SlideShare una empresa de Scribd logo
GFPI-F-135 V01
PROCESO DE GESTIÓN DE FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL
GUÍA DE APRENDIZAJE
1. IDENTIFICACIÓN DE LA GUÍA DE APRENDIZAJE
● Denominación del programa de formación: Medición de huella de carbono en organizaciones.
● Código del programa de formación: 22230048.
● Competencia:
o 220201090. Planear logística inversa de acuerdo con procedimiento técnico y normativa
ambiental.
● Resultados de aprendizaje a alcanzar:
o 220201090-01. Identificar el marco normativo aplicado a los Gases Efecto Invernadero
(GEI) según protocolos nacionales e internacionales vigentes.
o 220201090-02. Aplicar conceptos y metodologías para la medición de Gases Efecto
Invernadero según protocolos nacionales e internacionales y normatividad vigente.
o 220201090-03. Calcular la huella de carbono y su mitigación según la naturaleza de la
organización.
● Duración de la guía: 48 horas.
2. PRESENTACIÓN
El SENA le da la bienvenida a la presente guía de aprendizaje, que tiene como fin dar a conocer a detalle
la descripción de cada una de las actividades de aprendizaje a desarrollar, los criterios de evaluación y la
descripción de las evidencias de aprendizaje que tendrá en el presente programa durante las próximas
cuatro semanas, esta guía tiene como objetivo validar la asimilación de conocimientos relacionados con la
identificación de los conceptos, las metodologías y el del marco normativo aplicado a la medición de gases
efecto invernadero (GEI) según protocolos nacionales e internacionales vigentes.
Al desarrollar cada una de las actividades aquí propuestas podrá reconocer los retos, las oportunidades e
iniciativas legales en curso de la economía baja en carbono, así como las estrategias encaminadas a
mitigar y compensar las emisiones como parte del compromiso de las organizaciones frente al cambio
climático.
Para el desarrollo de las actividades planteadas en esta guía, contará con el acompañamiento del instructor
asignado al curso complementario, el cual de forma continua y permanente lo orientarán con las pautas
necesarias para el logro de las actividades de aprendizaje, brindando herramientas básicas de tipo
conceptual y metodológico.
Se le invita a participar activamente de este proceso de enseñanza aprendizaje, a través del desarrollo de
las siguientes actividades pensadas para su proceso formativo.
GFPI-F-135 V01
3. FORMULACIÓN DE LAS ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
En este apartado se describirán las actividades de aprendizaje para la competencia que plantea el presente
programa complementario, de la misma manera que se darán a conocer los tiempos y las evidencias a
desarrollar.
En el siguiente cuadro se observa la distribución de tiempo de las evidencias que se realizarán durante las
cuatro (4) semanas planeadas para la presente guía:
Semana
Competencia
Semana 1 Semana 2 Semana 3 Semana 4
Evidencias
220201090.
Planear
logística
inversa de
acuerdo con
procedimiento
técnico y
normativa
ambiental.
Línea del
tiempo de la
evolución de la
normativa
nacional e
internacional
aplicable para
los GEI según
contexto
productivo.
AA1-EV01.
Cuestionario sobre
conceptos y
metodologías para
la identificación y
cuantificación de
GEI.
AA2-EV01.
Cuadro comparativo
de las metodologías
para el cálculo de
los GEI de acuerdo
a las directrices
aplicables.
AA2-EV02.
Mapa mental donde
se identifiquen las
diferentes fuentes y
tipos de factores de
emisión, así como
los niveles y
escalas de los GEI
según la
metodología
establecida.
AA3-EV01.
Análisis de caso en
el que se asocien
las metodologías y
estrategias de
mitigación y
compensación de
las emisiones según
los protocolos
nacionales e
internacionales y la
naturaleza de la
organización.
AA4-EV01.
Total, Horas
semana
12 12 12 12
Como requisito para el desarrollo del presente programa de formación, es importante que usted conozca
el espacio de trabajo y poder utilizar las herramientas necesarias en el LMS desde su rol de aprendiz.
Además, se le sugiere realizar las siguientes acciones:
● Actualización de los datos personales.
● Lea el documento Información del programa, le permitirá reconocer los objetivos, las actividades
y la metodología que se llevará a cabo en el curso
● Lea el documento Cronograma, le permitirá comprender la planeación diseñada para lograr de
manera secuencial los objetivos del curso. Tenga en cuenta que entender los pasos y reconocer las
actividades a realizar le permitirá tener un estimado del tiempo de dedicación y, así, planear el
cumplimiento de los requisitos de acuerdo con su tiempo disponible.
● Lea el presente documento Guía de aprendizaje, le orientará en el desarrollo de las actividades.
● Adicionalmente, realice la presentación en el foro social de acuerdo con las indicaciones de su
instructor.
GFPI-F-135 V01
Actividad de reflexión inicial
A partir de la revisión de los videos School strike for climate – save the world by changing the rules por
Greta Thunberg de TEDx Talks disponible en https://www.youtube.com/watch?v=EAmmUIEsN9A&t=1s y
el video Climate change 2022: Mitigation of climate change, desde el minuto 37:45 hasta el minuto 42:52,
del Panel Intergubernamental del Cambio Climático (IPCC) por sus siglas en inglés, disponible en
https://www.youtube.com/watch?v=STFoSxqFQXU&ab_channel=IntergovernmentalPanelonClimateChan
ge%28IPCC%29, reflexione y responda las siguientes preguntas:
● ¿Cuáles son los planes de acción que promueven y que deberían promover los países para reducir
las emisiones de GEI a la atmósfera?
● ¿Se está dando la sexta extinción masiva de especies derivada por el aceleramiento del cambio
climático?
● ¿Cuáles aspectos considera son coincidentes en los discursos de Greta Thunberg (Activista
ambiental) y António Guterres (secretario general de las Naciones Unidas)?
3.1. Actividades de aprendizaje de la competencia 220201090. Planear logística inversa de acuerdo
con procedimiento técnico y normativa ambiental
Las actividades planteadas para esta competencia están centradas en conocer y comprender el portafolio
de las políticas públicas de adaptación y mitigación al cambio climático por sectores de la economía, el
marco normativo nacional e internacional y los conceptos generales relacionados con los GEI, así como
fortalecer en el aprendiz la capacidad de identificar, analizar y seleccionar las metodologías para la
cuantificación de las emisiones de GEI y las estrategias de gestión de estas conforme a directrices
internacionales que puedan ser aplicadas en una organización de acuerdo a su naturaleza y contexto
productivo.
3.1.1. Actividad de aprendizaje AA1. Reconocer el marco normativo nacional e internacional
aplicado para los GEI de acuerdo con el contexto productivo.
Esta actividad se centra en reconocer todos los elementos que componen el marco normativo ambiental
aplicable a los Gases Efecto Invernadero (GEI) en el contexto nacional e internacional.
Duración: 12 horas.
Materiales de formación a consultar: Para desarrollar esta actividad adecuadamente, se recomienda
revisar los contenidos presentados en el componente de formación “Marco normativo sobre GEI y
metodologías de cálculo de GEI”.
Evidencias:
A continuación, se describen las acciones y la correspondiente evidencia que conforma la actividad de
aprendizaje:
GFPI-F-135 V01
❖ Evidencia de conocimiento: AA1-EV01. Línea del tiempo de la evolución de la normativa nacional
e internacional aplicable para los GEI según contexto productivo
La evidencia tiene como fin el reconocimiento del portafolio de las políticas públicas de adaptación y
mitigación al cambio climático y el marco normativo nacional e internacional sobre los GEI.
Para su desarrollo es importante la lectura del componente formativo, en donde encontrará el repositorio
de las políticas públicas y la normativa nacional e internacional aplicable a los GEI, los cuales han sido
desarrollados con el fin de prevenir, mitigar o compensar los impactos producidos por estos gases, a causa
del desarrollo de los procesos productivos en una determinada organización.
Elementos a tener en cuenta para la elaboración de la línea del tiempo:
● El periodo de tiempo que se va a trabajar en la línea del tiempo, debe corresponder a 1988 hasta
el presente año-2022.
● Integrar a cada año los aspectos relevantes del marco normativo internacional y nacional y las
políticas públicas establecidas para el manejo de los GEI.
● Cada uno de los datos enunciados en la línea del tiempo deben ser redactados de manera sintética
y coherente, además de manejar una secuencialidad lógica.
Lineamientos para el desarrollo de la evidencia:
● Producto por entregar:
Documento con el desarrollo de la línea de tiempo en que se registren las fechas y los acontecimientos
más importantes relacionados con el desarrollo normativo establecidas para el manejo de los GEI.
Estos pueden ir acompañados de imágenes o iconos relacionados con el tema, debe ser evidente la
explicación de cada fecha.
Se debe incluir fuentes bibliográficas de acuerdo con los lineamientos establecidos en el instructivo uso
del estilo APA 7ª edición disponible en el siguiente enlace:
https://biblioteca.sena.edu.co/images/PDF/InstructivoAPA.pdf
En el siguiente enlace podrá encontrar ejemplos de líneas del tiempo que le servirán como guía para
el desarrollo de la actividad planteada: https://www.canva.com/es_mx/infografias/plantillas/linea-
tiempo/
● Extensión: Máximo tres (3) hojas.
● Formato: PDF.
● Para realizar el envío de la evidencia remítase al área de la actividad correspondiente y acceda al
espacio: Línea del tiempo de la evolución de la normativa nacional e internacional aplicable para
los GEI según contexto productivo. AA1-EV01.
3.1.2. Actividad de aprendizaje AA2. Identificar los conceptos y metodologías de cuantificación de
las emisiones de GEI según los protocolos nacionales e internacionales
Esta actividad se relaciona con la identificación y comprensión de los conceptos necesarios para entender
los GEI y la medición de la huella de carbono, dentro de estos conceptos se encuentran las fuentes de
emisión directa e indirecta, la combustión fija y móvil, las emisiones de proceso y fugitivas, los factores de
emisión, entre otros.
GFPI-F-135 V01
Para su desarrollo es fundamental la lectura del componente formativo, donde encontrará información
relacionada con dichos conceptos, los cuales son esenciales para aplicar de forma adecuada las
metodologías para el cálculo de las emisiones de GEI.
Duración: 12 horas.
Materiales de formación a consultar: Para desarrollar esta actividad adecuadamente, se recomienda
revisar los contenidos presentados en el componente de formación “Marco normativo sobre GEI y
metodologías de cálculo de GEI”.
Evidencias: A continuación, se describen las acciones y las correspondientes evidencias que conforman
la actividad de aprendizaje:
❖ Evidencia de conocimiento: AA2-EV01. Cuestionario sobre conceptos y metodologías para la
identificación y cuantificación de GEI
La evidencia se basa en consolidar los conceptos relacionados con las fuentes de emisión, directa e
indirecta, combustión fija y móvil, emisiones de proceso y fugitivas, factores de emisión, que permitan
contextualizar la importancia de medir la huella de carbono en las organizaciones y la determinación de las
estrategias de mitigación y compensación de las emisiones de GEI.
Para su desarrollo es importante la lectura del componente formativo, donde encontrará información
relacionada con el marco normativo nacional e internacional sobre GEI, el portafolio de políticas públicas
de adaptación y mitigación al cambio climático por sectores de la economía, los conceptos generales sobre
los GEI, las metodologías y directrices internacionales para el cálculo y gestión de los GEI.
Elementos a tener en cuenta para la solución del cuestionario:
El cuestionario que resolverá contará con preguntas del siguiente tipo:
● De carácter formativo, las cuales permiten determinar el nivel alcanzado de desarrollo de la
competencia durante la formación.
● De carácter evaluativo, que determinan el dominio de los términos y conceptos trabajados en la
competencia.
Lineamientos para el desarrollo de la evidencia:
● Producto por entregar: Cuestionario resuelto en su totalidad en la plataforma.
● Duración: El plazo del desarrollo del cuestionario dispuesto en la plataforma de acuerdo al tipo y
número de preguntas establecidas.
● Para responder el cuestionario remítase al área de la actividad correspondiente y acceda al espacio:
Cuestionario sobre conceptos y metodologías para la identificación y cuantificación de GEI.
AA2-EV01.
❖ Evidencia de producto: AA2-EV02. Cuadro comparativo de las metodologías para el cálculo de
los GEI de acuerdo a las directrices aplicables
GFPI-F-135 V01
Esta actividad se centra en el reconocimiento y la comparación de las metodologías para la cuantificación
de los gases GEI más usadas a nivel organizacional, dentro de las que se encuentran la ISO 14064-1:2019,
el GHG Protocol, la ISO 14067:2018 y la PAS 2050. Asimismo, se busca que el aprendiz conozca las
directrices internacionales establecidas en el protocolo de Kyoto y Montreal las cuales se deben tener en
cuenta para la medición y gestión de estos gases.
Elementos a tener en cuenta para la elaboración del cuadro comparativo:
● Leer el componente formativo, donde encontrará las metodologías y directrices internacionales
para el cálculo y gestión de los GEI.
● Identificar los criterios principales de cada una de las metodologías.
● Establecer sus semejanzas y diferencias entre cada metodología y explicarlas de manera
coherente y concreta.
Lineamientos para el desarrollo de la evidencia:
● Producto por entregar: Un documento con el cuadro comparativo en el que se destaquen los criterios,
diferencias y semejanzas de las metodologías para el cálculo de los GEI.
Se debe incluir fuentes bibliográficas de acuerdo con los lineamientos establecidos en el instructivo uso
del estilo APA 7ª edición disponible en el siguiente enlace:
https://biblioteca.sena.edu.co/images/PDF/InstructivoAPA.pdf
En el siguiente enlace podrá encontrar ejemplos de cuadros comparativo que le servirán como guía
para el desarrollo de la actividad planteada: https://www.canva.com/es_co/graficos/cuadro-
comparativo/
● Extensión: Máximo dos (2) hojas.
● Formato: PDF.
● Para realizar el envío de la evidencia remítase al área de la actividad correspondiente y acceda al
espacio: Cuadro comparativo de las metodologías para el cálculo de los GEI de acuerdo a las
directrices aplicables. AA2-EV02.
3.1.3. Actividad de aprendizaje AA3. Seleccionar los factores de emisión y definir niveles y escalas
de los GEI según la metodología establecida
Esta actividad se basa en la descripción de los niveles, escalas y factores de emisión de las emisiones de
GEI que se han establecido por diferentes organismos nacionales e internacionales.
Para su desarrollo es necesaria la lectura del componente formativo, donde encontrará información
relacionada con las herramientas para la recolección de datos y selección de factores de emisión, así como
los alcances para la contabilización, los límites de medición y las herramientas de cálculo de los GEI, las
estrategias de gestión, además de los criterios básicos que se deben tener en cuenta para el desarrollo de
un reporte de emisiones.
Duración: 12 horas.
Materiales de formación a consultar: Para desarrollar esta actividad adecuadamente, se recomienda
revisar los contenidos presentados en el componente de formación “Cálculo de GEI y estrategias de
gestión”.
GFPI-F-135 V01
Evidencias:
A continuación, se describen las acciones y la correspondiente evidencia que conforma la actividad de
aprendizaje:
❖ Evidencia de conocimiento: AA3-EV01. Mapa mental donde se identifiquen las diferentes fuentes
y tipos de factores de emisión, así como los niveles y escalas de los GEI según la metodología
establecida
Esta actividad se centra en la descripción de los niveles, escalas y factores que se deben tener en cuenta
para la cuantificación de las emisiones de GEI establecidos por diferentes organismos nacionales e
internacionales.
Elementos a tener en cuenta para la elaboración del mapa mental:
● El mapa mental debe iniciar con un concepto o frase breve central a partir del cual se desagregan
los conceptos relacionados.
● Se deben agregar conceptos o frases breves asociadas al concepto central y estos también pueden
contener ramificaciones que permiten dar mayor explicación, más detallada del tema.
● En el mapa deben ser claros los niveles, escalas y factores necesarios para la cuantificación de
las emisiones GEI.
Lineamientos para el desarrollo de la evidencia:
● Producto por entregar: Documento con el diseño del mapa mental.
No puede presentar errores ortográficos y de puntuación.
Se debe incluir fuentes bibliográficas de acuerdo con los lineamientos establecidos en el instructivo uso
del estilo APA 7ª edición disponible en el siguiente enlace:
https://biblioteca.sena.edu.co/images/PDF/InstructivoAPA.pdf
En el siguiente enlace podrá encontrar ejemplos de mapas mentales que le servirán como guía para el
desarrollo de la actividad planteada: https://www.canva.com/es_mx/aprende/que-son-los-mapas-
mentales/
● Extensión: Máximo dos (2) hojas.
● Formato: PDF.
● Para realizar el envío de la evidencia remítase al área de la actividad correspondiente y acceda al
espacio: Mapa mental donde se identifiquen las diferentes fuentes y tipos de factores de emisión,
así como los niveles y escalas de los GEI según la metodología establecida. AA3-EV01.
3.1.4. Actividad de aprendizaje AA4. Calcular e informar los resultados de la medición de la huella
de carbono y las estrategias de mitigación y compensación de las emisiones de GEI de
acuerdo al contexto productivo
Para realizar esta evidencia usted como aprendiz deberá realizar la lectura del estudio de caso que se
encuentra en la sección de anexos denominado “estudio_caso_GEI”, aquí deberá realizar el análisis del
proceso que se debe seguir para la cuantificación de las emisiones de GEI y comprender las acciones que
se deben desarrollar para prevención, mitigación o compensación de los impactos producidos por estos
gases, a causa del desarrollo de los procesos productivos de una organización.
GFPI-F-135 V01
Para su desarrollo es necesaria la lectura del componente formativo, donde encontrará información
relacionada con las herramientas para la recolección de datos y selección de factores de emisión, así como
los alcances para la contabilización, los límites de medición y las herramientas de cálculo de los GEI y los
criterios básicos a tener en cuenta para la generación de un reporte de emisiones y las estrategias de
gestión de estas.
Duración: 12 horas.
Materiales de formación a consultar: Para desarrollar esta actividad adecuadamente, se recomienda
revisar los contenidos presentados en el componente de formación “Cálculo de GEI y estrategias de
gestión”.
Evidencias:
A continuación, se describen las acciones y la correspondiente evidencia que conforma la actividad de
aprendizaje:
❖ Evidencia de desempeño: AA4-EV01. Análisis de caso en el que se asocien las metodologías y
estrategias de mitigación y compensación de las emisiones según los protocolos nacionales e
internacionales y la naturaleza de la organización
Esta actividad se centra en el análisis del estudio de caso que se encuentra en la sección de anexos
denominado “estudio_caso_GEI”, a partir del cual se deberán aplicar de los procedimientos establecidos
en las metodologías para el cálculo de los gases GEI, los criterios para la generación de un informe de la
medición, así como las estrategias de gestión que propenden por la prevención, mitigación o compensación
de los impactos producidos por dichos gases.
Elementos a tener en cuenta para el análisis del estudio de caso:
● Lea con atención el caso anexo denominado “estudio_caso_GEI”.
● Posteriormente realice la selección de los factores de emisión.
● Describa cómo se identifican las fuentes de emisión de GEI y sus consumos.
● Explique cómo se recopilan los datos para la cuantificación de la huella de carbono.
● Exponga las estrategias de prevención, mitigación y/o compensaciones de la huella de carbono que
pueden ser implementadas.
Lineamientos para el desarrollo de la evidencia:
● Producto por entregar: Documento donde desarrolle cada uno de los ítems anteriormente planteados.
Cabe aclarar que cada respuesta debe estar debidamente argumentada.
El documento debe tener portada, introducción, y desarrollo, conclusiones y bibliografía
No puede presentar errores ortográficos y de puntuación.
Debe seguir los lineamientos establecidos en el instructivo uso del estilo APA 7ª edición disponible en
el siguiente enlace: https://biblioteca.sena.edu.co/images/PDF/InstructivoAPA.pdf
● Extensión: Máximo tres (3) hojas.
● Formato: PDF.
● Para realizar el envío de la evidencia remítase al área de la actividad correspondiente y acceda al
espacio: Análisis de caso en el que se asocien las metodologías y estrategias de mitigación y
GFPI-F-135 V01
compensación de las emisiones según los protocolos nacionales e internacionales y la
naturaleza de la organización. AA4-EV01.
4. ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN
Evidencias de aprendizaje Criterios de evaluación
Técnicas e
instrumentos de
evaluación
Evidencia de conocimiento:
Línea del tiempo de la
evolución de la normativa
nacional e internacional
aplicable para los GEI según
contexto productivo. AA1-
EV01.
● Interpreta normas ambientales según
impactos de los Gases Efecto
Invernadero.
● Describe la evolución de la normativa
ambiental según la línea de tiempo.
● Identifica normativa aplicable de
acuerdo con el impacto generado por
los GEI.
Rúbrica
IE-AA1-EV01.
Evidencia de conocimiento:
Cuestionario sobre conceptos
y metodologías para la
identificación y cuantificación
de GEI. AA2-EV01.
● Clasifica conceptos y metodologías
sobre los Gases Efecto Invernadero-
GEI, según protocolos y normatividad
vigente.
Cuestionario
IE-AA2-EV01.
Evidencia de producto:
Cuadro comparativo de las
metodologías para el cálculo
de los GEI de acuerdo a las
directrices aplicables. AA2-
EV02.
● Utiliza metodologías para el cálculo de
inventario de emisiones y de huella de
carbono, según criterio técnico.
● Compara directrices de los organismos
internacionales aplicables a la
organización.
Rúbrica
IE-AA2-EV02.
Evidencia de conocimiento:
Mapa mental donde se
identifiquen las diferentes
fuentes y tipos de factores de
emisión, así como los niveles y
escalas de los GEI según la
metodología establecida. AA3-
EV01.
● Calcula factores de emisión de acuerdo
con metodología establecida.
● Describe niveles y escalas de los Gases
Efecto Invernadero-GEI de acuerdo con
la guía establecida.
Rúbrica
IE-AA3-EV01.
GFPI-F-135 V01
Evidencias de aprendizaje Criterios de evaluación
Técnicas e
instrumentos de
evaluación
Evidencia de desempeño:
Análisis de caso en el que se
asocien las metodologías y
estrategias de mitigación y
compensación de las
emisiones según los
protocolos nacionales e
internacionales y la naturaleza
de la organización. AA4-EV01.
● Aplica procedimientos para el cálculo
de la huella de carbono de acuerdo al
sector productivo.
● Presenta informe de resultados de la
medición de huella de carbono de
acuerdo con resultados indicadores y
cálculos.
● Asocia metodologías para la selección
de medidas de adaptación y mitigación
de los GEI, de acuerdo con el sector
productivo.
● Identificar ahorros en los recursos
establecidos para minimizar Gases
Efecto Invernadero de acuerdo con
metodologías.
Lista de chequeo
IE-AA4-EV01.
5. GLOSARIO DE TÉRMINOS
Alcance: define los límites operativos en relación a las emisiones directas e indirectas de GEI.
CO2 equivalente (CO2eq): unidad universal de medida que indica el potencial de calentamiento global
(PCG) de cada uno de los gases efecto invernadero, expresado en términos del PCG de una unidad de
dióxido de carbono. Se utiliza para evaluar la liberación (o el evitar la liberación) de diferentes gases efecto
invernadero contra un común denominador.
Gases de Efecto Invernadero (GEI) incluidos en el Protocolo de Kioto: dióxido de carbono (CO2);
metano (CH4); óxido nitroso (N2O); hidrofluorocarbonos (HFCs); perfluorocarbonos (PFCs); y hexafluoruro
de azufre (SF6) y trifluoruro de nitrógeno (NF3).
Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC, de sus siglas en inglés):
organismo internacional compuesto por científicos especializados en cambio climático. Su misión es
evaluar la información científica, técnica y socioeconómica relevante para el entendimiento de los riesgos
e impactos planteados por el cambio climático.
Potencial de calentamiento global (PCG): también llamado potencial de calentamiento atmosférico
(PCA) es el factor que describe el impacto de la fuerza de radiación (grado de daño a la atmósfera) de una
unidad de un determinado GEI en relación a una unidad de CO2. Es una relación que determina las
emisiones generadas por un gas en comparación a las generadas por la misma masa de CO2, es por ello
adimensional. El PCG de los gases permite el cálculo de los impactos radiactivos de los diferentes GEI en
términos de una unidad de medida uniforme: toneladas de dióxido de carbono equivalente (t CO2eq).
GFPI-F-135 V01
6. REFERENTES BIBLIOGRÁFICOS
Banco Interamericano de Desarrollo (BID). (Junio de 2013). Estrategias de mitigación y métodos para la
estimación de las emisiones de Gases Efecto Invernadero en el sector transporte.
https://publications.iadb.org/publications/spanish/document/Estrategias-de-mitigaci%C3%B3n-y-
m%C3%A9todos-para-la-estimaci%C3%B3n-de-las-emisiones-de-gases-de-efecto-invernadero-
en-el-transporte.pdf
Ihobe con la colaboración de Factor CO2. (Marzo de 2013). 7 metodologías para el cálculo de emisiones
de gases de efecto invernadero. Ihobe, Sociedad Pública de Gestión Ambiental; Departamento
de Medio Ambiente y Política Territorial del Gobierno Vasco.
https://www.euskadi.eus/contenidos/documentacion/7metodologias_gei/es_def/adjuntos/7METOD
OLOGIAS.pdf
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (2022). Estrategia Colombiana de Desarrollo Bajo en
Carbono (ECDBC). https://www.minambiente.gov.co/cambio-climatico-y-gestion-del-
riesgo/estrategia-colombiana-de-desarrollo-bajo-en-carbono-ecdbc/
Ministerio para la Transición Ecológica. (2016). Guía para el cálculo de la huella de carbono y para la
elaboración de un plan de mejora de una organización. Madrid: Oficina Española de Cambio
Climático. Ministerio para la Transición. https://www.miteco.gob.es/es/cambio-
climatico/temas/mitigacion-politicas-y-medidas/guia_huella_carbono_tcm30-479093.pdf
World Business Council for Sustainable Development; World Resources Institute; secretaria de Medio
Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT). (Diciembre de 2005). Protocolo de Gases Efecto
Invernadero. Estándar Corporativo de Contabilidad y Reporte. México.
https://ghgprotocol.org/sites/default/files/standards/protocolo_spanish.pdf
7. CONTROL DEL DOCUMENTO
Nombre Cargo Dependencia Fecha
Autor (es)
Ingrid Natalia
Lozano Muñoz
Experto Temático
Regional Tolima – Centro
Agropecuario La Granja.
Marzo de
2022
Jeimy Lorena
Romero Perilla
Diseñador
Instruccional
Regional Norte de Santander
- Centro de la industria, la
empresa y los servicios
Marzo de
2022
Sandra Patricia
Hoyos Sepúlveda
Corrección de
estilo
Regional Distrito Capital -
Centro de Diseño y
Metrología
Mayo de
2022
8. CONTROL DE CAMBIOS (diligenciar únicamente si realiza ajustes a la guía)
Nombre Cargo Dependencia Fecha Razón del cambio
Autor (es)

Más contenido relacionado

Similar a Guia_aprendizaje_1.pdf

Guia para la_presentacion_de_propuestas_de_financiacion_interna_version 2012
Guia para la_presentacion_de_propuestas_de_financiacion_interna_version 2012Guia para la_presentacion_de_propuestas_de_financiacion_interna_version 2012
Guia para la_presentacion_de_propuestas_de_financiacion_interna_version 2012
Ana Velazco
 
Proceso y metodo para la programacion y elaboracion de UU.DD de un modulo pro...
Proceso y metodo para la programacion y elaboracion de UU.DD de un modulo pro...Proceso y metodo para la programacion y elaboracion de UU.DD de un modulo pro...
Proceso y metodo para la programacion y elaboracion de UU.DD de un modulo pro...
guest9f2e2a6
 
Francisco zambrano
Francisco zambranoFrancisco zambrano
Francisco zambrano
yflc
 
Instrumentacion-DesarrolloSutentable
Instrumentacion-DesarrolloSutentableInstrumentacion-DesarrolloSutentable
Instrumentacion-DesarrolloSutentable
Norman Rivera
 

Similar a Guia_aprendizaje_1.pdf (20)

Guia para la_presentacion_de_propuestas_de_financiacion_interna_version 2012
Guia para la_presentacion_de_propuestas_de_financiacion_interna_version 2012Guia para la_presentacion_de_propuestas_de_financiacion_interna_version 2012
Guia para la_presentacion_de_propuestas_de_financiacion_interna_version 2012
 
Analisis
AnalisisAnalisis
Analisis
 
Analisis
AnalisisAnalisis
Analisis
 
5. GUIA 5_R.A_2.4_.pdf
5. GUIA 5_R.A_2.4_.pdf5. GUIA 5_R.A_2.4_.pdf
5. GUIA 5_R.A_2.4_.pdf
 
Guia_aprendizaje_3.pdf
Guia_aprendizaje_3.pdfGuia_aprendizaje_3.pdf
Guia_aprendizaje_3.pdf
 
Guia de aprendizaje
Guia de aprendizajeGuia de aprendizaje
Guia de aprendizaje
 
Af guia-aap1
Af guia-aap1Af guia-aap1
Af guia-aap1
 
Trd tvd i 2014
Trd tvd i 2014Trd tvd i 2014
Trd tvd i 2014
 
Proceso y metodo para la programacion y elaboracion de UU.DD de un modulo pro...
Proceso y metodo para la programacion y elaboracion de UU.DD de un modulo pro...Proceso y metodo para la programacion y elaboracion de UU.DD de un modulo pro...
Proceso y metodo para la programacion y elaboracion de UU.DD de un modulo pro...
 
Guia_aprendizaje_4.pdf
Guia_aprendizaje_4.pdfGuia_aprendizaje_4.pdf
Guia_aprendizaje_4.pdf
 
MANUAL ABP Guia 2 (2).pdf
MANUAL ABP Guia 2 (2).pdfMANUAL ABP Guia 2 (2).pdf
MANUAL ABP Guia 2 (2).pdf
 
P.n.f.
P.n.f.P.n.f.
P.n.f.
 
Manual de Monitoreo y Evaluación (M&E) Programa "Crecer con energía"
Manual de Monitoreo y Evaluación (M&E) Programa "Crecer con energía"Manual de Monitoreo y Evaluación (M&E) Programa "Crecer con energía"
Manual de Monitoreo y Evaluación (M&E) Programa "Crecer con energía"
 
Syllabus responsabilidad social empresarial
Syllabus responsabilidad social empresarialSyllabus responsabilidad social empresarial
Syllabus responsabilidad social empresarial
 
Francisco zambrano
Francisco zambranoFrancisco zambrano
Francisco zambrano
 
Instrumentacion-DesarrolloSutentable
Instrumentacion-DesarrolloSutentableInstrumentacion-DesarrolloSutentable
Instrumentacion-DesarrolloSutentable
 
Guía de aprendizaje 4 versión 2 (1)
Guía de aprendizaje 4 versión 2 (1)Guía de aprendizaje 4 versión 2 (1)
Guía de aprendizaje 4 versión 2 (1)
 
01 presentacion cft la
01 presentacion cft la01 presentacion cft la
01 presentacion cft la
 
01 presentacion cft la
01 presentacion cft la01 presentacion cft la
01 presentacion cft la
 
Orientaciones pga secundaria 16 17
Orientaciones pga secundaria 16 17Orientaciones pga secundaria 16 17
Orientaciones pga secundaria 16 17
 

Último

REINO FUNGI Y PLANTAE presentación diferencias y características.pptx
REINO FUNGI Y PLANTAE presentación diferencias y características.pptxREINO FUNGI Y PLANTAE presentación diferencias y características.pptx
REINO FUNGI Y PLANTAE presentación diferencias y características.pptx
natytarqui
 
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
Universidad Popular Carmen de Michelena
 
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
ORFILESVSQUEZBURGOS
 

Último (20)

licenciatura-ciencias-ambientales una nueva visión
licenciatura-ciencias-ambientales una nueva visiónlicenciatura-ciencias-ambientales una nueva visión
licenciatura-ciencias-ambientales una nueva visión
 
Contexto de TransMoni
Contexto de TransMoniContexto de TransMoni
Contexto de TransMoni
 
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
 
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
 
Cocodrilo americano o de Tumbes (Perú) / Infografía
Cocodrilo americano o de Tumbes (Perú) / InfografíaCocodrilo americano o de Tumbes (Perú) / Infografía
Cocodrilo americano o de Tumbes (Perú) / Infografía
 
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdfEquipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
 
REINO FUNGI Y PLANTAE presentación diferencias y características.pptx
REINO FUNGI Y PLANTAE presentación diferencias y características.pptxREINO FUNGI Y PLANTAE presentación diferencias y características.pptx
REINO FUNGI Y PLANTAE presentación diferencias y características.pptx
 
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés AguilarLa Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
 
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docxGENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
 
Mapa-conceptual-de-las-Eras-Geologicas.docx
Mapa-conceptual-de-las-Eras-Geologicas.docxMapa-conceptual-de-las-Eras-Geologicas.docx
Mapa-conceptual-de-las-Eras-Geologicas.docx
 
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
 
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vialEmergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
 
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESVDIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
 
manejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcionmanejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcion
 
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
 
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
 
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
 
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
 
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruanaLecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
 
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgjPRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
 

Guia_aprendizaje_1.pdf

  • 1. GFPI-F-135 V01 PROCESO DE GESTIÓN DE FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL GUÍA DE APRENDIZAJE 1. IDENTIFICACIÓN DE LA GUÍA DE APRENDIZAJE ● Denominación del programa de formación: Medición de huella de carbono en organizaciones. ● Código del programa de formación: 22230048. ● Competencia: o 220201090. Planear logística inversa de acuerdo con procedimiento técnico y normativa ambiental. ● Resultados de aprendizaje a alcanzar: o 220201090-01. Identificar el marco normativo aplicado a los Gases Efecto Invernadero (GEI) según protocolos nacionales e internacionales vigentes. o 220201090-02. Aplicar conceptos y metodologías para la medición de Gases Efecto Invernadero según protocolos nacionales e internacionales y normatividad vigente. o 220201090-03. Calcular la huella de carbono y su mitigación según la naturaleza de la organización. ● Duración de la guía: 48 horas. 2. PRESENTACIÓN El SENA le da la bienvenida a la presente guía de aprendizaje, que tiene como fin dar a conocer a detalle la descripción de cada una de las actividades de aprendizaje a desarrollar, los criterios de evaluación y la descripción de las evidencias de aprendizaje que tendrá en el presente programa durante las próximas cuatro semanas, esta guía tiene como objetivo validar la asimilación de conocimientos relacionados con la identificación de los conceptos, las metodologías y el del marco normativo aplicado a la medición de gases efecto invernadero (GEI) según protocolos nacionales e internacionales vigentes. Al desarrollar cada una de las actividades aquí propuestas podrá reconocer los retos, las oportunidades e iniciativas legales en curso de la economía baja en carbono, así como las estrategias encaminadas a mitigar y compensar las emisiones como parte del compromiso de las organizaciones frente al cambio climático. Para el desarrollo de las actividades planteadas en esta guía, contará con el acompañamiento del instructor asignado al curso complementario, el cual de forma continua y permanente lo orientarán con las pautas necesarias para el logro de las actividades de aprendizaje, brindando herramientas básicas de tipo conceptual y metodológico. Se le invita a participar activamente de este proceso de enseñanza aprendizaje, a través del desarrollo de las siguientes actividades pensadas para su proceso formativo.
  • 2. GFPI-F-135 V01 3. FORMULACIÓN DE LAS ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE En este apartado se describirán las actividades de aprendizaje para la competencia que plantea el presente programa complementario, de la misma manera que se darán a conocer los tiempos y las evidencias a desarrollar. En el siguiente cuadro se observa la distribución de tiempo de las evidencias que se realizarán durante las cuatro (4) semanas planeadas para la presente guía: Semana Competencia Semana 1 Semana 2 Semana 3 Semana 4 Evidencias 220201090. Planear logística inversa de acuerdo con procedimiento técnico y normativa ambiental. Línea del tiempo de la evolución de la normativa nacional e internacional aplicable para los GEI según contexto productivo. AA1-EV01. Cuestionario sobre conceptos y metodologías para la identificación y cuantificación de GEI. AA2-EV01. Cuadro comparativo de las metodologías para el cálculo de los GEI de acuerdo a las directrices aplicables. AA2-EV02. Mapa mental donde se identifiquen las diferentes fuentes y tipos de factores de emisión, así como los niveles y escalas de los GEI según la metodología establecida. AA3-EV01. Análisis de caso en el que se asocien las metodologías y estrategias de mitigación y compensación de las emisiones según los protocolos nacionales e internacionales y la naturaleza de la organización. AA4-EV01. Total, Horas semana 12 12 12 12 Como requisito para el desarrollo del presente programa de formación, es importante que usted conozca el espacio de trabajo y poder utilizar las herramientas necesarias en el LMS desde su rol de aprendiz. Además, se le sugiere realizar las siguientes acciones: ● Actualización de los datos personales. ● Lea el documento Información del programa, le permitirá reconocer los objetivos, las actividades y la metodología que se llevará a cabo en el curso ● Lea el documento Cronograma, le permitirá comprender la planeación diseñada para lograr de manera secuencial los objetivos del curso. Tenga en cuenta que entender los pasos y reconocer las actividades a realizar le permitirá tener un estimado del tiempo de dedicación y, así, planear el cumplimiento de los requisitos de acuerdo con su tiempo disponible. ● Lea el presente documento Guía de aprendizaje, le orientará en el desarrollo de las actividades. ● Adicionalmente, realice la presentación en el foro social de acuerdo con las indicaciones de su instructor.
  • 3. GFPI-F-135 V01 Actividad de reflexión inicial A partir de la revisión de los videos School strike for climate – save the world by changing the rules por Greta Thunberg de TEDx Talks disponible en https://www.youtube.com/watch?v=EAmmUIEsN9A&t=1s y el video Climate change 2022: Mitigation of climate change, desde el minuto 37:45 hasta el minuto 42:52, del Panel Intergubernamental del Cambio Climático (IPCC) por sus siglas en inglés, disponible en https://www.youtube.com/watch?v=STFoSxqFQXU&ab_channel=IntergovernmentalPanelonClimateChan ge%28IPCC%29, reflexione y responda las siguientes preguntas: ● ¿Cuáles son los planes de acción que promueven y que deberían promover los países para reducir las emisiones de GEI a la atmósfera? ● ¿Se está dando la sexta extinción masiva de especies derivada por el aceleramiento del cambio climático? ● ¿Cuáles aspectos considera son coincidentes en los discursos de Greta Thunberg (Activista ambiental) y António Guterres (secretario general de las Naciones Unidas)? 3.1. Actividades de aprendizaje de la competencia 220201090. Planear logística inversa de acuerdo con procedimiento técnico y normativa ambiental Las actividades planteadas para esta competencia están centradas en conocer y comprender el portafolio de las políticas públicas de adaptación y mitigación al cambio climático por sectores de la economía, el marco normativo nacional e internacional y los conceptos generales relacionados con los GEI, así como fortalecer en el aprendiz la capacidad de identificar, analizar y seleccionar las metodologías para la cuantificación de las emisiones de GEI y las estrategias de gestión de estas conforme a directrices internacionales que puedan ser aplicadas en una organización de acuerdo a su naturaleza y contexto productivo. 3.1.1. Actividad de aprendizaje AA1. Reconocer el marco normativo nacional e internacional aplicado para los GEI de acuerdo con el contexto productivo. Esta actividad se centra en reconocer todos los elementos que componen el marco normativo ambiental aplicable a los Gases Efecto Invernadero (GEI) en el contexto nacional e internacional. Duración: 12 horas. Materiales de formación a consultar: Para desarrollar esta actividad adecuadamente, se recomienda revisar los contenidos presentados en el componente de formación “Marco normativo sobre GEI y metodologías de cálculo de GEI”. Evidencias: A continuación, se describen las acciones y la correspondiente evidencia que conforma la actividad de aprendizaje:
  • 4. GFPI-F-135 V01 ❖ Evidencia de conocimiento: AA1-EV01. Línea del tiempo de la evolución de la normativa nacional e internacional aplicable para los GEI según contexto productivo La evidencia tiene como fin el reconocimiento del portafolio de las políticas públicas de adaptación y mitigación al cambio climático y el marco normativo nacional e internacional sobre los GEI. Para su desarrollo es importante la lectura del componente formativo, en donde encontrará el repositorio de las políticas públicas y la normativa nacional e internacional aplicable a los GEI, los cuales han sido desarrollados con el fin de prevenir, mitigar o compensar los impactos producidos por estos gases, a causa del desarrollo de los procesos productivos en una determinada organización. Elementos a tener en cuenta para la elaboración de la línea del tiempo: ● El periodo de tiempo que se va a trabajar en la línea del tiempo, debe corresponder a 1988 hasta el presente año-2022. ● Integrar a cada año los aspectos relevantes del marco normativo internacional y nacional y las políticas públicas establecidas para el manejo de los GEI. ● Cada uno de los datos enunciados en la línea del tiempo deben ser redactados de manera sintética y coherente, además de manejar una secuencialidad lógica. Lineamientos para el desarrollo de la evidencia: ● Producto por entregar: Documento con el desarrollo de la línea de tiempo en que se registren las fechas y los acontecimientos más importantes relacionados con el desarrollo normativo establecidas para el manejo de los GEI. Estos pueden ir acompañados de imágenes o iconos relacionados con el tema, debe ser evidente la explicación de cada fecha. Se debe incluir fuentes bibliográficas de acuerdo con los lineamientos establecidos en el instructivo uso del estilo APA 7ª edición disponible en el siguiente enlace: https://biblioteca.sena.edu.co/images/PDF/InstructivoAPA.pdf En el siguiente enlace podrá encontrar ejemplos de líneas del tiempo que le servirán como guía para el desarrollo de la actividad planteada: https://www.canva.com/es_mx/infografias/plantillas/linea- tiempo/ ● Extensión: Máximo tres (3) hojas. ● Formato: PDF. ● Para realizar el envío de la evidencia remítase al área de la actividad correspondiente y acceda al espacio: Línea del tiempo de la evolución de la normativa nacional e internacional aplicable para los GEI según contexto productivo. AA1-EV01. 3.1.2. Actividad de aprendizaje AA2. Identificar los conceptos y metodologías de cuantificación de las emisiones de GEI según los protocolos nacionales e internacionales Esta actividad se relaciona con la identificación y comprensión de los conceptos necesarios para entender los GEI y la medición de la huella de carbono, dentro de estos conceptos se encuentran las fuentes de emisión directa e indirecta, la combustión fija y móvil, las emisiones de proceso y fugitivas, los factores de emisión, entre otros.
  • 5. GFPI-F-135 V01 Para su desarrollo es fundamental la lectura del componente formativo, donde encontrará información relacionada con dichos conceptos, los cuales son esenciales para aplicar de forma adecuada las metodologías para el cálculo de las emisiones de GEI. Duración: 12 horas. Materiales de formación a consultar: Para desarrollar esta actividad adecuadamente, se recomienda revisar los contenidos presentados en el componente de formación “Marco normativo sobre GEI y metodologías de cálculo de GEI”. Evidencias: A continuación, se describen las acciones y las correspondientes evidencias que conforman la actividad de aprendizaje: ❖ Evidencia de conocimiento: AA2-EV01. Cuestionario sobre conceptos y metodologías para la identificación y cuantificación de GEI La evidencia se basa en consolidar los conceptos relacionados con las fuentes de emisión, directa e indirecta, combustión fija y móvil, emisiones de proceso y fugitivas, factores de emisión, que permitan contextualizar la importancia de medir la huella de carbono en las organizaciones y la determinación de las estrategias de mitigación y compensación de las emisiones de GEI. Para su desarrollo es importante la lectura del componente formativo, donde encontrará información relacionada con el marco normativo nacional e internacional sobre GEI, el portafolio de políticas públicas de adaptación y mitigación al cambio climático por sectores de la economía, los conceptos generales sobre los GEI, las metodologías y directrices internacionales para el cálculo y gestión de los GEI. Elementos a tener en cuenta para la solución del cuestionario: El cuestionario que resolverá contará con preguntas del siguiente tipo: ● De carácter formativo, las cuales permiten determinar el nivel alcanzado de desarrollo de la competencia durante la formación. ● De carácter evaluativo, que determinan el dominio de los términos y conceptos trabajados en la competencia. Lineamientos para el desarrollo de la evidencia: ● Producto por entregar: Cuestionario resuelto en su totalidad en la plataforma. ● Duración: El plazo del desarrollo del cuestionario dispuesto en la plataforma de acuerdo al tipo y número de preguntas establecidas. ● Para responder el cuestionario remítase al área de la actividad correspondiente y acceda al espacio: Cuestionario sobre conceptos y metodologías para la identificación y cuantificación de GEI. AA2-EV01. ❖ Evidencia de producto: AA2-EV02. Cuadro comparativo de las metodologías para el cálculo de los GEI de acuerdo a las directrices aplicables
  • 6. GFPI-F-135 V01 Esta actividad se centra en el reconocimiento y la comparación de las metodologías para la cuantificación de los gases GEI más usadas a nivel organizacional, dentro de las que se encuentran la ISO 14064-1:2019, el GHG Protocol, la ISO 14067:2018 y la PAS 2050. Asimismo, se busca que el aprendiz conozca las directrices internacionales establecidas en el protocolo de Kyoto y Montreal las cuales se deben tener en cuenta para la medición y gestión de estos gases. Elementos a tener en cuenta para la elaboración del cuadro comparativo: ● Leer el componente formativo, donde encontrará las metodologías y directrices internacionales para el cálculo y gestión de los GEI. ● Identificar los criterios principales de cada una de las metodologías. ● Establecer sus semejanzas y diferencias entre cada metodología y explicarlas de manera coherente y concreta. Lineamientos para el desarrollo de la evidencia: ● Producto por entregar: Un documento con el cuadro comparativo en el que se destaquen los criterios, diferencias y semejanzas de las metodologías para el cálculo de los GEI. Se debe incluir fuentes bibliográficas de acuerdo con los lineamientos establecidos en el instructivo uso del estilo APA 7ª edición disponible en el siguiente enlace: https://biblioteca.sena.edu.co/images/PDF/InstructivoAPA.pdf En el siguiente enlace podrá encontrar ejemplos de cuadros comparativo que le servirán como guía para el desarrollo de la actividad planteada: https://www.canva.com/es_co/graficos/cuadro- comparativo/ ● Extensión: Máximo dos (2) hojas. ● Formato: PDF. ● Para realizar el envío de la evidencia remítase al área de la actividad correspondiente y acceda al espacio: Cuadro comparativo de las metodologías para el cálculo de los GEI de acuerdo a las directrices aplicables. AA2-EV02. 3.1.3. Actividad de aprendizaje AA3. Seleccionar los factores de emisión y definir niveles y escalas de los GEI según la metodología establecida Esta actividad se basa en la descripción de los niveles, escalas y factores de emisión de las emisiones de GEI que se han establecido por diferentes organismos nacionales e internacionales. Para su desarrollo es necesaria la lectura del componente formativo, donde encontrará información relacionada con las herramientas para la recolección de datos y selección de factores de emisión, así como los alcances para la contabilización, los límites de medición y las herramientas de cálculo de los GEI, las estrategias de gestión, además de los criterios básicos que se deben tener en cuenta para el desarrollo de un reporte de emisiones. Duración: 12 horas. Materiales de formación a consultar: Para desarrollar esta actividad adecuadamente, se recomienda revisar los contenidos presentados en el componente de formación “Cálculo de GEI y estrategias de gestión”.
  • 7. GFPI-F-135 V01 Evidencias: A continuación, se describen las acciones y la correspondiente evidencia que conforma la actividad de aprendizaje: ❖ Evidencia de conocimiento: AA3-EV01. Mapa mental donde se identifiquen las diferentes fuentes y tipos de factores de emisión, así como los niveles y escalas de los GEI según la metodología establecida Esta actividad se centra en la descripción de los niveles, escalas y factores que se deben tener en cuenta para la cuantificación de las emisiones de GEI establecidos por diferentes organismos nacionales e internacionales. Elementos a tener en cuenta para la elaboración del mapa mental: ● El mapa mental debe iniciar con un concepto o frase breve central a partir del cual se desagregan los conceptos relacionados. ● Se deben agregar conceptos o frases breves asociadas al concepto central y estos también pueden contener ramificaciones que permiten dar mayor explicación, más detallada del tema. ● En el mapa deben ser claros los niveles, escalas y factores necesarios para la cuantificación de las emisiones GEI. Lineamientos para el desarrollo de la evidencia: ● Producto por entregar: Documento con el diseño del mapa mental. No puede presentar errores ortográficos y de puntuación. Se debe incluir fuentes bibliográficas de acuerdo con los lineamientos establecidos en el instructivo uso del estilo APA 7ª edición disponible en el siguiente enlace: https://biblioteca.sena.edu.co/images/PDF/InstructivoAPA.pdf En el siguiente enlace podrá encontrar ejemplos de mapas mentales que le servirán como guía para el desarrollo de la actividad planteada: https://www.canva.com/es_mx/aprende/que-son-los-mapas- mentales/ ● Extensión: Máximo dos (2) hojas. ● Formato: PDF. ● Para realizar el envío de la evidencia remítase al área de la actividad correspondiente y acceda al espacio: Mapa mental donde se identifiquen las diferentes fuentes y tipos de factores de emisión, así como los niveles y escalas de los GEI según la metodología establecida. AA3-EV01. 3.1.4. Actividad de aprendizaje AA4. Calcular e informar los resultados de la medición de la huella de carbono y las estrategias de mitigación y compensación de las emisiones de GEI de acuerdo al contexto productivo Para realizar esta evidencia usted como aprendiz deberá realizar la lectura del estudio de caso que se encuentra en la sección de anexos denominado “estudio_caso_GEI”, aquí deberá realizar el análisis del proceso que se debe seguir para la cuantificación de las emisiones de GEI y comprender las acciones que se deben desarrollar para prevención, mitigación o compensación de los impactos producidos por estos gases, a causa del desarrollo de los procesos productivos de una organización.
  • 8. GFPI-F-135 V01 Para su desarrollo es necesaria la lectura del componente formativo, donde encontrará información relacionada con las herramientas para la recolección de datos y selección de factores de emisión, así como los alcances para la contabilización, los límites de medición y las herramientas de cálculo de los GEI y los criterios básicos a tener en cuenta para la generación de un reporte de emisiones y las estrategias de gestión de estas. Duración: 12 horas. Materiales de formación a consultar: Para desarrollar esta actividad adecuadamente, se recomienda revisar los contenidos presentados en el componente de formación “Cálculo de GEI y estrategias de gestión”. Evidencias: A continuación, se describen las acciones y la correspondiente evidencia que conforma la actividad de aprendizaje: ❖ Evidencia de desempeño: AA4-EV01. Análisis de caso en el que se asocien las metodologías y estrategias de mitigación y compensación de las emisiones según los protocolos nacionales e internacionales y la naturaleza de la organización Esta actividad se centra en el análisis del estudio de caso que se encuentra en la sección de anexos denominado “estudio_caso_GEI”, a partir del cual se deberán aplicar de los procedimientos establecidos en las metodologías para el cálculo de los gases GEI, los criterios para la generación de un informe de la medición, así como las estrategias de gestión que propenden por la prevención, mitigación o compensación de los impactos producidos por dichos gases. Elementos a tener en cuenta para el análisis del estudio de caso: ● Lea con atención el caso anexo denominado “estudio_caso_GEI”. ● Posteriormente realice la selección de los factores de emisión. ● Describa cómo se identifican las fuentes de emisión de GEI y sus consumos. ● Explique cómo se recopilan los datos para la cuantificación de la huella de carbono. ● Exponga las estrategias de prevención, mitigación y/o compensaciones de la huella de carbono que pueden ser implementadas. Lineamientos para el desarrollo de la evidencia: ● Producto por entregar: Documento donde desarrolle cada uno de los ítems anteriormente planteados. Cabe aclarar que cada respuesta debe estar debidamente argumentada. El documento debe tener portada, introducción, y desarrollo, conclusiones y bibliografía No puede presentar errores ortográficos y de puntuación. Debe seguir los lineamientos establecidos en el instructivo uso del estilo APA 7ª edición disponible en el siguiente enlace: https://biblioteca.sena.edu.co/images/PDF/InstructivoAPA.pdf ● Extensión: Máximo tres (3) hojas. ● Formato: PDF. ● Para realizar el envío de la evidencia remítase al área de la actividad correspondiente y acceda al espacio: Análisis de caso en el que se asocien las metodologías y estrategias de mitigación y
  • 9. GFPI-F-135 V01 compensación de las emisiones según los protocolos nacionales e internacionales y la naturaleza de la organización. AA4-EV01. 4. ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN Evidencias de aprendizaje Criterios de evaluación Técnicas e instrumentos de evaluación Evidencia de conocimiento: Línea del tiempo de la evolución de la normativa nacional e internacional aplicable para los GEI según contexto productivo. AA1- EV01. ● Interpreta normas ambientales según impactos de los Gases Efecto Invernadero. ● Describe la evolución de la normativa ambiental según la línea de tiempo. ● Identifica normativa aplicable de acuerdo con el impacto generado por los GEI. Rúbrica IE-AA1-EV01. Evidencia de conocimiento: Cuestionario sobre conceptos y metodologías para la identificación y cuantificación de GEI. AA2-EV01. ● Clasifica conceptos y metodologías sobre los Gases Efecto Invernadero- GEI, según protocolos y normatividad vigente. Cuestionario IE-AA2-EV01. Evidencia de producto: Cuadro comparativo de las metodologías para el cálculo de los GEI de acuerdo a las directrices aplicables. AA2- EV02. ● Utiliza metodologías para el cálculo de inventario de emisiones y de huella de carbono, según criterio técnico. ● Compara directrices de los organismos internacionales aplicables a la organización. Rúbrica IE-AA2-EV02. Evidencia de conocimiento: Mapa mental donde se identifiquen las diferentes fuentes y tipos de factores de emisión, así como los niveles y escalas de los GEI según la metodología establecida. AA3- EV01. ● Calcula factores de emisión de acuerdo con metodología establecida. ● Describe niveles y escalas de los Gases Efecto Invernadero-GEI de acuerdo con la guía establecida. Rúbrica IE-AA3-EV01.
  • 10. GFPI-F-135 V01 Evidencias de aprendizaje Criterios de evaluación Técnicas e instrumentos de evaluación Evidencia de desempeño: Análisis de caso en el que se asocien las metodologías y estrategias de mitigación y compensación de las emisiones según los protocolos nacionales e internacionales y la naturaleza de la organización. AA4-EV01. ● Aplica procedimientos para el cálculo de la huella de carbono de acuerdo al sector productivo. ● Presenta informe de resultados de la medición de huella de carbono de acuerdo con resultados indicadores y cálculos. ● Asocia metodologías para la selección de medidas de adaptación y mitigación de los GEI, de acuerdo con el sector productivo. ● Identificar ahorros en los recursos establecidos para minimizar Gases Efecto Invernadero de acuerdo con metodologías. Lista de chequeo IE-AA4-EV01. 5. GLOSARIO DE TÉRMINOS Alcance: define los límites operativos en relación a las emisiones directas e indirectas de GEI. CO2 equivalente (CO2eq): unidad universal de medida que indica el potencial de calentamiento global (PCG) de cada uno de los gases efecto invernadero, expresado en términos del PCG de una unidad de dióxido de carbono. Se utiliza para evaluar la liberación (o el evitar la liberación) de diferentes gases efecto invernadero contra un común denominador. Gases de Efecto Invernadero (GEI) incluidos en el Protocolo de Kioto: dióxido de carbono (CO2); metano (CH4); óxido nitroso (N2O); hidrofluorocarbonos (HFCs); perfluorocarbonos (PFCs); y hexafluoruro de azufre (SF6) y trifluoruro de nitrógeno (NF3). Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC, de sus siglas en inglés): organismo internacional compuesto por científicos especializados en cambio climático. Su misión es evaluar la información científica, técnica y socioeconómica relevante para el entendimiento de los riesgos e impactos planteados por el cambio climático. Potencial de calentamiento global (PCG): también llamado potencial de calentamiento atmosférico (PCA) es el factor que describe el impacto de la fuerza de radiación (grado de daño a la atmósfera) de una unidad de un determinado GEI en relación a una unidad de CO2. Es una relación que determina las emisiones generadas por un gas en comparación a las generadas por la misma masa de CO2, es por ello adimensional. El PCG de los gases permite el cálculo de los impactos radiactivos de los diferentes GEI en términos de una unidad de medida uniforme: toneladas de dióxido de carbono equivalente (t CO2eq).
  • 11. GFPI-F-135 V01 6. REFERENTES BIBLIOGRÁFICOS Banco Interamericano de Desarrollo (BID). (Junio de 2013). Estrategias de mitigación y métodos para la estimación de las emisiones de Gases Efecto Invernadero en el sector transporte. https://publications.iadb.org/publications/spanish/document/Estrategias-de-mitigaci%C3%B3n-y- m%C3%A9todos-para-la-estimaci%C3%B3n-de-las-emisiones-de-gases-de-efecto-invernadero- en-el-transporte.pdf Ihobe con la colaboración de Factor CO2. (Marzo de 2013). 7 metodologías para el cálculo de emisiones de gases de efecto invernadero. Ihobe, Sociedad Pública de Gestión Ambiental; Departamento de Medio Ambiente y Política Territorial del Gobierno Vasco. https://www.euskadi.eus/contenidos/documentacion/7metodologias_gei/es_def/adjuntos/7METOD OLOGIAS.pdf Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (2022). Estrategia Colombiana de Desarrollo Bajo en Carbono (ECDBC). https://www.minambiente.gov.co/cambio-climatico-y-gestion-del- riesgo/estrategia-colombiana-de-desarrollo-bajo-en-carbono-ecdbc/ Ministerio para la Transición Ecológica. (2016). Guía para el cálculo de la huella de carbono y para la elaboración de un plan de mejora de una organización. Madrid: Oficina Española de Cambio Climático. Ministerio para la Transición. https://www.miteco.gob.es/es/cambio- climatico/temas/mitigacion-politicas-y-medidas/guia_huella_carbono_tcm30-479093.pdf World Business Council for Sustainable Development; World Resources Institute; secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT). (Diciembre de 2005). Protocolo de Gases Efecto Invernadero. Estándar Corporativo de Contabilidad y Reporte. México. https://ghgprotocol.org/sites/default/files/standards/protocolo_spanish.pdf 7. CONTROL DEL DOCUMENTO Nombre Cargo Dependencia Fecha Autor (es) Ingrid Natalia Lozano Muñoz Experto Temático Regional Tolima – Centro Agropecuario La Granja. Marzo de 2022 Jeimy Lorena Romero Perilla Diseñador Instruccional Regional Norte de Santander - Centro de la industria, la empresa y los servicios Marzo de 2022 Sandra Patricia Hoyos Sepúlveda Corrección de estilo Regional Distrito Capital - Centro de Diseño y Metrología Mayo de 2022 8. CONTROL DE CAMBIOS (diligenciar únicamente si realiza ajustes a la guía) Nombre Cargo Dependencia Fecha Razón del cambio Autor (es)