SlideShare una empresa de Scribd logo
HISTORIA DE PÍLLARO VIEJO
RESEÑA HISTÓRICA
Pillaro cuna de Rumiñahui, y del Presidente de la República, José María Urbina, se
encuentra ubicado en la parte noreste de la Provincia de Tungurahua, en el centro del
País, con una población de 35.000 habitantes.
Este terruño está lleno de encantos naturales, como: lagunas, cascadas, cascadas de
aguas subterráneas, es un excelente mirador de los volcanes, Cotopaxi, Tungurahua,
Iliniza y Chimborazo, además del Parque Nacional Llanganates, donde se puede
disfrutar de la flora, fauna y todos los atractivos que ofrece el sector, sin dejar de lado
que es allí donde el General Rumiñahui escondió el tesoro del Reino de Quito.
Polibio Mayorga era uno de los Músicos más importantes.
En 1961, cuando había terminado los estudios universitarios, me enviaron a trabajar
en el Colegio de Píllaro. Mi cátedra era de castellano y Literatura.
Los Pillareños de entonces eran gente amable, trabajadora y muy comunicativa con los
“Afuereños”. Fui recibido con mucha simpatía tanto por los adultos como por los
estudiantes. Y cuando se dieron cuenta que yo tocaba el acordeón, el entusiasmo fue
total: Píllaro era una ciudad muy unida a sus tradiciones, a sus lugares y a la música
ecuatoriana. Fue sensacional ver la energía con que los estudiantes se dedicaban al
progreso personal y de la institución.
Los hombres eran mejores estudiantes que las mujeres y las mujeres eran mejores
estudiantes que los varones. Allí formé el Coro del Colegio y fue tanta la belleza con
que los muchachos cantaban que “hasta nos invitaron a que cantemos en la sala
presidencial “cuando el Presidente del Ecuador era Carlos Julio Arosemena.
El Parque Central, al fondo la Iglesia Matriz y el Convento, en 1949.
Las primeras referencias respecto a los habitantes de Píllaro, según Aquiles Pérez
menciona asentamientos, pertenecientes a los Caras, quienes establecieron la
parcialidad de Yatchil. Los Quitus establecieron sus núcleos en Píllaro, Guapante y
Tilituza. Desde el oriente llegaron los Jíbaros, luego llegaron los Incas, quienes tuvieron
que enfrentar la gran resistencia de los Nativos Pillareños. Se cita a Pilla-guazu como su
cacique fundador, famoso defensor del reino de Quito contra la conquista Inca. Por el
año de 1605 Píllaro formó parte de corregimiento de la Villa del Villar Don Pardo,
corregimiento de Riobamba, conjuntamente con Ambato y otros pueblos.
Ampliación de la carretera Píllaro - Ambato en el año de 1920, en primer plano, Sixto
Álvarez y Luis Darquea. (Foto de Leonel Alvino Sánchez)
En 1754 forma parte del corregimiento de Latacunga .El vocablo Píllaro proviene del
cayapa Pilla = Relámpago y Ru = Hueco u Hondón, entonces Píllaro significa Cuenca del
relámpago.
En la época de la conquista española, Píllaro destaca como el cacicazgo de Rumiñahui
donde este se refugia para defenderse y atacar a los españoles. Por eso, Rumiñahui y
Píllaro son símbolos de rebeldía y lucha por la libertad.
En 1570 funda el pueblo de Píllaro el español Don Antonio de Clavijo por comisión
especial de la audiencia de Quito. Hay referencias de algunos levantamientos indígenas
durante la colonia a causa del abuso de los españoles por disposición de terrenos
comunales que afectaban a los nativos, protestas por el reclutamiento e inmisericorde
tratamiento a los indios conducidos hacia las minas, el cobro exagerado de impuestos
y alcabalas y el establecimiento de los estancos. Lo cierto es que se ha confirmado el
espíritu guerrero, rebelde, luchador de los Pillareños por la justicia y la libertad.
En la independencia la participación de Píllaro fue destacada. Muchos jóvenes se
enrolaron en el ejército libertador y el apoyo del pueblo fue valioso. En el Período
Republicano, el 25 de julio de 1851, por Decreto Supremo firmado en Latacunga, se
crea oficialmente el Cantón Píllaro, perteneciente a la provincia de Cotopaxi, que luego
se denominó de León, siendo Jefe Supremo, el General José María Urbina, ratificó esta
creación. Píllaro ha sido parte activa en el período de establecimiento republicano, así
lo manifiesta la participación militar en el ejército de Urbina, García Moreno y Eloy
Alfaro. Desde 1861 se crea la Provincia del Tungurahua y comienza un período
entusiasta del progreso del cantón.
PÍLLARO ACTUAL
El cantón Santiago de Píllaro, es uno de los más antiguos de la provincia de
Tungurahua con 160 años de cantonización, se encuentra al noreste de la misma, a 12
Km de la ciudad de Ambato.
Píllaro tiene una extensión de 443,1 Km², su nombre quichua traducido al español
significa “Altar de Dios”, otros autores atribuyen su nombre debido al Cacique
AtiPillahuaso, señor de las tierras comprendidas entre Patate y Salcedo; Huayna Cápac
habría tenido a Rumiñahui, nacido en Píllaro, de la unión con una hija de este Cacique.
El vocablo Píllaro proviene del cayapa Pilla = Relámpago y Ru = Hueco u Hondón,
entonces Píllaro significa cuenca del relámpago. Las primeras referencias respecto a los
habitantes de Píllaro se mencionan a asentamientos Páeces y Panzaleos, seguidamente
los Caras establecieron la parcialidad de Yatchil y se crearon núcleos en Píllaro,
Guapante y Tilituza. Desde el oriente arribaron los Shuaras y posteriormente los Incas,
quienes tuvieron que enfrentar la gran resistencia de los nativos pillareños.
PÍLLARO DE HOY
PARQUE CENTRAL
IGLESIA DE HOY
EL ESCUDO Y LA BANDERA DEL CANTÓN
EL ESCUDO.- Tiene forma semi-ovoide, cobijada por el tricolor pillareño. En su parte
superior están dibujados signos indígenas que hacen reminiscencias a los aguerridos
Ati. El semi-óvalo descansa sobre la mitad de una rueda dentada de ocho piñones, que
representan el número de parroquias que conforman el cantón, símbolo de industria y
del trabajo. En el interior del semi-ovalo se observa un espacio verde que representa la
riqueza de estas tierras, en cuyo fondo aparecen los llanganates, montes misteriosos
en donde se dice se escondió los tesoros de Atahualpa. En la parte central de la rueda
hay una manzana producto fundamental de este cantón, de donde parte un camino
hacia la amazonia coronando este paraje aparece un sol con rayos fulgentes.
En esta región se han encontrado restos arqueológicos que sustentan la existencia de
la cultura Cosanga Píllaro con estrecha relación prehistórica entre la región amazónica
de Quijos y la Sierra.
Fue fundado por Antonio Clavijo en el año de 1570, como las otras poblaciones de la
provincia, soportó el rigor de los fenómenos naturales. Participó activamente en la
lucha por la Independencia mereciendo el honor de contar con tres heroínas: Rosa
Robalino, María Jiménez y Gertrudis Esparza.
La primera cantonización de Píllaro data del 25 de julio de 1851, siendo Presidente
Diego Noboa y por influencia del General Urbina; tuvo como parroquias a Patate y
Baños. Píllaro perteneció junto con el cantón Ambato a la provincia de León.
La segunda cantonización se hizo el 3 de julio de 1860 cuando fue creada la Provincia
de Tungurahua con los cantones Ambato, Píllaro y Pelileo.
Píllaro sufrió considerablemente por el terremoto de 1949 y se reconstruyó en el
sector denominado Píllaro Nuevo, pero este cambio no surtió efecto y la población
continuó desarrollándose en el antiguo emplazamiento.
Su clima es definitivamente subhúmedo hasta ligeramente húmedo, sobre todo en
aquellas partes que participan plenamente de las lluvias generadas en los Altos Andes.
La diversidad de atractivos naturales y culturales, de este cantón, así como la bondad
de su gente la han convertido en una ciudad floreciente y progresiva. El cantón
encierra encantos naturales dignos de admirar.
Está conformado por La Matriz, Ciudad Nueva(a 2 minutos de Píllaro en auto), San
Miguelito (a 5 minutos en auto), Emilio María Terán (a 10 minutos en auto), Baquerizo
Moreno (a 20 minutos en auto), Marcos Espinel(a 10 minutos en auto), San José de
Poaló (a 20 minutos en auto), San Andrés (a 10 minutos en auto) y Presidente Urbina(a
10 minutos en auto). Su población es aproximadamente de 40.000 habitantes, de los
cuales 21.000 pertenecen al área urbana y el resto al sector rural.
Limites
 Norte: Provincia de Napo Provincia de Cotopaxi
 Sur: Cantón Patate Cantón Pelileo
 Este: Provincia de Napo Provincia de Cotopaxi
 Oeste: Cantón Ambato
 Población : 37224 habitantes
 Extensión : 443,1 Km²
Distancias:
El cantón Santiago de Píllaro se encuentra a 132.5 Km de Quito, 312,5 Km de
Guayaquil, 12 Km de Ambato.
Aeropuerto:
El más cercano es el Aeropuerto Chachoan a 12 Km.
Terrestre:
Las cooperativas Santa Teresita, Píllaro, hacen recorridos desde la ciudad de Ambato
hasta la ciudad de Píllaro, la cooperativa Niña María, llega hasta la parroquia San José
de Poaló desde la Matriz, así como taxis que llegan hasta el sector, la cooperativa
Huapante, hace recorridos hasta la parroquia San Andrés y el sector de Huapante, y la
cooperativa Rumiñahui que realiza diferentes recorridos dentro del cantón.
Fechas importantes de la ciudad.
 25 de Julio de 1851 Cantonización
 Parroquias del Cantón Santiago de Píllaro
 Parroquia San Andrés
 Parroquia San José de Poaló
 Parroquia Presidente Urbina
 Parroquia Matriz (Píllaro)
 Parroquia Marcos Espinel
 Parroquia San Miguelito
 Parroquia Emilio María Terán
 Parroquia Baquerizo Moreno
VÍA AMBATO - PÍLLARO, CON ILUMINACIÓN Y VALLAS DE SEGURIDAD.
MONUMENTO A RUMIÑAHUI
Descripción.
La ciudad de Píllaro se encuentra localizada a 2800 el msnm, variando su altitud en
otros lugares del cantón desde los 2200 a los 4000 msnm tiene una extensión de 59,60
km².
Entre las bondades que Dios les otorgó es haberles proporcionado una de las tierras
más fértiles de nuestro país, por esto la agricultura es una de las actividades más
importantes; tanto es así que aquí podemos encontrar sin dificultad y a precios muy
cómodos: legumbres, hortalizas, tubérculos, cereales, variedad de frutas y frutales
nativos como mortiños, chalizacas, etc.
Otra actividad económica del cantón es la ganadería lechera con una producción que
sobre pasa los 100.000 l /día sumándose a ello la presencia de 30 plantas
industrializadoras las misma que ofrecen yogurt, quesos y en general la
industrialización de lácteos de excelente calidad, existiendo también la crianza de
ganado de lidia. Por otro lado son muy reconocidas por su calidad tanto a nivel
nacional como internacional las guitarras, charangos, arpas, monturas, zamarros,
canastas de paja, correas, elaboradas con la fina particularidad de las manos de
nuestros artesanos. Además existe infraestructura piscícola para la crianza de truchas.
La herencia gastronómica de nuestros antepasados nos permite de degustar el
tradicional Yaguarlocro que sin lugar a dudas es el mejor de todo el país, el ají de cuy,
el caldo de gallina, la fritada, junto con los tamales y el exquisito champús hacen de
nuestra gastronomía una delicia para el más fino paladar .

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Estado tachira
Estado tachiraEstado tachira
Estado tachira
santotomasaquino
 
Breve origen e historia de la provincia de ascope
Breve origen e historia de la provincia de ascopeBreve origen e historia de la provincia de ascope
Breve origen e historia de la provincia de ascope
DANIEL DIONICIO GONZALES
 
El estado tachira
El estado tachiraEl estado tachira
El estado tachira
devner
 
Delegaciones del distrito federal
Delegaciones del distrito federalDelegaciones del distrito federal
Delegaciones del distrito federal
Rene_Luis
 
POWER POINT
POWER POINTPOWER POINT
POWER POINTestupa16
 
Delegaciones del distrito federal
Delegaciones del distrito federalDelegaciones del distrito federal
Delegaciones del distrito federal
Aaron Ramirez
 
Bolivia
BoliviaBolivia
Bolivia
maycahe
 
Delegaciones del Distrito Federal
Delegaciones del Distrito FederalDelegaciones del Distrito Federal
Delegaciones del Distrito Federal
UNIREM
 
3B_publicación de ppt_ Mi región Lima- Axel De la cruz
3B_publicación de ppt_ Mi región Lima- Axel De la cruz3B_publicación de ppt_ Mi región Lima- Axel De la cruz
3B_publicación de ppt_ Mi región Lima- Axel De la cruz
Axel Aymar De la cruz Lara
 
Viaje de promo
Viaje de promoViaje de promo
Viaje de promo
antony churata quispe
 
Distritos de la provincia de veraguas
Distritos de la provincia de veraguasDistritos de la provincia de veraguas
Distritos de la provincia de veraguas
oris donoso
 
Cajamarca
CajamarcaCajamarca
Cajamarca
Joshua2024
 
Delegaciones politicas
Delegaciones politicasDelegaciones politicas
Delegaciones politicas
bryanAguadarrama
 
Ininfomer de arte
Ininfomer de arteIninfomer de arte
Ininfomer de arte
consuelovasquez
 

La actualidad más candente (17)

Estado tachira
Estado tachiraEstado tachira
Estado tachira
 
Juli
JuliJuli
Juli
 
6. tabasco, zac
6. tabasco, zac6. tabasco, zac
6. tabasco, zac
 
Breve origen e historia de la provincia de ascope
Breve origen e historia de la provincia de ascopeBreve origen e historia de la provincia de ascope
Breve origen e historia de la provincia de ascope
 
El estado tachira
El estado tachiraEl estado tachira
El estado tachira
 
Delegaciones del distrito federal
Delegaciones del distrito federalDelegaciones del distrito federal
Delegaciones del distrito federal
 
POWER POINT
POWER POINTPOWER POINT
POWER POINT
 
Delegaciones del distrito federal
Delegaciones del distrito federalDelegaciones del distrito federal
Delegaciones del distrito federal
 
Bolivia
BoliviaBolivia
Bolivia
 
Delegaciones del Distrito Federal
Delegaciones del Distrito FederalDelegaciones del Distrito Federal
Delegaciones del Distrito Federal
 
3B_publicación de ppt_ Mi región Lima- Axel De la cruz
3B_publicación de ppt_ Mi región Lima- Axel De la cruz3B_publicación de ppt_ Mi región Lima- Axel De la cruz
3B_publicación de ppt_ Mi región Lima- Axel De la cruz
 
Viaje de promo
Viaje de promoViaje de promo
Viaje de promo
 
Actopan
ActopanActopan
Actopan
 
Distritos de la provincia de veraguas
Distritos de la provincia de veraguasDistritos de la provincia de veraguas
Distritos de la provincia de veraguas
 
Cajamarca
CajamarcaCajamarca
Cajamarca
 
Delegaciones politicas
Delegaciones politicasDelegaciones politicas
Delegaciones politicas
 
Ininfomer de arte
Ininfomer de arteIninfomer de arte
Ininfomer de arte
 

Destacado

Ejercicio final
Ejercicio finalEjercicio final
Ejercicio final
maria martinez
 
Converti aechivo linea
Converti aechivo lineaConverti aechivo linea
Converti aechivo linea
CarlosLlumipanta
 
Historia de píllaro viejo
Historia de píllaro viejoHistoria de píllaro viejo
Historia de píllaro viejo
CarlosLlumipanta
 
Diseño.de.maquinaria.4ed.norton decrypted fl
Diseño.de.maquinaria.4ed.norton decrypted flDiseño.de.maquinaria.4ed.norton decrypted fl
Diseño.de.maquinaria.4ed.norton decrypted fl
Braulio Román García Hernández
 
Historia de píllaro viejo
Historia de píllaro viejoHistoria de píllaro viejo
Historia de píllaro viejo
CarlosLlumipanta
 
Year end 96boards 2016
Year end 96boards 2016Year end 96boards 2016
Year end 96boards 2016
Robert Wolff
 
Role of effective communication
Role of effective communicationRole of effective communication
Role of effective communication
Anusha Saleem
 
Roof covering material
Roof covering materialRoof covering material
Roof covering material
Anusha Saleem
 
Great mosque of kairouan
Great mosque of kairouanGreat mosque of kairouan
Great mosque of kairouan
Anusha Saleem
 
فلسفه زمان از آثار منتشر نشده استاد علی اکبر خانجانی
فلسفه زمان از آثار منتشر نشده استاد علی اکبر خانجانیفلسفه زمان از آثار منتشر نشده استاد علی اکبر خانجانی
فلسفه زمان از آثار منتشر نشده استاد علی اکبر خانجانی
alireza behbahani
 
مادیت آدمی از آثار منتشر نشده استاد علی اکبر خانجانی
مادیت آدمی از آثار منتشر نشده استاد علی اکبر خانجانیمادیت آدمی از آثار منتشر نشده استاد علی اکبر خانجانی
مادیت آدمی از آثار منتشر نشده استاد علی اکبر خانجانی
alireza behbahani
 
حضور و فنا ناپذیری از آثار منتشر نشده استاد علی اکبر خانجانی
حضور و فنا ناپذیری از آثار منتشر نشده استاد علی اکبر خانجانیحضور و فنا ناپذیری از آثار منتشر نشده استاد علی اکبر خانجانی
حضور و فنا ناپذیری از آثار منتشر نشده استاد علی اکبر خانجانی
alireza behbahani
 
انسان کامل۲ از آثار منتشر نشده استاد علی اکبر خانجانی
انسان کامل۲ از آثار منتشر نشده استاد علی اکبر خانجانیانسان کامل۲ از آثار منتشر نشده استاد علی اکبر خانجانی
انسان کامل۲ از آثار منتشر نشده استاد علی اکبر خانجانی
alireza behbahani
 
خداشناسی ربوبی (رب شناسی) از آثار منتشر نشده استاد علی اکبر خانجانی
خداشناسی ربوبی (رب شناسی) از آثار منتشر نشده استاد علی اکبر خانجانیخداشناسی ربوبی (رب شناسی) از آثار منتشر نشده استاد علی اکبر خانجانی
خداشناسی ربوبی (رب شناسی) از آثار منتشر نشده استاد علی اکبر خانجانی
alireza behbahani
 
هزار لب لباب از آثار منتشر نشده استاد علی اکبر خانجانی
هزار لب لباب از آثار منتشر نشده استاد علی اکبر خانجانیهزار لب لباب از آثار منتشر نشده استاد علی اکبر خانجانی
هزار لب لباب از آثار منتشر نشده استاد علی اکبر خانجانی
alireza behbahani
 
بار انداز حکمت از آثار منتشر نشده استاد علی اکبر خانجانی
بار انداز حکمت از آثار منتشر نشده استاد علی اکبر خانجانیبار انداز حکمت از آثار منتشر نشده استاد علی اکبر خانجانی
بار انداز حکمت از آثار منتشر نشده استاد علی اکبر خانجانی
alireza behbahani
 
عرفان چشم و گوش و زبان از آثار منتشر نشده استاد علی اکبر خانجانی
عرفان چشم و گوش و زبان از آثار منتشر نشده استاد علی اکبر خانجانیعرفان چشم و گوش و زبان از آثار منتشر نشده استاد علی اکبر خانجانی
عرفان چشم و گوش و زبان از آثار منتشر نشده استاد علی اکبر خانجانی
alireza behbahani
 
خداشناسی امامیه جلد ششم از آثار منتشر نشده استاد علی اکبر خانجانی
خداشناسی امامیه جلد ششم از آثار منتشر نشده استاد علی اکبر خانجانیخداشناسی امامیه جلد ششم از آثار منتشر نشده استاد علی اکبر خانجانی
خداشناسی امامیه جلد ششم از آثار منتشر نشده استاد علی اکبر خانجانی
alireza behbahani
 
سرگذشت روح من از آثار منتشر نشده استاد علی اکبر خانجانی
سرگذشت روح من از آثار منتشر نشده استاد علی اکبر خانجانیسرگذشت روح من از آثار منتشر نشده استاد علی اکبر خانجانی
سرگذشت روح من از آثار منتشر نشده استاد علی اکبر خانجانی
alireza behbahani
 

Destacado (20)

Ejercicio final
Ejercicio finalEjercicio final
Ejercicio final
 
Converti aechivo linea
Converti aechivo lineaConverti aechivo linea
Converti aechivo linea
 
Historia de píllaro viejo
Historia de píllaro viejoHistoria de píllaro viejo
Historia de píllaro viejo
 
Diseño.de.maquinaria.4ed.norton decrypted fl
Diseño.de.maquinaria.4ed.norton decrypted flDiseño.de.maquinaria.4ed.norton decrypted fl
Diseño.de.maquinaria.4ed.norton decrypted fl
 
Historia de píllaro viejo
Historia de píllaro viejoHistoria de píllaro viejo
Historia de píllaro viejo
 
RD Docs
RD DocsRD Docs
RD Docs
 
Year end 96boards 2016
Year end 96boards 2016Year end 96boards 2016
Year end 96boards 2016
 
Role of effective communication
Role of effective communicationRole of effective communication
Role of effective communication
 
Roof covering material
Roof covering materialRoof covering material
Roof covering material
 
Great mosque of kairouan
Great mosque of kairouanGreat mosque of kairouan
Great mosque of kairouan
 
فلسفه زمان از آثار منتشر نشده استاد علی اکبر خانجانی
فلسفه زمان از آثار منتشر نشده استاد علی اکبر خانجانیفلسفه زمان از آثار منتشر نشده استاد علی اکبر خانجانی
فلسفه زمان از آثار منتشر نشده استاد علی اکبر خانجانی
 
مادیت آدمی از آثار منتشر نشده استاد علی اکبر خانجانی
مادیت آدمی از آثار منتشر نشده استاد علی اکبر خانجانیمادیت آدمی از آثار منتشر نشده استاد علی اکبر خانجانی
مادیت آدمی از آثار منتشر نشده استاد علی اکبر خانجانی
 
حضور و فنا ناپذیری از آثار منتشر نشده استاد علی اکبر خانجانی
حضور و فنا ناپذیری از آثار منتشر نشده استاد علی اکبر خانجانیحضور و فنا ناپذیری از آثار منتشر نشده استاد علی اکبر خانجانی
حضور و فنا ناپذیری از آثار منتشر نشده استاد علی اکبر خانجانی
 
انسان کامل۲ از آثار منتشر نشده استاد علی اکبر خانجانی
انسان کامل۲ از آثار منتشر نشده استاد علی اکبر خانجانیانسان کامل۲ از آثار منتشر نشده استاد علی اکبر خانجانی
انسان کامل۲ از آثار منتشر نشده استاد علی اکبر خانجانی
 
خداشناسی ربوبی (رب شناسی) از آثار منتشر نشده استاد علی اکبر خانجانی
خداشناسی ربوبی (رب شناسی) از آثار منتشر نشده استاد علی اکبر خانجانیخداشناسی ربوبی (رب شناسی) از آثار منتشر نشده استاد علی اکبر خانجانی
خداشناسی ربوبی (رب شناسی) از آثار منتشر نشده استاد علی اکبر خانجانی
 
هزار لب لباب از آثار منتشر نشده استاد علی اکبر خانجانی
هزار لب لباب از آثار منتشر نشده استاد علی اکبر خانجانیهزار لب لباب از آثار منتشر نشده استاد علی اکبر خانجانی
هزار لب لباب از آثار منتشر نشده استاد علی اکبر خانجانی
 
بار انداز حکمت از آثار منتشر نشده استاد علی اکبر خانجانی
بار انداز حکمت از آثار منتشر نشده استاد علی اکبر خانجانیبار انداز حکمت از آثار منتشر نشده استاد علی اکبر خانجانی
بار انداز حکمت از آثار منتشر نشده استاد علی اکبر خانجانی
 
عرفان چشم و گوش و زبان از آثار منتشر نشده استاد علی اکبر خانجانی
عرفان چشم و گوش و زبان از آثار منتشر نشده استاد علی اکبر خانجانیعرفان چشم و گوش و زبان از آثار منتشر نشده استاد علی اکبر خانجانی
عرفان چشم و گوش و زبان از آثار منتشر نشده استاد علی اکبر خانجانی
 
خداشناسی امامیه جلد ششم از آثار منتشر نشده استاد علی اکبر خانجانی
خداشناسی امامیه جلد ششم از آثار منتشر نشده استاد علی اکبر خانجانیخداشناسی امامیه جلد ششم از آثار منتشر نشده استاد علی اکبر خانجانی
خداشناسی امامیه جلد ششم از آثار منتشر نشده استاد علی اکبر خانجانی
 
سرگذشت روح من از آثار منتشر نشده استاد علی اکبر خانجانی
سرگذشت روح من از آثار منتشر نشده استاد علی اکبر خانجانیسرگذشت روح من از آثار منتشر نشده استاد علی اکبر خانجانی
سرگذشت روح من از آثار منتشر نشده استاد علی اکبر خانجانی
 

Similar a Historia de píllaro viejo

Pillaro y su turismo
Pillaro y su turismoPillaro y su turismo
Pillaro y su turismoleidytoapanta
 
Pillaro y su turismo
Pillaro y su turismoPillaro y su turismo
Pillaro y su turismoleidytoapanta
 
Pillaro y su turismo
Pillaro y su turismoPillaro y su turismo
Pillaro y su turismoJonny Estuar
 
Estado de hidalgo
Estado de hidalgoEstado de hidalgo
Estado de hidalgo
joe Aguilera
 
Turismo en el caquetá
Turismo en el caquetáTurismo en el caquetá
Turismo en el caquetá
Camilo Rojas
 
sitios turisticos de morelia 2011
sitios turisticos de morelia 2011sitios turisticos de morelia 2011
sitios turisticos de morelia 2011Camilo Rojas
 
turismo en morelia 2011
turismo en morelia 2011turismo en morelia 2011
turismo en morelia 2011Camilo Rojas
 
sitios turisticos de morelia caqueta 2011
sitios turisticos de morelia caqueta 2011sitios turisticos de morelia caqueta 2011
sitios turisticos de morelia caqueta 2011Camilo Rojas
 
turismo en morelia 2011
turismo en morelia 2011turismo en morelia 2011
turismo en morelia 2011Camilo Rojas
 
turismo en morelia 2011
turismo en morelia 2011turismo en morelia 2011
turismo en morelia 2011Camilo Rojas
 
Las 7 regiones[1]
Las 7 regiones[1]Las 7 regiones[1]
Las 7 regiones[1]
carlosfloresarroyo
 
Pataz
PatazPataz
RESEÑA HISTÓRICA DE PROVINCIA EL COLLAO DISTRITO DE ILAVE.docx
RESEÑA HISTÓRICA DE PROVINCIA EL COLLAO DISTRITO DE ILAVE.docxRESEÑA HISTÓRICA DE PROVINCIA EL COLLAO DISTRITO DE ILAVE.docx
RESEÑA HISTÓRICA DE PROVINCIA EL COLLAO DISTRITO DE ILAVE.docx
Chay49
 
RESEÑA HISTÓRICA DE PROVINCIA EL COLLAO DISTRITO DE ILAVE.docx
RESEÑA HISTÓRICA DE PROVINCIA EL COLLAO DISTRITO DE ILAVE.docxRESEÑA HISTÓRICA DE PROVINCIA EL COLLAO DISTRITO DE ILAVE.docx
RESEÑA HISTÓRICA DE PROVINCIA EL COLLAO DISTRITO DE ILAVE.docx
Chay49
 
Zapata
ZapataZapata
Zapata
academica
 
7. investigacion de mocorito.
7. investigacion de mocorito.7. investigacion de mocorito.
7. investigacion de mocorito.
Paola Garcia Velazquez
 

Similar a Historia de píllaro viejo (20)

Píllaro
Píllaro Píllaro
Píllaro
 
Pillaro y su turismo
Pillaro y su turismoPillaro y su turismo
Pillaro y su turismo
 
Pillaro y su turismo
Pillaro y su turismoPillaro y su turismo
Pillaro y su turismo
 
Pillaro y su turismo
Pillaro y su turismoPillaro y su turismo
Pillaro y su turismo
 
HISTORIA DE PÍLLARO
HISTORIA DE PÍLLAROHISTORIA DE PÍLLARO
HISTORIA DE PÍLLARO
 
Estado de hidalgo
Estado de hidalgoEstado de hidalgo
Estado de hidalgo
 
Piot
PiotPiot
Piot
 
Turismo en el caquetá
Turismo en el caquetáTurismo en el caquetá
Turismo en el caquetá
 
sitios turisticos de morelia 2011
sitios turisticos de morelia 2011sitios turisticos de morelia 2011
sitios turisticos de morelia 2011
 
turismo en morelia 2011
turismo en morelia 2011turismo en morelia 2011
turismo en morelia 2011
 
sitios turisticos de morelia caqueta 2011
sitios turisticos de morelia caqueta 2011sitios turisticos de morelia caqueta 2011
sitios turisticos de morelia caqueta 2011
 
turismo en morelia 2011
turismo en morelia 2011turismo en morelia 2011
turismo en morelia 2011
 
turismo en morelia 2011
turismo en morelia 2011turismo en morelia 2011
turismo en morelia 2011
 
Lima y sus distritos
Lima y sus distritosLima y sus distritos
Lima y sus distritos
 
Las 7 regiones[1]
Las 7 regiones[1]Las 7 regiones[1]
Las 7 regiones[1]
 
Pataz
PatazPataz
Pataz
 
RESEÑA HISTÓRICA DE PROVINCIA EL COLLAO DISTRITO DE ILAVE.docx
RESEÑA HISTÓRICA DE PROVINCIA EL COLLAO DISTRITO DE ILAVE.docxRESEÑA HISTÓRICA DE PROVINCIA EL COLLAO DISTRITO DE ILAVE.docx
RESEÑA HISTÓRICA DE PROVINCIA EL COLLAO DISTRITO DE ILAVE.docx
 
RESEÑA HISTÓRICA DE PROVINCIA EL COLLAO DISTRITO DE ILAVE.docx
RESEÑA HISTÓRICA DE PROVINCIA EL COLLAO DISTRITO DE ILAVE.docxRESEÑA HISTÓRICA DE PROVINCIA EL COLLAO DISTRITO DE ILAVE.docx
RESEÑA HISTÓRICA DE PROVINCIA EL COLLAO DISTRITO DE ILAVE.docx
 
Zapata
ZapataZapata
Zapata
 
7. investigacion de mocorito.
7. investigacion de mocorito.7. investigacion de mocorito.
7. investigacion de mocorito.
 

Último

1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
ORFILESVSQUEZBURGOS
 
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docxGENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
004df23
 
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
VinicioUday
 
la biodiversidad en ecosistemas local.pdf
la biodiversidad en ecosistemas local.pdfla biodiversidad en ecosistemas local.pdf
la biodiversidad en ecosistemas local.pdf
diegoestebanrq
 
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgjPRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
AlexVegaArbayza
 
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
VALERIARODRIGUEZDELG
 
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés AguilarLa Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
ITeC Instituto Tecnología Construcción
 
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
Universidad Popular Carmen de Michelena
 
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
dlhc140904
 
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
govesofsofi
 
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de ParísAvances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
CIFOR-ICRAF
 
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
CIFOR-ICRAF
 
Departamento de San Martin moyobamba.pdf
Departamento de San Martin moyobamba.pdfDepartamento de San Martin moyobamba.pdf
Departamento de San Martin moyobamba.pdf
MariaCr10
 
manejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcionmanejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcion
yesi873464
 
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptxPerú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
dennisvictorHuayapa
 
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
JavierGonzaloLpezMor
 
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESVDIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
AudreyMatiz1
 
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
008ff23
 
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
PaoloLpezamez
 
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utpAVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
luismiguelquispeccar
 

Último (20)

1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
 
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docxGENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
 
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
 
la biodiversidad en ecosistemas local.pdf
la biodiversidad en ecosistemas local.pdfla biodiversidad en ecosistemas local.pdf
la biodiversidad en ecosistemas local.pdf
 
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgjPRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
 
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
 
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés AguilarLa Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
 
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
 
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
 
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
 
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de ParísAvances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
 
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
 
Departamento de San Martin moyobamba.pdf
Departamento de San Martin moyobamba.pdfDepartamento de San Martin moyobamba.pdf
Departamento de San Martin moyobamba.pdf
 
manejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcionmanejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcion
 
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptxPerú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
 
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
 
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESVDIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
 
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
 
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
 
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utpAVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
 

Historia de píllaro viejo

  • 1. HISTORIA DE PÍLLARO VIEJO RESEÑA HISTÓRICA Pillaro cuna de Rumiñahui, y del Presidente de la República, José María Urbina, se encuentra ubicado en la parte noreste de la Provincia de Tungurahua, en el centro del País, con una población de 35.000 habitantes. Este terruño está lleno de encantos naturales, como: lagunas, cascadas, cascadas de aguas subterráneas, es un excelente mirador de los volcanes, Cotopaxi, Tungurahua, Iliniza y Chimborazo, además del Parque Nacional Llanganates, donde se puede disfrutar de la flora, fauna y todos los atractivos que ofrece el sector, sin dejar de lado que es allí donde el General Rumiñahui escondió el tesoro del Reino de Quito. Polibio Mayorga era uno de los Músicos más importantes. En 1961, cuando había terminado los estudios universitarios, me enviaron a trabajar en el Colegio de Píllaro. Mi cátedra era de castellano y Literatura. Los Pillareños de entonces eran gente amable, trabajadora y muy comunicativa con los “Afuereños”. Fui recibido con mucha simpatía tanto por los adultos como por los estudiantes. Y cuando se dieron cuenta que yo tocaba el acordeón, el entusiasmo fue total: Píllaro era una ciudad muy unida a sus tradiciones, a sus lugares y a la música ecuatoriana. Fue sensacional ver la energía con que los estudiantes se dedicaban al progreso personal y de la institución. Los hombres eran mejores estudiantes que las mujeres y las mujeres eran mejores estudiantes que los varones. Allí formé el Coro del Colegio y fue tanta la belleza con que los muchachos cantaban que “hasta nos invitaron a que cantemos en la sala presidencial “cuando el Presidente del Ecuador era Carlos Julio Arosemena.
  • 2. El Parque Central, al fondo la Iglesia Matriz y el Convento, en 1949. Las primeras referencias respecto a los habitantes de Píllaro, según Aquiles Pérez menciona asentamientos, pertenecientes a los Caras, quienes establecieron la parcialidad de Yatchil. Los Quitus establecieron sus núcleos en Píllaro, Guapante y Tilituza. Desde el oriente llegaron los Jíbaros, luego llegaron los Incas, quienes tuvieron que enfrentar la gran resistencia de los Nativos Pillareños. Se cita a Pilla-guazu como su cacique fundador, famoso defensor del reino de Quito contra la conquista Inca. Por el año de 1605 Píllaro formó parte de corregimiento de la Villa del Villar Don Pardo, corregimiento de Riobamba, conjuntamente con Ambato y otros pueblos. Ampliación de la carretera Píllaro - Ambato en el año de 1920, en primer plano, Sixto Álvarez y Luis Darquea. (Foto de Leonel Alvino Sánchez) En 1754 forma parte del corregimiento de Latacunga .El vocablo Píllaro proviene del cayapa Pilla = Relámpago y Ru = Hueco u Hondón, entonces Píllaro significa Cuenca del relámpago. En la época de la conquista española, Píllaro destaca como el cacicazgo de Rumiñahui donde este se refugia para defenderse y atacar a los españoles. Por eso, Rumiñahui y Píllaro son símbolos de rebeldía y lucha por la libertad.
  • 3. En 1570 funda el pueblo de Píllaro el español Don Antonio de Clavijo por comisión especial de la audiencia de Quito. Hay referencias de algunos levantamientos indígenas durante la colonia a causa del abuso de los españoles por disposición de terrenos comunales que afectaban a los nativos, protestas por el reclutamiento e inmisericorde tratamiento a los indios conducidos hacia las minas, el cobro exagerado de impuestos y alcabalas y el establecimiento de los estancos. Lo cierto es que se ha confirmado el espíritu guerrero, rebelde, luchador de los Pillareños por la justicia y la libertad. En la independencia la participación de Píllaro fue destacada. Muchos jóvenes se enrolaron en el ejército libertador y el apoyo del pueblo fue valioso. En el Período Republicano, el 25 de julio de 1851, por Decreto Supremo firmado en Latacunga, se crea oficialmente el Cantón Píllaro, perteneciente a la provincia de Cotopaxi, que luego se denominó de León, siendo Jefe Supremo, el General José María Urbina, ratificó esta creación. Píllaro ha sido parte activa en el período de establecimiento republicano, así lo manifiesta la participación militar en el ejército de Urbina, García Moreno y Eloy Alfaro. Desde 1861 se crea la Provincia del Tungurahua y comienza un período entusiasta del progreso del cantón. PÍLLARO ACTUAL El cantón Santiago de Píllaro, es uno de los más antiguos de la provincia de Tungurahua con 160 años de cantonización, se encuentra al noreste de la misma, a 12 Km de la ciudad de Ambato. Píllaro tiene una extensión de 443,1 Km², su nombre quichua traducido al español significa “Altar de Dios”, otros autores atribuyen su nombre debido al Cacique AtiPillahuaso, señor de las tierras comprendidas entre Patate y Salcedo; Huayna Cápac habría tenido a Rumiñahui, nacido en Píllaro, de la unión con una hija de este Cacique. El vocablo Píllaro proviene del cayapa Pilla = Relámpago y Ru = Hueco u Hondón, entonces Píllaro significa cuenca del relámpago. Las primeras referencias respecto a los habitantes de Píllaro se mencionan a asentamientos Páeces y Panzaleos, seguidamente los Caras establecieron la parcialidad de Yatchil y se crearon núcleos en Píllaro, Guapante y Tilituza. Desde el oriente arribaron los Shuaras y posteriormente los Incas, quienes tuvieron que enfrentar la gran resistencia de los nativos pillareños. PÍLLARO DE HOY
  • 5. EL ESCUDO Y LA BANDERA DEL CANTÓN EL ESCUDO.- Tiene forma semi-ovoide, cobijada por el tricolor pillareño. En su parte superior están dibujados signos indígenas que hacen reminiscencias a los aguerridos Ati. El semi-óvalo descansa sobre la mitad de una rueda dentada de ocho piñones, que representan el número de parroquias que conforman el cantón, símbolo de industria y del trabajo. En el interior del semi-ovalo se observa un espacio verde que representa la riqueza de estas tierras, en cuyo fondo aparecen los llanganates, montes misteriosos en donde se dice se escondió los tesoros de Atahualpa. En la parte central de la rueda hay una manzana producto fundamental de este cantón, de donde parte un camino hacia la amazonia coronando este paraje aparece un sol con rayos fulgentes.
  • 6. En esta región se han encontrado restos arqueológicos que sustentan la existencia de la cultura Cosanga Píllaro con estrecha relación prehistórica entre la región amazónica de Quijos y la Sierra. Fue fundado por Antonio Clavijo en el año de 1570, como las otras poblaciones de la provincia, soportó el rigor de los fenómenos naturales. Participó activamente en la lucha por la Independencia mereciendo el honor de contar con tres heroínas: Rosa Robalino, María Jiménez y Gertrudis Esparza. La primera cantonización de Píllaro data del 25 de julio de 1851, siendo Presidente Diego Noboa y por influencia del General Urbina; tuvo como parroquias a Patate y Baños. Píllaro perteneció junto con el cantón Ambato a la provincia de León. La segunda cantonización se hizo el 3 de julio de 1860 cuando fue creada la Provincia de Tungurahua con los cantones Ambato, Píllaro y Pelileo. Píllaro sufrió considerablemente por el terremoto de 1949 y se reconstruyó en el sector denominado Píllaro Nuevo, pero este cambio no surtió efecto y la población continuó desarrollándose en el antiguo emplazamiento. Su clima es definitivamente subhúmedo hasta ligeramente húmedo, sobre todo en aquellas partes que participan plenamente de las lluvias generadas en los Altos Andes. La diversidad de atractivos naturales y culturales, de este cantón, así como la bondad de su gente la han convertido en una ciudad floreciente y progresiva. El cantón encierra encantos naturales dignos de admirar. Está conformado por La Matriz, Ciudad Nueva(a 2 minutos de Píllaro en auto), San Miguelito (a 5 minutos en auto), Emilio María Terán (a 10 minutos en auto), Baquerizo Moreno (a 20 minutos en auto), Marcos Espinel(a 10 minutos en auto), San José de Poaló (a 20 minutos en auto), San Andrés (a 10 minutos en auto) y Presidente Urbina(a 10 minutos en auto). Su población es aproximadamente de 40.000 habitantes, de los cuales 21.000 pertenecen al área urbana y el resto al sector rural. Limites  Norte: Provincia de Napo Provincia de Cotopaxi  Sur: Cantón Patate Cantón Pelileo  Este: Provincia de Napo Provincia de Cotopaxi  Oeste: Cantón Ambato  Población : 37224 habitantes  Extensión : 443,1 Km²
  • 7. Distancias: El cantón Santiago de Píllaro se encuentra a 132.5 Km de Quito, 312,5 Km de Guayaquil, 12 Km de Ambato. Aeropuerto: El más cercano es el Aeropuerto Chachoan a 12 Km. Terrestre: Las cooperativas Santa Teresita, Píllaro, hacen recorridos desde la ciudad de Ambato hasta la ciudad de Píllaro, la cooperativa Niña María, llega hasta la parroquia San José de Poaló desde la Matriz, así como taxis que llegan hasta el sector, la cooperativa Huapante, hace recorridos hasta la parroquia San Andrés y el sector de Huapante, y la cooperativa Rumiñahui que realiza diferentes recorridos dentro del cantón. Fechas importantes de la ciudad.  25 de Julio de 1851 Cantonización  Parroquias del Cantón Santiago de Píllaro  Parroquia San Andrés  Parroquia San José de Poaló  Parroquia Presidente Urbina  Parroquia Matriz (Píllaro)  Parroquia Marcos Espinel  Parroquia San Miguelito  Parroquia Emilio María Terán  Parroquia Baquerizo Moreno VÍA AMBATO - PÍLLARO, CON ILUMINACIÓN Y VALLAS DE SEGURIDAD.
  • 8. MONUMENTO A RUMIÑAHUI Descripción. La ciudad de Píllaro se encuentra localizada a 2800 el msnm, variando su altitud en otros lugares del cantón desde los 2200 a los 4000 msnm tiene una extensión de 59,60 km². Entre las bondades que Dios les otorgó es haberles proporcionado una de las tierras más fértiles de nuestro país, por esto la agricultura es una de las actividades más importantes; tanto es así que aquí podemos encontrar sin dificultad y a precios muy cómodos: legumbres, hortalizas, tubérculos, cereales, variedad de frutas y frutales nativos como mortiños, chalizacas, etc. Otra actividad económica del cantón es la ganadería lechera con una producción que sobre pasa los 100.000 l /día sumándose a ello la presencia de 30 plantas industrializadoras las misma que ofrecen yogurt, quesos y en general la industrialización de lácteos de excelente calidad, existiendo también la crianza de ganado de lidia. Por otro lado son muy reconocidas por su calidad tanto a nivel nacional como internacional las guitarras, charangos, arpas, monturas, zamarros, canastas de paja, correas, elaboradas con la fina particularidad de las manos de nuestros artesanos. Además existe infraestructura piscícola para la crianza de truchas. La herencia gastronómica de nuestros antepasados nos permite de degustar el tradicional Yaguarlocro que sin lugar a dudas es el mejor de todo el país, el ají de cuy, el caldo de gallina, la fritada, junto con los tamales y el exquisito champús hacen de nuestra gastronomía una delicia para el más fino paladar .