SlideShare una empresa de Scribd logo
Liceo Politécnico San Luis
Dpto. de Ciencias Naturales
GUÍA N°1: FENÓMENOS LUMINOSOS
Asignatura Física
Nivel Segundo Medio
Fecha 05/04/2021
Contacto Docente mariana.munoz@politecnicosanluis.cl
Objetivo de
Aprendizaje
OA 11: Explicar fenómenos luminosos, como la reflexión, la refracción, la
interferencia y el efecto Doppler, entre otros, por medio de la experimentación
y el uso de modelos, considerando:
• Los modelos corpuscular y ondulatorio de la luz.
• Las características y la propagación de la luz (viaja en línea recta, formación
de sombras y posee rapidez, entre otras).
• La formación de imágenes (espejos y lentes).
• La formación de colores (difracción, colores primarios y secundarios, filtros).
• Sus aplicaciones tecnológicas (lentes, telescopio, prismáticos y focos, entre
otros)
Indicadores de
evaluación
1.- Reconocer diferentes teorías que aportaron para conocer la naturaleza de la
luz.
2.- Reconocer diferentes aportes científicos para medir la rapidez de la luz.
3.- Explicar la formación de sombras, como consecuencia de la propagación
rectilínea de la luz.
Instrucciones 1.- Lee atentamente la guía de contenidos: “Teorías de la luz” y subraya ideas
principales.
2.- Responde las preguntas planteadas, apoyándote de la guía de contenidos.
3.- Escribe las respuestas con lápiz pasta y letra clara, identificando el número
de la pregunta.
Actividad Responder guía de aplicación utilizando guía de contenidos “Naturaleza de la
luz” adjunta.
¿QUÉ ES LA LUZ? ¿POR QUÉ NECESITAMOS LA LUZ? ¿DÓNDE ES MÁS RÁPIDA?
A mediados del siglo XVII y en forma casi paralelas, aparecen dos teorías sobre la luz: la teoría
corpuscular y la teoría ondulatoria.
La teoría corpuscular defendida por el físico inglés, Isaac Newton, decía que la luz estaba
compuesta por diminutas partículas (corpúsculos) emitidas por una fuente luminosa. Las
evidencias de esta teoría es que la luz se propaga en línea recta, forma sombras y se refleja.
La teoría ondulatoria defendida por el físico y matemático holandés, Christian Huygens, decía que
la luz se comportaba como una onda. Las evidencias de esta teoría es que la luz se propaga en
línea recta y se refleja.
Hoy en día, ambas teorías son complementarias, pues la luz se comporta como onda y como
partícula y a este modelo se le conoce como modelo onda-partícula o modelo dual.
https://youtu.be/w59-yHTv-kY ¿Qué es la luz? Teorías de la luz
RAPIDEZ DE LA LUZ
Johannes Kepler, alrededor del año 1600 pensaba que la luz era infinita.
Galileo Galilei intentó medir la rapidez de la luz observando desde lejos una fuente luminosa. Pero
no lo logró.
Christensen Roemer fue el primero que intentó medir la rapidez de la luz, utilizando una de las
lunas de Júpiter. El valor que encontró es 2,2 x 108
m/s.
Armand Fizeau intentó medir la rapidez de la luz haciendo pasar un rayo de luz a través de un
sistema giratorio de ruedas dentadas. El valor encontrado es de 3,1 x 108
m/s.
Hoy se sabe que la luz se propaga con una rapidez de 299.792.458 m/s, lo que se aproxima a
300.000.000 m/s o 300.000Km/s.
PROPAGACIÓN RECTILÍNEA DE LA LUZ
En la actualidad, se sabe que la luz es un tipo de energía que se propaga en forma de ondas
electromagnéticas que no necesita de un medio material para propagarse, ya que viaja a través
del vacío con una rapidez de 300.000 km/s, en línea recta y en todas direcciones. La formación de
sombras es la causa de la propagación rectilínea de la luz. Una sombra se forma donde los rayos
luminosos no pueden llegar y en este caso se pueden distinguir dos zonas que reciben diferente
cantidad de luz: la zona que no recibe luz, se llama umbra y la zona que recibe parte de la luz se
conoce como penumbra. La sombra que forma un objeto se debe a la propagación rectilínea de la
luz.
De acuerdo a como interaccionan los objetos con la luz, éstos se pueden clasifican en:
A- Opacos: son aquellos materiales que no transmiten la luz, pero la reflejan o absorben. Es decir,
no permiten el paso de la luz y, por lo tanto, forman sombras; como, por ejemplo: un árbol.
B- Transparentes: son aquellos materiales que transmiten la luz sin dispersarla, es decir, permiten
el paso de la luz y con ello ver a través de estos materiales; como, por ejemplo: vidrio o agua.
C- Translúcidos: son aquellos materiales que transmiten la luz, pero la dispersan. Los objetos a
través de ellos se muestran borrosos; como, por ejemplo: papel diamante, vidrio esmerilado.
https://youtu.be/FL0taZbSqj0 La luz y los materiales
PROPIEDADES DE LA LUZ
1.- Reflexión: Se define el fenómeno de la reflexión de la luz como el cambio de sentido en la
propagación rectilínea de la luz al chocar con un medio, de tal modo que el ángulo de incidencia es
igual al de reflexión respecto a la recta normal.
Según el tipo de superficie en la que choca la luz, la reflexión puede ser:
1.- Reflexión Especular: Se produce cuando los rayos luminosos se reflejan en forma paralela al
chocar en superficies lisas y pulidas, como, por ejemplo, en espejos y en vidrios. Este tipo de
reflexión es la que permite que se formen las imágenes en los espejos.
2.- Reflexión Difusa: Se produce cuando los rayos luminosos se reflejan en todas direcciones al
chocar en superficies ásperas o rugosas y no es posible que se forme una imagen en ella, como,
por ejemplo, en cemento o en ladrillo. Este tipo de reflexión se produce en la pantalla de un cine,
ya que la luz se disperse en distintas direcciones, lo que permite ver a todos los
espectadores.
https://youtu.be/08GSFenmaas reflexión y refracción de la luz
2.- Refracción: La luz es capaz de pasar de un medio a otro. Por ejemplo, cuando la luz pasa de un
medio material como del aire al agua a a través de un vidrio, cambia su dirección y su velocidad de
propagación. A esto se le conoce como refracción de la luz. Un ejemplo de esta situación es
cuando vemos un lápiz quebrado dentro de un vaso con agua.
3.- Difracción: se produce cuando una onda luminosa es desviada por efecto de un obstáculo que
encuentra en su trayectoria. Si la luz pasa a través de dos ranuras pequeñas y cercanas entre sí se
formará un patrón de interferencia.
https://youtu.be/elQYG5brROY Experimento de la doble rendija.
4.- Dispersión: se produce cuando un rayo de luz blanca atraviesa un prisma. Un prisma es un
objeto transparente y triangular capaz de reflejar, refractar y descomponer la luz en los colores del
arco iris. Cuando la luz atraviesa este prisma, se dispersa, es decir, todos los colores se refractan
en diferentes direcciones. Se separan los colores de la luz blanca. Un ejemplo de la dispersión de la
luz se puede ver en un arco iris, cuando los rayos del sol atraviesan las gotas de lluvia.
https://youtu.be/Mu-FuH_LO78 Luz, prismas y refracción
5.- Efecto Doppler: Es el cambio observado en la frecuencia de la luz procedente de una fuente en
movimiento en movimiento relativo al observador. En astronomía se utiliza para calcular la
velocidad a la que se alejan o acercan las galaxias de la tierra. También se utiliza el efecto Doppler
para calcular distancias en el universo. En este efecto la frecuencia se percibe como color. El azul
es de mayor frecuencia que el rojo, por lo que, si la fuente de ondas se acerca, su color se desplaza
hacia el azul, mientras que, si se aleja, el desplazamiento será hacia el rojo. Y, en las carreteras, en
algunos tipos de radar, para medir la velocidad de los automóviles. Algunos mecanismos para abrir
puertas en forma automática, también utilizan el efecto Doppler.
Actividad de aplicación
Escribe aquí tu nombre y apellido:
Lee atentamente la guía de contenidos: “Fenómenos luminosos” y responde:
ITEM DE VERDADERO O FALSO. Marca la letra V si la afirmación es correcta o le letra F si
es falsa. Justifica tus respuestas falsas en el espacio asignado. (20 puntos)
1.- V F Según Isaac Newton la luz se comporta como onda.
2.- V F Para proyectar una película se utilizan superficies lisas y pulidas.
3.- V F Cuando nos miramos en un espejo, se produce reflexión especular.
4.- V F La luz se comporta como onda y también como partícula, según el modelo
actual de la luz.
5.- V F La velocidad de la luz cambia al pasar de un medio a otro, por ejemplo, del
aire al agua.
6.- V F La sombra de un objeto se forma porque la luz no lo puede atravesar.
7.- V F Cuando la luz pasa a través de un medio transparente se produce la reflexión
de la luz.
8.- V F Galileo Galilei intentó medir la rapidez de la luz utilizando las Lunas de Júpiter.
9.- V F La penumbra es una zona que no recibe luz.
10.- V F En la ley de la reflexión de la luz, el ángulo de incidencia es igual al ángulo
reflejado.
11.- V F Un lápiz se ve quebrado dentro de un vaso con agua, debido al fenómeno de
la reflexión de la luz.
12.- V F Los carabineros utilizan el efecto Doppler para medir la rapidez de los
automóviles en carretera.
13.- V F La dispersión de la luz se produce cuando la luz se descompone en los colores
que la forman.
14.- V F La luz que proviene del sol no es blanca.

Más contenido relacionado

Similar a Guía-1-Física-2°-Fenómenos-luminosos.pdf

Optica (Fisica)
Optica (Fisica)Optica (Fisica)
Optica (Fisica)
Angelez Luna
 
Unit 5 The Light 2 ESO
Unit 5 The Light 2 ESOUnit 5 The Light 2 ESO
Unit 5 The Light 2 ESO
Rocío Guerrero Rodríguez
 
Presentacion optica fisica
Presentacion optica fisicaPresentacion optica fisica
Presentacion optica fisicafrutiks
 
Unit 5 The Light 2 ESO
Unit 5 The Light 2 ESOUnit 5 The Light 2 ESO
Unit 5 The Light 2 ESO
Rocío Guerrero Rodríguez
 
Reporte de fisica
Reporte de fisicaReporte de fisica
Reporte de fisicaivan_antrax
 
Luz I
Luz ILuz I
Fisica i tecsup
Fisica i tecsupFisica i tecsup
Fisica i tecsup
Abel Ochoa
 
Unidad 8. Naturaleza y propagación de la luz
Unidad 8. Naturaleza y propagación de la luzUnidad 8. Naturaleza y propagación de la luz
Unidad 8. Naturaleza y propagación de la luz
Universidad del golfo de México Norte
 
OPTICA.pptx
OPTICA.pptxOPTICA.pptx
La Luz Priemero
La Luz PriemeroLa Luz Priemero
La Luz Priemero
guestad2a4bb
 
La Luz.pdf
La Luz.pdfLa Luz.pdf
La Luz.pdf
ecruzo
 
Un Universo de Luz
Un Universo de LuzUn Universo de Luz
Un Universo de Luz
Julio Larrodera Sánchez
 

Similar a Guía-1-Física-2°-Fenómenos-luminosos.pdf (20)

Optica (Fisica)
Optica (Fisica)Optica (Fisica)
Optica (Fisica)
 
La luz
La luzLa luz
La luz
 
03 plantilla
03 plantilla03 plantilla
03 plantilla
 
03 plantilla
03 plantilla03 plantilla
03 plantilla
 
Unit 5 The Light 2 ESO
Unit 5 The Light 2 ESOUnit 5 The Light 2 ESO
Unit 5 The Light 2 ESO
 
Presentacion optica fisica
Presentacion optica fisicaPresentacion optica fisica
Presentacion optica fisica
 
Fisica iii
Fisica iiiFisica iii
Fisica iii
 
Unit 5 The Light 2 ESO
Unit 5 The Light 2 ESOUnit 5 The Light 2 ESO
Unit 5 The Light 2 ESO
 
Reporte de fisica
Reporte de fisicaReporte de fisica
Reporte de fisica
 
Luz I
Luz ILuz I
Luz I
 
La luz
La luzLa luz
La luz
 
Fisica i tecsup
Fisica i tecsupFisica i tecsup
Fisica i tecsup
 
Unidad 8. Naturaleza y propagación de la luz
Unidad 8. Naturaleza y propagación de la luzUnidad 8. Naturaleza y propagación de la luz
Unidad 8. Naturaleza y propagación de la luz
 
Tema 5. La luz.
Tema 5. La luz.Tema 5. La luz.
Tema 5. La luz.
 
OPTICA.pptx
OPTICA.pptxOPTICA.pptx
OPTICA.pptx
 
La luz y_el_sonido
La luz y_el_sonidoLa luz y_el_sonido
La luz y_el_sonido
 
La luz y el sonido
La luz y el sonidoLa luz y el sonido
La luz y el sonido
 
La Luz Priemero
La Luz PriemeroLa Luz Priemero
La Luz Priemero
 
La Luz.pdf
La Luz.pdfLa Luz.pdf
La Luz.pdf
 
Un Universo de Luz
Un Universo de LuzUn Universo de Luz
Un Universo de Luz
 

Último

5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
EdsonCienfuegos
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
JoseAlbertoArmenta
 
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
OmarArgaaraz
 
Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y función
vmvillegasco
 
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion generalHomodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
202001530
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
2024311042
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
IngridEdithPradoFlor
 
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
richarqsantana
 
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
PerlaOvando
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
MailyAses
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
KaterineElizabethCor1
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
manuelminion05
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
FreddyTuston1
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
Alondracarrasco8
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
KarlaRamos209860
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
ALEXISBARBOSAARENIZ
 
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptxPRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
bioprofemicelio
 
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJEstructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
GuillermoTabeni
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
KarolineRuzCarrera
 
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologiaTipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
FatimaQuiroz10
 

Último (20)

5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
 
Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y función
 
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion generalHomodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
 
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
 
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
 
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptxPRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
 
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJEstructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
 
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologiaTipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
 

Guía-1-Física-2°-Fenómenos-luminosos.pdf

  • 1. Liceo Politécnico San Luis Dpto. de Ciencias Naturales GUÍA N°1: FENÓMENOS LUMINOSOS Asignatura Física Nivel Segundo Medio Fecha 05/04/2021 Contacto Docente mariana.munoz@politecnicosanluis.cl Objetivo de Aprendizaje OA 11: Explicar fenómenos luminosos, como la reflexión, la refracción, la interferencia y el efecto Doppler, entre otros, por medio de la experimentación y el uso de modelos, considerando: • Los modelos corpuscular y ondulatorio de la luz. • Las características y la propagación de la luz (viaja en línea recta, formación de sombras y posee rapidez, entre otras). • La formación de imágenes (espejos y lentes). • La formación de colores (difracción, colores primarios y secundarios, filtros). • Sus aplicaciones tecnológicas (lentes, telescopio, prismáticos y focos, entre otros) Indicadores de evaluación 1.- Reconocer diferentes teorías que aportaron para conocer la naturaleza de la luz. 2.- Reconocer diferentes aportes científicos para medir la rapidez de la luz. 3.- Explicar la formación de sombras, como consecuencia de la propagación rectilínea de la luz. Instrucciones 1.- Lee atentamente la guía de contenidos: “Teorías de la luz” y subraya ideas principales. 2.- Responde las preguntas planteadas, apoyándote de la guía de contenidos. 3.- Escribe las respuestas con lápiz pasta y letra clara, identificando el número de la pregunta. Actividad Responder guía de aplicación utilizando guía de contenidos “Naturaleza de la luz” adjunta. ¿QUÉ ES LA LUZ? ¿POR QUÉ NECESITAMOS LA LUZ? ¿DÓNDE ES MÁS RÁPIDA? A mediados del siglo XVII y en forma casi paralelas, aparecen dos teorías sobre la luz: la teoría corpuscular y la teoría ondulatoria. La teoría corpuscular defendida por el físico inglés, Isaac Newton, decía que la luz estaba compuesta por diminutas partículas (corpúsculos) emitidas por una fuente luminosa. Las evidencias de esta teoría es que la luz se propaga en línea recta, forma sombras y se refleja. La teoría ondulatoria defendida por el físico y matemático holandés, Christian Huygens, decía que la luz se comportaba como una onda. Las evidencias de esta teoría es que la luz se propaga en línea recta y se refleja. Hoy en día, ambas teorías son complementarias, pues la luz se comporta como onda y como partícula y a este modelo se le conoce como modelo onda-partícula o modelo dual. https://youtu.be/w59-yHTv-kY ¿Qué es la luz? Teorías de la luz
  • 2. RAPIDEZ DE LA LUZ Johannes Kepler, alrededor del año 1600 pensaba que la luz era infinita. Galileo Galilei intentó medir la rapidez de la luz observando desde lejos una fuente luminosa. Pero no lo logró. Christensen Roemer fue el primero que intentó medir la rapidez de la luz, utilizando una de las lunas de Júpiter. El valor que encontró es 2,2 x 108 m/s. Armand Fizeau intentó medir la rapidez de la luz haciendo pasar un rayo de luz a través de un sistema giratorio de ruedas dentadas. El valor encontrado es de 3,1 x 108 m/s. Hoy se sabe que la luz se propaga con una rapidez de 299.792.458 m/s, lo que se aproxima a 300.000.000 m/s o 300.000Km/s. PROPAGACIÓN RECTILÍNEA DE LA LUZ En la actualidad, se sabe que la luz es un tipo de energía que se propaga en forma de ondas electromagnéticas que no necesita de un medio material para propagarse, ya que viaja a través del vacío con una rapidez de 300.000 km/s, en línea recta y en todas direcciones. La formación de sombras es la causa de la propagación rectilínea de la luz. Una sombra se forma donde los rayos luminosos no pueden llegar y en este caso se pueden distinguir dos zonas que reciben diferente cantidad de luz: la zona que no recibe luz, se llama umbra y la zona que recibe parte de la luz se conoce como penumbra. La sombra que forma un objeto se debe a la propagación rectilínea de la luz. De acuerdo a como interaccionan los objetos con la luz, éstos se pueden clasifican en: A- Opacos: son aquellos materiales que no transmiten la luz, pero la reflejan o absorben. Es decir, no permiten el paso de la luz y, por lo tanto, forman sombras; como, por ejemplo: un árbol. B- Transparentes: son aquellos materiales que transmiten la luz sin dispersarla, es decir, permiten el paso de la luz y con ello ver a través de estos materiales; como, por ejemplo: vidrio o agua. C- Translúcidos: son aquellos materiales que transmiten la luz, pero la dispersan. Los objetos a través de ellos se muestran borrosos; como, por ejemplo: papel diamante, vidrio esmerilado. https://youtu.be/FL0taZbSqj0 La luz y los materiales PROPIEDADES DE LA LUZ 1.- Reflexión: Se define el fenómeno de la reflexión de la luz como el cambio de sentido en la propagación rectilínea de la luz al chocar con un medio, de tal modo que el ángulo de incidencia es igual al de reflexión respecto a la recta normal.
  • 3. Según el tipo de superficie en la que choca la luz, la reflexión puede ser: 1.- Reflexión Especular: Se produce cuando los rayos luminosos se reflejan en forma paralela al chocar en superficies lisas y pulidas, como, por ejemplo, en espejos y en vidrios. Este tipo de reflexión es la que permite que se formen las imágenes en los espejos. 2.- Reflexión Difusa: Se produce cuando los rayos luminosos se reflejan en todas direcciones al chocar en superficies ásperas o rugosas y no es posible que se forme una imagen en ella, como, por ejemplo, en cemento o en ladrillo. Este tipo de reflexión se produce en la pantalla de un cine, ya que la luz se disperse en distintas direcciones, lo que permite ver a todos los espectadores. https://youtu.be/08GSFenmaas reflexión y refracción de la luz 2.- Refracción: La luz es capaz de pasar de un medio a otro. Por ejemplo, cuando la luz pasa de un medio material como del aire al agua a a través de un vidrio, cambia su dirección y su velocidad de propagación. A esto se le conoce como refracción de la luz. Un ejemplo de esta situación es cuando vemos un lápiz quebrado dentro de un vaso con agua. 3.- Difracción: se produce cuando una onda luminosa es desviada por efecto de un obstáculo que encuentra en su trayectoria. Si la luz pasa a través de dos ranuras pequeñas y cercanas entre sí se formará un patrón de interferencia. https://youtu.be/elQYG5brROY Experimento de la doble rendija.
  • 4. 4.- Dispersión: se produce cuando un rayo de luz blanca atraviesa un prisma. Un prisma es un objeto transparente y triangular capaz de reflejar, refractar y descomponer la luz en los colores del arco iris. Cuando la luz atraviesa este prisma, se dispersa, es decir, todos los colores se refractan en diferentes direcciones. Se separan los colores de la luz blanca. Un ejemplo de la dispersión de la luz se puede ver en un arco iris, cuando los rayos del sol atraviesan las gotas de lluvia. https://youtu.be/Mu-FuH_LO78 Luz, prismas y refracción 5.- Efecto Doppler: Es el cambio observado en la frecuencia de la luz procedente de una fuente en movimiento en movimiento relativo al observador. En astronomía se utiliza para calcular la velocidad a la que se alejan o acercan las galaxias de la tierra. También se utiliza el efecto Doppler para calcular distancias en el universo. En este efecto la frecuencia se percibe como color. El azul es de mayor frecuencia que el rojo, por lo que, si la fuente de ondas se acerca, su color se desplaza hacia el azul, mientras que, si se aleja, el desplazamiento será hacia el rojo. Y, en las carreteras, en algunos tipos de radar, para medir la velocidad de los automóviles. Algunos mecanismos para abrir puertas en forma automática, también utilizan el efecto Doppler.
  • 5. Actividad de aplicación Escribe aquí tu nombre y apellido: Lee atentamente la guía de contenidos: “Fenómenos luminosos” y responde: ITEM DE VERDADERO O FALSO. Marca la letra V si la afirmación es correcta o le letra F si es falsa. Justifica tus respuestas falsas en el espacio asignado. (20 puntos) 1.- V F Según Isaac Newton la luz se comporta como onda. 2.- V F Para proyectar una película se utilizan superficies lisas y pulidas. 3.- V F Cuando nos miramos en un espejo, se produce reflexión especular. 4.- V F La luz se comporta como onda y también como partícula, según el modelo actual de la luz. 5.- V F La velocidad de la luz cambia al pasar de un medio a otro, por ejemplo, del aire al agua. 6.- V F La sombra de un objeto se forma porque la luz no lo puede atravesar. 7.- V F Cuando la luz pasa a través de un medio transparente se produce la reflexión de la luz. 8.- V F Galileo Galilei intentó medir la rapidez de la luz utilizando las Lunas de Júpiter. 9.- V F La penumbra es una zona que no recibe luz. 10.- V F En la ley de la reflexión de la luz, el ángulo de incidencia es igual al ángulo reflejado. 11.- V F Un lápiz se ve quebrado dentro de un vaso con agua, debido al fenómeno de la reflexión de la luz. 12.- V F Los carabineros utilizan el efecto Doppler para medir la rapidez de los automóviles en carretera. 13.- V F La dispersión de la luz se produce cuando la luz se descompone en los colores que la forman. 14.- V F La luz que proviene del sol no es blanca.