SlideShare una empresa de Scribd logo
Dibujo I - Unefmucdibujo1@gmail.com
UNIVERSIDAD NACIONALEXPERIMENTAL
“FRANCISCO DE MIRANDA”
NÚCLEO: LOS PEROZO
ÁREADE TECNOLOGÍA
UNIDAD CURRICULAR: DIBUJO I
PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL
HERRAMIENTAS para la REPRESENTACION GRAFICA
Profesora:
Arq. Euridice Torres
SantaAna de Coro, enero de 2022
D
DI
IB
BU
UJ
JO
O I
I
Dibujo I - Unefmucdibujo1@gmail.com
INSTRUMENTOS Y MATERIALES PARA LA
REPRESENTACION GRAFICA
Instrumentos: Son los objetos empleados para facilitar
la realización de un trabajo o actividad.
Materiales: Son aquellos elementos susceptibles de
ser transformados y en cuya utilización
están sujeto a un mayor desgaste.
Equipo: Es un conjunto de instrumentos y de
materiales necesarios para la realización de
un bien o fin determinado.
EQUIPO BÁSICO DE DIBUJO TÉCNICO:
1.- El tablero. 7.- Cinta Autoadherible (celoven).
2.- La Regla T. 8.- Lápices 4H, F, 4B.
3.- Las Escuadras. 9.- Borrador Nata.
4.- El Compas. 10.- Borrona o el Cojín limpiador.
5.- El Transportador. 11.- Lamina de Papel Bond calbr20.
6.- El Escalímetro. 12.- Carpeta Transparente.
CONDICIONES DE LIMPIEZA
QUE SE DEBEN OBSERVAR DURANTE
LA ELABORACIÓN DE LOS DIBUJOS:
1.- Limpia la regla T y las escuadras con un paño.
2.- Lávate las manos frecuentemente, empleando jabón.
3.- Cuando no estés dibujando, cubra el dibujo con una hoja
de papel.
4.- Para mover la escuadra utiliza las yemas de los dedos.
5.- No limpies las migajas del borrador con la mano.
6.- Evita sudar sobre el dibujo.
7.- Cuando rotules coloca un papel bajo la mano.
8.- Cuando discutas toca los dibujos sólo con la yema del dedo.
9.- Cuando borres, protege otras líneas con plantillas.
10.- Utiliza un cepillo para polvo o sacuda con la franela limpia.
11.- No pases los dedos sobre el cabello, cara o cuello.
12.- Quita el grafito del lápiz con el cepillo de dibujo técnico.
13.- Guarda el sacapuntas, raspador o lima en un sobre.
14.- No enrolles los dibujos, se ensucian las líneas, conserva los
Planos en una carpeta.
15.- Nunca coloques artículos sobre el dibujo.
REQUISITOS PARA LAS SESIONES DE PRACTICAS
A.- Es importante tener en cuenta que la asignatura está orientada
hacia el dibujo técnico o instrumental, más no artístico.
B.- El dibujo instrumental debe cumplir con normas o estándares
internacionales para poder comunicar lo dibujado sin ningún
tipo de interpretación ambigua.
C.- La unidad curricular tiene el objetivo de desarrollar la habilidad
que todos tenemos en forma potencial de razonar
espacialmente. La geometría descriptiva nos proveerá de las
técnicas para representar el volumen, el plano, la recta y el
punto sobre el espacio sobre un plano.
D.- El delineados o trazado de líneas, el rotulado a mano
alzada, la elaboración de los márgenes, doblado de las
láminas, van a ser aspectos de constante evaluación y
serán factores importantes para la aceptación de las
prácticas y su calificación.
E.- Para la realización de TODAS las prácticas es imprescindible
contar con los materiales e instrumentos de dibujo que fueron
solicitados.
Dibujo I - Unefmucdibujo1@gmail.com
60°
3
0
°
15º
30º
45º
60º
75º
90º
15º
30º
45º
60º
75º
15º
30º
45º
60º
75º
90º
15º
30º
Trazados de Angulos con las Escuadras
Son instrumentos de superficies planas y forma
triangular - rectangular.
Estas escuadras pueden utilizarse individualmente o en
combinación para formar todos los ángulos múltiplos de 15°.
Escuadras
Escuadras Isósceles:
tiene dos catetos iguales y sus
angulos miden 45º.
Se trazan proyecciones oblicuas,
perspectivas y paralelas.
Existen dos (2) Tipos:
Escuadras escalena o cartabón:
tiene catetos y angulos
desiguales, de 30º y 60º.
Se trazan proyecciones
isometricas, cónicas y/o punto
de fuga.
Las escuadras se utilizan principalmente para el trazado de líneas verticales,
inclinadas, oblicuas, perpendicular y paralelas.
DIBUJO I



UNIVERSIDAD






45º
60º
75º
0º HORIZONTAL
VERTICAL
ESCUADRA Escalena o Cartabón
ESCUADRA Isósceles
90°
45°
4
5
°
90°
FUENTE: A mano alzada. Dibujo Técnico Teoría. 1° Ciclo Diversificado, Editorial Romor.
Dibujo I - Unefmucdibujo1@gmail.com
ROTULACIÓN NORMALIZADA
ROTULACIÓN
Es el arte de escribir letras y números con normas
establecidas, con una función técnica. La cual puede ser
RECTAS (Verticales) o CURSIVAS (Inclinadas).
ESTANDARIZACIÓN DE LAS LETRAS
C.W. Reinhardt, dibujante jefe de Engineering News
Desarrollo innecesario y confusa de letras.
American Standards Association (ASA, 1935) Estandariza.
Comité de normas Alemanas (DIN, 1916)
ALEMANIA: Deustsches Institut for Normurg........ DIN
ESCRITURA NORMALIZADA
DIN 16(inclinada) Y DIN 17 (vertical)
Las normas para la rotulación DIN 16 y DIN 17 son las
establecidas por el Comité de Normas Alemanas.
Las normas para la rotulación DIN 16 y DIN 17 fueron
revisadas y reformadas por la DIN en 1968
TÉCNICA DE ROTULACIÓN A MANO ALZADA:
Para el trazo a mano libre, el lápiz o rapidografo debe de
tomarse con libertad, para ello no debe tomarse cerca de la
punta, sino un poco más arriba (3 cm. Aprox.). La distancia
entre los ojos y la pluma debe ser de unos 30 cm. La luz
debe entrar por la izquierda (derecha). Se rotula mejor
sentado que dé pie. El cuerpo de frete a la escritura.
Respiración lenta y rítmica. Descansos después de 30
minutos.
ROTULACION NORMALIZADA
es Pueden ser
Es el arte de escribir
letras y números.
Arreglos a ciertas
normas establecidas.
con
modificada por
DIN.
Inclinada Vertical
denominada denominada
DIN 16 DIN 17
modificada por
DIN.
DIN 6775-A DIN 6775-B
http://entendiendoeldibujoconelprofedavid.blogspot.com/2016/03/rotulacion-de-las-letras-y-numeros.html
Dibujo I - Unefmucdibujo1@gmail.com
ROTULACIÓN
Es el arte de escribir letras y números con normas
establecidas, con una función técnica. La cual puede ser
RECTAS (Verticales) o CURSIVAS (Inclinadas).
CAJETIN:
La utilidad de la rotulación es de indicar por escrito toda la
información necesaria de un Dibujo.
Como norma debe tenerse en cuenta conseguir
uniformidad en las letras, así como controlar su
separación.
NORMAS ROTULACION:
1.- SU TAMAÑO
2.- SU ANCHO
3.- SU SEPARACION
4.- SU GROSOR
5.- SU ESTILO
TIPO DE ROTULACION:
VERTICALES INCLINADAS
ABCD
7mm
abcd
4mm
1234567890
7mm
7mm
4mm
7mm
SI NO
ABCD
ABCD
ABCD
AB C D
A CD
ABCD
NOMBRE:
UNIVERSIDAD
7
C.I.:
FECHA:
SECC:
NOTA:
2
4
7
2
3
2
2
4
7
2
30 mm
15
15
180 mm
45 30 15
15 30 30 15
2
7
7
1
Dibujo I - Unefmucdibujo1@gmail.com
ACOTACIÓN
https:// /
ACOTACIÓN
Son las características geométricas como longitudes,
diámetro, ángulos y posición en forma ordenada de indicar
en el dibujo las dimensiones; por medio de líneas, números,
signos.
ELEMENTOS DE ACOTACION:
1.- LÍNEA DE DIMENSIÓN (línea de Cota):
Indica el alcance y dirección de las dimensiones
2.- LÍNEA DE EXTENCIÓN O AUXILIARES:
Indicar la línea límite del dibujo, se traza perpendicular.
3.- FLECHAS O EXTREMO DE LÍNEA DE COTA:
Se apoya sobre la línea auxiliar o extensión.
4.- DIMENSIÓN:
Es la cifra que indica la distancia.
5.- GUIAS O LÍNEAS DE REFERENCIA:
Usadas para dirigir notas, dimensiones, símbolos, Nº de piezas o
elementos del dibujo.
6.- SIGNOS, SIMBOLOS Y ABREVIATURAS:
Se emplea para ahorrar espacio.
CLASIFICACION Y USOS DEL LAPIZ:
CARACTERISTICAS USO
CLASF.
Muy blando y negro 4 B Demasiado
Muy blando y muy negro 3 B Blando
Blando y muy negro 2 B Croquis
Blando y negro B Rotulación
Semi blando y negro HB
Semi blando F
Duro H Para delinear
Más duro 2 H
Muy duro 3 H
Notablemente duro 5 H Para trazados
Muy duro 6 H
Dureza de Piedra 7 H Demasiado Duro
TIPO DE LINEAS USADAS EN DIBUJO:
Nº APLICACION
1.- Arista del cuerpo,
Contorno Visible, resultado. 4 o 6 B
EJEMPLO
TIPO
LAPIZ CLASE DE LINEA
7.- Interrupción o roptura larga H
2.- Referencia 4 o 6 H Línea continua fina
3.- Contorno de aristas ocultas HB
4.- Plano de Corte (situación) 4 o 6 B
Línea de trazos
Línea de trazos
y puntos gruesas
5.- Eje de simetría 2 o 4 H
Línea de trazos
y puntos fino
Representar rotura de materiales HB
6.-
Línea a mano
alzada
Línea
Línea y trazos gruesa
o
Línea continua gruesa
4.00
2.00 3.00 2.00
PLANTA
ESC: 1:100
3
2
1
4
6
MESA DE
CONCRETO
2
5
R0.50
https://ibiguridt.wordpress.com/temas/acotacion/

Más contenido relacionado

Similar a HERRAMIENTAS para la REPRESENTACION GRAFICA.doc

Curso de dibujo tecnico
Curso de dibujo tecnicoCurso de dibujo tecnico
Curso de dibujo tecnico
jesus diaz
 
Profesora
ProfesoraProfesora
Profesora
EVA PRIETO
 
01 HISTORIA DEL DIBUJO OKOKOK.pdf
01 HISTORIA DEL DIBUJO OKOKOK.pdf01 HISTORIA DEL DIBUJO OKOKOK.pdf
01 HISTORIA DEL DIBUJO OKOKOK.pdf
MARJORIEJANETHHUERTA
 
Primera presentacion dibujo tecnico
Primera presentacion dibujo tecnicoPrimera presentacion dibujo tecnico
Primera presentacion dibujo tecnico
Sara brito
 
El dibujo tecnico
El dibujo tecnicoEl dibujo tecnico
El dibujo tecnicojolaniz
 
Antologia unidad 1 dibujo tecnico
Antologia unidad 1 dibujo tecnicoAntologia unidad 1 dibujo tecnico
Antologia unidad 1 dibujo tecnico
ipccbta181
 
Antologia unidad 1 dibujo tecnico
Antologia unidad 1 dibujo tecnicoAntologia unidad 1 dibujo tecnico
Antologia unidad 1 dibujo tecnico
Eric Gonzalez
 
Dibujo Técnico1ºaño.pptx
Dibujo Técnico1ºaño.pptxDibujo Técnico1ºaño.pptx
Dibujo Técnico1ºaño.pptx
IvanaHache
 
Problemario de dibujo i. 2010
Problemario de dibujo i. 2010Problemario de dibujo i. 2010
Problemario de dibujo i. 2010
SistemadeEstudiosMed
 
Dibujo tecnico 1 clase
Dibujo tecnico 1 claseDibujo tecnico 1 clase
Dibujo tecnico 1 clasegelareal30
 
Norma de dibujo mec
Norma de dibujo mecNorma de dibujo mec
Norma de dibujo mecluiswencelao
 
Norma de dibujo mec
Norma de dibujo mecNorma de dibujo mec
Norma de dibujo mec
luiswencelao
 
Norma de dibujo mec
Norma de dibujo mecNorma de dibujo mec
Norma de dibujo mecluiswencelao
 
Norma de dibujo mec
Norma de dibujo mecNorma de dibujo mec
Norma de dibujo mecluiswencelao
 
Dibujo técnico intro.
Dibujo técnico intro.Dibujo técnico intro.
Dibujo técnico intro.
Alfredo Marmolejo
 
dibujo tecnico guia
dibujo tecnico guiadibujo tecnico guia
dibujo tecnico guia
CheloRodriguez6
 
Introducción al dibujo
Introducción al dibujoIntroducción al dibujo
Introducción al dibujo
SistemadeEstudiosMed
 

Similar a HERRAMIENTAS para la REPRESENTACION GRAFICA.doc (20)

Curso de dibujo tecnico
Curso de dibujo tecnicoCurso de dibujo tecnico
Curso de dibujo tecnico
 
Profesora
ProfesoraProfesora
Profesora
 
01 HISTORIA DEL DIBUJO OKOKOK.pdf
01 HISTORIA DEL DIBUJO OKOKOK.pdf01 HISTORIA DEL DIBUJO OKOKOK.pdf
01 HISTORIA DEL DIBUJO OKOKOK.pdf
 
Primera presentacion dibujo tecnico
Primera presentacion dibujo tecnicoPrimera presentacion dibujo tecnico
Primera presentacion dibujo tecnico
 
El dibujo tecnico
El dibujo tecnicoEl dibujo tecnico
El dibujo tecnico
 
Antologia unidad 1 dibujo tecnico
Antologia unidad 1 dibujo tecnicoAntologia unidad 1 dibujo tecnico
Antologia unidad 1 dibujo tecnico
 
Antologia unidad 1 dibujo tecnico
Antologia unidad 1 dibujo tecnicoAntologia unidad 1 dibujo tecnico
Antologia unidad 1 dibujo tecnico
 
Dibujo Técnico1ºaño.pptx
Dibujo Técnico1ºaño.pptxDibujo Técnico1ºaño.pptx
Dibujo Técnico1ºaño.pptx
 
Problemario de dibujo i. 2010
Problemario de dibujo i. 2010Problemario de dibujo i. 2010
Problemario de dibujo i. 2010
 
Dibujo tecnico 1 clase
Dibujo tecnico 1 claseDibujo tecnico 1 clase
Dibujo tecnico 1 clase
 
Norma de dibujo mec
Norma de dibujo mecNorma de dibujo mec
Norma de dibujo mec
 
Norma de dibujo mec
Norma de dibujo mecNorma de dibujo mec
Norma de dibujo mec
 
Norma de dibujo mec
Norma de dibujo mecNorma de dibujo mec
Norma de dibujo mec
 
Norma de dibujo mec
Norma de dibujo mecNorma de dibujo mec
Norma de dibujo mec
 
Diseño curricular
Diseño curricularDiseño curricular
Diseño curricular
 
Dibujo técnico intro.
Dibujo técnico intro.Dibujo técnico intro.
Dibujo técnico intro.
 
dibujo tecnico guia
dibujo tecnico guiadibujo tecnico guia
dibujo tecnico guia
 
Dibujo técnico
Dibujo técnicoDibujo técnico
Dibujo técnico
 
Introducción al dibujo
Introducción al dibujoIntroducción al dibujo
Introducción al dibujo
 
Dibujo tecnico manual
Dibujo tecnico   manualDibujo tecnico   manual
Dibujo tecnico manual
 

Último

libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
MiriamAquino27
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
ppame8010
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
KevinCabrera96
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
RobertRamos84
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
YoverOlivares
 
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
jcbarriopedro69
 
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
mirellamilagrosvf
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
elvis2000x
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
CarlosAroeira1
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
maitecuba2006
 
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.pptVoladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
AldithoPomatay2
 
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
michiotes33
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
ycalful01
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
joseabachesoto
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LuisLobatoingaruca
 
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptxMedicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
gabrielperedasanchez
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
Victor Manuel Rivera Guevara
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
everchanging2020
 
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdfPLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
Daniel Jose Sierra Garcia
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
CarlitosWay20
 

Último (20)

libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
 
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
 
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
 
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.pptVoladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
 
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
 
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptxMedicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
 
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdfPLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
 

HERRAMIENTAS para la REPRESENTACION GRAFICA.doc

  • 1. Dibujo I - Unefmucdibujo1@gmail.com UNIVERSIDAD NACIONALEXPERIMENTAL “FRANCISCO DE MIRANDA” NÚCLEO: LOS PEROZO ÁREADE TECNOLOGÍA UNIDAD CURRICULAR: DIBUJO I PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL HERRAMIENTAS para la REPRESENTACION GRAFICA Profesora: Arq. Euridice Torres SantaAna de Coro, enero de 2022 D DI IB BU UJ JO O I I
  • 2. Dibujo I - Unefmucdibujo1@gmail.com INSTRUMENTOS Y MATERIALES PARA LA REPRESENTACION GRAFICA Instrumentos: Son los objetos empleados para facilitar la realización de un trabajo o actividad. Materiales: Son aquellos elementos susceptibles de ser transformados y en cuya utilización están sujeto a un mayor desgaste. Equipo: Es un conjunto de instrumentos y de materiales necesarios para la realización de un bien o fin determinado. EQUIPO BÁSICO DE DIBUJO TÉCNICO: 1.- El tablero. 7.- Cinta Autoadherible (celoven). 2.- La Regla T. 8.- Lápices 4H, F, 4B. 3.- Las Escuadras. 9.- Borrador Nata. 4.- El Compas. 10.- Borrona o el Cojín limpiador. 5.- El Transportador. 11.- Lamina de Papel Bond calbr20. 6.- El Escalímetro. 12.- Carpeta Transparente. CONDICIONES DE LIMPIEZA QUE SE DEBEN OBSERVAR DURANTE LA ELABORACIÓN DE LOS DIBUJOS: 1.- Limpia la regla T y las escuadras con un paño. 2.- Lávate las manos frecuentemente, empleando jabón. 3.- Cuando no estés dibujando, cubra el dibujo con una hoja de papel. 4.- Para mover la escuadra utiliza las yemas de los dedos. 5.- No limpies las migajas del borrador con la mano. 6.- Evita sudar sobre el dibujo. 7.- Cuando rotules coloca un papel bajo la mano. 8.- Cuando discutas toca los dibujos sólo con la yema del dedo. 9.- Cuando borres, protege otras líneas con plantillas. 10.- Utiliza un cepillo para polvo o sacuda con la franela limpia. 11.- No pases los dedos sobre el cabello, cara o cuello. 12.- Quita el grafito del lápiz con el cepillo de dibujo técnico. 13.- Guarda el sacapuntas, raspador o lima en un sobre. 14.- No enrolles los dibujos, se ensucian las líneas, conserva los Planos en una carpeta. 15.- Nunca coloques artículos sobre el dibujo. REQUISITOS PARA LAS SESIONES DE PRACTICAS A.- Es importante tener en cuenta que la asignatura está orientada hacia el dibujo técnico o instrumental, más no artístico. B.- El dibujo instrumental debe cumplir con normas o estándares internacionales para poder comunicar lo dibujado sin ningún tipo de interpretación ambigua. C.- La unidad curricular tiene el objetivo de desarrollar la habilidad que todos tenemos en forma potencial de razonar espacialmente. La geometría descriptiva nos proveerá de las técnicas para representar el volumen, el plano, la recta y el punto sobre el espacio sobre un plano. D.- El delineados o trazado de líneas, el rotulado a mano alzada, la elaboración de los márgenes, doblado de las láminas, van a ser aspectos de constante evaluación y serán factores importantes para la aceptación de las prácticas y su calificación. E.- Para la realización de TODAS las prácticas es imprescindible contar con los materiales e instrumentos de dibujo que fueron solicitados.
  • 3. Dibujo I - Unefmucdibujo1@gmail.com 60° 3 0 ° 15º 30º 45º 60º 75º 90º 15º 30º 45º 60º 75º 15º 30º 45º 60º 75º 90º 15º 30º Trazados de Angulos con las Escuadras Son instrumentos de superficies planas y forma triangular - rectangular. Estas escuadras pueden utilizarse individualmente o en combinación para formar todos los ángulos múltiplos de 15°. Escuadras Escuadras Isósceles: tiene dos catetos iguales y sus angulos miden 45º. Se trazan proyecciones oblicuas, perspectivas y paralelas. Existen dos (2) Tipos: Escuadras escalena o cartabón: tiene catetos y angulos desiguales, de 30º y 60º. Se trazan proyecciones isometricas, cónicas y/o punto de fuga. Las escuadras se utilizan principalmente para el trazado de líneas verticales, inclinadas, oblicuas, perpendicular y paralelas. DIBUJO I    UNIVERSIDAD       45º 60º 75º 0º HORIZONTAL VERTICAL ESCUADRA Escalena o Cartabón ESCUADRA Isósceles 90° 45° 4 5 ° 90° FUENTE: A mano alzada. Dibujo Técnico Teoría. 1° Ciclo Diversificado, Editorial Romor.
  • 4. Dibujo I - Unefmucdibujo1@gmail.com ROTULACIÓN NORMALIZADA ROTULACIÓN Es el arte de escribir letras y números con normas establecidas, con una función técnica. La cual puede ser RECTAS (Verticales) o CURSIVAS (Inclinadas). ESTANDARIZACIÓN DE LAS LETRAS C.W. Reinhardt, dibujante jefe de Engineering News Desarrollo innecesario y confusa de letras. American Standards Association (ASA, 1935) Estandariza. Comité de normas Alemanas (DIN, 1916) ALEMANIA: Deustsches Institut for Normurg........ DIN ESCRITURA NORMALIZADA DIN 16(inclinada) Y DIN 17 (vertical) Las normas para la rotulación DIN 16 y DIN 17 son las establecidas por el Comité de Normas Alemanas. Las normas para la rotulación DIN 16 y DIN 17 fueron revisadas y reformadas por la DIN en 1968 TÉCNICA DE ROTULACIÓN A MANO ALZADA: Para el trazo a mano libre, el lápiz o rapidografo debe de tomarse con libertad, para ello no debe tomarse cerca de la punta, sino un poco más arriba (3 cm. Aprox.). La distancia entre los ojos y la pluma debe ser de unos 30 cm. La luz debe entrar por la izquierda (derecha). Se rotula mejor sentado que dé pie. El cuerpo de frete a la escritura. Respiración lenta y rítmica. Descansos después de 30 minutos. ROTULACION NORMALIZADA es Pueden ser Es el arte de escribir letras y números. Arreglos a ciertas normas establecidas. con modificada por DIN. Inclinada Vertical denominada denominada DIN 16 DIN 17 modificada por DIN. DIN 6775-A DIN 6775-B http://entendiendoeldibujoconelprofedavid.blogspot.com/2016/03/rotulacion-de-las-letras-y-numeros.html
  • 5. Dibujo I - Unefmucdibujo1@gmail.com ROTULACIÓN Es el arte de escribir letras y números con normas establecidas, con una función técnica. La cual puede ser RECTAS (Verticales) o CURSIVAS (Inclinadas). CAJETIN: La utilidad de la rotulación es de indicar por escrito toda la información necesaria de un Dibujo. Como norma debe tenerse en cuenta conseguir uniformidad en las letras, así como controlar su separación. NORMAS ROTULACION: 1.- SU TAMAÑO 2.- SU ANCHO 3.- SU SEPARACION 4.- SU GROSOR 5.- SU ESTILO TIPO DE ROTULACION: VERTICALES INCLINADAS ABCD 7mm abcd 4mm 1234567890 7mm 7mm 4mm 7mm SI NO ABCD ABCD ABCD AB C D A CD ABCD NOMBRE: UNIVERSIDAD 7 C.I.: FECHA: SECC: NOTA: 2 4 7 2 3 2 2 4 7 2 30 mm 15 15 180 mm 45 30 15 15 30 30 15 2 7 7 1
  • 6. Dibujo I - Unefmucdibujo1@gmail.com ACOTACIÓN https:// / ACOTACIÓN Son las características geométricas como longitudes, diámetro, ángulos y posición en forma ordenada de indicar en el dibujo las dimensiones; por medio de líneas, números, signos. ELEMENTOS DE ACOTACION: 1.- LÍNEA DE DIMENSIÓN (línea de Cota): Indica el alcance y dirección de las dimensiones 2.- LÍNEA DE EXTENCIÓN O AUXILIARES: Indicar la línea límite del dibujo, se traza perpendicular. 3.- FLECHAS O EXTREMO DE LÍNEA DE COTA: Se apoya sobre la línea auxiliar o extensión. 4.- DIMENSIÓN: Es la cifra que indica la distancia. 5.- GUIAS O LÍNEAS DE REFERENCIA: Usadas para dirigir notas, dimensiones, símbolos, Nº de piezas o elementos del dibujo. 6.- SIGNOS, SIMBOLOS Y ABREVIATURAS: Se emplea para ahorrar espacio. CLASIFICACION Y USOS DEL LAPIZ: CARACTERISTICAS USO CLASF. Muy blando y negro 4 B Demasiado Muy blando y muy negro 3 B Blando Blando y muy negro 2 B Croquis Blando y negro B Rotulación Semi blando y negro HB Semi blando F Duro H Para delinear Más duro 2 H Muy duro 3 H Notablemente duro 5 H Para trazados Muy duro 6 H Dureza de Piedra 7 H Demasiado Duro TIPO DE LINEAS USADAS EN DIBUJO: Nº APLICACION 1.- Arista del cuerpo, Contorno Visible, resultado. 4 o 6 B EJEMPLO TIPO LAPIZ CLASE DE LINEA 7.- Interrupción o roptura larga H 2.- Referencia 4 o 6 H Línea continua fina 3.- Contorno de aristas ocultas HB 4.- Plano de Corte (situación) 4 o 6 B Línea de trazos Línea de trazos y puntos gruesas 5.- Eje de simetría 2 o 4 H Línea de trazos y puntos fino Representar rotura de materiales HB 6.- Línea a mano alzada Línea Línea y trazos gruesa o Línea continua gruesa 4.00 2.00 3.00 2.00 PLANTA ESC: 1:100 3 2 1 4 6 MESA DE CONCRETO 2 5 R0.50 https://ibiguridt.wordpress.com/temas/acotacion/