SlideShare una empresa de Scribd logo
HISTORIA DE BOLIVIA

En Bolivia aparecen restos de ocupación humana desde el 12.000-10.000 a. C. en el
Yacimiento de Viscachani .Hasta el 1.200 a. C. se desarrollan unas culturas sedentarias
en el altiplano. La Chiripa y Wankarani son las dos más importantes del periodo
formativo a partir del 1.200 a. C.

La cultura de Tiwanaku, cerca del Lago Titicaca, marca un momento de florecimiento
cultural de la zona altiplánica, extendiéndose su influencia por toda el área andina. Esta
cultura era considerada antiguamente la "cuna de las civilizaciones americanas".1 El
complejo arqueológico, actualmente declarado Patrimonio Cultural de la Humanidad
por la Unesco, está situado en el departamento de La Paz, a poco más de una hora de la
ciudad, y en los alrededores del majestuoso Lago Titicaca.

En torno al 1.100 a. C. Tiwanaku desapareció y se produjo una lucha entre los diferentes
grupos que habitaban la región: aymaras, collas, lupacas y pacajes. Los aymaras
establecen un dominio que abarca Arequipa y Puno en el Perú, La Paz, Oruro y
Cochabamba, que perduró hasta que, en 1438, el Inca Pachacútec derrotó al último
soberano aymara, Chunqui Cápac, incorporando el altiplano boliviano al Imperio inca
(Tahuantinsuyo), como parte de la provincia del Collasuyo, e imponiendo el quechua
como lengua oficial, aunque el aymara se continuó hablando regularmente. El Imperio
inca adoptó los estilos arquitectónicos tiwanakotas y otros conocimientos.

Poblaciones arahuacas se establecieron en las planicies de Moxos, y en las pampas y
valles de Santa Cruz. Los segundos desarrollaron la cultura Chané, la cual se destacó
por su cerámica, grabados en piedra y arcilla. Los chanés eran agricultores neolíticos
que vivían en aldeas densamente pobladas y en las cuales dejaron numerosos
yacimientos arqueológicos (principalmente tumbas con cerámica y herramientas) en
Portachuelo, Okinawa, Cotoca, Warnes, Mairana, Valle Abajo, Samaipata, Pampa
Grande y El Pari.2 Estos pueblos construyeron el templo sobre la roca que domina el
complejo arqueológico de El Fuerte en Samaipata. El cual originalmente no fue un
fuerte sino un templo labrado sobre la roca con grabados típicos de las tribus arahuacas
que poblaban la región. El fuerte de Samaipata fue el primer centro arqueológico en
Bolivia que fue declarado Patrimonio de la Humanidad por Unesco.3

El Inca Huayna Cápac mandó levantar fortalezas en la frontera oriental para detener el
avance de las hordas guaraníes que invadían los valles y pampas de Santa Cruz. Los
incas lograron avanzar hasta estas regiones y pactaron con los chanés una defensa
común de las invasiones guaraníes. Durante el periodo incaico se construyó una ciudad
próxima al templo edificado por los chanés. Esta ciudad fue la principal edificación
incaica en la región. El complejo arqueológico de Samaipata, ubicado en el
departamento de Santa Cruz, es uno de los restos arqueológicos más importantes de la
región, actualmente ya se han descubierto más de 50 edificaciones dentro de él. Ambos,
incas y chanes fueron vencidos por las constantes invasiones guaraníes, quienes
finalmente dominaron la región inclusive durante una buena parte de la colonia
española.

Una de las culturas andinas milenarias existente en la actualidad es la Kallawaya,
ubicada en los valles interandinos de Charazani en el departamento de La Paz. Sus
importantes conocimientos han conseguido que la Farmacopea Kallawaya, llegue a
constituirse en la más grande del mundo[cita requerida], motivo por el cual, recientemente
(2003) la UNESCO ha declarado a la Cultura Kallawa como Obra Maestra y Patrimonio
Intangible de la Humanidad.

Otras culturas andinas milenarias de gran importancia son los Urus y Chipayas del
departamento de Oruro, de los cuales resaltan sus conocimientos en el arte de la pesca y
construcción de viviendas.

Otros restos arqueológicos y culturales de las tierras bajas de Bolivia en la zona oriental,
son menos conocidos. Sin embargo, resalta la complejidad de los restos de canales,
terraplenes y camellones desarrollados por la Cultura Hidráulica de las Lomas, la más
extensa del continente americano, en los llanos de Moxos y Baures actualmente
ubicados en el departamento del Beni. En el departamento de Santa Cruz existen ruínas
arqueológicas de antigüedad no muy bien determinada que corresponderían a tres
grupos principales (1) Provincia Velasco, (2) alrededores de Santa Cruz de la Sierra y
(3) las pinturas rupestres de Santiago. Todas estas regiones estuvieron originalmente
pobladas por culturas arahucas.

La Conquista
Artículo principal: Conquista de Bolivia.




Francisco Pizarro conquistador del Imperio inca




Alto Perú en colores rojos, divisiones administrativas durante el virreinato del Río de la
Plata 1783
La conquista del Imperio inca por Francisco Pizarro abrió el camino para la sumisión de
la Bolivia actual en el año 1535 y el establecimiento de la Real Audiencia de Charcas,
parte esencial del Virreinato del Perú, que abarcó todo lo que hoy es el territorio
boliviano. Aunque la historia de Bolivia en el período virreinal se halla muy ligada al
Perú, conociéndose con el nombre de Alto Perú.

El origen de la división de ambos territorios se debe a las capitulaciones de Carlos V,
revisadas en 1534, que asignaban a Pizarro doscientos sesenta leguas desde Tumbes al
sur, y otras doscientos a Diego de Almagro al sur de éstas. Juan de Saavedra, adelantado
de Diego de Almagro, llegó en 1535 al Lago Titicaca y al valle de La Paz, para luego
fundar las ciudades de Paria (Oruro) y Tupiza en 1536 al sur. Muerto Almagro,
Francisco Pizarro envió a su hermano Gonzalo a colonizar la provincia del Collao.
Pedro de Anzúrez fundó Chuquisaca (actual Sucre) en 1538, Potosí surgió en 1546, La
Paz en 1548 y Cochabamba en 1574.

La corriente colonizadora del Río de La Plata se expandió hacia el territorio de lo que
hoy en día es Bolivia, con la fundación de Santa Cruz en 1561. Un grupo de españoles
partidos de Asunción del Paraguay y Buenos Aires encabezados por Ñuflo de Chávez y
acompañados por aliados itatines conquistaron la región, los primeros fundaron Santa
Cruz a orillas de la serranía de Sutó y los segundos se establecieron en el norte en la
región hoy conocida como Guarayos. Esta ciudad de frontera se sirvió como marca
española de contención a los constantes ataques de bandeirantes portugueses que desde
la región de São Paulo invadían la región capturando indígenas para mano de obra en
las colonias portuguesas, y el constante acecho de los guaraníes que atentaban contra la
frontera sudeste de la región minera del Alto Perú.4

El clima subtropical continental, la carencia de mano de obra indígena abundante, la
ausencia de minas y grandes riquezas, y el constante ataque de los guaraníes hicieron
que Santa Cruz sea de poco interés para la migración española. Para contrarrestar esto y
asegurase que esta región aislada se pueble de fieles a la corona, se libró impuesto a sus
habitantes, se dio indulto a grupos perseguidos (principalmente judíos conversos, pero
también algunos cimarrones, gitanos y mercenarios), además se dio libertad y
encomiendas a favor de mestizos e inclusive indígenas lo cual no estaba permitido en
otras regiones de la colonia. Santa Cruz se mantuvo como una cultura agrícola ganadera
aislada del auge minero del Alto Perú, pero creció en población y sus habitantes
fundaron otros pueblos y ciudades importantes en toda la planicie Chaco-Beniana y los
valles del sudoeste (Vallegrande, Portachuelo, Trinidad, Charagua, Cuevo, Samaipata,
San Ignacio, Riberalta y otros).

Por su parte, el Alto Perú se caracterizó por presentar una base minero-agrícola. La
ciudad de Potosí, la más poblada de América en 1574 (120.000 habitantes), se convirtió
en un gran centro minero por la explotación de las minas de plata del Cerro Rico de
Potosí y en 1611 era la mayor productora de plata del mundo. El rey Carlos I había
otorgado a esta ciudad el título de villa imperial después de su fundación.

Como un colchón adicional de presencia española ante la avanzada portuguesa, la
corona permitió el establecimiento de misiones jesuíticas al norte y este de Santa Cruz
en las regiones de Moxos y Chiquitos. Estas misiones fueron muy exitosas y se
establecieron centros importantes y avanzados tanto cultural como económicamente.
Estos territorios pertenecían a la gobernación de Santa Cruz y los misioneros eran en su
mayoría originarios del centro de Europa (Suiza, Alemania, Hungría). Como testigos
del nivel de desarrollo de estos centros misionales quedan las Misiones de Chiquitos
(San Javier, Concepción, San Miguel, San Rafael, San José y Santa Ana) todas en Santa
Cruz y fueron declaradas Patrimonio de la Humanidad por Unesco.5

La Audiencia de Charcas




Calle colonial de La Paz
Artículo principal: Real Audiencia de Charcas.

Una de las instituciones más importantes del gobierno colonial América fueron las
Reales Audiencias, los organismos dedicados a desempeñar las funciones judiciales. La
Audiencia de Charcas, fue la más alta autoridad jurídica del territorio del Alto Perú SIG,
Tucumán, Río de la Plata y Paraguay. Tenía su sede en la ciudad de Chuquisaca,
también llamada entonces La Plata y actualmente Sucre.

La Real Audiencia de Charcas fue creada por Cédula del Rey Felipe II el 18 de
septiembre de 1559 y sus límites fueron fijados por Cédula del 29 de agosto de 1563.
Contaba con cinco oidores, un presidente y algunos funcionarios subalternos. El
Presidente de la Real Audiencia de Charcas, era también Capitán General de La Plata,
cargo equivalente al de un gobernador, y por lo tanto tenía también facultades
administrativas.

Durante algo más de 200 años el territorio de la actual Bolivia constituyó la Real
Audiencia de Charcas, uno de los centros más prósperos y densamente poblados de los
virreinatos españoles. En las últimas décadas del siglo XVIII, Potosí, la ciudad más
importante en el hemisferio occidental del Imperio español, comenzó a decaer hasta
pasar al olvido al agotarse las vetas de plata más ricas y desviarse el comercio hacia
otros países.

En 1776 la Real Audiencia de Charcas que pertenecía al Virreinato del Perú, pasó a
depender del nuevo Virreinato del Río de la Plata, con sede en Buenos Aires.

La Independencia
Artículo principal: Independencia de Bolivia.
La Independencia del Alto Perú fue un proceso revolucionario íntimamente ligado al
surgimiento del Estado Argentino y la posterior independencia de España. Para contener
el avance independentista promovido por las Provincias Unidas del Río de la Plata el
virrey del Perú José Fernando de Abascal reincorporó provisionalmente a su autoridad
la Real Audiencia de Charcas, como lo había sido hasta 1776, y desplegó sobre ella un
poderoso ejército. Aclarando el virrey en el decreto de anexión que lo hacía: hasta que
se restablezca en su legítimo mando el Excmo. Señor Virey de Buenos-Ayres, y demás
autoridades legalmente constituidas, pues solo la autoridad real podía desmembrar el
territorio definitivamente del virreinato de Buenos Aires.6 7 Entre 1810 y 1826 el Alto
Perú fue escenario de interminables combates y batallas entre los realistas peruanos y
altoperuanos y los patriotas argentinos y altoperuanos, a los que se sumarían después de
la independencia peruana los patriotas del Perú y la Gran Colombia que intentarían
extender la independencia en los territorios que permanecerían bajo control realista
hasta después de la batalla de Ayacucho.

Véase también: Guerras de Independencia Hispanoamericana.    Consolidación de
la República
Véase también Presidente de Bolivia

Desde su emancipación, Bolivia se sumergió en un estado crónico de revoluciones y
guerras civiles. Los primeros 50 años de la República se caracterizaron por la
inestabilidad política y por constantes amenazas externas que ponían en riesgo su
independencia, soberanía e integridad territorial. Simón Bolívar deja al poco tiempo la
presidencia (1826) tras nombrar al general Antonio José de Sucre presidente de la
República. En 1825, el Imperio del Brasil invadió el oriente del país, ocupando la
provincia de Chiquitos. En ese entonces, el Mariscal Sucre envió un ultimatum,
amenazando con enviar al ejército libertador a expulsar a los invasores. La provincia fue
evacuada por los brasileños, quien como segundo mandatario gobernó hasta 1828, año
en que una serie de revueltas le hicieron renunciar al mando presidencial.

Posteriormente, se produce la invasión de tropas peruanas de 1828, lideradas por
Agustín Gamarra y cuyo objetivo principal era forzar la salida de las tropas de la Gran
Colombia. El conflicto concluyó con el Tratado de Piquiza y la retirada peruana de
suelo boliviano tras lograr la renuncia del presidente Sucre y la instauración de un
gobierno sin influencia bolivariana.
Mariscal Andrés de Santa Cruz, héroe nacional y 7° Presidente de Bolivia.




Batalla de Ingavi y muerte de Gamarra. Óleo anónimo del Museo Nacional de Historia
de Lima.

Después de unos meses de inestabilidad política, en 1829, fue nombrado presidente por
la Asamblea Nacional el Mariscal Andres de Zepita, Andrés de Santa Cruz,
convirtiéndose en la figura central del período independiente al constituirse en principal
forjador y organizador del Estado boliviano, además de ordenador e instructor en
tácticas napoleónicas del Ejército Boliviano. La efectividad del reformado ejército
quedó en evidencia cuando el Presidente Orbegoso del Perú solicita ayuda a Santa Cruz
para recuperar el poder político y territorial de su país. Las tropas bolivianas derrotan al
sublevado Felipe Salaverry y Orbegoso, a cambio de la ayuda militar, accede a formar
la Confederación Perú-Boliviana que se inicia en 1837 con el Mariscal Santa Cruz como
su Protector y conformado por los estados Nor Peruano, Sur Peruano y Bolivia.

Bolivia vivió su época de mayor esplendor durante la presidencia del Mariscal Andrés
de Santa Cruz. Este periodo se caracterizó por un gran desarrollo económico y avance
político y social, el mayor de la historia boliviana. Sin embargo, la Confederación Perú-
Boliviana no logra consolidarse debido a que Chile, la Confederación Argentina y
peruanos contrarios a Santa Cruz se oponen a su conformación. Entre 1837 y 1839, se
suscita la Guerra contra la Confederación Perú-Boliviana. En la primera fase de la
guerra, la Confederación sale victoriosa produciéndose el Tratado de Paucarpata que
establece el retiro de las tropas de Chile. En la segunda fase, el Ejército Unido
Restaurador compuesto por chilenos y peruanos contrarios a Santa Cruz, obtienen una
decisiva victoria en la Batalla de Yungayse produjo la Batalla de Yungay que define la
disolución de la Confederación Perú-Boliviana en 1839 y el derrocamiento de Santa
Cruz.
Mariscal Braun, héroe de la emancipación americana y Ministro del Internior de la
Confederación Perú-Boliviana.




Mariano Melgarejo, 19° Presidente de Bolivia.

Las fuerzas del gobernador de Buenos Aires Juan Manuel de Rosas también
intervinieron contra la Confederación por ser refugio de sus opositores políticos, los
unitarios. Bolivia con el general alemán Otto Philipp Braun como comandante,
concentró sus tropas en Tupiza y a fines de agosto de 1837 ingresó en la Provincia de
Jujuy. Los soldados confederados tuvieron varias victorias, llegando a ocupar sectores
fronterizos de las provincias de Jujuy y Salta y tras una serie de contraataques
argentinos, estos invaden territorio boliviano. Los argentinos fueron derrotados en la
Batalla de Montenegro. El 22 de agosto de 1838, las tropas argentinas se retiran y tras
los sucesos de Yungay, se pone fin a la guerra.

Tras la desaparición de la Confederación Perú-Boliviana, Bolivia vivió un período de
anarquía y enfrentamientos políticos entre partidarios y contrarios de la unión con el
Perú. El Presidente peruano Agustín Gamarra, ideólogo de la anexión de Bolivia al
Perú, aprovechándose de la situación decidió invadir territorio boliviano llegando a
ocupar varias zonas del Departamento de La Paz. Ante esta circunstancia, los bolivianos
deciden unirse ante un enemigo común y se dejan los poderes del Estado a José
Ballivián. El 18 de noviembre de 1841 acaeció la Batalla de Ingavi, en la que el Ejército
Boliviano derrota a las tropas peruanas de Gamarra (muerto en la batalla). Tras la
victoria, se firma el Tratado de Puno. La Presidencia de Ballivián logra consolidar la
independencia y soberanía de Bolivia. Ballivián gobernó hasta el 23 de diciembre de
1847.
Nuevas revueltas promovidas en parte por Velasco, que ocupó por cuarta vez el poder;
contribuyeron a sucederle una serie de gobiernos militares: el más importante de ellos es
quizá el gobierno populista de Manuel Isidoro Belzu entre los años 1848 y 1855. En
septiembre de 1857 una revolución otorga el mando presidencial a un civil, José María
Linares Lizarazu; en cuyo gobierno se redujo el poder del ejército para que no incubase
nuevas revoluciones. Además innovó en la organización judicial y administrativa: en el
año 1859 se publicó el primer mapa de Bolivia, trazado por el Sr. Lucio Camacho con
base en datos aportados por los generales Mariano Mejía y Juan Ondarza. Derrocado
por un golpe de Estado en 1861, le sucedió José María de Achá, uno de los miembros
del triunvirato que encabezo la conjura. Dictó la Ley de Imprenta, implantó el servicio
de correos con el uso de estampillas, fundó la población de Rurrenabaque y mediante un
nuevo golpe militar en el año 1864 tomó el poder Mariano Melgarejo, cuyo gobierno
tuvo negativas consecuencias para el país. Disposiciones arbitrarias e irrazonables
determinaron inconvenientes acuerdos con Brasil y Chile, que hicieron perder a Bolivia
grandes extensiones de su territorio.

Economía
Bolivia iniciaba su vida independiente con una región arrasada por la guerra y en
depresión económica, situación que se acompañaba por un sector minero
descapitalizado y una economía basada en la subsistencia.

Es entonces que con la finalidad de reorganizar y volver a desarrollar la economía, se
decidió nacionalizar todas las minas abandonadas e invitar a capitalistas extranjeros
para que volvieran a poner en explotación las minas. Esta iniciativa se vio truncada por
los altos costes, que resultaban prohibitivos. Entre los costes más altos destacaba el de
la mano de obra, originado por la abolición de la mita, que obligaba a pagar salarios
altos para atraer a los trabajadores de la agricultura.

Finalmente, ante la necesidad de contar con recursos, se decidió confiscar a favor del
nuevo estado el patrimonio eclesiástico. Este patrimonio se otorgó en arrendamiento y
los ingresos generados fueron destinados a la creación de servicios sociales y centros
educativos en los centros urbanos de Bolivia.

De esta manera la creación del estado independiente de Bolivia surgió sobre una
economía bastante delicada ocasionada por los muchos años de guerra, partiendo la
nueva república en un contexto económico desastroso, nada favorable para ese nuevo
camino independiente y de libertades.

En un periodo posterior, que abarca desde 1841 a 1880, la nueva República de Bolivia
se caracteriza por la crisis del estado ante la falta de recursos gubernamentales y de
inversiones, materializándose en un estancamiento económico.

Durante los primeros años de este periodo, el nivel educativo de la sociedad era
extraordinariamente bajo y parecía implicar que en el futuro no se podían esperar
grandes cambios; el sector minero contaba con innumerables minas abandonadas y el
resto de la industria nacional satisfacía únicamente las necesidades de su población. Así,
al igual que en el comienzo de su vida republicana, Bolivia seguía siendo una sociedad
predominantemente rural.
No obstante, a pesar de iniciarse con un sector minero en completo detrimento, se pudo
lograr con la iniciativa de inversionistas bolivianos como Aniceto Arce y Aramayo, una
mejora sustancial allá por 1870, periodo durante el cual empezó a hacerse presente el
capital extranjero en cantidades importantes, pudiendo decirse que la industria minera
de la plata de Bolivia había alcanzado unos niveles internacionales de capitalización,
desarrollo tecnológico y eficiencia considerables.

El pujante crecimiento de la industria minera, así como el descubrimiento de
yacimientos importantes de plata en la región de Caracoles, como los grandes
yacimientos de guano y salitre en la región de Mejillones, llamaron la atención a los
vecinos de Bolivia. Esto ocasionó que gobiernos e inversionistas extranjeros muestren
su interés en los mismos y que Bolivia ante la necesidad de recursos económicos
otorgue concesiones a favor de ellos con la finalidad de beneficiar al país.

Pero tal situación no llegó a suceder, ya que en 1878 el gobierno boliviano introdujo un
impuesto al salitre, ganándose el desagrado de los concesionarios que se negaron a
pagarlo por considerarlo "injusto" e "ilegal", argumento que tenía apoyo de los chilenos.
Tal situación obligó al gobierno boliviano a confiscar el patrimonio de dichas
concesiones, originando a su vez que el vecino país de Chile que había acogido en su
territorio a los propietarios, llevaran a la práctica su plan larga y cuidadosamente
preparado.

Es así que en febrero de 1879, las tropas chilenas con la excusa de proteger a los
residentes chilenos en la zona de Antofagasta, iniciaron una decidida invasión al
territorio   boliviano,   dando   origen   a   la   Guerra   del   Pacífico.Guerras
Limítrofes
Guerra del Pacífico




Por la Guerra del Pacífico Bolivia perdió su salida al mar. Aún en el presente, la
recuperación de una salida soberana al mar es un reclamo sustancial del pueblo
boliviano.
Artículo principal: Guerra del Pacífico.

En 1879 se desató la Guerra del Pacífico que enfrentó a Chile contra la Alianza entre
Bolivia y Perú. El conflicto fue originado por los intereses de explotación del guano y el
salitre, por lo que también es conocida como Guerra del Salitre y tuvo como grave
consecuencia final la pérdida de la salida soberana al mar para Bolivia, al quedar en
posesión de Chile de Antofagasta, y para Perú la pérdida de sus territorios de Tarapacá y
Arica. Las versiones sobre las causas, circunstancias, derechos y acontecimientos
relacionados con la Guerra del Pacífico varían sustancialmente según provengan de los
países que estuvieron en pugna.

A mediados del siglo XIX Bolivia y Chile tenían diferencias sobre la delimitación de la
frontera entre ambos países que los pusieron al borde de la guerra en varias
oportunidades. Por esa razón firmaron dos tratados en 1866 y 1874 fijando la frontera
en el paralelo 24º pero estableciendo también mecanismos de explotación compartida de
minerales en la región En especial el artículo 4º del Tratado de 1874 estableció una
cláusula que sería la clave de la guerra, cuatro años después:

Los derechos de exportación que se impongan sobre los minerales esportados en la zona de
terreno de que hablan los artículos precedentes, no excederan la cuota de la que actualmente se
cobra, i las personas, industrias y capitales chilenos no quedarán sujetos amas contribuciones de
cualquiera       clase    que       sean      que      las    que     al     presente      existen.
La estipulación contenida en este artículo durará por el termino de veinticinco años.(ver)

El 27 de noviembre de 1873, la Compañía de Salitres y Ferrocarril de Antofagasta firmó
un contrato con el gobierno de Bolivia, que le autorizaba la explotación del mineral
libre de derechos por 15 años, desde la bahía de Antofagasta hasta Salinas, incluyendo
el Salar del Carmen. Este contrato no fue ratificado por el Congreso de Bolivia, que en
ese entonces se encontraba analizando las negociaciones con Chile8 —que darían por
resultado el tratado de límites de 1874—.

Para Bolivia el contrato de 1873 aún no se encontraba vigente, porque de acuerdo a la
constitución boliviana, los contratos sobre recursos naturales debían aprobarse por el
congreso8 En 1878 la Asamblea Nacional Constituyente boliviana, en medio de una
crisis económica, se avocó al estudio del acuerdo celebrado por el gobierno en 1873.
Decidió ratificar el contrato si se pagaba un impuesto de 10 centavos sobre quintal
exportado de territorio boliviano. Esta decisión que afectaba los intereses de la
Compañía de Salitres y Ferrocarriles de Antofagasta, finalmente fue considerada por el
gobierno chileno como una violación al artículo IV del tratado de 1874. Dicho impuesto
de 10 centavos, que afectaba a esta empresa es mencionado como el casus belli de la
Guerra del Pacífico.

El 14 de febrero de 1879, tropas chilenas desembarcaron y ocuparon Antofagasta,
entonces ciudad-puerto boliviana, exteniendo la ocupación a toda la zona. El 1 de marzo
Bolivia declaró la de ruptura de comunicaciones con Chile y embargo de propiedades de
ciudadanos chilenos y el 23 de marzo ambos países se enfrentaron en la batalla de
Calama, con resultado adverso para las fuerzas bolivianas. Finalmente, el 5 de abril
Chile le declaró la guerra a Perú, que además tenía un tratado de defensa mutua con
Bolivia que el Presidente Daza exigía cumplir.

Luego de los desastres militares de Pisagua, San Francisco (19 de noviembre) y de una
cuestionada retirada de las tropas bolivianas en Camarones, el Presidente Hilarión Daza
fue destituido el 28 de diciembre por un golpe de estado de la cúpula militar en medio
de un enorme descontento de la población por la suerte de la guerra. Daza se exilió en
Francia y el general Narciso Campero asumió el poder. Poco después, el 26 de mayo de
1880 se produjo la batalla de Tacna que puso fin a la participación militar de Bolivia en
la guerra.

Años después, el 27 de febrero de 1894 Hilarión Daza volvería al país para defenderse
de las acusaciones, pero fue asesinado al llegar, en la estación ferroviaria de Uyuni. El
crimen nunca fue resuelto.

La posguerra: la era del estaño




Estampilla del llamado Estado Independiente de Acre, formado en 1899 durante la
fiebre del caucho que llevó a la Guerra del Acre con Brasil de resultas de la cual Bolivia
le cedió esa amplia región amazónica mediante el Tratado de Petrópolis.

En 1880 fue designado presidente Narciso Campero. Se inició así un largo período de
estabilidad democrática denominada "de la oligarquía conservadora-liberal", apoyada
primero en la economía del mineral de plata del sur, cuyo centro era Sucre, y luego en la
minería del estaño cuyo centro seguía el eje Oruro-La Paz. Le sucedieron Gregorio
Pacheco en el año 1884 (un presidente de larga trayectoria filantrópica) y Aniceto Arce
en 1888. Durante el gobierno de este último empezó a funcionar el primer ferrocarril
público del país.

En 1899 los liberales derrotaron a los conservadores en la llamada Guerra Civil de 1898
o Guerra Federal encabezada por el coronel José Manuel Pando al frente de una junta
federal de gobierno, que asumió el poder en ese año; fue entonces cuando se trasladó la
sede de la Presidencia de la República desde Sucre a La Paz. Durante esta época se
inició la era del estaño, el cual sustituyó a la plata como principal fuente de divisas,
produciendo un dramático cambio en la economía boliviana. La figura descollante del
momento fue Simón I. Patiño, minero del estaño que llegó a ser uno los hombres más
ricos y poderosos del mundo.

Con Pando nació el "periodo liberal" de los años 1899-1920 en el que se sucedieron
varios gobiernos elegidos democráticamente, siendo los más importantes los de Ismael
Montes (1904-1909) y (1913-1917).

Acre
El efímero auge de la goma elástica (caucho) condujo en los años 1903-1904 a un
conflicto con Brasil por el dominio del eje Beni-Pando, gran productor del citado
material. Tras la Guerra del Acre, región fronteriza con el Brasil de 355.242 km² de
extensión, el 7 de noviembre de 1903 se firmó el Tratado de Petrópolis, que cedió al
vecino país toda el área en conflicto.

Adicionalmente en 1904 Bolivia firmó un tratado de paz con Chile, mediante el cual
cedía los territorios ganados por éste en la Guerra del Pacífico a cambio de la
construcción del ferrocarril Arica-La Paz.

Guerra del Chaco




Territorios de Bolivia y Paraguay, en conflicto durante la Guerra del Chaco
Artículo principal: Guerra del Chaco.

A partir de 1930 el país vivió de nuevo periodos de disensiones internas. Ese año una
revolución derrocó al presidente Hernando Siles que había gobernado desde 1926 sin
convocar la legislatura nacional e intentaba prorrogar su mandato. Daniel Salamanca,
elegido presidente en 1931, fue derrocado en 1934 por una camarilla liderada por su
vicepresidente José Luis Tejada Sorzano. Su gobierno fue derribado por una Junta
militar encabezada por el coronel David Toro, quien intentó sacar al país de la situación
desesperada en que se encontraba, como consecuencia de la recesión mundial y del
conflicto del Chaco con Paraguay. Sin embargo, se rodeó de enemigos entre los
militares y en 1937 fue derrocado por un grupo encabezado por el teniente coronel
Germán Busch Becerra, jefe del Estado Mayor.

En 1938 se aprobó una nueva Constitución. Sin embargo, Busch la abolió un año
después e impuso un gobierno dictatorial. A los cuatro meses fue encontrado muerto de
un disparo. Asumió la presidencia el general Carlos Quintanilla, quien restauró la
vigencia de la Constitución de 1938 y determinó que el Ejército debía ejercer el control
del país hasta la celebración de nuevas elecciones.

En 1940 fue elegido presidente el general Enrique Peñaranda, quien el 7 de abril de
1943, durante la Segunda Guerra Mundial, declaró la guerra a los países del Eje. En
diciembre de 1943 fue derrocado por una insurrección cívico-militar que encabezó el
militar Gualberto Villarroel, quien un año después asumió la presidencia constitucional
del país apoyado por el Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR), partido en
cuyo seno había simpatizantes del Eje, y por el Partido Obrero Revolucionario. No
obstante, y por presiones económicas, el nuevo gobierno se vio obligado a mantener
buenas relaciones con las fuerzas aliadas. En julio de 1946 Villarroel fue derrocado y
linchado en La Paz.
En 1947 los conservadores volvieron a tomar el poder. El gobierno de Enrique Hertzog
tuvo que soportar continuamente la oposición de los partidos de derecha y de izquierda,
y a principios de la década de 1950 el Partido Comunista fue ilegalizado. Hertzog
dimitió y Mamerto Urriolagoitia le sucedió en el poder.

Era contemporánea
Revolución del 52




Los obreros mineros liderados por Juan Lechín, fueron el eje sobre el que se organizó la
COB y desempeñaron un papel central en la Revolución de 1952
Artículo principal: Revolución de 1952 (Bolivia).

En abril de 1952 estalló una revolución organizada por el Movimiento Nacionalista
Revolucionario fundado en 1941 por Víctor Paz Estenssoro, que agrupaba a los
intelectuales radicales de clase media, que se hizo fuerte durante el gobierno de
Villarroel, en 1943-1946 al unirse a él la gran mayoría de los sindicatos mineros,
organizados alrededor de la FSTMB (Federación Sindical de Trabajadores Mineros de
Bolivia [1])y dirigidos por el líder Juan Lechín Oquendo. Después de sangrientas luchas
conducidas por el subjefe del MNR, Hernán Siles, Paz Estensoro, que volvió del exilio
en Buenos Aires, se hizo cargo de la presidencia. El nuevo gobierno comenzó de
inmediato a cambiar la estructura del régimen anterior; estableció el monopolio en la
exportación de estaño y nacionalizo las minas, antes en manos de tres familias
poderosas. Se alentó también una política petrolera, permitiendo la realización de la
explotación y exportación a compañías extranjeras.

Con la reforma agraria, promulgada en agosto de 1953, se procedió a la parcelación de
tierras, distribuyendo grandes extensiones entre los indígenas en el transcurso de los
años siguientes.

En agosto de 1956 asumió la presidencia Hernán Siles Zuazo, quien en calidad de
vicepresidente había acompañado a Paz Estenssoro en su gestión gobernativa. Durante
su mandato presidencial, se dedicó inicialmente a la tarea de reordenar la economía y
estabilizar la moneda. Fue poco lo logró en tres años de gobierno, porque tuvo que
hacer frente permanentemente a la oposición encabezada por la Falange Socialista
Boliviana (FSB). Tras un fallido intento de golpe de estado en 1959, tuvo lugar la
muerte de Oscar Unzaga de la Vega, líder de FSB.

En 1960 Paz Estenssoro fue elegido por segunda vez como presidente y en agosto de
1964 resultó nuevamente elegido. Poco después, el 5 de noviembre, fue derrocado por
un golpe de estado militar encabezado por su vice presidente, el General René
Barrientos.

Gobiernos Militares

Artículo principal: Gobiernos Militares en Bolivia (1964-1982).

El gobierno militar llevó a cabo una política de reformas económicas conservadoras,
como la reapertura de la industria de las minas de estaño a las inversiones privadas
extranjeras. En julio de 1966 René Barrientos fue elegido presidente ya como civil. Sin
embargo, se vio obligado a depender de los militares para poder enfrentarse a los
movimientos guerrilleros que habían empezado a actuar en las regiones montañosas. En
octubre de 1967 el Ejército boliviano anunció haber derrotado a los rebeldes en un lugar
próximo a la aldea de Vallegrande. Había sido capturado en el campo de batalla Ernesto
Che Guevara, siendo poco después ejecutado. Barrientos murió en un extraño accidente
de helicóptero en abril de 1969. Se sucedieron en el poder una serie de gobiernos de
corta duración, la mayoría militares, y en agosto de 1971 el general Juan José Torres fue
derrocado por un golpe de Estado encabezado por el coronel Hugo Banzer con el apoyo
de la FSB y el MNR partidos politicos enemigos durante la decada pasada.

El régimen de Banzer viró rápidamente desde una posición relativamente moderada a
una de mayor represión: suprimió el movimiento obrero, suspendió todos los derechos
civiles y envió tropas a los centros mineros. En 1978 Banzer dimitió y una junta militar
se hizo con el poder. A comienzos de la década de 1980 el fuerte crecimiento
económico de la década anterior —que había sido sostenido por los altos precios del
estaño en el mercado mundial— dio paso a la crisis. La caída del precio del mineral y la
mala administración de los regímenes militares habían dejado a Bolivia con una
inmensa deuda, una situación hiperinflacionaria y un descenso de los ingresos por
exportaciones. La exportación ilegal de cocaína fue el principal recurso que le procuró
divisas, por lo que Estados Unidos presionó al gobierno de Bolivia para que tomara
medidas efectivas contra el tráfico de esta droga.

Enfrentada a problemas raciales y culturales, Bolivia ha conocido revoluciones y Golpes
de Estado militares. A principios de la década de los 80 fue derrocada la última junta
militar que gobernaba el país para reinstaurar la forma de gobierno democracia.

Gobiernos Neoliberales

Artículo principal: Gobiernos Democráticos en Bolivia (1982-).

En octubre de 1982 Hernán Siles Zuazo tomó de nuevo posesión de la presidencia. Se
enfrentó con varias crisis ministeriales y fue incapaz de resolver los problemas
económicos del país, bastante urgentes debido al pago de los intereses de la deuda
externa a los bancos internacionales. Siles dimitió y convocó elecciones anticipadas; el
Congreso volvió a reclamar a Paz Estenssoro como presidente. Su nuevo gobierno
intentó cortar la producción de coca y la venta de cocaína con la colaboración de las
tropas estadounidenses, pero esta medida, además de ser impopular, sólo obtuvo un
éxito parcial. El principal logro de Paz Estenssoro fue una nueva política económica que
frenó una hiperinflación del orden del 27.000% entre enero y agosto de 1985, y que fue
exportada a otros países de América. Jaime Paz Zamora, que había sido el tercer
candidato más votado en las elecciones de mayo de 1989, asumió en agosto la
presidencia del país después de recibir el apoyo de Acción Democrática Nacionalista
(ADN), grupo político de derecha.




Gonzalo Sánchez de Lozada, 78º y 81º presidente de Bolivia

Las siguientes elecciones, celebradas en junio de 1993, dieron la victoria al empresario
minero Gonzalo Sánchez de Lozada, quien asumió la presidencia, en tanto que el
dirigente aymara Víctor Hugo Cárdenas accedía a la vicepresidencia. Asimismo, en las
elecciones para el Congreso, el MNR obtuvo la mayoría, reemplazando a la coalición de
centro-izquierda hasta ese momento en el poder. Lozada, que había sido ministro de
Planeamiento y Coordinación antes de su elección como presidente, introdujo algunas
de las medidas más severas de reforma económica puestas en práctica por los países
fuertemente endeudados: amplia privatización de empresas estatales, reducción de los
gastos en servicios sociales y en los programas de educación, y cierre de muchas de las
minas. El estricto control de los gastos estatales ayudó a reducir la inflación a un 6,5%
en 1995, pero los costos sociales fueron muy altos. Su programa de gobierno,
denominado "Plan de Todos", consistió en la capitalización, la participación popular, la
reforma educativa y la descentralización administrativa.

En las elecciones presidenciales de junio de 1997 resultó vencedor el ex presidente
Hugo Banzer, el cual, sin contar con la mayoría absoluta, recibió inicialmente el apoyo
del también ex presidente Jaime Paz Zamora y su partido, el Movimiento de Izquierda
Revolucionaria (MIR), quien de esta manera le devolvía el favor por respaldar con sus
diputados de Acción Democrática Nacionalista (ADN) la gobernabilidad del país
durante su mandato. En junio de 1999, Banzer hubo de cambiar a la mitad de los
miembros de su gobierno, tras un grave escándalo que salió a la luz cuando ese mismo
mes se produjo la inesperada renuncia del ministro del Interior, Guido Nayar, quien
criticó la corrupción e ineficacia gubernamentales. El presidente decretó el 8 de abril de
2000 el estado de sitio, con el objeto de detener la oleada de protestas que tenían lugar
en Cochabamba en la llamada Guerra del Agua, pero no pudo contener con esa medida
un violento estallido social causado por la extrema pobreza del campesinado indígena
hasta que firmó seis días después con los representantes sindicales de éstos una serie de
acuerdos.

El día 20 de ese mes, cuatro días antes de que los miembros de su gobierno presentaran
en pleno la dimisión, Banzer suspendió el estado de sitio. Nombró un nuevo gabinete el
25 de abril, pero el 19 de octubre tuvo que ver como de nuevo su gobierno presentaba
en bloque su dimisión tras la grave crisis social vivida en Bolivia desde septiembre.
Ésta, caracterizada por huelgas, cortes de carreteras y enfrentamientos con fuerzas
militares (sobre todo en los departamentos de La Paz, Cochabamba y Santa Cruz)
estuvo protagonizada por indígenas y determinados sindicatos, defensores del derecho
de los campesinos al cultivo de coca y contrarios a las intenciones gubernamentales de
erradicarlo y sustituirlo por el de otros productos.

Aquejado de cáncer de pulmón, Banzer renunció el 6 de agosto de 2001 a la presidencia
y fue sustituido por su vicepresidente, Jorge Quiroga. Éste se mantuvo en el gobierno
hasta el 6 de agosto de 2002, completando el quinquenio para el cual había sido elegido
Banzer. Su sucesor fue Sánchez de Lozada, cuya candidatura por el MNR fue la más
votada en las elecciones presidenciales celebradas el 30 de junio de ese mismo año. Al
recibir sólo el 22,5% de los sufragios (por el 20,94% de Evo Morales, líder indígena del
Movimiento al Socialismo, MAS; del 20,91% de Manfred Reyes Villa, candidato de
Nueva Fuerza Republicana, NFR; y del 16,3% de Jaime Paz Zamora, nuevamente
presentado por el MIR), Sánchez de Lozada precisó la designación del nuevo Congreso
Nacional (cuyos miembros fueron elegidos ese mismo día), para la cual compitió con
Morales y que logró gracias al voto de sus parlamentarios y de los procedentes de otros
partidos, principalmente el MIR. Sánchez de Lozada y Paz Zamora sellaron antes el
denominado Plan Bolivia de Responsabilidad Nacional, pacto de gobernabilidad entre
ambas formaciones basado en una futura política que tuviera por eje principal la
creación de empleo y de riqueza.

El nuevo presidente anunció en febrero del 2003 una serie de impopulares medidas
económicas (entre ellas, un nuevo impuesto sobre los salarios), que generó protestas en
todo el país. Sánchez de Lozada retiró su proyecto, pero la grave crisis suscitada,
salpicada de violentos incidentes, motivó la dimisión de todos los miembros de su
gobierno. En el siguiente mes de agosto, para intentar poner fin a la crisis que vivía el
país, Sánchez de Lozada llegó a un acuerdo con el partido de la oposición NFR, que
entró en el ejecutivo. El plan gubernamental de costear proyectos sanitarios y
educativos con los beneficios de la exportación de gas natural generó nuevos
descontentos (principalmente, por la posibilidad de que el transporte de dicho producto
se efectuara a través de un puerto chileno); así, en septiembre y octubre de 2003 se
sucedieron nuevas manifestaciones promovidas por la Central Obrera Boliviana (COB)
y por la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia, que
convocaron un paro general indefinido. El movimiento popular también fue catalizado
por el MAS y por el Movimiento Indígena Pachakuti. La revuelta se extendió a las
principales ciudades del país (La Paz y El Alto fueron incluso militarizadas por el
gobierno y se llevo a cabo la llamada Masacre de Octubre en el Alto), donde el clima
era de abierta insurrección. Ante esta situación, que produjo escisiones en el ejecutivo,
Sánchez de Lozada dimitió el 17 de octubre. Fue sustituido por el vicepresidente, Carlos
Mesa, quien formó un gabinete integrado por políticos no adscritos a partido alguno,
con la intención de poner fin al conflicto y alcanzar la reconciliación nacional. Poco
después de su investidura, Mesa se comprometió a convocar un referéndum en el que
los bolivianos deberían pronunciarse sobre la cuestión de la exportación de gas natural.
Debido al casi nulo apoyo político, Carlos Mesa renunció, presionado por graves
disturbios sociales, asumiendo la presidencia de forma inesperada el en ese entonces
presidente de la Corte Suprema de Justicia, Eduardo Rodríguez Veltze, quien se
comprometió a ejercer un gobierno de transición, convocando a elecciones el 22 de
enero de 2006. Su gobierno fue corto y estuvo salpicado por escandalos como el Caso
de los Misisles Chinos.

Gobierno de Evo Morales Ayma y Nueva Constitución

       Existen desacuerdos sobre la exactitud de la información en este artículo o
       sección.
       En la página de discusión puedes consultar el debate al respecto.




Evo Morales, elegido presidente de Bolivia en 2006, con mandato hasta 2010. En la foto
con el presidente de Brasil, Lula da Silva.

Evo Morales Ayma asumió el poder el 22 de enero de 2006 como el primer mandatario
boliviano en ser electo Presidente de la República por una mayoría absoluta del 54% de
los votos de la elección presidencial general (la segunda vuelta no está tipificada),
declarándose el primer presidente indígena en un país en el que más de la mitad de la
población lo es. Lo hizo prometiendo nacionalizar los hidrocarburos del país, combatir
la corrupción y excesos de las multinacionales, permitir el mercado legal de coca e
intervenir sin la ayuda de Estados Unidos, repartir mejor las tierras y gobernar para
todos. Hasta la fecha Morales ha tenido varios enfrentamientos con petroleras y
gobiernos de los países de los cuales proceden dichas petroleras, como el caso de
Repsol. El tema de la nacionalización sigue pendiente en la agenda del presidente
boliviano pero el 29 de octubre de 2006 se firmaron como primer paso unas nuevas
condiciones las petroleras.[cita requerida]
En julio de 2006, se llevaron a cabo elecciones para elegir representantes para una
asamblea la propuesta autonómica llevó a cabo un bloqueo interno en la Asamblea
Constituyente. Todas estas dicotomías llevaron a tensionar la situación política entre
oriente y occidente. Cuando el escenario político boliviano parecía estar menos
convulsionado, a ello se sumó una propuesta controversial para la Asamblea
Constituyente, ya que la ciudad de Sucre (capital de Bolivia con un solo poder estatal
constituido) pedía que los otros dos poderes estatales situados en La Paz (sede de
Gobierno) sean trasladados a Sucre.

Estas controversias políticas, ocasionaron un paro temporal de sesiones en la Asamblea
Constituyente. Empero, la vicepresidencia de la república se prestó para ser la
mediadora entre ambas fuerzas políticas. Si bien la vicepresidencia logró un consenso
entre todas las bancadas políticas, de igual manera elaboró un documento que no logró
la satisfacción a la demanda de la ciudad de Sucre.[cita requerida]

El 21 de Noviembre del 2007 en reunión del Comité Interinstitucional de Chuquisaca,
decidió la toma de las instalaciones policiales y la intervención de la sesión de la
Asamblea Constituyente en el Liceo Militar también la orientación del cabildo del
viernes 23 de noviembre para evitar la votación final de los distintos artículos de la
Nueva Constitucón Política de Bolivia. Debido a los constantes ataques e insultos que
recibian los Asambleistas, por parte de fuerzas reaccionarias contrarias a la aprobación
de una neva Constitución Política; la presidencia de la Asamblea Constituyente decide
trasladar la Asamblea Constituyente al Liceo Militar “Teniente Edmundo Andrade” en
el Castillo de La Glorieta, para de esta manera dar seguridad a los Asambleistas y poder
dar lugar a la votación final de los diferentes artíiculos de la Nueva Constitución.
[cita requerida]



Es en esos momentos que el Comité Interinstitucional liderado por Jaime Barrón que
había articulado con anticipación una estrategia para trabar la Asamblea Constituyente
usando como escusa el tema de la sede de los poderes del estado o capitalía, y tomar los
cuarteles de la fuerza pública, provocar la renuncia del entonces Prefecto David
Sánchez adherente del MAS, decide actuar y lanzar su ataque cuando el cabildo
expiraba, al mediodía del viernes 23, Barrón lanzó una arenga a la multitud que se
concentró en la Plaza 25 de mayo: “Tenemos que apurarnos porque hay problemas en el
Teatro Gran Mariscal”, dijo pese a que aquello no era evidente. Más que como un
comentario, la multitud tomó las palabras de Barrón como una orden y se dirigió rumbo
a esas instalaciones para tomarlas y la refriega con la fuerza pública empezó. Ésta
concluiría con el repliegue policial a Potosí, 48 horas después, con el saldo de tres
muertos, casi tres centenares de heridos y media docena de instalaciones policiales bajo
el fuego. Posteriormente los "manifestantes" dirigidos por Barron decidieron el intento
de toma del Liceo de La Glorieta, para detener la aprovación en Grande de la Asamblea
Constituyenye y fueron repelidos por la Policía, después de varias horas de lucha.
Durante ese tiempo, dentro del Liceo, los Asambleístas concluían la aprobación en
grande de la Nueva Constitución Política, el 25 de noviembre de 2007.
BIBLIOGRAFIA

    Arguedas, Alcides (1922). Historia General de Bolivia.
    De Mesa, José; Gisbert, Teresa; Mesa, Carlos (1998 [5ª Ed. 2003]). Historia de
    Bolivia. La Paz: Gisbert.
    Klein, Herbert S. (1982 [3ra edición aumentada y corregida 2002]). Historia de
    Bolivia. La Paz: Juventud.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

NAPO LUGAR TURISTICO
NAPO LUGAR TURISTICONAPO LUGAR TURISTICO
NAPO LUGAR TURISTICO
YadiraShiguango
 
Cultura Caral
Cultura CaralCultura Caral
Cultura Caral
guestadf385
 
Hoja de trabajo el Continente europeo
Hoja de trabajo el Continente europeoHoja de trabajo el Continente europeo
Hoja de trabajo el Continente europeoLedis laura Quintana
 
Valoracion, Preservacion Del Patrimonio Cultural Del Peru
Valoracion, Preservacion Del Patrimonio Cultural Del PeruValoracion, Preservacion Del Patrimonio Cultural Del Peru
Valoracion, Preservacion Del Patrimonio Cultural Del PeruJESUSROSALES30
 
triptico suantorio historico Machu Picchu.docx
triptico suantorio historico Machu Picchu.docxtriptico suantorio historico Machu Picchu.docx
triptico suantorio historico Machu Picchu.docx
independiente
 
Características generales del departamento de TARIJA.docx
Características generales del departamento de TARIJA.docxCaracterísticas generales del departamento de TARIJA.docx
Características generales del departamento de TARIJA.docx
YusaraCubaMelgar
 
cultura de los afrocolombianos
cultura de los afrocolombianoscultura de los afrocolombianos
cultura de los afrocolombianos
vanessa440
 
Linea base social_tacna[1] (1)
Linea base social_tacna[1] (1)Linea base social_tacna[1] (1)
Linea base social_tacna[1] (1)
Pierre Luna
 
Generalidades de europa n° 1. 2017
Generalidades de europa n° 1. 2017Generalidades de europa n° 1. 2017
Generalidades de europa n° 1. 2017
LUZ MARINA MORENO
 
Regiones naturales de colombia
Regiones naturales de colombiaRegiones naturales de colombia
Regiones naturales de colombia
Oscar Trujillo
 
Diversidad cultural en ancash
Diversidad cultural en ancashDiversidad cultural en ancash
Diversidad cultural en ancash
tuamigomauriciojaimes2010
 
Virú tierra de encantos y tradiciones
Virú tierra de encantos y tradicionesVirú tierra de encantos y tradiciones
Virú tierra de encantos y tradiciones
Gianella Vidal
 
UNIDADES DIDACTICAS DE HISTORIA
UNIDADES DIDACTICAS DE HISTORIA UNIDADES DIDACTICAS DE HISTORIA
UNIDADES DIDACTICAS DE HISTORIA
Francisco Muñoz
 
PROMOVIENDO EL TURISMO DE LA PROVINCIA DE BARRANCA A TRAVES DE POWER POINT
PROMOVIENDO EL TURISMO DE LA PROVINCIA DE BARRANCA A TRAVES DE POWER POINTPROMOVIENDO EL TURISMO DE LA PROVINCIA DE BARRANCA A TRAVES DE POWER POINT
PROMOVIENDO EL TURISMO DE LA PROVINCIA DE BARRANCA A TRAVES DE POWER POINT
CETPRO MICAELA BASTIDAS
 
Diagnostico situacional crfa toniromashi b
Diagnostico situacional crfa toniromashi bDiagnostico situacional crfa toniromashi b
Diagnostico situacional crfa toniromashi b
faustino diaz payaba
 
02. edades de la historia universal
02.  edades de la historia universal02.  edades de la historia universal
02. edades de la historia universal
Rolando Ramos Nación
 
Prueba de diagnóstico quinto
Prueba de diagnóstico quintoPrueba de diagnóstico quinto
Prueba de diagnóstico quinto
mamerto vargas ttito
 
COSTUMBRES DE RIOBAMBA
COSTUMBRES DE RIOBAMBACOSTUMBRES DE RIOBAMBA
COSTUMBRES DE RIOBAMBA
mayrivalentina
 
Chanchamayo
Chanchamayo Chanchamayo
Chanchamayo
janethmallqui
 

La actualidad más candente (20)

NAPO LUGAR TURISTICO
NAPO LUGAR TURISTICONAPO LUGAR TURISTICO
NAPO LUGAR TURISTICO
 
Cultura Caral
Cultura CaralCultura Caral
Cultura Caral
 
Hoja de trabajo el Continente europeo
Hoja de trabajo el Continente europeoHoja de trabajo el Continente europeo
Hoja de trabajo el Continente europeo
 
Valoracion, Preservacion Del Patrimonio Cultural Del Peru
Valoracion, Preservacion Del Patrimonio Cultural Del PeruValoracion, Preservacion Del Patrimonio Cultural Del Peru
Valoracion, Preservacion Del Patrimonio Cultural Del Peru
 
Libro de Filosofia 4º
Libro de Filosofia 4ºLibro de Filosofia 4º
Libro de Filosofia 4º
 
triptico suantorio historico Machu Picchu.docx
triptico suantorio historico Machu Picchu.docxtriptico suantorio historico Machu Picchu.docx
triptico suantorio historico Machu Picchu.docx
 
Características generales del departamento de TARIJA.docx
Características generales del departamento de TARIJA.docxCaracterísticas generales del departamento de TARIJA.docx
Características generales del departamento de TARIJA.docx
 
cultura de los afrocolombianos
cultura de los afrocolombianoscultura de los afrocolombianos
cultura de los afrocolombianos
 
Linea base social_tacna[1] (1)
Linea base social_tacna[1] (1)Linea base social_tacna[1] (1)
Linea base social_tacna[1] (1)
 
Generalidades de europa n° 1. 2017
Generalidades de europa n° 1. 2017Generalidades de europa n° 1. 2017
Generalidades de europa n° 1. 2017
 
Regiones naturales de colombia
Regiones naturales de colombiaRegiones naturales de colombia
Regiones naturales de colombia
 
Diversidad cultural en ancash
Diversidad cultural en ancashDiversidad cultural en ancash
Diversidad cultural en ancash
 
Virú tierra de encantos y tradiciones
Virú tierra de encantos y tradicionesVirú tierra de encantos y tradiciones
Virú tierra de encantos y tradiciones
 
UNIDADES DIDACTICAS DE HISTORIA
UNIDADES DIDACTICAS DE HISTORIA UNIDADES DIDACTICAS DE HISTORIA
UNIDADES DIDACTICAS DE HISTORIA
 
PROMOVIENDO EL TURISMO DE LA PROVINCIA DE BARRANCA A TRAVES DE POWER POINT
PROMOVIENDO EL TURISMO DE LA PROVINCIA DE BARRANCA A TRAVES DE POWER POINTPROMOVIENDO EL TURISMO DE LA PROVINCIA DE BARRANCA A TRAVES DE POWER POINT
PROMOVIENDO EL TURISMO DE LA PROVINCIA DE BARRANCA A TRAVES DE POWER POINT
 
Diagnostico situacional crfa toniromashi b
Diagnostico situacional crfa toniromashi bDiagnostico situacional crfa toniromashi b
Diagnostico situacional crfa toniromashi b
 
02. edades de la historia universal
02.  edades de la historia universal02.  edades de la historia universal
02. edades de la historia universal
 
Prueba de diagnóstico quinto
Prueba de diagnóstico quintoPrueba de diagnóstico quinto
Prueba de diagnóstico quinto
 
COSTUMBRES DE RIOBAMBA
COSTUMBRES DE RIOBAMBACOSTUMBRES DE RIOBAMBA
COSTUMBRES DE RIOBAMBA
 
Chanchamayo
Chanchamayo Chanchamayo
Chanchamayo
 

Destacado

Líderes indígenas que marcaron la historia de bolivia
Líderes indígenas que marcaron la historia de boliviaLíderes indígenas que marcaron la historia de bolivia
Líderes indígenas que marcaron la historia de boliviaKler Gomez
 
Ley inra - Bolivia
Ley inra - Bolivia Ley inra - Bolivia
Ley inra - Bolivia
Lucia Rivas Soliz
 
Diapositivas de la interculturalidad bolivia
Diapositivas de la interculturalidad boliviaDiapositivas de la interculturalidad bolivia
Diapositivas de la interculturalidad bolivia
Juan Aquilar
 
Bolivia
BoliviaBolivia
Bolivia
maycahe
 
Bolivia y sus Nueve departamentos
Bolivia y sus Nueve departamentosBolivia y sus Nueve departamentos
Bolivia y sus Nueve departamentos
Erika Jimenez
 
Independência da bolívia
Independência da bolíviaIndependência da bolívia
Independência da bolívia
Adisiel Alemão
 
Indepencia de bolivia (2) (1)
Indepencia de bolivia (2) (1)Indepencia de bolivia (2) (1)
Indepencia de bolivia (2) (1)Andrés Rojas
 
1 constitucion politica_del_estado_plurinacional
1 constitucion politica_del_estado_plurinacional1 constitucion politica_del_estado_plurinacional
1 constitucion politica_del_estado_plurinacional
Magisterio De Bolivia
 
Bolivia estructura agraria. alcides vadillo
Bolivia estructura agraria. alcides vadilloBolivia estructura agraria. alcides vadillo
Bolivia estructura agraria. alcides vadillo
German Aracena Calderon
 
Desafíos de la problemática agraria en Bolivia
Desafíos de la problemática agraria en BoliviaDesafíos de la problemática agraria en Bolivia
Desafíos de la problemática agraria en Bolivia
TIERRA
 
Tema 3 politicas educativas en la historia boliviana
Tema 3 politicas educativas en la historia bolivianaTema 3 politicas educativas en la historia boliviana
Tema 3 politicas educativas en la historia boliviana
Roger Castro Cruz
 
Primera Guerra Mundial
Primera Guerra MundialPrimera Guerra Mundial
Primera Guerra Mundial
Sramiro Choque
 
Bolivia y los movimientos libertarios en Charcas
Bolivia y los movimientos libertarios en CharcasBolivia y los movimientos libertarios en Charcas
Bolivia y los movimientos libertarios en Charcas
Ethel Vandergriff
 
Bolivia
BoliviaBolivia
Bolivia
SaraMirandaa
 
Bolivia
BoliviaBolivia
GOBIERNOS MILITARES GRUPO #7
GOBIERNOS MILITARES GRUPO #7GOBIERNOS MILITARES GRUPO #7
GOBIERNOS MILITARES GRUPO #7
Lilian Vidal
 

Destacado (20)

Líderes indígenas que marcaron la historia de bolivia
Líderes indígenas que marcaron la historia de boliviaLíderes indígenas que marcaron la historia de bolivia
Líderes indígenas que marcaron la historia de bolivia
 
Ley inra - Bolivia
Ley inra - Bolivia Ley inra - Bolivia
Ley inra - Bolivia
 
Diapositivas de la interculturalidad bolivia
Diapositivas de la interculturalidad boliviaDiapositivas de la interculturalidad bolivia
Diapositivas de la interculturalidad bolivia
 
Bolivia
BoliviaBolivia
Bolivia
 
Bolivia y sus Nueve departamentos
Bolivia y sus Nueve departamentosBolivia y sus Nueve departamentos
Bolivia y sus Nueve departamentos
 
Independência da bolívia
Independência da bolíviaIndependência da bolívia
Independência da bolívia
 
Indepencia de bolivia (2) (1)
Indepencia de bolivia (2) (1)Indepencia de bolivia (2) (1)
Indepencia de bolivia (2) (1)
 
1 constitucion politica_del_estado_plurinacional
1 constitucion politica_del_estado_plurinacional1 constitucion politica_del_estado_plurinacional
1 constitucion politica_del_estado_plurinacional
 
Bolivia
BoliviaBolivia
Bolivia
 
La pequeña propiedad
La pequeña propiedadLa pequeña propiedad
La pequeña propiedad
 
Bolivia estructura agraria. alcides vadillo
Bolivia estructura agraria. alcides vadilloBolivia estructura agraria. alcides vadillo
Bolivia estructura agraria. alcides vadillo
 
Desafíos de la problemática agraria en Bolivia
Desafíos de la problemática agraria en BoliviaDesafíos de la problemática agraria en Bolivia
Desafíos de la problemática agraria en Bolivia
 
Tema 3 politicas educativas en la historia boliviana
Tema 3 politicas educativas en la historia bolivianaTema 3 politicas educativas en la historia boliviana
Tema 3 politicas educativas en la historia boliviana
 
La rebelion de chayanta (1927)
La rebelion de chayanta (1927)La rebelion de chayanta (1927)
La rebelion de chayanta (1927)
 
Primera Guerra Mundial
Primera Guerra MundialPrimera Guerra Mundial
Primera Guerra Mundial
 
Fechas civicas
Fechas civicasFechas civicas
Fechas civicas
 
Bolivia y los movimientos libertarios en Charcas
Bolivia y los movimientos libertarios en CharcasBolivia y los movimientos libertarios en Charcas
Bolivia y los movimientos libertarios en Charcas
 
Bolivia
BoliviaBolivia
Bolivia
 
Bolivia
BoliviaBolivia
Bolivia
 
GOBIERNOS MILITARES GRUPO #7
GOBIERNOS MILITARES GRUPO #7GOBIERNOS MILITARES GRUPO #7
GOBIERNOS MILITARES GRUPO #7
 

Similar a Historia de bolivia por guido

Fundacion de bolivia
Fundacion de boliviaFundacion de bolivia
Fundacion de bolivia
davidmamanicopa
 
Historia militar madird luis
Historia militar madird luisHistoria militar madird luis
Historia militar madird luis
Pedro Washington Cuenca Guilcazo
 
ecuador
ecuadorecuador
ecuador
jhta_alberto
 
Historia de colombia
Historia de colombiaHistoria de colombia
Historia de colombia
johanna94
 
Historia del ecuador
Historia del ecuadorHistoria del ecuador
Historia del ecuador
Denisse Solano
 
Culturas
CulturasCulturas
Culturas
lordlobo
 
Historiadelecuador 140529190457-phpapp02 (1)
Historiadelecuador 140529190457-phpapp02 (1)Historiadelecuador 140529190457-phpapp02 (1)
Historiadelecuador 140529190457-phpapp02 (1)
crisss_ard
 
Historiadelecuador 140529190457-phpapp02 (1)
Historiadelecuador 140529190457-phpapp02 (1)Historiadelecuador 140529190457-phpapp02 (1)
Historiadelecuador 140529190457-phpapp02 (1)
crisss_ard
 
Historia de ecuador
Historia de ecuadorHistoria de ecuador
Historia de ecuador
PAOLA PATRICIA MALDONADO NAULA
 
Historia del ecuador tenelanda alex
Historia del ecuador tenelanda alexHistoria del ecuador tenelanda alex
Historia del ecuador tenelanda alex
zantytaz
 
La estructura social y economica de las colonias del continente americano
La estructura social y economica de las colonias del continente americanoLa estructura social y economica de las colonias del continente americano
La estructura social y economica de las colonias del continente americanoTere De Carlo Tiki
 
Mi Lindo Ecuador
Mi Lindo EcuadorMi Lindo Ecuador
Mi Lindo Ecuador
Luis Coro
 
Departamentos del peru
Departamentos del peruDepartamentos del peru
Departamentos del peru
emilyguizelagilgonzalez
 
Departamentos del peru
Departamentos del peruDepartamentos del peru
Departamentos del peru
emilyguizelagilgonzalez
 
Culturas 130528214312-phpapp02
Culturas 130528214312-phpapp02Culturas 130528214312-phpapp02
Culturas 130528214312-phpapp02
Liliana Alarcón Campos
 
Historia del ecuador
Historia del ecuadorHistoria del ecuador
Historia del ecuador
dennyspadilla
 
Historia de piura
Historia de piuraHistoria de piura
Historia de piura
nubiaedith18
 

Similar a Historia de bolivia por guido (20)

Historia de bolivia
Historia de boliviaHistoria de bolivia
Historia de bolivia
 
Fundacion de bolivia
Fundacion de boliviaFundacion de bolivia
Fundacion de bolivia
 
Historia militar madird luis
Historia militar madird luisHistoria militar madird luis
Historia militar madird luis
 
ecuador
ecuadorecuador
ecuador
 
Boliviadocx
BoliviadocxBoliviadocx
Boliviadocx
 
Bolivi adocx
Bolivi adocxBolivi adocx
Bolivi adocx
 
Historia de colombia
Historia de colombiaHistoria de colombia
Historia de colombia
 
Historia del ecuador
Historia del ecuadorHistoria del ecuador
Historia del ecuador
 
Culturas
CulturasCulturas
Culturas
 
Historiadelecuador 140529190457-phpapp02 (1)
Historiadelecuador 140529190457-phpapp02 (1)Historiadelecuador 140529190457-phpapp02 (1)
Historiadelecuador 140529190457-phpapp02 (1)
 
Historiadelecuador 140529190457-phpapp02 (1)
Historiadelecuador 140529190457-phpapp02 (1)Historiadelecuador 140529190457-phpapp02 (1)
Historiadelecuador 140529190457-phpapp02 (1)
 
Historia de ecuador
Historia de ecuadorHistoria de ecuador
Historia de ecuador
 
Historia del ecuador tenelanda alex
Historia del ecuador tenelanda alexHistoria del ecuador tenelanda alex
Historia del ecuador tenelanda alex
 
La estructura social y economica de las colonias del continente americano
La estructura social y economica de las colonias del continente americanoLa estructura social y economica de las colonias del continente americano
La estructura social y economica de las colonias del continente americano
 
Mi Lindo Ecuador
Mi Lindo EcuadorMi Lindo Ecuador
Mi Lindo Ecuador
 
Departamentos del peru
Departamentos del peruDepartamentos del peru
Departamentos del peru
 
Departamentos del peru
Departamentos del peruDepartamentos del peru
Departamentos del peru
 
Culturas 130528214312-phpapp02
Culturas 130528214312-phpapp02Culturas 130528214312-phpapp02
Culturas 130528214312-phpapp02
 
Historia del ecuador
Historia del ecuadorHistoria del ecuador
Historia del ecuador
 
Historia de piura
Historia de piuraHistoria de piura
Historia de piura
 

Historia de bolivia por guido

  • 1. HISTORIA DE BOLIVIA En Bolivia aparecen restos de ocupación humana desde el 12.000-10.000 a. C. en el Yacimiento de Viscachani .Hasta el 1.200 a. C. se desarrollan unas culturas sedentarias en el altiplano. La Chiripa y Wankarani son las dos más importantes del periodo formativo a partir del 1.200 a. C. La cultura de Tiwanaku, cerca del Lago Titicaca, marca un momento de florecimiento cultural de la zona altiplánica, extendiéndose su influencia por toda el área andina. Esta cultura era considerada antiguamente la "cuna de las civilizaciones americanas".1 El complejo arqueológico, actualmente declarado Patrimonio Cultural de la Humanidad por la Unesco, está situado en el departamento de La Paz, a poco más de una hora de la ciudad, y en los alrededores del majestuoso Lago Titicaca. En torno al 1.100 a. C. Tiwanaku desapareció y se produjo una lucha entre los diferentes grupos que habitaban la región: aymaras, collas, lupacas y pacajes. Los aymaras establecen un dominio que abarca Arequipa y Puno en el Perú, La Paz, Oruro y Cochabamba, que perduró hasta que, en 1438, el Inca Pachacútec derrotó al último soberano aymara, Chunqui Cápac, incorporando el altiplano boliviano al Imperio inca (Tahuantinsuyo), como parte de la provincia del Collasuyo, e imponiendo el quechua como lengua oficial, aunque el aymara se continuó hablando regularmente. El Imperio inca adoptó los estilos arquitectónicos tiwanakotas y otros conocimientos. Poblaciones arahuacas se establecieron en las planicies de Moxos, y en las pampas y valles de Santa Cruz. Los segundos desarrollaron la cultura Chané, la cual se destacó por su cerámica, grabados en piedra y arcilla. Los chanés eran agricultores neolíticos que vivían en aldeas densamente pobladas y en las cuales dejaron numerosos yacimientos arqueológicos (principalmente tumbas con cerámica y herramientas) en Portachuelo, Okinawa, Cotoca, Warnes, Mairana, Valle Abajo, Samaipata, Pampa Grande y El Pari.2 Estos pueblos construyeron el templo sobre la roca que domina el complejo arqueológico de El Fuerte en Samaipata. El cual originalmente no fue un fuerte sino un templo labrado sobre la roca con grabados típicos de las tribus arahuacas que poblaban la región. El fuerte de Samaipata fue el primer centro arqueológico en Bolivia que fue declarado Patrimonio de la Humanidad por Unesco.3 El Inca Huayna Cápac mandó levantar fortalezas en la frontera oriental para detener el avance de las hordas guaraníes que invadían los valles y pampas de Santa Cruz. Los incas lograron avanzar hasta estas regiones y pactaron con los chanés una defensa común de las invasiones guaraníes. Durante el periodo incaico se construyó una ciudad próxima al templo edificado por los chanés. Esta ciudad fue la principal edificación incaica en la región. El complejo arqueológico de Samaipata, ubicado en el departamento de Santa Cruz, es uno de los restos arqueológicos más importantes de la región, actualmente ya se han descubierto más de 50 edificaciones dentro de él. Ambos, incas y chanes fueron vencidos por las constantes invasiones guaraníes, quienes finalmente dominaron la región inclusive durante una buena parte de la colonia española. Una de las culturas andinas milenarias existente en la actualidad es la Kallawaya, ubicada en los valles interandinos de Charazani en el departamento de La Paz. Sus importantes conocimientos han conseguido que la Farmacopea Kallawaya, llegue a
  • 2. constituirse en la más grande del mundo[cita requerida], motivo por el cual, recientemente (2003) la UNESCO ha declarado a la Cultura Kallawa como Obra Maestra y Patrimonio Intangible de la Humanidad. Otras culturas andinas milenarias de gran importancia son los Urus y Chipayas del departamento de Oruro, de los cuales resaltan sus conocimientos en el arte de la pesca y construcción de viviendas. Otros restos arqueológicos y culturales de las tierras bajas de Bolivia en la zona oriental, son menos conocidos. Sin embargo, resalta la complejidad de los restos de canales, terraplenes y camellones desarrollados por la Cultura Hidráulica de las Lomas, la más extensa del continente americano, en los llanos de Moxos y Baures actualmente ubicados en el departamento del Beni. En el departamento de Santa Cruz existen ruínas arqueológicas de antigüedad no muy bien determinada que corresponderían a tres grupos principales (1) Provincia Velasco, (2) alrededores de Santa Cruz de la Sierra y (3) las pinturas rupestres de Santiago. Todas estas regiones estuvieron originalmente pobladas por culturas arahucas. La Conquista Artículo principal: Conquista de Bolivia. Francisco Pizarro conquistador del Imperio inca Alto Perú en colores rojos, divisiones administrativas durante el virreinato del Río de la Plata 1783
  • 3. La conquista del Imperio inca por Francisco Pizarro abrió el camino para la sumisión de la Bolivia actual en el año 1535 y el establecimiento de la Real Audiencia de Charcas, parte esencial del Virreinato del Perú, que abarcó todo lo que hoy es el territorio boliviano. Aunque la historia de Bolivia en el período virreinal se halla muy ligada al Perú, conociéndose con el nombre de Alto Perú. El origen de la división de ambos territorios se debe a las capitulaciones de Carlos V, revisadas en 1534, que asignaban a Pizarro doscientos sesenta leguas desde Tumbes al sur, y otras doscientos a Diego de Almagro al sur de éstas. Juan de Saavedra, adelantado de Diego de Almagro, llegó en 1535 al Lago Titicaca y al valle de La Paz, para luego fundar las ciudades de Paria (Oruro) y Tupiza en 1536 al sur. Muerto Almagro, Francisco Pizarro envió a su hermano Gonzalo a colonizar la provincia del Collao. Pedro de Anzúrez fundó Chuquisaca (actual Sucre) en 1538, Potosí surgió en 1546, La Paz en 1548 y Cochabamba en 1574. La corriente colonizadora del Río de La Plata se expandió hacia el territorio de lo que hoy en día es Bolivia, con la fundación de Santa Cruz en 1561. Un grupo de españoles partidos de Asunción del Paraguay y Buenos Aires encabezados por Ñuflo de Chávez y acompañados por aliados itatines conquistaron la región, los primeros fundaron Santa Cruz a orillas de la serranía de Sutó y los segundos se establecieron en el norte en la región hoy conocida como Guarayos. Esta ciudad de frontera se sirvió como marca española de contención a los constantes ataques de bandeirantes portugueses que desde la región de São Paulo invadían la región capturando indígenas para mano de obra en las colonias portuguesas, y el constante acecho de los guaraníes que atentaban contra la frontera sudeste de la región minera del Alto Perú.4 El clima subtropical continental, la carencia de mano de obra indígena abundante, la ausencia de minas y grandes riquezas, y el constante ataque de los guaraníes hicieron que Santa Cruz sea de poco interés para la migración española. Para contrarrestar esto y asegurase que esta región aislada se pueble de fieles a la corona, se libró impuesto a sus habitantes, se dio indulto a grupos perseguidos (principalmente judíos conversos, pero también algunos cimarrones, gitanos y mercenarios), además se dio libertad y encomiendas a favor de mestizos e inclusive indígenas lo cual no estaba permitido en otras regiones de la colonia. Santa Cruz se mantuvo como una cultura agrícola ganadera aislada del auge minero del Alto Perú, pero creció en población y sus habitantes fundaron otros pueblos y ciudades importantes en toda la planicie Chaco-Beniana y los valles del sudoeste (Vallegrande, Portachuelo, Trinidad, Charagua, Cuevo, Samaipata, San Ignacio, Riberalta y otros). Por su parte, el Alto Perú se caracterizó por presentar una base minero-agrícola. La ciudad de Potosí, la más poblada de América en 1574 (120.000 habitantes), se convirtió en un gran centro minero por la explotación de las minas de plata del Cerro Rico de Potosí y en 1611 era la mayor productora de plata del mundo. El rey Carlos I había otorgado a esta ciudad el título de villa imperial después de su fundación. Como un colchón adicional de presencia española ante la avanzada portuguesa, la corona permitió el establecimiento de misiones jesuíticas al norte y este de Santa Cruz en las regiones de Moxos y Chiquitos. Estas misiones fueron muy exitosas y se establecieron centros importantes y avanzados tanto cultural como económicamente. Estos territorios pertenecían a la gobernación de Santa Cruz y los misioneros eran en su
  • 4. mayoría originarios del centro de Europa (Suiza, Alemania, Hungría). Como testigos del nivel de desarrollo de estos centros misionales quedan las Misiones de Chiquitos (San Javier, Concepción, San Miguel, San Rafael, San José y Santa Ana) todas en Santa Cruz y fueron declaradas Patrimonio de la Humanidad por Unesco.5 La Audiencia de Charcas Calle colonial de La Paz Artículo principal: Real Audiencia de Charcas. Una de las instituciones más importantes del gobierno colonial América fueron las Reales Audiencias, los organismos dedicados a desempeñar las funciones judiciales. La Audiencia de Charcas, fue la más alta autoridad jurídica del territorio del Alto Perú SIG, Tucumán, Río de la Plata y Paraguay. Tenía su sede en la ciudad de Chuquisaca, también llamada entonces La Plata y actualmente Sucre. La Real Audiencia de Charcas fue creada por Cédula del Rey Felipe II el 18 de septiembre de 1559 y sus límites fueron fijados por Cédula del 29 de agosto de 1563. Contaba con cinco oidores, un presidente y algunos funcionarios subalternos. El Presidente de la Real Audiencia de Charcas, era también Capitán General de La Plata, cargo equivalente al de un gobernador, y por lo tanto tenía también facultades administrativas. Durante algo más de 200 años el territorio de la actual Bolivia constituyó la Real Audiencia de Charcas, uno de los centros más prósperos y densamente poblados de los virreinatos españoles. En las últimas décadas del siglo XVIII, Potosí, la ciudad más importante en el hemisferio occidental del Imperio español, comenzó a decaer hasta pasar al olvido al agotarse las vetas de plata más ricas y desviarse el comercio hacia otros países. En 1776 la Real Audiencia de Charcas que pertenecía al Virreinato del Perú, pasó a depender del nuevo Virreinato del Río de la Plata, con sede en Buenos Aires. La Independencia Artículo principal: Independencia de Bolivia.
  • 5. La Independencia del Alto Perú fue un proceso revolucionario íntimamente ligado al surgimiento del Estado Argentino y la posterior independencia de España. Para contener el avance independentista promovido por las Provincias Unidas del Río de la Plata el virrey del Perú José Fernando de Abascal reincorporó provisionalmente a su autoridad la Real Audiencia de Charcas, como lo había sido hasta 1776, y desplegó sobre ella un poderoso ejército. Aclarando el virrey en el decreto de anexión que lo hacía: hasta que se restablezca en su legítimo mando el Excmo. Señor Virey de Buenos-Ayres, y demás autoridades legalmente constituidas, pues solo la autoridad real podía desmembrar el territorio definitivamente del virreinato de Buenos Aires.6 7 Entre 1810 y 1826 el Alto Perú fue escenario de interminables combates y batallas entre los realistas peruanos y altoperuanos y los patriotas argentinos y altoperuanos, a los que se sumarían después de la independencia peruana los patriotas del Perú y la Gran Colombia que intentarían extender la independencia en los territorios que permanecerían bajo control realista hasta después de la batalla de Ayacucho. Véase también: Guerras de Independencia Hispanoamericana. Consolidación de la República Véase también Presidente de Bolivia Desde su emancipación, Bolivia se sumergió en un estado crónico de revoluciones y guerras civiles. Los primeros 50 años de la República se caracterizaron por la inestabilidad política y por constantes amenazas externas que ponían en riesgo su independencia, soberanía e integridad territorial. Simón Bolívar deja al poco tiempo la presidencia (1826) tras nombrar al general Antonio José de Sucre presidente de la República. En 1825, el Imperio del Brasil invadió el oriente del país, ocupando la provincia de Chiquitos. En ese entonces, el Mariscal Sucre envió un ultimatum, amenazando con enviar al ejército libertador a expulsar a los invasores. La provincia fue evacuada por los brasileños, quien como segundo mandatario gobernó hasta 1828, año en que una serie de revueltas le hicieron renunciar al mando presidencial. Posteriormente, se produce la invasión de tropas peruanas de 1828, lideradas por Agustín Gamarra y cuyo objetivo principal era forzar la salida de las tropas de la Gran Colombia. El conflicto concluyó con el Tratado de Piquiza y la retirada peruana de suelo boliviano tras lograr la renuncia del presidente Sucre y la instauración de un gobierno sin influencia bolivariana.
  • 6. Mariscal Andrés de Santa Cruz, héroe nacional y 7° Presidente de Bolivia. Batalla de Ingavi y muerte de Gamarra. Óleo anónimo del Museo Nacional de Historia de Lima. Después de unos meses de inestabilidad política, en 1829, fue nombrado presidente por la Asamblea Nacional el Mariscal Andres de Zepita, Andrés de Santa Cruz, convirtiéndose en la figura central del período independiente al constituirse en principal forjador y organizador del Estado boliviano, además de ordenador e instructor en tácticas napoleónicas del Ejército Boliviano. La efectividad del reformado ejército quedó en evidencia cuando el Presidente Orbegoso del Perú solicita ayuda a Santa Cruz para recuperar el poder político y territorial de su país. Las tropas bolivianas derrotan al sublevado Felipe Salaverry y Orbegoso, a cambio de la ayuda militar, accede a formar la Confederación Perú-Boliviana que se inicia en 1837 con el Mariscal Santa Cruz como su Protector y conformado por los estados Nor Peruano, Sur Peruano y Bolivia. Bolivia vivió su época de mayor esplendor durante la presidencia del Mariscal Andrés de Santa Cruz. Este periodo se caracterizó por un gran desarrollo económico y avance político y social, el mayor de la historia boliviana. Sin embargo, la Confederación Perú- Boliviana no logra consolidarse debido a que Chile, la Confederación Argentina y peruanos contrarios a Santa Cruz se oponen a su conformación. Entre 1837 y 1839, se suscita la Guerra contra la Confederación Perú-Boliviana. En la primera fase de la guerra, la Confederación sale victoriosa produciéndose el Tratado de Paucarpata que establece el retiro de las tropas de Chile. En la segunda fase, el Ejército Unido Restaurador compuesto por chilenos y peruanos contrarios a Santa Cruz, obtienen una decisiva victoria en la Batalla de Yungayse produjo la Batalla de Yungay que define la disolución de la Confederación Perú-Boliviana en 1839 y el derrocamiento de Santa Cruz.
  • 7. Mariscal Braun, héroe de la emancipación americana y Ministro del Internior de la Confederación Perú-Boliviana. Mariano Melgarejo, 19° Presidente de Bolivia. Las fuerzas del gobernador de Buenos Aires Juan Manuel de Rosas también intervinieron contra la Confederación por ser refugio de sus opositores políticos, los unitarios. Bolivia con el general alemán Otto Philipp Braun como comandante, concentró sus tropas en Tupiza y a fines de agosto de 1837 ingresó en la Provincia de Jujuy. Los soldados confederados tuvieron varias victorias, llegando a ocupar sectores fronterizos de las provincias de Jujuy y Salta y tras una serie de contraataques argentinos, estos invaden territorio boliviano. Los argentinos fueron derrotados en la Batalla de Montenegro. El 22 de agosto de 1838, las tropas argentinas se retiran y tras los sucesos de Yungay, se pone fin a la guerra. Tras la desaparición de la Confederación Perú-Boliviana, Bolivia vivió un período de anarquía y enfrentamientos políticos entre partidarios y contrarios de la unión con el Perú. El Presidente peruano Agustín Gamarra, ideólogo de la anexión de Bolivia al Perú, aprovechándose de la situación decidió invadir territorio boliviano llegando a ocupar varias zonas del Departamento de La Paz. Ante esta circunstancia, los bolivianos deciden unirse ante un enemigo común y se dejan los poderes del Estado a José Ballivián. El 18 de noviembre de 1841 acaeció la Batalla de Ingavi, en la que el Ejército Boliviano derrota a las tropas peruanas de Gamarra (muerto en la batalla). Tras la victoria, se firma el Tratado de Puno. La Presidencia de Ballivián logra consolidar la independencia y soberanía de Bolivia. Ballivián gobernó hasta el 23 de diciembre de 1847.
  • 8. Nuevas revueltas promovidas en parte por Velasco, que ocupó por cuarta vez el poder; contribuyeron a sucederle una serie de gobiernos militares: el más importante de ellos es quizá el gobierno populista de Manuel Isidoro Belzu entre los años 1848 y 1855. En septiembre de 1857 una revolución otorga el mando presidencial a un civil, José María Linares Lizarazu; en cuyo gobierno se redujo el poder del ejército para que no incubase nuevas revoluciones. Además innovó en la organización judicial y administrativa: en el año 1859 se publicó el primer mapa de Bolivia, trazado por el Sr. Lucio Camacho con base en datos aportados por los generales Mariano Mejía y Juan Ondarza. Derrocado por un golpe de Estado en 1861, le sucedió José María de Achá, uno de los miembros del triunvirato que encabezo la conjura. Dictó la Ley de Imprenta, implantó el servicio de correos con el uso de estampillas, fundó la población de Rurrenabaque y mediante un nuevo golpe militar en el año 1864 tomó el poder Mariano Melgarejo, cuyo gobierno tuvo negativas consecuencias para el país. Disposiciones arbitrarias e irrazonables determinaron inconvenientes acuerdos con Brasil y Chile, que hicieron perder a Bolivia grandes extensiones de su territorio. Economía Bolivia iniciaba su vida independiente con una región arrasada por la guerra y en depresión económica, situación que se acompañaba por un sector minero descapitalizado y una economía basada en la subsistencia. Es entonces que con la finalidad de reorganizar y volver a desarrollar la economía, se decidió nacionalizar todas las minas abandonadas e invitar a capitalistas extranjeros para que volvieran a poner en explotación las minas. Esta iniciativa se vio truncada por los altos costes, que resultaban prohibitivos. Entre los costes más altos destacaba el de la mano de obra, originado por la abolición de la mita, que obligaba a pagar salarios altos para atraer a los trabajadores de la agricultura. Finalmente, ante la necesidad de contar con recursos, se decidió confiscar a favor del nuevo estado el patrimonio eclesiástico. Este patrimonio se otorgó en arrendamiento y los ingresos generados fueron destinados a la creación de servicios sociales y centros educativos en los centros urbanos de Bolivia. De esta manera la creación del estado independiente de Bolivia surgió sobre una economía bastante delicada ocasionada por los muchos años de guerra, partiendo la nueva república en un contexto económico desastroso, nada favorable para ese nuevo camino independiente y de libertades. En un periodo posterior, que abarca desde 1841 a 1880, la nueva República de Bolivia se caracteriza por la crisis del estado ante la falta de recursos gubernamentales y de inversiones, materializándose en un estancamiento económico. Durante los primeros años de este periodo, el nivel educativo de la sociedad era extraordinariamente bajo y parecía implicar que en el futuro no se podían esperar grandes cambios; el sector minero contaba con innumerables minas abandonadas y el resto de la industria nacional satisfacía únicamente las necesidades de su población. Así, al igual que en el comienzo de su vida republicana, Bolivia seguía siendo una sociedad predominantemente rural.
  • 9. No obstante, a pesar de iniciarse con un sector minero en completo detrimento, se pudo lograr con la iniciativa de inversionistas bolivianos como Aniceto Arce y Aramayo, una mejora sustancial allá por 1870, periodo durante el cual empezó a hacerse presente el capital extranjero en cantidades importantes, pudiendo decirse que la industria minera de la plata de Bolivia había alcanzado unos niveles internacionales de capitalización, desarrollo tecnológico y eficiencia considerables. El pujante crecimiento de la industria minera, así como el descubrimiento de yacimientos importantes de plata en la región de Caracoles, como los grandes yacimientos de guano y salitre en la región de Mejillones, llamaron la atención a los vecinos de Bolivia. Esto ocasionó que gobiernos e inversionistas extranjeros muestren su interés en los mismos y que Bolivia ante la necesidad de recursos económicos otorgue concesiones a favor de ellos con la finalidad de beneficiar al país. Pero tal situación no llegó a suceder, ya que en 1878 el gobierno boliviano introdujo un impuesto al salitre, ganándose el desagrado de los concesionarios que se negaron a pagarlo por considerarlo "injusto" e "ilegal", argumento que tenía apoyo de los chilenos. Tal situación obligó al gobierno boliviano a confiscar el patrimonio de dichas concesiones, originando a su vez que el vecino país de Chile que había acogido en su territorio a los propietarios, llevaran a la práctica su plan larga y cuidadosamente preparado. Es así que en febrero de 1879, las tropas chilenas con la excusa de proteger a los residentes chilenos en la zona de Antofagasta, iniciaron una decidida invasión al territorio boliviano, dando origen a la Guerra del Pacífico.Guerras Limítrofes Guerra del Pacífico Por la Guerra del Pacífico Bolivia perdió su salida al mar. Aún en el presente, la recuperación de una salida soberana al mar es un reclamo sustancial del pueblo boliviano. Artículo principal: Guerra del Pacífico. En 1879 se desató la Guerra del Pacífico que enfrentó a Chile contra la Alianza entre Bolivia y Perú. El conflicto fue originado por los intereses de explotación del guano y el salitre, por lo que también es conocida como Guerra del Salitre y tuvo como grave
  • 10. consecuencia final la pérdida de la salida soberana al mar para Bolivia, al quedar en posesión de Chile de Antofagasta, y para Perú la pérdida de sus territorios de Tarapacá y Arica. Las versiones sobre las causas, circunstancias, derechos y acontecimientos relacionados con la Guerra del Pacífico varían sustancialmente según provengan de los países que estuvieron en pugna. A mediados del siglo XIX Bolivia y Chile tenían diferencias sobre la delimitación de la frontera entre ambos países que los pusieron al borde de la guerra en varias oportunidades. Por esa razón firmaron dos tratados en 1866 y 1874 fijando la frontera en el paralelo 24º pero estableciendo también mecanismos de explotación compartida de minerales en la región En especial el artículo 4º del Tratado de 1874 estableció una cláusula que sería la clave de la guerra, cuatro años después: Los derechos de exportación que se impongan sobre los minerales esportados en la zona de terreno de que hablan los artículos precedentes, no excederan la cuota de la que actualmente se cobra, i las personas, industrias y capitales chilenos no quedarán sujetos amas contribuciones de cualquiera clase que sean que las que al presente existen. La estipulación contenida en este artículo durará por el termino de veinticinco años.(ver) El 27 de noviembre de 1873, la Compañía de Salitres y Ferrocarril de Antofagasta firmó un contrato con el gobierno de Bolivia, que le autorizaba la explotación del mineral libre de derechos por 15 años, desde la bahía de Antofagasta hasta Salinas, incluyendo el Salar del Carmen. Este contrato no fue ratificado por el Congreso de Bolivia, que en ese entonces se encontraba analizando las negociaciones con Chile8 —que darían por resultado el tratado de límites de 1874—. Para Bolivia el contrato de 1873 aún no se encontraba vigente, porque de acuerdo a la constitución boliviana, los contratos sobre recursos naturales debían aprobarse por el congreso8 En 1878 la Asamblea Nacional Constituyente boliviana, en medio de una crisis económica, se avocó al estudio del acuerdo celebrado por el gobierno en 1873. Decidió ratificar el contrato si se pagaba un impuesto de 10 centavos sobre quintal exportado de territorio boliviano. Esta decisión que afectaba los intereses de la Compañía de Salitres y Ferrocarriles de Antofagasta, finalmente fue considerada por el gobierno chileno como una violación al artículo IV del tratado de 1874. Dicho impuesto de 10 centavos, que afectaba a esta empresa es mencionado como el casus belli de la Guerra del Pacífico. El 14 de febrero de 1879, tropas chilenas desembarcaron y ocuparon Antofagasta, entonces ciudad-puerto boliviana, exteniendo la ocupación a toda la zona. El 1 de marzo Bolivia declaró la de ruptura de comunicaciones con Chile y embargo de propiedades de ciudadanos chilenos y el 23 de marzo ambos países se enfrentaron en la batalla de Calama, con resultado adverso para las fuerzas bolivianas. Finalmente, el 5 de abril Chile le declaró la guerra a Perú, que además tenía un tratado de defensa mutua con Bolivia que el Presidente Daza exigía cumplir. Luego de los desastres militares de Pisagua, San Francisco (19 de noviembre) y de una cuestionada retirada de las tropas bolivianas en Camarones, el Presidente Hilarión Daza fue destituido el 28 de diciembre por un golpe de estado de la cúpula militar en medio de un enorme descontento de la población por la suerte de la guerra. Daza se exilió en Francia y el general Narciso Campero asumió el poder. Poco después, el 26 de mayo de
  • 11. 1880 se produjo la batalla de Tacna que puso fin a la participación militar de Bolivia en la guerra. Años después, el 27 de febrero de 1894 Hilarión Daza volvería al país para defenderse de las acusaciones, pero fue asesinado al llegar, en la estación ferroviaria de Uyuni. El crimen nunca fue resuelto. La posguerra: la era del estaño Estampilla del llamado Estado Independiente de Acre, formado en 1899 durante la fiebre del caucho que llevó a la Guerra del Acre con Brasil de resultas de la cual Bolivia le cedió esa amplia región amazónica mediante el Tratado de Petrópolis. En 1880 fue designado presidente Narciso Campero. Se inició así un largo período de estabilidad democrática denominada "de la oligarquía conservadora-liberal", apoyada primero en la economía del mineral de plata del sur, cuyo centro era Sucre, y luego en la minería del estaño cuyo centro seguía el eje Oruro-La Paz. Le sucedieron Gregorio Pacheco en el año 1884 (un presidente de larga trayectoria filantrópica) y Aniceto Arce en 1888. Durante el gobierno de este último empezó a funcionar el primer ferrocarril público del país. En 1899 los liberales derrotaron a los conservadores en la llamada Guerra Civil de 1898 o Guerra Federal encabezada por el coronel José Manuel Pando al frente de una junta federal de gobierno, que asumió el poder en ese año; fue entonces cuando se trasladó la sede de la Presidencia de la República desde Sucre a La Paz. Durante esta época se inició la era del estaño, el cual sustituyó a la plata como principal fuente de divisas, produciendo un dramático cambio en la economía boliviana. La figura descollante del momento fue Simón I. Patiño, minero del estaño que llegó a ser uno los hombres más ricos y poderosos del mundo. Con Pando nació el "periodo liberal" de los años 1899-1920 en el que se sucedieron varios gobiernos elegidos democráticamente, siendo los más importantes los de Ismael Montes (1904-1909) y (1913-1917). Acre
  • 12. El efímero auge de la goma elástica (caucho) condujo en los años 1903-1904 a un conflicto con Brasil por el dominio del eje Beni-Pando, gran productor del citado material. Tras la Guerra del Acre, región fronteriza con el Brasil de 355.242 km² de extensión, el 7 de noviembre de 1903 se firmó el Tratado de Petrópolis, que cedió al vecino país toda el área en conflicto. Adicionalmente en 1904 Bolivia firmó un tratado de paz con Chile, mediante el cual cedía los territorios ganados por éste en la Guerra del Pacífico a cambio de la construcción del ferrocarril Arica-La Paz. Guerra del Chaco Territorios de Bolivia y Paraguay, en conflicto durante la Guerra del Chaco Artículo principal: Guerra del Chaco. A partir de 1930 el país vivió de nuevo periodos de disensiones internas. Ese año una revolución derrocó al presidente Hernando Siles que había gobernado desde 1926 sin convocar la legislatura nacional e intentaba prorrogar su mandato. Daniel Salamanca, elegido presidente en 1931, fue derrocado en 1934 por una camarilla liderada por su vicepresidente José Luis Tejada Sorzano. Su gobierno fue derribado por una Junta militar encabezada por el coronel David Toro, quien intentó sacar al país de la situación desesperada en que se encontraba, como consecuencia de la recesión mundial y del conflicto del Chaco con Paraguay. Sin embargo, se rodeó de enemigos entre los militares y en 1937 fue derrocado por un grupo encabezado por el teniente coronel Germán Busch Becerra, jefe del Estado Mayor. En 1938 se aprobó una nueva Constitución. Sin embargo, Busch la abolió un año después e impuso un gobierno dictatorial. A los cuatro meses fue encontrado muerto de un disparo. Asumió la presidencia el general Carlos Quintanilla, quien restauró la vigencia de la Constitución de 1938 y determinó que el Ejército debía ejercer el control del país hasta la celebración de nuevas elecciones. En 1940 fue elegido presidente el general Enrique Peñaranda, quien el 7 de abril de 1943, durante la Segunda Guerra Mundial, declaró la guerra a los países del Eje. En diciembre de 1943 fue derrocado por una insurrección cívico-militar que encabezó el militar Gualberto Villarroel, quien un año después asumió la presidencia constitucional del país apoyado por el Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR), partido en cuyo seno había simpatizantes del Eje, y por el Partido Obrero Revolucionario. No obstante, y por presiones económicas, el nuevo gobierno se vio obligado a mantener buenas relaciones con las fuerzas aliadas. En julio de 1946 Villarroel fue derrocado y linchado en La Paz.
  • 13. En 1947 los conservadores volvieron a tomar el poder. El gobierno de Enrique Hertzog tuvo que soportar continuamente la oposición de los partidos de derecha y de izquierda, y a principios de la década de 1950 el Partido Comunista fue ilegalizado. Hertzog dimitió y Mamerto Urriolagoitia le sucedió en el poder. Era contemporánea Revolución del 52 Los obreros mineros liderados por Juan Lechín, fueron el eje sobre el que se organizó la COB y desempeñaron un papel central en la Revolución de 1952 Artículo principal: Revolución de 1952 (Bolivia). En abril de 1952 estalló una revolución organizada por el Movimiento Nacionalista Revolucionario fundado en 1941 por Víctor Paz Estenssoro, que agrupaba a los intelectuales radicales de clase media, que se hizo fuerte durante el gobierno de Villarroel, en 1943-1946 al unirse a él la gran mayoría de los sindicatos mineros, organizados alrededor de la FSTMB (Federación Sindical de Trabajadores Mineros de Bolivia [1])y dirigidos por el líder Juan Lechín Oquendo. Después de sangrientas luchas conducidas por el subjefe del MNR, Hernán Siles, Paz Estensoro, que volvió del exilio en Buenos Aires, se hizo cargo de la presidencia. El nuevo gobierno comenzó de inmediato a cambiar la estructura del régimen anterior; estableció el monopolio en la exportación de estaño y nacionalizo las minas, antes en manos de tres familias poderosas. Se alentó también una política petrolera, permitiendo la realización de la explotación y exportación a compañías extranjeras. Con la reforma agraria, promulgada en agosto de 1953, se procedió a la parcelación de tierras, distribuyendo grandes extensiones entre los indígenas en el transcurso de los años siguientes. En agosto de 1956 asumió la presidencia Hernán Siles Zuazo, quien en calidad de vicepresidente había acompañado a Paz Estenssoro en su gestión gobernativa. Durante su mandato presidencial, se dedicó inicialmente a la tarea de reordenar la economía y estabilizar la moneda. Fue poco lo logró en tres años de gobierno, porque tuvo que
  • 14. hacer frente permanentemente a la oposición encabezada por la Falange Socialista Boliviana (FSB). Tras un fallido intento de golpe de estado en 1959, tuvo lugar la muerte de Oscar Unzaga de la Vega, líder de FSB. En 1960 Paz Estenssoro fue elegido por segunda vez como presidente y en agosto de 1964 resultó nuevamente elegido. Poco después, el 5 de noviembre, fue derrocado por un golpe de estado militar encabezado por su vice presidente, el General René Barrientos. Gobiernos Militares Artículo principal: Gobiernos Militares en Bolivia (1964-1982). El gobierno militar llevó a cabo una política de reformas económicas conservadoras, como la reapertura de la industria de las minas de estaño a las inversiones privadas extranjeras. En julio de 1966 René Barrientos fue elegido presidente ya como civil. Sin embargo, se vio obligado a depender de los militares para poder enfrentarse a los movimientos guerrilleros que habían empezado a actuar en las regiones montañosas. En octubre de 1967 el Ejército boliviano anunció haber derrotado a los rebeldes en un lugar próximo a la aldea de Vallegrande. Había sido capturado en el campo de batalla Ernesto Che Guevara, siendo poco después ejecutado. Barrientos murió en un extraño accidente de helicóptero en abril de 1969. Se sucedieron en el poder una serie de gobiernos de corta duración, la mayoría militares, y en agosto de 1971 el general Juan José Torres fue derrocado por un golpe de Estado encabezado por el coronel Hugo Banzer con el apoyo de la FSB y el MNR partidos politicos enemigos durante la decada pasada. El régimen de Banzer viró rápidamente desde una posición relativamente moderada a una de mayor represión: suprimió el movimiento obrero, suspendió todos los derechos civiles y envió tropas a los centros mineros. En 1978 Banzer dimitió y una junta militar se hizo con el poder. A comienzos de la década de 1980 el fuerte crecimiento económico de la década anterior —que había sido sostenido por los altos precios del estaño en el mercado mundial— dio paso a la crisis. La caída del precio del mineral y la mala administración de los regímenes militares habían dejado a Bolivia con una inmensa deuda, una situación hiperinflacionaria y un descenso de los ingresos por exportaciones. La exportación ilegal de cocaína fue el principal recurso que le procuró divisas, por lo que Estados Unidos presionó al gobierno de Bolivia para que tomara medidas efectivas contra el tráfico de esta droga. Enfrentada a problemas raciales y culturales, Bolivia ha conocido revoluciones y Golpes de Estado militares. A principios de la década de los 80 fue derrocada la última junta militar que gobernaba el país para reinstaurar la forma de gobierno democracia. Gobiernos Neoliberales Artículo principal: Gobiernos Democráticos en Bolivia (1982-). En octubre de 1982 Hernán Siles Zuazo tomó de nuevo posesión de la presidencia. Se enfrentó con varias crisis ministeriales y fue incapaz de resolver los problemas económicos del país, bastante urgentes debido al pago de los intereses de la deuda externa a los bancos internacionales. Siles dimitió y convocó elecciones anticipadas; el
  • 15. Congreso volvió a reclamar a Paz Estenssoro como presidente. Su nuevo gobierno intentó cortar la producción de coca y la venta de cocaína con la colaboración de las tropas estadounidenses, pero esta medida, además de ser impopular, sólo obtuvo un éxito parcial. El principal logro de Paz Estenssoro fue una nueva política económica que frenó una hiperinflación del orden del 27.000% entre enero y agosto de 1985, y que fue exportada a otros países de América. Jaime Paz Zamora, que había sido el tercer candidato más votado en las elecciones de mayo de 1989, asumió en agosto la presidencia del país después de recibir el apoyo de Acción Democrática Nacionalista (ADN), grupo político de derecha. Gonzalo Sánchez de Lozada, 78º y 81º presidente de Bolivia Las siguientes elecciones, celebradas en junio de 1993, dieron la victoria al empresario minero Gonzalo Sánchez de Lozada, quien asumió la presidencia, en tanto que el dirigente aymara Víctor Hugo Cárdenas accedía a la vicepresidencia. Asimismo, en las elecciones para el Congreso, el MNR obtuvo la mayoría, reemplazando a la coalición de centro-izquierda hasta ese momento en el poder. Lozada, que había sido ministro de Planeamiento y Coordinación antes de su elección como presidente, introdujo algunas de las medidas más severas de reforma económica puestas en práctica por los países fuertemente endeudados: amplia privatización de empresas estatales, reducción de los gastos en servicios sociales y en los programas de educación, y cierre de muchas de las minas. El estricto control de los gastos estatales ayudó a reducir la inflación a un 6,5% en 1995, pero los costos sociales fueron muy altos. Su programa de gobierno, denominado "Plan de Todos", consistió en la capitalización, la participación popular, la reforma educativa y la descentralización administrativa. En las elecciones presidenciales de junio de 1997 resultó vencedor el ex presidente Hugo Banzer, el cual, sin contar con la mayoría absoluta, recibió inicialmente el apoyo del también ex presidente Jaime Paz Zamora y su partido, el Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR), quien de esta manera le devolvía el favor por respaldar con sus diputados de Acción Democrática Nacionalista (ADN) la gobernabilidad del país durante su mandato. En junio de 1999, Banzer hubo de cambiar a la mitad de los miembros de su gobierno, tras un grave escándalo que salió a la luz cuando ese mismo
  • 16. mes se produjo la inesperada renuncia del ministro del Interior, Guido Nayar, quien criticó la corrupción e ineficacia gubernamentales. El presidente decretó el 8 de abril de 2000 el estado de sitio, con el objeto de detener la oleada de protestas que tenían lugar en Cochabamba en la llamada Guerra del Agua, pero no pudo contener con esa medida un violento estallido social causado por la extrema pobreza del campesinado indígena hasta que firmó seis días después con los representantes sindicales de éstos una serie de acuerdos. El día 20 de ese mes, cuatro días antes de que los miembros de su gobierno presentaran en pleno la dimisión, Banzer suspendió el estado de sitio. Nombró un nuevo gabinete el 25 de abril, pero el 19 de octubre tuvo que ver como de nuevo su gobierno presentaba en bloque su dimisión tras la grave crisis social vivida en Bolivia desde septiembre. Ésta, caracterizada por huelgas, cortes de carreteras y enfrentamientos con fuerzas militares (sobre todo en los departamentos de La Paz, Cochabamba y Santa Cruz) estuvo protagonizada por indígenas y determinados sindicatos, defensores del derecho de los campesinos al cultivo de coca y contrarios a las intenciones gubernamentales de erradicarlo y sustituirlo por el de otros productos. Aquejado de cáncer de pulmón, Banzer renunció el 6 de agosto de 2001 a la presidencia y fue sustituido por su vicepresidente, Jorge Quiroga. Éste se mantuvo en el gobierno hasta el 6 de agosto de 2002, completando el quinquenio para el cual había sido elegido Banzer. Su sucesor fue Sánchez de Lozada, cuya candidatura por el MNR fue la más votada en las elecciones presidenciales celebradas el 30 de junio de ese mismo año. Al recibir sólo el 22,5% de los sufragios (por el 20,94% de Evo Morales, líder indígena del Movimiento al Socialismo, MAS; del 20,91% de Manfred Reyes Villa, candidato de Nueva Fuerza Republicana, NFR; y del 16,3% de Jaime Paz Zamora, nuevamente presentado por el MIR), Sánchez de Lozada precisó la designación del nuevo Congreso Nacional (cuyos miembros fueron elegidos ese mismo día), para la cual compitió con Morales y que logró gracias al voto de sus parlamentarios y de los procedentes de otros partidos, principalmente el MIR. Sánchez de Lozada y Paz Zamora sellaron antes el denominado Plan Bolivia de Responsabilidad Nacional, pacto de gobernabilidad entre ambas formaciones basado en una futura política que tuviera por eje principal la creación de empleo y de riqueza. El nuevo presidente anunció en febrero del 2003 una serie de impopulares medidas económicas (entre ellas, un nuevo impuesto sobre los salarios), que generó protestas en todo el país. Sánchez de Lozada retiró su proyecto, pero la grave crisis suscitada, salpicada de violentos incidentes, motivó la dimisión de todos los miembros de su gobierno. En el siguiente mes de agosto, para intentar poner fin a la crisis que vivía el país, Sánchez de Lozada llegó a un acuerdo con el partido de la oposición NFR, que entró en el ejecutivo. El plan gubernamental de costear proyectos sanitarios y educativos con los beneficios de la exportación de gas natural generó nuevos descontentos (principalmente, por la posibilidad de que el transporte de dicho producto se efectuara a través de un puerto chileno); así, en septiembre y octubre de 2003 se sucedieron nuevas manifestaciones promovidas por la Central Obrera Boliviana (COB) y por la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia, que convocaron un paro general indefinido. El movimiento popular también fue catalizado por el MAS y por el Movimiento Indígena Pachakuti. La revuelta se extendió a las principales ciudades del país (La Paz y El Alto fueron incluso militarizadas por el gobierno y se llevo a cabo la llamada Masacre de Octubre en el Alto), donde el clima
  • 17. era de abierta insurrección. Ante esta situación, que produjo escisiones en el ejecutivo, Sánchez de Lozada dimitió el 17 de octubre. Fue sustituido por el vicepresidente, Carlos Mesa, quien formó un gabinete integrado por políticos no adscritos a partido alguno, con la intención de poner fin al conflicto y alcanzar la reconciliación nacional. Poco después de su investidura, Mesa se comprometió a convocar un referéndum en el que los bolivianos deberían pronunciarse sobre la cuestión de la exportación de gas natural. Debido al casi nulo apoyo político, Carlos Mesa renunció, presionado por graves disturbios sociales, asumiendo la presidencia de forma inesperada el en ese entonces presidente de la Corte Suprema de Justicia, Eduardo Rodríguez Veltze, quien se comprometió a ejercer un gobierno de transición, convocando a elecciones el 22 de enero de 2006. Su gobierno fue corto y estuvo salpicado por escandalos como el Caso de los Misisles Chinos. Gobierno de Evo Morales Ayma y Nueva Constitución Existen desacuerdos sobre la exactitud de la información en este artículo o sección. En la página de discusión puedes consultar el debate al respecto. Evo Morales, elegido presidente de Bolivia en 2006, con mandato hasta 2010. En la foto con el presidente de Brasil, Lula da Silva. Evo Morales Ayma asumió el poder el 22 de enero de 2006 como el primer mandatario boliviano en ser electo Presidente de la República por una mayoría absoluta del 54% de los votos de la elección presidencial general (la segunda vuelta no está tipificada), declarándose el primer presidente indígena en un país en el que más de la mitad de la población lo es. Lo hizo prometiendo nacionalizar los hidrocarburos del país, combatir la corrupción y excesos de las multinacionales, permitir el mercado legal de coca e intervenir sin la ayuda de Estados Unidos, repartir mejor las tierras y gobernar para todos. Hasta la fecha Morales ha tenido varios enfrentamientos con petroleras y gobiernos de los países de los cuales proceden dichas petroleras, como el caso de Repsol. El tema de la nacionalización sigue pendiente en la agenda del presidente boliviano pero el 29 de octubre de 2006 se firmaron como primer paso unas nuevas condiciones las petroleras.[cita requerida]
  • 18. En julio de 2006, se llevaron a cabo elecciones para elegir representantes para una asamblea la propuesta autonómica llevó a cabo un bloqueo interno en la Asamblea Constituyente. Todas estas dicotomías llevaron a tensionar la situación política entre oriente y occidente. Cuando el escenario político boliviano parecía estar menos convulsionado, a ello se sumó una propuesta controversial para la Asamblea Constituyente, ya que la ciudad de Sucre (capital de Bolivia con un solo poder estatal constituido) pedía que los otros dos poderes estatales situados en La Paz (sede de Gobierno) sean trasladados a Sucre. Estas controversias políticas, ocasionaron un paro temporal de sesiones en la Asamblea Constituyente. Empero, la vicepresidencia de la república se prestó para ser la mediadora entre ambas fuerzas políticas. Si bien la vicepresidencia logró un consenso entre todas las bancadas políticas, de igual manera elaboró un documento que no logró la satisfacción a la demanda de la ciudad de Sucre.[cita requerida] El 21 de Noviembre del 2007 en reunión del Comité Interinstitucional de Chuquisaca, decidió la toma de las instalaciones policiales y la intervención de la sesión de la Asamblea Constituyente en el Liceo Militar también la orientación del cabildo del viernes 23 de noviembre para evitar la votación final de los distintos artículos de la Nueva Constitucón Política de Bolivia. Debido a los constantes ataques e insultos que recibian los Asambleistas, por parte de fuerzas reaccionarias contrarias a la aprobación de una neva Constitución Política; la presidencia de la Asamblea Constituyente decide trasladar la Asamblea Constituyente al Liceo Militar “Teniente Edmundo Andrade” en el Castillo de La Glorieta, para de esta manera dar seguridad a los Asambleistas y poder dar lugar a la votación final de los diferentes artíiculos de la Nueva Constitución. [cita requerida] Es en esos momentos que el Comité Interinstitucional liderado por Jaime Barrón que había articulado con anticipación una estrategia para trabar la Asamblea Constituyente usando como escusa el tema de la sede de los poderes del estado o capitalía, y tomar los cuarteles de la fuerza pública, provocar la renuncia del entonces Prefecto David Sánchez adherente del MAS, decide actuar y lanzar su ataque cuando el cabildo expiraba, al mediodía del viernes 23, Barrón lanzó una arenga a la multitud que se concentró en la Plaza 25 de mayo: “Tenemos que apurarnos porque hay problemas en el Teatro Gran Mariscal”, dijo pese a que aquello no era evidente. Más que como un comentario, la multitud tomó las palabras de Barrón como una orden y se dirigió rumbo a esas instalaciones para tomarlas y la refriega con la fuerza pública empezó. Ésta concluiría con el repliegue policial a Potosí, 48 horas después, con el saldo de tres muertos, casi tres centenares de heridos y media docena de instalaciones policiales bajo el fuego. Posteriormente los "manifestantes" dirigidos por Barron decidieron el intento de toma del Liceo de La Glorieta, para detener la aprovación en Grande de la Asamblea Constituyenye y fueron repelidos por la Policía, después de varias horas de lucha. Durante ese tiempo, dentro del Liceo, los Asambleístas concluían la aprobación en grande de la Nueva Constitución Política, el 25 de noviembre de 2007.
  • 19. BIBLIOGRAFIA Arguedas, Alcides (1922). Historia General de Bolivia. De Mesa, José; Gisbert, Teresa; Mesa, Carlos (1998 [5ª Ed. 2003]). Historia de Bolivia. La Paz: Gisbert. Klein, Herbert S. (1982 [3ra edición aumentada y corregida 2002]). Historia de Bolivia. La Paz: Juventud.