisis más riguroso del concepto; iniciemos ubicando el concepto de gestión en su génesis, entre el desarrollo de la modernidad y posmodernidad. La modernidad tiene sus bases filosóficas en Descartes, Locker y Kant, su significación más cercana la tenemos du---
  • 8. rante la edad media, que va gestando su propia ruptura en los intentos por conformar: la nación, el lugar de los feudos; el inicio de una economía de mercado, en lugar economía de autoconsumo; la república, en lugar de la monarquía; la individualidad urbana, en lugar de la identidad colectiva agraria; el predominio de la ciencia sobre la filosofía.
  • 9.  Se gesta la administración como disciplina social a fines del siglo XVIII europeo, que da pauta para el desarrollo cientifíco y tecnológico.  Por un lado, la administración de empresas emanada de la revolución industrial y por el otro, el surgimiento de los Estado nación, que provocan el nacimiento de la Administración Pública.  La modernidad ha generado las ideologías gerenciales que a su vez, nos han llevado a enfoques: estructuralistas legalistas y funcionalistas.
  • 10.  Por otra parte, la posmodernidad, con teóricos como Nietzche y Heidegger; además Vátimo, Liotard, Levinas y Rorty, entre otros; que desalentadores por la modernidad llevan al desencanto de todas sus manifestaciones, con un enfoque que privilegia: la racionalidad comunal, la construcción social y el lenguaje como acción.
  • 11. ETAPAS DE LA ADMINISTRACIÓN (IBARRA COLADO DE LA UAM) 1.- ADOPCIÓN ACRÍTICA (1943.1970) PRIMERAS FACULTADES O ESCUELAS DE ADMINISTRACIÓN EN MEXICO, INSTITUTOS TECNOLÓGICOS DE MONTERREY Y MEXICO UAM 3.- FORMULACIÓN DE PROPUESTAS TEÓRICO- METODOLOGICAS PROPIAS BUSCANDO LA IDENTIDAD DE ADMINISTRACIÓN COMO UNA DISCIPLINA SOCIAL (1981-1998) 2.- IMITACIÓN DE LIBROS DE TEXTOS E INVESTIGACIONES (1965-1980)
  • 12. CONCEPTUAL.-La Gestión Administrativa es definida como “el conjunto de actividades de dirección y administración de una empresa”. Para Henri Fayol, definió operativamente la administración, que consiste en “prever, organizar, mandar, coordinar y controlar, además consideró que era el arte de manejar a los hombres”.
  • 13. George Terry, explica que la administración “es un proceso distinto que consiste en planear, organizar, ejecutar y controlar, desempeñados para determinar y alcanzar los objetivos manifestados mediante el uso de seres humanos y de otros recursos.
  • 14. Ahora podemos decir que gestión administrativa es el proceso de diseñar y mantener un entorno en el que trabajando en grupos los individuos cumplen eficientemente objetivos específicos. Cuatro elementos relacionado con la Gestión Administrativa:  Planeación: planificar implica que el director piense con antelación en sus metas y acciones y que basan sus actos en algún método, plan o lógica y no en corazonadas, los planes presentan objetivos de la organización.
  • 15.  Organización. Es el proceso para ordenar y distribuir el trabajo, la autoridad y los recursos.  Dirección. Dirigir, implica mandar, influir y motivar a los empleados para que realicen tareas esenciales.  Control. Es el proceso para asegurar que las actividades reales se ajustan a las planificadas.
  • 16. PRECURSORES DE LA GESTION ADMINISTRATIVA  CONFUCIO. Filosófo, que proporciona una serie de reglas para la administración(conocer la ciudad y puedan resolver problemas, honradas, desinteresadas).  ADAM SMITH. El principio de división del trabajo.(especializa y aumenta producción).  HENRI METACALFE. Implanta nuevas técnicas de control administrativo.
  • 17.  WOODROW WILSON. La separa de la política y la califica como ciencia a la administración, propugnando su enseñanza a nivel universitario.  FREDERICK W. TAYLOR. Sele considera padre de la administración científica, (buscaba el mejoramiento de la administración, descubriendo que existen fallos o deficiencias que eran imputables del factor humano).
  • 18.  HENRY FAYOL. Desarrolla la teoría general de la administración, considerado padre de administración moderna. ( más adelante se adaptará en los centros educativos) aporta 14 principios de la administración. o División de trabajo. o Autoridad o Disciplina o Unidad de mando o Unidad de dirección o Subordinación del interés particular a general o Remuneración del personal o Centralización o Condena de mando o Orden o Equidad o Estabilidad de personal o Iniciativa o Espíritu de grupo.
  • 19. FORTALEZAS DE GESTIÓN ADMINISTRATIVA  Planificación intruccional por parte de los docentes y los departamentos.  Conocimiento del personal, de sus funciones y tareas.  Existencia de Reglamento Interno.  Que se cumpla con los propósitos establecidos en el Plan y programa de estudio vigente.  Gestionar ante las instancias correspondientes de la dotación de recursos materiales, humanos, infraestructura, tiempo que también impacta en la calidad de los servicios financieros de la escuela.
  • 20.  OBJETIVO Describir, analizar y evaluar las características de la gestión administrativa, a través de la planeación, organización, desarrollo, ejecución y control del desempeño lo que va a permitir que se administren recursos y se oferte calidad de enseñanza.
  • 21. PROPÓSITOS CENTRALES DE LA GESTIÓN ADMINISTRATIVA:  Identificar los problermas, dificultades, aciertos y logros. En síntesis detectar fortalezas y debilidades.  Proponer correctivos y comprometerse en la revisión y ajustes para garantizar un proceso permanente de mejoramiento cualitativo.
  • 22.  Formular lineamientos de acción, dirigidos al mejoramiento continuo de la gestión administrativa. Estos lineamientos de acción se encuentran en principios de participación, responsabilidad compartida y compromiso entre quienes hacen vida escolar en los espacios centralizados de planteles.
  • 23. CONCLUSIONES:  Los problemas a los que normalmente se enfrenta en los puestos directivos son la relación a: A.-La formación de las personas que desempeñan funciones directivas. Las personas que ejercen funciones directivas, lo que las caracteriza es que se nutre de la tradición y la improvisación, todo se resuelve con la inmediatez, nunca se piensa y actúa en el largo plazo. Es notoria la falta de formación para las funciones que fueron asignados y que son prácticas docentes.
  • 24. B.-La de las normas que regulan la práctica educativa. En el marco de acción para la gestión existe un arcaico manejo de la normatividad, en el cual se descuidan temas como:  El marco de política educativa hacia la descentralización.  Marco legal para la participación social.  Cómo generar la autonomía curricular de cada escuela o centro escolar.  A partir de qué criterios se van a evaluar a las instituciones educativas.  La falta del marco normativo que propicie la autonomía y el respeto a la diversidad.
  • 25. C.-La cultura y la tradición desde los cuales se actúa. Se ha inclinado hacia dos condiciones:  Por una parte la cultura corporativista, de una defensa a ultranza de sus espacios vía mecanismos clientelares propios donde predomina la inmunidad y la impunidad del profesorado.  Y por el otro lado la cultura de la simulación, que hace percibir a la profesión del magisterio como de segunda, el poco pago por su trabajo es un buen pretexto. “El gobierno hace como que me paga, yo hago como que enseño”
  • 26.  Recuperar la confianza en nosotros mismos, no va a ser fácil, tampoco lo es terminar con prácticas corruptas añejas; sin embargo, depende de nosotros los maestros y de quienes coordinen acciones educativas, inspirar el compromiso y la valoración de un ejercicio eminentemente profesional y demasiado importante como para dejarlo de lado. Recuperar la confianza de los directivos tendrá que ser una de las prioridades, si queremos que las escuelas alcancen niveles de calidad.
  • 27. BIBLIOGRAFIA  ALVAREZ, Manuel y Monserrat Santos. Dirección de centros docentes. Gestión por proyectos. España, Escuela Española, 1996.  CHAVENATO, Idalberto. Introducción a la Teoría General de la Administración. México. Mc Graw Hill, 1995.  Amaro Guzmán, Raymundo, Administración de Personal.
  • 28.  Carod, Miguel, Correas S. Martín, Diccionario Enciclopédico Gran Plaza y Janes Ilustrado, Editores Argentina S.A., Sao Brasil, 1997  Administración Industrial y General, Ed. El Ateneo, pág. 148.  GIMENO, José. “Entre la comunidad y el mercado” en Cuaderno de pedagogía. Dirección y Gestión de Centros. No. 262.España.Octubre 1997.