SlideShare una empresa de Scribd logo
Historia de la difusión de la música en Colombia
Para hablar de la historia de la difusión de la música en Colombia es necesario hablar de
un invento importantisimo para la historia de la música: EL FONOGRAFO
 El fonógrafo fue el primer dispositivo más común para grabar y
reproducir sonidos desde la década de 1870 hasta la década de 1880. El fonógrafo
fue inventado por Thomas Alva Edison. En sus formas posteriores, también se
llama un gramófono (como una marca registrada desde 1887, como un nombre
genérico en el Reino Unido desde 1910), o, desde la década de 1940, un
reproductor de discos. Las formas de onda de vibración del sonido se registran
como las desviaciones físicas correspondientes de una ranura en espiral grabada o
impresa en la superficie de un cilindro o disco giratorio, denominado "registro".
Para recrear el sonido, la superficie se gira de manera similar, mientras que un
lápiz de reproducción rastrea la ranura y, por lo tanto, vibra, reproduciendo muy
débilmente el sonido grabado. En los primeros fonógrafos acústicos, el lápiz
vibraba un diafragma que producía ondas de sonido que se acoplaban al aire libre
a través de un cuerno que se quemaba, o directamente a los oídos del oyente a
través de auriculares de tipo estetoscopio.
 Mientras que otros inventores producían dispositivos que pudieran grabar, el
fonógrafo de Edison fue el primero en reproducir el sonido grabado. Su fonógrafo
grabó originalmente el sonido en una hoja de papel de aluminio envuelta alrededor
de un cilindro giratorio. Un lápiz táctil que responde a las vibraciones del sonido
produce un surco hacia arriba y hacia abajo en la lámina. El laboratório
de Alexander Graham Bell realizó varias mejoras en la década de 1880 e introdujo
el grafofón, incluido el uso de cilindros de cartón revestidos de cera y un lápiz de
corte que se movía de un lado a otro en un surco en zigzag alrededor del registro.
En la década de 1890, Emile Berliner inició la transición de cilindros de fonógrafo a
discos planos con un surco en espiral desde la periferia hasta cerca del centro,
acuñando el término gramófono para tocadiscos de discos, que se usa
predominantemente en muchos idiomas. Las mejoras posteriores a través de los
años incluyeron modificaciones a la plataforma giratoria y su sistema de
accionamiento, el lápiz o aguja, y los sistemas de sonido y ecualización.
 El disco de fonógrafo fue el formato de grabación de audio dominante durante la
mayor parte del siglo XX. Desde mediados de la década de 1980, el uso del
fonógrafo en un reproductor de discos estándar disminuyó drásticamente debido al
aumento de la cinta de casete, el disco compacto y otros formatos de grabación
digital. Los discos siguen siendo un formato favorito para algunos audiófilos y para
DJs y turntablists en música hip hop, música dance electrónica y otros estilos. Los
discos de vinilo todavía son utilizados por algunos DJ y músicos en sus conciertos.
Algunos DJs de música dance y productores de música continúan lanzando sus
grabaciones en discos de vinilo. Las grabaciones originales de músicos, que
pueden haber sido grabadas en cinta o en métodos digitales, a veces se vuelven a
emitir en vinilo.
La historia de las comunicaciones en Colombia tuvo un punto de quiebre fundamental
con la llegada de la radio a finales de la década de los años 20 del pasado siglo XX.
Para ello fue fundamental el camino recorrido por la telegrafía y los aficionados que
experimentaban con aparatos radioeléctricos en ciudades como Barranquilla y Bogotá.
La “locura de la radio” como se conoció el particular interés por las ondas sonoras
difundidas por medio de innovadores aparatos eléctricos de emisión y recepción, en
algunos sitios de Europa y Norteamérica, llegaba también al país de la mano de
algunos entusiastas que convocaban la conformación de los primeros grupos y clubes
de “radioaficionados” entre 1928 y 1929.
Vale la pena anotar que años atrás ya se tenía registro de transmisiones radiales
exitosas. En 1924, por ejemplo, el ministro de transporte de la época, Aquilino Villegas,
realizó una conferencia acerca de los ferrocarriles desde las instalaciones y el
transmisor propio del diario El Nuevo Tiempo, exposición que fue escuchada
exitosamente en Medellín, Cartagena y Cúcuta
Además de las iniciativas radioaficionadas, es fundamental señalar la inauguración de
la primera radiodifusora del país el 8 de septiembre de 1929 conocida como la HJN.
Dicha emisora funcionó hasta 1937 y retomó sus emisiones en 1940 bajo el nombre de
Radio Nacional. La estación localizada en el sector de Puente Aranda, montada por la
empresa berlinesa Telefunken, tenía un estudio en uno de los salones del Capitolio
Nacional y luego de numerosos retrasos finalmente entró al aire con transmisiones
nocturnas que sin embargo dejaron el sin sabor de la reducida programación.
El 8 de diciembre de 1929, nace La Voz de Barranquilla, la primera emisora colombiana,
inicia sus transmisiones al público en general. Su organizador fue Elías Pellet Buitrago, un
experimentado radioaficionado.2Entre pioneros de la radio colombiana se encuentra a
Manuel Gaitán de la Voz de la Víctor, Hernando Bernal Andrade de Radio Santafé,
Gustavo Sorzano y Francisco Bueno en Bucaramanga, Antonio y Rafael Fuentes
en Cartagena y a los hermanos Alford, fundadores de Colombia Broadcasting,
luego Emisora Nueva Granada, hoy RCN.
A partir de 1940 la Radio Nacional ya institucionalizada junto a la autorización
gubernamental de funcionamiento de emisoras privadas, dio comienzo formal a la era
radial en Colombia. Posteriormente la consolidación de una programación frecuente,
estructurada y atractiva junto a la ampliación y popularización del medio, entre otras
cosas por la posibilidad de adquisición de aparatos receptores para la población
general, cambiaron de manera significativa la cotidianidad de la sociedad colombiana.
.
para 1935 Antonio Fuentes había comenzado a grabar músicos populares de
manera más bien experimental, no fue sino hasta 1949 que se establecieron
varios sellos discográficos en Bogotá y Medellín, principalmente. La primera
publicación colombiana centrada exclusivamente en el tema de la música
popular procede de la misma época, el ya clásico libro de Jorge Áñez (1892-
1952) Canciones y recuerdos, cuya primera edición es de 2 Proyecto llevado a
cabo por el Grupo de Investigaciones Musicales del Departamento de Música
en alianza con la Biblioteca General, financiado con recursos internos de
ambas unidades de la Universidad Javeriana, sede Bogotá. 90 / Vol. 13 / Nº 26
/ enero - junio de 2009 1951. Más que un estudio histórico académico, se trata
de una crónica del desarrollo de la música popular andina colombiana en la
primera mitad del siglo XX, contada por uno de sus protagonistas. Miembro de
la segunda generación de la Lira Colombiana de Pedro Morales Pino, entre
1912 y 1916, Áñez residió en Estados Unidos entre 1917 y 1934, donde logró
establecer una exitosa carrera como músico popular. Junto con el cantante
panameño Alcides Briceño conformó el dueto Briceño y Áñez, que durante la
década de 1920 participó en numerosas grabaciones discográficas con sellos
norteamericanos. Años más tarde, el autor se trasladó de nuevo a Bogotá,
donde fundó la emisora Ecos del Tequendama
Historia de la Discografía en Colombia.
https://www.youtube.com/watch?v=PZBPfppOzH0

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Historia Música Pop
Historia Música PopHistoria Música Pop
Historia Música Pop
Jose Alejandro Puga Patiño
 
Nuevo trabajo de nticks
Nuevo trabajo de nticksNuevo trabajo de nticks
Nuevo trabajo de nticks
lumalybu
 
Funky Y Hip Hop
Funky Y Hip HopFunky Y Hip Hop
Funky Y Hip Hop
Caarmeen
 
Proyecto Power Point
Proyecto Power PointProyecto Power Point
Proyecto Power Point
dani
 
Hip hop2 (1)
Hip hop2 (1)Hip hop2 (1)
Hip hop2 (1)
Luisa Guzman Fandiño
 
El rap
El rapEl rap
El rap
El rapEl rap
El rap
Andres Lopez
 
Música urbana
Música urbanaMúsica urbana
Música urbana
Francisca Rojas
 
Música en el siglo xx
Música en el siglo xxMúsica en el siglo xx
Música en el siglo xx
lorhidalgo99
 
Música
MúsicaMúsica
Música
aquiroz94
 
Cultura rap
Cultura rapCultura rap
Cultura rap
estratosfera1998
 
Cultura rap
Cultura rapCultura rap
Cultura rap
estratosfera1998
 
El hip hop es un movimiento artístico que surgió en estados unidos a finales ...
El hip hop es un movimiento artístico que surgió en estados unidos a finales ...El hip hop es un movimiento artístico que surgió en estados unidos a finales ...
El hip hop es un movimiento artístico que surgió en estados unidos a finales ...
bellako202
 
La musica
La musicaLa musica
El Pop + EspañA
El Pop + EspañAEl Pop + EspañA
El Pop + EspañA
jossse
 
Corona Garnica Gustavo cuento (Redacción)
Corona Garnica Gustavo cuento (Redacción)Corona Garnica Gustavo cuento (Redacción)
Corona Garnica Gustavo cuento (Redacción)
Groove Maker
 
Presentacion para blogger
Presentacion para bloggerPresentacion para blogger
Presentacion para blogger
martacl4a
 
La musica del siglo xx
La musica del siglo xxLa musica del siglo xx
La musica del siglo xx
alfonso1986
 

La actualidad más candente (18)

Historia Música Pop
Historia Música PopHistoria Música Pop
Historia Música Pop
 
Nuevo trabajo de nticks
Nuevo trabajo de nticksNuevo trabajo de nticks
Nuevo trabajo de nticks
 
Funky Y Hip Hop
Funky Y Hip HopFunky Y Hip Hop
Funky Y Hip Hop
 
Proyecto Power Point
Proyecto Power PointProyecto Power Point
Proyecto Power Point
 
Hip hop2 (1)
Hip hop2 (1)Hip hop2 (1)
Hip hop2 (1)
 
El rap
El rapEl rap
El rap
 
El rap
El rapEl rap
El rap
 
Música urbana
Música urbanaMúsica urbana
Música urbana
 
Música en el siglo xx
Música en el siglo xxMúsica en el siglo xx
Música en el siglo xx
 
Música
MúsicaMúsica
Música
 
Cultura rap
Cultura rapCultura rap
Cultura rap
 
Cultura rap
Cultura rapCultura rap
Cultura rap
 
El hip hop es un movimiento artístico que surgió en estados unidos a finales ...
El hip hop es un movimiento artístico que surgió en estados unidos a finales ...El hip hop es un movimiento artístico que surgió en estados unidos a finales ...
El hip hop es un movimiento artístico que surgió en estados unidos a finales ...
 
La musica
La musicaLa musica
La musica
 
El Pop + EspañA
El Pop + EspañAEl Pop + EspañA
El Pop + EspañA
 
Corona Garnica Gustavo cuento (Redacción)
Corona Garnica Gustavo cuento (Redacción)Corona Garnica Gustavo cuento (Redacción)
Corona Garnica Gustavo cuento (Redacción)
 
Presentacion para blogger
Presentacion para bloggerPresentacion para blogger
Presentacion para blogger
 
La musica del siglo xx
La musica del siglo xxLa musica del siglo xx
La musica del siglo xx
 

Similar a Historia de la difusión de la música en colombia

Historia del DISCO Y EL TOCADISCOS
Historia del DISCO Y EL TOCADISCOSHistoria del DISCO Y EL TOCADISCOS
Historia del DISCO Y EL TOCADISCOS
Gerardo Viau Mollinedo
 
La radio es una pasion
La radio es una pasionLa radio es una pasion
La radio es una pasion
siemprefm
 
Equipo de sonido
Equipo de sonidoEquipo de sonido
Equipo de sonido
equipodesonido97
 
Presentación2
Presentación2Presentación2
Presentación2
maderero123
 
DJ'S
DJ'SDJ'S
Historia de la radio
Historia de la radioHistoria de la radio
Historia de la radio
Juan Pablo Arrobo Agila
 
La radio es una pasión
La radio es una pasiónLa radio es una pasión
La radio es una pasión
Siemprefm Cientouno Punto Cinco
 
La musica popular_urbana
La musica popular_urbanaLa musica popular_urbana
La musica popular_urbana
bachillerato
 
Medios de comunicamedios de comunicacioncion de axel ,parra
Medios de comunicamedios de comunicacioncion de axel ,parraMedios de comunicamedios de comunicacioncion de axel ,parra
Medios de comunicamedios de comunicacioncion de axel ,parra
isrraell
 
Medios de difusión
Medios de difusiónMedios de difusión
Medios de difusión
Juan Moreno
 
De la caja de musica al ipod
De la caja de musica al ipodDe la caja de musica al ipod
De la caja de musica al ipod
cuestada
 
Siglo20
Siglo20Siglo20
Siglo20
alcae alcae
 
Evolucion de la radio argentina.docx lingui 1er foro
Evolucion de la radio argentina.docx lingui 1er foroEvolucion de la radio argentina.docx lingui 1er foro
Evolucion de la radio argentina.docx lingui 1er foro
Carolina Gilles
 
Desarrollo de la radio en PR
Desarrollo de la radio en PRDesarrollo de la radio en PR
Desarrollo de la radio en PR
flod210
 
Historia de la grabación musical
Historia de la grabación musicalHistoria de la grabación musical
Historia de la grabación musical
Juan Moreno
 
Los grandes inventos que nos han ayudado a mejorar nuestra calidad de vida
Los grandes inventos que nos han ayudado a mejorar nuestra calidad de vidaLos grandes inventos que nos han ayudado a mejorar nuestra calidad de vida
Los grandes inventos que nos han ayudado a mejorar nuestra calidad de vida
Carito Garcia
 
Los grandes inventos que nos han ayudado a mejorar nuestra calidad de vida
Los grandes inventos que nos han ayudado a mejorar nuestra calidad de vidaLos grandes inventos que nos han ayudado a mejorar nuestra calidad de vida
Los grandes inventos que nos han ayudado a mejorar nuestra calidad de vida
Carito Garcia
 
Balada
Balada Balada
Los medios de comunicación
Los medios de comunicaciónLos medios de comunicación
Los medios de comunicación
Kathe Cabrera
 
Los medios de comunicación
Los medios de comunicaciónLos medios de comunicación
Los medios de comunicación
Kathe Cabrera
 

Similar a Historia de la difusión de la música en colombia (20)

Historia del DISCO Y EL TOCADISCOS
Historia del DISCO Y EL TOCADISCOSHistoria del DISCO Y EL TOCADISCOS
Historia del DISCO Y EL TOCADISCOS
 
La radio es una pasion
La radio es una pasionLa radio es una pasion
La radio es una pasion
 
Equipo de sonido
Equipo de sonidoEquipo de sonido
Equipo de sonido
 
Presentación2
Presentación2Presentación2
Presentación2
 
DJ'S
DJ'SDJ'S
DJ'S
 
Historia de la radio
Historia de la radioHistoria de la radio
Historia de la radio
 
La radio es una pasión
La radio es una pasiónLa radio es una pasión
La radio es una pasión
 
La musica popular_urbana
La musica popular_urbanaLa musica popular_urbana
La musica popular_urbana
 
Medios de comunicamedios de comunicacioncion de axel ,parra
Medios de comunicamedios de comunicacioncion de axel ,parraMedios de comunicamedios de comunicacioncion de axel ,parra
Medios de comunicamedios de comunicacioncion de axel ,parra
 
Medios de difusión
Medios de difusiónMedios de difusión
Medios de difusión
 
De la caja de musica al ipod
De la caja de musica al ipodDe la caja de musica al ipod
De la caja de musica al ipod
 
Siglo20
Siglo20Siglo20
Siglo20
 
Evolucion de la radio argentina.docx lingui 1er foro
Evolucion de la radio argentina.docx lingui 1er foroEvolucion de la radio argentina.docx lingui 1er foro
Evolucion de la radio argentina.docx lingui 1er foro
 
Desarrollo de la radio en PR
Desarrollo de la radio en PRDesarrollo de la radio en PR
Desarrollo de la radio en PR
 
Historia de la grabación musical
Historia de la grabación musicalHistoria de la grabación musical
Historia de la grabación musical
 
Los grandes inventos que nos han ayudado a mejorar nuestra calidad de vida
Los grandes inventos que nos han ayudado a mejorar nuestra calidad de vidaLos grandes inventos que nos han ayudado a mejorar nuestra calidad de vida
Los grandes inventos que nos han ayudado a mejorar nuestra calidad de vida
 
Los grandes inventos que nos han ayudado a mejorar nuestra calidad de vida
Los grandes inventos que nos han ayudado a mejorar nuestra calidad de vidaLos grandes inventos que nos han ayudado a mejorar nuestra calidad de vida
Los grandes inventos que nos han ayudado a mejorar nuestra calidad de vida
 
Balada
Balada Balada
Balada
 
Los medios de comunicación
Los medios de comunicaciónLos medios de comunicación
Los medios de comunicación
 
Los medios de comunicación
Los medios de comunicaciónLos medios de comunicación
Los medios de comunicación
 

Último

VIDA Y OBRA DE BALDOMERO LILLO POWER POINT
VIDA Y OBRA DE BALDOMERO LILLO POWER POINTVIDA Y OBRA DE BALDOMERO LILLO POWER POINT
VIDA Y OBRA DE BALDOMERO LILLO POWER POINT
valeconstanza2
 
Poesía Consejos de un Padre para su hijo.docx
Poesía Consejos de un Padre para su hijo.docxPoesía Consejos de un Padre para su hijo.docx
Poesía Consejos de un Padre para su hijo.docx
EmmanuelTandaypnFarf
 
Cuento-Feliz-y-El-Ejercito-de-Napoleon-de-Emmanuel.pptx
Cuento-Feliz-y-El-Ejercito-de-Napoleon-de-Emmanuel.pptxCuento-Feliz-y-El-Ejercito-de-Napoleon-de-Emmanuel.pptx
Cuento-Feliz-y-El-Ejercito-de-Napoleon-de-Emmanuel.pptx
EmmanuelTandaypnFarf
 
CASTAS DE NUEVA ESPAÑA SOCIEDAD NOVOHISPANA
CASTAS  DE NUEVA ESPAÑA SOCIEDAD NOVOHISPANACASTAS  DE NUEVA ESPAÑA SOCIEDAD NOVOHISPANA
CASTAS DE NUEVA ESPAÑA SOCIEDAD NOVOHISPANA
DulceSherlynCruzBaut
 
Curso Tarot Completo Hija de Marte en pdf
Curso Tarot Completo Hija de Marte en pdfCurso Tarot Completo Hija de Marte en pdf
Curso Tarot Completo Hija de Marte en pdf
lordsigma777
 
Evolucion del diseño grafico inicio historia
Evolucion del diseño grafico inicio historiaEvolucion del diseño grafico inicio historia
Evolucion del diseño grafico inicio historia
zabalaedith2024
 
Mapa mixto acerca de diseño gráfico y el computador
Mapa mixto acerca de diseño gráfico y el computadorMapa mixto acerca de diseño gráfico y el computador
Mapa mixto acerca de diseño gráfico y el computador
nairelysrosales
 
2 Productos creativos Artesania y manualidad.pptx
2 Productos creativos Artesania y manualidad.pptx2 Productos creativos Artesania y manualidad.pptx
2 Productos creativos Artesania y manualidad.pptx
PaulaAlejandraTorres6
 
Aforismos Cultura Y Valor (Wittgenstein Ludwig) (z-lib.org).pdf
Aforismos Cultura Y Valor (Wittgenstein Ludwig) (z-lib.org).pdfAforismos Cultura Y Valor (Wittgenstein Ludwig) (z-lib.org).pdf
Aforismos Cultura Y Valor (Wittgenstein Ludwig) (z-lib.org).pdf
AbrahamVillar2
 
Analisis de volar sobre el pantano para e
Analisis de volar sobre el pantano para eAnalisis de volar sobre el pantano para e
Analisis de volar sobre el pantano para e
100078171
 
Presentación de Plan Turístico para Viajes .pdf
Presentación de Plan Turístico para Viajes .pdfPresentación de Plan Turístico para Viajes .pdf
Presentación de Plan Turístico para Viajes .pdf
mariamalcadelacruz79
 
Historia y Diversidad de las células.pdf
Historia y Diversidad de las células.pdfHistoria y Diversidad de las células.pdf
Historia y Diversidad de las células.pdf
t2rsm8p5kc
 
Diafragma en fotografia con camara digital .pdf
Diafragma en fotografia con camara digital .pdfDiafragma en fotografia con camara digital .pdf
Diafragma en fotografia con camara digital .pdf
Juan18437
 
nuevo Catalogo azzorti duppre campaña 10
nuevo Catalogo azzorti duppre campaña 10nuevo Catalogo azzorti duppre campaña 10
nuevo Catalogo azzorti duppre campaña 10
ssuser051762
 
Presentación Proyecto libreta Creativo Doodle Rosa (1).pdf
Presentación Proyecto libreta Creativo Doodle Rosa (1).pdfPresentación Proyecto libreta Creativo Doodle Rosa (1).pdf
Presentación Proyecto libreta Creativo Doodle Rosa (1).pdf
PatriciaPiedra8
 
p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final (1).pdf.pdf
p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final (1).pdf.pdfp4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final (1).pdf.pdf
p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final (1).pdf.pdf
artnarinoempresarial
 
Señora-de-los-mares-Olga-Drennen - poesia.pdf
Señora-de-los-mares-Olga-Drennen - poesia.pdfSeñora-de-los-mares-Olga-Drennen - poesia.pdf
Señora-de-los-mares-Olga-Drennen - poesia.pdf
rociomarino
 
Enganchados nº1_Fanzine de verano de junio de 2024
Enganchados nº1_Fanzine de verano de junio de 2024Enganchados nº1_Fanzine de verano de junio de 2024
Enganchados nº1_Fanzine de verano de junio de 2024
Miguel Ventayol
 
EXPOSICIONkljhmkkkkkkkkkkk ADENCION.pptx
EXPOSICIONkljhmkkkkkkkkkkk ADENCION.pptxEXPOSICIONkljhmkkkkkkkkkkk ADENCION.pptx
EXPOSICIONkljhmkkkkkkkkkkk ADENCION.pptx
JonathanDelgado801891
 
Dossier de Mareny Gomez, arista emergente de chiapas
Dossier de Mareny Gomez, arista emergente de chiapasDossier de Mareny Gomez, arista emergente de chiapas
Dossier de Mareny Gomez, arista emergente de chiapas
al050121024
 

Último (20)

VIDA Y OBRA DE BALDOMERO LILLO POWER POINT
VIDA Y OBRA DE BALDOMERO LILLO POWER POINTVIDA Y OBRA DE BALDOMERO LILLO POWER POINT
VIDA Y OBRA DE BALDOMERO LILLO POWER POINT
 
Poesía Consejos de un Padre para su hijo.docx
Poesía Consejos de un Padre para su hijo.docxPoesía Consejos de un Padre para su hijo.docx
Poesía Consejos de un Padre para su hijo.docx
 
Cuento-Feliz-y-El-Ejercito-de-Napoleon-de-Emmanuel.pptx
Cuento-Feliz-y-El-Ejercito-de-Napoleon-de-Emmanuel.pptxCuento-Feliz-y-El-Ejercito-de-Napoleon-de-Emmanuel.pptx
Cuento-Feliz-y-El-Ejercito-de-Napoleon-de-Emmanuel.pptx
 
CASTAS DE NUEVA ESPAÑA SOCIEDAD NOVOHISPANA
CASTAS  DE NUEVA ESPAÑA SOCIEDAD NOVOHISPANACASTAS  DE NUEVA ESPAÑA SOCIEDAD NOVOHISPANA
CASTAS DE NUEVA ESPAÑA SOCIEDAD NOVOHISPANA
 
Curso Tarot Completo Hija de Marte en pdf
Curso Tarot Completo Hija de Marte en pdfCurso Tarot Completo Hija de Marte en pdf
Curso Tarot Completo Hija de Marte en pdf
 
Evolucion del diseño grafico inicio historia
Evolucion del diseño grafico inicio historiaEvolucion del diseño grafico inicio historia
Evolucion del diseño grafico inicio historia
 
Mapa mixto acerca de diseño gráfico y el computador
Mapa mixto acerca de diseño gráfico y el computadorMapa mixto acerca de diseño gráfico y el computador
Mapa mixto acerca de diseño gráfico y el computador
 
2 Productos creativos Artesania y manualidad.pptx
2 Productos creativos Artesania y manualidad.pptx2 Productos creativos Artesania y manualidad.pptx
2 Productos creativos Artesania y manualidad.pptx
 
Aforismos Cultura Y Valor (Wittgenstein Ludwig) (z-lib.org).pdf
Aforismos Cultura Y Valor (Wittgenstein Ludwig) (z-lib.org).pdfAforismos Cultura Y Valor (Wittgenstein Ludwig) (z-lib.org).pdf
Aforismos Cultura Y Valor (Wittgenstein Ludwig) (z-lib.org).pdf
 
Analisis de volar sobre el pantano para e
Analisis de volar sobre el pantano para eAnalisis de volar sobre el pantano para e
Analisis de volar sobre el pantano para e
 
Presentación de Plan Turístico para Viajes .pdf
Presentación de Plan Turístico para Viajes .pdfPresentación de Plan Turístico para Viajes .pdf
Presentación de Plan Turístico para Viajes .pdf
 
Historia y Diversidad de las células.pdf
Historia y Diversidad de las células.pdfHistoria y Diversidad de las células.pdf
Historia y Diversidad de las células.pdf
 
Diafragma en fotografia con camara digital .pdf
Diafragma en fotografia con camara digital .pdfDiafragma en fotografia con camara digital .pdf
Diafragma en fotografia con camara digital .pdf
 
nuevo Catalogo azzorti duppre campaña 10
nuevo Catalogo azzorti duppre campaña 10nuevo Catalogo azzorti duppre campaña 10
nuevo Catalogo azzorti duppre campaña 10
 
Presentación Proyecto libreta Creativo Doodle Rosa (1).pdf
Presentación Proyecto libreta Creativo Doodle Rosa (1).pdfPresentación Proyecto libreta Creativo Doodle Rosa (1).pdf
Presentación Proyecto libreta Creativo Doodle Rosa (1).pdf
 
p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final (1).pdf.pdf
p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final (1).pdf.pdfp4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final (1).pdf.pdf
p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final (1).pdf.pdf
 
Señora-de-los-mares-Olga-Drennen - poesia.pdf
Señora-de-los-mares-Olga-Drennen - poesia.pdfSeñora-de-los-mares-Olga-Drennen - poesia.pdf
Señora-de-los-mares-Olga-Drennen - poesia.pdf
 
Enganchados nº1_Fanzine de verano de junio de 2024
Enganchados nº1_Fanzine de verano de junio de 2024Enganchados nº1_Fanzine de verano de junio de 2024
Enganchados nº1_Fanzine de verano de junio de 2024
 
EXPOSICIONkljhmkkkkkkkkkkk ADENCION.pptx
EXPOSICIONkljhmkkkkkkkkkkk ADENCION.pptxEXPOSICIONkljhmkkkkkkkkkkk ADENCION.pptx
EXPOSICIONkljhmkkkkkkkkkkk ADENCION.pptx
 
Dossier de Mareny Gomez, arista emergente de chiapas
Dossier de Mareny Gomez, arista emergente de chiapasDossier de Mareny Gomez, arista emergente de chiapas
Dossier de Mareny Gomez, arista emergente de chiapas
 

Historia de la difusión de la música en colombia

  • 1. Historia de la difusión de la música en Colombia Para hablar de la historia de la difusión de la música en Colombia es necesario hablar de un invento importantisimo para la historia de la música: EL FONOGRAFO  El fonógrafo fue el primer dispositivo más común para grabar y reproducir sonidos desde la década de 1870 hasta la década de 1880. El fonógrafo fue inventado por Thomas Alva Edison. En sus formas posteriores, también se llama un gramófono (como una marca registrada desde 1887, como un nombre genérico en el Reino Unido desde 1910), o, desde la década de 1940, un reproductor de discos. Las formas de onda de vibración del sonido se registran como las desviaciones físicas correspondientes de una ranura en espiral grabada o impresa en la superficie de un cilindro o disco giratorio, denominado "registro". Para recrear el sonido, la superficie se gira de manera similar, mientras que un lápiz de reproducción rastrea la ranura y, por lo tanto, vibra, reproduciendo muy débilmente el sonido grabado. En los primeros fonógrafos acústicos, el lápiz vibraba un diafragma que producía ondas de sonido que se acoplaban al aire libre a través de un cuerno que se quemaba, o directamente a los oídos del oyente a través de auriculares de tipo estetoscopio.  Mientras que otros inventores producían dispositivos que pudieran grabar, el fonógrafo de Edison fue el primero en reproducir el sonido grabado. Su fonógrafo grabó originalmente el sonido en una hoja de papel de aluminio envuelta alrededor de un cilindro giratorio. Un lápiz táctil que responde a las vibraciones del sonido produce un surco hacia arriba y hacia abajo en la lámina. El laboratório de Alexander Graham Bell realizó varias mejoras en la década de 1880 e introdujo el grafofón, incluido el uso de cilindros de cartón revestidos de cera y un lápiz de corte que se movía de un lado a otro en un surco en zigzag alrededor del registro. En la década de 1890, Emile Berliner inició la transición de cilindros de fonógrafo a discos planos con un surco en espiral desde la periferia hasta cerca del centro, acuñando el término gramófono para tocadiscos de discos, que se usa predominantemente en muchos idiomas. Las mejoras posteriores a través de los años incluyeron modificaciones a la plataforma giratoria y su sistema de accionamiento, el lápiz o aguja, y los sistemas de sonido y ecualización.  El disco de fonógrafo fue el formato de grabación de audio dominante durante la mayor parte del siglo XX. Desde mediados de la década de 1980, el uso del fonógrafo en un reproductor de discos estándar disminuyó drásticamente debido al aumento de la cinta de casete, el disco compacto y otros formatos de grabación digital. Los discos siguen siendo un formato favorito para algunos audiófilos y para DJs y turntablists en música hip hop, música dance electrónica y otros estilos. Los discos de vinilo todavía son utilizados por algunos DJ y músicos en sus conciertos. Algunos DJs de música dance y productores de música continúan lanzando sus grabaciones en discos de vinilo. Las grabaciones originales de músicos, que pueden haber sido grabadas en cinta o en métodos digitales, a veces se vuelven a emitir en vinilo.
  • 2. La historia de las comunicaciones en Colombia tuvo un punto de quiebre fundamental con la llegada de la radio a finales de la década de los años 20 del pasado siglo XX. Para ello fue fundamental el camino recorrido por la telegrafía y los aficionados que experimentaban con aparatos radioeléctricos en ciudades como Barranquilla y Bogotá. La “locura de la radio” como se conoció el particular interés por las ondas sonoras difundidas por medio de innovadores aparatos eléctricos de emisión y recepción, en algunos sitios de Europa y Norteamérica, llegaba también al país de la mano de algunos entusiastas que convocaban la conformación de los primeros grupos y clubes de “radioaficionados” entre 1928 y 1929. Vale la pena anotar que años atrás ya se tenía registro de transmisiones radiales exitosas. En 1924, por ejemplo, el ministro de transporte de la época, Aquilino Villegas, realizó una conferencia acerca de los ferrocarriles desde las instalaciones y el transmisor propio del diario El Nuevo Tiempo, exposición que fue escuchada exitosamente en Medellín, Cartagena y Cúcuta Además de las iniciativas radioaficionadas, es fundamental señalar la inauguración de la primera radiodifusora del país el 8 de septiembre de 1929 conocida como la HJN. Dicha emisora funcionó hasta 1937 y retomó sus emisiones en 1940 bajo el nombre de Radio Nacional. La estación localizada en el sector de Puente Aranda, montada por la empresa berlinesa Telefunken, tenía un estudio en uno de los salones del Capitolio Nacional y luego de numerosos retrasos finalmente entró al aire con transmisiones nocturnas que sin embargo dejaron el sin sabor de la reducida programación. El 8 de diciembre de 1929, nace La Voz de Barranquilla, la primera emisora colombiana, inicia sus transmisiones al público en general. Su organizador fue Elías Pellet Buitrago, un experimentado radioaficionado.2Entre pioneros de la radio colombiana se encuentra a Manuel Gaitán de la Voz de la Víctor, Hernando Bernal Andrade de Radio Santafé, Gustavo Sorzano y Francisco Bueno en Bucaramanga, Antonio y Rafael Fuentes en Cartagena y a los hermanos Alford, fundadores de Colombia Broadcasting, luego Emisora Nueva Granada, hoy RCN. A partir de 1940 la Radio Nacional ya institucionalizada junto a la autorización gubernamental de funcionamiento de emisoras privadas, dio comienzo formal a la era radial en Colombia. Posteriormente la consolidación de una programación frecuente, estructurada y atractiva junto a la ampliación y popularización del medio, entre otras cosas por la posibilidad de adquisición de aparatos receptores para la población general, cambiaron de manera significativa la cotidianidad de la sociedad colombiana. .
  • 3. para 1935 Antonio Fuentes había comenzado a grabar músicos populares de manera más bien experimental, no fue sino hasta 1949 que se establecieron varios sellos discográficos en Bogotá y Medellín, principalmente. La primera publicación colombiana centrada exclusivamente en el tema de la música popular procede de la misma época, el ya clásico libro de Jorge Áñez (1892- 1952) Canciones y recuerdos, cuya primera edición es de 2 Proyecto llevado a cabo por el Grupo de Investigaciones Musicales del Departamento de Música en alianza con la Biblioteca General, financiado con recursos internos de ambas unidades de la Universidad Javeriana, sede Bogotá. 90 / Vol. 13 / Nº 26 / enero - junio de 2009 1951. Más que un estudio histórico académico, se trata de una crónica del desarrollo de la música popular andina colombiana en la primera mitad del siglo XX, contada por uno de sus protagonistas. Miembro de la segunda generación de la Lira Colombiana de Pedro Morales Pino, entre 1912 y 1916, Áñez residió en Estados Unidos entre 1917 y 1934, donde logró establecer una exitosa carrera como músico popular. Junto con el cantante panameño Alcides Briceño conformó el dueto Briceño y Áñez, que durante la década de 1920 participó en numerosas grabaciones discográficas con sellos norteamericanos. Años más tarde, el autor se trasladó de nuevo a Bogotá, donde fundó la emisora Ecos del Tequendama Historia de la Discografía en Colombia. https://www.youtube.com/watch?v=PZBPfppOzH0