SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 21
Característicaspolíticas,económicas,socialesycultualesdelpaísdesde
1830al1884
Al crearse la República de Venezuela como Estado soberano e independiente
de Colombia, asume como Presidente Provisional (1830-1831) por la
Constituyente de Valencia José Antonio Páez. Este primer gobierno se forma con
el apoyo de jefes militares, intelectuales, comerciantes, campesinos y los sectores
económicos de la sociedad. Durante este período el país sale
del dominio colonialista para pasar a un dominio oligárquico, donde los grandes
terratenientes, los caudillos militares son quienes van a dirigir la vida del país en
todos los órdenes, pero no en armonía sino en feroces luchas rivales.
José Antonio Páez
En relación a la sociedad, en este período es atrasada como en la colonia, su
situación es de analfabetismo generalizado, razón por la cual, la mayoría de
la población es excluida del sistema democrático. En materia económica, se
caracteriza por la adopción de las ideas liberales de Adam Smith, basadas en el
libre juego de la oferta y la demanda, como reguladora del mercado en
contraposición con el proteccionismo estatal.
A pesar de la inestabilidad y confusión del pasado, se convoca al pueblo para
escoger sus representantes a una Asamblea Constituyente. La importancia de
esta Asamblea, estriba en el hecho de haberse fijado en él las bases para refundar
la República como nación autónoma y soberana. Unida a esta Asamblea va
la estructura de la Constitución Nacional, la cual adopta un sistema centro-
federalista. En ella se establece el derecho alsufragio pero
de naturaleza censitaria. Esto quiere decir, que se realizará un censo para
determinar quienes poseían bienes o gozaban de una renta anual, para que
pudieran cumplir con el derecho al voto.
Las diferentes facetas que transcurrieron desde 1830 hasta 1935, fueron el
resultado de conveniencias políticas en los gobernantes de cada época en que
sucedieron, tal es el caso de las revoluciones y momentos de crisis que se
presentaron en el transcurso de la llamada Cuarta República.
Principales hechosde la primera presidencia de Páez:
1.- La oposición del Clero: representado por el Arzobispo de Caracas, Ramón
Ignacio Méndez se opuso a que la Constitución de esa época, (1.830), fuese
juramentada en la Catedral de Caracas, ya que este era un acto político y no
religioso esta oposición le costo la expulsión del país junto con los Obispos de
Mérida y Guayana quienes se habían solidarizado con él.
2.- La oposición militar: por la eliminación del fuero militar, medida adoptada por el
Congreso.
3.- La insurrección de Siquisique: por militares que proclamaban la restauración de
Colombia.
4.- La sublevación de José Tadeo Monagas en oriente.
5.- El motín de Caracas: alzamiento de monaguistas en la cárcel.
6.- La guerrilla de Cisneros: alzamiento del mulato Dionisio Cisneros en los Valles
del Tuy.
7.- El alzamiento de Cayetano Gabante en el Alto Llano.
8.- Situación Internacional: se firmó con Nueva Granada el Tratado Pombo-
Michelena y se repartió la deuda de Independencia entre Venezuela, Nueva
Granada y Ecuador.
9.- Se aprobó la Ley del 10 de abril de 1834 sobre la Libertad de Contratos.
Las revoluciones como elementosinfluyentesen las bases
políticas:
Se entiende por revolución como un suceso de fuerza colectiva (sinergia política)
originada en estado de espíritu público, con objetivos político-sociales definidos
que se propone transformar de modo radical la estructura jurídica y económica de
un Estado. La revolución política es aquella que atiende más la estructura
institucional que al movimiento de la sociedad.
La revolución social busca nuevos prospectos para el beneficio de la comunidad,
enmarcados hacia una forma diferente de ser y de vivir. En tal sentido, los sucesos
que se produjeron en 1830 fueron el inicio de un movimiento
de carácter revolucionario que rompió la estructura republicana colombiana
político-administrativa, para crear una nueva República de Venezuela cambiando
o agregando nuevos elementos a la Nación.
La revolución de las reformas (1835):
Este movimiento surge como una rebeldía contra los poderes nacionales
constituidos y contra el Presidente José Maria Vargas por dos razones: primero,
los jefes militares (caudillos) no permitían que la máxima autoridad estuviese a
cargo de un civil, cuando los poderes locales se encontraran en sus manos.
Segundo, por las ambiciones personales de algunos militares defensores de la
separación, esta coalición tiene como objetivo derrocar al Presidente y no a
los principios que antes defendían; no se trataba de mejorar la institucionalidad,
sino controlar el poder.
La revolución estalló el 7 de julio de 1835 en Caracas, extendiéndose a casi todo
el país en donde había muchos comprometidos en la conspiración.
El gobierno tratando de reforzar el orden constitucional, llamó a filas a unos 10.000
hombres bajo las órdenes de José Antonio Páez.
En tal situación el presidente Vargas decide renunciar ante el Congreso Nacional,
además promete nombrar a otro militar para la Jefatura Suprema del Ejército y
convocar una Convención.
Sin embargo, los insurrectos exigieron al gobierno los siguientes puntos:
1.- Reunión de una Convención constituida por miembros escogidos por el
Presidente de acuerdo a los reformistas.
2.- Designar al general Santiago Mariño para la Jefatura Suprema del Ejercito con
amplias facultades.
3.- Los cargos debían quedar en manos de los jefes del movimiento.
4.- Vargas debía entregar la Presidencia ante una Convención.
5.- La gobernación de la Provincia de Caracas sería provista por un Secretario
General.
6.- La Constitución de 1830 seguiría vigente en aquellos aspectos que no
lesionasen los intereses de la Revolución.
7.- Los alzados del grupo reformista de otras regiones del país se plegarían a lo
resuelto por los máximos jefes del movimiento. Las fuerzas militares reformistas
deciden encarcelar y expulsar del país a José Maria Vargas junto con el Vice-
presidente Narvarte, pero antes de ser expulsado, reúne al Consejo de Gobierno
para nombrar al general José Antonio Páez Jefe del Ejército Constitucional. En tal
situación Páez se impone sobre el golpe de Estado, rescata la Constitución y
obliga a los reformistas a abandonar la capital y el gobierno que habían usurpado
inconstitucionalmente.
Segunda Presidencia de José Antonio Páez (1839-1843):
Fue proclamado por el Congreso el 1 de febrero de 1839 como Presidente. El
gabinete quedo integrado por Diego Bautista Urbaneja en el Ministerio del Interior
y Justicia; el coronel Guillermo Smith en Hacienda y Relaciones Exteriores; Rafael
Urdaneta en Guerra y Marina, mas tarde Urbajea es reemplazado por Angel
Quintero. La primera gestión de Páez es proponerle al Congreso la instalación de
un sistema de defensa que consolide la paz en el país y lo proteja de cualquier
invasión extranjera.
Este período se caracteriza porque permite la libertad de prensa, todo ciudadano
puede escribir y publicar libremente su pensamiento sin necesidad de censura;
pero no puede abusar de esa libertad, pues de lo contrario será considerado como
un delito punible. Se reconoce como abuso de libertad de prensa las publicaciones
de escritos dirigidos a incitar la rebelión o perturbar el orden público.
En este período surge un sector de la sociedad que desea ser escuchado y
participe de la acción política. De este grupo aparece en escena política un fuerza
social (el Partido Liberal) integrado por Tomás Lander, Tomás J. Sanabria,
Marcano Mora, Jacinto Gutiérrez, Antonio Leocadio Guzmán y otros. Este partido
hace de su ideología un programa político-económico y administrativo, divulgado a
través del periódico El Venezolano, el cual circulaba una vez por semana.
Entre las ideas liberales se pueden mencionar las siguientes:
• Cumplimiento rígido de la Constitución y las leyes.
• Efectividad del principio alternativo en las funciones públicas.
• Empleo del Poder electoral
• Garantía de las libertades públicas.
• Disminución de los impuestos.
• Auxilio a las industrias.
• Ley par organizar el ejército nacional.
• Nombramiento de hombres ilustres, patriotas, independientes y dignos
de confianza del pueblo para las Cámaras Legislativas.
• Abolición de la Ley del 10 de abril de 1834. El objetivo de los liberales era
concretar una política diferente, de fácil acceso al poder, pero para acabar con
el monopolio político del grupo dirigente, en tal sentido, se puede decir, que este
grupo de oposición no alteró las características del sistema político venezolano
basadas en el caudillismo.
JOSÉ MARIA VARGAS
Nace en La Guaira, el 10 de Marzo de 1786; y muere en Nueva Cork el 16 de
Junio de 1854. Es electo presidente de la República para el periodo 1835 ? 1839,
pero renuncia de manera irrevocable el 24 de Abril de 1836, después del fracaso
de la "Revolución de las Reformas" fraguada en contra de su mandato. Es Doctor
en medicina de la Universidad de Caracas, institución que lo elige rector en 1827.
Se convierte así en el primer médico que alcanza esa elevada posición. Hace un
post grado en Edimburgo y profundiza sus estudios en Londres. Destaca por su
pericia como cirujano y por sus conocimientos de botánica, química y dentistería,
que plasma en modernos volúmenes. En 1830 es albacea testamentario de Simón
Bolívar. Se casa con la viuda de un comerciante, una jovencita taciturna y
enfermiza de nombre Encarnación Martín; quien fallece poco después del enlace.
ECONÓMICO
El progreso del comercio exterior venezolano que se expresa a través del aumento
del volumen y precio de las materias primas exportables a partir de 1831,
contribuye a una notable mejora de la economía nacional en el marco de un
conjunto de reformas, tales como la eliminación del diezmo y de la alcabala, la
reorganización del sistema de recaudación fiscal, la abolición del Estanco del
Tabaco y la sanción de la Ley de Libertad de Contratos el 10 de abril de 1834. La
conjunción de estos factores económicos con la paz y la estabilidad política
reinante bajo la conducción del general José Antonio Páez, determinan que
muchos hacendados decidan ampliar los cultivos con la esperanza de que el
crecimiento de la demanda externa sería constante y por ello, solicitan préstamos
o adelantos a los capitalistas, respaldados estos últimos por las nuevas garantías
para el crédito.
Sin embargo, en el transcurso del año 1834 comienzan a perfilarse diversos
síntomas desestabilizantes; entre ellos, el descontento de algunos militares que se
habían destacado en el proceso independentista y el surgimiento de conflictos
regionales, principalmente en el Zulia y en oriente. A ello se agregan los
problemas económicos derivados de una crisis estacional que afecta
principalmente la exportación de café entre los años 1834 y 1835. Paralelamente,
algunos intelectuales imbuidos de ideas liberales se van apartando del gobierno y
critican al régimen político vigente al cual califican de oligárquico, bajo cuya
protección, el sector de los comerciantes habría sido el más favorecido por las
reformas económicas mencionadas.
La campaña electoral: En la segunda mitad de 1834 se desarrolla el proceso
electoral para designar el futuro presidente de la República. El debate se
centraliza en torno a las candidaturas del general Carlos Soublette, del general
Santiago Mariño y del doctor en Medicina José María Vargas. El general
Páez apoya la candidatura de Soublette, hombre de su entera confianza; la
candidatura de Mariño es apoyada por un grupo de civiles de pensamiento liberal
y por un amplio núcleo de militares, grandes propietarios en su mayoría,
destacándose además el apoyo de la región oriental y de su caudillo José Tadeo
Monagas; los mariñistas consideran que en esta etapa de iniciación de la vida
republicana, es necesario que gobierne una persona investida de prestigio militar y
capacitada para lograr el concurso del ejército a nivel nacional. Por otro lado, el
sector más vinculado e identificado con los comerciantes propiciará la
candidatura de José María Vargas; sus partidarios interpretan que el sucesor de
Páez tendría que ser una figura imparcial, ajena a las revoluciones anteriores y a
las luchas entre facciones y que, además, cuente con el apoyo así sea tácito de
Páez, quien deberá permanecer como «espectador impasible» frente a la
contienda.
En el transcurso del proceso electoral de 1834, se producen varios incidentes. Se
registran disturbios en Maracaibo y un grave conflicto en el seno del Colegio
Electoral de Carúpano, que culmina con la anulación de los resultados de la
votación que había sido favorable a Mariño; este problema provoca el
enfrentamiento del mariñista Andrés Level de Goda, presidente de la Corte
Superior de Oriente, con el gobernador de la provincia de Cumaná, coronel
Eduardo Stopford, situación que constituye un factor sumamente irritante para la
región oriental, ya que la medida de anulación adoptada por el gobernador y
avalada por el Ejecutivo Nacional es considerada como un atentado contra los
derechos políticos de los orientales.
Los resultados de esta controvertida campaña electoral son los siguientes: José
María Vargas, 103 votos; Carlos Soublette, 45; Santiago Mariño, 27; Diego
Bautista Urbaneja, 10; Bartolomé Salom, 10; Francisco Esteban Gómez,
5; Andrés Narvarte, 1 y el general Tomás de Heres, 1. Como ninguno de los
candidatos obtuvo la mayoría necesaria, le correspondía al Congreso la resolución
definitiva. De acuerdo con lo establecido por la Constitución, el 20 de enero de
1835 concluyó el período presidencial del general Páez, quien fue reemplazado
por el vicepresidente Andrés Narvarte. El 6 de febrero, se reunió el Congreso para
perfeccionar la elección presidencial, resultando designado José María Vargas,
quien asumió el cargo el día 9 del mismo mes; a su lado, por 2 años
más, continuaba Narvarte como vicepresidente. El nuevo mandatario integró así
su gabinete: Antonio Leocadio Guzmán en la Secretaría de Interior y Justicia;
general Francisco Conde, en Guerra y Marina y Santos Michelena en Hacienda y
Relaciones Exteriores.
El gobierno: Desde el momento mismo de la proclamación de Vargas como
presidente de la República, comienza a conformarse una fuerte corriente de
oposición y a generalizarse un clima conspirativo, que deriva de las pugnas que se
habían exteriorizado durante el proceso electoral de 1834. Poco tiempo después,
en abril de 1835, se suscitó un fuerte enfrentamiento entre la mayoría del
Congreso y el presidente, a raíz de las discusiones sobre la ley de impuesto
subsidiario del 1% que se establecería en las aduanas para la apertura y mejora
de los caminos, puentes y canales principales de las provincias.
Este proyecto que había tenido su origen en la Cámara de Representantes, fue
objetado por el Poder Ejecutivo, bajo la consideración de que entre 1834 y 1835
se había producido un fuerte descenso de la producción, previéndose
además para 1836 una baja de las importaciones, por lo cual no sería
conveniente gravar a estas últimas con un nuevo impuesto que disminuiría aún
más, según Vargas, los ingresos fiscales y afectaría, por lo tanto, la posibilidad de
hacerle frente al servicio de la deuda externa. Después de considerar las
objeciones del Poder Ejecutivo, ambas Cámaras decidieron reafirmar la
necesidad de aprobar el proyecto; finalmente Vargas aceptó que se convirtiera en
ley, pero haciendo formal protesta en la cual sostenía que el Senado había violado
el artículo 96 de la Constitución, al insistir en que se cumpliera y aprobara un
proyecto de ley que ya había sido constitucionalmente archivado por esa misma
Cámara. El 28 de abril, el Senado respondió a la protesta del Poder Ejecutivo,
considerando que dicha conducta constituiría una amenaza para la independencia
de los poderes constitucionales. El 29 de abril, Vargas presentó su renuncia a la
presidencia, alegando que carecía de poder para contener las pugnas internas y
conjurar los males que amenazaban la paz pública, pero no le fue aceptada.
La revolución: Paralelamente al progresivo desgaste del gobierno de Vargas, se
estructuraba un movimiento revolucionario integrado por figuras que habían
pertenecido tanto al «partido bolivariano» como a la línea antibolivariana, aunque
todos coincidentes en su participación en las guerras emancipadoras. Entre sus
principales jefes se destacaban Santiago Mariño, Diego Ibarra, Pedro Briceño
Méndez, Justo Briceño, Luis Perú de Lacroix y Pedro Carujo.
En la región oriental, junto a José Tadeo Monagas, sobresalían los nombres de
civiles como Estanislao Rendón y Andrés Level de Goda. En Caracas, la llamada
Revolución de las Reformas estalló el 8 de julio. Ese día Pedro Carujo se apoderó
del presidente Vargas en su casa, ocurriendo el célebre intercambio de palabras:
«?Doctor Vargas, el mundo es de los valientes?»; a lo cual Vargas contestó: «?El
mundo es del hombre justo?» Vargas, junto con el vicepresidente Narvarte, fueron
embarcados esa misma tarde para la isla de Saint Thomas. Rápidamente, el
movimiento insurreccional se propagó por el interior, convirtiéndose el Zulia,
oriente y Carabobo en los principales focos revolucionarios. La intervención militar
a favor de la legalidad, por parte del general Páez, quien había sido nombrado
jefe de las Fuezas Armadas por el presidente Vargas, condujo finalmente a la
derrota de los «reformistas». El día 28 de julio de 1835, Páez entró triunfante en
Caracas; el 20 de agosto, José María Vargas reasumió la presidencia y reorganizó
inmediatamente su gabinete que ahora quedaba integrado por José Santiago
Rodríguez en Interior y Justicia; Mariano Montilla en Guerra y Marina y Santos
Michelena en Hacienda y Relaciones Exteriores.
El movimiento revolucionario fue derrotado totalmente el 1 de marzo de 1836 en
Puerto Cabello. De todo este proceso salió muy fortalecida la figura del general
Páez, al demostrar su rol fundamental para la conservación de la paz y de la
estabilidad interna. Sin embargo, la discusión en torno a las medidas que se
adoptarían con los vencidos provocó un hondo desacuerdo entre Páez y el círculo
gubernamental. En tal sentido, el caudillo llanero se había caracterizado por su
política conciliadora, como pudo observarse en el indulto que le otorgó a José
Tadeo Monagas en El Pirital, el cual provocó la protesta y la consiguiente
renuncia de Santos Michelena. La posición moderada de Páez se manifestó
también en el indulto concedido a los «reformistas» que se rindieron en Puerto
Cabello, el cual fue rechazado por el Congreso, planteándose así un grave
conflicto de poderes.
Por otra parte, algunos legisladores eran partidarios de aplicar la pena de
muerte, mientras que Vargas consideraba la necesidad de imponer severos
castigos, aunque sin llegar a esa medida extrema. Después de prolongadas
discusiones, se sancionó el 16 de marzo una ley, calificada por sus opositores de
«monstruosa», o de «ley monstruo» que establecía como máximo castigo para
algunos de los jefes de la derrotada revolución el destierro perpetuo. Estos hechos
conmovieron a la opinión pública, que se inclinaba mayoritariamente hacia la
clemencia; los desacuerdos entre el presidente constitucional y el general
Páez desembocarían finalmente en la renuncia definitiva de Vargas, que fue
aceptada el 24 de abril de 1836.
El vicepresidente Andrés Narvarte se hizo cargo del gobierno, quedando integrado
su gabinete por José Santiago Rodríguez en Interior y Justicia, reemplazado poco
después por José Bracho; Francisco Hernáiz en Guerra y Marina y José Eusebio
Gallegos en Hacienda y Relaciones Exteriores. El 20 de enero de 1837 concluyó,
de acuerdo con lo establecido por la Constitución, el mandato de Narvarte, siendo
sucedido por el general José María Carreño, en su calidad de vicepresidente del
Consejo de Gobierno. Este último ejerció sus funciones con la colaboración de
Felipe Fermín Paúl como secretario de Interior, José Félix Blanco en Guerra y
Marina y Manuel María Echeandía en Hacienda y Relaciones Exteriores. El 11 de
marzo de 1837, el general Carlos Soublette fue elegido vicepresidente de la
República, hallándose en Europa; regresó poco después y como vicepresidente,
el 10 de abril de ese año, asumió la presidencia de la República, cargo que
desempeñó hasta concluir el período constitucional que había iniciado Vargas en
1835 y culminaba en 1839.
JOSE TADEO MONAGAS
Características políticas, sociales y culturales
Primera Presidencia de José Tadeo Monagas (1847-1858).
Políticas
 Su gobierno al principio fue tranquilo y amistoso con los oligarcas conservadores,pero quiso cambiar algunos
aspectos de su gobierno comenzando por cambiar su gabinete formado por conservadores yconvertirlo en un
gabinete formado por liberales.
 Las leyes sobre extradición de reos prófugos de las Antillas.
 Los conservadores se manifiestan y hacerle oposición mediante varios medios como fue el de
la prensa caraqueña
 Los liberales publican un artículo donde anulan las decisiones de los tribunales que habían enjuiciado a
Guzmán, éste vuelve al país y paso a paso lo llevan a altos cargos públicos hasta convertirlo al fin en
Vicepresidente de la República.
 El partido conservador se molesta y ocurre un enfrentamiento el 24 de enero de 1848.
 La intervención al parlamento a raíz de los sucesos del 24 de enero de 1848, donde perdió la vida el ilustre
Santos Michelena.
Sociales
 El decreto-ley que ordenaba la realización del censo de población de la Republica.
 Creación de la Biblioteca Nacional.
 Libertad de Imprenta.
Económicas
 Establecimientos de consulados yagencias comerciales de otros países.
 Acciones dirigidas a organizar la administración del país y de su economía.
Segunda Presidencia de José Tadeo Monagas (1855-
1858)
Políticas
 El general José Tadeo Monagas llega al poder por segunda vez sin rival posible porque nadie se atrevía a
oponérsele.
 Este gobierno siguió con el autoritarismo y la imposición de su personalidad.
 La reforma de la Constitución,en 1857,en la que se permitía la reelección y se alargaba el período
presidencial a dos años más que por supuesto Monagas cumpliría.
 Otro cambio que se realizó en la Constitución fue crear 21 provincias en vez de 13 que funcionaban para ese
entonces.
 Estableció el sufragio universal.
 Eliminó la pena de muerte.
Sociales
 Ratificó la abolición de la esclavitud.
JOSE GREGORIO MONAGAS
Presidencia del General José Gregorio Monagas (1851-
1855)
Políticas
 Rebeliones militares
Sociales
 La abolición de la esclavitud, decreto firmado el 24 de marzo de 1854,
de una vez por todas fueron vistos con igualdad social y no por su
condiciónde pobres,campesinos.
 Reformaa la ley de produccionesliterarias, en 1853.
- El decreto que favorece la educaciónvenezolana, en 1852,donde se
crearon varias cátedras como ciencias políticas,
eclesiásticas, medicina,matemática y filosóficas en los Consejos
Nacionales de Valencia, Barquisimeto,Barcelona, Ciudad Bolívar,
Guanare, Maracaibo y Trujillo.
Económicas
 Propagaciónde la corrupciónadministrativa.
La gran crisis fiscal, aumento de los precios del café,del cacao, del
añil y del cuero.
ANTONIO GUZMAN BLANCO
Aspectos importantes:
 El Presidente Provisional Antonio Guzmán Blanco reorganizó el Gobierno
y convocó un Congreso de Plenipotenciarios de los estados para darle así cierta
representatividad a su poder de facto.
 El 27 de abril inició sus deliberaciones el Congreso Plenipotenciario y ante
éste presentó Guzmán su plan político-constitucional: reducción a siete estados
de los veinte que existían y Poder Ejecutivo a la suiza, integrado por un Consejo
Federal, en el seno del cual se efectuaba la elección del Presidente de la
República.
 El 1 de diciembre de 1879, Guzmán volvió y se encargo del poder. Fue
electo presidente de la República por unanimidad , escrutándose los votos en el
Congreso.
 Se iniciaba el nuevo período constitucional el 20 de febrero de 1882,
preparándose una aclamación nacional para pedir que Guzmán siguiera en el
poder.
 Otro acontecimiento a destacar fue la celebración del primer centenario
del natalicio del Libertador Simón Bolívar, que fue ocasión para que la mayoría
de las naciones hispanoamericanas y otros estados enviaran sus representes a
los festejos, exposiciones y actos celebrado en Caracas al efecto.
El acontecimiento más importante de El Quinquenio:
 El hecho de mayor relevancia en esta administración guzmancista fue
indudablemente la celebración del Centenario del Nacimiento del Libertador, que
se celebró con grandes festejos. En esta oportunidad se publicaron las Memorias
del general Daniel Florencio O’Leary.
 Ya antes, en 1880, el Gobierno había recordado el Cincuentenario de la
Muerte del Padre de la Patria.
 Pero resalta también este período de gobierno la Promulgación de la
Constitución, conocida como “La Suiza”, la cual empezó a regir en 1882 y cesó
en 1892.
Los aspectos más importantes de ella fueron:
 La creación de un Consejo Federal compuesto por un senador y un
diputado por cada Estado. Este cuerpo, nombrado por el Congreso, sería el que
debía escoger de su seno al Presidente de la República, para un período de dos
años sin que hubiese reelección posible.
 El Primer Magistrado duraría en sus funciones dos años y los demás
funcionarios, cuatro años.
 Determinó la creación de la Corte de Casación.
 Reorganizó la República en nueve Estados, conservando éstos, desde
luego, su soberanía e independencia.
Aspectos positivos:
 El establecimiento del bolívar como unidad monetaria del país.
 La ampliación de las vías de comunicación en nuestros ríos.
 La iniciación de los trabajos del ferrocarril Caracas-La Guaira.
 La terminación del tendido del ferrocarril entre Valencia y Puerto Cabello.
 El establecimiento de medidas económicas favorables, como la
eliminación del comercio intermediario sostenido con Las Antillas.
 La sustitución de ese comercio por el 30% antillano.
 La proposición de libre cambio y el establecimiento del proteccionismo
económico.
Aspectos negativos:
 El país sufrió una gran crisis económica.
 Este segundo periodo presidencial se caracterizo por ser dictatorial y
constitucional al mismo tiempo.
 Impuso un severo controlsobre la libertad de prensa, llegando a clausurar
el periódico "La Conciencia Pública", esto ocasiono un hondo malestar en la
población dando inicio a una campana conocida como "La Aclamación" para que
Guzmán Blanco volviera a la presidencia de la República lo que se logro al ser
elegido por unanimidad por el Consejo Federal el 27 de marzo de 1886. Dando
origen a un tercer periodo.
Aportes significativos:
Cultural:
Se decreto el Gloria al Bravo Pueblo como himno nacional de Venezuela en
1881.
Económico:
 A finales de este gobierno, el país sufrió una gran crisis económica
provocada nuevamente por la caída de los precios del café.
 La agricultura es la principal ocupación directa o indirecta; una proporción
menor, pero importante, trabaja en la minería, en pequeñas industrias, en
talleres y en diversas artesanías domésticas.
 Durante esta época la minería tuvo un auge, ya que se agregaron a los
productos de exportación. El cobre y el oro incrementaron su producción con el
desarrollo de los ferrocarriles.
 Se fundó el primer Banco Comercial venezolano con el nombre Banco de
Maracaibo en el Zulia (1882).
Social:
 El Segundo censo Oficial de la República celebrado entre los días 27,28 y
29 de abril de 1881: este había sido decretado 1° de febrero de ese año y día
como resultado demográfico una población de 2.075.245 habitantes para toda
Venezuela.
 En 1880 el Telégrafo era uno de los servicios más importantes que
prestaba el Estado a sus ciudadanos; existían estaciones en Caracas, La Guaira,
Petare, Los Teques, entre otros.
 Para 1883 el teléfono estaba comenzando sus pasos en Venezuela; La
empresa norteamericana Inter-Continental Telephone Company pidió al
ejecutivo permiso para instalar unos aparatos telefónicos de prueba. Dicha
innovación fue muy popular y fue inaugurada la primera línea telefónica.
 Se creó el nuevo territorio Delta en la región de las bocas del Orinoco,
para evitar que Inglaterra nos siguiera arrebatando territorio que ampliarían aun
más la superficie de la Guayana Británica, actual Guayana.
ISAIAS MEDINA ANGARITA
Carrera militar[editar]
Hijo del general Pedro Moreno Medina y de Sonia Angarita Martínez, cursó
estudios de primaria y bachillerato en su ciudad natal. Se traslada a Caracas
en 1912 para inscribirse en la Academia Militar de Venezuela, donde obtendría el
grado de subteniente el 23 de julio de1914. Colaborador del presidente Juan
Vicente Gómez, fue nombrado por éste Jefe de Estado Mayor. A la muerte de
Gómez se desempeñó como Ministro de Guerra y Marina bajo el gobierno
de Eleazar López Contreras, desde 1936 hasta 1941.
Campaña presidencial[editar]
Medina se separa del cargo de ministro para emprender el camino hacia la
Presidencia de la República, aceptando su postulación como candidato de la
organización política Partidarios de las Políticas del Gobierno (PPG) en un
manifiesto dirigido al pueblo venezolano el 13 de marzo de 1941. Previamente,
el 6 de febrero, un grupo de independientes había lanzado la candidatura del
escritor Rómulo Gallegos, a quien apoyaban también los principales miembros del
clandestino Partido Democrático Nacional. A pesar de que la elección del
presidente no era directa en aquella época, hubo una campaña electoral movida,
con mítines, discursos, manifiestos apoyando o criticando a los 2 principales
candidatos, e incluso afiches con propaganda electoral en las paredes de la
capital. La agitación pre-electoral duró hasta el 28 de abril de 1941, cuando
el Congreso Nacional eligió al General Isaías Medina Angarita como presidente
Constitucional de la República para el período 1941-1946 con 120 votos contra 13
obtenidos por Gallegos. Medina tomó posesión del cargo el [[5 de mayo], siendo
un presidente intachable tanto personalmente como en la presidencia. Jamas hizo
algo en contra de Venezuela, aun cuando fue desterrado en un proceso de golpe
de estado, Medina no hizo nada para impedirlo, incluso teniendo la oportunidad de
que los soldados lo protegieran, pero para no derramar sangre acepto y por honor
nunca volvió a su país natal.
Presidencia[editar]
Medina llegó a la presidencia arrastrando una leyenda negra acerca de sus
simpatías por el fascismo y de su inclinación por Benito Mussolini, que lo
acompañó durante los años en que había sido ministro de Guerra y Marina. Según
crónicas del periodista Miguel Otero Silva, durante ese período lo hicieron
responsable de todos los actos del gobierno que se consideraran
antidemocráticos, como el destierro de un dirigente de la oposición o la clausura
de un periódico. En cambio, si López Contreras tomaba una medida de índole
democrática, se decía que lo hacía «a pesar de Medina». Debido a estos
antecedentes, existía el temor de que la elección de Medina como presidente
significara un retroceso en la evolución política desde la muerte de Juan Vicente
Gómez en diciembre de 1935. Esta componenda de desacreditación al presidente
Medina se llevó libremente; el gobierno del General Medina permitía y garantizaba
la plena libertad de expresión, situación aprovechada por los dirigentes
accióndemocratistas para calumniar al propio presidente y su gestión. Mantuvo la
neutralidad de Venezuela durante la Segunda Guerra Mundial a pesar de verse
involucrado desde elhundimiento del buque petrolero Monagas tras el ataque de la
flota submarina nazi en la Operación Neuland de 1942. El Presidente Medina
Angarita declaró la guerra al Eje el 15 de febrero de 1945.
Legado[editar]
El General Medina fue un hombre de grandes convicciones, sencillo y plural; su
temple de estadista propició la dinámica necesaria para convertir a Venezuela en
una república moderna. Su legado más importante es la siembra del espíritu
democrático en la conciencia del pueblo venezolano y el estímulo que entregó al
colectivo nacional para tomar protagonismo decisivo en la lucha por la igualdad
social. No obstante, el impacto a largo plazo de su obra de gobierno abarcó
prácticamente todos los ámbitos del desarrollo.
Política[editar]
Contrariamente a lo esperado por sus detractores, Medina permitió una amplia
apertura democrática, permitiendo la confrontación de distintas ideologías y la
expresión de criterios diversos en torno a los problemas del país y a sucesos
internacionales, incluso durante la Segunda Guerra Mundial. Es precisamente
durante el gobierno de Medina, gracias a la legalización de las agrupaciones
políticas, cuyos grupos de origen habían tenido una vida política discontinua y
accidentada debido a las limitaciones impuestas a los mismos en los períodos de
Gómez y de López Contreras, que tienen su origen los partidos políticos modernos
en Venezuela: Acción Democrática, formado por fracciones del Partido
Democrático Nacional (PDN) del periodo Lopecista, fue el primer partido en ser
legalizado, al poco tiempo de asumir Medina la Presidencia, en junio de 1941. AD
se convertiría con el tiempo en uno de los iconos más importantes de la lucha por
la democracia en la Venezuela moderna.
Ese mismo año los comunistas -que todavía eran ilegales- se agruparon en
Caracas en la llamada Unión Municipal. Siguiendo su ejemplo, se formaron ligas
similares -todas de tendencia marxista leninista- en 11 estados del país y luego
todas estas uniones se fusionaron en un gran partido a escala nacional llamado
Unión Popular Venezolana (UPV), nombre que fue cambiado el 9 de octubre de
1945 a Partido Comunista de Venezuela, gracias a una reforma constitucional
introducida por el gobierno de Medina. Otro partido, Acción Nacional, aparece en
el panorama político en 1942; sus miembros, que procedían de la Unión Nacional
Estudiantil y de Acción Electoral, se agruparon luego en COPEI (Comité de
Organización Política Electoral Independiente). En mayo de 1943 los partidarios
del partido oficialista PPG se reunieron en una nueva agrupación que en
septiembre de ese año dio origen al Partido Democrático Venezolano (PDV).
La actividad partidista se pudo desarrollar gracias al clima de respeto y de libertad
de expresión que supo imprimir a su gobierno el General Medina. La creencia que
había entre los líderes políticos preocupados por el progreso de una democracia
que apenas empezaba a cristalizar, de que el sufragio universal directo y secreto
acabaría con todas las imperfecciones del sistema iniciado por López Contreras y
continuado y profundizado por Medina, minimizaba los rasgos positivos del mismo
en el aspecto electoral: la elección uninominal de concejales, que permitía a los
votantes escoger como su representante a una persona realmente preocupada por
los problemas de la comunidad y con la cual se sintieran plenamente identificados.
Otro fue la renovación del Congreso por mitad cada 2 años y en el cual concedió
el voto a la mujer. Fue intenso el movimiento electoral durante el gobierno del
General Medina Angarita; bien para elegir popularmente concejales o bien para
que los concejos municipales eligieran a los diputados y las asambleas legislativas
a los senadores, lo cierto es que durante su período presidencial hubo elecciones
todos los años.
Seguridad social, Derecho laboral e Infraestructura[editar]
La apertura política que permitió la legalización y actuación de los partidos facilitó,
igualmente, la permanencia de los sindicatos existentes y la legalización de los
que se iban organizando. En el sistema de democracia burguesa que Medina
estaba empeñado en fortalecer, junto a la oligarquía tradicional, apareció una
nueva burguesía en proceso de crecimiento y una clase obrera más organizada y
que, con la experiencia adquirida en años de represión, venía preparándose para
hacerse sentir. Por ello, la democratización en la esfera sindical no se presenta en
este período en términos de una lucha de clases, sino más bien, como una lucha
partidista por el control de los sindicatos, entre los dos partidos de mayor arraigo
popular en los inicios de la década de 1940: Acción Democrática y el Partido
Comunista. Este enfrentamiento y las mutuas denuncias entre ambos bandos por
el ventajismo alegado, llevaron a que 93 sindicatos, junto con 3 centrales obreras,
fueran disueltos por el Ministerio del Trabajo, por considerarlos tentáculos de un
partido político.
Entre los aspectos de la política laboral del presidente Medina, merecen
destacarse:
 La implementación perentoria de la Ley del Seguro Social Obligatorio,
promulgada en 1940 con la que se creaba el Instituto Central de los Seguros
Sociales y el funcionamiento de la primera Caja Regional en 1944;
 La ampliación de los servicios de cultura obrera;
 La fijación de salarios mínimos;
 La abolición del trabajo nocturno en algunas industrias;
 La reglamentación de la Ley de Sociedades Cooperativas; :
 La reforma parcial de la Ley del Trabajo y la promulgación del reglamento del
trabajo en el campo.
Mención aparte merece la firma del primer contrato colectivo para la
industria petrolera, el 14 de junio de 1945, pero que no pudo ser presentada ante
el Congreso en 1946, debido a la ruptura de la normalidad constitucional por el
golpe de Estado del 18 de octubre del 1945. La firma de ese contrato colectivo
constituyó uno de los mayores logros de Medina Angarita en materia laboral y vino
a compensar a los trabajadores petroleros por la disolución de 14 de sus
sindicatos.
En lo tocante a infraestructura, convirtió a Caracas en una ciudad moderna,
eliminando los hacinamientos insalubres del centro de la ciudad y edificando en su
lugar el complejo urbanístico "El Silencio", diseñado por Carlos Raúl
Villanueva y Francisco Narváez, financiando dicha construcción a través del Banco
Obrero, también de su creación. Con ello comienza a cambiar el rostro de Caracas
y se da inicio a la solución del problema de la vivienda para numerosas familias de
la clase media: médicos, enfermeras, periodistas y empleados de comercios. El
Banco Obrero, encargado de la ejecución del proyecto de El Silencio en Caracas,
intervino también en la construcción de la urbanización "Rafael Urdaneta"
en Maracaibo, cuyas 1.000 viviendas estaban a punto de terminarse en octubre de
1945. Medina estableció además el sistema de identificación ciudadana,
obteniendo él mismo la cédula de identidad con el número 1.
Educación[editar]
Al igual que con otros presidentes, la educación fue uno de los sectores más
criticados de la gestión del presidente Medina. Sin embargo, mucho se hizo
durante su periodo para desarrollarla tanto cualitativa como cuantitativamente.
Rafael Vegas, último en asumir el Ministerio de Educación, dio un notable impulso
a este respecto: 250.000 niños acudieron a las escuelas primarias y 97 liceos
impartieron educación secundaria en todo el país. El analfabetismo redujo sus
cifras en un 50% al final de su mandato.
En cuanto a la reforma universitaria, expropió los terrenos de la hacienda «Ibarra»
y en ese lugar, también con la colaboración de Carlos Raúl Villanueva, edificó
la Ciudad Universitaria de Caracas, campus principal de la Universidad Central de
Venezuela, con la finalidad de dotar de una nueva infraestructura a la principal
casa de estudios superiores del país. Fundó el Instituto Politécnico de Agricultura.
Economía y política fiscal[editar]
A ese cambio estructural en las esferas política, social y laboral que se inicia
durante el gobierno de Medina Angarita, se añade un cambio de idéntica índole en
el campo legislativo, realizado a través de 3 reformas:
 La Reforma Fiscal con la Ley de Impuesto sobre la renta (1942); cuyo objetivo
fue establecer tributaciones progresivas para así proteger a los sectores
menos adinerados, reduciendo los impuestos indirectos que hasta entonces
recaían por igual en personas con ganancias muy pequeñas o abultadas,
como los de la gasolina y de la sal.
 La Reforma Petrolera con la Ley de Hidrocarburos de 1943, que extendía por
40 años más las concesiones a las empresas extranjeras. Medina, consciente
de que en aquella época Venezuela no poseía personal capacitado para tomar
el control de la industria petrolera, estimaba sin embargo que para 1983 ya
existiría una generación suficientemente preparada para ello. Esta ley tuvo
como elementos esenciales:
 La unificación de la legislación aplicable a las concesiones, mediante la
adaptación y conversión de contratos otorgados bajo leyes anteriores;
 El aumento de la participación del Estado venezolano al 50% de dichos
beneficios, estableciendo además la obligación para los concesionarios de
pagar, no sólo los impuestos consagrados en dicha ley, sino todos los
impuestos generales que se establecieren, por lo que las compañías
petroleras quedaron sujetas desde ese momento al pago del impuesto
sobre la renta.
 La transformación del transporte por oleoductos en un servicio público;
 La obligación por parte de las empresas de llevar su contabilidad en
Venezuela y de suministrar al Estado los informes técnicos relativos a las
regiones estudiadas;
 La suspensión de las exoneraciones aduaneras como un derecho
adquirido.
 La fijación de un plazo, hasta que terminara la Segunda Guerra Mundial,
para refinar en territorio venezolano el petróleo producido en el país, vieja
preocupación del presidente Medina a la cual opusieron resistencia las
petroleras hasta el último momento.
 La Reforma Agraria con la Ley de Reforma Agraria de 1945. No se pudieron
conocer los resultados porque fue puesta en vigencia el 20 de septiembre de
1945 y quedó en suspenso al producirse el golpe de estado el 18 de octubre
del mismo año; pero estaba orientada a inducir cambios sociales al promover
la redistribución de la tierra para incorporarla al proceso productivo del país.
Además de las 3 leyes mencionadas, el General Medina creó, en noviembre de
1944, una junta ad honórem que se encargaría del estudio y otorgamiento de
créditos destinados a fomentar la producción del país y que se denominó «Junta
de Fomento de la Producción Nacional», destinada a proseguir la línea de
cambios en las estructuras económicas del país y diversificar la economía,
fuertemente mono productora. Posteriormente se cambió el nombre de la Junta de
Fomento por el de Corporación Venezolana de Fomento, en 1947, la cual absorbió
el capital inicial de la junta creada por Medina.
Diplomacia y política exterior[editar]
El presidente Medina depositando una ofrenda floral ante la estatua de Simón
Bolívar en Nueva York durante su visita oficial a Estados Unidos
Las relaciones exteriores en el periodo de Medina estuvieron conducidas por dos
cancilleres: Caracciolo Parra Pérez y Gustavo Herrera. Luego del hundimiento del
Monagas en el golfo de Venezuela, el canciller Parra Pérez envió una nota de
protesta a través de la delegación diplomática en Berna (Suiza), la cual el gobierno
alemán de Adolfo Hitler no aceptó. Venezuela ya había roto relaciones
diplomáticas desde diciembre de 1941 con los países del Eje
(Alemania, Japón e Italia). Estos hechos trajeron como consecuencia algunas
acciones diplomáticas tales como el congelamiento de los bienes de ciudadanos
alemanes radicados en Venezuela. Al mismo tiempo, el gobierno restringió las
actividades económicas de estos grupos dentro de las fronteras del país. Se logró,
por medio de investigaciones detener por lo menos a 800 ciudadanos de
nacionalidad alemana que tenían actividades de apoyo al partido Nazi, los mismos
fueron encarcelados en campos de concentración en Lara yTrujillo. Por otro lado
se clausuró el Colegio Alemán de Caracas luego de ser comprobado que tenían
actividades pro-nazis.1
Medina fue el primer presidente venezolano que, en ejercicio de sus funciones,
sale al exterior en visita oficial. El 17 de julio de 1943, da comienzo a una gira por
las naciones bolivarianas: Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia y Panamá,
correspondiendo así a las visitas de estado hechas a Venezuela por los
presidentes Manuel Prado Ugarteche, de Perú; Alfonso López Pumarejo, de
Colombia y Carlos Arroyo del Río, de Ecuador, en 1942; y de Enrique Peñaranda,
de Bolivia y de Higinio Morínigo, de Paraguay, en 1943; estableciéndose una
nueva modalidad en las relaciones de los países latinoamericanos en la búsqueda
de unidad de intereses comunes y de acción conjunta.
En enero de 1944, Medina visita también Estados Unidos y se entrevista
en Washington con el presidente Franklin Delano Roosevelt, con ocasión de
discutir el apoyo venezolano al esfuerzo aliado en la Segunda Guerra Mundial y
ofrecer el punto de vista venezolano respecto al cambio de soberanía
de Aruba y Curazao. Durante la administración de Medina, Venezuela establece
relaciones con China en 1943 y con laUnión Soviética en 1945; asiste a la reunión
de cancilleres en Río de Janeiro en 1942, a la de Conferencia de Chapultepec en
1945 y a la firma de la Carta de las Naciones Unidas en San Francisco, en junio
de ese mismo año. El Presidente Medina Angarita declaró la guerra al Eje el 15 de
febrero de 1945, si bien no intervino militarmente se le reconocen sus méritos por
haber mantenido el suministro petrolero a favor de la causa aliada durante todo el
conflicto bélico.
Oposición Política[editar]
La Oposición al gobierno de Medina Angarita estuvo encabezada por AD,que
reclamaba una reforma constitucional para permitir la elección directa, universal y
secreta del presidente de la República.
Marcos Pérez Jiménez (1952-1958)
"Llamado por sus enemigos 'tarugo', dada la expresión de un cuerpo bajo y rechoncho.
Miope, calvo, discreto, nada hipócrita y menos chistoso, ahorrativo al extremo desde
temprana edad, quizás debido a esa gran pobreza de su infancia y juventud, tacaño,
según unos, pragmático, realista, astuto, sensible, tímido hasta vacilante, gagueando al
hablar, mal orador, amigo de los discursos impresionantes, de las frases clichés, y de eso
que se llama las 'masas populares', tozudo o empeñoso como los del signo zodiacal
Tauro" - Ramón Urdaneta -
Andino de origen humilde y pobre, nació en Michelena (Estado Táchira), el 25 de abril de
1914. Comienza seguido del período de la Junta de Gobierno que presidió el doctor
Guzmán Suárez Flamerich. El 2 de diciembre de 1952 el Alto Mando Militar decidió
entregarle al coronel Marcos Pérez Jiménez la Presidencia Provisional de la República en
sustitución de la Junta de Gobierno. Con la promulgación de la Constitución de 1953, fue
proclamado Presidente Constitucional por un período de cinco años. Escogió a todos los
miembros de las instituciones, estableciéndose así el inicio de una dictadura.
Fue depuesto de su cargo por un golpe cívico-militar el 23 de enero de 1958.
La ideología del régimen la denominó "Nuevo Ideal Nacional", en su gobierno fueron
ejecutadas las siguientes políticas:
Petrolera:
Fueron otorgadas nuevas concesiones petroleras a las compañías extranjeras. Fue
instalada la Petroquímica de Morón y se creó el Instituto Venezolano de Petroquímica.
Industrial:
Implantación de medidas proteccionistas a la industria nacional, entre ellas la prohibición
de importar biene que se produjesen suficientemente en el país. Para el desarrollo de la
industria se realizaron inversiones mixtas (capitales extranjeros y nacionales). Se creo el
Instituto Venezolano del Hierro (actual CVG)
Construcción:
Caracas empezó a transformarse con las iniciativas urbanizadoras de Medina Angarita, y
con el gobierno de Marcos Pérez Jiménez experimenta un cambio acelerado. Se
construyes grandes avenidas, entre ellas: Andrés Bello, Nueva Granado, Sucre, Victoria,
Bolívar, San Martín, Urdaneta, Fuerzas Armadas, México, Paseo Los Ilustres, la carretera
Panamericana. Se construye el teleférico Caracas-Ávila-Litoral, el teleférico de Mérida. La
Ciudad Universitaria, el Hospital Clínico Universitario, la Concha Acústica, las torres del
Silencio. La autopista Caracas-La Guaira. El Círculo Militar. Varios hoteles, entre ellos el
Hotel Humboldt.
Se edificó la Corporación Nacional de Hoteles y Turismo (Conahotu). Dejó planificado la
construcción del Lago de Maracaibo, obra que se culmina por los gobiernos que le
sucedieron.
Vivienda:
Con el propósito de erraducar los ranchos, se construyen superbloques, tales como los
bloques de Simón Rodríguez, Artigas, Propatria, Urdaneta y los de la urbanización 2 de
Diciembre (hoy parroquia 23 de Enero)
Militar:
Profesionalización de las Fuerzas Armadas y el nivel de vida de los oficiales integrantes
del ejército.
En diciembre de 1957, cuando se acercaba el fin de su "supuesto período constitucional",
Pérez Jiménez pretendió perpetuarse en el poder mediante la puesta en marcha de un
plesbicito o referendo donde se obligaba a los votanates a expresar (si o no). Este
plesbicito se realizó el 15 de diciembre de 1957. Había sido reelecto para un período de
cinco años más, al igual que sus candidatos a la Cámara de Diputados.
El descontento comenzo a cristalizarse en acciones de calle. Los estudiantes
universitarios y liceístas tuvieron una gran responsabilidad. Se generalizaron las
protestas a pesar de las represiones de la polícia política (Seguridad Nacional).
Surgió la llamada Junta Patriótica, órgano que reunificó a representantes de todos los
partidos políticos. El 23 de enero de 1958 en la madrugada, se produjo la caída del
dictador. Abandonando el país en un avión presidencial llamado "La vaca sagrada"
rumbo a Santo Domingo, República Dominicada.
La Junta Militar tomó posesión del gobierno en la madrugada del 23 de enero de 1958.
Estuvo integrada por los siguientes personajes: Presidente, contraalmirante Wolfgang
Larrazábal, coronel Abel Romero Villate, coronel Roberto Casanova, coronel Carlos Luis
Araque, coronel Pedro José Quevedo.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Isaias Medina Angarita (1941-1946)
Isaias Medina Angarita  (1941-1946)Isaias Medina Angarita  (1941-1946)
Isaias Medina Angarita (1941-1946)javiercayama
 
Mapa Mental de los Principales Hechos de la Historia en Venezuela _ Rienny Ro...
Mapa Mental de los Principales Hechos de la Historia en Venezuela _ Rienny Ro...Mapa Mental de los Principales Hechos de la Historia en Venezuela _ Rienny Ro...
Mapa Mental de los Principales Hechos de la Historia en Venezuela _ Rienny Ro...RIENNYROMERO
 
Segunda presidencia de carlos andrés
Segunda presidencia de carlos andrésSegunda presidencia de carlos andrés
Segunda presidencia de carlos andrésErika Daboin
 
Problemas que presentó venezuela tras la separación con la gran colombia.
Problemas que presentó venezuela tras la separación con la gran colombia.Problemas que presentó venezuela tras la separación con la gran colombia.
Problemas que presentó venezuela tras la separación con la gran colombia.maria soto
 
Presidesia de marco perez jimenez
Presidesia de marco perez jimenezPresidesia de marco perez jimenez
Presidesia de marco perez jimenezpantallero
 
PRINCIPALES ACONTECIMIENTOS HISTÓRICOS DE VENEZUELA
PRINCIPALES ACONTECIMIENTOS HISTÓRICOS DE VENEZUELAPRINCIPALES ACONTECIMIENTOS HISTÓRICOS DE VENEZUELA
PRINCIPALES ACONTECIMIENTOS HISTÓRICOS DE VENEZUELAmilimaranatha
 
Presidencia de Venezuela a través de la historia. Lista de los 48 venezolanos...
Presidencia de Venezuela a través de la historia. Lista de los 48 venezolanos...Presidencia de Venezuela a través de la historia. Lista de los 48 venezolanos...
Presidencia de Venezuela a través de la historia. Lista de los 48 venezolanos...danyromero
 
Periodo republicano (1830 1908)
Periodo republicano (1830  1908)Periodo republicano (1830  1908)
Periodo republicano (1830 1908)Mayerlin Oropeza
 
Historia Contemporánea de Venezuela (Guerra Federal)
Historia Contemporánea de Venezuela (Guerra Federal)Historia Contemporánea de Venezuela (Guerra Federal)
Historia Contemporánea de Venezuela (Guerra Federal)yuliet camejo
 
Marcos pérez jiménez y el reactor nuclear para venezuela
Marcos pérez jiménez y el reactor nuclear para venezuelaMarcos pérez jiménez y el reactor nuclear para venezuela
Marcos pérez jiménez y el reactor nuclear para venezuelaRafael Verde)
 

La actualidad más candente (20)

Isaias Medina Angarita (1941-1946)
Isaias Medina Angarita  (1941-1946)Isaias Medina Angarita  (1941-1946)
Isaias Medina Angarita (1941-1946)
 
Mapa Mental de los Principales Hechos de la Historia en Venezuela _ Rienny Ro...
Mapa Mental de los Principales Hechos de la Historia en Venezuela _ Rienny Ro...Mapa Mental de los Principales Hechos de la Historia en Venezuela _ Rienny Ro...
Mapa Mental de los Principales Hechos de la Historia en Venezuela _ Rienny Ro...
 
Periodo Republicano
Periodo RepublicanoPeriodo Republicano
Periodo Republicano
 
Segunda presidencia de carlos andrés
Segunda presidencia de carlos andrésSegunda presidencia de carlos andrés
Segunda presidencia de carlos andrés
 
Estructura social de Venezuela 1830-1936
Estructura social de Venezuela 1830-1936Estructura social de Venezuela 1830-1936
Estructura social de Venezuela 1830-1936
 
Problemas que presentó venezuela tras la separación con la gran colombia.
Problemas que presentó venezuela tras la separación con la gran colombia.Problemas que presentó venezuela tras la separación con la gran colombia.
Problemas que presentó venezuela tras la separación con la gran colombia.
 
La guerra federal 20 de febrero de 1859
La guerra federal 20 de febrero de 1859La guerra federal 20 de febrero de 1859
La guerra federal 20 de febrero de 1859
 
Presidesia de marco perez jimenez
Presidesia de marco perez jimenezPresidesia de marco perez jimenez
Presidesia de marco perez jimenez
 
mapa mental
mapa mentalmapa mental
mapa mental
 
PRINCIPALES ACONTECIMIENTOS HISTÓRICOS DE VENEZUELA
PRINCIPALES ACONTECIMIENTOS HISTÓRICOS DE VENEZUELAPRINCIPALES ACONTECIMIENTOS HISTÓRICOS DE VENEZUELA
PRINCIPALES ACONTECIMIENTOS HISTÓRICOS DE VENEZUELA
 
Presidencia de Venezuela a través de la historia. Lista de los 48 venezolanos...
Presidencia de Venezuela a través de la historia. Lista de los 48 venezolanos...Presidencia de Venezuela a través de la historia. Lista de los 48 venezolanos...
Presidencia de Venezuela a través de la historia. Lista de los 48 venezolanos...
 
Jose antonio paez
Jose antonio paezJose antonio paez
Jose antonio paez
 
Periodo republicano (1830 1908)
Periodo republicano (1830  1908)Periodo republicano (1830  1908)
Periodo republicano (1830 1908)
 
Historia Contemporánea de Venezuela (Guerra Federal)
Historia Contemporánea de Venezuela (Guerra Federal)Historia Contemporánea de Venezuela (Guerra Federal)
Historia Contemporánea de Venezuela (Guerra Federal)
 
Venezuela independiente
Venezuela independienteVenezuela independiente
Venezuela independiente
 
Marcos pérez jiménez y el reactor nuclear para venezuela
Marcos pérez jiménez y el reactor nuclear para venezuelaMarcos pérez jiménez y el reactor nuclear para venezuela
Marcos pérez jiménez y el reactor nuclear para venezuela
 
Carlos Ándres Perez
Carlos Ándres PerezCarlos Ándres Perez
Carlos Ándres Perez
 
Cipriano Castro
Cipriano CastroCipriano Castro
Cipriano Castro
 
Resumen el periodo republicano de venezuela
Resumen el periodo republicano de venezuelaResumen el periodo republicano de venezuela
Resumen el periodo republicano de venezuela
 
Ana Maria Campos
Ana Maria Campos Ana Maria Campos
Ana Maria Campos
 

Similar a Historia

Presidentes de venezuela
Presidentes de venezuelaPresidentes de venezuela
Presidentes de venezuelamargie20364
 
Bloque 6. Resume las etapas de la evolución política del reinado de Isabel II...
Bloque 6. Resume las etapas de la evolución política del reinado de Isabel II...Bloque 6. Resume las etapas de la evolución política del reinado de Isabel II...
Bloque 6. Resume las etapas de la evolución política del reinado de Isabel II...Florencio Ortiz Alejos
 
Tema 3º reinado de isabel II
Tema 3º reinado de isabel IITema 3º reinado de isabel II
Tema 3º reinado de isabel IIFrancisco Bermejo
 
Revoluciones y ditaduras
Revoluciones y ditadurasRevoluciones y ditaduras
Revoluciones y ditadurasGerlin Funez
 
Historia de Venezuela / Antonio Guzman /juan Vicente Gomez / Marcos Perez Jim...
Historia de Venezuela / Antonio Guzman /juan Vicente Gomez / Marcos Perez Jim...Historia de Venezuela / Antonio Guzman /juan Vicente Gomez / Marcos Perez Jim...
Historia de Venezuela / Antonio Guzman /juan Vicente Gomez / Marcos Perez Jim...Jesus Miranda Villalobos
 
ConstruccióN Del Estado Liberal
ConstruccióN Del Estado LiberalConstruccióN Del Estado Liberal
ConstruccióN Del Estado Liberalanga
 
CONSTRUCCION DEL ESTADO LIBERAL
CONSTRUCCION DEL ESTADO LIBERALCONSTRUCCION DEL ESTADO LIBERAL
CONSTRUCCION DEL ESTADO LIBERALmarivisaiz
 
Revoluciones y dictaduras en américa latina
Revoluciones y dictaduras en américa latinaRevoluciones y dictaduras en américa latina
Revoluciones y dictaduras en américa latinaGerlin Funez
 
La venezuela predemocratica 1936
La venezuela predemocratica 1936La venezuela predemocratica 1936
La venezuela predemocratica 1936eileem de bracho
 
11 estado liberal
11 estado liberal11 estado liberal
11 estado liberalBeita33
 
Historia de sem 10
Historia de sem 10Historia de sem 10
Historia de sem 10henryt33
 
Transición democrática al militarismo dpv
Transición democrática al militarismo dpvTransición democrática al militarismo dpv
Transición democrática al militarismo dpvBetsy Bustos
 

Similar a Historia (20)

Presidentes de venezuela
Presidentes de venezuelaPresidentes de venezuela
Presidentes de venezuela
 
Historia clase 1 y 2 semestre 10
Historia clase 1 y 2 semestre 10Historia clase 1 y 2 semestre 10
Historia clase 1 y 2 semestre 10
 
Historia de mexico del siglo 20
Historia de mexico del siglo 20Historia de mexico del siglo 20
Historia de mexico del siglo 20
 
Bloque 6. Resume las etapas de la evolución política del reinado de Isabel II...
Bloque 6. Resume las etapas de la evolución política del reinado de Isabel II...Bloque 6. Resume las etapas de la evolución política del reinado de Isabel II...
Bloque 6. Resume las etapas de la evolución política del reinado de Isabel II...
 
Tema 3º reinado de isabel II
Tema 3º reinado de isabel IITema 3º reinado de isabel II
Tema 3º reinado de isabel II
 
Revoluciones y ditaduras
Revoluciones y ditadurasRevoluciones y ditaduras
Revoluciones y ditaduras
 
El régimen político de la restauración y sus
El régimen político de la restauración y susEl régimen político de la restauración y sus
El régimen político de la restauración y sus
 
Historia de Venezuela / Antonio Guzman /juan Vicente Gomez / Marcos Perez Jim...
Historia de Venezuela / Antonio Guzman /juan Vicente Gomez / Marcos Perez Jim...Historia de Venezuela / Antonio Guzman /juan Vicente Gomez / Marcos Perez Jim...
Historia de Venezuela / Antonio Guzman /juan Vicente Gomez / Marcos Perez Jim...
 
ConstruccióN Del Estado Liberal
ConstruccióN Del Estado LiberalConstruccióN Del Estado Liberal
ConstruccióN Del Estado Liberal
 
TransicióN Al Liberalismo Isabel II
TransicióN Al Liberalismo Isabel IITransicióN Al Liberalismo Isabel II
TransicióN Al Liberalismo Isabel II
 
CONSTRUCCION DEL ESTADO LIBERAL
CONSTRUCCION DEL ESTADO LIBERALCONSTRUCCION DEL ESTADO LIBERAL
CONSTRUCCION DEL ESTADO LIBERAL
 
Revoluciones y ditaduras
Revoluciones y ditadurasRevoluciones y ditaduras
Revoluciones y ditaduras
 
Revoluciones y dictaduras en américa latina
Revoluciones y dictaduras en américa latinaRevoluciones y dictaduras en américa latina
Revoluciones y dictaduras en américa latina
 
La venezuela predemocratica 1936
La venezuela predemocratica 1936La venezuela predemocratica 1936
La venezuela predemocratica 1936
 
11 estado liberal
11 estado liberal11 estado liberal
11 estado liberal
 
11tema (1)
11tema (1)11tema (1)
11tema (1)
 
Historia de sem 10
Historia de sem 10Historia de sem 10
Historia de sem 10
 
Presidente de venezuela
Presidente de venezuelaPresidente de venezuela
Presidente de venezuela
 
Conceptos sexenio
Conceptos sexenioConceptos sexenio
Conceptos sexenio
 
Transición democrática al militarismo dpv
Transición democrática al militarismo dpvTransición democrática al militarismo dpv
Transición democrática al militarismo dpv
 

Último

libro de Ciencias Sociales_6to grado.pdf
libro de Ciencias Sociales_6to grado.pdflibro de Ciencias Sociales_6to grado.pdf
libro de Ciencias Sociales_6to grado.pdfFAUSTODANILOCRUZCAST
 
Institucion educativa la esperanza sede la magdalena
Institucion educativa la esperanza sede la magdalenaInstitucion educativa la esperanza sede la magdalena
Institucion educativa la esperanza sede la magdalenadanielaerazok
 
INSTITUCION EDUCATIVA LA ESPERANZA SEDE MAGDALENA
INSTITUCION EDUCATIVA LA ESPERANZA SEDE MAGDALENAINSTITUCION EDUCATIVA LA ESPERANZA SEDE MAGDALENA
INSTITUCION EDUCATIVA LA ESPERANZA SEDE MAGDALENAdanielaerazok
 
12 Clasificacion de las Computadoras.pdf
12 Clasificacion de las Computadoras.pdf12 Clasificacion de las Computadoras.pdf
12 Clasificacion de las Computadoras.pdfedwinmelgarschlink2
 
institucion educativa la esperanza sede magdalena
institucion educativa la esperanza sede magdalenainstitucion educativa la esperanza sede magdalena
institucion educativa la esperanza sede magdalenajuniorcuellargomez
 
Buscadores, SEM SEO: el desafío de ser visto en la web
Buscadores, SEM SEO: el desafío de ser visto en la webBuscadores, SEM SEO: el desafío de ser visto en la web
Buscadores, SEM SEO: el desafío de ser visto en la webDecaunlz
 
COMOGANARAMIGODPARACRISTOIGLESIAADVENTISTANECOCLI,COM
COMOGANARAMIGODPARACRISTOIGLESIAADVENTISTANECOCLI,COMCOMOGANARAMIGODPARACRISTOIGLESIAADVENTISTANECOCLI,COM
COMOGANARAMIGODPARACRISTOIGLESIAADVENTISTANECOCLI,COMcespitiacardales
 
COMPETENCIAS CIUDADANASadadadadadadada .pdf
COMPETENCIAS CIUDADANASadadadadadadada .pdfCOMPETENCIAS CIUDADANASadadadadadadada .pdf
COMPETENCIAS CIUDADANASadadadadadadada .pdfOscarBlas6
 
NUVO PROGRAMAS DE ESCUELAS NUEVO-ACUERDO-CTE.pdf
NUVO PROGRAMAS DE ESCUELAS NUEVO-ACUERDO-CTE.pdfNUVO PROGRAMAS DE ESCUELAS NUEVO-ACUERDO-CTE.pdf
NUVO PROGRAMAS DE ESCUELAS NUEVO-ACUERDO-CTE.pdfisrael garcia
 
Guia para el registro en el sitio slideshare.pdf
Guia para el registro en el sitio slideshare.pdfGuia para el registro en el sitio slideshare.pdf
Guia para el registro en el sitio slideshare.pdflauradbernals
 

Último (10)

libro de Ciencias Sociales_6to grado.pdf
libro de Ciencias Sociales_6to grado.pdflibro de Ciencias Sociales_6to grado.pdf
libro de Ciencias Sociales_6to grado.pdf
 
Institucion educativa la esperanza sede la magdalena
Institucion educativa la esperanza sede la magdalenaInstitucion educativa la esperanza sede la magdalena
Institucion educativa la esperanza sede la magdalena
 
INSTITUCION EDUCATIVA LA ESPERANZA SEDE MAGDALENA
INSTITUCION EDUCATIVA LA ESPERANZA SEDE MAGDALENAINSTITUCION EDUCATIVA LA ESPERANZA SEDE MAGDALENA
INSTITUCION EDUCATIVA LA ESPERANZA SEDE MAGDALENA
 
12 Clasificacion de las Computadoras.pdf
12 Clasificacion de las Computadoras.pdf12 Clasificacion de las Computadoras.pdf
12 Clasificacion de las Computadoras.pdf
 
institucion educativa la esperanza sede magdalena
institucion educativa la esperanza sede magdalenainstitucion educativa la esperanza sede magdalena
institucion educativa la esperanza sede magdalena
 
Buscadores, SEM SEO: el desafío de ser visto en la web
Buscadores, SEM SEO: el desafío de ser visto en la webBuscadores, SEM SEO: el desafío de ser visto en la web
Buscadores, SEM SEO: el desafío de ser visto en la web
 
COMOGANARAMIGODPARACRISTOIGLESIAADVENTISTANECOCLI,COM
COMOGANARAMIGODPARACRISTOIGLESIAADVENTISTANECOCLI,COMCOMOGANARAMIGODPARACRISTOIGLESIAADVENTISTANECOCLI,COM
COMOGANARAMIGODPARACRISTOIGLESIAADVENTISTANECOCLI,COM
 
COMPETENCIAS CIUDADANASadadadadadadada .pdf
COMPETENCIAS CIUDADANASadadadadadadada .pdfCOMPETENCIAS CIUDADANASadadadadadadada .pdf
COMPETENCIAS CIUDADANASadadadadadadada .pdf
 
NUVO PROGRAMAS DE ESCUELAS NUEVO-ACUERDO-CTE.pdf
NUVO PROGRAMAS DE ESCUELAS NUEVO-ACUERDO-CTE.pdfNUVO PROGRAMAS DE ESCUELAS NUEVO-ACUERDO-CTE.pdf
NUVO PROGRAMAS DE ESCUELAS NUEVO-ACUERDO-CTE.pdf
 
Guia para el registro en el sitio slideshare.pdf
Guia para el registro en el sitio slideshare.pdfGuia para el registro en el sitio slideshare.pdf
Guia para el registro en el sitio slideshare.pdf
 

Historia

  • 1. Característicaspolíticas,económicas,socialesycultualesdelpaísdesde 1830al1884 Al crearse la República de Venezuela como Estado soberano e independiente de Colombia, asume como Presidente Provisional (1830-1831) por la Constituyente de Valencia José Antonio Páez. Este primer gobierno se forma con el apoyo de jefes militares, intelectuales, comerciantes, campesinos y los sectores económicos de la sociedad. Durante este período el país sale del dominio colonialista para pasar a un dominio oligárquico, donde los grandes terratenientes, los caudillos militares son quienes van a dirigir la vida del país en todos los órdenes, pero no en armonía sino en feroces luchas rivales. José Antonio Páez En relación a la sociedad, en este período es atrasada como en la colonia, su situación es de analfabetismo generalizado, razón por la cual, la mayoría de la población es excluida del sistema democrático. En materia económica, se caracteriza por la adopción de las ideas liberales de Adam Smith, basadas en el libre juego de la oferta y la demanda, como reguladora del mercado en contraposición con el proteccionismo estatal. A pesar de la inestabilidad y confusión del pasado, se convoca al pueblo para escoger sus representantes a una Asamblea Constituyente. La importancia de esta Asamblea, estriba en el hecho de haberse fijado en él las bases para refundar la República como nación autónoma y soberana. Unida a esta Asamblea va la estructura de la Constitución Nacional, la cual adopta un sistema centro- federalista. En ella se establece el derecho alsufragio pero de naturaleza censitaria. Esto quiere decir, que se realizará un censo para determinar quienes poseían bienes o gozaban de una renta anual, para que pudieran cumplir con el derecho al voto. Las diferentes facetas que transcurrieron desde 1830 hasta 1935, fueron el resultado de conveniencias políticas en los gobernantes de cada época en que sucedieron, tal es el caso de las revoluciones y momentos de crisis que se presentaron en el transcurso de la llamada Cuarta República. Principales hechosde la primera presidencia de Páez: 1.- La oposición del Clero: representado por el Arzobispo de Caracas, Ramón Ignacio Méndez se opuso a que la Constitución de esa época, (1.830), fuese juramentada en la Catedral de Caracas, ya que este era un acto político y no religioso esta oposición le costo la expulsión del país junto con los Obispos de Mérida y Guayana quienes se habían solidarizado con él. 2.- La oposición militar: por la eliminación del fuero militar, medida adoptada por el Congreso. 3.- La insurrección de Siquisique: por militares que proclamaban la restauración de Colombia. 4.- La sublevación de José Tadeo Monagas en oriente.
  • 2. 5.- El motín de Caracas: alzamiento de monaguistas en la cárcel. 6.- La guerrilla de Cisneros: alzamiento del mulato Dionisio Cisneros en los Valles del Tuy. 7.- El alzamiento de Cayetano Gabante en el Alto Llano. 8.- Situación Internacional: se firmó con Nueva Granada el Tratado Pombo- Michelena y se repartió la deuda de Independencia entre Venezuela, Nueva Granada y Ecuador. 9.- Se aprobó la Ley del 10 de abril de 1834 sobre la Libertad de Contratos. Las revoluciones como elementosinfluyentesen las bases políticas: Se entiende por revolución como un suceso de fuerza colectiva (sinergia política) originada en estado de espíritu público, con objetivos político-sociales definidos que se propone transformar de modo radical la estructura jurídica y económica de un Estado. La revolución política es aquella que atiende más la estructura institucional que al movimiento de la sociedad. La revolución social busca nuevos prospectos para el beneficio de la comunidad, enmarcados hacia una forma diferente de ser y de vivir. En tal sentido, los sucesos que se produjeron en 1830 fueron el inicio de un movimiento de carácter revolucionario que rompió la estructura republicana colombiana político-administrativa, para crear una nueva República de Venezuela cambiando o agregando nuevos elementos a la Nación. La revolución de las reformas (1835): Este movimiento surge como una rebeldía contra los poderes nacionales constituidos y contra el Presidente José Maria Vargas por dos razones: primero, los jefes militares (caudillos) no permitían que la máxima autoridad estuviese a cargo de un civil, cuando los poderes locales se encontraran en sus manos. Segundo, por las ambiciones personales de algunos militares defensores de la separación, esta coalición tiene como objetivo derrocar al Presidente y no a los principios que antes defendían; no se trataba de mejorar la institucionalidad, sino controlar el poder. La revolución estalló el 7 de julio de 1835 en Caracas, extendiéndose a casi todo el país en donde había muchos comprometidos en la conspiración. El gobierno tratando de reforzar el orden constitucional, llamó a filas a unos 10.000 hombres bajo las órdenes de José Antonio Páez. En tal situación el presidente Vargas decide renunciar ante el Congreso Nacional, además promete nombrar a otro militar para la Jefatura Suprema del Ejército y convocar una Convención. Sin embargo, los insurrectos exigieron al gobierno los siguientes puntos: 1.- Reunión de una Convención constituida por miembros escogidos por el Presidente de acuerdo a los reformistas. 2.- Designar al general Santiago Mariño para la Jefatura Suprema del Ejercito con amplias facultades. 3.- Los cargos debían quedar en manos de los jefes del movimiento. 4.- Vargas debía entregar la Presidencia ante una Convención.
  • 3. 5.- La gobernación de la Provincia de Caracas sería provista por un Secretario General. 6.- La Constitución de 1830 seguiría vigente en aquellos aspectos que no lesionasen los intereses de la Revolución. 7.- Los alzados del grupo reformista de otras regiones del país se plegarían a lo resuelto por los máximos jefes del movimiento. Las fuerzas militares reformistas deciden encarcelar y expulsar del país a José Maria Vargas junto con el Vice- presidente Narvarte, pero antes de ser expulsado, reúne al Consejo de Gobierno para nombrar al general José Antonio Páez Jefe del Ejército Constitucional. En tal situación Páez se impone sobre el golpe de Estado, rescata la Constitución y obliga a los reformistas a abandonar la capital y el gobierno que habían usurpado inconstitucionalmente. Segunda Presidencia de José Antonio Páez (1839-1843): Fue proclamado por el Congreso el 1 de febrero de 1839 como Presidente. El gabinete quedo integrado por Diego Bautista Urbaneja en el Ministerio del Interior y Justicia; el coronel Guillermo Smith en Hacienda y Relaciones Exteriores; Rafael Urdaneta en Guerra y Marina, mas tarde Urbajea es reemplazado por Angel Quintero. La primera gestión de Páez es proponerle al Congreso la instalación de un sistema de defensa que consolide la paz en el país y lo proteja de cualquier invasión extranjera. Este período se caracteriza porque permite la libertad de prensa, todo ciudadano puede escribir y publicar libremente su pensamiento sin necesidad de censura; pero no puede abusar de esa libertad, pues de lo contrario será considerado como un delito punible. Se reconoce como abuso de libertad de prensa las publicaciones de escritos dirigidos a incitar la rebelión o perturbar el orden público. En este período surge un sector de la sociedad que desea ser escuchado y participe de la acción política. De este grupo aparece en escena política un fuerza social (el Partido Liberal) integrado por Tomás Lander, Tomás J. Sanabria, Marcano Mora, Jacinto Gutiérrez, Antonio Leocadio Guzmán y otros. Este partido hace de su ideología un programa político-económico y administrativo, divulgado a través del periódico El Venezolano, el cual circulaba una vez por semana. Entre las ideas liberales se pueden mencionar las siguientes: • Cumplimiento rígido de la Constitución y las leyes. • Efectividad del principio alternativo en las funciones públicas. • Empleo del Poder electoral • Garantía de las libertades públicas. • Disminución de los impuestos. • Auxilio a las industrias. • Ley par organizar el ejército nacional. • Nombramiento de hombres ilustres, patriotas, independientes y dignos de confianza del pueblo para las Cámaras Legislativas. • Abolición de la Ley del 10 de abril de 1834. El objetivo de los liberales era concretar una política diferente, de fácil acceso al poder, pero para acabar con el monopolio político del grupo dirigente, en tal sentido, se puede decir, que este
  • 4. grupo de oposición no alteró las características del sistema político venezolano basadas en el caudillismo. JOSÉ MARIA VARGAS Nace en La Guaira, el 10 de Marzo de 1786; y muere en Nueva Cork el 16 de Junio de 1854. Es electo presidente de la República para el periodo 1835 ? 1839, pero renuncia de manera irrevocable el 24 de Abril de 1836, después del fracaso de la "Revolución de las Reformas" fraguada en contra de su mandato. Es Doctor en medicina de la Universidad de Caracas, institución que lo elige rector en 1827. Se convierte así en el primer médico que alcanza esa elevada posición. Hace un post grado en Edimburgo y profundiza sus estudios en Londres. Destaca por su pericia como cirujano y por sus conocimientos de botánica, química y dentistería, que plasma en modernos volúmenes. En 1830 es albacea testamentario de Simón Bolívar. Se casa con la viuda de un comerciante, una jovencita taciturna y enfermiza de nombre Encarnación Martín; quien fallece poco después del enlace. ECONÓMICO El progreso del comercio exterior venezolano que se expresa a través del aumento del volumen y precio de las materias primas exportables a partir de 1831, contribuye a una notable mejora de la economía nacional en el marco de un conjunto de reformas, tales como la eliminación del diezmo y de la alcabala, la reorganización del sistema de recaudación fiscal, la abolición del Estanco del Tabaco y la sanción de la Ley de Libertad de Contratos el 10 de abril de 1834. La conjunción de estos factores económicos con la paz y la estabilidad política reinante bajo la conducción del general José Antonio Páez, determinan que muchos hacendados decidan ampliar los cultivos con la esperanza de que el crecimiento de la demanda externa sería constante y por ello, solicitan préstamos o adelantos a los capitalistas, respaldados estos últimos por las nuevas garantías para el crédito. Sin embargo, en el transcurso del año 1834 comienzan a perfilarse diversos síntomas desestabilizantes; entre ellos, el descontento de algunos militares que se habían destacado en el proceso independentista y el surgimiento de conflictos regionales, principalmente en el Zulia y en oriente. A ello se agregan los problemas económicos derivados de una crisis estacional que afecta principalmente la exportación de café entre los años 1834 y 1835. Paralelamente, algunos intelectuales imbuidos de ideas liberales se van apartando del gobierno y
  • 5. critican al régimen político vigente al cual califican de oligárquico, bajo cuya protección, el sector de los comerciantes habría sido el más favorecido por las reformas económicas mencionadas. La campaña electoral: En la segunda mitad de 1834 se desarrolla el proceso electoral para designar el futuro presidente de la República. El debate se centraliza en torno a las candidaturas del general Carlos Soublette, del general Santiago Mariño y del doctor en Medicina José María Vargas. El general Páez apoya la candidatura de Soublette, hombre de su entera confianza; la candidatura de Mariño es apoyada por un grupo de civiles de pensamiento liberal y por un amplio núcleo de militares, grandes propietarios en su mayoría, destacándose además el apoyo de la región oriental y de su caudillo José Tadeo Monagas; los mariñistas consideran que en esta etapa de iniciación de la vida republicana, es necesario que gobierne una persona investida de prestigio militar y capacitada para lograr el concurso del ejército a nivel nacional. Por otro lado, el sector más vinculado e identificado con los comerciantes propiciará la candidatura de José María Vargas; sus partidarios interpretan que el sucesor de Páez tendría que ser una figura imparcial, ajena a las revoluciones anteriores y a las luchas entre facciones y que, además, cuente con el apoyo así sea tácito de Páez, quien deberá permanecer como «espectador impasible» frente a la contienda. En el transcurso del proceso electoral de 1834, se producen varios incidentes. Se registran disturbios en Maracaibo y un grave conflicto en el seno del Colegio Electoral de Carúpano, que culmina con la anulación de los resultados de la votación que había sido favorable a Mariño; este problema provoca el enfrentamiento del mariñista Andrés Level de Goda, presidente de la Corte Superior de Oriente, con el gobernador de la provincia de Cumaná, coronel Eduardo Stopford, situación que constituye un factor sumamente irritante para la región oriental, ya que la medida de anulación adoptada por el gobernador y avalada por el Ejecutivo Nacional es considerada como un atentado contra los derechos políticos de los orientales. Los resultados de esta controvertida campaña electoral son los siguientes: José María Vargas, 103 votos; Carlos Soublette, 45; Santiago Mariño, 27; Diego Bautista Urbaneja, 10; Bartolomé Salom, 10; Francisco Esteban Gómez, 5; Andrés Narvarte, 1 y el general Tomás de Heres, 1. Como ninguno de los candidatos obtuvo la mayoría necesaria, le correspondía al Congreso la resolución definitiva. De acuerdo con lo establecido por la Constitución, el 20 de enero de 1835 concluyó el período presidencial del general Páez, quien fue reemplazado por el vicepresidente Andrés Narvarte. El 6 de febrero, se reunió el Congreso para perfeccionar la elección presidencial, resultando designado José María Vargas, quien asumió el cargo el día 9 del mismo mes; a su lado, por 2 años más, continuaba Narvarte como vicepresidente. El nuevo mandatario integró así su gabinete: Antonio Leocadio Guzmán en la Secretaría de Interior y Justicia; general Francisco Conde, en Guerra y Marina y Santos Michelena en Hacienda y Relaciones Exteriores. El gobierno: Desde el momento mismo de la proclamación de Vargas como presidente de la República, comienza a conformarse una fuerte corriente de oposición y a generalizarse un clima conspirativo, que deriva de las pugnas que se
  • 6. habían exteriorizado durante el proceso electoral de 1834. Poco tiempo después, en abril de 1835, se suscitó un fuerte enfrentamiento entre la mayoría del Congreso y el presidente, a raíz de las discusiones sobre la ley de impuesto subsidiario del 1% que se establecería en las aduanas para la apertura y mejora de los caminos, puentes y canales principales de las provincias. Este proyecto que había tenido su origen en la Cámara de Representantes, fue objetado por el Poder Ejecutivo, bajo la consideración de que entre 1834 y 1835 se había producido un fuerte descenso de la producción, previéndose además para 1836 una baja de las importaciones, por lo cual no sería conveniente gravar a estas últimas con un nuevo impuesto que disminuiría aún más, según Vargas, los ingresos fiscales y afectaría, por lo tanto, la posibilidad de hacerle frente al servicio de la deuda externa. Después de considerar las objeciones del Poder Ejecutivo, ambas Cámaras decidieron reafirmar la necesidad de aprobar el proyecto; finalmente Vargas aceptó que se convirtiera en ley, pero haciendo formal protesta en la cual sostenía que el Senado había violado el artículo 96 de la Constitución, al insistir en que se cumpliera y aprobara un proyecto de ley que ya había sido constitucionalmente archivado por esa misma Cámara. El 28 de abril, el Senado respondió a la protesta del Poder Ejecutivo, considerando que dicha conducta constituiría una amenaza para la independencia de los poderes constitucionales. El 29 de abril, Vargas presentó su renuncia a la presidencia, alegando que carecía de poder para contener las pugnas internas y conjurar los males que amenazaban la paz pública, pero no le fue aceptada. La revolución: Paralelamente al progresivo desgaste del gobierno de Vargas, se estructuraba un movimiento revolucionario integrado por figuras que habían pertenecido tanto al «partido bolivariano» como a la línea antibolivariana, aunque todos coincidentes en su participación en las guerras emancipadoras. Entre sus principales jefes se destacaban Santiago Mariño, Diego Ibarra, Pedro Briceño Méndez, Justo Briceño, Luis Perú de Lacroix y Pedro Carujo. En la región oriental, junto a José Tadeo Monagas, sobresalían los nombres de civiles como Estanislao Rendón y Andrés Level de Goda. En Caracas, la llamada Revolución de las Reformas estalló el 8 de julio. Ese día Pedro Carujo se apoderó del presidente Vargas en su casa, ocurriendo el célebre intercambio de palabras: «?Doctor Vargas, el mundo es de los valientes?»; a lo cual Vargas contestó: «?El mundo es del hombre justo?» Vargas, junto con el vicepresidente Narvarte, fueron embarcados esa misma tarde para la isla de Saint Thomas. Rápidamente, el movimiento insurreccional se propagó por el interior, convirtiéndose el Zulia, oriente y Carabobo en los principales focos revolucionarios. La intervención militar a favor de la legalidad, por parte del general Páez, quien había sido nombrado jefe de las Fuezas Armadas por el presidente Vargas, condujo finalmente a la derrota de los «reformistas». El día 28 de julio de 1835, Páez entró triunfante en Caracas; el 20 de agosto, José María Vargas reasumió la presidencia y reorganizó inmediatamente su gabinete que ahora quedaba integrado por José Santiago Rodríguez en Interior y Justicia; Mariano Montilla en Guerra y Marina y Santos Michelena en Hacienda y Relaciones Exteriores. El movimiento revolucionario fue derrotado totalmente el 1 de marzo de 1836 en Puerto Cabello. De todo este proceso salió muy fortalecida la figura del general Páez, al demostrar su rol fundamental para la conservación de la paz y de la
  • 7. estabilidad interna. Sin embargo, la discusión en torno a las medidas que se adoptarían con los vencidos provocó un hondo desacuerdo entre Páez y el círculo gubernamental. En tal sentido, el caudillo llanero se había caracterizado por su política conciliadora, como pudo observarse en el indulto que le otorgó a José Tadeo Monagas en El Pirital, el cual provocó la protesta y la consiguiente renuncia de Santos Michelena. La posición moderada de Páez se manifestó también en el indulto concedido a los «reformistas» que se rindieron en Puerto Cabello, el cual fue rechazado por el Congreso, planteándose así un grave conflicto de poderes. Por otra parte, algunos legisladores eran partidarios de aplicar la pena de muerte, mientras que Vargas consideraba la necesidad de imponer severos castigos, aunque sin llegar a esa medida extrema. Después de prolongadas discusiones, se sancionó el 16 de marzo una ley, calificada por sus opositores de «monstruosa», o de «ley monstruo» que establecía como máximo castigo para algunos de los jefes de la derrotada revolución el destierro perpetuo. Estos hechos conmovieron a la opinión pública, que se inclinaba mayoritariamente hacia la clemencia; los desacuerdos entre el presidente constitucional y el general Páez desembocarían finalmente en la renuncia definitiva de Vargas, que fue aceptada el 24 de abril de 1836. El vicepresidente Andrés Narvarte se hizo cargo del gobierno, quedando integrado su gabinete por José Santiago Rodríguez en Interior y Justicia, reemplazado poco después por José Bracho; Francisco Hernáiz en Guerra y Marina y José Eusebio Gallegos en Hacienda y Relaciones Exteriores. El 20 de enero de 1837 concluyó, de acuerdo con lo establecido por la Constitución, el mandato de Narvarte, siendo sucedido por el general José María Carreño, en su calidad de vicepresidente del Consejo de Gobierno. Este último ejerció sus funciones con la colaboración de Felipe Fermín Paúl como secretario de Interior, José Félix Blanco en Guerra y Marina y Manuel María Echeandía en Hacienda y Relaciones Exteriores. El 11 de marzo de 1837, el general Carlos Soublette fue elegido vicepresidente de la República, hallándose en Europa; regresó poco después y como vicepresidente, el 10 de abril de ese año, asumió la presidencia de la República, cargo que desempeñó hasta concluir el período constitucional que había iniciado Vargas en 1835 y culminaba en 1839. JOSE TADEO MONAGAS Características políticas, sociales y culturales Primera Presidencia de José Tadeo Monagas (1847-1858). Políticas  Su gobierno al principio fue tranquilo y amistoso con los oligarcas conservadores,pero quiso cambiar algunos aspectos de su gobierno comenzando por cambiar su gabinete formado por conservadores yconvertirlo en un gabinete formado por liberales.  Las leyes sobre extradición de reos prófugos de las Antillas.  Los conservadores se manifiestan y hacerle oposición mediante varios medios como fue el de la prensa caraqueña
  • 8.  Los liberales publican un artículo donde anulan las decisiones de los tribunales que habían enjuiciado a Guzmán, éste vuelve al país y paso a paso lo llevan a altos cargos públicos hasta convertirlo al fin en Vicepresidente de la República.  El partido conservador se molesta y ocurre un enfrentamiento el 24 de enero de 1848.  La intervención al parlamento a raíz de los sucesos del 24 de enero de 1848, donde perdió la vida el ilustre Santos Michelena. Sociales  El decreto-ley que ordenaba la realización del censo de población de la Republica.  Creación de la Biblioteca Nacional.  Libertad de Imprenta. Económicas  Establecimientos de consulados yagencias comerciales de otros países.  Acciones dirigidas a organizar la administración del país y de su economía. Segunda Presidencia de José Tadeo Monagas (1855- 1858) Políticas  El general José Tadeo Monagas llega al poder por segunda vez sin rival posible porque nadie se atrevía a oponérsele.  Este gobierno siguió con el autoritarismo y la imposición de su personalidad.  La reforma de la Constitución,en 1857,en la que se permitía la reelección y se alargaba el período presidencial a dos años más que por supuesto Monagas cumpliría.  Otro cambio que se realizó en la Constitución fue crear 21 provincias en vez de 13 que funcionaban para ese entonces.  Estableció el sufragio universal.  Eliminó la pena de muerte. Sociales  Ratificó la abolición de la esclavitud. JOSE GREGORIO MONAGAS Presidencia del General José Gregorio Monagas (1851- 1855) Políticas  Rebeliones militares Sociales  La abolición de la esclavitud, decreto firmado el 24 de marzo de 1854, de una vez por todas fueron vistos con igualdad social y no por su condiciónde pobres,campesinos.  Reformaa la ley de produccionesliterarias, en 1853. - El decreto que favorece la educaciónvenezolana, en 1852,donde se crearon varias cátedras como ciencias políticas, eclesiásticas, medicina,matemática y filosóficas en los Consejos
  • 9. Nacionales de Valencia, Barquisimeto,Barcelona, Ciudad Bolívar, Guanare, Maracaibo y Trujillo. Económicas  Propagaciónde la corrupciónadministrativa. La gran crisis fiscal, aumento de los precios del café,del cacao, del añil y del cuero. ANTONIO GUZMAN BLANCO Aspectos importantes:  El Presidente Provisional Antonio Guzmán Blanco reorganizó el Gobierno y convocó un Congreso de Plenipotenciarios de los estados para darle así cierta representatividad a su poder de facto.  El 27 de abril inició sus deliberaciones el Congreso Plenipotenciario y ante éste presentó Guzmán su plan político-constitucional: reducción a siete estados de los veinte que existían y Poder Ejecutivo a la suiza, integrado por un Consejo Federal, en el seno del cual se efectuaba la elección del Presidente de la República.  El 1 de diciembre de 1879, Guzmán volvió y se encargo del poder. Fue electo presidente de la República por unanimidad , escrutándose los votos en el Congreso.  Se iniciaba el nuevo período constitucional el 20 de febrero de 1882, preparándose una aclamación nacional para pedir que Guzmán siguiera en el poder.  Otro acontecimiento a destacar fue la celebración del primer centenario del natalicio del Libertador Simón Bolívar, que fue ocasión para que la mayoría de las naciones hispanoamericanas y otros estados enviaran sus representes a los festejos, exposiciones y actos celebrado en Caracas al efecto. El acontecimiento más importante de El Quinquenio:  El hecho de mayor relevancia en esta administración guzmancista fue indudablemente la celebración del Centenario del Nacimiento del Libertador, que se celebró con grandes festejos. En esta oportunidad se publicaron las Memorias del general Daniel Florencio O’Leary.
  • 10.  Ya antes, en 1880, el Gobierno había recordado el Cincuentenario de la Muerte del Padre de la Patria.  Pero resalta también este período de gobierno la Promulgación de la Constitución, conocida como “La Suiza”, la cual empezó a regir en 1882 y cesó en 1892. Los aspectos más importantes de ella fueron:  La creación de un Consejo Federal compuesto por un senador y un diputado por cada Estado. Este cuerpo, nombrado por el Congreso, sería el que debía escoger de su seno al Presidente de la República, para un período de dos años sin que hubiese reelección posible.  El Primer Magistrado duraría en sus funciones dos años y los demás funcionarios, cuatro años.  Determinó la creación de la Corte de Casación.  Reorganizó la República en nueve Estados, conservando éstos, desde luego, su soberanía e independencia. Aspectos positivos:  El establecimiento del bolívar como unidad monetaria del país.  La ampliación de las vías de comunicación en nuestros ríos.  La iniciación de los trabajos del ferrocarril Caracas-La Guaira.  La terminación del tendido del ferrocarril entre Valencia y Puerto Cabello.  El establecimiento de medidas económicas favorables, como la eliminación del comercio intermediario sostenido con Las Antillas.  La sustitución de ese comercio por el 30% antillano.  La proposición de libre cambio y el establecimiento del proteccionismo económico. Aspectos negativos:  El país sufrió una gran crisis económica.
  • 11.  Este segundo periodo presidencial se caracterizo por ser dictatorial y constitucional al mismo tiempo.  Impuso un severo controlsobre la libertad de prensa, llegando a clausurar el periódico "La Conciencia Pública", esto ocasiono un hondo malestar en la población dando inicio a una campana conocida como "La Aclamación" para que Guzmán Blanco volviera a la presidencia de la República lo que se logro al ser elegido por unanimidad por el Consejo Federal el 27 de marzo de 1886. Dando origen a un tercer periodo. Aportes significativos: Cultural: Se decreto el Gloria al Bravo Pueblo como himno nacional de Venezuela en 1881. Económico:  A finales de este gobierno, el país sufrió una gran crisis económica provocada nuevamente por la caída de los precios del café.  La agricultura es la principal ocupación directa o indirecta; una proporción menor, pero importante, trabaja en la minería, en pequeñas industrias, en talleres y en diversas artesanías domésticas.  Durante esta época la minería tuvo un auge, ya que se agregaron a los productos de exportación. El cobre y el oro incrementaron su producción con el desarrollo de los ferrocarriles.  Se fundó el primer Banco Comercial venezolano con el nombre Banco de Maracaibo en el Zulia (1882). Social:  El Segundo censo Oficial de la República celebrado entre los días 27,28 y 29 de abril de 1881: este había sido decretado 1° de febrero de ese año y día
  • 12. como resultado demográfico una población de 2.075.245 habitantes para toda Venezuela.  En 1880 el Telégrafo era uno de los servicios más importantes que prestaba el Estado a sus ciudadanos; existían estaciones en Caracas, La Guaira, Petare, Los Teques, entre otros.  Para 1883 el teléfono estaba comenzando sus pasos en Venezuela; La empresa norteamericana Inter-Continental Telephone Company pidió al ejecutivo permiso para instalar unos aparatos telefónicos de prueba. Dicha innovación fue muy popular y fue inaugurada la primera línea telefónica.  Se creó el nuevo territorio Delta en la región de las bocas del Orinoco, para evitar que Inglaterra nos siguiera arrebatando territorio que ampliarían aun más la superficie de la Guayana Británica, actual Guayana. ISAIAS MEDINA ANGARITA Carrera militar[editar] Hijo del general Pedro Moreno Medina y de Sonia Angarita Martínez, cursó estudios de primaria y bachillerato en su ciudad natal. Se traslada a Caracas en 1912 para inscribirse en la Academia Militar de Venezuela, donde obtendría el grado de subteniente el 23 de julio de1914. Colaborador del presidente Juan Vicente Gómez, fue nombrado por éste Jefe de Estado Mayor. A la muerte de Gómez se desempeñó como Ministro de Guerra y Marina bajo el gobierno de Eleazar López Contreras, desde 1936 hasta 1941. Campaña presidencial[editar] Medina se separa del cargo de ministro para emprender el camino hacia la Presidencia de la República, aceptando su postulación como candidato de la organización política Partidarios de las Políticas del Gobierno (PPG) en un manifiesto dirigido al pueblo venezolano el 13 de marzo de 1941. Previamente, el 6 de febrero, un grupo de independientes había lanzado la candidatura del escritor Rómulo Gallegos, a quien apoyaban también los principales miembros del clandestino Partido Democrático Nacional. A pesar de que la elección del presidente no era directa en aquella época, hubo una campaña electoral movida, con mítines, discursos, manifiestos apoyando o criticando a los 2 principales candidatos, e incluso afiches con propaganda electoral en las paredes de la capital. La agitación pre-electoral duró hasta el 28 de abril de 1941, cuando el Congreso Nacional eligió al General Isaías Medina Angarita como presidente
  • 13. Constitucional de la República para el período 1941-1946 con 120 votos contra 13 obtenidos por Gallegos. Medina tomó posesión del cargo el [[5 de mayo], siendo un presidente intachable tanto personalmente como en la presidencia. Jamas hizo algo en contra de Venezuela, aun cuando fue desterrado en un proceso de golpe de estado, Medina no hizo nada para impedirlo, incluso teniendo la oportunidad de que los soldados lo protegieran, pero para no derramar sangre acepto y por honor nunca volvió a su país natal. Presidencia[editar] Medina llegó a la presidencia arrastrando una leyenda negra acerca de sus simpatías por el fascismo y de su inclinación por Benito Mussolini, que lo acompañó durante los años en que había sido ministro de Guerra y Marina. Según crónicas del periodista Miguel Otero Silva, durante ese período lo hicieron responsable de todos los actos del gobierno que se consideraran antidemocráticos, como el destierro de un dirigente de la oposición o la clausura de un periódico. En cambio, si López Contreras tomaba una medida de índole democrática, se decía que lo hacía «a pesar de Medina». Debido a estos antecedentes, existía el temor de que la elección de Medina como presidente significara un retroceso en la evolución política desde la muerte de Juan Vicente Gómez en diciembre de 1935. Esta componenda de desacreditación al presidente Medina se llevó libremente; el gobierno del General Medina permitía y garantizaba la plena libertad de expresión, situación aprovechada por los dirigentes accióndemocratistas para calumniar al propio presidente y su gestión. Mantuvo la neutralidad de Venezuela durante la Segunda Guerra Mundial a pesar de verse involucrado desde elhundimiento del buque petrolero Monagas tras el ataque de la flota submarina nazi en la Operación Neuland de 1942. El Presidente Medina Angarita declaró la guerra al Eje el 15 de febrero de 1945. Legado[editar] El General Medina fue un hombre de grandes convicciones, sencillo y plural; su temple de estadista propició la dinámica necesaria para convertir a Venezuela en una república moderna. Su legado más importante es la siembra del espíritu democrático en la conciencia del pueblo venezolano y el estímulo que entregó al colectivo nacional para tomar protagonismo decisivo en la lucha por la igualdad social. No obstante, el impacto a largo plazo de su obra de gobierno abarcó prácticamente todos los ámbitos del desarrollo. Política[editar]
  • 14. Contrariamente a lo esperado por sus detractores, Medina permitió una amplia apertura democrática, permitiendo la confrontación de distintas ideologías y la expresión de criterios diversos en torno a los problemas del país y a sucesos internacionales, incluso durante la Segunda Guerra Mundial. Es precisamente durante el gobierno de Medina, gracias a la legalización de las agrupaciones políticas, cuyos grupos de origen habían tenido una vida política discontinua y accidentada debido a las limitaciones impuestas a los mismos en los períodos de Gómez y de López Contreras, que tienen su origen los partidos políticos modernos en Venezuela: Acción Democrática, formado por fracciones del Partido Democrático Nacional (PDN) del periodo Lopecista, fue el primer partido en ser legalizado, al poco tiempo de asumir Medina la Presidencia, en junio de 1941. AD se convertiría con el tiempo en uno de los iconos más importantes de la lucha por la democracia en la Venezuela moderna. Ese mismo año los comunistas -que todavía eran ilegales- se agruparon en Caracas en la llamada Unión Municipal. Siguiendo su ejemplo, se formaron ligas similares -todas de tendencia marxista leninista- en 11 estados del país y luego todas estas uniones se fusionaron en un gran partido a escala nacional llamado Unión Popular Venezolana (UPV), nombre que fue cambiado el 9 de octubre de 1945 a Partido Comunista de Venezuela, gracias a una reforma constitucional introducida por el gobierno de Medina. Otro partido, Acción Nacional, aparece en el panorama político en 1942; sus miembros, que procedían de la Unión Nacional Estudiantil y de Acción Electoral, se agruparon luego en COPEI (Comité de Organización Política Electoral Independiente). En mayo de 1943 los partidarios del partido oficialista PPG se reunieron en una nueva agrupación que en septiembre de ese año dio origen al Partido Democrático Venezolano (PDV). La actividad partidista se pudo desarrollar gracias al clima de respeto y de libertad de expresión que supo imprimir a su gobierno el General Medina. La creencia que había entre los líderes políticos preocupados por el progreso de una democracia que apenas empezaba a cristalizar, de que el sufragio universal directo y secreto acabaría con todas las imperfecciones del sistema iniciado por López Contreras y continuado y profundizado por Medina, minimizaba los rasgos positivos del mismo en el aspecto electoral: la elección uninominal de concejales, que permitía a los votantes escoger como su representante a una persona realmente preocupada por los problemas de la comunidad y con la cual se sintieran plenamente identificados. Otro fue la renovación del Congreso por mitad cada 2 años y en el cual concedió el voto a la mujer. Fue intenso el movimiento electoral durante el gobierno del General Medina Angarita; bien para elegir popularmente concejales o bien para
  • 15. que los concejos municipales eligieran a los diputados y las asambleas legislativas a los senadores, lo cierto es que durante su período presidencial hubo elecciones todos los años. Seguridad social, Derecho laboral e Infraestructura[editar] La apertura política que permitió la legalización y actuación de los partidos facilitó, igualmente, la permanencia de los sindicatos existentes y la legalización de los que se iban organizando. En el sistema de democracia burguesa que Medina estaba empeñado en fortalecer, junto a la oligarquía tradicional, apareció una nueva burguesía en proceso de crecimiento y una clase obrera más organizada y que, con la experiencia adquirida en años de represión, venía preparándose para hacerse sentir. Por ello, la democratización en la esfera sindical no se presenta en este período en términos de una lucha de clases, sino más bien, como una lucha partidista por el control de los sindicatos, entre los dos partidos de mayor arraigo popular en los inicios de la década de 1940: Acción Democrática y el Partido Comunista. Este enfrentamiento y las mutuas denuncias entre ambos bandos por el ventajismo alegado, llevaron a que 93 sindicatos, junto con 3 centrales obreras, fueran disueltos por el Ministerio del Trabajo, por considerarlos tentáculos de un partido político. Entre los aspectos de la política laboral del presidente Medina, merecen destacarse:  La implementación perentoria de la Ley del Seguro Social Obligatorio, promulgada en 1940 con la que se creaba el Instituto Central de los Seguros Sociales y el funcionamiento de la primera Caja Regional en 1944;  La ampliación de los servicios de cultura obrera;  La fijación de salarios mínimos;  La abolición del trabajo nocturno en algunas industrias;  La reglamentación de la Ley de Sociedades Cooperativas; :  La reforma parcial de la Ley del Trabajo y la promulgación del reglamento del trabajo en el campo. Mención aparte merece la firma del primer contrato colectivo para la industria petrolera, el 14 de junio de 1945, pero que no pudo ser presentada ante el Congreso en 1946, debido a la ruptura de la normalidad constitucional por el golpe de Estado del 18 de octubre del 1945. La firma de ese contrato colectivo constituyó uno de los mayores logros de Medina Angarita en materia laboral y vino a compensar a los trabajadores petroleros por la disolución de 14 de sus sindicatos.
  • 16. En lo tocante a infraestructura, convirtió a Caracas en una ciudad moderna, eliminando los hacinamientos insalubres del centro de la ciudad y edificando en su lugar el complejo urbanístico "El Silencio", diseñado por Carlos Raúl Villanueva y Francisco Narváez, financiando dicha construcción a través del Banco Obrero, también de su creación. Con ello comienza a cambiar el rostro de Caracas y se da inicio a la solución del problema de la vivienda para numerosas familias de la clase media: médicos, enfermeras, periodistas y empleados de comercios. El Banco Obrero, encargado de la ejecución del proyecto de El Silencio en Caracas, intervino también en la construcción de la urbanización "Rafael Urdaneta" en Maracaibo, cuyas 1.000 viviendas estaban a punto de terminarse en octubre de 1945. Medina estableció además el sistema de identificación ciudadana, obteniendo él mismo la cédula de identidad con el número 1. Educación[editar] Al igual que con otros presidentes, la educación fue uno de los sectores más criticados de la gestión del presidente Medina. Sin embargo, mucho se hizo durante su periodo para desarrollarla tanto cualitativa como cuantitativamente. Rafael Vegas, último en asumir el Ministerio de Educación, dio un notable impulso a este respecto: 250.000 niños acudieron a las escuelas primarias y 97 liceos impartieron educación secundaria en todo el país. El analfabetismo redujo sus cifras en un 50% al final de su mandato. En cuanto a la reforma universitaria, expropió los terrenos de la hacienda «Ibarra» y en ese lugar, también con la colaboración de Carlos Raúl Villanueva, edificó la Ciudad Universitaria de Caracas, campus principal de la Universidad Central de Venezuela, con la finalidad de dotar de una nueva infraestructura a la principal casa de estudios superiores del país. Fundó el Instituto Politécnico de Agricultura. Economía y política fiscal[editar] A ese cambio estructural en las esferas política, social y laboral que se inicia durante el gobierno de Medina Angarita, se añade un cambio de idéntica índole en el campo legislativo, realizado a través de 3 reformas:  La Reforma Fiscal con la Ley de Impuesto sobre la renta (1942); cuyo objetivo fue establecer tributaciones progresivas para así proteger a los sectores menos adinerados, reduciendo los impuestos indirectos que hasta entonces recaían por igual en personas con ganancias muy pequeñas o abultadas, como los de la gasolina y de la sal.  La Reforma Petrolera con la Ley de Hidrocarburos de 1943, que extendía por 40 años más las concesiones a las empresas extranjeras. Medina, consciente
  • 17. de que en aquella época Venezuela no poseía personal capacitado para tomar el control de la industria petrolera, estimaba sin embargo que para 1983 ya existiría una generación suficientemente preparada para ello. Esta ley tuvo como elementos esenciales:  La unificación de la legislación aplicable a las concesiones, mediante la adaptación y conversión de contratos otorgados bajo leyes anteriores;  El aumento de la participación del Estado venezolano al 50% de dichos beneficios, estableciendo además la obligación para los concesionarios de pagar, no sólo los impuestos consagrados en dicha ley, sino todos los impuestos generales que se establecieren, por lo que las compañías petroleras quedaron sujetas desde ese momento al pago del impuesto sobre la renta.  La transformación del transporte por oleoductos en un servicio público;  La obligación por parte de las empresas de llevar su contabilidad en Venezuela y de suministrar al Estado los informes técnicos relativos a las regiones estudiadas;  La suspensión de las exoneraciones aduaneras como un derecho adquirido.  La fijación de un plazo, hasta que terminara la Segunda Guerra Mundial, para refinar en territorio venezolano el petróleo producido en el país, vieja preocupación del presidente Medina a la cual opusieron resistencia las petroleras hasta el último momento.  La Reforma Agraria con la Ley de Reforma Agraria de 1945. No se pudieron conocer los resultados porque fue puesta en vigencia el 20 de septiembre de 1945 y quedó en suspenso al producirse el golpe de estado el 18 de octubre del mismo año; pero estaba orientada a inducir cambios sociales al promover la redistribución de la tierra para incorporarla al proceso productivo del país. Además de las 3 leyes mencionadas, el General Medina creó, en noviembre de 1944, una junta ad honórem que se encargaría del estudio y otorgamiento de créditos destinados a fomentar la producción del país y que se denominó «Junta de Fomento de la Producción Nacional», destinada a proseguir la línea de cambios en las estructuras económicas del país y diversificar la economía, fuertemente mono productora. Posteriormente se cambió el nombre de la Junta de Fomento por el de Corporación Venezolana de Fomento, en 1947, la cual absorbió el capital inicial de la junta creada por Medina. Diplomacia y política exterior[editar]
  • 18. El presidente Medina depositando una ofrenda floral ante la estatua de Simón Bolívar en Nueva York durante su visita oficial a Estados Unidos Las relaciones exteriores en el periodo de Medina estuvieron conducidas por dos cancilleres: Caracciolo Parra Pérez y Gustavo Herrera. Luego del hundimiento del Monagas en el golfo de Venezuela, el canciller Parra Pérez envió una nota de protesta a través de la delegación diplomática en Berna (Suiza), la cual el gobierno alemán de Adolfo Hitler no aceptó. Venezuela ya había roto relaciones diplomáticas desde diciembre de 1941 con los países del Eje (Alemania, Japón e Italia). Estos hechos trajeron como consecuencia algunas acciones diplomáticas tales como el congelamiento de los bienes de ciudadanos alemanes radicados en Venezuela. Al mismo tiempo, el gobierno restringió las actividades económicas de estos grupos dentro de las fronteras del país. Se logró, por medio de investigaciones detener por lo menos a 800 ciudadanos de nacionalidad alemana que tenían actividades de apoyo al partido Nazi, los mismos fueron encarcelados en campos de concentración en Lara yTrujillo. Por otro lado se clausuró el Colegio Alemán de Caracas luego de ser comprobado que tenían actividades pro-nazis.1 Medina fue el primer presidente venezolano que, en ejercicio de sus funciones, sale al exterior en visita oficial. El 17 de julio de 1943, da comienzo a una gira por las naciones bolivarianas: Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia y Panamá, correspondiendo así a las visitas de estado hechas a Venezuela por los presidentes Manuel Prado Ugarteche, de Perú; Alfonso López Pumarejo, de Colombia y Carlos Arroyo del Río, de Ecuador, en 1942; y de Enrique Peñaranda, de Bolivia y de Higinio Morínigo, de Paraguay, en 1943; estableciéndose una nueva modalidad en las relaciones de los países latinoamericanos en la búsqueda de unidad de intereses comunes y de acción conjunta. En enero de 1944, Medina visita también Estados Unidos y se entrevista en Washington con el presidente Franklin Delano Roosevelt, con ocasión de discutir el apoyo venezolano al esfuerzo aliado en la Segunda Guerra Mundial y ofrecer el punto de vista venezolano respecto al cambio de soberanía de Aruba y Curazao. Durante la administración de Medina, Venezuela establece relaciones con China en 1943 y con laUnión Soviética en 1945; asiste a la reunión de cancilleres en Río de Janeiro en 1942, a la de Conferencia de Chapultepec en 1945 y a la firma de la Carta de las Naciones Unidas en San Francisco, en junio de ese mismo año. El Presidente Medina Angarita declaró la guerra al Eje el 15 de febrero de 1945, si bien no intervino militarmente se le reconocen sus méritos por
  • 19. haber mantenido el suministro petrolero a favor de la causa aliada durante todo el conflicto bélico. Oposición Política[editar] La Oposición al gobierno de Medina Angarita estuvo encabezada por AD,que reclamaba una reforma constitucional para permitir la elección directa, universal y secreta del presidente de la República. Marcos Pérez Jiménez (1952-1958) "Llamado por sus enemigos 'tarugo', dada la expresión de un cuerpo bajo y rechoncho. Miope, calvo, discreto, nada hipócrita y menos chistoso, ahorrativo al extremo desde temprana edad, quizás debido a esa gran pobreza de su infancia y juventud, tacaño, según unos, pragmático, realista, astuto, sensible, tímido hasta vacilante, gagueando al hablar, mal orador, amigo de los discursos impresionantes, de las frases clichés, y de eso que se llama las 'masas populares', tozudo o empeñoso como los del signo zodiacal Tauro" - Ramón Urdaneta - Andino de origen humilde y pobre, nació en Michelena (Estado Táchira), el 25 de abril de 1914. Comienza seguido del período de la Junta de Gobierno que presidió el doctor Guzmán Suárez Flamerich. El 2 de diciembre de 1952 el Alto Mando Militar decidió entregarle al coronel Marcos Pérez Jiménez la Presidencia Provisional de la República en sustitución de la Junta de Gobierno. Con la promulgación de la Constitución de 1953, fue proclamado Presidente Constitucional por un período de cinco años. Escogió a todos los miembros de las instituciones, estableciéndose así el inicio de una dictadura. Fue depuesto de su cargo por un golpe cívico-militar el 23 de enero de 1958. La ideología del régimen la denominó "Nuevo Ideal Nacional", en su gobierno fueron ejecutadas las siguientes políticas: Petrolera: Fueron otorgadas nuevas concesiones petroleras a las compañías extranjeras. Fue instalada la Petroquímica de Morón y se creó el Instituto Venezolano de Petroquímica. Industrial: Implantación de medidas proteccionistas a la industria nacional, entre ellas la prohibición de importar biene que se produjesen suficientemente en el país. Para el desarrollo de la industria se realizaron inversiones mixtas (capitales extranjeros y nacionales). Se creo el Instituto Venezolano del Hierro (actual CVG)
  • 20. Construcción: Caracas empezó a transformarse con las iniciativas urbanizadoras de Medina Angarita, y con el gobierno de Marcos Pérez Jiménez experimenta un cambio acelerado. Se construyes grandes avenidas, entre ellas: Andrés Bello, Nueva Granado, Sucre, Victoria, Bolívar, San Martín, Urdaneta, Fuerzas Armadas, México, Paseo Los Ilustres, la carretera Panamericana. Se construye el teleférico Caracas-Ávila-Litoral, el teleférico de Mérida. La Ciudad Universitaria, el Hospital Clínico Universitario, la Concha Acústica, las torres del Silencio. La autopista Caracas-La Guaira. El Círculo Militar. Varios hoteles, entre ellos el Hotel Humboldt. Se edificó la Corporación Nacional de Hoteles y Turismo (Conahotu). Dejó planificado la construcción del Lago de Maracaibo, obra que se culmina por los gobiernos que le sucedieron. Vivienda: Con el propósito de erraducar los ranchos, se construyen superbloques, tales como los bloques de Simón Rodríguez, Artigas, Propatria, Urdaneta y los de la urbanización 2 de Diciembre (hoy parroquia 23 de Enero) Militar: Profesionalización de las Fuerzas Armadas y el nivel de vida de los oficiales integrantes del ejército. En diciembre de 1957, cuando se acercaba el fin de su "supuesto período constitucional", Pérez Jiménez pretendió perpetuarse en el poder mediante la puesta en marcha de un plesbicito o referendo donde se obligaba a los votanates a expresar (si o no). Este plesbicito se realizó el 15 de diciembre de 1957. Había sido reelecto para un período de cinco años más, al igual que sus candidatos a la Cámara de Diputados. El descontento comenzo a cristalizarse en acciones de calle. Los estudiantes universitarios y liceístas tuvieron una gran responsabilidad. Se generalizaron las protestas a pesar de las represiones de la polícia política (Seguridad Nacional). Surgió la llamada Junta Patriótica, órgano que reunificó a representantes de todos los partidos políticos. El 23 de enero de 1958 en la madrugada, se produjo la caída del dictador. Abandonando el país en un avión presidencial llamado "La vaca sagrada" rumbo a Santo Domingo, República Dominicada.
  • 21. La Junta Militar tomó posesión del gobierno en la madrugada del 23 de enero de 1958. Estuvo integrada por los siguientes personajes: Presidente, contraalmirante Wolfgang Larrazábal, coronel Abel Romero Villate, coronel Roberto Casanova, coronel Carlos Luis Araque, coronel Pedro José Quevedo.