SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 27
Descargar para leer sin conexión
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA VIDA Y LAAGRICULTURA
EXTENSIÓN SANTO DOMINGO
CARRERA DE INGENIERÍAAGROPECUARIA
ASIGNATURA: EDAFOLOGÍA
DOCENTE: ING. MARIELA LIZETH VALDIVIESO MENÉNDEZ
INTEGRANTES:
❖ BENAVIDES ALVAREZ DAYANA MARISOL
❖ BRIONES TAPIA LUIS ANDRES
❖ MENDOZA ROCERO JHONNY RAFAEL
❖ MORALES MORALES GANDHY XAVIER
❖ MORETA YANDUN RICHARD EDISON
​
FECHA DE ENTREGA: 24-02-2022
NIVEL:
TERCERO
Nrc:
9378
PERÍODO
OCTUBRE 2021- MARZO 2022
TEMA:
Estudio agroecológico en la parroquia Luz de América( Finca San
José- recinto San Vicente del Nila).
0
Tabla de contenido
RESUMEN 4
Introducción 4
Marco teórico. 5
2.1. Estudio agrológico. 5
2.2. Topografía. 5
2.3. Clases agrológicas de capacidad de uso del suelo. 6
2.4. Recursos hídricos. 7
2.5. Tipo de cultivo que predomina en la zona. 8
2.6. Plantaciones forestales. 8
Materiales y métodos 9
3.1. Ubicación del área de investigación. 9
3.1.1. Ubicación política 9
3.1.2. Ubicación geográfica 9
3.2. Materiales. 9
3.3 Metodología. 10
3.3.1. Adquisición de datos in situ: 10
3.3.1.1.Calicata: 10
3.3.1.2.Tipo de textura 10
3.3.1.3. Densidad 11
3.3.1.4. Comprobación del pH 11
3.3.2.Adquisición de información bibliográfica 11
3.3.3. Creación del mapa por medio del software ArcGis. 11
Resultados 12
4.1. Elaboración de la calicata 12
4.1.2. Determinación cualitativa de la textura del suelo . 13
4.1.3. Densidad aparente y real. 14
4.1.4. Comprobación del pH del suelo. 14
4.3. Mapas creados usando el software ArcGIS 17
Discusión 18
Página| 1 de 26
Conclusiones 20
Recomendaciones 21
Literatura citada 22
ANEXOS 24
Anexo A: Superficie del suelo del sector analizado. 24
Anexo B. Elaboración de la calicata. 24
Anexo C. Análisis de la textura presente en el suelo. 25
Anexo D. Determinación del pH 25
Anexo E. Elaboración del mapa implementando el software ArcGIS 10.4.1 26
Lista de tablas
Tabla 1. Muestra las formaciones geológicas predominantes en la zona 3
Tabla 2 . Tipos de suelo presentes en la parroquia. 3
Tabla 3 . Aptitudes de los suelos 6
Tabla 4. Fuentes hídricas de San Vicente del Nila 4
Tabla 5. Tipo y destino de cultivos que predomina en esa zona. 5
Tabla 6. Cultivo sembrado. 8
Tabla 7. Uso actual y potencial de la finca San José en San Vicente del Nila 15
Lista de Cuadros
Cuadro 1. Características generales de la calicata. 12
Cuadro 2 . Características de la textura de los horizontes. 13
Cuadro 3. Resultados obtenidos en la prueba de la botella. 13
Cuadro 4. Densidad real y aparente. 14
Cuadro 5. Interpretación del color dado para el pH. 14
Lista de Mapas
Mapa 1. Uso del suelo en la parroquia luz de américa 16
Mapa 2 . Tipos de suelos predominantes en la parroquia 16
Mapa 3. Clima predominante en la parroquia luz de américa 17
Página| 2 de 26
Mapa 4. Mapa Base, delimitaciones y sectores poblados de la parroquia Luz de América. 17
Mapa 5. Recursos hídricos presentes en la parroquia. 18
Página| 3 de 26
RESUMEN
El presente trabajo consistió en realizar un estudio agroecológico en la finca San José, la
misma que se encuentra ubicada en el recinto San Vicente del Nila en la parroquia Luz de
América, se efectuó un levantamiento de información bibliográfica y en situ. El estudio
realizado tiene como objetivo principal analizar las actividades empleadas a través del uso
de información secundaria y levantamiento in situ de datos, así como reconocer el correcto
uso que se emplea en los suelos. Este estudio agrológico es requerido para poder así
determinar los impactos ambientales que podría ocurrir, tomando en cuenta las variables
edafológicas y de medio ambiente. Para poder realizar un estudio agrológico en un suelo se
lo determinó mediante una calicata, para así poder observar los perfiles del suelo en donde
se procederá a realizar pruebas físicas-químicas y el cálculo de la densidad, la textura y el
ph del suelo. Para la creación de los mapas en forma real se lo realizó con ayuda de un
software llamado ArcGIS el cual nos ayuda con la identificación de los distintos lugares
que encontraríamos como son los ríos, poblaciones, limitaciones del sector, etc. Los
resultados in situ del sector permitieron evidenciar la predominancia durante el transcurso
del tiempo en cultivos de verde (Musa paradisiaca) y cacao (Theobroma cacao), en donde
presenta un contenido de materia orgánica considerable provocando así una zona de alta
producción agrícola y ganadera, tomando en cuenta que el uso excesivo puede causar
alteraciones e incluso minimizar la calidad del suelo.
Palabras claves: Estudio Agroecológico, ArcGIS, Calicata
I. Introducción
La parroquia luz de américa es considerada como un área Rural, con una alta tasa de
producción en agricultura, Ganaderia y silvicultura, presencia de comunidades tsáchilas
(Congoma y chiguilpe), no obstante hay que saber que para su formación actual existieron
numerosos contratiempos (GAD Provincial, 2021), el estudio llevado a cabo se encontró
ubicado en uno de los recintos, siendo en consecuencia un punto referencial la Parroquia,
para el levantamiento de información in situ se tomó en cuenta el lugar que previamente se
realizó la calicata, donde se efectuaron los respectivos estudios del suelo (Textura, pH,
Densidad).
Según lo mencionado por parte de (FAO, 2020), el estudio agroecológico se define como
una metódica para el análisis de los componentes que se encuentran en un determinado
lugar, en donde se busca efectuar un estudio sobre el mismo y discernir su manejo
adecuado, observando en el proceso el correcto uso potencial que se debe aplicar al sector
de estudio (sitio de interés). Debido al incremento tecnológico se han empleado diversos
programas y uso de base de datos para el almacenamiento de información destacada sobre
el uso de suelo, Hidrografía, población, áreas urbanas, relieve, etc… Entre las bases de
datos se encuentran el IGM, FAO, INEGI, Natural Earth, entre otros más que se pueden
Página| 4 de 26
mencionar, de igual forma los programas para el manejo de dichos datos son; Natural Earth.
OpenStreetMap, ArcGIS, QGIS, USGS Earth Explorer, DIVA-GIS (Morales, 2016).
Los estudios agroecológicos permiten reconocer el correcto uso del suelo, además, debido
al incremento demográfico se ha dado un mayor nivel de importancia, puesto que se puede
determinar los fines potenciales que se le puede atribuir a los suelos (Alarcón, 2010), por
tal motivo, el objetivo del presente trabajo es el de adquirir conocimientos sobre la
realización de un estudio agroecológico y de estudiar la capacidad agrícola de los suelos de
la Finca “San José” ubicada en la parroquia Luz de América en Santo Domingo.
En la zona donde se encuentra ubicada la finca se producen actualmente cultivos frutales
como cítricos (Citrus sp), maracuyá (Passiflora edulis Sims), palmito (Bactris gasipaes) y
otros. La información que genera un estudio agrológico de suelos se orienta a brindar las
pautas para la mejor utilización de los recursos y con esto se pretende optimizar y elevar la
producción agrícola de la zona de estudio. La planificación de las actividades agrícolas se
basa en una serie de estudios de reconocimiento de suelos y su interacción con el clima, con
la geología, cobertura y conservación. Dicho estudio permite evaluar la tierra según
parámetros determinados, permitiendo conocer las condiciones del suelo en cuanto a su
potencialidad con fines productivos en el ámbito de la agricultura priorizando los cultivos
más representativos de la zona, contribuyendo de esta manera a establecer su uso y manejo
más adecuados (Aguirre & Villaroel, 2008).
II. Marco teórico.
2.1. Estudio agrológico.
Los estudios agrológicos hacen referencia a estudios para identificar el suelo del sitio y su
entorno mediante la descripción en calicatas. El objetivo de estos estudios es determinar
el impacto ambiental y uso de suelo. El uso del suelo es el principal dato que se debe
reconocer en caso de realizar una nueva plantación, ya que permite identificar la
profundidad del suelo y sus limitantes físicas (Ibáñez Asensio et al., 2010).
2.2. Topografía.
En la parroquia Luz de America en San Vicente del Nila predominan superficies de
topografía ondulada baja cuya máxima altura no sobrepasa los 470 metros; se caracteriza
por ser una zona de suave pendiente, con suelos arables y aptos para la agroproducción,
presenta relieve irregular, donde prevalecen áreas propicias para huertos y cultivos
(Universal Transversal de Mercator, 2016).
Página| 5 de 26
Tabla 1. Muestra las formaciones geológicas predominantes en la zona
Geomorfología Descripción
Colinas
medianas
El relieve parroquial, hacia el sureste y una pequeña mancha al
noreste, es más o menos circular y se caracteriza por tener disección
que le permite contar con diversos tipos de pendientes; desniveles
máximos entre 25 y 300 m; y ausencia de pisos altitudinales.
Fuente: (Gad Parroquial Rural Luz de America, Actualización 2019-2023).
2.3. Clases agrológicas de capacidad de uso del suelo.
Los suelos predominantes en la parroquia Luz de América en San Vicente del Nila, son
suelos desarrollados a partir de cenizas volcánicas con buenas características físicas, no
obstante estos presentan bajas características químicas. Son de color pardo en la superficie
y amarillento en profundidad, con alta capacidad de retención de agua, sin embargo,
cuentan con un alto nivel de acidez y de baja fertilidad natural. Además, posee en menor
proporción suelos muy susceptibles a movimientos en masa y fácilmente erosionables ante
excesiva carga o particularmente cuando se encuentran descubiertos de vegetación. La
mayor área de suelo corresponde al tipo Entic DYSTRANDEPTS/ HYDRANDEPTS,
suelos que se caracterizan por su nivel údico al estar el suelo normalmente húmedo; sin
embargo, por su alto nivel de acidez y poca profundidad poseen una baja fertilidad natural,
en la tabla 2 se describe de mejor manera los tipos de suelos que se encuentran presentes
en la zona (Binokio, 2020).
Tabla 2 . Tipos de suelo presentes en la parroquia Luz de América.
Tipo de suelo Características %
Dystrandepst
Moderadamente gruesa
/ medio. Cenizas
volcánicas andesíticas,
basálticas. Contienen I,
A, H, Al-O,
Son suelos más o menos profundos de origen
Volcánico, alta capacidad de retención de agua la
cual puede llegar al 100 % este tipo de suelo es apto
para cultivos agrícolas tanto anuales como
permanentes, siempre y cuando el drenaje sea
adecuado.
86,42%
Hydrandepts:
Media. Cenizas
volcánicas andesíticas,
basálticas.
Suelo oscuro y profundo con buen contenido de
materia orgánica y bajo en bases, derivado de
cenizas volcánicas, se asocia con suelos de textura
más gruesa y baja saturación de bases.
13,58%
Fuente: (GAD Municipal de Santo Domingo, 2018).
Página| 6 de 26
Tabla 3. Aptitudes de los suelos
Clases
agrológicas
Aptitud
II Presentan un peligro limitado de deterioro, suelos buenos de fácil
aplicación
III Todos los cultivos adaptados a la zona con rendimiento alto: maíz,
arroz, yuca, plátano, cítricos, pastos y palma africana.
IV La mayoría de los cultivos adaptados a la zona con rendimientos
medios a altos: arroz, café, plátano y cultivos de subsistencia.
v Uso limitado de cultivos con rendimiento medio: arroz, pasto, maíz,
café, plátano, pastos, yuca.
VII Uso extremadamente limitado con rendimientos bajos: pastos, maíz.
VIII Uso exclusivo de bosques y áreas silvestres.
Fuente:MAGAP/https://www.agricultura.gog.ec
En la Tabla 3 se muestra el porcentaje de la clasificación agrológica del suelo y la
proporción en la que se pueden encontrar, en donde la menor parte del suelo que predomina
en la zona, se encuentra el suelo de tipo II en menor proporción con un porcentaje del
0,73%. En la mayor parte de los suelos predominantes están los suelos de tipo III cubriendo
un área del 69% del territorio, se trata de tierras arables en general aptas para agricultura y
otros usos con moderadas limitaciones que reducen la elección de plantas o requieren
prácticas especiales de conservación. Un 11% está representado por un suelo de tipo IV de
tierras arables aptas para la agricultura. Con un 3,38% correspondiente al tipo V, Un 13%
del suelo corresponde al tipo VII que son tierras no arables y por lo general de uso forestal.
Finalmente, un 4% corresponde al tipo VIII o tierras no cultivables ni apropiadas para fines
agrícolas o forestales (Sánchez et al., 2018).
2.4. Recursos hídricos.
En la zona de estudio la hidrografía es numerosa la misma que está constituida por los ríos:
Pupusa, Congoma, Peripa, Baba, Bobo, Ila, Cajones, Salgana y los esteros Infiernito, La
Chiva, El Corre Grande, El Guayabo, Congomita, Damas, Armadillo Grande, Ila, y San
Vicente. Los recursos hídricos principales que se encuentran en San Vicente del Nila, son
el río Nila y el río Peripa los mismos que se detallan en la tabla 4 (Universal Transversal de
Mercator, 2016).
Página| 7 de 26
Tabla 4. Fuentes hídricas de San Vicente del Nila
Fuentes hídricas.
Río Nila Río Peripa
Fuente: (Gad Parroquial Rural Luz de America, Actualización 2019-2023).
2.5. Tipo de cultivo que predomina en la zona.
La mayoría de las personas pertenecientes a la zona de San vicente de Nila viven de sus
productos, ya sea para el comercio local, exportación o consumo. Entre la variedad de
productos encontramos al Abacá (musa textilis) que es destinado a exportación y otros
productos de comercio local, los mismos que se detallan en la tabla 5.
Tabla 5. Tipo y destino de cultivos que predomina en esa zona.
Cultivo Destino
Abacá (musa textilis) Exportación
Cacao (Theobroma cacao) Comercio local
Maracuyá (Passiflora edulis) Comercio local
Naranja (Citrus X sinensis) Comercio local
Plátano (Musa × paradisiaca). Exportación
2.6. Plantaciones forestales.
En este sector también podemos encontrar plantaciones de eucalipto. Como se puede
observar en la tabla 6 donde se describen los cultivos forestales de la zona de
estudio.Denotando los principales cultivos que se implementan para fines comerciales.
Página| 8 de 26
Tabla 6. Cultivo sembrado.
Sector Cultivo sembrado
San vicente del nila
Balsa, Teca, Melina
Eucalipto
III. Materiales y métodos
3.1. Ubicación del área de investigación.
El estudio se llevó a cabo en la finca San José ubicada en el recinto San Vicente del Nila en
la parroquia Luz de América.
El área aproximada de estudio consta de aproximadamente 9 hectáreas y en él se pueden
encontrar cultivos perennes de cacao (Theobroma cacao) y abacá (Musa textilis).
3.1.1. Ubicación política
- País: Ecuador
- Provincia: Santo Domingo de los Tsáchilas
- Cantón: Santo Domingo
- Parroquia: Luz de América
- Propiedad: Finca San José
- Dirección: km 37 Vía Santo Domingo- Quevedo margen izquierdo.
3.1.2. Ubicación geográfica
- Coordenadas UTM
- Latitud: -0.531778°
- Longitud: -79.465081°
3.2. Materiales.
- GPS.
- Agua destilada
- Flexómetro
- Estacas
- Pala
- Libreta de campo
- Artículos de oficina
- Artículos de campo
- Computadora
Página| 9 de 26
Fotografía 1:Área de estudio
Fuente:https://satellites.pro/mapa_de_San_Vicente_de_Nila#-0.531140,-79.464133,17
Nota: En la fotografía 1 se aprecia el área en donde se realizó la calicata, imágenes
satelitales tomadas por google Maps.
3.3 Metodología.
Se realizó un levantamiento agrológico en la finca San José ubicada en San Vicente del
Nila, para este estudio se llevó a cabo la elaboración de una calicata para observar las
características del perfil del suelo mediante pruebas físicas y químicas, para determinar si
se está dando un buen aprovechamiento del suelo con los cultivos presentes en la zona, a
fin de realizar posteriormente la clasificación agrológica y comparación de los datos
obtenidos con estudios anteriores. En el estudio agrológico se tomaron en cuenta varios
aspectos referentes a prácticas anteriores, las mismas que se detallan a continuación.
3.3.1. Adquisición de datos in situ:
3.3.1.1.Calicata:
Para su elaboración se tuvo en cuenta el tipo de cultivo en el lugar (Theobroma
cacao), una vez ubicado el sector donde se llevaría cabo la calicata se procedió a
medir con el flexómetro las medidas (2m-Largo, 2m-Profundidad, 1.5 m-Ancho).
En el cuadro 1 se describen las características del perfil del suelo.
3.3.1.2.Tipo de textura
Para la determinación de la textura se emplearon métodos cualitativos (Lanzamiento
y compresión de la bola formada con el sustrato, formación del cilindro y prueba de
la botella), los cuales se basaban en la manipulación directa de la muestra adquirida
de la calicata. Los resultados se pueden observar de manera detallada en el cuadro 2.
3.3.1.3. Densidad
En los cálculos respectivos sobre la densidad aparente ( ) y real( ) del suelo se
δ𝑎 δ𝑟
efectuaron métodos de campo, método del cilindro ( ), método de la probeta ( ),
δ𝑎 δ𝑟
Página| 10 de 26
los cuales consistieron en primera instancia en la adquisición de muestras
pertinentes del suelo del sector de estudio, seguidamente, para el cálculo de la ( )
δ𝑎
se utilizó una lata cilíndrica de 8 cm, sacando la muestra sin alterar del suelo, la cual
fue llevada a un proceso de secado a 105º C durante 24h aproximadas, seguido de
ello se usó la fórmula siguiente para su cálculo , así mismo para el
δ𝑎:
𝑚𝑎𝑠𝑎 (𝑔)
𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑐𝑚
3
caso de la densidad real se usó 100 g de muestra e igual que el primer
procedimiento se llevó a cabo un proceso de secado a 105ºC por 24h, el sustrato fue
desprovisto de porosidad, se colocó en una probeta de capacidad 250 ml con un
volumen de H2O conocido y se observó el aumento de volumen del agua,
empleando la siguiente fórmula se determinó su densidad
. El resultado se encuentra detallado en el cuadro 4
δ𝑟:
𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑑𝑒 𝑝𝑎𝑟𝑡í𝑐𝑢𝑙𝑎𝑠 (𝑔)
𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑑𝑒 𝑝𝑎𝑟𝑡í𝑐𝑢𝑙𝑎𝑠 (𝑚𝑙)
3.3.1.4. Comprobación del pH
Se midió una cantidad definida de suelo seco y molido para luego colocarlo en un
recipiente. Seguidamente se adiciono agua de col morada como indicador de ph, con
su característico color morado; esta propiedad debido a sus cualidades ácido - base,
es la que permite que el extracto acuoso se desenvuelva como indicador. Los
resultados se encuentran detallados en el cuadro 5
3.3.2.Adquisición de información bibliográfica
Para la determinación de la información secundaria se empleó una búsqueda
exhaustiva referente a trabajos posteriores efectuados en el sitio de interés, tomando
como referencia la parroquia luz de américa y también el PDOT emitido, siendo en
consecuencia la recopilación de información y de mapas dados por los respectivos
autores que llevaron estudios previos.
3.3.3. Creación del mapa por medio del software ArcGis.
Primero que nada se inicio con la descarga del software en el siguiente link: ArcGis,
una vez que fue descargado se procedió con su respectiva instalación, cabe recalcar
que el tipo de versión implementada siempre va a estar correlacionada con el tipo de
ordenador con el que se labora y su capacidad de trabajo, la versión que fue
empleada es la 10.4.1. Una vez instalada se procedió a ocupar los respectivos
archivos shp. que se encontraban en la base de datos del Geoportal IGM. Ya al
haber obtenido los respectivos archivos Shp. se comenzó con la respectiva
elaboración (Véase Anexo E).
1ro. Como ya se mencionó anteriormente el ordenador debe ser idóneo para
emplear el Arc GIS. Una vez que se comprobó la capacidad, los pre-requisitos y se
instaló el software se abrió una nueva ventana en blanco para trabajar. Seguido de
Página| 11 de 26
ello se creó N Data frame para ir editando las capas a conveniencia, al momento
de exportar el archivo Shp Base de la provincia Santo Domingo. se empleó una
fórmula ("DES_PARR"= 'LUZ DE AMERICA') para separar la parroquia de otras,
seguidamente se seleccionaron los datos pertinentes que se emplearon para dar
forma al mapa.
2do. Haciendo uso de la propiedad grids (se seleccionó click derecho/propiedades)
se empleó cuadrículas para delimitar por cuadrantes (Graticule: 5,0,0; para el caso
del mapa del país y para el mapa base Measure Gird; con 10.000 para ambos
ejes).Ya creado tanto el mapa Base y también el otro se aplicó un frame de X:10 y
Y:10, aplicando un borde de doble línea.
3ro.Ya para finalizar con la elaboración del mapa, se corrigieron ciertas fallas y
además se agregó colores acorde a la presentación, asimismo se colocó un North
Arrow (Flecha Norte) en la sección superior izquierda y derecha.
IV. Resultados
4.1. Elaboración de la calicata
Por medio del levantamiento de la calicata en la zona de estudio Parroquia Luz de America
en San Vicente del Nila, en la cual se visualizaron 4 horizontes, de los cuales se pudo
recolectar información que ayudó a determinar las condiciones en las que se encuentra el
suelo. Para ello se llevó a cabo la identificación de características cualitativas y
cuantitativas en prácticas anteriores.
En el cuadro 1 se plantean los resultados obtenidos en el la elaboración de la calicata.
Cuadro 1. Características generales de la calicata.
Profundidad de
la calicata en
m.
Color del suelo.
Uso del suelo.
Uso del suelo.
0.1 Delgada capa oscura En el área escogida se encontraba la
presencia de Cacao (Theobroma cacao). El
cacao es un cultivo tropical perenne. No es
muy visto la presencia de malezas en el
cultivo de cacao debido a que crecen en
sombra y la hojarasca de cacao bloquean la
presencia de malezas, pero en este caso se
apreció poca presencia de malezas como
Coquito Cyperus esculentus, paja de burro
Eleusine indica.
0.3 Capa color pardo oscuro
0.5 Capa gris
0.2 Capa anaranjada.
Página| 12 de 26
En el cuadro 1 se observan los datos generales recolectados con la elaboración de la
calicata, en donde se detallan las características del suelo en las diferentes profundidades
y el uso del suelo.
4.1.2. Determinación cualitativa de la textura del suelo .
Para determinar la textura del suelo se manipuló la muestra por pruebas de: lanzamiento y
compresión de bola, prueba de la botella, manipulación; para ello se tamiza los diferentes
capas del perfil de suelo de tal forma se separe la tierra fina de la grava o las piedras. Los
resultados obtenidos de las pruebas cualitativas se encuentran detallados en el cuadro 2.
Cuadro 2. Características de la textura de los horizontes.
Muestra Textura
H1 Franco arenoso
H2 Franco
H3 Arcilloso
H4 Arcilla ligera
En el Cuadro 2. Se detallan las pruebas que se realizó para determinar de manera
cualitativa la textura del suelo mediante el lanzamiento y compresión de bola y
manipulación. La textura aproximada que se logró obtener mediante las pruebas cualitativas
para determinar la textura del suelo de las muestras de cada horizonte fue: Franco arenoso,
Franco, Arcilloso y Arcilla ligera.
Cuadro 3 Resultados obtenidos en la prueba de la botella.
Propiedades de Arena,
Limo y Arcilla en el
Horizonte 1
Propiedades de Arena,
Limo y Arcilla en el
Horizonte 2
Clase de textura Clase de textura
Franco arcilloso limoso. Franco limoso
Propiedades de Arena,
Limo y Arcilla en el
Horizonte 3
Propiedades de Arena,
Limo y Arcilla en el
Horizonte 4
Clase de textura Clase de textura
Franco limoso Arcillo limoso
Página| 13 de 26
En el cuadro 3 se muestra que la textura que se obtuvo a través del método de la botella fue
Franco arcillo limoso a Arcilloso limoso.
4.1.3. Densidad aparente y real.
Para determinar la densidad real se procedió a tamizar y pesar 100 g de muestra de suelo,
seguido de ello se secó en el horno a 105 C° por 24 horas, posteriormente se observaron y
anotaron resultados. En el cuadro 4 se detallan los resultados obtenidos en la práctica.
Cuadro 4. Densidad real y aparente.
Muestra Densidad aparente
Horizonte 1 1.1 g/cm3
Muestra Densidad real
Horizonte 1 1,66 g/cm3
En el cuadro 4 se muestra la densidad aparente obtenida mediante el método del cilindro,
presentó un valor de 1.1 g/cm3 de densidad aparente. Se puede decir que la muestra de suelo
seleccionada se encuentra clasificada con una densidad aparente baja, la cual es característica
de suelos con textura arcillosa, la densidad real de 1,6 se puede decir que el suelo presentó poca
compactación (buena aireación).
4.1.4. Comprobación del pH del suelo.
Se midió una cantidad definida de suelo seco y molido, para luego agregar agua de la col
morada como indicador de pH. Los resultados obtenidos fueron detallados en el cuadro 5.
Cuadro 5. Interpretación del color dado para el pH.
Muestra inicial Reacción pH Muestra
final
Muestra final
1° Horizonte A
Coloración lila
2° HorIzonte B
Coloración azulado
Como se observa en el cuadro 5, el valor obtenido del pH de los dos horizontes (A y B), se
visualizó la existencia de una coloración lila ( 5,1-6,5) en el primer horizonte y en el
segundo se observó una coloración azulada(6,6-7,3), valores obtenidos de forma cualitativa
Página| 14 de 26
tras observar la coloración que presentan las muestras indican que el suelo presenta un
presenta un pH neutro y uno moderadamente salino (ácido),
4.1.5 Uso actual del suelo.
Actualmente el suelo del está siendo ocupado por cultivo de Abacá y cacao los mismos
que presentan una alta producción lo que se atribuye a altos niveles de nutrientes que se
que existen con el sitio de acuerdo a los análisis físicos y químicos realizados en esta
investigación.
Tabla 7. Uso actual y potencial de la finca San José en San Vicente del Nila.
Uso actual Uso potencial
80% Abacá y 20% Cacao (Theobroma
cacao)
Pastos,Papaya (Carica papaya). Palmito
(Bactris gassipaes) Asociados con cultivos
de tipo forrajero para evitar erosión o
lavado de nutrientes, como Maní forrajero
o pueraria
Fuente: (Sánchez et al., 2018).
Gráfico 1. Clasificación agrológica del suelo.
Fuente:MAGAP/https://www.agricultura.gog.ec
En el gráfico 1 se muestra la proporción en la que se pueden encontrar la clasificación del
suelo. En la parroquia Luz de America en San Vicente del Nila existen suelos arables aptos
para la agricultura con presencia de cultivos perennes en una extensión limitada como;
palma africana, palmito, cacao, abacá y árboles de naranja, el mismo que se encuentra
presente en un 69% y corresponde a las clase tipo III y la clase tipo IV en un 11%. Además
se pueden encontrar plantaciones de eucalipto, su área corresponde a la clase tipo VII en un
11%.
Página| 15 de 26
4.3. Mapas adquiridos tras emplear la búsqueda bibliográfica.
En el mapa 1 se aprecia los usos que se dan al suelo de la parroquia en donde el color verde
viene a recalcar que el sector se basa mayormente en actividades agrícolas, el mapa 2
presenta los tipos de suelos que predominan en la parroquia, en donde el de color morado
bendria a ser DISTRANDEPTHYDRANDEPT, INCEPTISOL, ANDEPT, por ultimo, en
el mapa 3 se puede observar el tipo de clima que predomina en la zona, siendo el color
morado( Tropical Megatermico Humedo) el que predomina en el sector.
Mapa 1. Uso del suelo en la parroquia luz de américa
Mapa 2. Tipos de suelos predominantes en la parroquia
Página| 16 de 26
Mapa 3. Clima predominante en la parroquia luz de américa
4.3. Mapas creados usando el software ArcGIS
Mapa 4. Mapa Base, delimitaciones y sectores poblados de la parroquia Luz de América.
Página| 17 de 26
En el mapa 4 se presentan las respectivas consideraciones del sector (País-localización en
la provincia Santo Domingo) hasta un aumento del punto referencial (parroquia) del lugar
en el que se llevó a efecto el estudió. dentro del mapa se encuentran las respectivas
leyendas de cada elemento, en donde el % rectifica a las limitaciones de la parroquia y la
línea roja la principal vía, asimismo los nombres de las poblaciones que se encuentran en el
sector. Escala: 1:50.000
Mapa 5. Recursos hídricos presentes en la parroquia.
En el mapa 5 Se puede apreciar los principales ríos que se encuentran en el sector, en
donde aquellos que se encuentran de un color oscuro representan a los principales rios y los
de color celeste categorizan a las subcuencas y afluentes que se encuentran distribuidos por
el territorio.
V. Discusión
El presente trabajo consistió en realizar un estudio agrológico de una zona en particular,
para este caso se eligió la finca San José ubicada en San Vicente del Nila en la parroquia
Luz de América. La relevante información que se puede generar en el estudio agrológico de
suelos busca brindar las pautas para la mejor utilización de los recursos: suelo, optimizar y
elevar la producción agrícola de la zona de estudio. Según lo menciona (Sevillano, 2012),
un levantamiento agrológico permite evaluar la tierra según parámetros determinados,
permitiendo conocer las condiciones del suelo en cuanto a su potencialidad con fines
Página| 18 de 26
productivos en el ámbito de la agricultura tropical priorizando los cultivos más
representativos de la zona, contribuyendo de esta manera a establecer su uso y manejo más
adecuado.
De acuerdo con los resultados obtenidos gracias a la elaboración de una calicata en la zona
de estudio se pudo identificar mediante el color del suelo los horizontes característicos del
lugar; en donde H1 Horizonte A; H2 Horizonte E, H3 Horizonte, B y H4 Horizonte Bw
(Véase cuadro 1). Así mismo se determinó la textura del suelo de manera cualitativa y
cuantitativa, en donde se pudo determinar una textura que va de: Franco arcillo limoso a
Arcilloso limoso (Véase cuadro 2). Los resultados obtenidos concuerdan con (Aguirre &
Villaroel, 2008), en donde se menciona que la mayor parte del área estudiada, se encuentra
cubierta por un manto de material limo arcilloso y limo arenoso de color amarillento a
rojizo, derivados de la meteorización in situ de las unidades y depósitos preexistentes. El
tipo de suelos presentes en la parroquia corresponde al orden de los Inceptisoles. En la
mayoría de los Inceptisoles su tiempo de desarrollo es bastante joven y tienen un
aprovechamiento forestal, en la zona de estudio se encontró la presencia de cultivos
maderables como eucalipto, balsa, teca entre otros (Véase tabla 7). Como lo menciona
(Ibáñez Asensio et al., 2010), también son suelos de praderas o tierras de cultivo. Son
buenos suelos para pastos siempre que la humedad no falte, y también sustentar el
aprovechamiento agricultura agrícola razonablemente (con mucha frecuencia presentan
reacción ácida y para ser productivos requieren encalados y fertilización).
El suelo se conforma de agregados (arena, arcilla, limo), la estructura que puede poseer
afecta de forma directa a la aireación, movimiento de H2O, condición térmica, crecimiento
radicular y la resistencia a la erosión, la comprobación de la densidad del suelo permite
determinar la porosidad total que el suelo presenta. En cuanto a la densidad real y aparente
(Véase Cuadro 4), se puede considerar que la densidad aparente determinada hace
presencia a un suelo con textura fina (arcillosos o franco arcillosos) con un buen porcentaje
de porosidad, el cual es propicio para el desarrollo del cultivo, mismos datos concuerdan
con (Aguirre & Villaroel, 2008), en donde menciona que las características de suelos
encontradas permiten vislumbrar buenas producciones, pues, teniendo estos suelos una
buena profundidad, textura franco y buena porosidad, estos cultivos no encontrarán
obstáculos para el engrosamiento de sus raíces. Como lo menciona (Velásquez, 2021), los
valores bajos de densidad aparente son propios de suelos porosos, bien aireados, con buen
drenaje y buena penetración de las raíces, lo que permite un buen desarrollo de la planta.
Seguidamente con respecto a la comprobación del pH, este se lo realizó a manera de campo
utilizando col morada como indicador y se obtuvo (Véase cuadro 5 ) que el suelo que
presenta la zona de estudio tiene un pH neutro a moderadamente salino (ácido). Según
(Aguirre & Villaroel, 2008), los suelos con esta clase en la finca San José ubicada en San
Página| 19 de 26
Vicente del Nila presentan un pH desde ligeramente ácido a ácido, una fertilidad y textura
media lo que posibilita una producción moderada a alta, con aptitud para todos los cultivos
adaptados a la zona tales como el maíz, yuca, plátano, pastos, café y cacao pero teniendo en
cuenta que se deberá rotar los cultivos para no producir daños erosivos y degradación del
suelo.
En cuanto a las clasificación agrológica del suelo y capacidad de uso, se determinó que la
mayoría de suelo es apto tanto para agricultura representando 69% de suelo arable apto para
la agricultura y plantaciones forestales (Véase tabla 7 y gráfico 1). Según (Aguirre &
Villaroel, 2008), los estudios realizados en la Finca ubicada en la parroquia Luz de América
se menciona que estos suelos pueden ser utilizados para cultivos agronómicos, hortalizas,
frutales, pastos, bosques y vida silvestre. Se requiere de mayor cuidado en la aplicación de
prácticas de manejo y conservación, tales como: medidas contra la erosión, aumento de la
fertilidad y otras. Se le asigna un valor agronómico de 65 a 75 %. También menciona que
un cultivo promisorio tanto productivamente como económicamente hablando y que se
puede adaptar correctamente a este tipo de suelo es el cacao, este cultivo a más de proveer
una cobertura natural al suelo por la hojarasca que desprende consecutivamente la misma
que provee de nutrientes al suelo y no permite el crecimiento de malezas,
consecuentemente sus requerimientos culturales en la etapa productiva son casi nulos
evitando de esta manera la acidificación del suelo por fertilizaciones y por controles
químicos de malezas excesivas. En cuanto a los cultivos perennes y forestales que se
encuentran presentes en la zona de estudio es de gran importancia que estos tengan una
cobertura de hojarascas con el fin de combatir la compactación por el golpeteo de las gotas
de agua y a la vez mantener en equilibrio los niveles de nutrientes como en nitrógeno y el
fósforo.
VI. Conclusiones
En base a los resultados obtenidos tras emplear la práctica se concluye con lo siguiente:
- Se puede decir que la zona de San Vicente del Nila se considera como una zona de
alta producción agrícola, esto se debe a que presenta una considerable concentración
de materia orgánica en el suelo y pocas irregularidades en su relieve ,que gracias a
los métodos de investigación bibliográfica y experimental se puede aludir que el
sector es apto para la explotación máxima de ciertos cultivos sobretodo cacao
(Theobroma cacao).
- Las herramientas tecnológicas son de suma importancia a la hora de implementar
algún tipo de estudio, puesto que con ellas se puede determinar de forma mucho
más rápida y sencilla los usos que se llevan a cabo en un determinado sector, en
consecuencia se puede actuar y determinar si dicha ampliación es factible o no.
Página| 20 de 26
- Se puede concluir de que los habitantes de esta zona se dedican mayormente a las
actividades agropecuarias como es al cultivo de cacao, maracuyá, plátano, abaca y a
la ganadería no obstante el excesivo automatismo puede provocar alteraciones y
minimizar la calidad del suelo.
VII. Recomendaciones
- Al seleccionar la zona puesta en estudio se debe tener en cuenta que sea una
localidad rural debido a que el estudio se centra más en las actividades
agropecuarias de tal forma recolectar muestras.
- En base a los resultados obtenidos en la presente investigación, se recomienda tener
fuentes confiables para así no tener datos poco verídicos, entre aquellos se puede
recalcar la importancia de bases de datos como la IGM o también datos
cartográficos que son proporcionados por la FAO, el cual es una base de
información muy confiable para estudios mucho más complejos.
- Al momento de aplicar prácticas agrícolas se debe tener en consideración el tipo de
suelo con el que se trabaja , de esta forma aseguramos preservar la superficie, se
recomienda el uso de prácticas culturales que eviten la erosión , mejoran el suelo y
de esta manera se puede aprovechar de la mejor manera.
- Si se posee un suelo con problemas de acidificación aquel que presenta un pH por
debajo de 6, es necesario realizar una corrección de acidez, para este efecto se
deberá realizar la aplicación de carbonatos y óxidos de Calcio y Magnesio.
- Al emplear páginas web, programas o software informáticos para conseguir y
elaborar mapas se recomienda que esas sean confiables y se encuentren con la
información pertinente, además de que se poseen de un ordenador capaz de
mantener el ritmo de dichos implementos informáticos.
Página| 21 de 26
VIII. Literatura citada
Aguirre, T., & Villaroel, F. (2008). Repositorio de la Universidad de Fuerzas Armadas ESPE:
Estudio Agrológico y con fines de riego de los suelos de la Finca Ernesto Molestina,
Cantón Santo Domingo. Repositorio ESPE. Retrieved March 3, 2022, from
http://repositorio.espe.edu.ec/handle/21000/2856
Alarcón, P. (2010). La revolución agroecológica de América Latina : Rescatar la naturaleza,
asegurar la soberanía alimentaria y empoderar al cam. Biblioteca CLACSO.
http://biblioteca.clacso.edu.ar/Colombia/ilsa/20130711054327/5.pdf
Argüello, L. (2019). Abacá: Esclavitud moderna en los campos de Ecuador. Abacá: Esclavitud
moderna en los campos de Ecuador.
https://www.planv.com.ec/investigacion/investigacion/abaca-esclavitud-moderna-campos-e
cuador
Binokio. (2020). Luz de América 2030. Gad Parroquial Rural Luz de America.
https://luzdeamerica.gob.ec/wp-content/uploads/2016/02/PDOT-Luz-de-Am%C3%A9rica-2
030.pdf
El Productor. (2017). Ecuador: La sobreproducción de naranja provoca que el precio de la fruta en
finca se desplome.
https://elproductor.com/2017/07/ecuador-la-sobreproduccion-de-naranja-provoca-que-el-pre
cio-de-la-fruta-en-finca-se-desplome/
El Productor. (2018). Manejo del cultivo de plátano.
https://elproductor.com/2018/04/manejo-del-cultivo-de-platano/
FAO. (2020). Agroecología | Plataforma de conocimientos sobre agricultura familiar | Organización
de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura.
https://www.fao.org/family-farming/themes/agroecology/es/
GAD Municipal de Santo Domingo. (2018). Documento PDOT. Municipio de Santo Domingo.
https://www.santodomingo.gob.ec/docs/transparencia/2018/05-Mayo/Anexos/s)/PDOT%20
2030/PDOT%202030%20SANTO%20DOMINGO.pdf
Gad Parroquial Rural Luz de America. (Actualización 2019-2023). Luz de América 2030.
https://luzdeamerica.gob.ec/wp-content/uploads/2016/02/PDOT-Luz-de-Am%C3%A9rica-2
030.pdf
GAD Provincial. (2021). Descubriendo la provincia Tsáchila. LUZ DE AMERICA.
http://186.46.149.114/gptsachila/documentos/INFO_PARROQUIAS/LUZ%20DE%20AME
RICA.pdf
Help GIS (Director). (28 sept 2020). Descargar e Instalar ArcGIS 10.X GRATIS - (Las MEJORES
VERSIONES) - Link Directo [Film; Mp4]. Youtube.
https://www.youtube.com/watch?v=dZlsB7ME1hg
Hurtado, N. (2020). El secreto familiar tras el cacao fino y de aroma.
https://latinoamerica.rikolto.org/es/noticias/el-secreto-familiar-tras-el-cacao-fino-y-de-arom
a
Ibáñez Asensio, S., Moreno, H., & Gisbert, M. (2010, 11 09). Portada del documento. RiuNet.
Retrieved March 1, 2022, from
https://riunet.upv.es/bitstream/handle/10251/10771/C%C3%B3mo%20hacer%20un%20ma
pa%20de%20usos%20del%20suelo.pdf
La Hora. (2021). Productores de maracuyá trabajan a pérdidas.
https://www.lahora.com.ec/esmeraldas/productores-de-maracuya-trabajan-a-perdidas/
Página| 22 de 26
MAGAP. (2020). Ministerio de Agricultura y Ganadería – Bandeja de entradaviernes, 23 de febrero
de 2018 10:34 El Ministerio de Agricultura y Ganadería, (MAG) es la institución rectora
del desarrollo agrario del país, que promueve acciones para el crecimiento sostenible .
Retrieved February 3, 2022, from https://www.agricultura.gob.ec/
Morales, A. (2016). 10 Fuentes de datos GIS gratis: datos globales raster y vectoriales.
MappingGIS. https://mappinggis.com/2012/05/datos-cartograficos/
Sánchez, A., Zambrano, G., & Santos, P. (2018, 02 21). Clasificación agrológica de una área de los
suelos de la Hacienda San Antonio. UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS
ARMADAS-ESPE EXTENSIÓN SANTO DOMINGO. Retrieved 03 02, 2022, from
file:///C:/Users/USUARIO/Downloads/UNIVERSIDAD_DE_LAS_FUERZAS_ARMADA
S_ESPE.pdf
Sevillano, G. (2012, 12). MEMORIA TÉCNICA CANTÓN SAN VICENTE PROYECTO:
“GENERACIÓN DE GEOINFORMACIÓN PARA LA GESTIÓN DEL TERRITORIO A
NIVEL NACIONA. Geoportal IGM. Retrieved March 3, 2022, from
http://www.geoportaligm.gob.ec/geodescargas/san_vicente/mt_san_vicente_capacidad_uso
_de_las_tierras.pdf
Universal Transversal de Mercator. (2016, 10 8). Instituto geográfico militar. Carta Topográfica
1:50.000 de Luz de América. Retrieved March 2, 2022, from
http://www.igm.gob.ec/work/files/cartabase/n/NIII_D1.htm
Velásquez, A. A. (2021, 05 13). Informe 6 de Edafología - Densidad aparente y densidad real del
suelo. StuDocu. Retrieved March 3, 2022, from
https://www.studocu.com/pe/document/universidad-cientifica-del-sur/edafologia/informe-6-
de-edafologia-densidad-aparente-y-densidad-real-del-suelo/15651100
Página| 23 de 26
ANEXOS
Anexo A: Superficie del suelo del sector analizado.
En las siguientes imágenes se muestra un suelo con una cobertura de vegetación de Cacao y Plátano en
todo el lugar así evitando distintos factores erosivos en el lugar
Anexo B. Elaboración de la calicata.
Limpieza y medición de medidas de la calicata implementada para la realización de los estudios
que fueron llevados a cabo.
Página| 24 de 26
Anexo C. Análisis de la textura presente en el suelo.
Comprobación de la textura del suelo de los horizontes mediante distintos métodos como la prueba
de la bola, compresión de la mano, movimiento de la bola
Anexo D.
Determinación del pH
Determinación del pH en el suelo mediante métodos caseros como la extracción de la col en los
horizontes (A y B)
Página| 25 de 26
Anexo E. Elaboración del mapa implementando el software ArcGIS 10.4.1
Página| 26 de 26

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Blueberry Field Day (parte 1)
Blueberry Field Day (parte 1)Blueberry Field Day (parte 1)
Blueberry Field Day (parte 1)Cooprinsem
 
“FRACCIONAMIENTO DEL FERTILIZANTE EN LA ABSORCIÓN DE NUTRIENTES EN EL CULTIVO...
“FRACCIONAMIENTO DEL FERTILIZANTE EN LA ABSORCIÓN DE NUTRIENTES EN EL CULTIVO...“FRACCIONAMIENTO DEL FERTILIZANTE EN LA ABSORCIÓN DE NUTRIENTES EN EL CULTIVO...
“FRACCIONAMIENTO DEL FERTILIZANTE EN LA ABSORCIÓN DE NUTRIENTES EN EL CULTIVO...TULIO CÉSAR OLIVAS ALVARADO
 
Fraccionamiento del fertilizante y la absorción de nutrientes en el cultivo...
Fraccionamiento del fertilizante   y la absorción de nutrientes en el cultivo...Fraccionamiento del fertilizante   y la absorción de nutrientes en el cultivo...
Fraccionamiento del fertilizante y la absorción de nutrientes en el cultivo...TULIO CÉSAR OLIVAS ALVARADO
 
Metodos de labranza e incorporacion semillas 2007
Metodos de labranza e incorporacion semillas 2007Metodos de labranza e incorporacion semillas 2007
Metodos de labranza e incorporacion semillas 2007basilicum
 
Estudio socio-económico de la producción de cacao orgánico en la zona de Pasa...
Estudio socio-económico de la producción de cacao orgánico en la zona de Pasa...Estudio socio-económico de la producción de cacao orgánico en la zona de Pasa...
Estudio socio-económico de la producción de cacao orgánico en la zona de Pasa...María Isabel Cartagena Faytong
 
Riego, edad y fertilización nitrogenada en el crecimiento de agave potatorum
Riego, edad y fertilización nitrogenada en el crecimiento de agave potatorumRiego, edad y fertilización nitrogenada en el crecimiento de agave potatorum
Riego, edad y fertilización nitrogenada en el crecimiento de agave potatorumCharlieSC4
 
cálculo de dosis de fertilizantes
 cálculo de dosis de fertilizantes cálculo de dosis de fertilizantes
cálculo de dosis de fertilizantesArias Berenice
 
Lombrices Californianas Venezuela, Manual 4 ...... LOMBRICULTURA BARQUISIMETO
Lombrices Californianas Venezuela, Manual 4 ...... LOMBRICULTURA BARQUISIMETOLombrices Californianas Venezuela, Manual 4 ...... LOMBRICULTURA BARQUISIMETO
Lombrices Californianas Venezuela, Manual 4 ...... LOMBRICULTURA BARQUISIMETOLombricultura Barquisimeto
 
Tecnologia agricola
Tecnologia agricolaTecnologia agricola
Tecnologia agricolaJose chitay
 
Calidad morfologica y fisiologica pepinos cultivados en diferetes concentraci...
Calidad morfologica y fisiologica pepinos cultivados en diferetes concentraci...Calidad morfologica y fisiologica pepinos cultivados en diferetes concentraci...
Calidad morfologica y fisiologica pepinos cultivados en diferetes concentraci...Fernando Vicente Barraza Alvarez
 
Lombrices Californianas Venezuela, Manual 5 ...... LOMBRICULTURA BARQUISIMETO
Lombrices Californianas Venezuela, Manual 5 ...... LOMBRICULTURA BARQUISIMETOLombrices Californianas Venezuela, Manual 5 ...... LOMBRICULTURA BARQUISIMETO
Lombrices Californianas Venezuela, Manual 5 ...... LOMBRICULTURA BARQUISIMETOLombricultura Barquisimeto
 
Presentación semiforzados
Presentación semiforzadosPresentación semiforzados
Presentación semiforzadosRoxana Gonzàlez
 

La actualidad más candente (18)

Plan de Fertilización para Cultivos AgrÍcolas
Plan de Fertilización para Cultivos AgrÍcolasPlan de Fertilización para Cultivos AgrÍcolas
Plan de Fertilización para Cultivos AgrÍcolas
 
Blueberry Field Day (parte 1)
Blueberry Field Day (parte 1)Blueberry Field Day (parte 1)
Blueberry Field Day (parte 1)
 
“FRACCIONAMIENTO DEL FERTILIZANTE EN LA ABSORCIÓN DE NUTRIENTES EN EL CULTIVO...
“FRACCIONAMIENTO DEL FERTILIZANTE EN LA ABSORCIÓN DE NUTRIENTES EN EL CULTIVO...“FRACCIONAMIENTO DEL FERTILIZANTE EN LA ABSORCIÓN DE NUTRIENTES EN EL CULTIVO...
“FRACCIONAMIENTO DEL FERTILIZANTE EN LA ABSORCIÓN DE NUTRIENTES EN EL CULTIVO...
 
Fraccionamiento del fertilizante y la absorción de nutrientes en el cultivo...
Fraccionamiento del fertilizante   y la absorción de nutrientes en el cultivo...Fraccionamiento del fertilizante   y la absorción de nutrientes en el cultivo...
Fraccionamiento del fertilizante y la absorción de nutrientes en el cultivo...
 
Artículo 5 Guianeya Pérez[1]
Artículo 5 Guianeya Pérez[1]Artículo 5 Guianeya Pérez[1]
Artículo 5 Guianeya Pérez[1]
 
Momento 2
Momento 2Momento 2
Momento 2
 
Metodos de labranza e incorporacion semillas 2007
Metodos de labranza e incorporacion semillas 2007Metodos de labranza e incorporacion semillas 2007
Metodos de labranza e incorporacion semillas 2007
 
Estudio socio-económico de la producción de cacao orgánico en la zona de Pasa...
Estudio socio-económico de la producción de cacao orgánico en la zona de Pasa...Estudio socio-económico de la producción de cacao orgánico en la zona de Pasa...
Estudio socio-económico de la producción de cacao orgánico en la zona de Pasa...
 
Riego, edad y fertilización nitrogenada en el crecimiento de agave potatorum
Riego, edad y fertilización nitrogenada en el crecimiento de agave potatorumRiego, edad y fertilización nitrogenada en el crecimiento de agave potatorum
Riego, edad y fertilización nitrogenada en el crecimiento de agave potatorum
 
Agronomia23(1) 4
Agronomia23(1) 4Agronomia23(1) 4
Agronomia23(1) 4
 
cálculo de dosis de fertilizantes
 cálculo de dosis de fertilizantes cálculo de dosis de fertilizantes
cálculo de dosis de fertilizantes
 
Chinchilla emergencia
Chinchilla emergenciaChinchilla emergencia
Chinchilla emergencia
 
Lombrices Californianas Venezuela, Manual 4 ...... LOMBRICULTURA BARQUISIMETO
Lombrices Californianas Venezuela, Manual 4 ...... LOMBRICULTURA BARQUISIMETOLombrices Californianas Venezuela, Manual 4 ...... LOMBRICULTURA BARQUISIMETO
Lombrices Californianas Venezuela, Manual 4 ...... LOMBRICULTURA BARQUISIMETO
 
Arroz
ArrozArroz
Arroz
 
Tecnologia agricola
Tecnologia agricolaTecnologia agricola
Tecnologia agricola
 
Calidad morfologica y fisiologica pepinos cultivados en diferetes concentraci...
Calidad morfologica y fisiologica pepinos cultivados en diferetes concentraci...Calidad morfologica y fisiologica pepinos cultivados en diferetes concentraci...
Calidad morfologica y fisiologica pepinos cultivados en diferetes concentraci...
 
Lombrices Californianas Venezuela, Manual 5 ...... LOMBRICULTURA BARQUISIMETO
Lombrices Californianas Venezuela, Manual 5 ...... LOMBRICULTURA BARQUISIMETOLombrices Californianas Venezuela, Manual 5 ...... LOMBRICULTURA BARQUISIMETO
Lombrices Californianas Venezuela, Manual 5 ...... LOMBRICULTURA BARQUISIMETO
 
Presentación semiforzados
Presentación semiforzadosPresentación semiforzados
Presentación semiforzados
 

Similar a Trabajo final de estudio agoecologico.docx.pdf

Suelos para la jsjsjfjdndndnfnngnxnxncnfc
Suelos para la jsjsjfjdndndnfnngnxnxncnfcSuelos para la jsjsjfjdndndnfnngnxnxncnfc
Suelos para la jsjsjfjdndndnfnngnxnxncnfcSdenkagp
 
Pinzon Rodriguez_John Alexander_Actividad_Colectiva
Pinzon Rodriguez_John Alexander_Actividad_ColectivaPinzon Rodriguez_John Alexander_Actividad_Colectiva
Pinzon Rodriguez_John Alexander_Actividad_ColectivaArq Rodriguez
 
Tarea 6 manejo y conservacion de suelos
Tarea 6  manejo y conservacion de suelosTarea 6  manejo y conservacion de suelos
Tarea 6 manejo y conservacion de suelosDany Lopez Cardona
 
Cereales humedad
Cereales humedadCereales humedad
Cereales humedadjosemaun
 
Interpretación, labranza y fertilidad del suelo
Interpretación, labranza y fertilidad del sueloInterpretación, labranza y fertilidad del suelo
Interpretación, labranza y fertilidad del sueloyolitza26
 
Trabajo colaborativo 1 de pastos y forrajes
Trabajo colaborativo 1 de pastos y forrajesTrabajo colaborativo 1 de pastos y forrajes
Trabajo colaborativo 1 de pastos y forrajesJohn Velasco Villota
 
1Investigación-Agricultura-de-conservación.pdf
1Investigación-Agricultura-de-conservación.pdf1Investigación-Agricultura-de-conservación.pdf
1Investigación-Agricultura-de-conservación.pdfEnrique Arcos López
 
Estado del recurso suelo en Guatemala, prioridades y necesidades para su mane...
Estado del recurso suelo en Guatemala, prioridades y necesidades para su mane...Estado del recurso suelo en Guatemala, prioridades y necesidades para su mane...
Estado del recurso suelo en Guatemala, prioridades y necesidades para su mane...FAO
 
Degradación de suelos en el Alto Patía
Degradación de suelos en el Alto PatíaDegradación de suelos en el Alto Patía
Degradación de suelos en el Alto PatíaFredy Neira
 
Algunas modificaciones físicas y químicas del suelo al establecer una plantac...
Algunas modificaciones físicas y químicas del suelo al establecer una plantac...Algunas modificaciones físicas y químicas del suelo al establecer una plantac...
Algunas modificaciones físicas y químicas del suelo al establecer una plantac...luiixio30
 
Clasificacion Segun INAB (Presentacion).pdf
Clasificacion Segun INAB (Presentacion).pdfClasificacion Segun INAB (Presentacion).pdf
Clasificacion Segun INAB (Presentacion).pdfJuanPerez155287
 
INTRODUCCION A LOS SUELOS CLASE 1 - copia.pptx
INTRODUCCION A LOS SUELOS CLASE 1 - copia.pptxINTRODUCCION A LOS SUELOS CLASE 1 - copia.pptx
INTRODUCCION A LOS SUELOS CLASE 1 - copia.pptxluiscarlos956805
 
Especies nativas kiswara kewiña
Especies nativas kiswara kewiñaEspecies nativas kiswara kewiña
Especies nativas kiswara kewiñasidonio2000
 

Similar a Trabajo final de estudio agoecologico.docx.pdf (20)

Suelos para la jsjsjfjdndndnfnngnxnxncnfc
Suelos para la jsjsjfjdndndnfnngnxnxncnfcSuelos para la jsjsjfjdndndnfnngnxnxncnfc
Suelos para la jsjsjfjdndndnfnngnxnxncnfc
 
Recursos
RecursosRecursos
Recursos
 
Pinzon Rodriguez_John Alexander_Actividad_Colectiva
Pinzon Rodriguez_John Alexander_Actividad_ColectivaPinzon Rodriguez_John Alexander_Actividad_Colectiva
Pinzon Rodriguez_John Alexander_Actividad_Colectiva
 
Tarea 6 manejo y conservacion de suelos
Tarea 6  manejo y conservacion de suelosTarea 6  manejo y conservacion de suelos
Tarea 6 manejo y conservacion de suelos
 
Cereales humedad
Cereales humedadCereales humedad
Cereales humedad
 
Interpretación, labranza y fertilidad del suelo
Interpretación, labranza y fertilidad del sueloInterpretación, labranza y fertilidad del suelo
Interpretación, labranza y fertilidad del suelo
 
Trabajo colaborativo 1 de pastos y forrajes
Trabajo colaborativo 1 de pastos y forrajesTrabajo colaborativo 1 de pastos y forrajes
Trabajo colaborativo 1 de pastos y forrajes
 
1Investigación-Agricultura-de-conservación.pdf
1Investigación-Agricultura-de-conservación.pdf1Investigación-Agricultura-de-conservación.pdf
1Investigación-Agricultura-de-conservación.pdf
 
Clasificacion De Suelos
Clasificacion De SuelosClasificacion De Suelos
Clasificacion De Suelos
 
Estado del recurso suelo en Guatemala, prioridades y necesidades para su mane...
Estado del recurso suelo en Guatemala, prioridades y necesidades para su mane...Estado del recurso suelo en Guatemala, prioridades y necesidades para su mane...
Estado del recurso suelo en Guatemala, prioridades y necesidades para su mane...
 
Pv info
Pv infoPv info
Pv info
 
Pv info
Pv infoPv info
Pv info
 
Degradación de suelos en el Alto Patía
Degradación de suelos en el Alto PatíaDegradación de suelos en el Alto Patía
Degradación de suelos en el Alto Patía
 
Algunas modificaciones físicas y químicas del suelo al establecer una plantac...
Algunas modificaciones físicas y químicas del suelo al establecer una plantac...Algunas modificaciones físicas y químicas del suelo al establecer una plantac...
Algunas modificaciones físicas y químicas del suelo al establecer una plantac...
 
Clasificacion Segun INAB (Presentacion).pdf
Clasificacion Segun INAB (Presentacion).pdfClasificacion Segun INAB (Presentacion).pdf
Clasificacion Segun INAB (Presentacion).pdf
 
INTRODUCCION A LOS SUELOS CLASE 1 - copia.pptx
INTRODUCCION A LOS SUELOS CLASE 1 - copia.pptxINTRODUCCION A LOS SUELOS CLASE 1 - copia.pptx
INTRODUCCION A LOS SUELOS CLASE 1 - copia.pptx
 
Flora
FloraFlora
Flora
 
Especies nativas kiswara kewiña
Especies nativas kiswara kewiñaEspecies nativas kiswara kewiña
Especies nativas kiswara kewiña
 
Lodos residuales
Lodos residualesLodos residuales
Lodos residuales
 
Suelos
SuelosSuelos
Suelos
 

Más de jhonnymendoza18

Mapa conceptual sobre los mecanismos de absorción y transporte del agua.pdf
Mapa conceptual sobre los mecanismos de absorción y transporte del agua.pdfMapa conceptual sobre los mecanismos de absorción y transporte del agua.pdf
Mapa conceptual sobre los mecanismos de absorción y transporte del agua.pdfjhonnymendoza18
 
Mapa conceptual sobre los órdenes de suelo - Mendoza Jhonny, Dayana Benavides...
Mapa conceptual sobre los órdenes de suelo - Mendoza Jhonny, Dayana Benavides...Mapa conceptual sobre los órdenes de suelo - Mendoza Jhonny, Dayana Benavides...
Mapa conceptual sobre los órdenes de suelo - Mendoza Jhonny, Dayana Benavides...jhonnymendoza18
 
Informe-Practica#2-3_ Efecto de las auxinas y etileno con respecto el crecimi...
Informe-Practica#2-3_ Efecto de las auxinas y etileno con respecto el crecimi...Informe-Practica#2-3_ Efecto de las auxinas y etileno con respecto el crecimi...
Informe-Practica#2-3_ Efecto de las auxinas y etileno con respecto el crecimi...jhonnymendoza18
 
_Informe-Practica#10_ Atmósferas modificadas .pdf
_Informe-Practica#10_ Atmósferas modificadas .pdf_Informe-Practica#10_ Atmósferas modificadas .pdf
_Informe-Practica#10_ Atmósferas modificadas .pdfjhonnymendoza18
 
Trabajo individual #5-3U_ El espacio geopolitico.pdf
Trabajo individual #5-3U_ El espacio geopolitico.pdfTrabajo individual #5-3U_ El espacio geopolitico.pdf
Trabajo individual #5-3U_ El espacio geopolitico.pdfjhonnymendoza18
 
plantas transgénicas. _tarea grupal #2_3 unidad .pdf
plantas transgénicas. _tarea grupal #2_3 unidad .pdfplantas transgénicas. _tarea grupal #2_3 unidad .pdf
plantas transgénicas. _tarea grupal #2_3 unidad .pdfjhonnymendoza18
 
Informe-Practica#7 _ Diferencias morfológicas y fisiológicas de hojas de luz ...
Informe-Practica#7 _ Diferencias morfológicas y fisiológicas de hojas de luz ...Informe-Practica#7 _ Diferencias morfológicas y fisiológicas de hojas de luz ...
Informe-Practica#7 _ Diferencias morfológicas y fisiológicas de hojas de luz ...jhonnymendoza18
 
Informe Nº6_2U_ Determinación cualitativa de la textura del suelo.pdf
Informe Nº6_2U_ Determinación cualitativa de la textura del suelo.pdfInforme Nº6_2U_ Determinación cualitativa de la textura del suelo.pdf
Informe Nº6_2U_ Determinación cualitativa de la textura del suelo.pdfjhonnymendoza18
 
Informe de práctica 1_Germinación y dormición de semillas.pdf
Informe de práctica 1_Germinación y dormición de semillas.pdfInforme de práctica 1_Germinación y dormición de semillas.pdf
Informe de práctica 1_Germinación y dormición de semillas.pdfjhonnymendoza18
 
flujograma histología vegetal
flujograma histología vegetalflujograma histología vegetal
flujograma histología vegetaljhonnymendoza18
 

Más de jhonnymendoza18 (11)

Mapa conceptual sobre los mecanismos de absorción y transporte del agua.pdf
Mapa conceptual sobre los mecanismos de absorción y transporte del agua.pdfMapa conceptual sobre los mecanismos de absorción y transporte del agua.pdf
Mapa conceptual sobre los mecanismos de absorción y transporte del agua.pdf
 
Mapa conceptual sobre los órdenes de suelo - Mendoza Jhonny, Dayana Benavides...
Mapa conceptual sobre los órdenes de suelo - Mendoza Jhonny, Dayana Benavides...Mapa conceptual sobre los órdenes de suelo - Mendoza Jhonny, Dayana Benavides...
Mapa conceptual sobre los órdenes de suelo - Mendoza Jhonny, Dayana Benavides...
 
Informe-Practica#2-3_ Efecto de las auxinas y etileno con respecto el crecimi...
Informe-Practica#2-3_ Efecto de las auxinas y etileno con respecto el crecimi...Informe-Practica#2-3_ Efecto de las auxinas y etileno con respecto el crecimi...
Informe-Practica#2-3_ Efecto de las auxinas y etileno con respecto el crecimi...
 
_Informe-Practica#10_ Atmósferas modificadas .pdf
_Informe-Practica#10_ Atmósferas modificadas .pdf_Informe-Practica#10_ Atmósferas modificadas .pdf
_Informe-Practica#10_ Atmósferas modificadas .pdf
 
Trabajo individual #5-3U_ El espacio geopolitico.pdf
Trabajo individual #5-3U_ El espacio geopolitico.pdfTrabajo individual #5-3U_ El espacio geopolitico.pdf
Trabajo individual #5-3U_ El espacio geopolitico.pdf
 
plantas transgénicas. _tarea grupal #2_3 unidad .pdf
plantas transgénicas. _tarea grupal #2_3 unidad .pdfplantas transgénicas. _tarea grupal #2_3 unidad .pdf
plantas transgénicas. _tarea grupal #2_3 unidad .pdf
 
Informe-Practica#7 _ Diferencias morfológicas y fisiológicas de hojas de luz ...
Informe-Practica#7 _ Diferencias morfológicas y fisiológicas de hojas de luz ...Informe-Practica#7 _ Diferencias morfológicas y fisiológicas de hojas de luz ...
Informe-Practica#7 _ Diferencias morfológicas y fisiológicas de hojas de luz ...
 
Informe Nº6_2U_ Determinación cualitativa de la textura del suelo.pdf
Informe Nº6_2U_ Determinación cualitativa de la textura del suelo.pdfInforme Nº6_2U_ Determinación cualitativa de la textura del suelo.pdf
Informe Nº6_2U_ Determinación cualitativa de la textura del suelo.pdf
 
Informe de práctica 1_Germinación y dormición de semillas.pdf
Informe de práctica 1_Germinación y dormición de semillas.pdfInforme de práctica 1_Germinación y dormición de semillas.pdf
Informe de práctica 1_Germinación y dormición de semillas.pdf
 
Flujograma flor
Flujograma florFlujograma flor
Flujograma flor
 
flujograma histología vegetal
flujograma histología vegetalflujograma histología vegetal
flujograma histología vegetal
 

Último

GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docxGLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docxAleParedes11
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.José Luis Palma
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzprofefilete
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Carlos Muñoz
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxjosetrinidadchavez
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptxJunkotantik
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIACarlos Campaña Montenegro
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxAna Fernandez
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMarjorie Burga
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoFundación YOD YOD
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPELaura Chacón
 
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfManual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfMaryRotonda1
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFAROJosé Luis Palma
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxlclcarmen
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadAlejandrino Halire Ccahuana
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdfBaker Publishing Company
 
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscala unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscaeliseo91
 

Último (20)

GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docxGLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptx
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docx
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
 
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptxPower Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
 
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfManual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
 
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscala unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
 

Trabajo final de estudio agoecologico.docx.pdf

  • 1. DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA VIDA Y LAAGRICULTURA EXTENSIÓN SANTO DOMINGO CARRERA DE INGENIERÍAAGROPECUARIA ASIGNATURA: EDAFOLOGÍA DOCENTE: ING. MARIELA LIZETH VALDIVIESO MENÉNDEZ INTEGRANTES: ❖ BENAVIDES ALVAREZ DAYANA MARISOL ❖ BRIONES TAPIA LUIS ANDRES ❖ MENDOZA ROCERO JHONNY RAFAEL ❖ MORALES MORALES GANDHY XAVIER ❖ MORETA YANDUN RICHARD EDISON ​ FECHA DE ENTREGA: 24-02-2022 NIVEL: TERCERO Nrc: 9378 PERÍODO OCTUBRE 2021- MARZO 2022 TEMA: Estudio agroecológico en la parroquia Luz de América( Finca San José- recinto San Vicente del Nila). 0
  • 2. Tabla de contenido RESUMEN 4 Introducción 4 Marco teórico. 5 2.1. Estudio agrológico. 5 2.2. Topografía. 5 2.3. Clases agrológicas de capacidad de uso del suelo. 6 2.4. Recursos hídricos. 7 2.5. Tipo de cultivo que predomina en la zona. 8 2.6. Plantaciones forestales. 8 Materiales y métodos 9 3.1. Ubicación del área de investigación. 9 3.1.1. Ubicación política 9 3.1.2. Ubicación geográfica 9 3.2. Materiales. 9 3.3 Metodología. 10 3.3.1. Adquisición de datos in situ: 10 3.3.1.1.Calicata: 10 3.3.1.2.Tipo de textura 10 3.3.1.3. Densidad 11 3.3.1.4. Comprobación del pH 11 3.3.2.Adquisición de información bibliográfica 11 3.3.3. Creación del mapa por medio del software ArcGis. 11 Resultados 12 4.1. Elaboración de la calicata 12 4.1.2. Determinación cualitativa de la textura del suelo . 13 4.1.3. Densidad aparente y real. 14 4.1.4. Comprobación del pH del suelo. 14 4.3. Mapas creados usando el software ArcGIS 17 Discusión 18 Página| 1 de 26
  • 3. Conclusiones 20 Recomendaciones 21 Literatura citada 22 ANEXOS 24 Anexo A: Superficie del suelo del sector analizado. 24 Anexo B. Elaboración de la calicata. 24 Anexo C. Análisis de la textura presente en el suelo. 25 Anexo D. Determinación del pH 25 Anexo E. Elaboración del mapa implementando el software ArcGIS 10.4.1 26 Lista de tablas Tabla 1. Muestra las formaciones geológicas predominantes en la zona 3 Tabla 2 . Tipos de suelo presentes en la parroquia. 3 Tabla 3 . Aptitudes de los suelos 6 Tabla 4. Fuentes hídricas de San Vicente del Nila 4 Tabla 5. Tipo y destino de cultivos que predomina en esa zona. 5 Tabla 6. Cultivo sembrado. 8 Tabla 7. Uso actual y potencial de la finca San José en San Vicente del Nila 15 Lista de Cuadros Cuadro 1. Características generales de la calicata. 12 Cuadro 2 . Características de la textura de los horizontes. 13 Cuadro 3. Resultados obtenidos en la prueba de la botella. 13 Cuadro 4. Densidad real y aparente. 14 Cuadro 5. Interpretación del color dado para el pH. 14 Lista de Mapas Mapa 1. Uso del suelo en la parroquia luz de américa 16 Mapa 2 . Tipos de suelos predominantes en la parroquia 16 Mapa 3. Clima predominante en la parroquia luz de américa 17 Página| 2 de 26
  • 4. Mapa 4. Mapa Base, delimitaciones y sectores poblados de la parroquia Luz de América. 17 Mapa 5. Recursos hídricos presentes en la parroquia. 18 Página| 3 de 26
  • 5. RESUMEN El presente trabajo consistió en realizar un estudio agroecológico en la finca San José, la misma que se encuentra ubicada en el recinto San Vicente del Nila en la parroquia Luz de América, se efectuó un levantamiento de información bibliográfica y en situ. El estudio realizado tiene como objetivo principal analizar las actividades empleadas a través del uso de información secundaria y levantamiento in situ de datos, así como reconocer el correcto uso que se emplea en los suelos. Este estudio agrológico es requerido para poder así determinar los impactos ambientales que podría ocurrir, tomando en cuenta las variables edafológicas y de medio ambiente. Para poder realizar un estudio agrológico en un suelo se lo determinó mediante una calicata, para así poder observar los perfiles del suelo en donde se procederá a realizar pruebas físicas-químicas y el cálculo de la densidad, la textura y el ph del suelo. Para la creación de los mapas en forma real se lo realizó con ayuda de un software llamado ArcGIS el cual nos ayuda con la identificación de los distintos lugares que encontraríamos como son los ríos, poblaciones, limitaciones del sector, etc. Los resultados in situ del sector permitieron evidenciar la predominancia durante el transcurso del tiempo en cultivos de verde (Musa paradisiaca) y cacao (Theobroma cacao), en donde presenta un contenido de materia orgánica considerable provocando así una zona de alta producción agrícola y ganadera, tomando en cuenta que el uso excesivo puede causar alteraciones e incluso minimizar la calidad del suelo. Palabras claves: Estudio Agroecológico, ArcGIS, Calicata I. Introducción La parroquia luz de américa es considerada como un área Rural, con una alta tasa de producción en agricultura, Ganaderia y silvicultura, presencia de comunidades tsáchilas (Congoma y chiguilpe), no obstante hay que saber que para su formación actual existieron numerosos contratiempos (GAD Provincial, 2021), el estudio llevado a cabo se encontró ubicado en uno de los recintos, siendo en consecuencia un punto referencial la Parroquia, para el levantamiento de información in situ se tomó en cuenta el lugar que previamente se realizó la calicata, donde se efectuaron los respectivos estudios del suelo (Textura, pH, Densidad). Según lo mencionado por parte de (FAO, 2020), el estudio agroecológico se define como una metódica para el análisis de los componentes que se encuentran en un determinado lugar, en donde se busca efectuar un estudio sobre el mismo y discernir su manejo adecuado, observando en el proceso el correcto uso potencial que se debe aplicar al sector de estudio (sitio de interés). Debido al incremento tecnológico se han empleado diversos programas y uso de base de datos para el almacenamiento de información destacada sobre el uso de suelo, Hidrografía, población, áreas urbanas, relieve, etc… Entre las bases de datos se encuentran el IGM, FAO, INEGI, Natural Earth, entre otros más que se pueden Página| 4 de 26
  • 6. mencionar, de igual forma los programas para el manejo de dichos datos son; Natural Earth. OpenStreetMap, ArcGIS, QGIS, USGS Earth Explorer, DIVA-GIS (Morales, 2016). Los estudios agroecológicos permiten reconocer el correcto uso del suelo, además, debido al incremento demográfico se ha dado un mayor nivel de importancia, puesto que se puede determinar los fines potenciales que se le puede atribuir a los suelos (Alarcón, 2010), por tal motivo, el objetivo del presente trabajo es el de adquirir conocimientos sobre la realización de un estudio agroecológico y de estudiar la capacidad agrícola de los suelos de la Finca “San José” ubicada en la parroquia Luz de América en Santo Domingo. En la zona donde se encuentra ubicada la finca se producen actualmente cultivos frutales como cítricos (Citrus sp), maracuyá (Passiflora edulis Sims), palmito (Bactris gasipaes) y otros. La información que genera un estudio agrológico de suelos se orienta a brindar las pautas para la mejor utilización de los recursos y con esto se pretende optimizar y elevar la producción agrícola de la zona de estudio. La planificación de las actividades agrícolas se basa en una serie de estudios de reconocimiento de suelos y su interacción con el clima, con la geología, cobertura y conservación. Dicho estudio permite evaluar la tierra según parámetros determinados, permitiendo conocer las condiciones del suelo en cuanto a su potencialidad con fines productivos en el ámbito de la agricultura priorizando los cultivos más representativos de la zona, contribuyendo de esta manera a establecer su uso y manejo más adecuados (Aguirre & Villaroel, 2008). II. Marco teórico. 2.1. Estudio agrológico. Los estudios agrológicos hacen referencia a estudios para identificar el suelo del sitio y su entorno mediante la descripción en calicatas. El objetivo de estos estudios es determinar el impacto ambiental y uso de suelo. El uso del suelo es el principal dato que se debe reconocer en caso de realizar una nueva plantación, ya que permite identificar la profundidad del suelo y sus limitantes físicas (Ibáñez Asensio et al., 2010). 2.2. Topografía. En la parroquia Luz de America en San Vicente del Nila predominan superficies de topografía ondulada baja cuya máxima altura no sobrepasa los 470 metros; se caracteriza por ser una zona de suave pendiente, con suelos arables y aptos para la agroproducción, presenta relieve irregular, donde prevalecen áreas propicias para huertos y cultivos (Universal Transversal de Mercator, 2016). Página| 5 de 26
  • 7. Tabla 1. Muestra las formaciones geológicas predominantes en la zona Geomorfología Descripción Colinas medianas El relieve parroquial, hacia el sureste y una pequeña mancha al noreste, es más o menos circular y se caracteriza por tener disección que le permite contar con diversos tipos de pendientes; desniveles máximos entre 25 y 300 m; y ausencia de pisos altitudinales. Fuente: (Gad Parroquial Rural Luz de America, Actualización 2019-2023). 2.3. Clases agrológicas de capacidad de uso del suelo. Los suelos predominantes en la parroquia Luz de América en San Vicente del Nila, son suelos desarrollados a partir de cenizas volcánicas con buenas características físicas, no obstante estos presentan bajas características químicas. Son de color pardo en la superficie y amarillento en profundidad, con alta capacidad de retención de agua, sin embargo, cuentan con un alto nivel de acidez y de baja fertilidad natural. Además, posee en menor proporción suelos muy susceptibles a movimientos en masa y fácilmente erosionables ante excesiva carga o particularmente cuando se encuentran descubiertos de vegetación. La mayor área de suelo corresponde al tipo Entic DYSTRANDEPTS/ HYDRANDEPTS, suelos que se caracterizan por su nivel údico al estar el suelo normalmente húmedo; sin embargo, por su alto nivel de acidez y poca profundidad poseen una baja fertilidad natural, en la tabla 2 se describe de mejor manera los tipos de suelos que se encuentran presentes en la zona (Binokio, 2020). Tabla 2 . Tipos de suelo presentes en la parroquia Luz de América. Tipo de suelo Características % Dystrandepst Moderadamente gruesa / medio. Cenizas volcánicas andesíticas, basálticas. Contienen I, A, H, Al-O, Son suelos más o menos profundos de origen Volcánico, alta capacidad de retención de agua la cual puede llegar al 100 % este tipo de suelo es apto para cultivos agrícolas tanto anuales como permanentes, siempre y cuando el drenaje sea adecuado. 86,42% Hydrandepts: Media. Cenizas volcánicas andesíticas, basálticas. Suelo oscuro y profundo con buen contenido de materia orgánica y bajo en bases, derivado de cenizas volcánicas, se asocia con suelos de textura más gruesa y baja saturación de bases. 13,58% Fuente: (GAD Municipal de Santo Domingo, 2018). Página| 6 de 26
  • 8. Tabla 3. Aptitudes de los suelos Clases agrológicas Aptitud II Presentan un peligro limitado de deterioro, suelos buenos de fácil aplicación III Todos los cultivos adaptados a la zona con rendimiento alto: maíz, arroz, yuca, plátano, cítricos, pastos y palma africana. IV La mayoría de los cultivos adaptados a la zona con rendimientos medios a altos: arroz, café, plátano y cultivos de subsistencia. v Uso limitado de cultivos con rendimiento medio: arroz, pasto, maíz, café, plátano, pastos, yuca. VII Uso extremadamente limitado con rendimientos bajos: pastos, maíz. VIII Uso exclusivo de bosques y áreas silvestres. Fuente:MAGAP/https://www.agricultura.gog.ec En la Tabla 3 se muestra el porcentaje de la clasificación agrológica del suelo y la proporción en la que se pueden encontrar, en donde la menor parte del suelo que predomina en la zona, se encuentra el suelo de tipo II en menor proporción con un porcentaje del 0,73%. En la mayor parte de los suelos predominantes están los suelos de tipo III cubriendo un área del 69% del territorio, se trata de tierras arables en general aptas para agricultura y otros usos con moderadas limitaciones que reducen la elección de plantas o requieren prácticas especiales de conservación. Un 11% está representado por un suelo de tipo IV de tierras arables aptas para la agricultura. Con un 3,38% correspondiente al tipo V, Un 13% del suelo corresponde al tipo VII que son tierras no arables y por lo general de uso forestal. Finalmente, un 4% corresponde al tipo VIII o tierras no cultivables ni apropiadas para fines agrícolas o forestales (Sánchez et al., 2018). 2.4. Recursos hídricos. En la zona de estudio la hidrografía es numerosa la misma que está constituida por los ríos: Pupusa, Congoma, Peripa, Baba, Bobo, Ila, Cajones, Salgana y los esteros Infiernito, La Chiva, El Corre Grande, El Guayabo, Congomita, Damas, Armadillo Grande, Ila, y San Vicente. Los recursos hídricos principales que se encuentran en San Vicente del Nila, son el río Nila y el río Peripa los mismos que se detallan en la tabla 4 (Universal Transversal de Mercator, 2016). Página| 7 de 26
  • 9. Tabla 4. Fuentes hídricas de San Vicente del Nila Fuentes hídricas. Río Nila Río Peripa Fuente: (Gad Parroquial Rural Luz de America, Actualización 2019-2023). 2.5. Tipo de cultivo que predomina en la zona. La mayoría de las personas pertenecientes a la zona de San vicente de Nila viven de sus productos, ya sea para el comercio local, exportación o consumo. Entre la variedad de productos encontramos al Abacá (musa textilis) que es destinado a exportación y otros productos de comercio local, los mismos que se detallan en la tabla 5. Tabla 5. Tipo y destino de cultivos que predomina en esa zona. Cultivo Destino Abacá (musa textilis) Exportación Cacao (Theobroma cacao) Comercio local Maracuyá (Passiflora edulis) Comercio local Naranja (Citrus X sinensis) Comercio local Plátano (Musa × paradisiaca). Exportación 2.6. Plantaciones forestales. En este sector también podemos encontrar plantaciones de eucalipto. Como se puede observar en la tabla 6 donde se describen los cultivos forestales de la zona de estudio.Denotando los principales cultivos que se implementan para fines comerciales. Página| 8 de 26
  • 10. Tabla 6. Cultivo sembrado. Sector Cultivo sembrado San vicente del nila Balsa, Teca, Melina Eucalipto III. Materiales y métodos 3.1. Ubicación del área de investigación. El estudio se llevó a cabo en la finca San José ubicada en el recinto San Vicente del Nila en la parroquia Luz de América. El área aproximada de estudio consta de aproximadamente 9 hectáreas y en él se pueden encontrar cultivos perennes de cacao (Theobroma cacao) y abacá (Musa textilis). 3.1.1. Ubicación política - País: Ecuador - Provincia: Santo Domingo de los Tsáchilas - Cantón: Santo Domingo - Parroquia: Luz de América - Propiedad: Finca San José - Dirección: km 37 Vía Santo Domingo- Quevedo margen izquierdo. 3.1.2. Ubicación geográfica - Coordenadas UTM - Latitud: -0.531778° - Longitud: -79.465081° 3.2. Materiales. - GPS. - Agua destilada - Flexómetro - Estacas - Pala - Libreta de campo - Artículos de oficina - Artículos de campo - Computadora Página| 9 de 26
  • 11. Fotografía 1:Área de estudio Fuente:https://satellites.pro/mapa_de_San_Vicente_de_Nila#-0.531140,-79.464133,17 Nota: En la fotografía 1 se aprecia el área en donde se realizó la calicata, imágenes satelitales tomadas por google Maps. 3.3 Metodología. Se realizó un levantamiento agrológico en la finca San José ubicada en San Vicente del Nila, para este estudio se llevó a cabo la elaboración de una calicata para observar las características del perfil del suelo mediante pruebas físicas y químicas, para determinar si se está dando un buen aprovechamiento del suelo con los cultivos presentes en la zona, a fin de realizar posteriormente la clasificación agrológica y comparación de los datos obtenidos con estudios anteriores. En el estudio agrológico se tomaron en cuenta varios aspectos referentes a prácticas anteriores, las mismas que se detallan a continuación. 3.3.1. Adquisición de datos in situ: 3.3.1.1.Calicata: Para su elaboración se tuvo en cuenta el tipo de cultivo en el lugar (Theobroma cacao), una vez ubicado el sector donde se llevaría cabo la calicata se procedió a medir con el flexómetro las medidas (2m-Largo, 2m-Profundidad, 1.5 m-Ancho). En el cuadro 1 se describen las características del perfil del suelo. 3.3.1.2.Tipo de textura Para la determinación de la textura se emplearon métodos cualitativos (Lanzamiento y compresión de la bola formada con el sustrato, formación del cilindro y prueba de la botella), los cuales se basaban en la manipulación directa de la muestra adquirida de la calicata. Los resultados se pueden observar de manera detallada en el cuadro 2. 3.3.1.3. Densidad En los cálculos respectivos sobre la densidad aparente ( ) y real( ) del suelo se δ𝑎 δ𝑟 efectuaron métodos de campo, método del cilindro ( ), método de la probeta ( ), δ𝑎 δ𝑟 Página| 10 de 26
  • 12. los cuales consistieron en primera instancia en la adquisición de muestras pertinentes del suelo del sector de estudio, seguidamente, para el cálculo de la ( ) δ𝑎 se utilizó una lata cilíndrica de 8 cm, sacando la muestra sin alterar del suelo, la cual fue llevada a un proceso de secado a 105º C durante 24h aproximadas, seguido de ello se usó la fórmula siguiente para su cálculo , así mismo para el δ𝑎: 𝑚𝑎𝑠𝑎 (𝑔) 𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑐𝑚 3 caso de la densidad real se usó 100 g de muestra e igual que el primer procedimiento se llevó a cabo un proceso de secado a 105ºC por 24h, el sustrato fue desprovisto de porosidad, se colocó en una probeta de capacidad 250 ml con un volumen de H2O conocido y se observó el aumento de volumen del agua, empleando la siguiente fórmula se determinó su densidad . El resultado se encuentra detallado en el cuadro 4 δ𝑟: 𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑑𝑒 𝑝𝑎𝑟𝑡í𝑐𝑢𝑙𝑎𝑠 (𝑔) 𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑑𝑒 𝑝𝑎𝑟𝑡í𝑐𝑢𝑙𝑎𝑠 (𝑚𝑙) 3.3.1.4. Comprobación del pH Se midió una cantidad definida de suelo seco y molido para luego colocarlo en un recipiente. Seguidamente se adiciono agua de col morada como indicador de ph, con su característico color morado; esta propiedad debido a sus cualidades ácido - base, es la que permite que el extracto acuoso se desenvuelva como indicador. Los resultados se encuentran detallados en el cuadro 5 3.3.2.Adquisición de información bibliográfica Para la determinación de la información secundaria se empleó una búsqueda exhaustiva referente a trabajos posteriores efectuados en el sitio de interés, tomando como referencia la parroquia luz de américa y también el PDOT emitido, siendo en consecuencia la recopilación de información y de mapas dados por los respectivos autores que llevaron estudios previos. 3.3.3. Creación del mapa por medio del software ArcGis. Primero que nada se inicio con la descarga del software en el siguiente link: ArcGis, una vez que fue descargado se procedió con su respectiva instalación, cabe recalcar que el tipo de versión implementada siempre va a estar correlacionada con el tipo de ordenador con el que se labora y su capacidad de trabajo, la versión que fue empleada es la 10.4.1. Una vez instalada se procedió a ocupar los respectivos archivos shp. que se encontraban en la base de datos del Geoportal IGM. Ya al haber obtenido los respectivos archivos Shp. se comenzó con la respectiva elaboración (Véase Anexo E). 1ro. Como ya se mencionó anteriormente el ordenador debe ser idóneo para emplear el Arc GIS. Una vez que se comprobó la capacidad, los pre-requisitos y se instaló el software se abrió una nueva ventana en blanco para trabajar. Seguido de Página| 11 de 26
  • 13. ello se creó N Data frame para ir editando las capas a conveniencia, al momento de exportar el archivo Shp Base de la provincia Santo Domingo. se empleó una fórmula ("DES_PARR"= 'LUZ DE AMERICA') para separar la parroquia de otras, seguidamente se seleccionaron los datos pertinentes que se emplearon para dar forma al mapa. 2do. Haciendo uso de la propiedad grids (se seleccionó click derecho/propiedades) se empleó cuadrículas para delimitar por cuadrantes (Graticule: 5,0,0; para el caso del mapa del país y para el mapa base Measure Gird; con 10.000 para ambos ejes).Ya creado tanto el mapa Base y también el otro se aplicó un frame de X:10 y Y:10, aplicando un borde de doble línea. 3ro.Ya para finalizar con la elaboración del mapa, se corrigieron ciertas fallas y además se agregó colores acorde a la presentación, asimismo se colocó un North Arrow (Flecha Norte) en la sección superior izquierda y derecha. IV. Resultados 4.1. Elaboración de la calicata Por medio del levantamiento de la calicata en la zona de estudio Parroquia Luz de America en San Vicente del Nila, en la cual se visualizaron 4 horizontes, de los cuales se pudo recolectar información que ayudó a determinar las condiciones en las que se encuentra el suelo. Para ello se llevó a cabo la identificación de características cualitativas y cuantitativas en prácticas anteriores. En el cuadro 1 se plantean los resultados obtenidos en el la elaboración de la calicata. Cuadro 1. Características generales de la calicata. Profundidad de la calicata en m. Color del suelo. Uso del suelo. Uso del suelo. 0.1 Delgada capa oscura En el área escogida se encontraba la presencia de Cacao (Theobroma cacao). El cacao es un cultivo tropical perenne. No es muy visto la presencia de malezas en el cultivo de cacao debido a que crecen en sombra y la hojarasca de cacao bloquean la presencia de malezas, pero en este caso se apreció poca presencia de malezas como Coquito Cyperus esculentus, paja de burro Eleusine indica. 0.3 Capa color pardo oscuro 0.5 Capa gris 0.2 Capa anaranjada. Página| 12 de 26
  • 14. En el cuadro 1 se observan los datos generales recolectados con la elaboración de la calicata, en donde se detallan las características del suelo en las diferentes profundidades y el uso del suelo. 4.1.2. Determinación cualitativa de la textura del suelo . Para determinar la textura del suelo se manipuló la muestra por pruebas de: lanzamiento y compresión de bola, prueba de la botella, manipulación; para ello se tamiza los diferentes capas del perfil de suelo de tal forma se separe la tierra fina de la grava o las piedras. Los resultados obtenidos de las pruebas cualitativas se encuentran detallados en el cuadro 2. Cuadro 2. Características de la textura de los horizontes. Muestra Textura H1 Franco arenoso H2 Franco H3 Arcilloso H4 Arcilla ligera En el Cuadro 2. Se detallan las pruebas que se realizó para determinar de manera cualitativa la textura del suelo mediante el lanzamiento y compresión de bola y manipulación. La textura aproximada que se logró obtener mediante las pruebas cualitativas para determinar la textura del suelo de las muestras de cada horizonte fue: Franco arenoso, Franco, Arcilloso y Arcilla ligera. Cuadro 3 Resultados obtenidos en la prueba de la botella. Propiedades de Arena, Limo y Arcilla en el Horizonte 1 Propiedades de Arena, Limo y Arcilla en el Horizonte 2 Clase de textura Clase de textura Franco arcilloso limoso. Franco limoso Propiedades de Arena, Limo y Arcilla en el Horizonte 3 Propiedades de Arena, Limo y Arcilla en el Horizonte 4 Clase de textura Clase de textura Franco limoso Arcillo limoso Página| 13 de 26
  • 15. En el cuadro 3 se muestra que la textura que se obtuvo a través del método de la botella fue Franco arcillo limoso a Arcilloso limoso. 4.1.3. Densidad aparente y real. Para determinar la densidad real se procedió a tamizar y pesar 100 g de muestra de suelo, seguido de ello se secó en el horno a 105 C° por 24 horas, posteriormente se observaron y anotaron resultados. En el cuadro 4 se detallan los resultados obtenidos en la práctica. Cuadro 4. Densidad real y aparente. Muestra Densidad aparente Horizonte 1 1.1 g/cm3 Muestra Densidad real Horizonte 1 1,66 g/cm3 En el cuadro 4 se muestra la densidad aparente obtenida mediante el método del cilindro, presentó un valor de 1.1 g/cm3 de densidad aparente. Se puede decir que la muestra de suelo seleccionada se encuentra clasificada con una densidad aparente baja, la cual es característica de suelos con textura arcillosa, la densidad real de 1,6 se puede decir que el suelo presentó poca compactación (buena aireación). 4.1.4. Comprobación del pH del suelo. Se midió una cantidad definida de suelo seco y molido, para luego agregar agua de la col morada como indicador de pH. Los resultados obtenidos fueron detallados en el cuadro 5. Cuadro 5. Interpretación del color dado para el pH. Muestra inicial Reacción pH Muestra final Muestra final 1° Horizonte A Coloración lila 2° HorIzonte B Coloración azulado Como se observa en el cuadro 5, el valor obtenido del pH de los dos horizontes (A y B), se visualizó la existencia de una coloración lila ( 5,1-6,5) en el primer horizonte y en el segundo se observó una coloración azulada(6,6-7,3), valores obtenidos de forma cualitativa Página| 14 de 26
  • 16. tras observar la coloración que presentan las muestras indican que el suelo presenta un presenta un pH neutro y uno moderadamente salino (ácido), 4.1.5 Uso actual del suelo. Actualmente el suelo del está siendo ocupado por cultivo de Abacá y cacao los mismos que presentan una alta producción lo que se atribuye a altos niveles de nutrientes que se que existen con el sitio de acuerdo a los análisis físicos y químicos realizados en esta investigación. Tabla 7. Uso actual y potencial de la finca San José en San Vicente del Nila. Uso actual Uso potencial 80% Abacá y 20% Cacao (Theobroma cacao) Pastos,Papaya (Carica papaya). Palmito (Bactris gassipaes) Asociados con cultivos de tipo forrajero para evitar erosión o lavado de nutrientes, como Maní forrajero o pueraria Fuente: (Sánchez et al., 2018). Gráfico 1. Clasificación agrológica del suelo. Fuente:MAGAP/https://www.agricultura.gog.ec En el gráfico 1 se muestra la proporción en la que se pueden encontrar la clasificación del suelo. En la parroquia Luz de America en San Vicente del Nila existen suelos arables aptos para la agricultura con presencia de cultivos perennes en una extensión limitada como; palma africana, palmito, cacao, abacá y árboles de naranja, el mismo que se encuentra presente en un 69% y corresponde a las clase tipo III y la clase tipo IV en un 11%. Además se pueden encontrar plantaciones de eucalipto, su área corresponde a la clase tipo VII en un 11%. Página| 15 de 26
  • 17. 4.3. Mapas adquiridos tras emplear la búsqueda bibliográfica. En el mapa 1 se aprecia los usos que se dan al suelo de la parroquia en donde el color verde viene a recalcar que el sector se basa mayormente en actividades agrícolas, el mapa 2 presenta los tipos de suelos que predominan en la parroquia, en donde el de color morado bendria a ser DISTRANDEPTHYDRANDEPT, INCEPTISOL, ANDEPT, por ultimo, en el mapa 3 se puede observar el tipo de clima que predomina en la zona, siendo el color morado( Tropical Megatermico Humedo) el que predomina en el sector. Mapa 1. Uso del suelo en la parroquia luz de américa Mapa 2. Tipos de suelos predominantes en la parroquia Página| 16 de 26
  • 18. Mapa 3. Clima predominante en la parroquia luz de américa 4.3. Mapas creados usando el software ArcGIS Mapa 4. Mapa Base, delimitaciones y sectores poblados de la parroquia Luz de América. Página| 17 de 26
  • 19. En el mapa 4 se presentan las respectivas consideraciones del sector (País-localización en la provincia Santo Domingo) hasta un aumento del punto referencial (parroquia) del lugar en el que se llevó a efecto el estudió. dentro del mapa se encuentran las respectivas leyendas de cada elemento, en donde el % rectifica a las limitaciones de la parroquia y la línea roja la principal vía, asimismo los nombres de las poblaciones que se encuentran en el sector. Escala: 1:50.000 Mapa 5. Recursos hídricos presentes en la parroquia. En el mapa 5 Se puede apreciar los principales ríos que se encuentran en el sector, en donde aquellos que se encuentran de un color oscuro representan a los principales rios y los de color celeste categorizan a las subcuencas y afluentes que se encuentran distribuidos por el territorio. V. Discusión El presente trabajo consistió en realizar un estudio agrológico de una zona en particular, para este caso se eligió la finca San José ubicada en San Vicente del Nila en la parroquia Luz de América. La relevante información que se puede generar en el estudio agrológico de suelos busca brindar las pautas para la mejor utilización de los recursos: suelo, optimizar y elevar la producción agrícola de la zona de estudio. Según lo menciona (Sevillano, 2012), un levantamiento agrológico permite evaluar la tierra según parámetros determinados, permitiendo conocer las condiciones del suelo en cuanto a su potencialidad con fines Página| 18 de 26
  • 20. productivos en el ámbito de la agricultura tropical priorizando los cultivos más representativos de la zona, contribuyendo de esta manera a establecer su uso y manejo más adecuado. De acuerdo con los resultados obtenidos gracias a la elaboración de una calicata en la zona de estudio se pudo identificar mediante el color del suelo los horizontes característicos del lugar; en donde H1 Horizonte A; H2 Horizonte E, H3 Horizonte, B y H4 Horizonte Bw (Véase cuadro 1). Así mismo se determinó la textura del suelo de manera cualitativa y cuantitativa, en donde se pudo determinar una textura que va de: Franco arcillo limoso a Arcilloso limoso (Véase cuadro 2). Los resultados obtenidos concuerdan con (Aguirre & Villaroel, 2008), en donde se menciona que la mayor parte del área estudiada, se encuentra cubierta por un manto de material limo arcilloso y limo arenoso de color amarillento a rojizo, derivados de la meteorización in situ de las unidades y depósitos preexistentes. El tipo de suelos presentes en la parroquia corresponde al orden de los Inceptisoles. En la mayoría de los Inceptisoles su tiempo de desarrollo es bastante joven y tienen un aprovechamiento forestal, en la zona de estudio se encontró la presencia de cultivos maderables como eucalipto, balsa, teca entre otros (Véase tabla 7). Como lo menciona (Ibáñez Asensio et al., 2010), también son suelos de praderas o tierras de cultivo. Son buenos suelos para pastos siempre que la humedad no falte, y también sustentar el aprovechamiento agricultura agrícola razonablemente (con mucha frecuencia presentan reacción ácida y para ser productivos requieren encalados y fertilización). El suelo se conforma de agregados (arena, arcilla, limo), la estructura que puede poseer afecta de forma directa a la aireación, movimiento de H2O, condición térmica, crecimiento radicular y la resistencia a la erosión, la comprobación de la densidad del suelo permite determinar la porosidad total que el suelo presenta. En cuanto a la densidad real y aparente (Véase Cuadro 4), se puede considerar que la densidad aparente determinada hace presencia a un suelo con textura fina (arcillosos o franco arcillosos) con un buen porcentaje de porosidad, el cual es propicio para el desarrollo del cultivo, mismos datos concuerdan con (Aguirre & Villaroel, 2008), en donde menciona que las características de suelos encontradas permiten vislumbrar buenas producciones, pues, teniendo estos suelos una buena profundidad, textura franco y buena porosidad, estos cultivos no encontrarán obstáculos para el engrosamiento de sus raíces. Como lo menciona (Velásquez, 2021), los valores bajos de densidad aparente son propios de suelos porosos, bien aireados, con buen drenaje y buena penetración de las raíces, lo que permite un buen desarrollo de la planta. Seguidamente con respecto a la comprobación del pH, este se lo realizó a manera de campo utilizando col morada como indicador y se obtuvo (Véase cuadro 5 ) que el suelo que presenta la zona de estudio tiene un pH neutro a moderadamente salino (ácido). Según (Aguirre & Villaroel, 2008), los suelos con esta clase en la finca San José ubicada en San Página| 19 de 26
  • 21. Vicente del Nila presentan un pH desde ligeramente ácido a ácido, una fertilidad y textura media lo que posibilita una producción moderada a alta, con aptitud para todos los cultivos adaptados a la zona tales como el maíz, yuca, plátano, pastos, café y cacao pero teniendo en cuenta que se deberá rotar los cultivos para no producir daños erosivos y degradación del suelo. En cuanto a las clasificación agrológica del suelo y capacidad de uso, se determinó que la mayoría de suelo es apto tanto para agricultura representando 69% de suelo arable apto para la agricultura y plantaciones forestales (Véase tabla 7 y gráfico 1). Según (Aguirre & Villaroel, 2008), los estudios realizados en la Finca ubicada en la parroquia Luz de América se menciona que estos suelos pueden ser utilizados para cultivos agronómicos, hortalizas, frutales, pastos, bosques y vida silvestre. Se requiere de mayor cuidado en la aplicación de prácticas de manejo y conservación, tales como: medidas contra la erosión, aumento de la fertilidad y otras. Se le asigna un valor agronómico de 65 a 75 %. También menciona que un cultivo promisorio tanto productivamente como económicamente hablando y que se puede adaptar correctamente a este tipo de suelo es el cacao, este cultivo a más de proveer una cobertura natural al suelo por la hojarasca que desprende consecutivamente la misma que provee de nutrientes al suelo y no permite el crecimiento de malezas, consecuentemente sus requerimientos culturales en la etapa productiva son casi nulos evitando de esta manera la acidificación del suelo por fertilizaciones y por controles químicos de malezas excesivas. En cuanto a los cultivos perennes y forestales que se encuentran presentes en la zona de estudio es de gran importancia que estos tengan una cobertura de hojarascas con el fin de combatir la compactación por el golpeteo de las gotas de agua y a la vez mantener en equilibrio los niveles de nutrientes como en nitrógeno y el fósforo. VI. Conclusiones En base a los resultados obtenidos tras emplear la práctica se concluye con lo siguiente: - Se puede decir que la zona de San Vicente del Nila se considera como una zona de alta producción agrícola, esto se debe a que presenta una considerable concentración de materia orgánica en el suelo y pocas irregularidades en su relieve ,que gracias a los métodos de investigación bibliográfica y experimental se puede aludir que el sector es apto para la explotación máxima de ciertos cultivos sobretodo cacao (Theobroma cacao). - Las herramientas tecnológicas son de suma importancia a la hora de implementar algún tipo de estudio, puesto que con ellas se puede determinar de forma mucho más rápida y sencilla los usos que se llevan a cabo en un determinado sector, en consecuencia se puede actuar y determinar si dicha ampliación es factible o no. Página| 20 de 26
  • 22. - Se puede concluir de que los habitantes de esta zona se dedican mayormente a las actividades agropecuarias como es al cultivo de cacao, maracuyá, plátano, abaca y a la ganadería no obstante el excesivo automatismo puede provocar alteraciones y minimizar la calidad del suelo. VII. Recomendaciones - Al seleccionar la zona puesta en estudio se debe tener en cuenta que sea una localidad rural debido a que el estudio se centra más en las actividades agropecuarias de tal forma recolectar muestras. - En base a los resultados obtenidos en la presente investigación, se recomienda tener fuentes confiables para así no tener datos poco verídicos, entre aquellos se puede recalcar la importancia de bases de datos como la IGM o también datos cartográficos que son proporcionados por la FAO, el cual es una base de información muy confiable para estudios mucho más complejos. - Al momento de aplicar prácticas agrícolas se debe tener en consideración el tipo de suelo con el que se trabaja , de esta forma aseguramos preservar la superficie, se recomienda el uso de prácticas culturales que eviten la erosión , mejoran el suelo y de esta manera se puede aprovechar de la mejor manera. - Si se posee un suelo con problemas de acidificación aquel que presenta un pH por debajo de 6, es necesario realizar una corrección de acidez, para este efecto se deberá realizar la aplicación de carbonatos y óxidos de Calcio y Magnesio. - Al emplear páginas web, programas o software informáticos para conseguir y elaborar mapas se recomienda que esas sean confiables y se encuentren con la información pertinente, además de que se poseen de un ordenador capaz de mantener el ritmo de dichos implementos informáticos. Página| 21 de 26
  • 23. VIII. Literatura citada Aguirre, T., & Villaroel, F. (2008). Repositorio de la Universidad de Fuerzas Armadas ESPE: Estudio Agrológico y con fines de riego de los suelos de la Finca Ernesto Molestina, Cantón Santo Domingo. Repositorio ESPE. Retrieved March 3, 2022, from http://repositorio.espe.edu.ec/handle/21000/2856 Alarcón, P. (2010). La revolución agroecológica de América Latina : Rescatar la naturaleza, asegurar la soberanía alimentaria y empoderar al cam. Biblioteca CLACSO. http://biblioteca.clacso.edu.ar/Colombia/ilsa/20130711054327/5.pdf Argüello, L. (2019). Abacá: Esclavitud moderna en los campos de Ecuador. Abacá: Esclavitud moderna en los campos de Ecuador. https://www.planv.com.ec/investigacion/investigacion/abaca-esclavitud-moderna-campos-e cuador Binokio. (2020). Luz de América 2030. Gad Parroquial Rural Luz de America. https://luzdeamerica.gob.ec/wp-content/uploads/2016/02/PDOT-Luz-de-Am%C3%A9rica-2 030.pdf El Productor. (2017). Ecuador: La sobreproducción de naranja provoca que el precio de la fruta en finca se desplome. https://elproductor.com/2017/07/ecuador-la-sobreproduccion-de-naranja-provoca-que-el-pre cio-de-la-fruta-en-finca-se-desplome/ El Productor. (2018). Manejo del cultivo de plátano. https://elproductor.com/2018/04/manejo-del-cultivo-de-platano/ FAO. (2020). Agroecología | Plataforma de conocimientos sobre agricultura familiar | Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. https://www.fao.org/family-farming/themes/agroecology/es/ GAD Municipal de Santo Domingo. (2018). Documento PDOT. Municipio de Santo Domingo. https://www.santodomingo.gob.ec/docs/transparencia/2018/05-Mayo/Anexos/s)/PDOT%20 2030/PDOT%202030%20SANTO%20DOMINGO.pdf Gad Parroquial Rural Luz de America. (Actualización 2019-2023). Luz de América 2030. https://luzdeamerica.gob.ec/wp-content/uploads/2016/02/PDOT-Luz-de-Am%C3%A9rica-2 030.pdf GAD Provincial. (2021). Descubriendo la provincia Tsáchila. LUZ DE AMERICA. http://186.46.149.114/gptsachila/documentos/INFO_PARROQUIAS/LUZ%20DE%20AME RICA.pdf Help GIS (Director). (28 sept 2020). Descargar e Instalar ArcGIS 10.X GRATIS - (Las MEJORES VERSIONES) - Link Directo [Film; Mp4]. Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=dZlsB7ME1hg Hurtado, N. (2020). El secreto familiar tras el cacao fino y de aroma. https://latinoamerica.rikolto.org/es/noticias/el-secreto-familiar-tras-el-cacao-fino-y-de-arom a Ibáñez Asensio, S., Moreno, H., & Gisbert, M. (2010, 11 09). Portada del documento. RiuNet. Retrieved March 1, 2022, from https://riunet.upv.es/bitstream/handle/10251/10771/C%C3%B3mo%20hacer%20un%20ma pa%20de%20usos%20del%20suelo.pdf La Hora. (2021). Productores de maracuyá trabajan a pérdidas. https://www.lahora.com.ec/esmeraldas/productores-de-maracuya-trabajan-a-perdidas/ Página| 22 de 26
  • 24. MAGAP. (2020). Ministerio de Agricultura y Ganadería – Bandeja de entradaviernes, 23 de febrero de 2018 10:34 El Ministerio de Agricultura y Ganadería, (MAG) es la institución rectora del desarrollo agrario del país, que promueve acciones para el crecimiento sostenible . Retrieved February 3, 2022, from https://www.agricultura.gob.ec/ Morales, A. (2016). 10 Fuentes de datos GIS gratis: datos globales raster y vectoriales. MappingGIS. https://mappinggis.com/2012/05/datos-cartograficos/ Sánchez, A., Zambrano, G., & Santos, P. (2018, 02 21). Clasificación agrológica de una área de los suelos de la Hacienda San Antonio. UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS-ESPE EXTENSIÓN SANTO DOMINGO. Retrieved 03 02, 2022, from file:///C:/Users/USUARIO/Downloads/UNIVERSIDAD_DE_LAS_FUERZAS_ARMADA S_ESPE.pdf Sevillano, G. (2012, 12). MEMORIA TÉCNICA CANTÓN SAN VICENTE PROYECTO: “GENERACIÓN DE GEOINFORMACIÓN PARA LA GESTIÓN DEL TERRITORIO A NIVEL NACIONA. Geoportal IGM. Retrieved March 3, 2022, from http://www.geoportaligm.gob.ec/geodescargas/san_vicente/mt_san_vicente_capacidad_uso _de_las_tierras.pdf Universal Transversal de Mercator. (2016, 10 8). Instituto geográfico militar. Carta Topográfica 1:50.000 de Luz de América. Retrieved March 2, 2022, from http://www.igm.gob.ec/work/files/cartabase/n/NIII_D1.htm Velásquez, A. A. (2021, 05 13). Informe 6 de Edafología - Densidad aparente y densidad real del suelo. StuDocu. Retrieved March 3, 2022, from https://www.studocu.com/pe/document/universidad-cientifica-del-sur/edafologia/informe-6- de-edafologia-densidad-aparente-y-densidad-real-del-suelo/15651100 Página| 23 de 26
  • 25. ANEXOS Anexo A: Superficie del suelo del sector analizado. En las siguientes imágenes se muestra un suelo con una cobertura de vegetación de Cacao y Plátano en todo el lugar así evitando distintos factores erosivos en el lugar Anexo B. Elaboración de la calicata. Limpieza y medición de medidas de la calicata implementada para la realización de los estudios que fueron llevados a cabo. Página| 24 de 26
  • 26. Anexo C. Análisis de la textura presente en el suelo. Comprobación de la textura del suelo de los horizontes mediante distintos métodos como la prueba de la bola, compresión de la mano, movimiento de la bola Anexo D. Determinación del pH Determinación del pH en el suelo mediante métodos caseros como la extracción de la col en los horizontes (A y B) Página| 25 de 26
  • 27. Anexo E. Elaboración del mapa implementando el software ArcGIS 10.4.1 Página| 26 de 26