SlideShare una empresa de Scribd logo
ACTIVIDAD DE CLASE
• Con base en los preceptos de la revolución verde, investiga y define los aspectos
contemplados en la tabla en función de las prácticas de agricultura convencional (labranza,
monocultivo, etc).
PRÁCTICAS DE AGRICULTURA CONVENCIONAL
PRÁCTICA
PROPÓSITO Ó
JUSTIFICACIÓN DE USO
PROBLEMÁTICA
GENERADA
ALTERNATIVA(S)
AGROECOLÓGICA(S)
Labranza
El propòsito fundamental
de esta practica es
optimizar las condiciones
para la germinacion de la
semilla, emergencia y
establecimiento de la
planta, preservando a la
vez que se mantenga un
nivel adecuado de materia
organica en el suelo, se
preserva el mejoramiento
de la estructura del suelo,
y se mantiene la mejora
de la estabilidad de los
agregados.(Barnett,1989).
Segun Rojas,
(2001) La labranza
convencional es un
método usado
frecuentemente en
varios sistemas de
producción, sin
embargo, tienen
efectos negativos
como aumento en
la
erosión,
disminución del
contenido de
materia orgánica y
alteración de las
propiedades
físicas,
químicas y
biológicas del
suelo, así como un
mayor consumo de
combustible y uso
de mano de obra.
• se recomienda la imple-
mentación de prácticas agrí-
colas como uso de semilla
de buena calidad, acompa-
ñado de una buena siembra,
densidad adecuada, rotación
de variedades y de cultivos,
nutrición del cultivo con cri-
terio técnico (análisis de
suelo y foliares).
(Rojas, 2001)
• no realizar practicas de
mecanización para la siem-
bra, mínima labranza, o
siembra directa. El sistema
de no labranza perturba
muy poco el suelo. Esta
operación consiste en abrir
en el suelo, con máquina o
manualmente, un pequeño
surco en donde se coloca
la semilla. (Rojas, 2001)
Monocultivo
El propòsito del
monocultivo es obtener
mayor eficiencia en la
actividad agrícola.Con el
objetivo de producir en
mayores cantidades.
Este modelo
agrícola de corte
colonial, genera
una alta
dependencia de
insumos
importados, que
provoca la
degradación de los
suelos, la
disminución de la
biodiversidad y la
reducción drástica
de la cubierta
forestal (Funes-
Monzote 2009).
• Según Gómez Betancur
et al. (2018). la milpa es un
policultivo agroecológico
donde se conjuganconoci-
mientos y tecnologías tradi-
cionales haciendo uso
eficiente de los recursos
bióticos y abióticos de la
naturaleza a lo largo del
ciclo de cultivo, pues ha
demostrado ser capaz de
sustentarla alimentación
sana.
Fertilizantes Los fertilizantes el uso de
de síntesis Sintéticos. Se utiliza con
el proposito de dar
fertilidad a algún
compuesto, normalmente
al suelo o alguna otra
superficie orgánica. Los
fertilizantes sintéticos o
artificiales, son creados
por el hombre a través de
compuestos químicos, la
función principal de estos
fertilizantes es otorgar el
carácter de fértil a la tierra
para que la misma
permita una mayor y
mejor producción o
crecimiento de las
plantas.
fertilizantes de
sìntesis da como
resultado efectos
negativos en la
calidad de los
frutos, en las
características
físicas, químicas y
biológicas del suelo
en la biodiversidad
y en los modos de
vida de los
productores esta
situación provoca
pérdida de cultivos
y empobrecimiento
de los agricultores.
(Koizumi et al.
2017).
• un metodo alternativo
agroecologico para reducir
el uso de los fertilizantes
sinteticos en la agricultura
Moreno Reséndez et al.
(2018), es la aplicación de
las RPCV, como inocu-
lantes microbianos. El
empleo de las RPCV
como biofertilizantes son
una opción sustentable
para favorecer la dispo-
nibilidad de los elementos
nutritivos, el crecimientode
las plantas y los rendimi-
entos. Rizobacterias Pro-
motoras del Crecimiento
Vegetal
• Una alternativa para dis-
minuir la aplicación de ferti-
lizantes de sistesis es el uso
de composta, humus de
lombriz, lixiviado de lombriz
y microorganismos poten-
ciadores de la fertilidad del
suelo como las micorrizas.
Control
agroquímico
de plagas,
enfermedades
y arvenses.
El control de agroquímico
es ampliamente utilizado
en sistemas agrícolas
“modernos” para el
control de plagas y
enfermedades con el
proposito de salvaguardar
el rendimiento y la calidad
de los cultivos.
pero con el pasar
del tiempo la
resistencia a
muchos de los más
efectivos
agroquímicos ha
surgido y la
población de
patógenos se ha
extendido,
comprometiendo el
control (Lucas,
Hawkins, & Fraaije,
2015).
• Rotación y asociación de
cultivo, para interrumpir el
ciclo biológico de la plagas
y enfermedades.
• Distanciamiento adecu-
ado de especies a cultivar.
• Cultivo de variedades
resistentes.
• Control etológico de
plagas Con este método se
usan las trampas atrayentes
o repelentes.
Irrigación
(riego).
segun Dunán-Avila et
al.(2022). el proposito del
uso del agua destinada a
la irrigacion de cultivos en
la agricultura tiene como
proyección mejorar el
desarrollo en la agrícola
para sustentar la
necesidad alimentario. La
En estas
superficies de riego
un problema
principal es la
escasez y
contaminacion del
agua,
disminuyendo la
disponibilidad del
• una alternativa es hacer
la irrigación con agua de
rehúso siempre mediante
el métodode goteado, por
que de esa manera se evita
la dispersión de aerosoles
que contienen partículas
del efluente.
• El sistema de riego por
aptitud del agua para
riego es un aspecto de
vital importancia, tanto
para el logro de alta
productividad en los
cultivos como para la
adecuada conservación
de los suelos.
agua, debido a la
disminucion
constante y
progresivo
abatimiento
de los niveles
freáticos de los
acuíferos.en
ultimas esta
practica pone en
riesgo la
funcionalidad a
largo plazo los
espacion
productivos.
(Montemayor-Trejo
et al. 2012).
microaspersión trabaja con
gotas de tamaño fino por
zonas, es decir, moja las
plantas en terrenos res-
tringidos. Este método es
apropiado para la conser-
vacion del agua debido a
que su aplicacion es en
pequeñas dosis, pero de
manera frecuente. De
esta forma controla la
aplicacion de agua.
Manipulación
del genoma
vegetal (OGM)
esta tecnología tiene
como propòsito el
aumento de la
productividad y con la
práctica de una agricultura
más compatible con el
medio ambiente. los
genomas de las
principales especies
cultivadas. son los genes
responsables del control
genético de cualquier
carácter agronómico de
interés (resis tencia a una
enfermedad, talla baja,
maduración temprana,
etc.)(García Olmedo
2009).
segun García
(2009). señala que
el uso de los
microorganismos
alterados por
ingeniería genética
como agentes
biológicos tiene
que ver con los
procesos de
biodegradación.
tambien señala que
uno de los
problema es la
contaminación del
medio ambiente
por
sustancias que
hasta ahora no son
biodegradables.
• seleccionar las semi-
llas de OGM que pueden
ayudar a la agricultura a
usar menos agua y pro-
ducir más cultivos toleran-
tes a la sequía.(Dirt To
Dinner y Kaufman 2019).
• se puede reducir el
uso de incepticidas sele-
ccionando una semilla
que sea resistente a
plagas para asi reducir
el uso de estos producto.
• Investiga qué usos del suelo se presentan en su territorio, describe las prácticas de manejo
que se desarrollan en uno de los sistemas e identifica los impactos positivos y negativos
sobre la salud del suelo, además de otros impactos que derivan en el deterioro ambiental y
el cambio climático.
en el departamento del caqueta se presenta usos del suelo como la implementacion de
pastura para la ganaderia, para llevar a cabo esta practica inicialmentese realiza una limpia o
"deforestación" siendo una de las principales causas de la degradación del ecosistema
amazónico.
impactos positivos: segun el CONtexto ganadero (2015) demostro que la ganadería no causa
daño al medio ambiente si se maneja con sistemas de leguminosas, brachiarias y
silvopastoriles, más una carga animal adecuada y rotación de potreros. De hecho, si se
desarrolla la actividad pecuaria de forma integral, resulta siendo social, económica y
ambientalmente favorable, debido a que estas plantaciones capturan las emisiones de carbono
de las reses.
impactos negativos: la implementaacion de pasturas tiene impactos negativos, segun Vargas et
al (2019). uno de los principales cambios del uso del suelo ha sido la deforestacion de bosques
para establecer pasturas para la ganaderia, generando grandes impactos como; emision de
gases de efecto invernadero. El cambio del uso del suelo ha sido la principal actividad que ha
contribuido a la aceleracion del cambio climatico
Referencias
Barnett, J. (1989). Tendencias de adopción en sistemas de labranza de conservación J.
Barnett. XI Seminario, Labranza de Conservacion en Maiz, Prociandino, 13.
Funes-Monzote, F. R. (2009). Agricultura sustentavel/agroecologia: Cuba hacia la ruptura del
monocultivo. Seminario Internacional" Experiencias de Agendas 21: Os Desafios do Nosso
Tempo.
Koizumi, Y. P. C., Gamboa, J. A. A., & Ríos, A. M. (2017). Efecto de la fertilización orgánica y
de síntesis química en tomate verde (Physalis ixocarpa Brot. Ex Horn) en Calakmul, Campeche
(México). Avances en investigación agropecuaria, 41-53.
Dunán-Avila, P. L., Fernández-Rodríguez, M., Riverón-Zaldívar, A. B., & Bassas-Noa, P. R.
(2022). Evaluación preliminar de la calidad de las aguas del río Yamanigüey para el riego
agrícola. Minería y Geología, 38(1), 83-98.
Montemayor-Trejo, J. A., Lara-Míreles, J. L., Woo-Reza, J. L., Munguía-López, J., Rivera-
González, M., & Trucíos-Caciano, R. (2012). Producción de maíz forrajero (Zea mays L.) en
tres sistemas de irrigación en la Comarca Lagunera de Coahuila y Durango, México.
Agrociencia, 46(3), 267-278.
García Olmedo, F. (2009). Los OGM ante el reto agroalimentario. Mediterráneo económico,
(15), 123-141.
Dirt To Dinner, & Kaufman, H. (2019, octubre 14). ¿Los OGM son malos para el medio
ambiente? Suciedad para cenar. https://dirt-to-dinner.com/do-gmos-hurt-the-environment/
Rojas, L. A. (2001). La labranza mínima como práctica de producción sostenible en granos
básicos. Agronomía mesoamericana, 12(2), 209-212.
Gómez Betancur, L. M., Márquez Girón, S. M., & Restrepo Betancur, L. F. (2018). La milpa
como alternativa de conversión agroecológica de sistemas agrícolas convencionales de frijol
(Phaseolus vulgaris), en el municipio El Carmen de Viboral, Colombia. Idesia (Arica), 36(1),
123-131.
Moreno Reséndez, A., Carda Mendoza, V., Reyes Carrillo, J. L., Vásquez Arroyo, J., & Cano
Ríos, P. (2018). Plant growth promoting rhizobacteria: a biofertilization alternative for
sustainable agriculture. Revista Colombiana de Biotecnología, 20(1), 68-83.
Vargas, E. P. R., Agudelo, E. D. S., Motta, A. Y. G., Delgado, P. A. M., & Valencia, W. H.
(2019). Carbono almacenado en estrato arbóreo de sistemas ganaderos y naturales del
municipio de Albania, Caquetá, Colombia. Revista Ciencia y Agricultura, 16(3), 35-46.
5 razones por las que la ganadería es benéfica para el medio ambiente. (s/f).
Contextoganadero.com. Recuperado el 19 de febrero de 2023, de
https://www.contextoganadero.com/ganaderia-sostenible/5-razones-por-las-que-la-ganaderia-
es-benefica-para-el-medio-ambiente

Más contenido relacionado

Similar a Actividad 1_ José Járlinson Vega.docx

PRÁCTICAS AGRONÓMICAS DE CONSERVACIÓN DE SUELO Y AGUA
PRÁCTICAS AGRONÓMICAS DE CONSERVACIÓN DE SUELO Y AGUAPRÁCTICAS AGRONÓMICAS DE CONSERVACIÓN DE SUELO Y AGUA
PRÁCTICAS AGRONÓMICAS DE CONSERVACIÓN DE SUELO Y AGUA
Hazael Alfonzo
 
Diversas experiencias de cultivo sostenible
Diversas experiencias de cultivo sostenibleDiversas experiencias de cultivo sostenible
Diversas experiencias de cultivo sostenible
LisethAngelly1
 
Trabajo colaborativo final biotecnología
Trabajo colaborativo final biotecnologíaTrabajo colaborativo final biotecnología
Trabajo colaborativo final biotecnología
José felipe ramireZ
 
Aprendizaje colaborativo 1 Microbiología
Aprendizaje colaborativo 1 MicrobiologíaAprendizaje colaborativo 1 Microbiología
Aprendizaje colaborativo 1 Microbiología
lufetrujillo
 
Alimentos organicos y sus caracteristicas
Alimentos organicos y sus caracteristicasAlimentos organicos y sus caracteristicas
Alimentos organicos y sus caracteristicas
ESPOCH
 
20190404.13 gomez agrobiodiversidad_en_agroecologia_red_agroecologia
20190404.13 gomez agrobiodiversidad_en_agroecologia_red_agroecologia20190404.13 gomez agrobiodiversidad_en_agroecologia_red_agroecologia
20190404.13 gomez agrobiodiversidad_en_agroecologia_red_agroecologia
Centro Uruguayo de Tecnologías Apropiadas
 
Catic 2021 d1-2 - Restauración ecológica - Angel Suco
Catic 2021 d1-2 - Restauración ecológica - Angel SucoCatic 2021 d1-2 - Restauración ecológica - Angel Suco
Catic 2021 d1-2 - Restauración ecológica - Angel Suco
CongresosCienciaTecn
 
Actividad de aprendizaje - 2.docx
Actividad de aprendizaje - 2.docxActividad de aprendizaje - 2.docx
Actividad de aprendizaje - 2.docx
JENIFERDAYANACRDENAS
 
Agricultura sustentable
Agricultura sustentableAgricultura sustentable
Agricultura sustentable
IPN
 
Síntesis sobre el Proyecto de Gestión Ambiental
Síntesis sobre el Proyecto de Gestión AmbientalSíntesis sobre el Proyecto de Gestión Ambiental
Síntesis sobre el Proyecto de Gestión Ambiental
MaraGranado1
 
Conservacion de suelos
Conservacion de suelosConservacion de suelos
Conservacion de suelos
cruz2000
 
EVALUACIÓN DE LA PRODUCCIÓN DE ÁCIDO GIBERELÍCO DE BACTERIAS NATIVAS DEL GENE...
EVALUACIÓN DE LA PRODUCCIÓN DE ÁCIDO GIBERELÍCO DE BACTERIAS NATIVAS DEL GENE...EVALUACIÓN DE LA PRODUCCIÓN DE ÁCIDO GIBERELÍCO DE BACTERIAS NATIVAS DEL GENE...
EVALUACIÓN DE LA PRODUCCIÓN DE ÁCIDO GIBERELÍCO DE BACTERIAS NATIVAS DEL GENE...
carmen luna ramos
 
Tesis completa Harina de Sangre
Tesis completa Harina de SangreTesis completa Harina de Sangre
Tesis completa Harina de Sangre
Jose Choque Aguirre
 
Dialnet-EfectosEImpactosAmbientalesEnLaProduccionYAplicaci-5432291 (1).pdf
Dialnet-EfectosEImpactosAmbientalesEnLaProduccionYAplicaci-5432291 (1).pdfDialnet-EfectosEImpactosAmbientalesEnLaProduccionYAplicaci-5432291 (1).pdf
Dialnet-EfectosEImpactosAmbientalesEnLaProduccionYAplicaci-5432291 (1).pdf
gladysguaman4
 
microorganismos
microorganismosmicroorganismos
microorganismos
Stevens Rozo Gomez
 
Ober romero desarrollo_ tecnológicos _ residuos
Ober  romero  desarrollo_ tecnológicos _ residuosOber  romero  desarrollo_ tecnológicos _ residuos
Ober romero desarrollo_ tecnológicos _ residuos
Ober Romero
 
Capitulos
CapitulosCapitulos
Capitulos
Andres Lascano
 
Anexo 3 ejemplo proyecto de investigación
Anexo 3   ejemplo proyecto de investigaciónAnexo 3   ejemplo proyecto de investigación
Anexo 3 ejemplo proyecto de investigación
mkciencias
 
Abonos organicos
Abonos organicosAbonos organicos
Abonos organicos
cocuyero
 
CULTIVO DE MAIZ MET. (3).pdf
CULTIVO DE MAIZ MET. (3).pdfCULTIVO DE MAIZ MET. (3).pdf
CULTIVO DE MAIZ MET. (3).pdf
EmanuelRamas
 

Similar a Actividad 1_ José Járlinson Vega.docx (20)

PRÁCTICAS AGRONÓMICAS DE CONSERVACIÓN DE SUELO Y AGUA
PRÁCTICAS AGRONÓMICAS DE CONSERVACIÓN DE SUELO Y AGUAPRÁCTICAS AGRONÓMICAS DE CONSERVACIÓN DE SUELO Y AGUA
PRÁCTICAS AGRONÓMICAS DE CONSERVACIÓN DE SUELO Y AGUA
 
Diversas experiencias de cultivo sostenible
Diversas experiencias de cultivo sostenibleDiversas experiencias de cultivo sostenible
Diversas experiencias de cultivo sostenible
 
Trabajo colaborativo final biotecnología
Trabajo colaborativo final biotecnologíaTrabajo colaborativo final biotecnología
Trabajo colaborativo final biotecnología
 
Aprendizaje colaborativo 1 Microbiología
Aprendizaje colaborativo 1 MicrobiologíaAprendizaje colaborativo 1 Microbiología
Aprendizaje colaborativo 1 Microbiología
 
Alimentos organicos y sus caracteristicas
Alimentos organicos y sus caracteristicasAlimentos organicos y sus caracteristicas
Alimentos organicos y sus caracteristicas
 
20190404.13 gomez agrobiodiversidad_en_agroecologia_red_agroecologia
20190404.13 gomez agrobiodiversidad_en_agroecologia_red_agroecologia20190404.13 gomez agrobiodiversidad_en_agroecologia_red_agroecologia
20190404.13 gomez agrobiodiversidad_en_agroecologia_red_agroecologia
 
Catic 2021 d1-2 - Restauración ecológica - Angel Suco
Catic 2021 d1-2 - Restauración ecológica - Angel SucoCatic 2021 d1-2 - Restauración ecológica - Angel Suco
Catic 2021 d1-2 - Restauración ecológica - Angel Suco
 
Actividad de aprendizaje - 2.docx
Actividad de aprendizaje - 2.docxActividad de aprendizaje - 2.docx
Actividad de aprendizaje - 2.docx
 
Agricultura sustentable
Agricultura sustentableAgricultura sustentable
Agricultura sustentable
 
Síntesis sobre el Proyecto de Gestión Ambiental
Síntesis sobre el Proyecto de Gestión AmbientalSíntesis sobre el Proyecto de Gestión Ambiental
Síntesis sobre el Proyecto de Gestión Ambiental
 
Conservacion de suelos
Conservacion de suelosConservacion de suelos
Conservacion de suelos
 
EVALUACIÓN DE LA PRODUCCIÓN DE ÁCIDO GIBERELÍCO DE BACTERIAS NATIVAS DEL GENE...
EVALUACIÓN DE LA PRODUCCIÓN DE ÁCIDO GIBERELÍCO DE BACTERIAS NATIVAS DEL GENE...EVALUACIÓN DE LA PRODUCCIÓN DE ÁCIDO GIBERELÍCO DE BACTERIAS NATIVAS DEL GENE...
EVALUACIÓN DE LA PRODUCCIÓN DE ÁCIDO GIBERELÍCO DE BACTERIAS NATIVAS DEL GENE...
 
Tesis completa Harina de Sangre
Tesis completa Harina de SangreTesis completa Harina de Sangre
Tesis completa Harina de Sangre
 
Dialnet-EfectosEImpactosAmbientalesEnLaProduccionYAplicaci-5432291 (1).pdf
Dialnet-EfectosEImpactosAmbientalesEnLaProduccionYAplicaci-5432291 (1).pdfDialnet-EfectosEImpactosAmbientalesEnLaProduccionYAplicaci-5432291 (1).pdf
Dialnet-EfectosEImpactosAmbientalesEnLaProduccionYAplicaci-5432291 (1).pdf
 
microorganismos
microorganismosmicroorganismos
microorganismos
 
Ober romero desarrollo_ tecnológicos _ residuos
Ober  romero  desarrollo_ tecnológicos _ residuosOber  romero  desarrollo_ tecnológicos _ residuos
Ober romero desarrollo_ tecnológicos _ residuos
 
Capitulos
CapitulosCapitulos
Capitulos
 
Anexo 3 ejemplo proyecto de investigación
Anexo 3   ejemplo proyecto de investigaciónAnexo 3   ejemplo proyecto de investigación
Anexo 3 ejemplo proyecto de investigación
 
Abonos organicos
Abonos organicosAbonos organicos
Abonos organicos
 
CULTIVO DE MAIZ MET. (3).pdf
CULTIVO DE MAIZ MET. (3).pdfCULTIVO DE MAIZ MET. (3).pdf
CULTIVO DE MAIZ MET. (3).pdf
 

Último

Fundamentos-Ensayos-Al-Fuego de oro y plata
Fundamentos-Ensayos-Al-Fuego de oro  y plataFundamentos-Ensayos-Al-Fuego de oro  y plata
Fundamentos-Ensayos-Al-Fuego de oro y plata
RobertoChvez25
 
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptxPRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
MONICADELROCIOMUNZON1
 
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdfEXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
hugodennis88
 
CARRETERAS MÁS IMPORTANTES DEL PERU ALESSANDRA.pptx
CARRETERAS MÁS IMPORTANTES DEL PERU ALESSANDRA.pptxCARRETERAS MÁS IMPORTANTES DEL PERU ALESSANDRA.pptx
CARRETERAS MÁS IMPORTANTES DEL PERU ALESSANDRA.pptx
0602021003
 
Control de Diaphania hyalinata en campo.pptx
Control de Diaphania hyalinata en campo.pptxControl de Diaphania hyalinata en campo.pptx
Control de Diaphania hyalinata en campo.pptx
alexanderlara1198
 
Klohn Crippen Berger _ Brochure LAM .pdf
Klohn Crippen Berger _ Brochure LAM .pdfKlohn Crippen Berger _ Brochure LAM .pdf
Klohn Crippen Berger _ Brochure LAM .pdf
ciniguez1
 
MANUAL MONITOREO DEL SERVICIO DE INTERNET SATELITAL DEL MINEDU (CON ANTENAS ...
MANUAL MONITOREO DEL SERVICIO DE INTERNET  SATELITAL DEL MINEDU (CON ANTENAS ...MANUAL MONITOREO DEL SERVICIO DE INTERNET  SATELITAL DEL MINEDU (CON ANTENAS ...
MANUAL MONITOREO DEL SERVICIO DE INTERNET SATELITAL DEL MINEDU (CON ANTENAS ...
Ing. Julio Iván Mera Casas
 
Presentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calor
Presentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calorPresentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calor
Presentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calor
GerardoBracho3
 
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdfPRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
fabian28735081
 
Sistema de sobrealimentacion de un motor
Sistema de sobrealimentacion de un motorSistema de sobrealimentacion de un motor
Sistema de sobrealimentacion de un motor
mauriciok961
 
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDACURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
KruggerCossio1
 
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica MaizOperaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
carolina838317
 
Aletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptx
Aletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptxAletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptx
Aletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptx
jeffersoncolina427
 
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
Eliana Gomajoa
 
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtualSESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
JuanGavidia2
 
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomomRinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
DanielaLoaeza5
 
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdfTIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
ArmandoSarco
 
balanceo de linea para los procesos de Producción
balanceo de linea  para los procesos  de Producciónbalanceo de linea  para los procesos  de Producción
balanceo de linea para los procesos de Producción
Victor Manuel Rivera Guevara
 
561425171-5-1-Modelos-de-Pronosticos.pptx
561425171-5-1-Modelos-de-Pronosticos.pptx561425171-5-1-Modelos-de-Pronosticos.pptx
561425171-5-1-Modelos-de-Pronosticos.pptx
Angel Tello
 
MATERIALES PELIGROSOS NIVEL DE ADVERTENCIA
MATERIALES PELIGROSOS NIVEL DE ADVERTENCIAMATERIALES PELIGROSOS NIVEL DE ADVERTENCIA
MATERIALES PELIGROSOS NIVEL DE ADVERTENCIA
ROXYLOPEZ10
 

Último (20)

Fundamentos-Ensayos-Al-Fuego de oro y plata
Fundamentos-Ensayos-Al-Fuego de oro  y plataFundamentos-Ensayos-Al-Fuego de oro  y plata
Fundamentos-Ensayos-Al-Fuego de oro y plata
 
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptxPRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
 
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdfEXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
 
CARRETERAS MÁS IMPORTANTES DEL PERU ALESSANDRA.pptx
CARRETERAS MÁS IMPORTANTES DEL PERU ALESSANDRA.pptxCARRETERAS MÁS IMPORTANTES DEL PERU ALESSANDRA.pptx
CARRETERAS MÁS IMPORTANTES DEL PERU ALESSANDRA.pptx
 
Control de Diaphania hyalinata en campo.pptx
Control de Diaphania hyalinata en campo.pptxControl de Diaphania hyalinata en campo.pptx
Control de Diaphania hyalinata en campo.pptx
 
Klohn Crippen Berger _ Brochure LAM .pdf
Klohn Crippen Berger _ Brochure LAM .pdfKlohn Crippen Berger _ Brochure LAM .pdf
Klohn Crippen Berger _ Brochure LAM .pdf
 
MANUAL MONITOREO DEL SERVICIO DE INTERNET SATELITAL DEL MINEDU (CON ANTENAS ...
MANUAL MONITOREO DEL SERVICIO DE INTERNET  SATELITAL DEL MINEDU (CON ANTENAS ...MANUAL MONITOREO DEL SERVICIO DE INTERNET  SATELITAL DEL MINEDU (CON ANTENAS ...
MANUAL MONITOREO DEL SERVICIO DE INTERNET SATELITAL DEL MINEDU (CON ANTENAS ...
 
Presentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calor
Presentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calorPresentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calor
Presentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calor
 
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdfPRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
 
Sistema de sobrealimentacion de un motor
Sistema de sobrealimentacion de un motorSistema de sobrealimentacion de un motor
Sistema de sobrealimentacion de un motor
 
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDACURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
 
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica MaizOperaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
 
Aletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptx
Aletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptxAletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptx
Aletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptx
 
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
 
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtualSESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
 
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomomRinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
 
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdfTIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
 
balanceo de linea para los procesos de Producción
balanceo de linea  para los procesos  de Producciónbalanceo de linea  para los procesos  de Producción
balanceo de linea para los procesos de Producción
 
561425171-5-1-Modelos-de-Pronosticos.pptx
561425171-5-1-Modelos-de-Pronosticos.pptx561425171-5-1-Modelos-de-Pronosticos.pptx
561425171-5-1-Modelos-de-Pronosticos.pptx
 
MATERIALES PELIGROSOS NIVEL DE ADVERTENCIA
MATERIALES PELIGROSOS NIVEL DE ADVERTENCIAMATERIALES PELIGROSOS NIVEL DE ADVERTENCIA
MATERIALES PELIGROSOS NIVEL DE ADVERTENCIA
 

Actividad 1_ José Járlinson Vega.docx

  • 1. ACTIVIDAD DE CLASE • Con base en los preceptos de la revolución verde, investiga y define los aspectos contemplados en la tabla en función de las prácticas de agricultura convencional (labranza, monocultivo, etc). PRÁCTICAS DE AGRICULTURA CONVENCIONAL PRÁCTICA PROPÓSITO Ó JUSTIFICACIÓN DE USO PROBLEMÁTICA GENERADA ALTERNATIVA(S) AGROECOLÓGICA(S) Labranza El propòsito fundamental de esta practica es optimizar las condiciones para la germinacion de la semilla, emergencia y establecimiento de la planta, preservando a la vez que se mantenga un nivel adecuado de materia organica en el suelo, se preserva el mejoramiento de la estructura del suelo, y se mantiene la mejora de la estabilidad de los agregados.(Barnett,1989). Segun Rojas, (2001) La labranza convencional es un método usado frecuentemente en varios sistemas de producción, sin embargo, tienen efectos negativos como aumento en la erosión, disminución del contenido de materia orgánica y alteración de las propiedades físicas, químicas y biológicas del suelo, así como un mayor consumo de combustible y uso de mano de obra. • se recomienda la imple- mentación de prácticas agrí- colas como uso de semilla de buena calidad, acompa- ñado de una buena siembra, densidad adecuada, rotación de variedades y de cultivos, nutrición del cultivo con cri- terio técnico (análisis de suelo y foliares). (Rojas, 2001) • no realizar practicas de mecanización para la siem- bra, mínima labranza, o siembra directa. El sistema de no labranza perturba muy poco el suelo. Esta operación consiste en abrir en el suelo, con máquina o manualmente, un pequeño surco en donde se coloca la semilla. (Rojas, 2001) Monocultivo El propòsito del monocultivo es obtener mayor eficiencia en la actividad agrícola.Con el objetivo de producir en mayores cantidades. Este modelo agrícola de corte colonial, genera una alta dependencia de insumos importados, que provoca la degradación de los suelos, la disminución de la biodiversidad y la reducción drástica de la cubierta forestal (Funes- Monzote 2009). • Según Gómez Betancur et al. (2018). la milpa es un policultivo agroecológico donde se conjuganconoci- mientos y tecnologías tradi- cionales haciendo uso eficiente de los recursos bióticos y abióticos de la naturaleza a lo largo del ciclo de cultivo, pues ha demostrado ser capaz de sustentarla alimentación sana. Fertilizantes Los fertilizantes el uso de
  • 2. de síntesis Sintéticos. Se utiliza con el proposito de dar fertilidad a algún compuesto, normalmente al suelo o alguna otra superficie orgánica. Los fertilizantes sintéticos o artificiales, son creados por el hombre a través de compuestos químicos, la función principal de estos fertilizantes es otorgar el carácter de fértil a la tierra para que la misma permita una mayor y mejor producción o crecimiento de las plantas. fertilizantes de sìntesis da como resultado efectos negativos en la calidad de los frutos, en las características físicas, químicas y biológicas del suelo en la biodiversidad y en los modos de vida de los productores esta situación provoca pérdida de cultivos y empobrecimiento de los agricultores. (Koizumi et al. 2017). • un metodo alternativo agroecologico para reducir el uso de los fertilizantes sinteticos en la agricultura Moreno Reséndez et al. (2018), es la aplicación de las RPCV, como inocu- lantes microbianos. El empleo de las RPCV como biofertilizantes son una opción sustentable para favorecer la dispo- nibilidad de los elementos nutritivos, el crecimientode las plantas y los rendimi- entos. Rizobacterias Pro- motoras del Crecimiento Vegetal • Una alternativa para dis- minuir la aplicación de ferti- lizantes de sistesis es el uso de composta, humus de lombriz, lixiviado de lombriz y microorganismos poten- ciadores de la fertilidad del suelo como las micorrizas. Control agroquímico de plagas, enfermedades y arvenses. El control de agroquímico es ampliamente utilizado en sistemas agrícolas “modernos” para el control de plagas y enfermedades con el proposito de salvaguardar el rendimiento y la calidad de los cultivos. pero con el pasar del tiempo la resistencia a muchos de los más efectivos agroquímicos ha surgido y la población de patógenos se ha extendido, comprometiendo el control (Lucas, Hawkins, & Fraaije, 2015). • Rotación y asociación de cultivo, para interrumpir el ciclo biológico de la plagas y enfermedades. • Distanciamiento adecu- ado de especies a cultivar. • Cultivo de variedades resistentes. • Control etológico de plagas Con este método se usan las trampas atrayentes o repelentes. Irrigación (riego). segun Dunán-Avila et al.(2022). el proposito del uso del agua destinada a la irrigacion de cultivos en la agricultura tiene como proyección mejorar el desarrollo en la agrícola para sustentar la necesidad alimentario. La En estas superficies de riego un problema principal es la escasez y contaminacion del agua, disminuyendo la disponibilidad del • una alternativa es hacer la irrigación con agua de rehúso siempre mediante el métodode goteado, por que de esa manera se evita la dispersión de aerosoles que contienen partículas del efluente. • El sistema de riego por
  • 3. aptitud del agua para riego es un aspecto de vital importancia, tanto para el logro de alta productividad en los cultivos como para la adecuada conservación de los suelos. agua, debido a la disminucion constante y progresivo abatimiento de los niveles freáticos de los acuíferos.en ultimas esta practica pone en riesgo la funcionalidad a largo plazo los espacion productivos. (Montemayor-Trejo et al. 2012). microaspersión trabaja con gotas de tamaño fino por zonas, es decir, moja las plantas en terrenos res- tringidos. Este método es apropiado para la conser- vacion del agua debido a que su aplicacion es en pequeñas dosis, pero de manera frecuente. De esta forma controla la aplicacion de agua. Manipulación del genoma vegetal (OGM) esta tecnología tiene como propòsito el aumento de la productividad y con la práctica de una agricultura más compatible con el medio ambiente. los genomas de las principales especies cultivadas. son los genes responsables del control genético de cualquier carácter agronómico de interés (resis tencia a una enfermedad, talla baja, maduración temprana, etc.)(García Olmedo 2009). segun García (2009). señala que el uso de los microorganismos alterados por ingeniería genética como agentes biológicos tiene que ver con los procesos de biodegradación. tambien señala que uno de los problema es la contaminación del medio ambiente por sustancias que hasta ahora no son biodegradables. • seleccionar las semi- llas de OGM que pueden ayudar a la agricultura a usar menos agua y pro- ducir más cultivos toleran- tes a la sequía.(Dirt To Dinner y Kaufman 2019). • se puede reducir el uso de incepticidas sele- ccionando una semilla que sea resistente a plagas para asi reducir el uso de estos producto. • Investiga qué usos del suelo se presentan en su territorio, describe las prácticas de manejo que se desarrollan en uno de los sistemas e identifica los impactos positivos y negativos sobre la salud del suelo, además de otros impactos que derivan en el deterioro ambiental y el cambio climático. en el departamento del caqueta se presenta usos del suelo como la implementacion de pastura para la ganaderia, para llevar a cabo esta practica inicialmentese realiza una limpia o "deforestación" siendo una de las principales causas de la degradación del ecosistema amazónico. impactos positivos: segun el CONtexto ganadero (2015) demostro que la ganadería no causa daño al medio ambiente si se maneja con sistemas de leguminosas, brachiarias y silvopastoriles, más una carga animal adecuada y rotación de potreros. De hecho, si se
  • 4. desarrolla la actividad pecuaria de forma integral, resulta siendo social, económica y ambientalmente favorable, debido a que estas plantaciones capturan las emisiones de carbono de las reses. impactos negativos: la implementaacion de pasturas tiene impactos negativos, segun Vargas et al (2019). uno de los principales cambios del uso del suelo ha sido la deforestacion de bosques para establecer pasturas para la ganaderia, generando grandes impactos como; emision de gases de efecto invernadero. El cambio del uso del suelo ha sido la principal actividad que ha contribuido a la aceleracion del cambio climatico Referencias Barnett, J. (1989). Tendencias de adopción en sistemas de labranza de conservación J. Barnett. XI Seminario, Labranza de Conservacion en Maiz, Prociandino, 13. Funes-Monzote, F. R. (2009). Agricultura sustentavel/agroecologia: Cuba hacia la ruptura del monocultivo. Seminario Internacional" Experiencias de Agendas 21: Os Desafios do Nosso Tempo. Koizumi, Y. P. C., Gamboa, J. A. A., & Ríos, A. M. (2017). Efecto de la fertilización orgánica y de síntesis química en tomate verde (Physalis ixocarpa Brot. Ex Horn) en Calakmul, Campeche (México). Avances en investigación agropecuaria, 41-53. Dunán-Avila, P. L., Fernández-Rodríguez, M., Riverón-Zaldívar, A. B., & Bassas-Noa, P. R. (2022). Evaluación preliminar de la calidad de las aguas del río Yamanigüey para el riego agrícola. Minería y Geología, 38(1), 83-98. Montemayor-Trejo, J. A., Lara-Míreles, J. L., Woo-Reza, J. L., Munguía-López, J., Rivera- González, M., & Trucíos-Caciano, R. (2012). Producción de maíz forrajero (Zea mays L.) en tres sistemas de irrigación en la Comarca Lagunera de Coahuila y Durango, México. Agrociencia, 46(3), 267-278. García Olmedo, F. (2009). Los OGM ante el reto agroalimentario. Mediterráneo económico, (15), 123-141. Dirt To Dinner, & Kaufman, H. (2019, octubre 14). ¿Los OGM son malos para el medio ambiente? Suciedad para cenar. https://dirt-to-dinner.com/do-gmos-hurt-the-environment/ Rojas, L. A. (2001). La labranza mínima como práctica de producción sostenible en granos básicos. Agronomía mesoamericana, 12(2), 209-212. Gómez Betancur, L. M., Márquez Girón, S. M., & Restrepo Betancur, L. F. (2018). La milpa como alternativa de conversión agroecológica de sistemas agrícolas convencionales de frijol (Phaseolus vulgaris), en el municipio El Carmen de Viboral, Colombia. Idesia (Arica), 36(1), 123-131.
  • 5. Moreno Reséndez, A., Carda Mendoza, V., Reyes Carrillo, J. L., Vásquez Arroyo, J., & Cano Ríos, P. (2018). Plant growth promoting rhizobacteria: a biofertilization alternative for sustainable agriculture. Revista Colombiana de Biotecnología, 20(1), 68-83. Vargas, E. P. R., Agudelo, E. D. S., Motta, A. Y. G., Delgado, P. A. M., & Valencia, W. H. (2019). Carbono almacenado en estrato arbóreo de sistemas ganaderos y naturales del municipio de Albania, Caquetá, Colombia. Revista Ciencia y Agricultura, 16(3), 35-46. 5 razones por las que la ganadería es benéfica para el medio ambiente. (s/f). Contextoganadero.com. Recuperado el 19 de febrero de 2023, de https://www.contextoganadero.com/ganaderia-sostenible/5-razones-por-las-que-la-ganaderia- es-benefica-para-el-medio-ambiente