SlideShare una empresa de Scribd logo
ESTADO DE HIDALGO.
Origen del nombre del estado:
Lleva como nombre oficial: estado libre y soberano de Hidalgo, pero se le conoce
como Hidalgo.
Su nombre fue designado porel congreso de la Unión el 16 de Enero de 1869,se le
asignó el nombre Hidalgo en honor al considerado padre dela patria e iniciador de la
independenciade México: Miguel Hidalgo y Costilla.
Su abreviatura oficialmente aceptada es Hgo. Y a sus habitantes se les da el gentilicio
de hidalguenses.
Ubicación geográfica:
Se ubica en la región centro-oriental de México, tiene una superficie de 20,846km
Colinda al norte con los estados de San Luis Potosí y Veracruz, al este con el estado
de Puebla, al sur con los estados de Tlaxcala y México y al Oeste con el estado de
Querétaro.
Número de municipios:
Cuando concluye el segundo imperio y se restaura la república, tras la eleccióndel
estado en 1869 quedo comprendidoen los distritos de Actopan, Apan, Huejutla,
Huichapan, Pachuca, Tula, Tulancingo, Ixmiquilpan, Zacualtipan y Zimpan, el 8 de
noviembre de 1969 se crea el último municipio de Tlahuelilpan
Con lo que quedan instalados los 84 municipios del estado.
El estado de Hidalgo tiene 7 distritos electorales federales.
I. Huejutla
II. Ixmiquilpan
III. Actopan
IV. Tulancingo
V. Tula
VI. Pachuca
VII. Tepeapulco
18 distritos electorales locales
I. Zimpan
II. Zacualtipan
III. San Felipe Orizatlan
IV. Huejutla
V. Ixmiquilpan
VI. Huichapan
VII. Mixquiahuala
VIII. Actopan
IX. Metepec
X. Apan
XI. Tulancingo
XII. Pachuca
XIII. Tula
XIV. Tepeji
XV. Tizayuca
XVI. Villas de Álamo
XVII. Tepeapulco
Ciudades importantes:
Se estableció que en el estado existen solo tres zonas Metrópolis:Pachuca,
Tulancingo y Tula.
La zona metropolitana de Pachuca se conformapor los municipios de Pachuca de
Soto, Mineral del Monte, Mineral de la Reforma,San Agustín, Tlaxcala, Epazoyucan,
Zapotlan de Juárez y Zempoala.
En esta zona habita el 19.2% de la población.
La zona metropolitana de Tulancingo conformadapor Santiago Tulantepec de Lugo
Guerrero, Tulancingo de Bravo y Cuautepec.
La zona metropolitana de Tula está conformadapor Atitalaquia, Atotonilco,
Tlahuelilpan, Tlaxcoapan y Tula.
Historia de la creación del estado.
Los primeros grupos en llegar fueron los toltecas quienes fundaron Tulancingo y Tula.
En el siglo XIV los mexicas se establecieronen Huejutla y Pachuca y por su cercanía
a Tenochtitlan la conquista española llego al suelo hidalguense.
Durante la Nueva España se descubrenlas minas de plata de Real del Monte, y se
establece la comunidad minera en los alrededores.
En 1776 Pedro Romero de Terreros pretendió suprimir el partido y reducir los jornales,
los mineros protestaron.
Durante la guerra de Independencia,Insurgentes de la entidad lucharon por liberar la
provincia de la corona.
En 1821 Nicolás Bravo y Guadalupe Victoria llegaron a Tulancingo.
El 16 de Enero de 1869 el congreso de la unión declara la creación del estado de
Hidalgo.
Culturas Indígenas asentadas en ese estado.
Existe una población indígenade 575 161 equivalente al 21.58% de la poblacióntotal,
puede encontrarse poblaciónindígena de al menos 39 grupos etnolingüísticas
diferentes;los más significativos son el nahua y el otomí y el tepehua, estos 3 pueblos
indígenas representan más del 95% de la poblaciónindígena.
Se asienta principalmente en las sierras o sus cercanías en la región Huasteca.
Principales lugares de interés.
Son los corredores turísticos:
El corredorturístico de la Montaña es visitado por su atractivo ecológico donde se
practica rapel, canotaje, pescadeportiva y parapente integrado por los municipios de:
Huasca, Real del Monte, Mineral del Chico, Omitlan y Atotonilco.
El corredorde los balnearios, se caracteriza por balnearios de aguas termales, que
brotan a temperaturas promedio de 38ºC , este corredorpasa por Actopan, Santiago
de Anaya, Ixmiquilpan, Tasquillo, Tecozautla y Huichapan.
El corredorde los 4 elementos:
El aire por volar en globo aerostático, el agua de las cascadas y lagunas, donde se
practica la pescadeportiva, el fuego,la fabricación de hierro fundido y la tierra, por sus
paisajes, lo comprendenTulancingo, Acaxochitlan , Metepec,Tenango, Y San Bartolo
Tutotepec.
El corredorToltecapor la zona que ocupa la cultura tolteca en los municipios de
Mixquiahuala, Tlahuelilpan, Atotonilco,Tula, y Tepeji.
El corredorde las haciendas:
En esta ruta se encuentran cascos de haciendas de los siglos XVI,XVIII,XIX en
Zempala, Tepeapulco y Apan.
Los denominados pueblos mágicos son:
-Huasca de Ocampo.
-Real del Monte.
-Mineral del Chico.
-Huichapan.
-Tecozautla.
Gastronomia.
Son muy comunes los platillos elaborados con flores de cactáceas (maguey, sábila,
mezquite, garambullo), los nopales.
El paste es un platillo de harina de trigo con relleno y chile, con variantes.
En el valle del Mezquital se prepara la barbacoa envuelta en pencas de maguey
cocidaen horno, los ximbos , envoltorios de carne en penca de maguey y alimentos
hechos con pulque.
Se consumen los distintos escarabajos como escamoles,chinicuiles, zamoes, en
Tulancingo las tulancingueñas que es tortilla de maíz con queso amarillo y jamón con
salsa.
En la huasteca los ta
males de Shala y mole con carne de puerco.
Entre los postres se destacan los jamoncillos de pepita, los cocoles de piloncillo.
Se consumenquesadillas, gordita
s, sopes.
TRAJE REGIONAL.
El atuendo varía por las etnias.
Hay tres regiones que se caracterizan por su vestuario.
La huasteca: la mujer viste blusa blanca de manta, cuello cuadrado, adornado con una
tira bordada que abarca los hombros,se combinacon una falda blanca o de color sin
adorno.
Sierra Tepehua: Es una blusa de manta con adornos bordados en verde o rojo que
cubren los hombros,falda negra, azul o cate que se enreda a la cintura y se ciñe con
una faja.
En el valle del mezquital se lleva blusa de manta con hilos de colores,abarca hombros
con dibujos que representan el Nahui Ollin.
La falda lleva un ribete bordado,suelen usar quexquemitl y huaraches de cuero.
Escudo.
El escudo diseñado porDiego Rivera e ideado por José Vasconcelosy adoptado en
1979.
Tiene 2 banderas cruzadas, la derecha azul con la virgen de Guadalupe y la izquierda
con la bandera.
al centro es la serranía y las minas, del lado derecho una campana de bronce,en la
izquierda un gorro frigio de gies con 3 ramas de laurel (libertad y victoria).
En el campo inferior una caja de guira, al centro símbolode independencia,Reformay
Revolución, a la derecha centro e izquierda, 3 horadaciones en el campo, que
simbolizan las bocas de mina que es la minería.
Música.
Está representadapor el huapango, en la música otomíe se encuentran cantos de
ritmos basados en silabas.
Fiestas y festividades.
Se festejan las fiestas de Revolución, Independencia,de los santos patronos, hay feria
de la barbacoa en Actopanen Julio, la feria de San Francisco en Pachuca.
Tradiciones.
Es común tradiciones como la danza de los quetzales donde participan con un
penacho de coloridas plumas.
La danza de los Acatlaxquis es la danza otomie que ejecutan hombres con largos
carrizos y cañas.
La fiesta de los muertos ya que hay una creencia de que esa tierra nunca se
abandone.
Actividades económicas.
Las actividades primarias son la agricultura, ganadería, silvicultura y pesca.
Es el primer lugar nacional de producciónde aguamiel, cebada, grano y alfalfa.
Se aprovecha la madera de sus bosques yes el segundo lugar en la producciónde
carne de bovino.
ArantxaIsabel García Cornejo.
3 DE SECUNDARIA.
MATERIA:TURISMO
TRABAJO: ESTADO DE HIDALGO.
Mineral del monte prismasbasálticos centrohistóricode pachica
Tollan-XicocotitlanenTula gusanosde maguey Actopany la feriadelabarbacoa
Escudo danza de Acatlaxquis huapango trajetipico
Vestimenta Huejutlade ReyesenlaHuasteca Parque Nacional el chico

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

9c Ramiro Vargas Tachira
9c Ramiro Vargas Tachira 9c Ramiro Vargas Tachira
9c Ramiro Vargas Tachira
santotomas2
 
Patrimonio natural y cultural del peru (libro)
Patrimonio natural y cultural del peru (libro)Patrimonio natural y cultural del peru (libro)
Patrimonio natural y cultural del peru (libro)
saritadilas
 
Triptico huasca
Triptico huascaTriptico huasca
Triptico huasca
Iris Loya
 
Fundacion de tenochtitlan
Fundacion de tenochtitlanFundacion de tenochtitlan
Fundacion de tenochtitlan
pattyho66
 

La actualidad más candente (20)

9c Ramiro Vargas Tachira
9c Ramiro Vargas Tachira 9c Ramiro Vargas Tachira
9c Ramiro Vargas Tachira
 
Trujillo (Gloria, Alejandro; 9no B)
Trujillo (Gloria, Alejandro; 9no B)Trujillo (Gloria, Alejandro; 9no B)
Trujillo (Gloria, Alejandro; 9no B)
 
Cultura mexicana
Cultura mexicanaCultura mexicana
Cultura mexicana
 
Trujillo capitales Municipios y Parroquias
Trujillo capitales Municipios y ParroquiasTrujillo capitales Municipios y Parroquias
Trujillo capitales Municipios y Parroquias
 
Patrimonio natural y cultural del peru (libro)
Patrimonio natural y cultural del peru (libro)Patrimonio natural y cultural del peru (libro)
Patrimonio natural y cultural del peru (libro)
 
"New places in Bolivia" (Turismo) - (Nuevos lugares turisticos en Bolivia)
"New places in Bolivia" (Turismo) - (Nuevos lugares turisticos en Bolivia) "New places in Bolivia" (Turismo) - (Nuevos lugares turisticos en Bolivia)
"New places in Bolivia" (Turismo) - (Nuevos lugares turisticos en Bolivia)
 
Hidalgo exposicion
Hidalgo exposicionHidalgo exposicion
Hidalgo exposicion
 
Triptico huasca
Triptico huascaTriptico huasca
Triptico huasca
 
Hidalgo
HidalgoHidalgo
Hidalgo
 
Táchira
TáchiraTáchira
Táchira
 
Huastecos II
Huastecos IIHuastecos II
Huastecos II
 
Estado tachira
Estado tachiraEstado tachira
Estado tachira
 
Estado Trujillo
Estado TrujilloEstado Trujillo
Estado Trujillo
 
Fundacion de tenochtitlan
Fundacion de tenochtitlanFundacion de tenochtitlan
Fundacion de tenochtitlan
 
Civilizacion maya
Civilizacion mayaCivilizacion maya
Civilizacion maya
 
MERIDA, VENEZUELA
MERIDA, VENEZUELAMERIDA, VENEZUELA
MERIDA, VENEZUELA
 
Provincias Sanchez Carrion
Provincias Sanchez CarrionProvincias Sanchez Carrion
Provincias Sanchez Carrion
 
Estado tachira
Estado tachiraEstado tachira
Estado tachira
 
BOLIVIA
BOLIVIABOLIVIA
BOLIVIA
 
Linea del tiempo
Linea del tiempo Linea del tiempo
Linea del tiempo
 

Destacado

Artificial Groundwater Recharging Techniques
Artificial Groundwater Recharging TechniquesArtificial Groundwater Recharging Techniques
Artificial Groundwater Recharging Techniques
saisrinivas gorugantula
 
2015 Tierra Verde Market Analysis
2015 Tierra Verde Market Analysis2015 Tierra Verde Market Analysis
2015 Tierra Verde Market Analysis
Dan Reichard
 
LE Program - AGRI - Venture final published
LE Program - AGRI - Venture final publishedLE Program - AGRI - Venture final published
LE Program - AGRI - Venture final published
Angela Jaffuel
 

Destacado (16)

20160428114430179
2016042811443017920160428114430179
20160428114430179
 
Solução dos exercícios de mecânica dos fluidos franco brunetti capitulo7
Solução dos exercícios de mecânica dos fluidos   franco brunetti capitulo7Solução dos exercícios de mecânica dos fluidos   franco brunetti capitulo7
Solução dos exercícios de mecânica dos fluidos franco brunetti capitulo7
 
VISITA AL ZOOLOGICO
VISITA AL ZOOLOGICOVISITA AL ZOOLOGICO
VISITA AL ZOOLOGICO
 
Artificial Groundwater Recharging Techniques
Artificial Groundwater Recharging TechniquesArtificial Groundwater Recharging Techniques
Artificial Groundwater Recharging Techniques
 
Catchphrases
CatchphrasesCatchphrases
Catchphrases
 
2015 Tierra Verde Market Analysis
2015 Tierra Verde Market Analysis2015 Tierra Verde Market Analysis
2015 Tierra Verde Market Analysis
 
micrisoft office
 micrisoft office micrisoft office
micrisoft office
 
lastminutetenerife
lastminutetenerifelastminutetenerife
lastminutetenerife
 
Monohybrid crosses
Monohybrid crossesMonohybrid crosses
Monohybrid crosses
 
Відкриваємо дива у буденному світі
Відкриваємо дива у буденному світіВідкриваємо дива у буденному світі
Відкриваємо дива у буденному світі
 
Está o jornalismo impresso em vias de extinção?
Está o jornalismo impresso em vias de extinção?Está o jornalismo impresso em vias de extinção?
Está o jornalismo impresso em vias de extinção?
 
Mineralogía fisica1 x acb
Mineralogía fisica1 x acbMineralogía fisica1 x acb
Mineralogía fisica1 x acb
 
Parasitic Computing
Parasitic ComputingParasitic Computing
Parasitic Computing
 
Documentation on barcode technology
Documentation on barcode technologyDocumentation on barcode technology
Documentation on barcode technology
 
Urban Design Definition
Urban Design DefinitionUrban Design Definition
Urban Design Definition
 
LE Program - AGRI - Venture final published
LE Program - AGRI - Venture final publishedLE Program - AGRI - Venture final published
LE Program - AGRI - Venture final published
 

Similar a Estado de hidalgo

Información del contexto social isa
Información del contexto social isaInformación del contexto social isa
Información del contexto social isa
Lebasiy
 
Hechos relevantes
Hechos relevantesHechos relevantes
Hechos relevantes
vaaniitoo
 
Pràctica integral comunitaria primer parcial
Pràctica integral comunitaria primer parcialPràctica integral comunitaria primer parcial
Pràctica integral comunitaria primer parcial
Gilberto Vela Medina
 
Pràctica integral comunitaria primer parcial
Pràctica integral comunitaria primer parcialPràctica integral comunitaria primer parcial
Pràctica integral comunitaria primer parcial
adixaxa
 
Oaxaca cultura
Oaxaca culturaOaxaca cultura
Oaxaca cultura
ana c.r.
 

Similar a Estado de hidalgo (20)

Información del contexto social isa
Información del contexto social isaInformación del contexto social isa
Información del contexto social isa
 
Las 7 regiones[1]
Las 7 regiones[1]Las 7 regiones[1]
Las 7 regiones[1]
 
Historia de píllaro viejo
Historia de píllaro viejoHistoria de píllaro viejo
Historia de píllaro viejo
 
Historia de píllaro viejo
Historia de píllaro viejoHistoria de píllaro viejo
Historia de píllaro viejo
 
Historia de píllaro viejo
Historia de píllaro viejoHistoria de píllaro viejo
Historia de píllaro viejo
 
Tucumán
TucumánTucumán
Tucumán
 
Bachillerato general emiliano zapata
Bachillerato general emiliano zapataBachillerato general emiliano zapata
Bachillerato general emiliano zapata
 
Jorge 2
Jorge 2Jorge 2
Jorge 2
 
Primera rev indust practica individual rebeca
Primera rev indust practica individual rebecaPrimera rev indust practica individual rebeca
Primera rev indust practica individual rebeca
 
Papantla
PapantlaPapantla
Papantla
 
Papantla
PapantlaPapantla
Papantla
 
Act3 s2 (1)
Act3 s2 (1)Act3 s2 (1)
Act3 s2 (1)
 
Hechos relevantes
Hechos relevantesHechos relevantes
Hechos relevantes
 
El carmen
El carmenEl carmen
El carmen
 
Zacatecas
ZacatecasZacatecas
Zacatecas
 
Pràctica integral comunitaria primer parcial
Pràctica integral comunitaria primer parcialPràctica integral comunitaria primer parcial
Pràctica integral comunitaria primer parcial
 
Pràctica integral comunitaria primer parcial
Pràctica integral comunitaria primer parcialPràctica integral comunitaria primer parcial
Pràctica integral comunitaria primer parcial
 
Oaxaca cultura
Oaxaca culturaOaxaca cultura
Oaxaca cultura
 
Con imag
Con imagCon imag
Con imag
 
Con imag
Con imagCon imag
Con imag
 

Último

Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
ansomora123
 

Último (20)

Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOSTRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
 
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdfSesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
 

Estado de hidalgo

  • 1. ESTADO DE HIDALGO. Origen del nombre del estado: Lleva como nombre oficial: estado libre y soberano de Hidalgo, pero se le conoce como Hidalgo. Su nombre fue designado porel congreso de la Unión el 16 de Enero de 1869,se le asignó el nombre Hidalgo en honor al considerado padre dela patria e iniciador de la independenciade México: Miguel Hidalgo y Costilla. Su abreviatura oficialmente aceptada es Hgo. Y a sus habitantes se les da el gentilicio de hidalguenses. Ubicación geográfica: Se ubica en la región centro-oriental de México, tiene una superficie de 20,846km Colinda al norte con los estados de San Luis Potosí y Veracruz, al este con el estado de Puebla, al sur con los estados de Tlaxcala y México y al Oeste con el estado de Querétaro. Número de municipios: Cuando concluye el segundo imperio y se restaura la república, tras la eleccióndel estado en 1869 quedo comprendidoen los distritos de Actopan, Apan, Huejutla, Huichapan, Pachuca, Tula, Tulancingo, Ixmiquilpan, Zacualtipan y Zimpan, el 8 de noviembre de 1969 se crea el último municipio de Tlahuelilpan Con lo que quedan instalados los 84 municipios del estado. El estado de Hidalgo tiene 7 distritos electorales federales. I. Huejutla II. Ixmiquilpan III. Actopan IV. Tulancingo V. Tula VI. Pachuca VII. Tepeapulco
  • 2. 18 distritos electorales locales I. Zimpan II. Zacualtipan III. San Felipe Orizatlan IV. Huejutla V. Ixmiquilpan VI. Huichapan VII. Mixquiahuala VIII. Actopan IX. Metepec X. Apan XI. Tulancingo XII. Pachuca XIII. Tula XIV. Tepeji XV. Tizayuca XVI. Villas de Álamo XVII. Tepeapulco Ciudades importantes: Se estableció que en el estado existen solo tres zonas Metrópolis:Pachuca, Tulancingo y Tula. La zona metropolitana de Pachuca se conformapor los municipios de Pachuca de Soto, Mineral del Monte, Mineral de la Reforma,San Agustín, Tlaxcala, Epazoyucan, Zapotlan de Juárez y Zempoala. En esta zona habita el 19.2% de la población. La zona metropolitana de Tulancingo conformadapor Santiago Tulantepec de Lugo Guerrero, Tulancingo de Bravo y Cuautepec. La zona metropolitana de Tula está conformadapor Atitalaquia, Atotonilco, Tlahuelilpan, Tlaxcoapan y Tula.
  • 3. Historia de la creación del estado. Los primeros grupos en llegar fueron los toltecas quienes fundaron Tulancingo y Tula. En el siglo XIV los mexicas se establecieronen Huejutla y Pachuca y por su cercanía a Tenochtitlan la conquista española llego al suelo hidalguense. Durante la Nueva España se descubrenlas minas de plata de Real del Monte, y se establece la comunidad minera en los alrededores. En 1776 Pedro Romero de Terreros pretendió suprimir el partido y reducir los jornales, los mineros protestaron. Durante la guerra de Independencia,Insurgentes de la entidad lucharon por liberar la provincia de la corona. En 1821 Nicolás Bravo y Guadalupe Victoria llegaron a Tulancingo. El 16 de Enero de 1869 el congreso de la unión declara la creación del estado de Hidalgo. Culturas Indígenas asentadas en ese estado. Existe una población indígenade 575 161 equivalente al 21.58% de la poblacióntotal, puede encontrarse poblaciónindígena de al menos 39 grupos etnolingüísticas diferentes;los más significativos son el nahua y el otomí y el tepehua, estos 3 pueblos indígenas representan más del 95% de la poblaciónindígena. Se asienta principalmente en las sierras o sus cercanías en la región Huasteca. Principales lugares de interés. Son los corredores turísticos: El corredorturístico de la Montaña es visitado por su atractivo ecológico donde se practica rapel, canotaje, pescadeportiva y parapente integrado por los municipios de: Huasca, Real del Monte, Mineral del Chico, Omitlan y Atotonilco. El corredorde los balnearios, se caracteriza por balnearios de aguas termales, que brotan a temperaturas promedio de 38ºC , este corredorpasa por Actopan, Santiago de Anaya, Ixmiquilpan, Tasquillo, Tecozautla y Huichapan. El corredorde los 4 elementos:
  • 4. El aire por volar en globo aerostático, el agua de las cascadas y lagunas, donde se practica la pescadeportiva, el fuego,la fabricación de hierro fundido y la tierra, por sus paisajes, lo comprendenTulancingo, Acaxochitlan , Metepec,Tenango, Y San Bartolo Tutotepec. El corredorToltecapor la zona que ocupa la cultura tolteca en los municipios de Mixquiahuala, Tlahuelilpan, Atotonilco,Tula, y Tepeji. El corredorde las haciendas: En esta ruta se encuentran cascos de haciendas de los siglos XVI,XVIII,XIX en Zempala, Tepeapulco y Apan. Los denominados pueblos mágicos son: -Huasca de Ocampo. -Real del Monte. -Mineral del Chico. -Huichapan. -Tecozautla. Gastronomia. Son muy comunes los platillos elaborados con flores de cactáceas (maguey, sábila, mezquite, garambullo), los nopales. El paste es un platillo de harina de trigo con relleno y chile, con variantes. En el valle del Mezquital se prepara la barbacoa envuelta en pencas de maguey cocidaen horno, los ximbos , envoltorios de carne en penca de maguey y alimentos hechos con pulque. Se consumen los distintos escarabajos como escamoles,chinicuiles, zamoes, en Tulancingo las tulancingueñas que es tortilla de maíz con queso amarillo y jamón con salsa. En la huasteca los ta males de Shala y mole con carne de puerco.
  • 5. Entre los postres se destacan los jamoncillos de pepita, los cocoles de piloncillo. Se consumenquesadillas, gordita s, sopes. TRAJE REGIONAL. El atuendo varía por las etnias. Hay tres regiones que se caracterizan por su vestuario. La huasteca: la mujer viste blusa blanca de manta, cuello cuadrado, adornado con una tira bordada que abarca los hombros,se combinacon una falda blanca o de color sin adorno. Sierra Tepehua: Es una blusa de manta con adornos bordados en verde o rojo que cubren los hombros,falda negra, azul o cate que se enreda a la cintura y se ciñe con una faja. En el valle del mezquital se lleva blusa de manta con hilos de colores,abarca hombros con dibujos que representan el Nahui Ollin. La falda lleva un ribete bordado,suelen usar quexquemitl y huaraches de cuero. Escudo. El escudo diseñado porDiego Rivera e ideado por José Vasconcelosy adoptado en 1979. Tiene 2 banderas cruzadas, la derecha azul con la virgen de Guadalupe y la izquierda con la bandera. al centro es la serranía y las minas, del lado derecho una campana de bronce,en la izquierda un gorro frigio de gies con 3 ramas de laurel (libertad y victoria). En el campo inferior una caja de guira, al centro símbolode independencia,Reformay Revolución, a la derecha centro e izquierda, 3 horadaciones en el campo, que simbolizan las bocas de mina que es la minería.
  • 6. Música. Está representadapor el huapango, en la música otomíe se encuentran cantos de ritmos basados en silabas. Fiestas y festividades. Se festejan las fiestas de Revolución, Independencia,de los santos patronos, hay feria de la barbacoa en Actopanen Julio, la feria de San Francisco en Pachuca. Tradiciones. Es común tradiciones como la danza de los quetzales donde participan con un penacho de coloridas plumas. La danza de los Acatlaxquis es la danza otomie que ejecutan hombres con largos carrizos y cañas. La fiesta de los muertos ya que hay una creencia de que esa tierra nunca se abandone. Actividades económicas. Las actividades primarias son la agricultura, ganadería, silvicultura y pesca. Es el primer lugar nacional de producciónde aguamiel, cebada, grano y alfalfa. Se aprovecha la madera de sus bosques yes el segundo lugar en la producciónde carne de bovino.
  • 7. ArantxaIsabel García Cornejo. 3 DE SECUNDARIA. MATERIA:TURISMO TRABAJO: ESTADO DE HIDALGO.
  • 8. Mineral del monte prismasbasálticos centrohistóricode pachica Tollan-XicocotitlanenTula gusanosde maguey Actopany la feriadelabarbacoa Escudo danza de Acatlaxquis huapango trajetipico
  • 9. Vestimenta Huejutlade ReyesenlaHuasteca Parque Nacional el chico