SlideShare una empresa de Scribd logo
DOCTORADO: CIENCIAS AMBIENTAL Y
DESARROLLO SOSTENIBLE
DOCENTE: Dr. Miguel Angel Quispe Solano
ESTUDIANTE:
 VIDAL CHANCA, IVAN
 HUAMAN, QUISPE, YANCARLO
 CAYETANO HUAMAN, LITMAN
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU
UNIDAD DE POST GRADO
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DEL ARTÍCULO
CIENTÍFICO DE REVISIÓN GRUPO 1
ANALISIS DEL
ARTICULO DE
REVISION ARTICULO
DE REVISIÓN
ENFOCADO AL AREA
AGROFORESTAL
1.Identificar el tipo de artículo científico
EL ARTICULO ES DE INVESTIGACION CIENTIFICA DE REVISION
2) Identificar la revista en la que está publicado el artículo.
Es una revista en el
área de suelos.
3) Identificar si la revista está en el ranking Scimago.
4) Identificar a que cuartil pertenece la revista.
5) Identificar si la revista se encuentra activa en Scopus.
6) Reconocer si el artículo cumple con todas las partes
establecidas. INFORMACIÓN
ARTICULO Y
REVISTA
TITULO
INTRODUCCIÓN
INSTITUCIÓN
RESUMEN
AUTORES
PALABRAS
CLAVE
7) Reconocer si se mantiene la proporción
recomendada entre las partes.
PALABRAS OBTENIDO
ABSTRACT 283 3,1%
INTRODUCCIÓN 828 9,3%
MÉTODOS 2500 37,3%
RESULTADOS 1850 26,8%
DISCUSIÓN 1612 23,5%
8) Realizar un análisis crítico del título del artículo.
Land Recovery and Soil Management with Agroforestry Systems
Recuperación deTierras y Manejo de Suelos con Sistemas
Agroforestales
El titulo es corto, tiene 8
palabras, y se entiende que
se va hacer un manejo de
recuperación de suelos, uno
puede entender que se
pretende hacer la
investigación.
Según el articulo se puede observar
una puntuación de 20 puntos
9) Realizar un análisis crítico de la introducción del artículo.
La introducción debe abarcar el problema, soluciones existentes y limitaciones.
Nuestra introducción contiene 1013 palabras.
• Se describe claramente la problemática
• Posibles soluciones
• Se describe algunas limitaciones
• Describe lo que quiere lograr
Breve descripción de la problemática:
Informes recientes de la FAO muestran que aproximadamente
un tercio de la tierra cultivable del planeta ya está degradada
(FAO, 2022), lo que indica la urgente necesidad de recuperar o
remediar los daños causados por prácticas agrícolas
inadecuadas y otros factores.
10) Realizar un análisis crítico de los objetivos del artículo.
Este estudio tuvo como objetivo analizar la
investigación sobre las experiencias
agroforestales reportadas en Australia, los
países africanos y Brasil para identificar
similitudes en estos sistemas complejos y
posibles correlaciones, para respaldar la
hipótesis de que la aplicación de la
agrosilvicultura para el manejo del suelo puede
mejorar la recuperación de la tierra.
11) Realizar un análisis crítico de la metodología del artículo.
Se selecciono 20 estudios que muestran una fuerte relación entre la degradación del suelo y las mejoras
obtenidas mediante la aplicación del sistema agroforestal
12) Realizar un análisis crítico de los resultados
El diagrama de sankey preprada ayuda para comprender la información de referencias cruzadas
presentada como salida en que las relaciones expresan los vínculos entre la referencia.
13) Realizar un análisis crítico de la discusión del artículo.
Las interacciones en los sistemas agroforestales tropicales se vienen analizando desde la década de 1980 en estas regiones donde
los sistemas de cultivos intercalados en setos (HI) o cultivos en callejones implican el crecimiento entre de cultivos entre setos de
especies arbóreas podadas con regularidad los sistemas HI mejoran la fertilizad del suelo, promoviendo la agricultura sostenible
en suelos pobres sin nutrientes y ayudan a controlar la erosión en tierras con pendientes.En cuanto a los efectos del cambio
climático en los sistemas de producción analizaron sitios en Brasil para comparar la agroforestería y el monocultivo y
encontraron condiciones favorables para adaptación de los cultivos en sistemas agroforestales, demostrando que pueden ser
alternativas viables para los agricultores afectados por los efectos del cambio climático en su producción agrícola.
La producción agrícola tendrá que hacer frente cada vez mas a fenómenos extremos como la sequia, y encontrar medios para
adaptarse a variaciones climáticas puede ser crucial para pequeños agricultores. En la investigación de Garrity se observan dos
importantes funciones de la agrosilvicultura para los objetivos del desarrollo del milenio.En cuanto a los problemas inherentes
que afectan al uso y explotación del suelo, debido a la reducción de la fertilidad del suelo y al aumento de la erosión del suelo,
estando estas problemas mutuamente relacionados.
La aplicación de la agrosilvicultura aumenta la diversidad de las especies y dentro de cada especie de arboles en los sistemas
agrícolas. Existen hallazgos positivos sobre uso el sistema agroforestal para la conservación de los sistemas naturales, y la
adopción de estos sistemas pueden reducir la necesidad de expandirse a nuevas áreas para la producción agrícola. Ya que la tierra
utilizada anteriormente se degrada por erosión y la producción disminuye debido a la perdida de fertilidad natural del suelo.
14) Reconocer si se utilizó el estilo APA o
el estiloVancouver.
El estilo del articulo científico es APA

Más contenido relacionado

Similar a GRUPO 1.pptx

Manual de Reforestacion con Especies Nativas.pdf
Manual de Reforestacion con Especies Nativas.pdfManual de Reforestacion con Especies Nativas.pdf
Manual de Reforestacion con Especies Nativas.pdf
PARATODOSUSCRIPCIN
 
Diseño-de-sistemas-agricolas-resilientes-1.pdf
Diseño-de-sistemas-agricolas-resilientes-1.pdfDiseño-de-sistemas-agricolas-resilientes-1.pdf
Diseño-de-sistemas-agricolas-resilientes-1.pdf
Edwin Portal Quicaña
 
ITEM10.pdf
ITEM10.pdfITEM10.pdf
ITEM10.pdf
KarenBenites14
 
Fertilización del cultivo de soja con sulfato de calcio y oxido de calcio.
Fertilización del cultivo de soja con sulfato de calcio y oxido de calcio.Fertilización del cultivo de soja con sulfato de calcio y oxido de calcio.
Fertilización del cultivo de soja con sulfato de calcio y oxido de calcio.
Analicemos El Suelo
 
Agroforesteria
AgroforesteriaAgroforesteria
Agroforesteria
Victor Martinez Torres
 
La biodiversidad de los Andes Tropicales y los cambios ambientales. Francisco...
La biodiversidad de los Andes Tropicales y los cambios ambientales. Francisco...La biodiversidad de los Andes Tropicales y los cambios ambientales. Francisco...
La biodiversidad de los Andes Tropicales y los cambios ambientales. Francisco...
InfoAndina CONDESAN
 
1Investigación-Agricultura-de-conservación.pdf
1Investigación-Agricultura-de-conservación.pdf1Investigación-Agricultura-de-conservación.pdf
1Investigación-Agricultura-de-conservación.pdf
Enrique Arcos López
 
soja residuos
soja residuossoja residuos
soja residuos
Juan Domaniczky
 
Biodiversidad e indicadores ambientales..pptx
Biodiversidad e indicadores ambientales..pptxBiodiversidad e indicadores ambientales..pptx
Biodiversidad e indicadores ambientales..pptx
JhonKevinBonillaLen
 
Trabajo final de estudio agoecologico.docx.pdf
Trabajo final de estudio agoecologico.docx.pdfTrabajo final de estudio agoecologico.docx.pdf
Trabajo final de estudio agoecologico.docx.pdf
jhonnymendoza18
 
Articulo Sistema Quesungual Kowal PROLESUR
Articulo Sistema Quesungual Kowal PROLESURArticulo Sistema Quesungual Kowal PROLESUR
Articulo Sistema Quesungual Kowal PROLESUR
Torsten Kowal
 
Cambio climático y biodiversidad: Avances en Colombia. Clara Matallana.
Cambio climático y biodiversidad: Avances en Colombia. Clara Matallana.Cambio climático y biodiversidad: Avances en Colombia. Clara Matallana.
Cambio climático y biodiversidad: Avances en Colombia. Clara Matallana.
InfoAndina CONDESAN
 
Arroz
ArrozArroz
Evaluación del rendimiento y la calidad de la zanahoria (Daucus carota L.) en...
Evaluación del rendimiento y la calidad de la zanahoria (Daucus carota L.) en...Evaluación del rendimiento y la calidad de la zanahoria (Daucus carota L.) en...
Evaluación del rendimiento y la calidad de la zanahoria (Daucus carota L.) en...
RIAS Apellidos
 
La agroclimatologia, instrumento de planificacion agricola
La agroclimatologia, instrumento de planificacion agricolaLa agroclimatologia, instrumento de planificacion agricola
La agroclimatologia, instrumento de planificacion agricola
Agronomia Agropecuario
 
17556342 manual-de-laboratorio-de-edafologia-ii
17556342 manual-de-laboratorio-de-edafologia-ii17556342 manual-de-laboratorio-de-edafologia-ii
17556342 manual-de-laboratorio-de-edafologia-ii
javierelorrieta
 
libro. Agroecologia_y_Resilencia_socioecologica (1) (1).pdf
libro. Agroecologia_y_Resilencia_socioecologica (1) (1).pdflibro. Agroecologia_y_Resilencia_socioecologica (1) (1).pdf
libro. Agroecologia_y_Resilencia_socioecologica (1) (1).pdf
elizarraga1
 
Inta -rotaciones_y_secuencias_de_cultivos_en_la_region_mixta_cerealera_del_c...
Inta  -rotaciones_y_secuencias_de_cultivos_en_la_region_mixta_cerealera_del_c...Inta  -rotaciones_y_secuencias_de_cultivos_en_la_region_mixta_cerealera_del_c...
Inta -rotaciones_y_secuencias_de_cultivos_en_la_region_mixta_cerealera_del_c...
RuthElianaDelgadoVas
 
Actividad 1_ José Járlinson Vega.docx
Actividad 1_ José Járlinson Vega.docxActividad 1_ José Járlinson Vega.docx
Actividad 1_ José Járlinson Vega.docx
KarolGasca1
 
Art1
Art1Art1
Art1
LuisPinaM
 

Similar a GRUPO 1.pptx (20)

Manual de Reforestacion con Especies Nativas.pdf
Manual de Reforestacion con Especies Nativas.pdfManual de Reforestacion con Especies Nativas.pdf
Manual de Reforestacion con Especies Nativas.pdf
 
Diseño-de-sistemas-agricolas-resilientes-1.pdf
Diseño-de-sistemas-agricolas-resilientes-1.pdfDiseño-de-sistemas-agricolas-resilientes-1.pdf
Diseño-de-sistemas-agricolas-resilientes-1.pdf
 
ITEM10.pdf
ITEM10.pdfITEM10.pdf
ITEM10.pdf
 
Fertilización del cultivo de soja con sulfato de calcio y oxido de calcio.
Fertilización del cultivo de soja con sulfato de calcio y oxido de calcio.Fertilización del cultivo de soja con sulfato de calcio y oxido de calcio.
Fertilización del cultivo de soja con sulfato de calcio y oxido de calcio.
 
Agroforesteria
AgroforesteriaAgroforesteria
Agroforesteria
 
La biodiversidad de los Andes Tropicales y los cambios ambientales. Francisco...
La biodiversidad de los Andes Tropicales y los cambios ambientales. Francisco...La biodiversidad de los Andes Tropicales y los cambios ambientales. Francisco...
La biodiversidad de los Andes Tropicales y los cambios ambientales. Francisco...
 
1Investigación-Agricultura-de-conservación.pdf
1Investigación-Agricultura-de-conservación.pdf1Investigación-Agricultura-de-conservación.pdf
1Investigación-Agricultura-de-conservación.pdf
 
soja residuos
soja residuossoja residuos
soja residuos
 
Biodiversidad e indicadores ambientales..pptx
Biodiversidad e indicadores ambientales..pptxBiodiversidad e indicadores ambientales..pptx
Biodiversidad e indicadores ambientales..pptx
 
Trabajo final de estudio agoecologico.docx.pdf
Trabajo final de estudio agoecologico.docx.pdfTrabajo final de estudio agoecologico.docx.pdf
Trabajo final de estudio agoecologico.docx.pdf
 
Articulo Sistema Quesungual Kowal PROLESUR
Articulo Sistema Quesungual Kowal PROLESURArticulo Sistema Quesungual Kowal PROLESUR
Articulo Sistema Quesungual Kowal PROLESUR
 
Cambio climático y biodiversidad: Avances en Colombia. Clara Matallana.
Cambio climático y biodiversidad: Avances en Colombia. Clara Matallana.Cambio climático y biodiversidad: Avances en Colombia. Clara Matallana.
Cambio climático y biodiversidad: Avances en Colombia. Clara Matallana.
 
Arroz
ArrozArroz
Arroz
 
Evaluación del rendimiento y la calidad de la zanahoria (Daucus carota L.) en...
Evaluación del rendimiento y la calidad de la zanahoria (Daucus carota L.) en...Evaluación del rendimiento y la calidad de la zanahoria (Daucus carota L.) en...
Evaluación del rendimiento y la calidad de la zanahoria (Daucus carota L.) en...
 
La agroclimatologia, instrumento de planificacion agricola
La agroclimatologia, instrumento de planificacion agricolaLa agroclimatologia, instrumento de planificacion agricola
La agroclimatologia, instrumento de planificacion agricola
 
17556342 manual-de-laboratorio-de-edafologia-ii
17556342 manual-de-laboratorio-de-edafologia-ii17556342 manual-de-laboratorio-de-edafologia-ii
17556342 manual-de-laboratorio-de-edafologia-ii
 
libro. Agroecologia_y_Resilencia_socioecologica (1) (1).pdf
libro. Agroecologia_y_Resilencia_socioecologica (1) (1).pdflibro. Agroecologia_y_Resilencia_socioecologica (1) (1).pdf
libro. Agroecologia_y_Resilencia_socioecologica (1) (1).pdf
 
Inta -rotaciones_y_secuencias_de_cultivos_en_la_region_mixta_cerealera_del_c...
Inta  -rotaciones_y_secuencias_de_cultivos_en_la_region_mixta_cerealera_del_c...Inta  -rotaciones_y_secuencias_de_cultivos_en_la_region_mixta_cerealera_del_c...
Inta -rotaciones_y_secuencias_de_cultivos_en_la_region_mixta_cerealera_del_c...
 
Actividad 1_ José Járlinson Vega.docx
Actividad 1_ José Járlinson Vega.docxActividad 1_ José Járlinson Vega.docx
Actividad 1_ José Járlinson Vega.docx
 
Art1
Art1Art1
Art1
 

Último

SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOSSISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
micoltadaniel2024
 
Clase Isometricos parA circuitos de ingenieria
Clase Isometricos parA circuitos de ingenieriaClase Isometricos parA circuitos de ingenieria
Clase Isometricos parA circuitos de ingenieria
leonidasbajalquepuch
 
561425171-5-1-Modelos-de-Pronosticos.pptx
561425171-5-1-Modelos-de-Pronosticos.pptx561425171-5-1-Modelos-de-Pronosticos.pptx
561425171-5-1-Modelos-de-Pronosticos.pptx
Angel Tello
 
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdfPresentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
jdcumarem02
 
MATERIALES PELIGROSOS NIVEL DE ADVERTENCIA
MATERIALES PELIGROSOS NIVEL DE ADVERTENCIAMATERIALES PELIGROSOS NIVEL DE ADVERTENCIA
MATERIALES PELIGROSOS NIVEL DE ADVERTENCIA
ROXYLOPEZ10
 
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - ConstrucciónInfografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
MaraManuelaUrribarri
 
Clase Gas Natural , en piura kdhifheugfjiebfijhebvcihebvifh
Clase Gas Natural , en piura kdhifheugfjiebfijhebvcihebvifhClase Gas Natural , en piura kdhifheugfjiebfijhebvcihebvifh
Clase Gas Natural , en piura kdhifheugfjiebfijhebvcihebvifh
FrancisJhonatanEnriq1
 
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
Eliana Gomajoa
 
chancadoras.............................
chancadoras.............................chancadoras.............................
chancadoras.............................
ssuser8827cb1
 
Juzgamiento-de-Ganado-Lechero-CATEGORIA-B-SWISS.pptx
Juzgamiento-de-Ganado-Lechero-CATEGORIA-B-SWISS.pptxJuzgamiento-de-Ganado-Lechero-CATEGORIA-B-SWISS.pptx
Juzgamiento-de-Ganado-Lechero-CATEGORIA-B-SWISS.pptx
Folke Claudio Tantahuillca Landeo
 
Gravimetria-Amalgamacion-y-Flotacion-del-Oro-pptx.pptx
Gravimetria-Amalgamacion-y-Flotacion-del-Oro-pptx.pptxGravimetria-Amalgamacion-y-Flotacion-del-Oro-pptx.pptx
Gravimetria-Amalgamacion-y-Flotacion-del-Oro-pptx.pptx
RobertoChvez25
 
DISEÑO DE PLANTA TIPO CELULAR - Diseño de Plantas
DISEÑO DE PLANTA TIPO CELULAR - Diseño de PlantasDISEÑO DE PLANTA TIPO CELULAR - Diseño de Plantas
DISEÑO DE PLANTA TIPO CELULAR - Diseño de Plantas
HalmarMiranda
 
Características de los suelos como los histosoles.pptx
Características de los suelos como los histosoles.pptxCaracterísticas de los suelos como los histosoles.pptx
Características de los suelos como los histosoles.pptx
MONICADELROCIOMUNZON1
 
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDACURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
KruggerCossio1
 
Presentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calor
Presentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calorPresentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calor
Presentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calor
GerardoBracho3
 
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
GERARDO GONZALEZ
 
Sistema de sobrealimentacion de un motor
Sistema de sobrealimentacion de un motorSistema de sobrealimentacion de un motor
Sistema de sobrealimentacion de un motor
mauriciok961
 
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica MaizOperaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
carolina838317
 
Periodo de secado para velocidad decreciente.pdf
Periodo de secado para velocidad decreciente.pdfPeriodo de secado para velocidad decreciente.pdf
Periodo de secado para velocidad decreciente.pdf
PAULINACASTRUITAGARC
 
Nivelación topográfica tipos de nivelación
Nivelación topográfica tipos de nivelaciónNivelación topográfica tipos de nivelación
Nivelación topográfica tipos de nivelación
waldir orosco tinta
 

Último (20)

SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOSSISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
 
Clase Isometricos parA circuitos de ingenieria
Clase Isometricos parA circuitos de ingenieriaClase Isometricos parA circuitos de ingenieria
Clase Isometricos parA circuitos de ingenieria
 
561425171-5-1-Modelos-de-Pronosticos.pptx
561425171-5-1-Modelos-de-Pronosticos.pptx561425171-5-1-Modelos-de-Pronosticos.pptx
561425171-5-1-Modelos-de-Pronosticos.pptx
 
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdfPresentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
 
MATERIALES PELIGROSOS NIVEL DE ADVERTENCIA
MATERIALES PELIGROSOS NIVEL DE ADVERTENCIAMATERIALES PELIGROSOS NIVEL DE ADVERTENCIA
MATERIALES PELIGROSOS NIVEL DE ADVERTENCIA
 
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - ConstrucciónInfografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
 
Clase Gas Natural , en piura kdhifheugfjiebfijhebvcihebvifh
Clase Gas Natural , en piura kdhifheugfjiebfijhebvcihebvifhClase Gas Natural , en piura kdhifheugfjiebfijhebvcihebvifh
Clase Gas Natural , en piura kdhifheugfjiebfijhebvcihebvifh
 
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
 
chancadoras.............................
chancadoras.............................chancadoras.............................
chancadoras.............................
 
Juzgamiento-de-Ganado-Lechero-CATEGORIA-B-SWISS.pptx
Juzgamiento-de-Ganado-Lechero-CATEGORIA-B-SWISS.pptxJuzgamiento-de-Ganado-Lechero-CATEGORIA-B-SWISS.pptx
Juzgamiento-de-Ganado-Lechero-CATEGORIA-B-SWISS.pptx
 
Gravimetria-Amalgamacion-y-Flotacion-del-Oro-pptx.pptx
Gravimetria-Amalgamacion-y-Flotacion-del-Oro-pptx.pptxGravimetria-Amalgamacion-y-Flotacion-del-Oro-pptx.pptx
Gravimetria-Amalgamacion-y-Flotacion-del-Oro-pptx.pptx
 
DISEÑO DE PLANTA TIPO CELULAR - Diseño de Plantas
DISEÑO DE PLANTA TIPO CELULAR - Diseño de PlantasDISEÑO DE PLANTA TIPO CELULAR - Diseño de Plantas
DISEÑO DE PLANTA TIPO CELULAR - Diseño de Plantas
 
Características de los suelos como los histosoles.pptx
Características de los suelos como los histosoles.pptxCaracterísticas de los suelos como los histosoles.pptx
Características de los suelos como los histosoles.pptx
 
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDACURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
 
Presentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calor
Presentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calorPresentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calor
Presentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calor
 
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
 
Sistema de sobrealimentacion de un motor
Sistema de sobrealimentacion de un motorSistema de sobrealimentacion de un motor
Sistema de sobrealimentacion de un motor
 
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica MaizOperaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
 
Periodo de secado para velocidad decreciente.pdf
Periodo de secado para velocidad decreciente.pdfPeriodo de secado para velocidad decreciente.pdf
Periodo de secado para velocidad decreciente.pdf
 
Nivelación topográfica tipos de nivelación
Nivelación topográfica tipos de nivelaciónNivelación topográfica tipos de nivelación
Nivelación topográfica tipos de nivelación
 

GRUPO 1.pptx

  • 1. DOCTORADO: CIENCIAS AMBIENTAL Y DESARROLLO SOSTENIBLE DOCENTE: Dr. Miguel Angel Quispe Solano ESTUDIANTE:  VIDAL CHANCA, IVAN  HUAMAN, QUISPE, YANCARLO  CAYETANO HUAMAN, LITMAN UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU UNIDAD DE POST GRADO ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DEL ARTÍCULO CIENTÍFICO DE REVISIÓN GRUPO 1
  • 2. ANALISIS DEL ARTICULO DE REVISION ARTICULO DE REVISIÓN ENFOCADO AL AREA AGROFORESTAL
  • 3. 1.Identificar el tipo de artículo científico EL ARTICULO ES DE INVESTIGACION CIENTIFICA DE REVISION
  • 4. 2) Identificar la revista en la que está publicado el artículo. Es una revista en el área de suelos.
  • 5. 3) Identificar si la revista está en el ranking Scimago.
  • 6. 4) Identificar a que cuartil pertenece la revista.
  • 7. 5) Identificar si la revista se encuentra activa en Scopus.
  • 8. 6) Reconocer si el artículo cumple con todas las partes establecidas. INFORMACIÓN ARTICULO Y REVISTA TITULO INTRODUCCIÓN INSTITUCIÓN RESUMEN AUTORES PALABRAS CLAVE
  • 9. 7) Reconocer si se mantiene la proporción recomendada entre las partes. PALABRAS OBTENIDO ABSTRACT 283 3,1% INTRODUCCIÓN 828 9,3% MÉTODOS 2500 37,3% RESULTADOS 1850 26,8% DISCUSIÓN 1612 23,5%
  • 10. 8) Realizar un análisis crítico del título del artículo. Land Recovery and Soil Management with Agroforestry Systems Recuperación deTierras y Manejo de Suelos con Sistemas Agroforestales El titulo es corto, tiene 8 palabras, y se entiende que se va hacer un manejo de recuperación de suelos, uno puede entender que se pretende hacer la investigación. Según el articulo se puede observar una puntuación de 20 puntos
  • 11. 9) Realizar un análisis crítico de la introducción del artículo. La introducción debe abarcar el problema, soluciones existentes y limitaciones. Nuestra introducción contiene 1013 palabras. • Se describe claramente la problemática • Posibles soluciones • Se describe algunas limitaciones • Describe lo que quiere lograr Breve descripción de la problemática: Informes recientes de la FAO muestran que aproximadamente un tercio de la tierra cultivable del planeta ya está degradada (FAO, 2022), lo que indica la urgente necesidad de recuperar o remediar los daños causados por prácticas agrícolas inadecuadas y otros factores.
  • 12. 10) Realizar un análisis crítico de los objetivos del artículo. Este estudio tuvo como objetivo analizar la investigación sobre las experiencias agroforestales reportadas en Australia, los países africanos y Brasil para identificar similitudes en estos sistemas complejos y posibles correlaciones, para respaldar la hipótesis de que la aplicación de la agrosilvicultura para el manejo del suelo puede mejorar la recuperación de la tierra.
  • 13. 11) Realizar un análisis crítico de la metodología del artículo. Se selecciono 20 estudios que muestran una fuerte relación entre la degradación del suelo y las mejoras obtenidas mediante la aplicación del sistema agroforestal
  • 14. 12) Realizar un análisis crítico de los resultados El diagrama de sankey preprada ayuda para comprender la información de referencias cruzadas presentada como salida en que las relaciones expresan los vínculos entre la referencia.
  • 15. 13) Realizar un análisis crítico de la discusión del artículo. Las interacciones en los sistemas agroforestales tropicales se vienen analizando desde la década de 1980 en estas regiones donde los sistemas de cultivos intercalados en setos (HI) o cultivos en callejones implican el crecimiento entre de cultivos entre setos de especies arbóreas podadas con regularidad los sistemas HI mejoran la fertilizad del suelo, promoviendo la agricultura sostenible en suelos pobres sin nutrientes y ayudan a controlar la erosión en tierras con pendientes.En cuanto a los efectos del cambio climático en los sistemas de producción analizaron sitios en Brasil para comparar la agroforestería y el monocultivo y encontraron condiciones favorables para adaptación de los cultivos en sistemas agroforestales, demostrando que pueden ser alternativas viables para los agricultores afectados por los efectos del cambio climático en su producción agrícola. La producción agrícola tendrá que hacer frente cada vez mas a fenómenos extremos como la sequia, y encontrar medios para adaptarse a variaciones climáticas puede ser crucial para pequeños agricultores. En la investigación de Garrity se observan dos importantes funciones de la agrosilvicultura para los objetivos del desarrollo del milenio.En cuanto a los problemas inherentes que afectan al uso y explotación del suelo, debido a la reducción de la fertilidad del suelo y al aumento de la erosión del suelo, estando estas problemas mutuamente relacionados. La aplicación de la agrosilvicultura aumenta la diversidad de las especies y dentro de cada especie de arboles en los sistemas agrícolas. Existen hallazgos positivos sobre uso el sistema agroforestal para la conservación de los sistemas naturales, y la adopción de estos sistemas pueden reducir la necesidad de expandirse a nuevas áreas para la producción agrícola. Ya que la tierra utilizada anteriormente se degrada por erosión y la producción disminuye debido a la perdida de fertilidad natural del suelo.
  • 16. 14) Reconocer si se utilizó el estilo APA o el estiloVancouver. El estilo del articulo científico es APA