SlideShare una empresa de Scribd logo
GUÍA DE USO DEL PROGRAMA GEOSTUDIO 2007
PARA EL ANÁLISIS DE LA ESTABILIDAD DE UN
TALUD
Autor: Jesús Ayuso Muñoz
Prof. Titular Universidad
Dpto. Ingeniería Rural (Univ. De Córdoba)
Para obtener el programa se accede a la página web: www.geo-
slope.com/products/student.aspx y aparecerá la siguiente pantalla
Se pulsa en Donwload for free y se descargará un ejecutable del programa.
Pulsando en él se realizará la instalación del mismo en vuestro ordenador.
Para ello, es necesario que Windows XP tenga instalado el fichero Microsoft
.NET Framework 2.0 o superior, si esto no ocurriera, el proceso de
instalación te lo indica y ocurre un error de instalación. Este fichero, se
puede descargar e instalar en la página web
www.microsoft.com/windowsupdate
Una vez instalado el programa se ejecuta el mismo desde el menú inicio.
Una vez abierto el programa se comprueba que en la parte inferior izquierda
el tipo de licencia seleccionada “license mode” es “student license” (ver
siguiente pantalla).
A continuación se selecciona “create a Slope/W analisys”
Aparece la siguiente pantalla y se pulsa close
Dentro del menú de la pestaña set se selecciona units and scale
Aparecerá la siguiente pantalla. Se eligen las unidades en metros y la
escala tanto horizontal como vertical se ponen a 1:200, el resto de datos se
dejan por defecto y se pulsa OK
Dentro del menú de la pestaña set se selecciona axes (ejes) y aparecerá la
siguiente pantalla. Se introducen los títulos al eje x (por ejemplo Distancia
(metros) y al eje y por ejemplo Altura (metros) y se pulsa OK.
A continuación aparece una nueva ventana para definir el tamaño de los
ejes que se muestra a continuación.
Para las dimensiones habituales de este tipo de balsas se van a dibujar unos
ejes de 30 metros tanto en horizontal como en vertical para ello, en ambos ejes
x e y el mínimo se deja en 0, en “increment size” (tamaño del intervalo) se pone
1 y en # increment (número de intervalos) se introduce 30 y a continuación se
pulsa OK. Y aparecerá la siguiente pantalla:
A continuación se pulsa la pestaña KeyIn (entrada de datos) y se despliega
el menú que se observa en la siguiente figura:
Se pulsa la pestaña Materials (Materiales). Esta versión del programa para
estudiantes tan solo permite el empleo de dos materiales diferentes, pero
que para la gran mayoría de este tipo de proyectos es suficiente, ya que
uno de los materiales se puede emplear para el material del terraplén y el
segundo material lo podemos usar para definir las propiedades del material
de cimentación del terraplén. Una vez pulsada la pestaña aparece la
siguiente pantalla y se pulsa en Add New:
Aparece la siguiente pantalla en la que se introducen los datos
correspondientes al primer material. En Name se introduce Terraplén y en
Material model se pulsa en Mohr-Coulomb.
Aparecerá la siguiente pantalla en la que se introducen los valores
correspondientes al peso específico del material, cohesión y ángulo de
rozamiento interno tal y como se aprecia en la siguiente pantalla. Las
unidades para el peso específico y para la cohesión están en kN/m2
. A
continuación se pulsa Add y New y se introducen los datos del segundo
material y se pulsa Close.
Por último se pulsa Close.
A continuación se van a introducir los puntos que definen la geometría del
depósito. Para ello se pulsa en la pestaña KeyIn y dentro del menú que se
despliega en Points (puntos) y aparecerá la siguiente pantalla:
Se pulsa en Add y New y aparece la siguiente pantalla para introducir las
coordenadas de un punto que se introducen en la parte inferior (ver
círculos rojos en la siguiente pantalla) cuando se intoduzcan las
coordenadas de un punto se pulsa de nuevo en Add y New y se
introducen las del siguiente, y así sucesivamente.
Una vez introducidas todas las coordenadas se pulsa close y aparecerá
la siguiente pantalla
A continuación se definen las dos regiones que constituyen cada uno de
los materiales. Para ello se pulsa la pestaña KeyIn y en el menú que se
despliega en Regions y aparecerá la siguiente pantalla en la que se
selecciona la región 1 que aparece por defecto.
En la parte inferior en Region Points, se introducen los puntos que
conforman el primer material (Terraplén) que son los puntos (3,4,5,6) y
aparece la siguiente pantalla:
A continuación se pincha en Add y New se selecciona la región 2 y se
introducen los puntos que conforman el segundo material (terreno
natural) y que son (1,2,3,6,7,8) y se pulsa Close apareciendo la siguiente
pantalla.
A continuación se van a asignar los materiales a cada una de las
regiones. Para ello, se pulsa en la pestaña Draw y en el menú que se
despliega en Materials y aparece la siguiente pantalla. Aparece
seleccionado el material 1 (Terraplén).
Para asignarlo a la región 1 se pulsa con el cursor en el interior de la
región 1 y aparece la siguiente pantalla.
Se selecciona ahora el material 2 como aparece en la siguiente pantalla
y se pulsa con el cursor en un punto del interior de la región 2.
El programa tiene la posibilidad de introducir el efecto de las presiones
intersticiales, lo que ocurriría en aquellas situaciones en las que se
pueda producir una red de filtración. Para considerarlas es necesario
definir la línea de saturación, que separa la zona saturada de la
subsaturada. En el caso de una presa de materiales sueltos y con filtro
horizontal, la ecuación de la línea de saturación fue dada por Kozeny y
se puede apreciar en la siguiente pantalla.
El valor de Ha es la altura de la lámina de agua y el de d se puede
obtener gráficamente, a partir de ambos se determina el valor de y0 y por
lo tanto la ecuación de la línea de saturación que es una parábola de
segundo grado que tiene por foco el punto F que coincide con el punto
situado mas al interior del filtro horizontal.
La manera de dibujar la línea de saturación es introducir varios puntos
definidos por sus coordenadas obtenidas a partir de la ecuación de la
parábola. Para introducir la línea de saturación, se pulsa la pestaña
KeyIn y dentro del menú de esta pestaña en Pore water Pressure.
Aparece la siguiente pantalla y se pulsa en Add y New en la parte
superior derecha. A continuación se selecciona Points y se pincha en
Add y New en la parte inferior y se van introduciendo las coordenadas
de los puntos de la línea de saturación y simultáneamente se va
dibujando la línea de saturación en la pantalla. Cuando se hayan
introducido todos se pulsa Close.
El programa toma como valor de la presión intersticial en el punto medio
inferior de cada rebanada la altura de tierras saturada que quede por
encima de dicho punto, lo que nos deja del lado de la seguridad al
sobreestimar su valor.
A continuación se va a analizar la estabilidad del talud izquierdo que al
ser mas tendido es el correspondiente al interior del depósito. Para ello,
es necesario definir la malla de centros y de radios posibles, para lo que
se pulsa la pestaña KeyIn y dentro del menú de esta pestaña en Slip
Surface, y dentro de esta a su vez en Grid and Radius, como se aprcia
en la siguiente pantalla.
A continuación aparece la siguiente pantalla en la que se introducen los
siguientes datos:
o Puntos que definen las esquinas de la malla de centros (Grid
Corner Points)
 Superior Izquierda: (x=16 y=24)
 Inferior izquierda : (x=14 y=8)
 Inferior derecha : (x=22 y=8)
La malla de centros debe estar situada por encima de la
coronación de la balsa y alcanzar una altura de al menos 4 veces
la altura de la balsa. Con estos datos la malla tiene una base de 8
metros y una altura de 16 metros. A continuación se introduce el
número de incrementos en el eje X e Y que en este caso son 4 y
8, por lo que la malla es de 5x9 es decir 45 centros posibles.
o Puntos que definen las esquinas de los radios posibles (Radius
Corner Points)
 Superior Izquierda: (x=14 y=4)
 Inferior izquierda : (x=14 y=1)
 Superior derecha : (x=22 y=4)
 Inferior derecha : (x=22 y=1)
La malla de radios debe abarcar el interior y exterior del talud, en
cuanto a la profundidad, si el terreno natural o cimiento de la
balsa no es mucho más resistente que el material del terraplén,
debe abarcar también al terreno natural, pero si éste es un
material muy resistente (roca), entonces solo debe abarcar al
material del terraplén. A continuación se introduce el número de
incrementos de radio que en este caso es 3, por lo que para cada
centro se van a estudiar 4 radios diferentes
Una vez introducidos todos estos datos se pulsa OK y aparece la
siguiente pantalla.
El programa determinará el factor de seguridad correspondiente a
los 45 centros (5 * 9) definidos y para cada centro trazará arcos
de circunferencia tangentes a cada una de las cuatro líneas
definidas en la malla de radios, es decir 180 círculos en total
(4*45).
Antes de realizar el cálculo del factor de seguridad es necesario realizar
la siguiente comprobación: Se pulsa la pestaña KeyIn y en el menú
desplegable Analyses y aparecerá la siguiente pantalla:
En la pestaña de Análysis type está activo el método de Morgenstern y Price
aunque pulsando en la flecha se puede activar el de Spencer. El programa
además de estos utiliza siempre los métodos de Fellenius (Ordinary), Janbu y
Bishop. A continuación pulsamos en la pestaña de Slip Surface y aparece la
siguiente pantalla:
En esta pantalla se debe seleccionar en Dirección del movimiento Left to Right
y Grid and Radius y después pulsar Close.
A continuación se pulsa la pestaña Tools y en el menú que se despliega
Verify/Optimize tal y como se ve en la siguiente pantalla
A continuación aparece la siguiente pantalla, en la que se comprueba que no
hay errores:
A continuación se pulsa la pestaña Tools y en el menú que se despliega
Solve Analyses tal y como se ve en la siguiente pantalla
Se pulsa Start y al cabo de unos segundos aparece la siguiente pantalla :
En la pantalla anterior se indican los factores de seguridad mínimos obtenidos
para el método ordinario (Fellenius), que es 1,444. Para el método de Bishop
(1,537) y para el de Janbu (1,420), y para el de Morgenstern y Price que es de
1,534. Para cualquier método el mínimo de los factores de seguridad es mayor
que el mínimo exigido por lo que el talud se considera estable.
En este ejemplo se han analizado círculos profundos que abarcan parte del
material del cimiento. Si el material del cimiento es bastante más resistente que
el material del cuerpo del terraplén esto no va a ocurrir. Para evitar que el
programa analice estos círculos lo único que hay que hacer es no definir líneas
de la malla de radios por debajo del plano de cimentación.
Para obtener salidas gráficas se pulsa en la pestaña Windows y en el
menú que aparece CONTOUR y aparecerá la siguiente pantalla. En ella
aparece el centro y radio crítico, así como el factor de seguridad para el
método de Janbu que es de 1,431. Si queremos que aparezca en forma
gráfica el centro, radio y Factor de seguridad para otro método, basta
con pinchar en la parte superior derecha que en la pantalla aparece
enmarcada en una elipse en otro de los métodos por ejemplo
Morgenstren y Price y aparecerá la siguiente pantalla:
Para el análisis de la estabilidad del talud exterior (talud izquierdo) se
repite el procedimiento seguido para el talud interior es decir:
o Se introducen las coordenadas de los puntos que definen la malla
de centros y de radios.
o Se definen el tamaño del intervalo y número de intervalos de
ambas retículas y aparecerá la siguiente pantalla
o Antes de realizar el cálculo del factor de seguridad es necesario
realizar el siguiente cambio: Se pulsa la pestaña KeyIn y en el
menú desplegable Analyses y aparecerá la siguiente pantalla:
En la pestaña Slip Surface se debe seleccionar en Dirección del
movimiento Right to left y después pulsar Ok.
o Por último se calcula el factor de seguridad pulsando Tools, Solve
Analyses y Start

Más contenido relacionado

Similar a GUIA_DE_USO_DEL_PROGRAMA_GEOSTUDIO_2007.pdf

Guia pspice
Guia pspiceGuia pspice
Guia pspice
Jose Moreira Bgdo
 
App inventor
App inventorApp inventor
App inventor
Joorge Meendes
 
Elaboración del blog
Elaboración del blogElaboración del blog
Elaboración del blogelenayanamari
 
Manual Excel control de calidad estadistico
Manual Excel control de calidad estadisticoManual Excel control de calidad estadistico
Manual Excel control de calidad estadistico
Jessica Ramirez
 
2 de marzo
2 de marzo2 de marzo
2 de marzo
jek422
 
2 de marzo
2 de marzo2 de marzo
2 de marzo
jek422
 
Secuencia didactica con recursos tecnologicos.
Secuencia didactica con recursos tecnologicos.Secuencia didactica con recursos tecnologicos.
Secuencia didactica con recursos tecnologicos.
AbigailAlegre
 
Manual inventor 2013 nivel 2 laborato
Manual inventor 2013 nivel 2 laboratoManual inventor 2013 nivel 2 laborato
Manual inventor 2013 nivel 2 laborato
Fabrizzio Garay
 
Diagrama de pareto en excel 11 1
Diagrama de pareto en excel 11 1Diagrama de pareto en excel 11 1
Diagrama de pareto en excel 11 1
Jaxzar
 
Manual programa muros.net
Manual programa muros.netManual programa muros.net
Manual programa muros.net
BYRON RIVADENEIRA
 
Trabajo de investigación 1: Texto piedra
Trabajo de investigación 1: Texto piedraTrabajo de investigación 1: Texto piedra
Trabajo de investigación 1: Texto piedra
Geraldine Chauca Escobar
 
01 boton que activa un morphing
01 boton que activa un morphing01 boton que activa un morphing
01 boton que activa un morphing
Universidad de Navojoa
 
Manual de instalación y funciones básicas springs
Manual  de instalación y funciones básicas springsManual  de instalación y funciones básicas springs
Manual de instalación y funciones básicas springs
Janneth Guamán
 
Guia laboratorio 02
Guia laboratorio 02Guia laboratorio 02
Guia laboratorio 02dalinlinlefa
 
Guia de backspace y delete
Guia de backspace y deleteGuia de backspace y delete
Guia de backspace y deleterenatocarvajal
 
Ayuda inesint
Ayuda inesint Ayuda inesint
Ayuda inesint
Beto Calle Xp
 
DIAGRAMA DE PARETO EN EXCEL
DIAGRAMA DE PARETO EN EXCELDIAGRAMA DE PARETO EN EXCEL
DIAGRAMA DE PARETO EN EXCEL
ronal rojas lumba
 

Similar a GUIA_DE_USO_DEL_PROGRAMA_GEOSTUDIO_2007.pdf (20)

Guia pspice
Guia pspiceGuia pspice
Guia pspice
 
App inventor
App inventorApp inventor
App inventor
 
Elaboración del blog
Elaboración del blogElaboración del blog
Elaboración del blog
 
Manual Excel control de calidad estadistico
Manual Excel control de calidad estadisticoManual Excel control de calidad estadistico
Manual Excel control de calidad estadistico
 
2 de marzo
2 de marzo2 de marzo
2 de marzo
 
2 de marzo
2 de marzo2 de marzo
2 de marzo
 
Secuencia didactica con recursos tecnologicos.
Secuencia didactica con recursos tecnologicos.Secuencia didactica con recursos tecnologicos.
Secuencia didactica con recursos tecnologicos.
 
Guia rapida win_qsb
Guia rapida win_qsbGuia rapida win_qsb
Guia rapida win_qsb
 
Manual inventor 2013 nivel 2 laborato
Manual inventor 2013 nivel 2 laboratoManual inventor 2013 nivel 2 laborato
Manual inventor 2013 nivel 2 laborato
 
Diagrama de pareto en excel 11 1
Diagrama de pareto en excel 11 1Diagrama de pareto en excel 11 1
Diagrama de pareto en excel 11 1
 
Manual programa muros.net
Manual programa muros.netManual programa muros.net
Manual programa muros.net
 
Trabajo de investigación 1: Texto piedra
Trabajo de investigación 1: Texto piedraTrabajo de investigación 1: Texto piedra
Trabajo de investigación 1: Texto piedra
 
01 boton que activa un morphing
01 boton que activa un morphing01 boton que activa un morphing
01 boton que activa un morphing
 
Manual de instalación y funciones básicas springs
Manual  de instalación y funciones básicas springsManual  de instalación y funciones básicas springs
Manual de instalación y funciones básicas springs
 
Guia laboratorio 02
Guia laboratorio 02Guia laboratorio 02
Guia laboratorio 02
 
Guia de backspace y delete
Guia de backspace y deleteGuia de backspace y delete
Guia de backspace y delete
 
Ayuda inesint
Ayuda inesint Ayuda inesint
Ayuda inesint
 
DIAGRAMA DE PARETO EN EXCEL
DIAGRAMA DE PARETO EN EXCELDIAGRAMA DE PARETO EN EXCEL
DIAGRAMA DE PARETO EN EXCEL
 
Tutorial sketchup tarea
Tutorial sketchup tareaTutorial sketchup tarea
Tutorial sketchup tarea
 
Practica
PracticaPractica
Practica
 

Más de Gilberto Rendón Carrasco

Gestion-Integral-de-la-Calidad-Lluis-Cuatrecasas-y-Jesus-Gonza.pdf
Gestion-Integral-de-la-Calidad-Lluis-Cuatrecasas-y-Jesus-Gonza.pdfGestion-Integral-de-la-Calidad-Lluis-Cuatrecasas-y-Jesus-Gonza.pdf
Gestion-Integral-de-la-Calidad-Lluis-Cuatrecasas-y-Jesus-Gonza.pdf
Gilberto Rendón Carrasco
 
gym_manual-de-estandares-bim-abril-2012.pdf
gym_manual-de-estandares-bim-abril-2012.pdfgym_manual-de-estandares-bim-abril-2012.pdf
gym_manual-de-estandares-bim-abril-2012.pdf
Gilberto Rendón Carrasco
 
DIPLOMADO EN BIM MODELADO ARQUITECTÓNICO DIGITAL Y ESTRUCTURAL UBJ (1).pdf
DIPLOMADO EN BIM MODELADO  ARQUITECTÓNICO  DIGITAL Y ESTRUCTURAL UBJ (1).pdfDIPLOMADO EN BIM MODELADO  ARQUITECTÓNICO  DIGITAL Y ESTRUCTURAL UBJ (1).pdf
DIPLOMADO EN BIM MODELADO ARQUITECTÓNICO DIGITAL Y ESTRUCTURAL UBJ (1).pdf
Gilberto Rendón Carrasco
 

Más de Gilberto Rendón Carrasco (6)

Shotcrete-Via-Humeda-PPT.pdf
Shotcrete-Via-Humeda-PPT.pdfShotcrete-Via-Humeda-PPT.pdf
Shotcrete-Via-Humeda-PPT.pdf
 
Gestion-Integral-de-la-Calidad-Lluis-Cuatrecasas-y-Jesus-Gonza.pdf
Gestion-Integral-de-la-Calidad-Lluis-Cuatrecasas-y-Jesus-Gonza.pdfGestion-Integral-de-la-Calidad-Lluis-Cuatrecasas-y-Jesus-Gonza.pdf
Gestion-Integral-de-la-Calidad-Lluis-Cuatrecasas-y-Jesus-Gonza.pdf
 
Lean manufacturing.pdf
Lean manufacturing.pdfLean manufacturing.pdf
Lean manufacturing.pdf
 
Piense y Hagasé Rico.pdf
Piense y Hagasé Rico.pdfPiense y Hagasé Rico.pdf
Piense y Hagasé Rico.pdf
 
gym_manual-de-estandares-bim-abril-2012.pdf
gym_manual-de-estandares-bim-abril-2012.pdfgym_manual-de-estandares-bim-abril-2012.pdf
gym_manual-de-estandares-bim-abril-2012.pdf
 
DIPLOMADO EN BIM MODELADO ARQUITECTÓNICO DIGITAL Y ESTRUCTURAL UBJ (1).pdf
DIPLOMADO EN BIM MODELADO  ARQUITECTÓNICO  DIGITAL Y ESTRUCTURAL UBJ (1).pdfDIPLOMADO EN BIM MODELADO  ARQUITECTÓNICO  DIGITAL Y ESTRUCTURAL UBJ (1).pdf
DIPLOMADO EN BIM MODELADO ARQUITECTÓNICO DIGITAL Y ESTRUCTURAL UBJ (1).pdf
 

Último

1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
CarlosAroeira1
 
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
mirellamilagrosvf
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
mesiassalazarpresent
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
JuanChaparro49
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
manuelalejandro238
 
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
NicolasGramajo1
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
RobertRamos84
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
elvis2000x
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
AlbertoRiveraPrado
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
thatycameron2004
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
ssuserebb7f71
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
JavierAlejosM
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
arielemelec005
 
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptxMedicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
gabrielperedasanchez
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
LuisLobatoingaruca
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
ppame8010
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
Victor Manuel Rivera Guevara
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
joseabachesoto
 
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
DeyvisPalomino2
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
JhonatanOQuionesChoq
 

Último (20)

1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
 
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
 
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
 
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptxMedicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
 
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
 

GUIA_DE_USO_DEL_PROGRAMA_GEOSTUDIO_2007.pdf

  • 1. GUÍA DE USO DEL PROGRAMA GEOSTUDIO 2007 PARA EL ANÁLISIS DE LA ESTABILIDAD DE UN TALUD Autor: Jesús Ayuso Muñoz Prof. Titular Universidad Dpto. Ingeniería Rural (Univ. De Córdoba) Para obtener el programa se accede a la página web: www.geo- slope.com/products/student.aspx y aparecerá la siguiente pantalla Se pulsa en Donwload for free y se descargará un ejecutable del programa. Pulsando en él se realizará la instalación del mismo en vuestro ordenador. Para ello, es necesario que Windows XP tenga instalado el fichero Microsoft .NET Framework 2.0 o superior, si esto no ocurriera, el proceso de instalación te lo indica y ocurre un error de instalación. Este fichero, se puede descargar e instalar en la página web www.microsoft.com/windowsupdate Una vez instalado el programa se ejecuta el mismo desde el menú inicio. Una vez abierto el programa se comprueba que en la parte inferior izquierda el tipo de licencia seleccionada “license mode” es “student license” (ver siguiente pantalla). A continuación se selecciona “create a Slope/W analisys”
  • 2. Aparece la siguiente pantalla y se pulsa close Dentro del menú de la pestaña set se selecciona units and scale
  • 3. Aparecerá la siguiente pantalla. Se eligen las unidades en metros y la escala tanto horizontal como vertical se ponen a 1:200, el resto de datos se dejan por defecto y se pulsa OK Dentro del menú de la pestaña set se selecciona axes (ejes) y aparecerá la siguiente pantalla. Se introducen los títulos al eje x (por ejemplo Distancia (metros) y al eje y por ejemplo Altura (metros) y se pulsa OK.
  • 4. A continuación aparece una nueva ventana para definir el tamaño de los ejes que se muestra a continuación. Para las dimensiones habituales de este tipo de balsas se van a dibujar unos ejes de 30 metros tanto en horizontal como en vertical para ello, en ambos ejes x e y el mínimo se deja en 0, en “increment size” (tamaño del intervalo) se pone 1 y en # increment (número de intervalos) se introduce 30 y a continuación se pulsa OK. Y aparecerá la siguiente pantalla:
  • 5. A continuación se pulsa la pestaña KeyIn (entrada de datos) y se despliega el menú que se observa en la siguiente figura: Se pulsa la pestaña Materials (Materiales). Esta versión del programa para estudiantes tan solo permite el empleo de dos materiales diferentes, pero que para la gran mayoría de este tipo de proyectos es suficiente, ya que uno de los materiales se puede emplear para el material del terraplén y el segundo material lo podemos usar para definir las propiedades del material de cimentación del terraplén. Una vez pulsada la pestaña aparece la siguiente pantalla y se pulsa en Add New:
  • 6. Aparece la siguiente pantalla en la que se introducen los datos correspondientes al primer material. En Name se introduce Terraplén y en Material model se pulsa en Mohr-Coulomb. Aparecerá la siguiente pantalla en la que se introducen los valores correspondientes al peso específico del material, cohesión y ángulo de rozamiento interno tal y como se aprecia en la siguiente pantalla. Las unidades para el peso específico y para la cohesión están en kN/m2 . A
  • 7. continuación se pulsa Add y New y se introducen los datos del segundo material y se pulsa Close. Por último se pulsa Close. A continuación se van a introducir los puntos que definen la geometría del depósito. Para ello se pulsa en la pestaña KeyIn y dentro del menú que se despliega en Points (puntos) y aparecerá la siguiente pantalla:
  • 8. Se pulsa en Add y New y aparece la siguiente pantalla para introducir las coordenadas de un punto que se introducen en la parte inferior (ver círculos rojos en la siguiente pantalla) cuando se intoduzcan las coordenadas de un punto se pulsa de nuevo en Add y New y se introducen las del siguiente, y así sucesivamente.
  • 9. Una vez introducidas todas las coordenadas se pulsa close y aparecerá la siguiente pantalla A continuación se definen las dos regiones que constituyen cada uno de los materiales. Para ello se pulsa la pestaña KeyIn y en el menú que se despliega en Regions y aparecerá la siguiente pantalla en la que se selecciona la región 1 que aparece por defecto.
  • 10. En la parte inferior en Region Points, se introducen los puntos que conforman el primer material (Terraplén) que son los puntos (3,4,5,6) y aparece la siguiente pantalla: A continuación se pincha en Add y New se selecciona la región 2 y se introducen los puntos que conforman el segundo material (terreno natural) y que son (1,2,3,6,7,8) y se pulsa Close apareciendo la siguiente pantalla.
  • 11. A continuación se van a asignar los materiales a cada una de las regiones. Para ello, se pulsa en la pestaña Draw y en el menú que se despliega en Materials y aparece la siguiente pantalla. Aparece seleccionado el material 1 (Terraplén). Para asignarlo a la región 1 se pulsa con el cursor en el interior de la región 1 y aparece la siguiente pantalla. Se selecciona ahora el material 2 como aparece en la siguiente pantalla y se pulsa con el cursor en un punto del interior de la región 2.
  • 12. El programa tiene la posibilidad de introducir el efecto de las presiones intersticiales, lo que ocurriría en aquellas situaciones en las que se pueda producir una red de filtración. Para considerarlas es necesario definir la línea de saturación, que separa la zona saturada de la subsaturada. En el caso de una presa de materiales sueltos y con filtro horizontal, la ecuación de la línea de saturación fue dada por Kozeny y se puede apreciar en la siguiente pantalla.
  • 13. El valor de Ha es la altura de la lámina de agua y el de d se puede obtener gráficamente, a partir de ambos se determina el valor de y0 y por lo tanto la ecuación de la línea de saturación que es una parábola de segundo grado que tiene por foco el punto F que coincide con el punto situado mas al interior del filtro horizontal. La manera de dibujar la línea de saturación es introducir varios puntos definidos por sus coordenadas obtenidas a partir de la ecuación de la parábola. Para introducir la línea de saturación, se pulsa la pestaña KeyIn y dentro del menú de esta pestaña en Pore water Pressure. Aparece la siguiente pantalla y se pulsa en Add y New en la parte superior derecha. A continuación se selecciona Points y se pincha en Add y New en la parte inferior y se van introduciendo las coordenadas de los puntos de la línea de saturación y simultáneamente se va dibujando la línea de saturación en la pantalla. Cuando se hayan introducido todos se pulsa Close. El programa toma como valor de la presión intersticial en el punto medio inferior de cada rebanada la altura de tierras saturada que quede por encima de dicho punto, lo que nos deja del lado de la seguridad al sobreestimar su valor.
  • 14. A continuación se va a analizar la estabilidad del talud izquierdo que al ser mas tendido es el correspondiente al interior del depósito. Para ello, es necesario definir la malla de centros y de radios posibles, para lo que se pulsa la pestaña KeyIn y dentro del menú de esta pestaña en Slip Surface, y dentro de esta a su vez en Grid and Radius, como se aprcia en la siguiente pantalla. A continuación aparece la siguiente pantalla en la que se introducen los siguientes datos:
  • 15. o Puntos que definen las esquinas de la malla de centros (Grid Corner Points)  Superior Izquierda: (x=16 y=24)  Inferior izquierda : (x=14 y=8)  Inferior derecha : (x=22 y=8) La malla de centros debe estar situada por encima de la coronación de la balsa y alcanzar una altura de al menos 4 veces la altura de la balsa. Con estos datos la malla tiene una base de 8 metros y una altura de 16 metros. A continuación se introduce el número de incrementos en el eje X e Y que en este caso son 4 y 8, por lo que la malla es de 5x9 es decir 45 centros posibles. o Puntos que definen las esquinas de los radios posibles (Radius Corner Points)  Superior Izquierda: (x=14 y=4)  Inferior izquierda : (x=14 y=1)  Superior derecha : (x=22 y=4)  Inferior derecha : (x=22 y=1) La malla de radios debe abarcar el interior y exterior del talud, en cuanto a la profundidad, si el terreno natural o cimiento de la balsa no es mucho más resistente que el material del terraplén, debe abarcar también al terreno natural, pero si éste es un material muy resistente (roca), entonces solo debe abarcar al material del terraplén. A continuación se introduce el número de incrementos de radio que en este caso es 3, por lo que para cada centro se van a estudiar 4 radios diferentes Una vez introducidos todos estos datos se pulsa OK y aparece la siguiente pantalla.
  • 16. El programa determinará el factor de seguridad correspondiente a los 45 centros (5 * 9) definidos y para cada centro trazará arcos de circunferencia tangentes a cada una de las cuatro líneas definidas en la malla de radios, es decir 180 círculos en total (4*45). Antes de realizar el cálculo del factor de seguridad es necesario realizar la siguiente comprobación: Se pulsa la pestaña KeyIn y en el menú desplegable Analyses y aparecerá la siguiente pantalla: En la pestaña de Análysis type está activo el método de Morgenstern y Price aunque pulsando en la flecha se puede activar el de Spencer. El programa además de estos utiliza siempre los métodos de Fellenius (Ordinary), Janbu y Bishop. A continuación pulsamos en la pestaña de Slip Surface y aparece la siguiente pantalla:
  • 17. En esta pantalla se debe seleccionar en Dirección del movimiento Left to Right y Grid and Radius y después pulsar Close. A continuación se pulsa la pestaña Tools y en el menú que se despliega Verify/Optimize tal y como se ve en la siguiente pantalla A continuación aparece la siguiente pantalla, en la que se comprueba que no hay errores:
  • 18. A continuación se pulsa la pestaña Tools y en el menú que se despliega Solve Analyses tal y como se ve en la siguiente pantalla Se pulsa Start y al cabo de unos segundos aparece la siguiente pantalla :
  • 19. En la pantalla anterior se indican los factores de seguridad mínimos obtenidos para el método ordinario (Fellenius), que es 1,444. Para el método de Bishop (1,537) y para el de Janbu (1,420), y para el de Morgenstern y Price que es de 1,534. Para cualquier método el mínimo de los factores de seguridad es mayor que el mínimo exigido por lo que el talud se considera estable. En este ejemplo se han analizado círculos profundos que abarcan parte del material del cimiento. Si el material del cimiento es bastante más resistente que el material del cuerpo del terraplén esto no va a ocurrir. Para evitar que el programa analice estos círculos lo único que hay que hacer es no definir líneas de la malla de radios por debajo del plano de cimentación. Para obtener salidas gráficas se pulsa en la pestaña Windows y en el menú que aparece CONTOUR y aparecerá la siguiente pantalla. En ella aparece el centro y radio crítico, así como el factor de seguridad para el método de Janbu que es de 1,431. Si queremos que aparezca en forma gráfica el centro, radio y Factor de seguridad para otro método, basta con pinchar en la parte superior derecha que en la pantalla aparece enmarcada en una elipse en otro de los métodos por ejemplo Morgenstren y Price y aparecerá la siguiente pantalla:
  • 20. Para el análisis de la estabilidad del talud exterior (talud izquierdo) se repite el procedimiento seguido para el talud interior es decir: o Se introducen las coordenadas de los puntos que definen la malla de centros y de radios. o Se definen el tamaño del intervalo y número de intervalos de ambas retículas y aparecerá la siguiente pantalla
  • 21. o Antes de realizar el cálculo del factor de seguridad es necesario realizar el siguiente cambio: Se pulsa la pestaña KeyIn y en el menú desplegable Analyses y aparecerá la siguiente pantalla: En la pestaña Slip Surface se debe seleccionar en Dirección del movimiento Right to left y después pulsar Ok. o Por último se calcula el factor de seguridad pulsando Tools, Solve Analyses y Start