SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 227
Descargar para leer sin conexión
VALORACIÓN ECONÓMICA AMBIENTAL
2
SESION 1
MARCO TEÓRICO Y CONCEPTUAL, METODOLOGÍA GENERAL DE VALORACIÓN ECONÓMICA Y CASOS
1. Conceptos Básicos de Economía y Mercado.
2. Recursos naturales, mercado y valor.
3. Valoración económica del patrimonio natural, valores de uso y no uso.
4. Metodología general para la valoración económica(VE)
5. Casos en el ámbito internacional y nacional.
SESION 2
METODOLOGÍA DE VALORACIÓN ECONÓMICA (VE) Y ALCANCES EN EIAs, CASOS EN EL AMBITO
NACIONAL
1. Metodología específica de VE en Estudios de Impacto Ambiental.
2. Alcances de la VE en EIAs
3. Desarrollo de ejercicios para VE.
4. Costo beneficio ambiental. 3
SESIÓN 1:
MARCO TEÓRICO Y CONCEPTUAL,
METODOLOGÍA GENERAL DE VALORACIÓN ECONÓMICA, Y
CASOS
1. CONCEPTOS BASICOS DE ECONOMÍA Y MERCADO
Economía Ambiental: estudia los problemas ambientales y conservación de los
recursos naturales. Provee las herramientas analíticas y cuantitativas para
estudiar y tratar de dar soluciones a los problemas de asignación ineficiente de
recursos naturales y ambientales en la sociedad (Mendieta).
Economía: la asignación y gestión eficiente de los recursos (capital humano,
capital físico). Optimización del recursos.
Economía ecológica: se deriva de concebir a la economía como un proceso
abierto dentro de un sistema mayor, el ecosistema Tierra. Eso significa que la
economía no debe ser analizada en sí misma, sino en su interrelación con los
ciclos biogeoquímicos. Si adoptamos esta perspectiva, los ecosistemas no son
sólo una fuente de recursos para la actividad económica, sino que, además,
cumplen una amplia gama de funciones para el ser humano como ser biológico y
para las actividades que la sociedad humana desempeña. (La economía ecológica Guillermo
Foladori). http://ojs.reduaz.mx/coleccion_desarrollo_migracion/sustentabilidad/Sustentabilidad10.pdf)
CONCEPTOS BÁSICOS: ECONOMÍA Y MERCADO
https://www.youtube.com/watch?v=3CfPS2ZGHvo
MERCADO DE BIENES Y SERVICIOS:
Es el valor asignado entre un demandante u oferente debido a las
utilidades que causa el bien o servicio = bienestar.
El valor está vinculado al precio a través del mecanismo de intercambio
(mercado).
CONCEPTOS BÁSICOS: ECONOMÍA Y MERCADO
8
CARACTERISTICAS DE UN BIEN PÚBLICO O PRIVADO
Bien privado : Rivalidad: sólo una persona puede consumirlo; en el procedo de consumo se agota. „
Exclusión: se puede impedir que otros lo consuman. Sólo lo consume su propietario
Bien Público: No son rivales. „
Se pueden poner a disposición de todo el mundo sin influir en la
oportunidad de que nadie lo consuma. „
No son excluyentes: „
No se puede excluir a los individuos de su consumo. „
Es difícil o
imposible cobrar por su uso. „
Los bienes pueden consumirse sin pagarlos directamente.
Los bienes públicos generan
externalidades positivas„
.„No existe
mercado para un bien público que no
goce de la propiedad de exclusión.
Los mercado tienden a producir
demasiado poco de un bien público
exclusivo, debido a la ausencia de
rivalidad.
CONCEPTOS BÁSICOS: ECONOMÍA Y MERCADO
9
EJEMPLOS BIEN PUBLICO O PRIVADO
CONCEPTOS BÁSICOS: ECONOMÍA Y MERCADO
10
ECONOMÍA DE MERCADO (“liberal”):
Si existen derechos de propiedad efectivos: Transacciones económicas voluntarias se producen únicamente si
benefician (beneficio-costes) a ambas partes
∑ transacciones = ∆ riqueza sociedad (“mano invisible del mercado”, Adam Smith)
EXTERNALIDADES: Costes y beneficios que afectan a individuos no involucrados directamente en la
transacción.
Ej., daño ambiental generado por la actividad económica.
PROBLEMAS : FALLAS EN EL FUNCIONAMIENTO DEL MERCADO
Bienes Públicos
Externalidades
Derechos de propiedad
HAY BIENES /SERVICIOS AMBIENTALES A LOS CUALES NO SE PUEDE ASIGNAR PRECIOS.
CONCEPTOS BÁSICOS: ECONOMÍA Y MERCADO
¿CÓMO SOLUCIONAR EL PROBLEMADE FALLAS DE MERCADO?
REGULACIONESAMBIENTALES:
• Legislación de protección ambiental +
Controles
• Impuestos y tasas
“INTERNALIZAR” LAS
EXTERNALIDADES
2. POR LIBERALIZACIÓN INCOMPLETA DE LOS
“MERCADOS AMBIENTALES” Los mercados son
ineficientes por que
existen limitaciones a su funcionamiento.
1. POR EXTERNALIDADES
El mercado por si solo no provee de un modo
eficiente un bien o servicio.
[Eficiente: es imposible que un individuo mejore
sin que otro empeore]
MEJORAR SISTEMAS DE MERCADO MEDIANTE
UNA LIBERALIZACIÓN COMPLETA:
•Derechos de propiedad completos (individuales y
transferibles)
•Eliminar subsidios públicos que
presentan efectos perversos
•Privatización de recursos
11
CONCEPTOS BÁSICOS: ECONOMÍA Y MERCADO
2. RECURSOS NATURALES, MERCADO Y VALOR
http://blogcdam.minam.gob.pe/wp-content/uploads/2012/06/economia-ambiental-mendieta.pdf
El enfoque antropocéntrico tiene como premisa fundamental el hecho de que los
recursos naturales y ambientales, deben tener un valor económico en la medida
que estos son útiles para los individuos (brinda bienestar), sea manera directa o
indirecta y a través del tiempo.
VALOR ECONÓMICO DE LOS RECURSOS NATURALES:
Asumen valor en la medida que son útiles
al ser humano, tengan o no mercado
(Pearce and Turner (1995). Se basa en la
“Economía del Bienestar”.
CONCEPTOS BÁSICOS: RECURSOS NATURALES Y SU VALOR
CARACTERISTICAS DE LOS RECURSOS NATURALES
3. ASUMEN VALOR, en la medida en que son capaces de SATISFACER NECESIDADES HUMANAS y, por tanto, son
valorados de acuerdo a cómo éstos entran en las escalas de preferencias de los individuos,
INDEPENDIENTEMENTE DE QUE TENGAN O NO MERCADO.
http://www.virtual.unal.edu.co/cursos/IDEA/2009120/lecciones/cap2/valoracioneconomica/valoracioneconomica5a.html
1. SON BIENES PÚBLICOS (bienes de libre acceso). Son de propiedad común y tienen externalidades.
• Aire Limpio.
• Agua Limpia.
• Parques Públicos.
• Áreas de Recreación.
• Recursos renovables,
• Bosques,
• Recursos hídricos
2. En la MAYORÍA DE CASOS NO TIENE MERCADOS y adquieren precios o valores de manera indirecta o
construcción de mercados particulares.
CONCEPTOS BÁSICOS: RECURSOS NATURALES Y SU VALOR
 Bienes ambientales
Son los recursos tangibles utilizados por el ser humano como insumos en la producción o en el
consumo final y que se gastan y transforman en el proceso: madera, frutos, pieles, carne,
semillas, medicinas, entre otros, que son utilizados por el ser humano para su consumo o
comercialización.
CONCEPTOS BÁSICOS: RECURSOS NATURALES Y SU VALOR
 Servicios ambientales
Son servicios, que no se gastan y no se transforman en el proceso, pero generan indirectamente
utilidad al consumidor.
Son considerados como la capacidad que tienen los ecosistemas para generar productos útiles
para el hombre: regulación de gases (producción de oxígeno y secuestro de carbono), belleza
escénica, y protección de la biodiversidad, suelos e hídrica.
Fuente: Sistemas de información de los recursos forestales de Costa Rica (SIReFOR)
http://www.sirefor.go.cr/serviciosambientales.html
CONCEPTOS BÁSICOS: RECURSOS NATURALES Y SU VALOR
17
http://media.utp.edu.co/institutoambiental2011/archivos/bienes-y-servicios-ambientales/bienesyserviciosambientales-bysa-efectos.pdf
3. VALORACIÓN ECONÓMICA DEL PATRIMONIO NATURAL Y
VALORES DE USO Y NO USO
19
20
3. Valoración económica del patrimonio natural
Fuente: Manual de Valoración económica del patrimonio natural, MINAN 2014
21
Fuente: Manual de Valoración económica del patrimonio natural, MINAN 2014
3. Valoración económica del patrimonio natural
22
Fuente: Manual de Valoración económica del patrimonio natural, MINAN 2014
3. Valoración económica del patrimonio natural
23
a) Mostrar la importancia de los bienes y servicios ambientales mediante la cuantificación de sus aportes a la economía,
local, regional y nacional
b) Diseñar políticas y tomar mejores decisiones de inversión pública y privada, así como para la planificación del
desarrollo a nivel local, regional y nacional respecto a la utilización de los recursos naturales.
c) Priorizar los bienes y servicios ambientales con mayor potencial a corto y mediano plazo, en términos de
oportunidades de inversión, y de opciones de uso sostenible.
e) Realizar el análisis de costo-beneficio para la priorización de las actividades
productivas que involucren la utilización del patrimonio natural.
f) Para el cálculo de indemnizaciones por daños ambientales.
e) Cumplimiento de los requerimientos en legislación ambiental (Ejem. Sub sector Hidrocarburos: los EIAs y PAMAs
deben incluir la valoración económica de impactos ambientales)
23
UTILIDAD O IMPORTANCIA DE LA VALORACIÓN ECONÓMICA
3. Valoración económica del patrimonio natural
24
Fuente: Manual de Valoración económica del patrimonio natural, MINAN 2014
VALOR ECONÓMICO TOTAL - SERVICIOS ECOSISTEMICOS
+
3. Valores de Uso y No Uso
 Según Freeman (1993), el valor de uso
se define como el valor económico
asociado con el uso “in situ” de un
recurso.
VALORES DE USO
Directo
(contacto directo)
Indirecto
(contacto indirecto)
Sin mercado
Consumo/venta
Contemplativo
Funciones
ecosistémicas/ecológicas
• Pesca
• Leña
• Recreación
• Transporte
• Pastoreo
• Productos medicinales derivados de sustancias
naturales.
• Los humedales
• Actividades turísticas potenciales
• Biodiversidad y las áreas protegidas
• Observar una puesta de sol en las orillas de un lago.
• Paisaje/recurso natural
VALOR ECONÓMICO TOTAL - SERVICIOS ECOSISTEMICOS
3. Valores de Uso y No Uso
 Valores que están en la
propia naturaleza de las
cosas, pero a la vez están
disociados del uso o incluso
de la opción de usarlas.
 Se da por solo la existencia
del recurso en ambientes
naturales y por su
atributos.
Valores de No
Uso
Legado
Existencia
(No guarda
relación con el uso
del bien, ni
presente ni futuro)
• Existencia de sitios sagrados
• Legado de formas de vida y patrones
culturales ancestrales
• Existencia de sitios o ecosistemas
conservados para las generaciones
futuras
• Legado de propiedades del ecosistema
para investigación
• Especies en peligro de extinción
(ballena azul, oso panda )
VALOR ECONÓMICO TOTAL - SERVICIOS ECOSISTEMICOS
3. Valores de Uso y No Uso
http://www.cepal.org/ilpes/noticias/paginas/7/40547/LEALJUEVES19_2_VALOR_ECONOMICO_TOTAL.pdf
Valor Económico Total= Valor de Uso + Valor de No Uso
CASO HUMEDAL
VALOR ECONÓMICO TOTAL - SERVICIOS ECOSISTEMICOS
EJEMPLOS DE VALORES DE USO Y DE NO USO:
Video:
28
https://www.youtube.com/watch?v=lKXnKgWc1Wg
4. METODOLOGÍA GENERAL DE VALORIZACIÓN
ECONÓMICA(VE)
http://media.utp.edu.co/institutoambiental2011/archivos/bienes-y-servicios-ambientales/bienesyserviciosambientales-bysa-efectos.pdf
VALOR ECONÓMICO TOTAL – METODOLOGIAS
4. METODOLOGÍA GENERAL DE VALORIZACIÓN ECONÓMICA(VE)
4. METODOLOGÍA GENERAL DE VALORIZACIÓN ECONÓMICA(VE)
31
5. CASOS ÁMBITO NACIONAL E INTERNACIONAL
METODO: PRECIOS DE MERCADO
Es el método basado en precios de bienes o servicios, que se determinan en mercados existentes.
Ejemplos aislados:
1. Valorar 100 Ha de cultivo de maíz (verde) en la Comunidad campesina La Encantada.
Dato: Rendimiento del maíz 4 TM/ha.
2. Valorar 100 Ha de cultivo de maíz (verde) en la provincia de Huaura-Lima.
Dato: Rendimiento del maíz 5 TM/ha.
Precio promedio del maíz en la región Lima = 4.00 soles x Kg.
33
5. CASOS ÁMBITO NACIONAL E INTERNACIONAL
MÉTODO DE COSTO DE VIAJE
Consiste en utilizar la información relacionada con la cantidad de tiempo (costo de oportunidad) y de
dinero (costo real) que una persona o familia emplea en visitar un espacio natural.
Este método deduce la disposición a pagar por los beneficios ambientales en un lugar
dado, empleando información sobre el dinero y el tiempo que los visitantes emplean
para acudir a el.
Además consiste en analizar la relación entre bienes y servicios privados y ambientales complementarios.
El ejemplo típico de este tipo de relación complementaria es el consumo de los servicios ambientales que
puede proveer un bosque, un Parque Nacional o una Reserva Natural, y el consumo de otros bienes
privados como el costo de viaje, el costo de entrada al lugar (en caso de que se cobrara), el tiempo de
viaje, la estadía, etc.
En estos casos, lo que se obtienen son estimaciones de los valores de uso asociados con ecosistemas y sitios
destinados a las actividades de recreación.
34
5. CASOS ÁMBITO NACIONAL E INTERNACIONAL
35
Un Método de Costo de Viaje (MCV) individual: usando un levantamiento de información más detallada de los
visitantes. Se tendrá mayor cantidad de datos, y que luego se usará un análisis estadístico para obtener
resultados más precisos (modelo econométrico).
Por ejemplo se deberá obtener por encuesta datos como:
1. Localización de la residencia del visitante cuán lejos ellos viajan al sito.
2.Cuantas veces ellos visitaron al sitio en el año pasado o temporada.
3.Cuánto dura el viaje hasta el sitio.
4.Cuanto tiempo se está en el sitio.
5.Cuáles son los gastos del viaje.
6.Ingreso de visitante u otra información sobre el valor e su tiempo.
7.Condiciones socioeconómicas del visitante.
8.Otros sitios visitados durante el viaje y el tiempo utilizado en cada uno de ellos.
9.Otras razones para el viaje ( el viaje es sólo para visitar al sitio o por otros propósitos)
10. Éxito de lo que busca en el sitio.
11.Percepción de la calidad ambiental del sitio y de otra calidad que busca el visitante.
12.Sitios substitutos que la persona puede visitar en vez del sitio
https://es.scribd.com/doc/115321503/Aplicacion-del-Metodo-de-Valoracion-Costo-de-Viaje-en-el-Parque-Nacional-Volcan-Poas
5. CASOS ÁMBITO NACIONAL E INTERNACIONAL
Caso: Aplicación del Método de Valoración del Costo de Viaje
en el Parque Nacional Volcán Poás
 Población de estudio
Se entrevistó en el Parque Nacional Volcán Poas, cantón de
Poás, provincia de Alajuela, a todas aquellas personas de
nacionalidad estrictamente costarricense por ser turistas
(sábado 5 de junio de 2010), según selección de la muestra
(150 personas), y que fue al azar. El trabajo de campo duro 2
semanas.
La pregunta inicial si era costarricense o no, y una vez
confirmada esta condición se procedía a la aplicación del
cuestionario respectivo. No se discriminó por edad, genero o
por condición socioeconómica.
36
Elaborado por: Lilliana Agüero Noguera
Luis Miguel Alfaro Paniagua Andrea
Vargas Calderón
Universidad Nacional Escuela de
Economía Curso de Economía y
Ambiente. Junio de 2010
Fuente: https://es.scribd.com/doc/115321503/Aplicacion-del-Metodo-de-Valoracion-Costo-de-Viaje-en-el-
Parque-Nacional-Volcan-Poas
5. CASOS ÁMBITO NACIONAL E INTERNACIONAL
37
5. CASOS ÁMBITO NACIONAL E INTERNACIONAL
38
Casi el 60% de los encuestados iba con su familia a visitar el parque nacional, por lo que sigue siendo
mayoritariamente un destino turístico para pasear con la familia, por lo que hay que considerar que el
gasto para visitar el volcán será un poco alto viéndolo como familia, sin embargo se disminuyen costos
como en el transporte.
5. CASOS ÁMBITO NACIONAL E INTERNACIONAL
39
A los encuestados se les preguntó cuánto estaban
dispuestos a pagar por visitar el Parque Nacional Volcán
Poás y el 73,8% de los datos válidos indican pagarían más
de 1.000 colones por el ingreso, siendo la moda de
respuesta 2.000 colones (un 100% más de lo que se
paga actualmente).
Conclusiones:
Gran parte de turistas no van al parque por el cráter, sino
por paseo en familia, o por el clima o la vegetación.
Los clientes, ven como muy barato, el costo de la entrada
y estarían dispuestos a pagar más de los mil colones.
El costo de la entrada no va a depender del nivel de
ingresos de las personas, ya que la disposición a pagar va
más allá del nivel de ingresos.
Hay una relación de 5/1 y de 10/1 de gasto de la gasolina
con respecto a la entrada; muestra que personas están
dispuestas a incurrir en gastos un poco altos para ingresar
al Parque Nacional.
5. CASOS ÁMBITO NACIONAL E INTERNACIONAL
40
El MVC se basa en el cuestionamiento directo sobre la valoración, que puede ser
expresado de dos formas: la disposición a pagar (DAP) o la disposición a aceptar (DAA).
La primera, como su propio nombre lo indica, muestra lo que la persona estaría
dispuesta a dar para obtener una mejora o para evitar un cambio que empeoraría su
situación.
La segunda, también referida como compensación exigida, refleja lo que la persona
demandaría para aceptar un cambio que empeore su situación o renunciar a uno que la
mejorará.
METODO: VALOR CONTINGENTE
5. CASOS ÁMBITO NACIONAL E INTERNACIONAL
El distrito de Pachacamac muestra un crecimiento urbano
acelerado, aunque este no ha respondido a una
planificación. Por el contrario, ha sido liderado en algunos
casos por invasiones sobre terrenos no habilitados,
limitando el acceso a los servicios básicos de luz, agua y
desagüe.
Pachacamac es un distrito cercano a Lima que ofrece un
conjunto de servicios ambientales como belleza escénica,
aire limpio, áreas verdes, entre otros. Sin embargo, el
estilo de crecimiento urbano mostrado pone en riesgo la
conservación de dichos servicios tanto en cantidad como
en calidad.
41
CASO: VALORIZACIÓN ECONÓMICA DE SERVICIOS AMBIENTALES: EL CASO DE PACHACAMAC, LURÍN (Valoración
contingente)
Fuente: Valorización Económica De Servicios Ambientales: El Caso De
Pachacamac, Lurín. Elsa Galarza y Rosario Gómez. Universidad del Pacífico,
2005.
5. CASOS ÁMBITO NACIONAL E INTERNACIONAL
42
La aplicación del MVC para la determinación del valor del
área verde de Pachacamac, tuvo como base la aplicación
de una Encuesta. Un componente importante para la
elaboración de la encuestas y la metodología de
aplicación en general, fue el conocimiento de la
población local.
Por ello se contó con la participación del Grupo GEA,
Programa Valle Verde, que facilitó ese conocimiento, y
ayudó a la determinación de las preguntas de valoración
se referirían a la disposición a pagar, y aplicar la pregunta
en lenguaje coloquial.
Muestra:
• La muestra se conformó por 525 entrevistas.
• Informantes más de 18 años y jefes de familia.
• La encuesta se realizó en su totalidad en el distrito de
Pachacamac, a personas elegidas al azar.
El cuestionario se dividió en seis partes principales,
aunque había un grupo de preguntas solo para el grupo
de visitantes.
5. CASOS ÁMBITO NACIONAL E INTERNACIONAL
43
El 76% (332) manifestaron su disposición de
pago. El 93% le otorga al valle un uso para
recreación o un servicio ambiental como
calidad de aire y belleza escénica.
Un 40% de los encuestados que no están
dispuestos a pagar (43 personas), no lo haría
en ningún caso.
El valor de conservación del área verde de Pachacamac se aproxima a US$ 475.194. Si se considera que esta
área debe conservarse a perpetuidad, utilizando una tasa de descuento de 9%, el valor presente del área
verde de Pachacamac se estimaría en US$ 5.279.931
Los resultados: el principal motivo de visita
es «para disfrutar del paisaje».
Los visitantes proceden principalmente de
los distritos de Surco, San Juan de Miraflores
y San Isidro.
5. CASOS ÁMBITO NACIONAL E INTERNACIONAL
https://www.youtube.com/watch?v=I6Gh66cYFdU
Resumen de Metodologías de VE y ejemplos
45
SESIÓN 2:
METODOLOGÍA DE VALORACIÓN ECONÓMICA
(VE) Y ALCANCES EN EIAs, CASOS EN EL
AMBITO NACIONAL
1. LA VALORACION ECONÓMICA, SU ALCANCE Y
RELACIÓN CON LOS EIAS
1. MOMENTOS PARA LA VALORACIÓN ECONOMICA (VE)
2. VALORACIÓN ECONÓMICA (VE) EN LA COMPENSACIÓN
AMBIENTAL
3. VALORACIÓN ECONOMICA(VE) EN CAPÍTULOS DEL EIA
1. LA VALORACION ECONÓMICA, SU ALCANCE Y RELACIÓN CON
LOS EIAS
2. METODOLOGÍA ESPECÍFICA DE VE
EN ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL
49
2. METODOLOGÍA ESPECÍFICA DE VE
EN ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL
IMPACTOS AMBIENTALES
RECURSOS NATURALES
BIENES AMBIENTALES
SERVICIOS AMBIENTALES
∆ BIENES AMBIENTALES
∆ SERVICIOS AMBIENTALES
EFECTOS
PROYECTO
Impactos
potenciales
positivos
Impactos
potenciales
negativos
Clima
Aire
Suelos
Flora
Fauna
Sociales
Económicos
Culturales
PRIMER PASO:
50
Bajos
Moderados
Altos
Pérdida de bienestar
social
Significancia Impactos potenciales
Impactos negativos
Menor
Mayor
VALORIZACION ECONÓMICA
DE IMPACTOS
SEGUNDO PASO:
2. METODOLOGÍA ESPECÍFICA DE VE
EN ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL
Cuadro 1 Selección de impactos ambientales negativos para la valorización económica-Puerto
Impactos ambientales según etapas del Proyecto Significancia
Impactos
relacionados a
riesgos
Acciones de
Mitigación
Repetición de
impactos(1)
Componente/Sujetos sociales
Cultural/
perceptual
Bienestar
social(2)
No se valoran
según la GUIA
Selección
final(3)
Construcción
Alteración de la Calidad del Aire Moderada EMA (mitigable) Nueva Maria
Incremento de los Niveles de Ruido Moderada EMA (mitigable) Nueva Maria
Alteración de la morfología costera y relieve del fondo marino Alta EMA Componente físico Ninguno
Alteración de las unidades paisajísticas Alta EMA Población del AI Perceptual
Modificación de uso de Suelo Moderada EMA (planificación)
Algunos pescadores que ingresan desde Nueva
Maria hacia bahía
Alteración de la calidad del agua de mar Moderada Cuasi riesgo EMA Componente biológico (especies marinas) Ninguno
Alteración fisicoquímica de los sedimentos Moderada EMA Componente Físico Ninguno
Incremento de los Niveles de Ruido subacuáticos Moderada EMA Componente biológico (especies marinas) Ninguno
Disminución temporal del plancton, fitoplancton y bentos Alta EMA Algunos pescadores artesanales
Desplazamiento o alejamiento temporal de peces Moderada Algunos pescadores artesanales
Alteración de los mamíferos marinos y aves playeras
(hábitats) Alta
EMA
Componente biológico Ninguna
Alteración del área de pesca artesanal Alta EMA Algunos pescadores artesanales SI
Posibles conflictos con la población Moderada Cuasi riesgo
EMA (planificación y
plan de contingencias Pescadores artesanales y pob Nueva Maria. Ninguna
Malestar de la población (inmigración, problemas sociales) Moderada Riesgo
EMA-planificación en
la gestión local Población de AID
Sobre expectativa de la población Alta EMA Residentes desempleados de AID Perceptual
Alteración de elemento arqueológico aislado Moderado Riesgo EMA Población del AID Cultural
Operación
Incremento de los Niveles de Ruido. Alta
EMA (mitigable) Algunas familias del AID próximas al acceso del
Pto. Difícil de medir
Alteración de las unidades paisajísticas Moderada
EMA Población del AID (por movimiento maquinarias y
vehículos) Perceptual
Incremento de los Niveles de Ruido subacuáticos Moderada EMA Componente biológico Ninguna
Alteración del tránsito vehicular Moderada
EMA Personas que se movilizan y realizan actividades
económicas en el AID. SI
Cierre
Alteración de la calidad de aire Moderada EMA Componente Físico Ninguna
Incremento de nivel sonoro Moderada EMA Componente biológico Ninguna
Ahuyentamiento temporal de individuos de fauna Moderada EMA Componente biológico Ninguna
52
Valor Económico Total (VET)=
VU + VNU
Valor de Uso Valor de No Uso
Valor de Uso
Directo
Valor de
Existencia
Valor de Uso
Indirecto
NO
2. METODOLOGÍA ESPECÍFICA DE VE
EN ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL
Significancia de
impactos
Proyecto
Impactos relacionados con
la disminución en la
provisión de Bs y Ss
ambientales
Efectos
Actores o grupos sociales
afectados
Valor de Uso METODOS DE
VALORACION
Altos
y
Moderados
Ruidos Ahuyentamiento de la
fauna silvestre terrestre Afectación a la caza
 Comunidades
campesinas
 Comunidades nativas
 Valor de uso
DIRECTO
 Precios de mercados
Altos
Y
Moderados
Emisión de CO2 o
gases tóxicos
Disminución de la
calidad de aire
 Afectación a la
salud de las
personas
 Consumo de agua
 Afectación a la
pesca
 Afectación a flora
con fines
económicos
 Disminución de CO2
 Tierras
agrícolas/pasturas
 Comunidades
campesinas
 Comunidades
nativas
 Agricultores
 ganaderos
 Pescadores
Valor de uso DIRECTO
Valor de uso DIRECTO
Valor de uso DIRECTO
Valor de uso DIRECTO
Valor de uso
INDIRECTO
Precios de Mercado
Transferencia De
beneficios
Cambio de
productividad
Disminución de la calidad
del agua
Vertimiento de
aguas residuales
a cuerpos de
agua superficial
Afectación de la fauna
hidrobiológica
Desbroce de
vegetación
Disminución de vegetación
silvestre
Compactación de
suelos
Cambio de uso actual
TERCER PASO:
2. METODOLOGÍA ESPECÍFICA DE VE
EN ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL
EJEMPLOS DE PROCEDIMIENTOS PARA LA
VALORACION ECONOMICA PARA EIAs
EJEMPLO 1: Impacto por actividades de desbroce
Afectación a especies forestales y
cobertura vegetal
Determinación de la relación entre los impactos ambientales negativos significativos y su
nivel de afectación a las personas.
Paso 1
Afectación a actividades
económicas (recolección,
extracción, otros)
Servicios ambientales
Disminución de ingresos de madereros,
recolectores, otros
•Protección al recurso hídrico
•Control de la erosión del suelo
•Biodiversidad
•Fijación de carbono
Volumen por
Especie (m3/ha)
Área afectada por
instalación de proyecto y
áreas auxiliares (Ha)
Valor anual de
la extracción
del recurso
forestal (S/.)
Área afectada por
carretera (ha)
Método: Precio de mercado
Identificación del método de valoración económico y estimación del valor de la actividad anual
Paso 2
Afectación a especies forestales y cobertura vegetal
Valor de uso directo
Caso 1: Impacto por actividades de desbroce
B=PQ - CT
Valor de la
madera al estado
natural S/. /m3
EJEMPLO 1: Impacto por actividades de desbroce
La tasa de
descuento social
de 8%, que equivale a la tasa utilizada en proyectos sociales en el Perú –
SNIP y 4%
Fuentes de
información
 Primaria: Descripción del proyecto, líneas de base, impactos y plan de
manejo.
 Secundaria: instituciones del estado y privadas reconocidas por su
trayectoria en estudios socioeconómicos y ambientales.
EJEMPLO1 : Impacto por actividades de desbroce
Paso 3 Fuentes de información y consideraciones metodológicas
 





 



d
d
R
P
n
1
1
P=Valor actual
R=Beneficio (valor a actualizar)
n=Periodo de afectación
d=tasa de descuento (social)
Actualización por
medio del Valor
actual
Tipo de Bosque Especie Nombre Común
Volumen por
Especie (m3
/ha)
(*) Valor de la
madera al
estado natural
S/. M3
Área afectada
por carretera
(ha)
Área afectada
por ducto (ha)
Área afectada
por
plataformas,
campamentos y
CPF (ha)
Valor Total de la
pérdida del
Recurso
Forestal
(S/.)
Terminalia amazonia
Yacushapana 15,57 1 2136.67
Ficus sp. Renaco 7,7 2 2113.34
Poulsenia armata Llanchama 6,61 1 907.09
Parkia sp. Pashaco 5,3 1 727.32
Cavanillesia umbellata
Puca lupuna 4,98 1 683.41
Cecropia sp. Cetico 4,91 1 673.8
7241.63
Bosque
de
Terrazas
(Bt)
37.4 70.22 29.61
Valor económico de la pérdida del recurso forestal
El valor económico por la pérdida del recurso forestal actualizado por la fórmula del valor presente será de
S/57,667.48 Soles
Actualización del valor económico
anual
Estimación del valor económico del impacto de la deforestación o desbroce
Paso 4
(*)El valor asignado a las especies forestales CIF Perú Forestal en Números 2008
 





 



d
d
R
P
n
1
1
EJEMPLO1 : Impacto por actividades de desbroce
Año 0 (Ahora)
Año 2 Año 3 … Año 20
Valor Presente
…
S/57,667.48
Actualización del valor (Valor
presente)
 
  








 n
n
d
d
d
R
P
1
1
1
d=tasa de descuento social (8%)
n=periodo de afectación (años)
(20)
R=Beneficio =7,241.63
EJEMPLO 1: Impacto por actividades de desbroce
0.08 0.08 0.08
Fijación de carbono
Precio referencial del Fondo Prototipo de Carbono,
ente promotor del Banco Mundial en proyectos por
servicios ambientales similar al BIOCARBONFUND
(USD 3.63 /Ct/ha)
Actualización del valor considera la
extrapolación:
 Tasa de inflación
 Tipo de cambio promedio (compra-
venta)
EJEMPLO 2: Impacto por actividades de
desbroce
VE (CO2 secuestrado) = tC/ha x AD x P Ve
VE : Valor económico de la fijación de carbono
tC/ha : Tonelada de carbono por hectárea fijada según tipo de bosque
AD : Área a desboscar o desbrozar
PVe : Precio internacional de la tonelada de carbono fijado
TRANSFERENCIA DE BENEFICIOS
Fijación de carbono:
 115.40 tC/ha (zona húmeda)
 182.50 tnC/ha (zona seca)
Valor a
transferir
Algunos estudios aceptados para el uso de la
transferencia de valores
 Transferencia de beneficios
Protección al recurso hídrico
• Loyola, R. (2007) Valoración del servicio ambiental de provisión
de agua – Cuenca del río Chili.
• Pareja.(2011).“Valoración económica del agua superficial para
uso agrícola en el valle de Cañete”. Universidad Nacional Agraria
La Molina.
• Montoya y Rojas (2011) para el Programa de Conservación
Gestión y Uso Sostenible de la Diversidad Biológica de Loreto-
PROCREL
• Hernández (2000). Los recursos hídricos como servicio ambiental
y aplicaciones prácticas de su valoración, Costa Rica
Control de la erosión • INRENA (2001). Proyecto GCP/PER/035 NET – Apoyo a la
Estrategia Nacional para el Desarrollo Forestal”
Fijación de carbono
• Wagner Guzmán (2003) Valoración Económica de Bienes y
Servicios Ambientales en Ecosistemas de Aguajal.
• Brown y Pearce (1994), IPCC (2000) Tasa de secuestro de
carbono
Valor de uso
indirecto
Valor Económico Total (VET)
 Finalmente se presenta el VET (ejemplo), que es la suma de todos los valores económicos de los
impactos potenciales significativos:
Impactos/Servicios Ambientales Sub Total Total por Impacto
1. Ahuyentamiento de la fauna silvestre S/, 128 064,43
2. Pérdida de Cobertura Vegetal S/, 179 372,81
Valor de Uso Directo S/, 68 770,04
Valor de Uso Indirecto S/, 110 602,77
La protección del recurso hídrico S/, 31 704,28
El Control Erosión S/, 68 517,86
Conservación de la Biodiversidad S/, 6 920,42
Fijación de Carbono S/, 3 460,21
Valor Económico Total (VET) S/.307,437.24
3. DESARROLLO DE EJERCICIOS PARA VE
63
Casos para ejercicios:
 VE para una hidroeléctrica
 VE para explotación minera
64
4. COSTO BENEFICIO AMBIENTAL
68
4. COSTO BENEFICIO AMBIENTAL
VIABILIDAD AMBIENTAL DE UN PROYECTO
“Cuando los beneficios ambientales son mayores a los costos
ambientales, en el presente”
Formas de evaluación:
1) Por el Valor Actual Presente Neto (VAN) y la Tasa Interna de Retorno (TIR).
2) Por el Cociente Beneficio/Costo.
VAN= VALOR ACTUAL NETO: es el valor en el presente de un flujo de beneficios y costos para un tiempo
y tasa de rentabilidad establecida.
TIR= TASA INTERNA DE RETORNO: TIR es aquella i que haceal VAN= 0
 BtCt
VAN 
n
t1 1i^t
B= Beneficios
C= Costos
i= Tasa de Descuento
(costo de oportunidad)
t= Años
69
VIABILIDAD AMBIENTAL DE UN PROYECTO
Criterios de decisión basado en cálculos de valores económicos
 Aceptar el proyecto si el VAN para la tasa de descuento utilizada es mayor o igual que "0".
 Aceptar el proyecto si la TIR es igual o mayor a la tasa de descuento seleccionada.
4. COSTO BENEFICIO AMBIENTAL
Ejemplo: Suponga que el Estado está interesado en evaluar la viabilidad de una política de
reducción de la contaminación del aire debida a las emisiones de sulfuro de una plantas
termoeléctricas.
Datos:
 Para reducir la contaminación las plantas, se tendrán costos de inversión en tecnología, asi como
costos de operación y mantenimiento de las mismas. Suponga que los costos( en millones de
dólares) de inversión son para el año 1 US$ 1 y 3 para el año 2.
70
 Los costos de operación y mantenimiento son de US$ 0,12 desde el año 3 al 10.
 La reducción de enfermedades debida a la política se empezará a percibir en el año 5 hasta el
año10, trayendo unos beneficios de US$ 1,5 por año.
 La tasa de descuento es de 12% anual
 Determine si la política es viable.
 Asimismo indique a que precios se debe realizar el análisis.
VIABILIDAD AMBIENTAL DE UN PROYECTO
4. COSTO BENEFICIO AMBIENTAL
Flujos económicos:
AÑOS 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
COSTOS
Inversión 1 3
O y M 0.12 0.12 0.12 0.12 0.12 0.12 0.12 0.12
Total 1 3 0.12 0.12 0.12 0.12 0.12 0.12 0.12 0.12
Beneficios Red. Enferm.
1.5 1.5 1.5 1.5 1.5 1.5
BN -1 -3 -0.12 -0.12 1.38 1.38 1.38 1.38 1.38 1.38
VAN $0.16
TIR 13%
71
VIABILIDAD AMBIENTAL DE UN PROYECTO
Si VAN mayor a “0” entonces se acepta.
Si TIR mayor a la tasa de descuento, entonces se acepta
4. COSTO BENEFICIO AMBIENTAL
72
VIABILIDAD AMBIENTAL DE UN PROYECTO
Criterios de selección:
B/C > 1 indica que los beneficios superan los costes, por consiguiente el proyecto debe ser considerado.
B/C=1 Aquí no hay ganancias, pues los beneficios son iguales a los costes.
B/C < 1, muestra que los costes son mayores que los beneficios, no se debe considerar.
B/C 
VA Beneficios
VA Costos
Relación Beneficio-Costo
4. COSTO BENEFICIO AMBIENTAL
73
https://www.youtube.com/watch?v=nsaQHuM5lGw
Ejemplo 2: Costo/beneficio
VIABILIDAD AMBIENTAL DE UN PROYECTO
Ejemplo 1: Costo/beneficio
4. COSTO BENEFICIO AMBIENTAL
GRACIAS
ESTRATEGIA DE MANEJO AMBIENTAL
PLAN DE RELACIONES
COMUNITARIAS
RELACIONES PÚBLICAS
Disciplina que se encarga de gestionar las comunicaciones entre una organización y
la sociedad, con el objetivo de construir, administrar y mantener su imagen
positiva.
Se desarrolla de modo estratégico apelando a la comunicación bidireccional, pues
se dirige a un público interno y externo, pero además escucha y atiende las
necesidades de este.
Siendo sus espacios de intervención:
Gestión de las comunicaciones internas y externas.
Gestión humana para obtener la confianza del público cliente de la organización.
Análisis y comprensión de la opinión pública.
RELACIONES COMUNITARIAS
«El concepto de Relaciones Públicas Comunitarias se refiere al trabajo realizado con la
comunidad, dentro de ella y en función de un consenso que incorpore sus propios intereses
y formas de comunicación. Su objetivo es que las organizaciones y personas puedan llegar a
consensos que permitan la acción conjunta en bienestar de todos.
RELACIONES COMUNITARIAS
«Relaciones entre los diversos actores sociales, particularmente entre las
poblaciones locales y las empresas responsables de la ejecución de proyectos.
Pueden ser objeto de tensiones y conflictos, en especial si estas últimas no
actúan con responsabilidad social, si no se generan los mecanismos adecuados de
información y comunicación y sobre todo si no se norman dichas relaciones».
Ministerio de Transportes y Comunicaciones. Manual de Relaciones Comunitarias para Proyectos
de Infraestructura Vial. 2006.
Son las medidas de manejo social de un proyecto en el Sector Energía y
Minas, que se sintetizan en un Plan cuyo objetivo es regular as relaciones
entre poblaciones y empresas y ayuda a gestionar los problemas sociales
que enfrenta el sector con las comunidades asentadas en sus áreas de
influencia.
Ministerio de Energía y Minas. Guía de Relaciones Comunitarias 2001.
La Responsabilidad Social es el compromiso que asumimos por
el respeto del entorno ambiental y social que nos rodea.
¿QUÉ ES LA RESPONSABILIDAD SOCIAL?
¿DESDE CUANDO EXISTEN LAS RELACIONES
COMUNITARIAS?
PRINCIPIOS DE LAS RELACIONES
COMUNITARIAS
HITOS
ENFOQUES DE RELACIONAMIENTO SOCIAL
ANÁLISIS SITUACIONAL DE LOS
FACTORES EXTERNOS E
INTERNOS
ANÁLISIS DEL
CONTEXTOSOCIOPOLÍTICO
ANÁLISIS DE LA CULTURA
ORGANIZACIONAL
DIAGÓSTICO DE TEMAS
CLAVES PARA LA GESTIÓN
SOCIAL
DISEÑO DE VISIÓN,
MISIÓN,OBJETIVOS Y PLAN
ESTRATÉGICO
DISEÑO DEL PLAN
OPERATIVO
IMPLEMENTACIÓN,
MONITOREO Y EVALUACIÓN
ENFOQUES DEL RELACIONAMIENTO SOCIAL
Minería
Responsable
PERFIL DE LAS EMPRESAS CON GESTIÓN SOCIAL
INSTRUMENTOS DE RELACIONAMIENTO COMUNITARIO
DE ACUERDO A LA ETAPA DEL PROYECTO
 MAPEO DE ACTORES STAKEHOLDERS
(se actualiza con cierta continuidad) y depende siempre de la dinámica social.
 LINEA DE BASE SOCIAL
La fotografía que se tiene de la comunidad y el entorno, antes de iniciar las actividades. Se
tienen que saber la realidad y evaluar cuanto va a cambiar con la intervención del
Proyecto.
 IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS
 Identifico los riesgos
 Los mitigo
 Como se esta respondiendo a estos riesgo y su mitigación.
 PLAN DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA
 Consulta a la población
 Quejas
 Actividades informativas
 DISEÑO DE PROYECTOS DE RESPONSABILIDAD SOCIAL
STAKEHOLDERS
 Grupos de interés
que interactúan con
el estado, la empresa
u organización y que
se ven afectados
negativa o
positivamente por sus
acciones, y cuyas
acciones a su vez,
afectan negativa o
positivamente
27
MAPEO DE ACTORES
28
Es una herramienta dinámica que nos permite identificar a
personas, líderes, autoridades que viven o tienen alguna
relación con nuestras comunidades y que pueden ser
importantes para la planificación, el diseño, la
implementación o la evaluación de un proyecto
específico.
Es la elaboración de un registro de personas que tienen
algún tipo de poder, autoridad (cargo) o influencia en
nuestras comunidades. Injerencia.
TEMAS CLAVES DEL RELACIONAMIENTO
SOCIAL
TEMAS CLAVES DEL RELACIONAMIENTO SOCIAL
TEMAS CLAVES DEL RELACIONAMIENTO SOCIAL
PRINCIPIOS DE LAS RELACIONES COMUNITARIAS
Contribuir al desarrollo socio-económico e institucional de comunidades situadas
en las áreas de influencia
*Fortalecimiento de capacidades para identificar la visión de futuro de las partes
interesadas.
*Vigilancia para el cumplimiento de acuerdos.
*Contribuir con proyectos productivos sostenibles
*Cumplir con la legislación aplicable y ser coherente con la normativa
internacional de comportamiento (DDHH, poblaciones indígenas, consulta).
*Lograr institucionalidad para el desarrollo local
*Empleo local preferente
*Compras locales preferentes
ORGANISMOS VINCULADOA A LAS RELACIONES COMUNITARIAS
Organismos relacionados con las RRCC:
 Dirección Gral. de Asuntos Ambientales: Mineros,
Energéticos
 Servicio Nacional de Certificación Ambiental para las
Inversiones Sostenibles SENACE
 Dirección Gral. de Asuntos Ambientales Agrarios
 Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social
 Ministerio de Cultura
INSTRUMENTOS DE GESTIÓN SOCIO AMBIENTAL:
Instrumentos de gestión socio ambiental:
• EIA´s (Estudios de Impacto Ambiental Social )
• PAMA´s (Programa de Adecuación y Manejo Ambiental)
• Planes de Relaciones Comunitarias
•  Ley de Consulta Previa
CARACTERÍSTICAS DE UN RELACIONISTA
COMUNITARIO
Un relacionista comunitario debe tener entre sus valores el respeto, el
reconocimiento, la vocación de servicio, la transparencia, la ética, la
responsabilidad, la integridad, la paciencia y la empatía.
Además, debe ser consecuente y enseñar con el ejemplo.
ELABORACIÓN DE UN PLAN DE
RELACIONES COMUNITARIAS - PRC
 I. Objetivos
 Objetivo general
Establecer mecanismos de relacionamiento y participación social que favorezcan una
comunicación sostenida entre la empresa, la población local y los grupos de interés del área
de Influencia Social.
 Objetivo Especifico.
Diseñar e implementar una política de comunicación responsable.
Ejecutar un Plan de Desarrollo Comunitario participativo
 II. Misión, Visión del Plan de Relaciones Comunitarias
 Misión.
 Visión.
ELABORACIÓN DE UN PLAN DE
RELACIONES COMUNITARIAS - PRC
 III. Lineamientos y Compromiso De Responsabilidad Social.
 Valores y Compromisos de la Empresa.
Respeto
 Políticas de Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente.
 Política de Relaciones Comunitarias.
Brindar información oportuna, clara y transparente a los grupos de interés,
acerca de las actividades del Proyecto, manteniendo con ellos una
comunicación abierta y fluida.
 Organización del área de relaciones comunitarias.
Organigrama
 Área de influencia del plan de relaciones comunitarias.
 Grupos de interés del plan de relaciones comunitarias.
PROGRAMA DE COMUNICACIÓN Y DIFUSIÓN
La base para el gerenciamiento de los asuntos sociales y las relaciones
comunitarias es un claro y transparente proceso de información y
consulta permanente con los diferentes grupos de interés. La empresa
entablará una comunicación proactiva con los grupos de interés
relacionados con el proyecto, respecto del manejo de asuntos clave y
preocupaciones de la población.
Los asuntos y prioridades referentes al tema de relaciones
comunitarias variarán dependiendo de la fase del proyecto. Una
adecuada planificación requiere anticiparse a estas necesidades
cambiantes.
PROGRAMA DE COMUNICACIÓN Y DIFUSIÓN
Los objetivos de la consulta son los mismos que los objetivos para
todo el Plan de Relaciones Comunitarias:
• ƒConstruir canales de comunicación y entendimiento interno y
externo respecto a las actividades globales del proyecto y los
aspectos que pueden ser impactados por el proyecto.
• Asegurar que los temas identificados sean entendidos y tratados al
interior de las instancias de toma de decisiones de la empresa y sus
contratistas. ƒ
• Generar un proceso de retroalimentación permanente del PRC y el
PMA del EIA/S, mediante la inclusión de las opiniones,
preocupaciones y consultas de la población local respecto de las
actividades del proyecto.
PROGRAMA DE COMUNICACIÓN Y DIFUSIÓN
41
Construir y fomentar las
capacidades de comunicación y
dialogo - a nivel interno y
externo - respecto a las
actividades globales del
proyecto y los aspectos socio
ambientales que podrían ser
afectados por el desarrollo del
mismo
PROGRAMA DE COMPRAS LOCALES
PROGRAMA DE APOYO A LA EDUCACIÓN
Es un recurso educativo que pone a disposición de los colegios
públicos la atención y recursos didácticos para ayudar a niños con
dificultades de aprendizaje en su proceso educativo
PROGRAMA DE PROYECTOS PRODUCTIVOS
MONITOREO COMO ALERTA TEMPRANA
Permite prevenir posibles conflictos sociales y ambientales
Considera los puntos de vista de los pobladores, autoridades y organizaciones
representativas
MONITOREO COMO PUENTE DE DIÁLOGO
52
Crea espacios de diálogo democráticos, participativos y de articulación social, entre la
empresa, el estado y la sociedad
MONITOREO Y VIGILANCIA PARTICIPATIVA
 Los ciudadanos de manera
organizada participan en los
procesos de monitoreo de los
impactos socioambientales de la
actividad y la vigilancia en el
cumplimiento de los
compromisos que se deriven de
los estudios ambientales.
 Acceder a información
relacionada a los aspectos
ambientales y compromisos de
carácter social de las actividades.
MONITOREO AMBIENTAL
• El Programa de Monitoreo es un
muestreo con métodos y tecnología
adecuada al medio en que se realiza,
basado en normas definidas por
MINEM y MINAM.
• El Programa de Monitoreo se elabora
en función de los Protocolos de
Monitoreo de la Calidad del Aire y
Emisiones y de Calidad de Agua
aprobados por el propio Ministerio de
Ambiente
Es importante tener en cuenta que la legislación vigente
NO RECONOCE al Monitoreo y Vigilancia Ambiental como
una función de FISCALIZACIÓIN Y SANCIÓN.
CÓDIGO DE CONDUCTA
59
A lo largo del proceso de comunicación y consulta
los grupos de interés manifiestan su preocupación
con relación al impacto potencial que puede
generar la fuerza laboral del proyecto.
En ese sentido, es importante considerar el diseño
de un Código de Conducta para Trabajadores, a fin
de minimizar y, cuando sea posible, eliminar los
impactos negativos asociados con la fuerza laboral
del proyecto.
CONFLICTOS SOCIALES
DEFINICIÓN DEL CONFLICTO SOCIAL
Es un PROCESO COMPLEJO en el cual sectores de la sociedad, el
Estado y las empresas perciben que sus objetivos, intereses,
valores o necesidades son contradictorios y esa contradicción
puede derivar en violencia.
Defensoría del Pueblo
Es la expresión de un proceso social dinámico en el que dos o mas
partes o actores interdependientes perciben que sus intereses se
contraponen (metas o cosmovisiones incompatibles, escasez de
recursos, necesidades básicas insatisfechas, e interferencia de la
otra parte para la consecución de sus metas u objetivos)
adoptando acciones que pueden constituir una amenaza a la
gobernabilidad y/o el orden publico, en cuyo caso el Estado
interviene como mediador, negociador o garante de derechos.
PCM
CONFLICTOS SOCIALES
El conflicto es inherente a la
vida. Es una característica
natural e inevitable de la
existencia humana y de la
interacción social.
Conflicto y violencia
FUENTES DEL CONFLICTO
CONFLICTOS SOCIALES
Plan de Cierre
Temario
3
Prácticas de minería sostenible.
Un modelo holístico
En el decenio de 1960,
investigadores canadienses
encontraron que para producir una
mina comercial, se investigan
alrededor de mil emplazamientos
de minerales, de los cuales solo un
centenar se perfora para
reconocimiento y en tan solo diez
se realizan perforaciones
4
Prácticas de minería sostenible.
Un modelo holístico
Existe mucha bibliografía que postula que la minería
puede contribuir al desarrollo sostenible si se centra en
resultados exitosos para la economía, el
medioambiente y la comunidad; Sin embargo, en un
contexto minero, estos pilares no logran justificar 2
áreas importantes.
1. Seguridad.- de la que puede decirse que recibe más
atención en el sector de la minería que en cualquier
otra industria.
2. Es el hecho de centrarse en las prácticas de
extracción del recurso mineral propiamente dicho.
En los estudios, los investigadores han tendido a
concentrarse en la posibilidad de agotamiento del
5
Prácticas de minería sostenible.
Un modelo holístico
6
Los administradores de
las minas estarán en
vías de establecer una
explotación minera
sostenible si se
centran en las
siguientes cinco
esferas:
1. Seguridad,
2. Medio ambiente,
3. Economía,
4. Eficiencia y
5. Comunidad.
Prácticas de minería sostenible.
Un modelo holístico
7
El acceso al agua es un derecho
humano fundamental.
Las comunidades donde hay una
industria en funcionamiento o una
industria que produce impactos
esperan y exigen que:
1. Se las consulte en las
decisiones relativas a la
asignación de recursos hídricos
2. La industria use el agua de
manera eficiente.
3. La industria no ejerza un
impacto negativo en la calidad
del agua.
Efectos de un cierre no programado
En un mundo ideal, las minas cierran recién cuando sus
recursos minerales se han agotado y cuando se ha
instrumentado e implementado progresivamente un
plan de cierre de la mina. Se disponen de tiempo para
planificar, vigilar y realizar pruebas y recibir los fondos
para ejecutar el cierre.
No obstante, en el mundo real, las minas extraen
reservas y no recursos, y el grado y el tonelaje de las
reservas varían según las fluctuaciones diarias del
precio de las materias primas, calidad o la ley de las
menas, los resultados de exploraciones ulteriores,
complicaciones geotécnicas y otros factores que pueden
conducir al cierre de una mina antes de que se hayan
8
Efectos de un cierre no programado
Las investigaciones muestran que casi el 70% de las minas
que cerraron en estos últimos 25 años en Australia
experimentó cierres no previstos (Laurence, 2006).
Siendo las razones las siguientes:
1. Económicas, como bajos precios de las materias primas
o altos costes, que pueden conducir a una empresa a
un lucro cesante o a la quiebra
2. Geológicas, como una disminución no prevista de la ley
o del tamaño del yacimiento
3. Técnicas, como condiciones geotécnicas adversas o
deficiencias mecánicas y de los equipos
4. Regulatorias, por infracciones relativas a la seguridad o
9
Efectos de un cierre no programado
1. Cambios políticos, que ocurren de tanto en tanto, en
particular con los cambios de gobiernos
2. Presiones sociales o comunitarias, especialmente por
parte de organizaciones no gubernamentales
3. Cierre de las industrias o de los mercados compradores
del material producido en la mina
4. Inundaciones o sobrecargas.
Las minas mal cerradas y en ruinas (sin nadie a cargo o
abandonadas) se convierten en un difícil problema de
legado para los gobiernos, las comunidades y las compañías
y perjudican a la industria minera en su conjunto 10
Objetivos del cierre de minas
Enfoque por el International Council on Mining and Metals (ICMM) que adoptaron
un sistema de 10 Principios de Desarrollo Sostenible en 2003 para aprovechar el
compromiso de la industria con el desarrollo sostenible dentro de un marco
estratégico (ICMM, 2003).
La visión de un plan de cierre y terminación de la mina debe garantizar que hay
establecido un proceso para dirigir todas las decisiones y acciones durante la
vida útil de una mina, de tal forma que:
1. La salud y la seguridad públicas en el futuro no se vean comprometidas
2. Los recursos ambientales no estén sujetos al deterioro físico y químico El
uso posterior del emplazamiento de la mina sea beneficioso y sostenible a
largo plazo
3. Se reduzca al mínimo cualquier impacto socioeconómico adverso
4. Se aprovechen las oportunidades de maximizar las ventajas
socioeconómicas (Proyecto Mining, Minerals and Sustainable Development
(MMSD), 2002). 11
Objetivos del cierre de minas
1. Considerar los intereses de todos los grupos implicados durante el proceso
de cierre de la mina
2. Garantizar que el proceso de cierre ocurra de una manera ordenada,
rentable y en los plazos adecuados
3. Garantizar que el costo de cierre se representa adecuadamente en la
contabilidad de la compañía y que no se deja a la comunidad con ninguna
responsabilidad
4. Garantizar que existe una clara responsabilidad y recursos adecuados para la
implementación del plan de cierre
5. Establecer un conjunto de indicadores que demostrarán la consecución
acertada del proceso de cierre
6. Alcanzar un punto donde la compañía haya resuelto los criterios de
terminación de forma satisfactoria para la autoridad responsable.
12
Objetivos del cierre de minas
13
Para que la planificación del cierre sostenible sea eficaz,
debe ser vista en su contexto y ser parte de una
estrategia de desarrollo sostenible más amplia.
Ciclo de vida de una explotación minera
14
Los trabajos iniciales en las tierras, incluso en la fase de exploración, pueden
afectar a la eficacia y al éxito de la planificación del cierre.
Para garantizar unos
resultados óptimos, es
esencial que se
produzca el
compromiso de la
comunidad y de otros
grupos de interés a lo
largo del proceso de
planificación del cierre
de la mina
Ley Nº 28090 - LEY QUE REGULA EL
CIERRE DE MINAS.
Artículo 1º.- Objeto
La presente ley tiene por objeto regular las
obligaciones y procedimientos que deben cumplir
los titulares de la actividad minera para la
elaboración, presentación e implementación del
Plan de Cierre de Minas y la constitución de las
garantías ambientales correspondientes, que
aseguren el cumplimiento de las inversiones que
comprende, con sujeción a los principios de
protección, preservación y recuperación del medio
ambiente y con la finalidad de mitigar sus impactos
15
CIERRE DE MINAS EN EL PERÚ- Ley
Nº 28090
 Artículo 2º.- Ámbito de Aplicación
 La presente norma se aplica a las actividades
mineras, según se trate de:
 a) Unidades mineras nuevas. - Toda unidad
minera que inicie o reinicie su actividad a partir
de la
 vigencia de la presente Ley.
 b) Unidades mineras en operación.- Toda unidad
minera que hubiere iniciado operaciones con
 anterioridad a la vigencia de la presente Ley.
16
Ley Nº 28090 - LEY QUE REGULA EL
CIERRE DE MINAS.
 Artículo 3º.- Definición del Plan de Cierre de
Minas
El Plan de Cierre de Minas es un instrumento de
gestión ambiental conformado por acciones
técnicas y legales, efectuadas por los titulares
mineros, destinado a establecer medidas que se
deben adoptar a fin de rehabilitar el área utilizada
o perturbada por la actividad minera para que ésta
alcance características de ecosistema compatible
con un ambiente saludable y adecuado para el
desarrollo de la vida y la preservación paisajista.
17
Ley Nº 28090 - LEY QUE REGULA EL
CIERRE DE MINAS.
 La rehabilitación se llevará a cabo
mediante la ejecución de medidas que
sean necesarias realizar antes, durante y
después del cierre de operaciones,
cumpliendo con las normas técnicas
establecidas, las mismas que permitirán
eliminar, mitigar y controlar los efectos
adversos al ambiente generados o que se
pudieran generar por los residuos sólidos,
líquidos o gaseosos producto de la
18
19
CICLO DE LA ACTIVIDAD MINERA
20
Objetivos del Cierre (DE ACUERDO
A LA LEY DE CIERRE DE MINAS
• Estabilidad física a largo plazo
• Estabilidad química a largo plazo
• Uso alternativo del suelo y recuperación del
paisaje
• Sostenibilidad de la comunidad
DS Nº 033-2005 - REGLAMENTO
PARA EL CIERRE DE MINAS .
Artículo 4°.- Cierre de minas por riesgos a la
salud o el medio ambiente
Sin perjuicio de lo señalado en el artículo anterior y
de las sanciones administrativas o de otra
naturaleza que fueren aplicables, en caso de riesgos
inminentes a la salud o al ambiente, la Dirección
General de Minería podrá requerir al titular de
actividad minera que en forma inmediata ejecute
las labores de cierre de los componentes mineros
involucrados o brinde facilidades para ello, según
corresponda.
21
DS Nº 033-2005 - REGLAMENTO
PARA EL CIERRE DE MINAS .
Artículo 29°.- Informes semestrales
Todo titular de actividad minera debe presentar ante la
Dirección General de Minería, un informe semestral,
dando cuenta del avance de las labores de rehabilitación
señaladas en el Plan de Cierre de Minas aprobado y con
información detallada respecto de la ejecución de las
medidas comprometidas para el semestre inmediato
siguiente.
El primer reporte se presentará adjunto a la Declaración
Anual Consolidada y el segundo durante el mes de
diciembre. 22
23
Artículo 21°.- Modificación a iniciativa
del titular.
Sin perjuicio de lo señalado en el artículo
anterior, el titular de actividad minera
podrá solicitar la revisión del Plan de
Cierre de Minas aprobado cuando varían
las condiciones legales, tecnológicas u
operacionales que afecten las
actividades de cierre de un área, labor o
DS Nº 033-2005 - REGLAMENTO
PARA EL CIERRE DE MINAS .
24
Guías Ambientales: Evolución en el Perú
• 1993 – Se introdujeron regulaciones ambientales para la
minería – DS 016-93-EM introduce el EIA. Plan de Cierre
(conceptual es un capítulo del EIA)
• 1995 – Primera Guía de Cierre de Minas de MEM –
Lineamientos generales.
• 2003 – Ley que Regula el Cierre de Minas (Ley N°28090).
• 2005 – Reglamento de Cierre de Minas (D.S. 033-2005-
EM _15/08/05) – Introduce Plan de Cierre a nivel de
factibilidad y garantías financieras.
• 2006 – Guía Ambiental para el Cierre de Minas –
Establece TdR de Planes de Cierre a nivel factibilidad.
• 2006 – Se presentan los Planes de Cierre al MEM
• 2007 – Guías Ambientales para Coberturas, Tapones y
Estabilidad de Pilares Corona
DS Nº 033-2005 - REGLAMENTO
PARA EL CIERRE DE MINAS .
25
Título I : Disposiciones Generales.
Título II : De la Presentación y Aprobación del Plan de Cierre de Minas.
 Cap. 1: De la Exigibilidad de los Planes de Cierre.
 Cap. 2: Del Procedimiento de Aprobación del Plan de Cierre de Minas.
 Cap. 3: Modificación del Plan de Cierre de Minas.
 Cap. 4: Ejecución del Plan del Cierre de Minas.
 Cap. 5: Interrupciones Temporales.
Título III: Del Cierre de Minas en la Pequeña Minería y Minería
Artesanal.
Título IV: Garantías Para la Ejecución del Plan de Cierre de Minas.
 Cap. 1: Del Presupuesto del Plan de Cierre de Minas.
 Cap. 2: De las Garantías.
Título V: Fiscalización del Plan de Cierre de Minas y Sanciones.
 Disposiciones Complementarias y Transitorias.
Anexo I : Tabla de Contenido del Plan de Cierre.
Anexo II: Diagrama del Proceso de Aprobación del PC
REGLAMENTO PARA EL CIERRE DE MINAS
TÓPICOS GENERALES
26
i. Exigibilidad del Plan de Cierre
ii.Cuales son los plazos para presentar
el plan de cierre?
iii.Cual es el nivel de ingeniería de un
plan de cierre de minas?
iv.Y la factibilidad del plan de cierre?
v.Modificación del plan de cierre
Art. 20, 21, 22 23
vi.Paralizaciones temporales
vii.Garantías Financieras
Exigibilidad del Plan de Cierre
Exigible a todos los titulares que se
encuentren en operación, la inicien o
reinicien y no cuentan con el PC
aprobado.
También a los proyectos de
exploración minera con labores
subterráneas que impliquen la
remoción de más de 10,000 toneladas
de material o 1,000 toneladas de
material reactivo
Exigibilidad del Plan de Cierre
….con una relación de potencial de neutralización
(PN) sobre potencial de acidez (PA) menor a tres
(PN/PA < 3), en muestras representativas del
material removido, está obligado a presentar un
Plan de Cierre de Minas y a constituir garantía
financiera para asegurar su cumplimiento, de
acuerdo con los términos y condiciones establecidos
en el Decreto Supremo Nº 033-2005-EM.
En ese mismo sentido, se establece que el Plan de
Cierre de Minas se presenta y evalúa conjuntamente
con el EIAsd y la garantía se constituye en la fecha y
bajo las condiciones que determine la autoridad,
mediante la resolución que pone término al
Cuales son los plazos para presentar el
plan de cierre?
 Presentar el Plan de Cierre de Minas
hasta dentro del plazo de un año luego
de la aprobación del EIA o del PAMA.
 Actividades en curso: Un año después
de la publicación del Reglamento para
el Cierre de Minas.
Cual es el nivel de ingeniería de un
plan de cierre de minas?
 El Plan de Cierre se presenta por lo menos a
nivel conceptual, y como parte del EIA y es
aprobado por la DGAAM, a través de la
misma resolución que aprueba el EIA.
 A este nivel no se requiere un estimado de
los costos del cierre, ni el presupuesto.
 De manera excepcional, se dispuso que los
Planes de Cierre que debían ser
presentados a nivel de factibilidad el 16 de
agosto del 2006, podían ser presentados a
Y la factibilidad del plan de
cierre?
El Plan de Cierre debe ser
elaborado a nivel de factibilidad,
en base a la estructura señalada en
el Anexo I del Reglamento.
Debe ser presentado a más tardar
un año después de la aprobación
del EIA y antes del inicio de la
etapa de producción.
Debe incluir las medidas y
Y la factibilidad del plan de
cierre?
 Su contenido debe sujetarse a las
características de la unidad minera, -
aplicación de prácticas, métodos y
tecnologías probados en el EIA, la
ubicación geográfica de la unidad, los
centros poblados, área de influencia,
etc
 Debe incluir un estimado del
presupuesto, el cronograma
anualizado y las garantías.
Modificación del plan de cierre
Art. 20, 21, 22 23
 Debe ser actualizado al tercer año de su aprobación y
luego, cada 5 años.
 ….cada vez que se produzcan cambios en las actividades de
minado y/o actividades de rehabilitación progresiva que
afecten de manera significativa el costo del plan de cierre
de mina, sea por iniciativa del titular o de la autoridad.
 En la actualización se debe considerar todos los cambios
ocurridos en la operación, cierre progresivo de
componentes, cambios en la estabilidad física o química de
algún componente minero, nuevos escenarios de riesgos
potenciales recién identificados y las variaciones en el
presupuesto y el monto de la garantía……..
Es decir el plan de cierre de minas debe, necesariamente,
tener coherencia con la realidad.
Interrupciones temporales
La suspensión de operaciones o paralización
impuesta por la autoridad competente en ejercicio
de sus funciones de fiscalización y sanción, el titular
de actividad minera debe:
Continuar implementando las medidas de manejo
ambiental y de cierre.
La garantía se mantiene vigente durante el período
de la suspensión o paralización.
Para efectos del PC, la suspensión o paralización no
podrá exceder a 3 años. Cumplido este plazo, o si se
desmantelan instalaciones fijas, o se evidencian
riesgos para la efectiva ejecución del PC, la DGM
Interrupciones temporales
La suspensión o paralización de operaciones mineras
no afecta el debido cumplimiento del plan de cierre.
Cuando la DGM disponga la paralización de
actividades mineras o autorice la suspensión de las
mismas, a solicitud del titular, dispondrá el plazo y
condiciones que deberá cumplir dicho titular.
En ningún caso el período de suspensión o
paralización, incluyendo todas sus prórrogas, podrá
exceder de tres (03) años.
Cumplido este plazo, la suspensión o paralización se
transformará de pleno derecho en cierre de
operaciones, debiendo implementarse todas las
Interrupciones temporales
Si durante la suspensión o paralización
se desmantelan instalaciones fijas, esto
es, aquellas relacionadas al proceso
extractivo y/o de beneficio, o se retira
maquinaria operativa que cubra el 50%
del proceso productivo, se entenderá
automáticamente vencido el plazo y
deberá darse curso inmediato al cierre
de todas las instalaciones mineras, de
acuerdo con el Plan de Cierre de Minas
Interrupciones temporales
En caso de incumplimiento de las medidas de cierre,
de suspensión o paralización por plazo mayor a los
tres (03) años, o de circunstancias que evidencien
riesgos para la ejecución oportuna y efectiva del
plan de cierre, la DGM podrá disponer:
La constitución inmediata del monto de la garantía
faltante, según se requiera, para cubrir el valor de
las medidas de cierre progresivo, de cierre final y
post cierre, según corresponda.
La ejecución inmediata del monto de la garantía ya
constituido, debiendo utilizarse para cubrir el valor
de las medidas del plan de cierre.
Interrupciones temporales
Por excepción, la ejecución del plan de cierre
puede ser interrumpida con el previo
consentimiento expreso de la DGM, debiendo
reiniciarse la ejecución del mismo, al término
del plazo de la suspensión o la paralización
impuesta.
No se autorizará ninguna interrupción en la
ejecución del plan de cierre y se ordenará en
su caso, el inicio o la continuación de su
ejecución antes del vencimiento del plazo de
la suspensión o paralización dispuesta, en el
Interrupciones temporales
Reprogramación del plan de cierre
2 meses antes del reinicio, se presentará
la propuesta de reprogramación del
cronograma del plan de cierre, ante la
DGAAM, la que resolverá el pedido en 30
días hábiles.
De considerarse que la reprogramación
propuesta no se encuentra debidamente
fundamentada, dicha Dirección incluirá
en la resolución que emita, la
GARANTÍAS PARA LA EJECUCIÓN DEL PLAN
DE CIERRE DE MINAS
Del Presupuesto del Plan de Cierre de Minas
El presupuesto del Plan de Cierre debe incluir todos
los montos directos e indirectos, supervisión,
contingencias, contrataciones de terceros, así como
los demás montos complementarios y sus reajustes.
Se entiende por montos complementarios:
 Servicios para la cobranza y ejecución de la
garantía, seguros
 Honorarios, comisiones por participación de
terceros en la ejecución del Plan de Cierre.
 Pagos por fiscalizaciones.
GARANTÍAS PARA LA EJECUCIÓN DEL PLAN
DE CIERRE DE MINAS
Componentes del presupuesto
Se calcula sobre la base del monto total estimado e incluye lo siguiente:
 El valor presente neto actualizado del plan de cierre, considerando como base
la fecha de ejecución de las medidas consideradas en dicho Plan.
 El valor de las medidas de cierre progresivo y cierre final indicadas en el PC.
 Montos de rehabilitación ya ejecutados.
 Importe de las garantías actualizadas constituidas en períodos anteriores.
 Importe de las garantías por constituirse.
 Valor de las medidas de post cierre. Este valor constituye una partida
independiente de las correspondientes a las medidas de cierre progresivo y
cierre final, debiendo utilizarse exclusivamente para la ejecución de las
medidas de post cierre.
El monto debe ser propuesto por el titular, con el respaldo de una consultora.
Es admisible una diferencia de hasta el 30% por debajo del monto estimado en
la última modificación o actualización del Plan de Cierre….sancionable incluye
a la consultora….
GARANTÍAS PARA LA EJECUCIÓN DEL PLAN
DE CIERRE DE MINAS
El titular constituirá garantías de importe
suficiente y realización oportuna para el
cumplimiento del plan de cierre, en base al
estimado de montos aprobado, en la forma,
valor y oportunidades que apruebe la
autoridad competente.
El titular debe constituir la garantía, luego
de la aprobación del plan de Cierre, con
depósitos anuales dentro, de los primeros
doce (12) días hábiles de cada año.
GARANTÍAS PARA LA EJECUCIÓN DEL PLAN
DE CIERRE DE MINAS
No podrá operar si no las establece:
exploración, explotación, procesamiento.
Si está en operación y no constituye la
garantía se le paraliza y en un plazo máximo
de 2 años se le exige el cierre inmediato, sin
perjuicio de las demás acciones legales
aplicables.
Si en la actualidad está en operación y tiene
un tiempo de vida útil menor a 3 años o se
encuentra en la etapa de cierre final, la
GARANTÍAS PARA LA EJECUCIÓN DEL PLAN
DE CIERRE DE MINAS
Las medidas de cierre progresivo no
están sujetas al establecimiento de
garantía, salvo que se verifique que no
se están cumpliendo de acuerdo con el
cronograma, en ese caso el titular de
actividad minera queda obligado a
constituir de inmediato las garantías
correspondientes a las obras no
realizadas o las medidas no
GARANTÍAS PARA LA EJECUCIÓN DEL PLAN
DE CIERRE DE MINAS
Cálculo del monto de la garantía
El monto de la garantía se calcula restando al
monto total del Plan de Cierre, el importe de los
montos correspondientes al cierre progresivo, los
montos de cierre que se hubieren ejecutado y el
importe de las garantías constituidas que hubiere
sido actualizado.
El monto anual de la garantía resulta de dividir el
monto de la garantía entre el número de años de la
vida útil que le restan a la unidad minera.
Si se incumplen las medidas de cierre progresivo, el
importe total de las mismas se incluye en el monto
GARANTÍAS PARA LA EJECUCIÓN DEL PLAN
DE CIERRE DE MINAS
Para unidades mineras nuevas o en
operación, la vida útil será considerada en
función de su producción anual y las reservas
probadas, según lo señalado en la
Declaración Anual Consolidada
correspondiente.
En el caso de actividades de exploración
minera se considerará como vida útil un plazo
máximo de cinco (5) años, a menos que el
titular de actividad minera acredite técnica y
GARANTÍAS PARA LA EJECUCIÓN DEL PLAN
DE CIERRE DE MINAS
Las garantías del plan de cierre para
fundiciones y refinerías se calcula de los
aportes anuales a un plazo máximo de
vida útil de hasta treinta (30) años.
En el caso que el titular de la fundición
o la refinería acredite con evaluaciones
técnicas, comerciales y financieras, un
tiempo de vida útil mayor o ilimitado,
debe establecer un fideicomiso con
GARANTÍAS PARA LA EJECUCIÓN DEL PLAN
DE CIERRE DE MINAS
Garantía provisional frente a desaprobación o no
presentación del Plan de Cierre de Minas
El titular cuyo Plan de Cierre haya sido
desaprobado, está obligado a constituir una garantía
provisional equivalente al 2% del valor de sus ventas
anuales, o a 200 UIT, el monto que sea mayor,
dentro de los 30 días hábiles desde que la autoridad
emite la resolución o autodirectoral.
Queda sin efecto cuando se constituya la garantía
anual correspondiente al Plan de Cierre.
De igual forma se procederá en caso de
GARANTÍAS PARA LA EJECUCIÓN DEL PLAN
DE CIERRE DE MINAS
Características de la garantía
 Debe ser líquida o permitir una conversión sencilla
en dinero, para realizar oportunamente acciones
de prevención y rehabilitación ambiental.
 Debe contar con documentación legal saneada.
 No debe recaer en bienes que estén afectos a
obligaciones previas, que pudieran disminuir su
valor en relación al monto garantizado.
 Su valor estará permanentemente actualizado.
 Debe estar respaldada por entidad financiera,
supervisada por la Superintendencia de Banca y
GARANTÍAS PARA LA EJECUCIÓN DEL PLAN
DE CIERRE DE MINAS
Tipos de garantía
 Cartas fianza u otros mecanismos financieros equivalentes, emitidos por un
banco nacional o extranjero de primer nivel.
 Pólizas de caución y otros seguros, sin beneficio de excusión, emitidos por
entidades nacionales o del exterior de primer nivel.
 Fideicomiso en garantía:
a) En efectivo,
b) Administración de flujo,
c) Bienes muebles e inmuebles distintos a las concesiones objeto del plan de
cierre.
d) Valores negociables excluyendo aquellos emitidos por el titular.
 Fianza solidaria de tercero sin beneficio de excusión.
GARANTÍAS PARA LA EJECUCIÓN DEL PLAN
DE CIERRE DE MINAS
Rebaja del monto anual de la Garantía
Cualquier titular podrá solicitar un descuento de
hasta 30 % del monto anual de la garantía, siempre y
cuando cumpla con mantener ininterrumpidamente
durante por lo menos, 3 años previos, las 3
condiciones:
1. Solvencia corporativa a nivel nacional: Mayor o
igual a BBB (Clasificadora de riesgos, con
contratos espaciados por lo menos durante 1 año)
2. Buenas prácticas ambientales acreditadas con
Sistema de Gestión Ambiental certificado –ISO
14001, EMAS u otros (auditora acreditada con
GARANTÍAS PARA LA EJECUCIÓN DEL PLAN
DE CIERRE DE MINAS
Rebaja del monto anual de la Garantía
3. Cumplimiento de las medidas de cierre progresivo
en los plazos y condiciones establecidos en el Plan
de Cierre de Minas aprobado
La pérdida de cualquiera de estas tres (3)
condiciones acarrea la cancelación automática del
descuento en el monto anual de la garantía,
estando el titular de actividad minera obligado a
abonar la diferencia correspondiente al monto total
de la garantía, en un plazo no mayor a sesenta (60)
días desde la fecha en que perdió alguna de las
condiciones indicadas.
GARANTÍAS PARA LA EJECUCIÓN DEL PLAN
DE CIERRE DE MINAS
El fideicomiso forestal
La Ley N° 28852, Ley de Promoción de la
Inversión Privada en Reforestación y
Agroforestería establece que el Estado
promoverá el desarrollo de proyectos de
reforestación y/o agroforestación en las áreas
de influencia de infraestructura vial, de
irrigaciones, energía, minería y otras áreas
especiales.
Resolución Ministerial Nº 515-2006-MEM-DM
GARANTÍAS PARA LA EJECUCIÓN DEL PLAN
DE CIERRE DE MINAS
El fideicomiso forestal
Resolución Ministerial Nº 515-2006-MEM-DM
Los titulares de las actividades mineras podrán
constituir un patrimonio fideicometido sobre una
“Inversión Forestal” sin cubierta boscosa, a favor del
MEM para que sirva de garantía del cumplimiento del
Plan de Cierre de Minas.
Se entiende como “Inversión Forestal” a las
actividades de instalación, administración,
conservación y protección de plantaciones forestales
para efectos de producción, aprovechamiento e
GARANTÍAS PARA LA EJECUCIÓN DEL PLAN
DE CIERRE DE MINAS
El fideicomiso forestal
Resolución Ministerial Nº 515-2006-MEM-DM
La Inversión Forestal por cada Plan de Cierre no
podrá ser menor a un monto equivalente a US $
3’000,000 (Tres Millones de Dólares)
El Fideicomiso en garantía no podrá superar el 50%
del porcentaje máximo de la garantía para el Cierre
de Minas, debiendo la diferencia constituirse con
otras garantías a entera satisfacción del Ministerio
de Energía y Minas. La misma regla se deberá tener
en cuenta para el monto anual de la garantía
REGLAMENTO PARA EL CIERRE DE MINAS ( D.S. N°033-2005-EM)
EVALUACIÓN ASPECTOS ECONOMICOS FINANCIEROS
Art. 13° . EVALUACIÓN DE LOS PLANES DE CIERRE
13.5 OPINION DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE MINERIA
“La Dirección General de Asuntos Ambientales remitirá copia del expediente para
la aprobación del Plan de Cierre de Minas a la Dirección General de Minería, para
que dentro de un plazo de treinta (30) días hábiles, emita su informe de evaluación
de los aspectos económicos y financieros del Plan de Cierre de Minas
13.8 OPINION DEFINITIVA DE OTRAS AUTORIDADES
“Las autoridades que recibieron el descargo efectuado por el titular de la actividad
minera deben remitir su opinión definitiva a la Dirección General de Asuntos
Ambientales Mineros dentro de los quince (15) días hábiles de recibido el
descargo. En caso de no recibirse ningún pronunciamiento se entenderá que
dichas entidades están de acuerdo con el descargo efectuado por el titular de
actividad minera
Art. 15° . Evaluación de los aspectos económicos financieros-
“La Dirección General de Minería evaluará los aspectos económicos y
financieros del Plan de Cierre de Minas, el cual debe incluir la estimación
y sustento del presupuesto, así como el plan de constitución de las
garantías correspondientes.
Art. 45° . Evaluación del presupuesto del Plan de Cierre de Minas
“La autoridad competente evaluará el presupuesto presentado por el
titular de actividad minera, como parte del proceso de evaluación y
aprobación del Plan de Cierre de Minas. En caso que la autoridad
competente haya formulado observaciones al presupuesto sin que el
titular de actividad minera las haya absuelto satisfactoriamente durante el
proceso de evaluación del Plan de Cierre de Minas, este será
desaprobado”.
EVALUACION DE PRESUPUESTOS DE PCM
INFORMACION DE REFERENCIA :
EIA , PLANES DE CIERRE ANTERIORES
CHEQUEO DE METRADOS .- Verificar planos para el cierre de cada
componente y fundamentos para los metrados, en caso de dudas:
solicitar documentos sustentatorio del cálculo de metrados (Planillas
de metrados.)
CHEQUEO DE PRECIOS UNITARIOS.-Verificar si son correctos los precios
unitarios con la lista de PERCAN, en caso de dudas solicitar cálculos de
los precios unitarios, que sustenten los costos. Verificar con listados de
costos del MEM
CHEQUEAR SUBTOTALES Y TOTALES DE CADA TEMA O RUBRO Y EL
PRESUPUESTO TOTAL.
CHEQUEAR COSTOS INDIRECTOS.- (No menor del 30%) En caso de
CIERRE PROGRESIVO, a ejecutarse durante la vida útil, verificar
de acuerdo a la DAC este plazo, relación de partidas
CIERRE FINAL : Actividades requeridas hasta concluir las
operaciones, plazo, relación de partidas
POST CIERRE, mínimo 5 años, actividades de monitoreo y
mantenimiento
REVISAR CRONOGRAMAS FISICOS - Estimado del tiempo
requerido para la implementación de cada actividad. El cierre
progresivo debe incluir el periodo requerido para el mantenimiento y
monitoreo e esta etapa
REVISAR CRONOGRAMAS FINANCIEROS
- Periodos de gasto en base al presupuesto y cronograma
físico, información de base para el calculo delas garantías
DETERMINACIÓN DE LAS GARANTIAS
Art. 51° del reglamento:
El monto dela garantía se calcula restando al valor total del
plan de Cierre de Minas, el importe de los montos
correspondientes al Cierre progresivo, los montos de cierre
que se hubieran ejecutado y el importe delas garantías
constituidas y actualizadas.
La garantía se constituye con el aporte de los montos
anuales, resultantes de la división del monto del monto de
la garantía, entre el numero de años de vida útil que le
resten a la unidad minera.
La vida útil será considerada en función de su producción
anual y las reservas probadas y probables (DAC)
- Las garantías pueden calcularse a valor constante o a valor
RESOLUCIÓN MINISTERIAL N° 262-2012-MEM/DM,
Determinación de las garantías a valor presente neto
Información de base:
- Tasa de Inflación (vigente al año 2016 = 1.9%)
- Tasa de descuento (vigente al año 2016 =2.14%)
- Años de vida útil restante (Aplicar la DAC )
- Precisar Años de cierre final y de post cierre
- Montos de inversión anual del cierre final y del post
cierre.
- Monto de la garantía constituida en el mes de enero del
presente año (para unidades en operación)
Aplicar el modelo de la hoja de cálculo en Excel
ANEXO N° 01 PCM
DETERMINACION DE LA GARANTIA ANUAL DEL PLAN DE CIERRE DE MINAS SISTEMA VALOR PRESENTE NETO
Años de vida útil restante 4.0 Segun DAC año 2014
Tasa de Inflación 1.90%
Tasa de descuento 2.14%
Año Base del presupuesto 2,015
ETAPA DEL CIERRE Años
Costos ref. al
año Base
Valor corr.
escalado con
inflación
Valor presente del Cierre, actualizado al año a considerar
2,016 2,017 2,018 2,019 2,020
Cierre Final 22,000 23,966 22,708 23,194 23,690 13,184
Año 2,019 4 10,000 10,782 10,335 10,556 10,782 0
Año 2,020 5 12,000 13,184 12,373 12,637 12,908 13,184
Post Cierre 11,500 13,395 11,771 12,023 12,281 12,543
Año 2,021 6 2,000 2,239 2,057 2,101 2,146 2,192
Año 2,022 7 2,500 2,852 2,566 2,620 2,677 2,734
Año 2,023 8 2,000 2,325 2,048 2,091 2,136 2,182
Año 2,024 9 2,500 2,961 2,554 2,608 2,664 2,721
Año 2,025 10 2,500 3,018 2,548 2,602 2,658 2,715
Cierre Final + Post Cierre 33,500 37,361 34,479 35,217 35,971 25,728
Agregar IGV , en caso no se hubiese considerado en los presupuestos
IGV 18% 6,030 6,725 6,206 6,339 6,475 4,631
Total garantias Inc. IVG 18% 39,530 44,087 40,685 41,556 42,445 30,359
Cálculos SIGUIENTES considerando costos con IGV
Total Garantías constituida en periodo anterior 18,517 29,601 41,556 42,445
Monto sujeto a garantias 22,168 11,955 889 -12,087
Tiempo de vida util ( fecha de constitución de la garantia (*) 2 1 1 1
Nueva Garantía Anual a Constituir (enero cada año) 11,084 11,955 889 -12,087
MONTO TOTAL DE LA GARANTIA ACUMULADA 18,517 29,601 41,556 42,445 30,359
Supervisión ambiental y la
mejora continua del
cumplimiento de las
obligaciones ambientales
¿Qué es la
supervisión
ambiental?
Índice
1. Fiscalización ambiental
2. Supervisión ambiental
3. Caso de supervisión ambiental
1. Fiscalización Ambiental
✓ Fiscalización sentido
amplio:
Evaluación (monitoreo),
supervisión, fiscalización en
sentido estricto.
✓ Fiscalización sentido
estricto:
Investigar las posibles
comisión de infracciones
y aplicar las sanciones
Fiscalización
ambiental
Sentido amplio
Evaluación
Supervisión
Determinar
infracción y
aplicar
sanción
Fiscalización
ambiental
Sentido
estricto
Persigue el cumplimiento de las
obligaciones ambientales con la
finalidad de proteger el medio
ambiente y por ende contribuye con
evitar la afectación de la salud de la
personas
1. Fiscalización Ambiental
Del cumplimiento de las obligaciones ambientales
fiscalizables
El cumplimiento de las
obligaciones ambientales
fiscalizables es obligatorio para
todas las personas naturales o
jurídicas que realizan las
actividades que son de
competencia de las Entidades de
Fiscalización Ambiental (Art. 17°
de la Ley N° 29325 y su
modificatoria)
1. Fiscalización Ambiental
• Conjunto de acciones desarrolladas
para verificar el cumplimiento de las
obligaciones fiscalizables exigibles a
los administrados. Incluye las etapas
de planificación, ejecución y
resultados.
• Tiene como objetivo adicional
promover la subsanación voluntaria
2. SUPERVISIÓN AMBIENTAL
Esta función puede ser realizada a
través de las supervisiones en situ y
supervisiones en gabinete (revisión de
información documentaria)
Las supervisiones pueden ser
programadas o no programadas.
2. Supervisión Ambiental
¿Cómo se articula la fiscalización con el proceso de evaluación
ambiental?
Autoridad
competente
Sistema Nacional de Evaluación de Impacto
Ambiental
(SEIA)
Instrumento de
gestión ambiental
aprobado
Evaluación y
aprobación del
instrumento de gestión
ambiental
(DIA, EIA-sd, EIA-d)
Supervisión
Ambiental y
sanción, de ser el
caso
Autoridad
competente
en
fiscalización
ambiental
Sistema Nacional de
Evaluación y Fiscalización
Ambiental
(SINEFA)
Proyecto de
DIA, EIA-sd,
EIA-d
Elaboración
realizada por la
consultora
ambiental
3. Caso de supervisión ambiental
Proyecto en etapa constructiva del sector turístico
1. ETAPA DE PLANIFICACION
Se realizó lo siguiente:
a) Revisión de información del proyecto, a fin de identificar las
obligaciones ambientales fiscalizables.
b) Elaboración de Ficha de Obligaciones Ambientales.
c) Solicitud del transporte para el traslado de los supervisores a la
unidad fiscalizable.
d) Preparación del Acta de Supervisión, lapicero, credencial del
Inspector, tablero de campo, cámara fotográfica, GPS, equipo de
protección personal (EPPs), seguro complementario de trabajo de
riesgo (SCTR) y Ficha de Obligaciones Ambientales.
3. Caso de supervisión ambiental
a) Presentación de la credencial
al representante del proyecto.
b) Recorrido de las instalaciones
del proyecto a fin de verificar
el cumplimiento de la
obligaciones ambientales
fiscalizables.
c) Elaboración del acta de
supervisión
2. ETAPA DE EJECUCION
3. Caso de supervisión ambiental
3. Caso de supervisión ambiental
En gabinete, se elaboró informe que consignó lo
siguiente:
✓ De las 45 obligaciones ambientales
correspondientes a la etapa constructiva del
proyecto, el titular del proyecto cumplió
cuarenta y dos (42) obligaciones.
✓ Bajo el enfoque de mejora continua, se solicita
información del cumplimiento de las
obligaciones ambientales, a fin que el titular
implemente los compromisos establecidos en el
instrumento de gestión ambiental aprobado del
proyecto.
3. ETAPA DE RESULTADOS
3. Caso de supervisión ambiental
Ventajas de la supervisión
✓Mejora continua del cumplimiento de las
obligaciones ambientales del
administrado
✓Genera sensibilización ambiental de los
trabajadores de la empresa.
✓Mejora la imagen de la empresa.
✓Tiene mayor ventaja frente a la
competencia.
Bibliografía
1. Ley del Sistema Nacional de Evaluación y Fiscalización
Ambiental, aprobado con Ley N° 29325, y su
modificatoria.
2. Régimen Común de Fiscalización Ambiental, aprobado con
Resolución Ministerial N° 247-2013-MINAM.
3. Reglamento de Supervisión Ambiental, aprobado con
Resolución del Consejo Directivo N° 006-2019-OEFA/CD.
ilovepdf_merged (2).pdf

Más contenido relacionado

Similar a ilovepdf_merged (2).pdf

SERVICIOS_AMBIENTALES.pptx
SERVICIOS_AMBIENTALES.pptxSERVICIOS_AMBIENTALES.pptx
SERVICIOS_AMBIENTALES.pptxRoberto173185
 
Valoración económica de servicios ambientales práctica para la especialidad e...
Valoración económica de servicios ambientales práctica para la especialidad e...Valoración económica de servicios ambientales práctica para la especialidad e...
Valoración económica de servicios ambientales práctica para la especialidad e...IsabelMuiz2
 
Valoracion de servicios ambientale, práctica para la especialidad en ambiente...
Valoracion de servicios ambientale, práctica para la especialidad en ambiente...Valoracion de servicios ambientale, práctica para la especialidad en ambiente...
Valoracion de servicios ambientale, práctica para la especialidad en ambiente...Espacio Feérico
 
Economía ambiental y métodos de valoración
Economía ambiental y métodos de valoraciónEconomía ambiental y métodos de valoración
Economía ambiental y métodos de valoraciónRaulGuerra26
 
Valoración de servicios ambientales, práctica para la especialidad en ambient...
Valoración de servicios ambientales, práctica para la especialidad en ambient...Valoración de servicios ambientales, práctica para la especialidad en ambient...
Valoración de servicios ambientales, práctica para la especialidad en ambient...Espacio Feérico
 
rwim-sa-01-economic-valuation-peru-es.pdf
rwim-sa-01-economic-valuation-peru-es.pdfrwim-sa-01-economic-valuation-peru-es.pdf
rwim-sa-01-economic-valuation-peru-es.pdfDEINERFUSTAMANTECHAV1
 
Economia Ambiental-TIC Virtual
Economia Ambiental-TIC VirtualEconomia Ambiental-TIC Virtual
Economia Ambiental-TIC Virtuallimatre
 
Clase N° 08 Bienes y Servicios Ambientales.pdf
Clase N° 08 Bienes y Servicios Ambientales.pdfClase N° 08 Bienes y Servicios Ambientales.pdf
Clase N° 08 Bienes y Servicios Ambientales.pdfdenisse936861
 
Expo incentivos -_arreglada_para_nuestra_presentaciã³n
Expo incentivos -_arreglada_para_nuestra_presentaciã³nExpo incentivos -_arreglada_para_nuestra_presentaciã³n
Expo incentivos -_arreglada_para_nuestra_presentaciã³nCarmen Bello
 
RECA Presentación unidad VI Medio ambiente.pptx
RECA Presentación unidad VI Medio ambiente.pptxRECA Presentación unidad VI Medio ambiente.pptx
RECA Presentación unidad VI Medio ambiente.pptxJorgeMynorIquicDiaz1
 
2. Fundamentos de Economía Ambiental y de valoración.pdf
2. Fundamentos de Economía Ambiental y de valoración.pdf2. Fundamentos de Economía Ambiental y de valoración.pdf
2. Fundamentos de Economía Ambiental y de valoración.pdfRobertoEmilioZacaras
 
LA DMA: UNA PERSPECTIVA DE LA ECONOMIA ECOLOGICA E INSTITUCIONAL
LA DMA: UNA PERSPECTIVA DE LA ECONOMIA ECOLOGICA E INSTITUCIONALLA DMA: UNA PERSPECTIVA DE LA ECONOMIA ECOLOGICA E INSTITUCIONAL
LA DMA: UNA PERSPECTIVA DE LA ECONOMIA ECOLOGICA E INSTITUCIONALguest84cd2
 
8- ANALISIS ECONOMICO DE EIA.pdf
8- ANALISIS ECONOMICO DE EIA.pdf8- ANALISIS ECONOMICO DE EIA.pdf
8- ANALISIS ECONOMICO DE EIA.pdfGhrafVF
 
Resumen unidad 3
Resumen unidad 3Resumen unidad 3
Resumen unidad 3Juan Luis
 
Valoración económica de costos ambientales marco conceptual y métodos de est...
Valoración económica de costos ambientales  marco conceptual y métodos de est...Valoración económica de costos ambientales  marco conceptual y métodos de est...
Valoración económica de costos ambientales marco conceptual y métodos de est...JOHANN ANDRE CARAZAS CHAVEZ
 

Similar a ilovepdf_merged (2).pdf (20)

Economia ambiental
Economia ambientalEconomia ambiental
Economia ambiental
 
T E C N O L O V E R D E S
T E C N O L O  V E R D E ST E C N O L O  V E R D E S
T E C N O L O V E R D E S
 
SERVICIOS_AMBIENTALES.pptx
SERVICIOS_AMBIENTALES.pptxSERVICIOS_AMBIENTALES.pptx
SERVICIOS_AMBIENTALES.pptx
 
Valoración económica de servicios ambientales práctica para la especialidad e...
Valoración económica de servicios ambientales práctica para la especialidad e...Valoración económica de servicios ambientales práctica para la especialidad e...
Valoración económica de servicios ambientales práctica para la especialidad e...
 
Valoracion de servicios ambientale, práctica para la especialidad en ambiente...
Valoracion de servicios ambientale, práctica para la especialidad en ambiente...Valoracion de servicios ambientale, práctica para la especialidad en ambiente...
Valoracion de servicios ambientale, práctica para la especialidad en ambiente...
 
Economía ambiental y métodos de valoración
Economía ambiental y métodos de valoraciónEconomía ambiental y métodos de valoración
Economía ambiental y métodos de valoración
 
Bienes y servicios ambientales
Bienes y servicios ambientalesBienes y servicios ambientales
Bienes y servicios ambientales
 
Valoración de servicios ambientales, práctica para la especialidad en ambient...
Valoración de servicios ambientales, práctica para la especialidad en ambient...Valoración de servicios ambientales, práctica para la especialidad en ambient...
Valoración de servicios ambientales, práctica para la especialidad en ambient...
 
rwim-sa-01-economic-valuation-peru-es.pdf
rwim-sa-01-economic-valuation-peru-es.pdfrwim-sa-01-economic-valuation-peru-es.pdf
rwim-sa-01-economic-valuation-peru-es.pdf
 
Economia Ambiental-TIC Virtual
Economia Ambiental-TIC VirtualEconomia Ambiental-TIC Virtual
Economia Ambiental-TIC Virtual
 
Curso psa botucatú 1 parte
Curso psa botucatú 1 parteCurso psa botucatú 1 parte
Curso psa botucatú 1 parte
 
Clase N° 08 Bienes y Servicios Ambientales.pdf
Clase N° 08 Bienes y Servicios Ambientales.pdfClase N° 08 Bienes y Servicios Ambientales.pdf
Clase N° 08 Bienes y Servicios Ambientales.pdf
 
Expo incentivos -_arreglada_para_nuestra_presentaciã³n
Expo incentivos -_arreglada_para_nuestra_presentaciã³nExpo incentivos -_arreglada_para_nuestra_presentaciã³n
Expo incentivos -_arreglada_para_nuestra_presentaciã³n
 
RECA Presentación unidad VI Medio ambiente.pptx
RECA Presentación unidad VI Medio ambiente.pptxRECA Presentación unidad VI Medio ambiente.pptx
RECA Presentación unidad VI Medio ambiente.pptx
 
2. Fundamentos de Economía Ambiental y de valoración.pdf
2. Fundamentos de Economía Ambiental y de valoración.pdf2. Fundamentos de Economía Ambiental y de valoración.pdf
2. Fundamentos de Economía Ambiental y de valoración.pdf
 
LA DMA: UNA PERSPECTIVA DE LA ECONOMIA ECOLOGICA E INSTITUCIONAL
LA DMA: UNA PERSPECTIVA DE LA ECONOMIA ECOLOGICA E INSTITUCIONALLA DMA: UNA PERSPECTIVA DE LA ECONOMIA ECOLOGICA E INSTITUCIONAL
LA DMA: UNA PERSPECTIVA DE LA ECONOMIA ECOLOGICA E INSTITUCIONAL
 
8- ANALISIS ECONOMICO DE EIA.pdf
8- ANALISIS ECONOMICO DE EIA.pdf8- ANALISIS ECONOMICO DE EIA.pdf
8- ANALISIS ECONOMICO DE EIA.pdf
 
Resumen unidad 3
Resumen unidad 3Resumen unidad 3
Resumen unidad 3
 
Valoración Económica Ambiental
Valoración Económica AmbientalValoración Económica Ambiental
Valoración Económica Ambiental
 
Valoración económica de costos ambientales marco conceptual y métodos de est...
Valoración económica de costos ambientales  marco conceptual y métodos de est...Valoración económica de costos ambientales  marco conceptual y métodos de est...
Valoración económica de costos ambientales marco conceptual y métodos de est...
 

Más de MARADELCARMENLPEZSAN (20)

EIA PROYECTO.docx
EIA PROYECTO.docxEIA PROYECTO.docx
EIA PROYECTO.docx
 
CAPACIDAD OPERATIVA DEL OPERADOR.docx
CAPACIDAD OPERATIVA DEL OPERADOR.docxCAPACIDAD OPERATIVA DEL OPERADOR.docx
CAPACIDAD OPERATIVA DEL OPERADOR.docx
 
1 CLASE ECONOMIA.pdf
1 CLASE ECONOMIA.pdf1 CLASE ECONOMIA.pdf
1 CLASE ECONOMIA.pdf
 
METODOS ECONOMICOS.pptx
METODOS ECONOMICOS.pptxMETODOS ECONOMICOS.pptx
METODOS ECONOMICOS.pptx
 
2 EQUILIBRIO DEL MERCADO.pdf
2 EQUILIBRIO DEL MERCADO.pdf2 EQUILIBRIO DEL MERCADO.pdf
2 EQUILIBRIO DEL MERCADO.pdf
 
economiaaaa.pdf
economiaaaa.pdfeconomiaaaa.pdf
economiaaaa.pdf
 
costo corto plazo, mediano plazo.pdf
costo corto plazo, mediano plazo.pdfcosto corto plazo, mediano plazo.pdf
costo corto plazo, mediano plazo.pdf
 
3 demanda, tipos de bienes, ejemplo.pdf
3 demanda, tipos de bienes, ejemplo.pdf3 demanda, tipos de bienes, ejemplo.pdf
3 demanda, tipos de bienes, ejemplo.pdf
 
gastos y utilidad.pdf
gastos y utilidad.pdfgastos y utilidad.pdf
gastos y utilidad.pdf
 
4 productividad.pdf
4 productividad.pdf4 productividad.pdf
4 productividad.pdf
 
6 teoria del costo de produccion.pdf
6 teoria del costo de produccion.pdf6 teoria del costo de produccion.pdf
6 teoria del costo de produccion.pdf
 
5 equilibrio de mercado.pdf
5 equilibrio de mercado.pdf5 equilibrio de mercado.pdf
5 equilibrio de mercado.pdf
 
3 ejercicio.pdf
3 ejercicio.pdf3 ejercicio.pdf
3 ejercicio.pdf
 
3 ejercicio de oferta y demanda.pdf
3 ejercicio de oferta y demanda.pdf3 ejercicio de oferta y demanda.pdf
3 ejercicio de oferta y demanda.pdf
 
3 DEMANDA.pdf
3 DEMANDA.pdf3 DEMANDA.pdf
3 DEMANDA.pdf
 
3 ejemplo mvo demanda.pdf
3 ejemplo mvo demanda.pdf3 ejemplo mvo demanda.pdf
3 ejemplo mvo demanda.pdf
 
3 ejemplo de oferta.pdf
3 ejemplo de oferta.pdf3 ejemplo de oferta.pdf
3 ejemplo de oferta.pdf
 
3 desarrollo ejercicio.pdf
3 desarrollo ejercicio.pdf3 desarrollo ejercicio.pdf
3 desarrollo ejercicio.pdf
 
3 ECONOMIA Y AMBINTE.pdf
3 ECONOMIA  Y AMBINTE.pdf3 ECONOMIA  Y AMBINTE.pdf
3 ECONOMIA Y AMBINTE.pdf
 
3 demanda ejercicios.pdf
3 demanda ejercicios.pdf3 demanda ejercicios.pdf
3 demanda ejercicios.pdf
 

Último

NUVO PROGRAMAS DE ESCUELAS NUEVO-ACUERDO-CTE.pdf
NUVO PROGRAMAS DE ESCUELAS NUEVO-ACUERDO-CTE.pdfNUVO PROGRAMAS DE ESCUELAS NUEVO-ACUERDO-CTE.pdf
NUVO PROGRAMAS DE ESCUELAS NUEVO-ACUERDO-CTE.pdfisrael garcia
 
Las redes sociales en el mercado digital
Las redes sociales en el mercado digitalLas redes sociales en el mercado digital
Las redes sociales en el mercado digitalNayaniJulietaRamosRa
 
02. Mr. Spencer (T.L. Sawn).pdf.libro de un señor
02. Mr. Spencer (T.L. Sawn).pdf.libro de un señor02. Mr. Spencer (T.L. Sawn).pdf.libro de un señor
02. Mr. Spencer (T.L. Sawn).pdf.libro de un señorkkte210207
 
Guia para el registro en el sitio slideshare.pdf
Guia para el registro en el sitio slideshare.pdfGuia para el registro en el sitio slideshare.pdf
Guia para el registro en el sitio slideshare.pdflauradbernals
 
Unidad V. Disoluciones quimica de las disoluciones
Unidad V. Disoluciones quimica de las disolucionesUnidad V. Disoluciones quimica de las disoluciones
Unidad V. Disoluciones quimica de las disolucioneschorantina325
 
12 Clasificacion de las Computadoras.pdf
12 Clasificacion de las Computadoras.pdf12 Clasificacion de las Computadoras.pdf
12 Clasificacion de las Computadoras.pdfedwinmelgarschlink2
 

Último (6)

NUVO PROGRAMAS DE ESCUELAS NUEVO-ACUERDO-CTE.pdf
NUVO PROGRAMAS DE ESCUELAS NUEVO-ACUERDO-CTE.pdfNUVO PROGRAMAS DE ESCUELAS NUEVO-ACUERDO-CTE.pdf
NUVO PROGRAMAS DE ESCUELAS NUEVO-ACUERDO-CTE.pdf
 
Las redes sociales en el mercado digital
Las redes sociales en el mercado digitalLas redes sociales en el mercado digital
Las redes sociales en el mercado digital
 
02. Mr. Spencer (T.L. Sawn).pdf.libro de un señor
02. Mr. Spencer (T.L. Sawn).pdf.libro de un señor02. Mr. Spencer (T.L. Sawn).pdf.libro de un señor
02. Mr. Spencer (T.L. Sawn).pdf.libro de un señor
 
Guia para el registro en el sitio slideshare.pdf
Guia para el registro en el sitio slideshare.pdfGuia para el registro en el sitio slideshare.pdf
Guia para el registro en el sitio slideshare.pdf
 
Unidad V. Disoluciones quimica de las disoluciones
Unidad V. Disoluciones quimica de las disolucionesUnidad V. Disoluciones quimica de las disoluciones
Unidad V. Disoluciones quimica de las disoluciones
 
12 Clasificacion de las Computadoras.pdf
12 Clasificacion de las Computadoras.pdf12 Clasificacion de las Computadoras.pdf
12 Clasificacion de las Computadoras.pdf
 

ilovepdf_merged (2).pdf

  • 1.
  • 3. SESION 1 MARCO TEÓRICO Y CONCEPTUAL, METODOLOGÍA GENERAL DE VALORACIÓN ECONÓMICA Y CASOS 1. Conceptos Básicos de Economía y Mercado. 2. Recursos naturales, mercado y valor. 3. Valoración económica del patrimonio natural, valores de uso y no uso. 4. Metodología general para la valoración económica(VE) 5. Casos en el ámbito internacional y nacional. SESION 2 METODOLOGÍA DE VALORACIÓN ECONÓMICA (VE) Y ALCANCES EN EIAs, CASOS EN EL AMBITO NACIONAL 1. Metodología específica de VE en Estudios de Impacto Ambiental. 2. Alcances de la VE en EIAs 3. Desarrollo de ejercicios para VE. 4. Costo beneficio ambiental. 3
  • 4. SESIÓN 1: MARCO TEÓRICO Y CONCEPTUAL, METODOLOGÍA GENERAL DE VALORACIÓN ECONÓMICA, Y CASOS
  • 5. 1. CONCEPTOS BASICOS DE ECONOMÍA Y MERCADO
  • 6. Economía Ambiental: estudia los problemas ambientales y conservación de los recursos naturales. Provee las herramientas analíticas y cuantitativas para estudiar y tratar de dar soluciones a los problemas de asignación ineficiente de recursos naturales y ambientales en la sociedad (Mendieta). Economía: la asignación y gestión eficiente de los recursos (capital humano, capital físico). Optimización del recursos. Economía ecológica: se deriva de concebir a la economía como un proceso abierto dentro de un sistema mayor, el ecosistema Tierra. Eso significa que la economía no debe ser analizada en sí misma, sino en su interrelación con los ciclos biogeoquímicos. Si adoptamos esta perspectiva, los ecosistemas no son sólo una fuente de recursos para la actividad económica, sino que, además, cumplen una amplia gama de funciones para el ser humano como ser biológico y para las actividades que la sociedad humana desempeña. (La economía ecológica Guillermo Foladori). http://ojs.reduaz.mx/coleccion_desarrollo_migracion/sustentabilidad/Sustentabilidad10.pdf) CONCEPTOS BÁSICOS: ECONOMÍA Y MERCADO https://www.youtube.com/watch?v=3CfPS2ZGHvo
  • 7. MERCADO DE BIENES Y SERVICIOS: Es el valor asignado entre un demandante u oferente debido a las utilidades que causa el bien o servicio = bienestar. El valor está vinculado al precio a través del mecanismo de intercambio (mercado). CONCEPTOS BÁSICOS: ECONOMÍA Y MERCADO
  • 8. 8 CARACTERISTICAS DE UN BIEN PÚBLICO O PRIVADO Bien privado : Rivalidad: sólo una persona puede consumirlo; en el procedo de consumo se agota. „ Exclusión: se puede impedir que otros lo consuman. Sólo lo consume su propietario Bien Público: No son rivales. „ Se pueden poner a disposición de todo el mundo sin influir en la oportunidad de que nadie lo consuma. „ No son excluyentes: „ No se puede excluir a los individuos de su consumo. „ Es difícil o imposible cobrar por su uso. „ Los bienes pueden consumirse sin pagarlos directamente. Los bienes públicos generan externalidades positivas„ .„No existe mercado para un bien público que no goce de la propiedad de exclusión. Los mercado tienden a producir demasiado poco de un bien público exclusivo, debido a la ausencia de rivalidad. CONCEPTOS BÁSICOS: ECONOMÍA Y MERCADO
  • 9. 9 EJEMPLOS BIEN PUBLICO O PRIVADO CONCEPTOS BÁSICOS: ECONOMÍA Y MERCADO
  • 10. 10 ECONOMÍA DE MERCADO (“liberal”): Si existen derechos de propiedad efectivos: Transacciones económicas voluntarias se producen únicamente si benefician (beneficio-costes) a ambas partes ∑ transacciones = ∆ riqueza sociedad (“mano invisible del mercado”, Adam Smith) EXTERNALIDADES: Costes y beneficios que afectan a individuos no involucrados directamente en la transacción. Ej., daño ambiental generado por la actividad económica. PROBLEMAS : FALLAS EN EL FUNCIONAMIENTO DEL MERCADO Bienes Públicos Externalidades Derechos de propiedad HAY BIENES /SERVICIOS AMBIENTALES A LOS CUALES NO SE PUEDE ASIGNAR PRECIOS. CONCEPTOS BÁSICOS: ECONOMÍA Y MERCADO
  • 11. ¿CÓMO SOLUCIONAR EL PROBLEMADE FALLAS DE MERCADO? REGULACIONESAMBIENTALES: • Legislación de protección ambiental + Controles • Impuestos y tasas “INTERNALIZAR” LAS EXTERNALIDADES 2. POR LIBERALIZACIÓN INCOMPLETA DE LOS “MERCADOS AMBIENTALES” Los mercados son ineficientes por que existen limitaciones a su funcionamiento. 1. POR EXTERNALIDADES El mercado por si solo no provee de un modo eficiente un bien o servicio. [Eficiente: es imposible que un individuo mejore sin que otro empeore] MEJORAR SISTEMAS DE MERCADO MEDIANTE UNA LIBERALIZACIÓN COMPLETA: •Derechos de propiedad completos (individuales y transferibles) •Eliminar subsidios públicos que presentan efectos perversos •Privatización de recursos 11 CONCEPTOS BÁSICOS: ECONOMÍA Y MERCADO
  • 12. 2. RECURSOS NATURALES, MERCADO Y VALOR
  • 13. http://blogcdam.minam.gob.pe/wp-content/uploads/2012/06/economia-ambiental-mendieta.pdf El enfoque antropocéntrico tiene como premisa fundamental el hecho de que los recursos naturales y ambientales, deben tener un valor económico en la medida que estos son útiles para los individuos (brinda bienestar), sea manera directa o indirecta y a través del tiempo. VALOR ECONÓMICO DE LOS RECURSOS NATURALES: Asumen valor en la medida que son útiles al ser humano, tengan o no mercado (Pearce and Turner (1995). Se basa en la “Economía del Bienestar”. CONCEPTOS BÁSICOS: RECURSOS NATURALES Y SU VALOR
  • 14. CARACTERISTICAS DE LOS RECURSOS NATURALES 3. ASUMEN VALOR, en la medida en que son capaces de SATISFACER NECESIDADES HUMANAS y, por tanto, son valorados de acuerdo a cómo éstos entran en las escalas de preferencias de los individuos, INDEPENDIENTEMENTE DE QUE TENGAN O NO MERCADO. http://www.virtual.unal.edu.co/cursos/IDEA/2009120/lecciones/cap2/valoracioneconomica/valoracioneconomica5a.html 1. SON BIENES PÚBLICOS (bienes de libre acceso). Son de propiedad común y tienen externalidades. • Aire Limpio. • Agua Limpia. • Parques Públicos. • Áreas de Recreación. • Recursos renovables, • Bosques, • Recursos hídricos 2. En la MAYORÍA DE CASOS NO TIENE MERCADOS y adquieren precios o valores de manera indirecta o construcción de mercados particulares. CONCEPTOS BÁSICOS: RECURSOS NATURALES Y SU VALOR
  • 15.  Bienes ambientales Son los recursos tangibles utilizados por el ser humano como insumos en la producción o en el consumo final y que se gastan y transforman en el proceso: madera, frutos, pieles, carne, semillas, medicinas, entre otros, que son utilizados por el ser humano para su consumo o comercialización. CONCEPTOS BÁSICOS: RECURSOS NATURALES Y SU VALOR
  • 16.  Servicios ambientales Son servicios, que no se gastan y no se transforman en el proceso, pero generan indirectamente utilidad al consumidor. Son considerados como la capacidad que tienen los ecosistemas para generar productos útiles para el hombre: regulación de gases (producción de oxígeno y secuestro de carbono), belleza escénica, y protección de la biodiversidad, suelos e hídrica. Fuente: Sistemas de información de los recursos forestales de Costa Rica (SIReFOR) http://www.sirefor.go.cr/serviciosambientales.html CONCEPTOS BÁSICOS: RECURSOS NATURALES Y SU VALOR
  • 18. 3. VALORACIÓN ECONÓMICA DEL PATRIMONIO NATURAL Y VALORES DE USO Y NO USO 19
  • 19. 20 3. Valoración económica del patrimonio natural Fuente: Manual de Valoración económica del patrimonio natural, MINAN 2014
  • 20. 21 Fuente: Manual de Valoración económica del patrimonio natural, MINAN 2014 3. Valoración económica del patrimonio natural
  • 21. 22 Fuente: Manual de Valoración económica del patrimonio natural, MINAN 2014 3. Valoración económica del patrimonio natural
  • 22. 23 a) Mostrar la importancia de los bienes y servicios ambientales mediante la cuantificación de sus aportes a la economía, local, regional y nacional b) Diseñar políticas y tomar mejores decisiones de inversión pública y privada, así como para la planificación del desarrollo a nivel local, regional y nacional respecto a la utilización de los recursos naturales. c) Priorizar los bienes y servicios ambientales con mayor potencial a corto y mediano plazo, en términos de oportunidades de inversión, y de opciones de uso sostenible. e) Realizar el análisis de costo-beneficio para la priorización de las actividades productivas que involucren la utilización del patrimonio natural. f) Para el cálculo de indemnizaciones por daños ambientales. e) Cumplimiento de los requerimientos en legislación ambiental (Ejem. Sub sector Hidrocarburos: los EIAs y PAMAs deben incluir la valoración económica de impactos ambientales) 23 UTILIDAD O IMPORTANCIA DE LA VALORACIÓN ECONÓMICA 3. Valoración económica del patrimonio natural
  • 23. 24 Fuente: Manual de Valoración económica del patrimonio natural, MINAN 2014 VALOR ECONÓMICO TOTAL - SERVICIOS ECOSISTEMICOS + 3. Valores de Uso y No Uso
  • 24.  Según Freeman (1993), el valor de uso se define como el valor económico asociado con el uso “in situ” de un recurso. VALORES DE USO Directo (contacto directo) Indirecto (contacto indirecto) Sin mercado Consumo/venta Contemplativo Funciones ecosistémicas/ecológicas • Pesca • Leña • Recreación • Transporte • Pastoreo • Productos medicinales derivados de sustancias naturales. • Los humedales • Actividades turísticas potenciales • Biodiversidad y las áreas protegidas • Observar una puesta de sol en las orillas de un lago. • Paisaje/recurso natural VALOR ECONÓMICO TOTAL - SERVICIOS ECOSISTEMICOS 3. Valores de Uso y No Uso
  • 25.  Valores que están en la propia naturaleza de las cosas, pero a la vez están disociados del uso o incluso de la opción de usarlas.  Se da por solo la existencia del recurso en ambientes naturales y por su atributos. Valores de No Uso Legado Existencia (No guarda relación con el uso del bien, ni presente ni futuro) • Existencia de sitios sagrados • Legado de formas de vida y patrones culturales ancestrales • Existencia de sitios o ecosistemas conservados para las generaciones futuras • Legado de propiedades del ecosistema para investigación • Especies en peligro de extinción (ballena azul, oso panda ) VALOR ECONÓMICO TOTAL - SERVICIOS ECOSISTEMICOS 3. Valores de Uso y No Uso
  • 26. http://www.cepal.org/ilpes/noticias/paginas/7/40547/LEALJUEVES19_2_VALOR_ECONOMICO_TOTAL.pdf Valor Económico Total= Valor de Uso + Valor de No Uso CASO HUMEDAL VALOR ECONÓMICO TOTAL - SERVICIOS ECOSISTEMICOS EJEMPLOS DE VALORES DE USO Y DE NO USO:
  • 28. 4. METODOLOGÍA GENERAL DE VALORIZACIÓN ECONÓMICA(VE)
  • 30. 4. METODOLOGÍA GENERAL DE VALORIZACIÓN ECONÓMICA(VE) 31
  • 31. 5. CASOS ÁMBITO NACIONAL E INTERNACIONAL
  • 32. METODO: PRECIOS DE MERCADO Es el método basado en precios de bienes o servicios, que se determinan en mercados existentes. Ejemplos aislados: 1. Valorar 100 Ha de cultivo de maíz (verde) en la Comunidad campesina La Encantada. Dato: Rendimiento del maíz 4 TM/ha. 2. Valorar 100 Ha de cultivo de maíz (verde) en la provincia de Huaura-Lima. Dato: Rendimiento del maíz 5 TM/ha. Precio promedio del maíz en la región Lima = 4.00 soles x Kg. 33 5. CASOS ÁMBITO NACIONAL E INTERNACIONAL
  • 33. MÉTODO DE COSTO DE VIAJE Consiste en utilizar la información relacionada con la cantidad de tiempo (costo de oportunidad) y de dinero (costo real) que una persona o familia emplea en visitar un espacio natural. Este método deduce la disposición a pagar por los beneficios ambientales en un lugar dado, empleando información sobre el dinero y el tiempo que los visitantes emplean para acudir a el. Además consiste en analizar la relación entre bienes y servicios privados y ambientales complementarios. El ejemplo típico de este tipo de relación complementaria es el consumo de los servicios ambientales que puede proveer un bosque, un Parque Nacional o una Reserva Natural, y el consumo de otros bienes privados como el costo de viaje, el costo de entrada al lugar (en caso de que se cobrara), el tiempo de viaje, la estadía, etc. En estos casos, lo que se obtienen son estimaciones de los valores de uso asociados con ecosistemas y sitios destinados a las actividades de recreación. 34 5. CASOS ÁMBITO NACIONAL E INTERNACIONAL
  • 34. 35 Un Método de Costo de Viaje (MCV) individual: usando un levantamiento de información más detallada de los visitantes. Se tendrá mayor cantidad de datos, y que luego se usará un análisis estadístico para obtener resultados más precisos (modelo econométrico). Por ejemplo se deberá obtener por encuesta datos como: 1. Localización de la residencia del visitante cuán lejos ellos viajan al sito. 2.Cuantas veces ellos visitaron al sitio en el año pasado o temporada. 3.Cuánto dura el viaje hasta el sitio. 4.Cuanto tiempo se está en el sitio. 5.Cuáles son los gastos del viaje. 6.Ingreso de visitante u otra información sobre el valor e su tiempo. 7.Condiciones socioeconómicas del visitante. 8.Otros sitios visitados durante el viaje y el tiempo utilizado en cada uno de ellos. 9.Otras razones para el viaje ( el viaje es sólo para visitar al sitio o por otros propósitos) 10. Éxito de lo que busca en el sitio. 11.Percepción de la calidad ambiental del sitio y de otra calidad que busca el visitante. 12.Sitios substitutos que la persona puede visitar en vez del sitio https://es.scribd.com/doc/115321503/Aplicacion-del-Metodo-de-Valoracion-Costo-de-Viaje-en-el-Parque-Nacional-Volcan-Poas 5. CASOS ÁMBITO NACIONAL E INTERNACIONAL
  • 35. Caso: Aplicación del Método de Valoración del Costo de Viaje en el Parque Nacional Volcán Poás  Población de estudio Se entrevistó en el Parque Nacional Volcán Poas, cantón de Poás, provincia de Alajuela, a todas aquellas personas de nacionalidad estrictamente costarricense por ser turistas (sábado 5 de junio de 2010), según selección de la muestra (150 personas), y que fue al azar. El trabajo de campo duro 2 semanas. La pregunta inicial si era costarricense o no, y una vez confirmada esta condición se procedía a la aplicación del cuestionario respectivo. No se discriminó por edad, genero o por condición socioeconómica. 36 Elaborado por: Lilliana Agüero Noguera Luis Miguel Alfaro Paniagua Andrea Vargas Calderón Universidad Nacional Escuela de Economía Curso de Economía y Ambiente. Junio de 2010 Fuente: https://es.scribd.com/doc/115321503/Aplicacion-del-Metodo-de-Valoracion-Costo-de-Viaje-en-el- Parque-Nacional-Volcan-Poas 5. CASOS ÁMBITO NACIONAL E INTERNACIONAL
  • 36. 37 5. CASOS ÁMBITO NACIONAL E INTERNACIONAL
  • 37. 38 Casi el 60% de los encuestados iba con su familia a visitar el parque nacional, por lo que sigue siendo mayoritariamente un destino turístico para pasear con la familia, por lo que hay que considerar que el gasto para visitar el volcán será un poco alto viéndolo como familia, sin embargo se disminuyen costos como en el transporte. 5. CASOS ÁMBITO NACIONAL E INTERNACIONAL
  • 38. 39 A los encuestados se les preguntó cuánto estaban dispuestos a pagar por visitar el Parque Nacional Volcán Poás y el 73,8% de los datos válidos indican pagarían más de 1.000 colones por el ingreso, siendo la moda de respuesta 2.000 colones (un 100% más de lo que se paga actualmente). Conclusiones: Gran parte de turistas no van al parque por el cráter, sino por paseo en familia, o por el clima o la vegetación. Los clientes, ven como muy barato, el costo de la entrada y estarían dispuestos a pagar más de los mil colones. El costo de la entrada no va a depender del nivel de ingresos de las personas, ya que la disposición a pagar va más allá del nivel de ingresos. Hay una relación de 5/1 y de 10/1 de gasto de la gasolina con respecto a la entrada; muestra que personas están dispuestas a incurrir en gastos un poco altos para ingresar al Parque Nacional. 5. CASOS ÁMBITO NACIONAL E INTERNACIONAL
  • 39. 40 El MVC se basa en el cuestionamiento directo sobre la valoración, que puede ser expresado de dos formas: la disposición a pagar (DAP) o la disposición a aceptar (DAA). La primera, como su propio nombre lo indica, muestra lo que la persona estaría dispuesta a dar para obtener una mejora o para evitar un cambio que empeoraría su situación. La segunda, también referida como compensación exigida, refleja lo que la persona demandaría para aceptar un cambio que empeore su situación o renunciar a uno que la mejorará. METODO: VALOR CONTINGENTE 5. CASOS ÁMBITO NACIONAL E INTERNACIONAL
  • 40. El distrito de Pachacamac muestra un crecimiento urbano acelerado, aunque este no ha respondido a una planificación. Por el contrario, ha sido liderado en algunos casos por invasiones sobre terrenos no habilitados, limitando el acceso a los servicios básicos de luz, agua y desagüe. Pachacamac es un distrito cercano a Lima que ofrece un conjunto de servicios ambientales como belleza escénica, aire limpio, áreas verdes, entre otros. Sin embargo, el estilo de crecimiento urbano mostrado pone en riesgo la conservación de dichos servicios tanto en cantidad como en calidad. 41 CASO: VALORIZACIÓN ECONÓMICA DE SERVICIOS AMBIENTALES: EL CASO DE PACHACAMAC, LURÍN (Valoración contingente) Fuente: Valorización Económica De Servicios Ambientales: El Caso De Pachacamac, Lurín. Elsa Galarza y Rosario Gómez. Universidad del Pacífico, 2005. 5. CASOS ÁMBITO NACIONAL E INTERNACIONAL
  • 41. 42 La aplicación del MVC para la determinación del valor del área verde de Pachacamac, tuvo como base la aplicación de una Encuesta. Un componente importante para la elaboración de la encuestas y la metodología de aplicación en general, fue el conocimiento de la población local. Por ello se contó con la participación del Grupo GEA, Programa Valle Verde, que facilitó ese conocimiento, y ayudó a la determinación de las preguntas de valoración se referirían a la disposición a pagar, y aplicar la pregunta en lenguaje coloquial. Muestra: • La muestra se conformó por 525 entrevistas. • Informantes más de 18 años y jefes de familia. • La encuesta se realizó en su totalidad en el distrito de Pachacamac, a personas elegidas al azar. El cuestionario se dividió en seis partes principales, aunque había un grupo de preguntas solo para el grupo de visitantes. 5. CASOS ÁMBITO NACIONAL E INTERNACIONAL
  • 42. 43 El 76% (332) manifestaron su disposición de pago. El 93% le otorga al valle un uso para recreación o un servicio ambiental como calidad de aire y belleza escénica. Un 40% de los encuestados que no están dispuestos a pagar (43 personas), no lo haría en ningún caso. El valor de conservación del área verde de Pachacamac se aproxima a US$ 475.194. Si se considera que esta área debe conservarse a perpetuidad, utilizando una tasa de descuento de 9%, el valor presente del área verde de Pachacamac se estimaría en US$ 5.279.931 Los resultados: el principal motivo de visita es «para disfrutar del paisaje». Los visitantes proceden principalmente de los distritos de Surco, San Juan de Miraflores y San Isidro. 5. CASOS ÁMBITO NACIONAL E INTERNACIONAL
  • 44. 45 SESIÓN 2: METODOLOGÍA DE VALORACIÓN ECONÓMICA (VE) Y ALCANCES EN EIAs, CASOS EN EL AMBITO NACIONAL
  • 45. 1. LA VALORACION ECONÓMICA, SU ALCANCE Y RELACIÓN CON LOS EIAS
  • 46. 1. MOMENTOS PARA LA VALORACIÓN ECONOMICA (VE) 2. VALORACIÓN ECONÓMICA (VE) EN LA COMPENSACIÓN AMBIENTAL 3. VALORACIÓN ECONOMICA(VE) EN CAPÍTULOS DEL EIA 1. LA VALORACION ECONÓMICA, SU ALCANCE Y RELACIÓN CON LOS EIAS
  • 47. 2. METODOLOGÍA ESPECÍFICA DE VE EN ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL
  • 48. 49 2. METODOLOGÍA ESPECÍFICA DE VE EN ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL IMPACTOS AMBIENTALES RECURSOS NATURALES BIENES AMBIENTALES SERVICIOS AMBIENTALES ∆ BIENES AMBIENTALES ∆ SERVICIOS AMBIENTALES EFECTOS PROYECTO Impactos potenciales positivos Impactos potenciales negativos Clima Aire Suelos Flora Fauna Sociales Económicos Culturales PRIMER PASO:
  • 49. 50 Bajos Moderados Altos Pérdida de bienestar social Significancia Impactos potenciales Impactos negativos Menor Mayor VALORIZACION ECONÓMICA DE IMPACTOS SEGUNDO PASO: 2. METODOLOGÍA ESPECÍFICA DE VE EN ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL
  • 50. Cuadro 1 Selección de impactos ambientales negativos para la valorización económica-Puerto Impactos ambientales según etapas del Proyecto Significancia Impactos relacionados a riesgos Acciones de Mitigación Repetición de impactos(1) Componente/Sujetos sociales Cultural/ perceptual Bienestar social(2) No se valoran según la GUIA Selección final(3) Construcción Alteración de la Calidad del Aire Moderada EMA (mitigable) Nueva Maria Incremento de los Niveles de Ruido Moderada EMA (mitigable) Nueva Maria Alteración de la morfología costera y relieve del fondo marino Alta EMA Componente físico Ninguno Alteración de las unidades paisajísticas Alta EMA Población del AI Perceptual Modificación de uso de Suelo Moderada EMA (planificación) Algunos pescadores que ingresan desde Nueva Maria hacia bahía Alteración de la calidad del agua de mar Moderada Cuasi riesgo EMA Componente biológico (especies marinas) Ninguno Alteración fisicoquímica de los sedimentos Moderada EMA Componente Físico Ninguno Incremento de los Niveles de Ruido subacuáticos Moderada EMA Componente biológico (especies marinas) Ninguno Disminución temporal del plancton, fitoplancton y bentos Alta EMA Algunos pescadores artesanales Desplazamiento o alejamiento temporal de peces Moderada Algunos pescadores artesanales Alteración de los mamíferos marinos y aves playeras (hábitats) Alta EMA Componente biológico Ninguna Alteración del área de pesca artesanal Alta EMA Algunos pescadores artesanales SI Posibles conflictos con la población Moderada Cuasi riesgo EMA (planificación y plan de contingencias Pescadores artesanales y pob Nueva Maria. Ninguna Malestar de la población (inmigración, problemas sociales) Moderada Riesgo EMA-planificación en la gestión local Población de AID Sobre expectativa de la población Alta EMA Residentes desempleados de AID Perceptual Alteración de elemento arqueológico aislado Moderado Riesgo EMA Población del AID Cultural Operación Incremento de los Niveles de Ruido. Alta EMA (mitigable) Algunas familias del AID próximas al acceso del Pto. Difícil de medir Alteración de las unidades paisajísticas Moderada EMA Población del AID (por movimiento maquinarias y vehículos) Perceptual Incremento de los Niveles de Ruido subacuáticos Moderada EMA Componente biológico Ninguna Alteración del tránsito vehicular Moderada EMA Personas que se movilizan y realizan actividades económicas en el AID. SI Cierre Alteración de la calidad de aire Moderada EMA Componente Físico Ninguna Incremento de nivel sonoro Moderada EMA Componente biológico Ninguna Ahuyentamiento temporal de individuos de fauna Moderada EMA Componente biológico Ninguna
  • 51. 52 Valor Económico Total (VET)= VU + VNU Valor de Uso Valor de No Uso Valor de Uso Directo Valor de Existencia Valor de Uso Indirecto NO 2. METODOLOGÍA ESPECÍFICA DE VE EN ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL
  • 52. Significancia de impactos Proyecto Impactos relacionados con la disminución en la provisión de Bs y Ss ambientales Efectos Actores o grupos sociales afectados Valor de Uso METODOS DE VALORACION Altos y Moderados Ruidos Ahuyentamiento de la fauna silvestre terrestre Afectación a la caza  Comunidades campesinas  Comunidades nativas  Valor de uso DIRECTO  Precios de mercados Altos Y Moderados Emisión de CO2 o gases tóxicos Disminución de la calidad de aire  Afectación a la salud de las personas  Consumo de agua  Afectación a la pesca  Afectación a flora con fines económicos  Disminución de CO2  Tierras agrícolas/pasturas  Comunidades campesinas  Comunidades nativas  Agricultores  ganaderos  Pescadores Valor de uso DIRECTO Valor de uso DIRECTO Valor de uso DIRECTO Valor de uso DIRECTO Valor de uso INDIRECTO Precios de Mercado Transferencia De beneficios Cambio de productividad Disminución de la calidad del agua Vertimiento de aguas residuales a cuerpos de agua superficial Afectación de la fauna hidrobiológica Desbroce de vegetación Disminución de vegetación silvestre Compactación de suelos Cambio de uso actual TERCER PASO: 2. METODOLOGÍA ESPECÍFICA DE VE EN ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL
  • 53. EJEMPLOS DE PROCEDIMIENTOS PARA LA VALORACION ECONOMICA PARA EIAs
  • 54. EJEMPLO 1: Impacto por actividades de desbroce Afectación a especies forestales y cobertura vegetal Determinación de la relación entre los impactos ambientales negativos significativos y su nivel de afectación a las personas. Paso 1 Afectación a actividades económicas (recolección, extracción, otros) Servicios ambientales Disminución de ingresos de madereros, recolectores, otros •Protección al recurso hídrico •Control de la erosión del suelo •Biodiversidad •Fijación de carbono
  • 55. Volumen por Especie (m3/ha) Área afectada por instalación de proyecto y áreas auxiliares (Ha) Valor anual de la extracción del recurso forestal (S/.) Área afectada por carretera (ha) Método: Precio de mercado Identificación del método de valoración económico y estimación del valor de la actividad anual Paso 2 Afectación a especies forestales y cobertura vegetal Valor de uso directo Caso 1: Impacto por actividades de desbroce B=PQ - CT Valor de la madera al estado natural S/. /m3 EJEMPLO 1: Impacto por actividades de desbroce
  • 56. La tasa de descuento social de 8%, que equivale a la tasa utilizada en proyectos sociales en el Perú – SNIP y 4% Fuentes de información  Primaria: Descripción del proyecto, líneas de base, impactos y plan de manejo.  Secundaria: instituciones del estado y privadas reconocidas por su trayectoria en estudios socioeconómicos y ambientales. EJEMPLO1 : Impacto por actividades de desbroce Paso 3 Fuentes de información y consideraciones metodológicas             d d R P n 1 1 P=Valor actual R=Beneficio (valor a actualizar) n=Periodo de afectación d=tasa de descuento (social) Actualización por medio del Valor actual
  • 57. Tipo de Bosque Especie Nombre Común Volumen por Especie (m3 /ha) (*) Valor de la madera al estado natural S/. M3 Área afectada por carretera (ha) Área afectada por ducto (ha) Área afectada por plataformas, campamentos y CPF (ha) Valor Total de la pérdida del Recurso Forestal (S/.) Terminalia amazonia Yacushapana 15,57 1 2136.67 Ficus sp. Renaco 7,7 2 2113.34 Poulsenia armata Llanchama 6,61 1 907.09 Parkia sp. Pashaco 5,3 1 727.32 Cavanillesia umbellata Puca lupuna 4,98 1 683.41 Cecropia sp. Cetico 4,91 1 673.8 7241.63 Bosque de Terrazas (Bt) 37.4 70.22 29.61 Valor económico de la pérdida del recurso forestal El valor económico por la pérdida del recurso forestal actualizado por la fórmula del valor presente será de S/57,667.48 Soles Actualización del valor económico anual Estimación del valor económico del impacto de la deforestación o desbroce Paso 4 (*)El valor asignado a las especies forestales CIF Perú Forestal en Números 2008             d d R P n 1 1 EJEMPLO1 : Impacto por actividades de desbroce
  • 58. Año 0 (Ahora) Año 2 Año 3 … Año 20 Valor Presente … S/57,667.48 Actualización del valor (Valor presente)               n n d d d R P 1 1 1 d=tasa de descuento social (8%) n=periodo de afectación (años) (20) R=Beneficio =7,241.63 EJEMPLO 1: Impacto por actividades de desbroce 0.08 0.08 0.08
  • 59. Fijación de carbono Precio referencial del Fondo Prototipo de Carbono, ente promotor del Banco Mundial en proyectos por servicios ambientales similar al BIOCARBONFUND (USD 3.63 /Ct/ha) Actualización del valor considera la extrapolación:  Tasa de inflación  Tipo de cambio promedio (compra- venta) EJEMPLO 2: Impacto por actividades de desbroce VE (CO2 secuestrado) = tC/ha x AD x P Ve VE : Valor económico de la fijación de carbono tC/ha : Tonelada de carbono por hectárea fijada según tipo de bosque AD : Área a desboscar o desbrozar PVe : Precio internacional de la tonelada de carbono fijado TRANSFERENCIA DE BENEFICIOS Fijación de carbono:  115.40 tC/ha (zona húmeda)  182.50 tnC/ha (zona seca) Valor a transferir
  • 60. Algunos estudios aceptados para el uso de la transferencia de valores  Transferencia de beneficios Protección al recurso hídrico • Loyola, R. (2007) Valoración del servicio ambiental de provisión de agua – Cuenca del río Chili. • Pareja.(2011).“Valoración económica del agua superficial para uso agrícola en el valle de Cañete”. Universidad Nacional Agraria La Molina. • Montoya y Rojas (2011) para el Programa de Conservación Gestión y Uso Sostenible de la Diversidad Biológica de Loreto- PROCREL • Hernández (2000). Los recursos hídricos como servicio ambiental y aplicaciones prácticas de su valoración, Costa Rica Control de la erosión • INRENA (2001). Proyecto GCP/PER/035 NET – Apoyo a la Estrategia Nacional para el Desarrollo Forestal” Fijación de carbono • Wagner Guzmán (2003) Valoración Económica de Bienes y Servicios Ambientales en Ecosistemas de Aguajal. • Brown y Pearce (1994), IPCC (2000) Tasa de secuestro de carbono Valor de uso indirecto
  • 61. Valor Económico Total (VET)  Finalmente se presenta el VET (ejemplo), que es la suma de todos los valores económicos de los impactos potenciales significativos: Impactos/Servicios Ambientales Sub Total Total por Impacto 1. Ahuyentamiento de la fauna silvestre S/, 128 064,43 2. Pérdida de Cobertura Vegetal S/, 179 372,81 Valor de Uso Directo S/, 68 770,04 Valor de Uso Indirecto S/, 110 602,77 La protección del recurso hídrico S/, 31 704,28 El Control Erosión S/, 68 517,86 Conservación de la Biodiversidad S/, 6 920,42 Fijación de Carbono S/, 3 460,21 Valor Económico Total (VET) S/.307,437.24
  • 62. 3. DESARROLLO DE EJERCICIOS PARA VE 63
  • 63. Casos para ejercicios:  VE para una hidroeléctrica  VE para explotación minera 64
  • 64.
  • 65.
  • 66. 4. COSTO BENEFICIO AMBIENTAL
  • 67. 68 4. COSTO BENEFICIO AMBIENTAL VIABILIDAD AMBIENTAL DE UN PROYECTO “Cuando los beneficios ambientales son mayores a los costos ambientales, en el presente” Formas de evaluación: 1) Por el Valor Actual Presente Neto (VAN) y la Tasa Interna de Retorno (TIR). 2) Por el Cociente Beneficio/Costo.
  • 68. VAN= VALOR ACTUAL NETO: es el valor en el presente de un flujo de beneficios y costos para un tiempo y tasa de rentabilidad establecida. TIR= TASA INTERNA DE RETORNO: TIR es aquella i que haceal VAN= 0  BtCt VAN  n t1 1i^t B= Beneficios C= Costos i= Tasa de Descuento (costo de oportunidad) t= Años 69 VIABILIDAD AMBIENTAL DE UN PROYECTO Criterios de decisión basado en cálculos de valores económicos  Aceptar el proyecto si el VAN para la tasa de descuento utilizada es mayor o igual que "0".  Aceptar el proyecto si la TIR es igual o mayor a la tasa de descuento seleccionada. 4. COSTO BENEFICIO AMBIENTAL
  • 69. Ejemplo: Suponga que el Estado está interesado en evaluar la viabilidad de una política de reducción de la contaminación del aire debida a las emisiones de sulfuro de una plantas termoeléctricas. Datos:  Para reducir la contaminación las plantas, se tendrán costos de inversión en tecnología, asi como costos de operación y mantenimiento de las mismas. Suponga que los costos( en millones de dólares) de inversión son para el año 1 US$ 1 y 3 para el año 2. 70  Los costos de operación y mantenimiento son de US$ 0,12 desde el año 3 al 10.  La reducción de enfermedades debida a la política se empezará a percibir en el año 5 hasta el año10, trayendo unos beneficios de US$ 1,5 por año.  La tasa de descuento es de 12% anual  Determine si la política es viable.  Asimismo indique a que precios se debe realizar el análisis. VIABILIDAD AMBIENTAL DE UN PROYECTO 4. COSTO BENEFICIO AMBIENTAL
  • 70. Flujos económicos: AÑOS 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 COSTOS Inversión 1 3 O y M 0.12 0.12 0.12 0.12 0.12 0.12 0.12 0.12 Total 1 3 0.12 0.12 0.12 0.12 0.12 0.12 0.12 0.12 Beneficios Red. Enferm. 1.5 1.5 1.5 1.5 1.5 1.5 BN -1 -3 -0.12 -0.12 1.38 1.38 1.38 1.38 1.38 1.38 VAN $0.16 TIR 13% 71 VIABILIDAD AMBIENTAL DE UN PROYECTO Si VAN mayor a “0” entonces se acepta. Si TIR mayor a la tasa de descuento, entonces se acepta 4. COSTO BENEFICIO AMBIENTAL
  • 71. 72 VIABILIDAD AMBIENTAL DE UN PROYECTO Criterios de selección: B/C > 1 indica que los beneficios superan los costes, por consiguiente el proyecto debe ser considerado. B/C=1 Aquí no hay ganancias, pues los beneficios son iguales a los costes. B/C < 1, muestra que los costes son mayores que los beneficios, no se debe considerar. B/C  VA Beneficios VA Costos Relación Beneficio-Costo 4. COSTO BENEFICIO AMBIENTAL
  • 72. 73 https://www.youtube.com/watch?v=nsaQHuM5lGw Ejemplo 2: Costo/beneficio VIABILIDAD AMBIENTAL DE UN PROYECTO Ejemplo 1: Costo/beneficio 4. COSTO BENEFICIO AMBIENTAL
  • 74. ESTRATEGIA DE MANEJO AMBIENTAL
  • 75.
  • 76.
  • 77.
  • 78.
  • 79.
  • 80.
  • 81.
  • 82.
  • 83.
  • 84.
  • 85.
  • 86.
  • 87.
  • 88.
  • 89.
  • 90.
  • 91.
  • 92.
  • 93.
  • 94.
  • 95.
  • 96.
  • 97.
  • 98.
  • 99.
  • 100.
  • 101.
  • 102.
  • 103.
  • 105. RELACIONES PÚBLICAS Disciplina que se encarga de gestionar las comunicaciones entre una organización y la sociedad, con el objetivo de construir, administrar y mantener su imagen positiva. Se desarrolla de modo estratégico apelando a la comunicación bidireccional, pues se dirige a un público interno y externo, pero además escucha y atiende las necesidades de este. Siendo sus espacios de intervención: Gestión de las comunicaciones internas y externas. Gestión humana para obtener la confianza del público cliente de la organización. Análisis y comprensión de la opinión pública. RELACIONES COMUNITARIAS «El concepto de Relaciones Públicas Comunitarias se refiere al trabajo realizado con la comunidad, dentro de ella y en función de un consenso que incorpore sus propios intereses y formas de comunicación. Su objetivo es que las organizaciones y personas puedan llegar a consensos que permitan la acción conjunta en bienestar de todos.
  • 106. RELACIONES COMUNITARIAS «Relaciones entre los diversos actores sociales, particularmente entre las poblaciones locales y las empresas responsables de la ejecución de proyectos. Pueden ser objeto de tensiones y conflictos, en especial si estas últimas no actúan con responsabilidad social, si no se generan los mecanismos adecuados de información y comunicación y sobre todo si no se norman dichas relaciones». Ministerio de Transportes y Comunicaciones. Manual de Relaciones Comunitarias para Proyectos de Infraestructura Vial. 2006. Son las medidas de manejo social de un proyecto en el Sector Energía y Minas, que se sintetizan en un Plan cuyo objetivo es regular as relaciones entre poblaciones y empresas y ayuda a gestionar los problemas sociales que enfrenta el sector con las comunidades asentadas en sus áreas de influencia. Ministerio de Energía y Minas. Guía de Relaciones Comunitarias 2001.
  • 107. La Responsabilidad Social es el compromiso que asumimos por el respeto del entorno ambiental y social que nos rodea. ¿QUÉ ES LA RESPONSABILIDAD SOCIAL?
  • 108. ¿DESDE CUANDO EXISTEN LAS RELACIONES COMUNITARIAS?
  • 109. PRINCIPIOS DE LAS RELACIONES COMUNITARIAS
  • 110.
  • 111.
  • 112.
  • 113. HITOS
  • 114. ENFOQUES DE RELACIONAMIENTO SOCIAL ANÁLISIS SITUACIONAL DE LOS FACTORES EXTERNOS E INTERNOS ANÁLISIS DEL CONTEXTOSOCIOPOLÍTICO ANÁLISIS DE LA CULTURA ORGANIZACIONAL DIAGÓSTICO DE TEMAS CLAVES PARA LA GESTIÓN SOCIAL DISEÑO DE VISIÓN, MISIÓN,OBJETIVOS Y PLAN ESTRATÉGICO DISEÑO DEL PLAN OPERATIVO IMPLEMENTACIÓN, MONITOREO Y EVALUACIÓN
  • 115. ENFOQUES DEL RELACIONAMIENTO SOCIAL Minería Responsable
  • 116.
  • 117. PERFIL DE LAS EMPRESAS CON GESTIÓN SOCIAL
  • 118.
  • 119. INSTRUMENTOS DE RELACIONAMIENTO COMUNITARIO DE ACUERDO A LA ETAPA DEL PROYECTO  MAPEO DE ACTORES STAKEHOLDERS (se actualiza con cierta continuidad) y depende siempre de la dinámica social.  LINEA DE BASE SOCIAL La fotografía que se tiene de la comunidad y el entorno, antes de iniciar las actividades. Se tienen que saber la realidad y evaluar cuanto va a cambiar con la intervención del Proyecto.  IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS  Identifico los riesgos  Los mitigo  Como se esta respondiendo a estos riesgo y su mitigación.  PLAN DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA  Consulta a la población  Quejas  Actividades informativas  DISEÑO DE PROYECTOS DE RESPONSABILIDAD SOCIAL
  • 120. STAKEHOLDERS  Grupos de interés que interactúan con el estado, la empresa u organización y que se ven afectados negativa o positivamente por sus acciones, y cuyas acciones a su vez, afectan negativa o positivamente 27
  • 121. MAPEO DE ACTORES 28 Es una herramienta dinámica que nos permite identificar a personas, líderes, autoridades que viven o tienen alguna relación con nuestras comunidades y que pueden ser importantes para la planificación, el diseño, la implementación o la evaluación de un proyecto específico. Es la elaboración de un registro de personas que tienen algún tipo de poder, autoridad (cargo) o influencia en nuestras comunidades. Injerencia.
  • 122. TEMAS CLAVES DEL RELACIONAMIENTO SOCIAL
  • 123. TEMAS CLAVES DEL RELACIONAMIENTO SOCIAL
  • 124. TEMAS CLAVES DEL RELACIONAMIENTO SOCIAL
  • 125. PRINCIPIOS DE LAS RELACIONES COMUNITARIAS Contribuir al desarrollo socio-económico e institucional de comunidades situadas en las áreas de influencia *Fortalecimiento de capacidades para identificar la visión de futuro de las partes interesadas. *Vigilancia para el cumplimiento de acuerdos. *Contribuir con proyectos productivos sostenibles *Cumplir con la legislación aplicable y ser coherente con la normativa internacional de comportamiento (DDHH, poblaciones indígenas, consulta). *Lograr institucionalidad para el desarrollo local *Empleo local preferente *Compras locales preferentes
  • 126. ORGANISMOS VINCULADOA A LAS RELACIONES COMUNITARIAS Organismos relacionados con las RRCC:  Dirección Gral. de Asuntos Ambientales: Mineros, Energéticos  Servicio Nacional de Certificación Ambiental para las Inversiones Sostenibles SENACE  Dirección Gral. de Asuntos Ambientales Agrarios  Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social  Ministerio de Cultura
  • 127. INSTRUMENTOS DE GESTIÓN SOCIO AMBIENTAL: Instrumentos de gestión socio ambiental: • EIA´s (Estudios de Impacto Ambiental Social ) • PAMA´s (Programa de Adecuación y Manejo Ambiental) • Planes de Relaciones Comunitarias •  Ley de Consulta Previa
  • 128. CARACTERÍSTICAS DE UN RELACIONISTA COMUNITARIO Un relacionista comunitario debe tener entre sus valores el respeto, el reconocimiento, la vocación de servicio, la transparencia, la ética, la responsabilidad, la integridad, la paciencia y la empatía. Además, debe ser consecuente y enseñar con el ejemplo.
  • 129. ELABORACIÓN DE UN PLAN DE RELACIONES COMUNITARIAS - PRC  I. Objetivos  Objetivo general Establecer mecanismos de relacionamiento y participación social que favorezcan una comunicación sostenida entre la empresa, la población local y los grupos de interés del área de Influencia Social.  Objetivo Especifico. Diseñar e implementar una política de comunicación responsable. Ejecutar un Plan de Desarrollo Comunitario participativo  II. Misión, Visión del Plan de Relaciones Comunitarias  Misión.  Visión.
  • 130. ELABORACIÓN DE UN PLAN DE RELACIONES COMUNITARIAS - PRC  III. Lineamientos y Compromiso De Responsabilidad Social.  Valores y Compromisos de la Empresa. Respeto  Políticas de Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente.  Política de Relaciones Comunitarias. Brindar información oportuna, clara y transparente a los grupos de interés, acerca de las actividades del Proyecto, manteniendo con ellos una comunicación abierta y fluida.  Organización del área de relaciones comunitarias. Organigrama  Área de influencia del plan de relaciones comunitarias.  Grupos de interés del plan de relaciones comunitarias.
  • 131. PROGRAMA DE COMUNICACIÓN Y DIFUSIÓN La base para el gerenciamiento de los asuntos sociales y las relaciones comunitarias es un claro y transparente proceso de información y consulta permanente con los diferentes grupos de interés. La empresa entablará una comunicación proactiva con los grupos de interés relacionados con el proyecto, respecto del manejo de asuntos clave y preocupaciones de la población. Los asuntos y prioridades referentes al tema de relaciones comunitarias variarán dependiendo de la fase del proyecto. Una adecuada planificación requiere anticiparse a estas necesidades cambiantes.
  • 132. PROGRAMA DE COMUNICACIÓN Y DIFUSIÓN Los objetivos de la consulta son los mismos que los objetivos para todo el Plan de Relaciones Comunitarias: • ƒConstruir canales de comunicación y entendimiento interno y externo respecto a las actividades globales del proyecto y los aspectos que pueden ser impactados por el proyecto. • Asegurar que los temas identificados sean entendidos y tratados al interior de las instancias de toma de decisiones de la empresa y sus contratistas. ƒ • Generar un proceso de retroalimentación permanente del PRC y el PMA del EIA/S, mediante la inclusión de las opiniones, preocupaciones y consultas de la población local respecto de las actividades del proyecto.
  • 133. PROGRAMA DE COMUNICACIÓN Y DIFUSIÓN 41 Construir y fomentar las capacidades de comunicación y dialogo - a nivel interno y externo - respecto a las actividades globales del proyecto y los aspectos socio ambientales que podrían ser afectados por el desarrollo del mismo
  • 135.
  • 136. PROGRAMA DE APOYO A LA EDUCACIÓN Es un recurso educativo que pone a disposición de los colegios públicos la atención y recursos didácticos para ayudar a niños con dificultades de aprendizaje en su proceso educativo
  • 137.
  • 138. PROGRAMA DE PROYECTOS PRODUCTIVOS
  • 139. MONITOREO COMO ALERTA TEMPRANA Permite prevenir posibles conflictos sociales y ambientales Considera los puntos de vista de los pobladores, autoridades y organizaciones representativas
  • 140. MONITOREO COMO PUENTE DE DIÁLOGO 52 Crea espacios de diálogo democráticos, participativos y de articulación social, entre la empresa, el estado y la sociedad
  • 141. MONITOREO Y VIGILANCIA PARTICIPATIVA  Los ciudadanos de manera organizada participan en los procesos de monitoreo de los impactos socioambientales de la actividad y la vigilancia en el cumplimiento de los compromisos que se deriven de los estudios ambientales.  Acceder a información relacionada a los aspectos ambientales y compromisos de carácter social de las actividades.
  • 142.
  • 143. MONITOREO AMBIENTAL • El Programa de Monitoreo es un muestreo con métodos y tecnología adecuada al medio en que se realiza, basado en normas definidas por MINEM y MINAM. • El Programa de Monitoreo se elabora en función de los Protocolos de Monitoreo de la Calidad del Aire y Emisiones y de Calidad de Agua aprobados por el propio Ministerio de Ambiente Es importante tener en cuenta que la legislación vigente NO RECONOCE al Monitoreo y Vigilancia Ambiental como una función de FISCALIZACIÓIN Y SANCIÓN.
  • 144. CÓDIGO DE CONDUCTA 59 A lo largo del proceso de comunicación y consulta los grupos de interés manifiestan su preocupación con relación al impacto potencial que puede generar la fuerza laboral del proyecto. En ese sentido, es importante considerar el diseño de un Código de Conducta para Trabajadores, a fin de minimizar y, cuando sea posible, eliminar los impactos negativos asociados con la fuerza laboral del proyecto.
  • 146. DEFINICIÓN DEL CONFLICTO SOCIAL Es un PROCESO COMPLEJO en el cual sectores de la sociedad, el Estado y las empresas perciben que sus objetivos, intereses, valores o necesidades son contradictorios y esa contradicción puede derivar en violencia. Defensoría del Pueblo Es la expresión de un proceso social dinámico en el que dos o mas partes o actores interdependientes perciben que sus intereses se contraponen (metas o cosmovisiones incompatibles, escasez de recursos, necesidades básicas insatisfechas, e interferencia de la otra parte para la consecución de sus metas u objetivos) adoptando acciones que pueden constituir una amenaza a la gobernabilidad y/o el orden publico, en cuyo caso el Estado interviene como mediador, negociador o garante de derechos. PCM
  • 147. CONFLICTOS SOCIALES El conflicto es inherente a la vida. Es una característica natural e inevitable de la existencia humana y de la interacción social. Conflicto y violencia
  • 152. Prácticas de minería sostenible. Un modelo holístico En el decenio de 1960, investigadores canadienses encontraron que para producir una mina comercial, se investigan alrededor de mil emplazamientos de minerales, de los cuales solo un centenar se perfora para reconocimiento y en tan solo diez se realizan perforaciones 4
  • 153. Prácticas de minería sostenible. Un modelo holístico Existe mucha bibliografía que postula que la minería puede contribuir al desarrollo sostenible si se centra en resultados exitosos para la economía, el medioambiente y la comunidad; Sin embargo, en un contexto minero, estos pilares no logran justificar 2 áreas importantes. 1. Seguridad.- de la que puede decirse que recibe más atención en el sector de la minería que en cualquier otra industria. 2. Es el hecho de centrarse en las prácticas de extracción del recurso mineral propiamente dicho. En los estudios, los investigadores han tendido a concentrarse en la posibilidad de agotamiento del 5
  • 154. Prácticas de minería sostenible. Un modelo holístico 6 Los administradores de las minas estarán en vías de establecer una explotación minera sostenible si se centran en las siguientes cinco esferas: 1. Seguridad, 2. Medio ambiente, 3. Economía, 4. Eficiencia y 5. Comunidad.
  • 155. Prácticas de minería sostenible. Un modelo holístico 7 El acceso al agua es un derecho humano fundamental. Las comunidades donde hay una industria en funcionamiento o una industria que produce impactos esperan y exigen que: 1. Se las consulte en las decisiones relativas a la asignación de recursos hídricos 2. La industria use el agua de manera eficiente. 3. La industria no ejerza un impacto negativo en la calidad del agua.
  • 156. Efectos de un cierre no programado En un mundo ideal, las minas cierran recién cuando sus recursos minerales se han agotado y cuando se ha instrumentado e implementado progresivamente un plan de cierre de la mina. Se disponen de tiempo para planificar, vigilar y realizar pruebas y recibir los fondos para ejecutar el cierre. No obstante, en el mundo real, las minas extraen reservas y no recursos, y el grado y el tonelaje de las reservas varían según las fluctuaciones diarias del precio de las materias primas, calidad o la ley de las menas, los resultados de exploraciones ulteriores, complicaciones geotécnicas y otros factores que pueden conducir al cierre de una mina antes de que se hayan 8
  • 157. Efectos de un cierre no programado Las investigaciones muestran que casi el 70% de las minas que cerraron en estos últimos 25 años en Australia experimentó cierres no previstos (Laurence, 2006). Siendo las razones las siguientes: 1. Económicas, como bajos precios de las materias primas o altos costes, que pueden conducir a una empresa a un lucro cesante o a la quiebra 2. Geológicas, como una disminución no prevista de la ley o del tamaño del yacimiento 3. Técnicas, como condiciones geotécnicas adversas o deficiencias mecánicas y de los equipos 4. Regulatorias, por infracciones relativas a la seguridad o 9
  • 158. Efectos de un cierre no programado 1. Cambios políticos, que ocurren de tanto en tanto, en particular con los cambios de gobiernos 2. Presiones sociales o comunitarias, especialmente por parte de organizaciones no gubernamentales 3. Cierre de las industrias o de los mercados compradores del material producido en la mina 4. Inundaciones o sobrecargas. Las minas mal cerradas y en ruinas (sin nadie a cargo o abandonadas) se convierten en un difícil problema de legado para los gobiernos, las comunidades y las compañías y perjudican a la industria minera en su conjunto 10
  • 159. Objetivos del cierre de minas Enfoque por el International Council on Mining and Metals (ICMM) que adoptaron un sistema de 10 Principios de Desarrollo Sostenible en 2003 para aprovechar el compromiso de la industria con el desarrollo sostenible dentro de un marco estratégico (ICMM, 2003). La visión de un plan de cierre y terminación de la mina debe garantizar que hay establecido un proceso para dirigir todas las decisiones y acciones durante la vida útil de una mina, de tal forma que: 1. La salud y la seguridad públicas en el futuro no se vean comprometidas 2. Los recursos ambientales no estén sujetos al deterioro físico y químico El uso posterior del emplazamiento de la mina sea beneficioso y sostenible a largo plazo 3. Se reduzca al mínimo cualquier impacto socioeconómico adverso 4. Se aprovechen las oportunidades de maximizar las ventajas socioeconómicas (Proyecto Mining, Minerals and Sustainable Development (MMSD), 2002). 11
  • 160. Objetivos del cierre de minas 1. Considerar los intereses de todos los grupos implicados durante el proceso de cierre de la mina 2. Garantizar que el proceso de cierre ocurra de una manera ordenada, rentable y en los plazos adecuados 3. Garantizar que el costo de cierre se representa adecuadamente en la contabilidad de la compañía y que no se deja a la comunidad con ninguna responsabilidad 4. Garantizar que existe una clara responsabilidad y recursos adecuados para la implementación del plan de cierre 5. Establecer un conjunto de indicadores que demostrarán la consecución acertada del proceso de cierre 6. Alcanzar un punto donde la compañía haya resuelto los criterios de terminación de forma satisfactoria para la autoridad responsable. 12
  • 161. Objetivos del cierre de minas 13 Para que la planificación del cierre sostenible sea eficaz, debe ser vista en su contexto y ser parte de una estrategia de desarrollo sostenible más amplia.
  • 162. Ciclo de vida de una explotación minera 14 Los trabajos iniciales en las tierras, incluso en la fase de exploración, pueden afectar a la eficacia y al éxito de la planificación del cierre. Para garantizar unos resultados óptimos, es esencial que se produzca el compromiso de la comunidad y de otros grupos de interés a lo largo del proceso de planificación del cierre de la mina
  • 163. Ley Nº 28090 - LEY QUE REGULA EL CIERRE DE MINAS. Artículo 1º.- Objeto La presente ley tiene por objeto regular las obligaciones y procedimientos que deben cumplir los titulares de la actividad minera para la elaboración, presentación e implementación del Plan de Cierre de Minas y la constitución de las garantías ambientales correspondientes, que aseguren el cumplimiento de las inversiones que comprende, con sujeción a los principios de protección, preservación y recuperación del medio ambiente y con la finalidad de mitigar sus impactos 15
  • 164. CIERRE DE MINAS EN EL PERÚ- Ley Nº 28090  Artículo 2º.- Ámbito de Aplicación  La presente norma se aplica a las actividades mineras, según se trate de:  a) Unidades mineras nuevas. - Toda unidad minera que inicie o reinicie su actividad a partir de la  vigencia de la presente Ley.  b) Unidades mineras en operación.- Toda unidad minera que hubiere iniciado operaciones con  anterioridad a la vigencia de la presente Ley. 16
  • 165. Ley Nº 28090 - LEY QUE REGULA EL CIERRE DE MINAS.  Artículo 3º.- Definición del Plan de Cierre de Minas El Plan de Cierre de Minas es un instrumento de gestión ambiental conformado por acciones técnicas y legales, efectuadas por los titulares mineros, destinado a establecer medidas que se deben adoptar a fin de rehabilitar el área utilizada o perturbada por la actividad minera para que ésta alcance características de ecosistema compatible con un ambiente saludable y adecuado para el desarrollo de la vida y la preservación paisajista. 17
  • 166. Ley Nº 28090 - LEY QUE REGULA EL CIERRE DE MINAS.  La rehabilitación se llevará a cabo mediante la ejecución de medidas que sean necesarias realizar antes, durante y después del cierre de operaciones, cumpliendo con las normas técnicas establecidas, las mismas que permitirán eliminar, mitigar y controlar los efectos adversos al ambiente generados o que se pudieran generar por los residuos sólidos, líquidos o gaseosos producto de la 18
  • 167. 19 CICLO DE LA ACTIVIDAD MINERA
  • 168. 20 Objetivos del Cierre (DE ACUERDO A LA LEY DE CIERRE DE MINAS • Estabilidad física a largo plazo • Estabilidad química a largo plazo • Uso alternativo del suelo y recuperación del paisaje • Sostenibilidad de la comunidad
  • 169. DS Nº 033-2005 - REGLAMENTO PARA EL CIERRE DE MINAS . Artículo 4°.- Cierre de minas por riesgos a la salud o el medio ambiente Sin perjuicio de lo señalado en el artículo anterior y de las sanciones administrativas o de otra naturaleza que fueren aplicables, en caso de riesgos inminentes a la salud o al ambiente, la Dirección General de Minería podrá requerir al titular de actividad minera que en forma inmediata ejecute las labores de cierre de los componentes mineros involucrados o brinde facilidades para ello, según corresponda. 21
  • 170. DS Nº 033-2005 - REGLAMENTO PARA EL CIERRE DE MINAS . Artículo 29°.- Informes semestrales Todo titular de actividad minera debe presentar ante la Dirección General de Minería, un informe semestral, dando cuenta del avance de las labores de rehabilitación señaladas en el Plan de Cierre de Minas aprobado y con información detallada respecto de la ejecución de las medidas comprometidas para el semestre inmediato siguiente. El primer reporte se presentará adjunto a la Declaración Anual Consolidada y el segundo durante el mes de diciembre. 22
  • 171. 23 Artículo 21°.- Modificación a iniciativa del titular. Sin perjuicio de lo señalado en el artículo anterior, el titular de actividad minera podrá solicitar la revisión del Plan de Cierre de Minas aprobado cuando varían las condiciones legales, tecnológicas u operacionales que afecten las actividades de cierre de un área, labor o DS Nº 033-2005 - REGLAMENTO PARA EL CIERRE DE MINAS .
  • 172. 24 Guías Ambientales: Evolución en el Perú • 1993 – Se introdujeron regulaciones ambientales para la minería – DS 016-93-EM introduce el EIA. Plan de Cierre (conceptual es un capítulo del EIA) • 1995 – Primera Guía de Cierre de Minas de MEM – Lineamientos generales. • 2003 – Ley que Regula el Cierre de Minas (Ley N°28090). • 2005 – Reglamento de Cierre de Minas (D.S. 033-2005- EM _15/08/05) – Introduce Plan de Cierre a nivel de factibilidad y garantías financieras. • 2006 – Guía Ambiental para el Cierre de Minas – Establece TdR de Planes de Cierre a nivel factibilidad. • 2006 – Se presentan los Planes de Cierre al MEM • 2007 – Guías Ambientales para Coberturas, Tapones y Estabilidad de Pilares Corona DS Nº 033-2005 - REGLAMENTO PARA EL CIERRE DE MINAS .
  • 173. 25 Título I : Disposiciones Generales. Título II : De la Presentación y Aprobación del Plan de Cierre de Minas.  Cap. 1: De la Exigibilidad de los Planes de Cierre.  Cap. 2: Del Procedimiento de Aprobación del Plan de Cierre de Minas.  Cap. 3: Modificación del Plan de Cierre de Minas.  Cap. 4: Ejecución del Plan del Cierre de Minas.  Cap. 5: Interrupciones Temporales. Título III: Del Cierre de Minas en la Pequeña Minería y Minería Artesanal. Título IV: Garantías Para la Ejecución del Plan de Cierre de Minas.  Cap. 1: Del Presupuesto del Plan de Cierre de Minas.  Cap. 2: De las Garantías. Título V: Fiscalización del Plan de Cierre de Minas y Sanciones.  Disposiciones Complementarias y Transitorias. Anexo I : Tabla de Contenido del Plan de Cierre. Anexo II: Diagrama del Proceso de Aprobación del PC REGLAMENTO PARA EL CIERRE DE MINAS
  • 174. TÓPICOS GENERALES 26 i. Exigibilidad del Plan de Cierre ii.Cuales son los plazos para presentar el plan de cierre? iii.Cual es el nivel de ingeniería de un plan de cierre de minas? iv.Y la factibilidad del plan de cierre? v.Modificación del plan de cierre Art. 20, 21, 22 23 vi.Paralizaciones temporales vii.Garantías Financieras
  • 175. Exigibilidad del Plan de Cierre Exigible a todos los titulares que se encuentren en operación, la inicien o reinicien y no cuentan con el PC aprobado. También a los proyectos de exploración minera con labores subterráneas que impliquen la remoción de más de 10,000 toneladas de material o 1,000 toneladas de material reactivo
  • 176. Exigibilidad del Plan de Cierre ….con una relación de potencial de neutralización (PN) sobre potencial de acidez (PA) menor a tres (PN/PA < 3), en muestras representativas del material removido, está obligado a presentar un Plan de Cierre de Minas y a constituir garantía financiera para asegurar su cumplimiento, de acuerdo con los términos y condiciones establecidos en el Decreto Supremo Nº 033-2005-EM. En ese mismo sentido, se establece que el Plan de Cierre de Minas se presenta y evalúa conjuntamente con el EIAsd y la garantía se constituye en la fecha y bajo las condiciones que determine la autoridad, mediante la resolución que pone término al
  • 177. Cuales son los plazos para presentar el plan de cierre?  Presentar el Plan de Cierre de Minas hasta dentro del plazo de un año luego de la aprobación del EIA o del PAMA.  Actividades en curso: Un año después de la publicación del Reglamento para el Cierre de Minas.
  • 178. Cual es el nivel de ingeniería de un plan de cierre de minas?  El Plan de Cierre se presenta por lo menos a nivel conceptual, y como parte del EIA y es aprobado por la DGAAM, a través de la misma resolución que aprueba el EIA.  A este nivel no se requiere un estimado de los costos del cierre, ni el presupuesto.  De manera excepcional, se dispuso que los Planes de Cierre que debían ser presentados a nivel de factibilidad el 16 de agosto del 2006, podían ser presentados a
  • 179. Y la factibilidad del plan de cierre? El Plan de Cierre debe ser elaborado a nivel de factibilidad, en base a la estructura señalada en el Anexo I del Reglamento. Debe ser presentado a más tardar un año después de la aprobación del EIA y antes del inicio de la etapa de producción. Debe incluir las medidas y
  • 180. Y la factibilidad del plan de cierre?  Su contenido debe sujetarse a las características de la unidad minera, - aplicación de prácticas, métodos y tecnologías probados en el EIA, la ubicación geográfica de la unidad, los centros poblados, área de influencia, etc  Debe incluir un estimado del presupuesto, el cronograma anualizado y las garantías.
  • 181. Modificación del plan de cierre Art. 20, 21, 22 23  Debe ser actualizado al tercer año de su aprobación y luego, cada 5 años.  ….cada vez que se produzcan cambios en las actividades de minado y/o actividades de rehabilitación progresiva que afecten de manera significativa el costo del plan de cierre de mina, sea por iniciativa del titular o de la autoridad.  En la actualización se debe considerar todos los cambios ocurridos en la operación, cierre progresivo de componentes, cambios en la estabilidad física o química de algún componente minero, nuevos escenarios de riesgos potenciales recién identificados y las variaciones en el presupuesto y el monto de la garantía…….. Es decir el plan de cierre de minas debe, necesariamente, tener coherencia con la realidad.
  • 182. Interrupciones temporales La suspensión de operaciones o paralización impuesta por la autoridad competente en ejercicio de sus funciones de fiscalización y sanción, el titular de actividad minera debe: Continuar implementando las medidas de manejo ambiental y de cierre. La garantía se mantiene vigente durante el período de la suspensión o paralización. Para efectos del PC, la suspensión o paralización no podrá exceder a 3 años. Cumplido este plazo, o si se desmantelan instalaciones fijas, o se evidencian riesgos para la efectiva ejecución del PC, la DGM
  • 183. Interrupciones temporales La suspensión o paralización de operaciones mineras no afecta el debido cumplimiento del plan de cierre. Cuando la DGM disponga la paralización de actividades mineras o autorice la suspensión de las mismas, a solicitud del titular, dispondrá el plazo y condiciones que deberá cumplir dicho titular. En ningún caso el período de suspensión o paralización, incluyendo todas sus prórrogas, podrá exceder de tres (03) años. Cumplido este plazo, la suspensión o paralización se transformará de pleno derecho en cierre de operaciones, debiendo implementarse todas las
  • 184. Interrupciones temporales Si durante la suspensión o paralización se desmantelan instalaciones fijas, esto es, aquellas relacionadas al proceso extractivo y/o de beneficio, o se retira maquinaria operativa que cubra el 50% del proceso productivo, se entenderá automáticamente vencido el plazo y deberá darse curso inmediato al cierre de todas las instalaciones mineras, de acuerdo con el Plan de Cierre de Minas
  • 185. Interrupciones temporales En caso de incumplimiento de las medidas de cierre, de suspensión o paralización por plazo mayor a los tres (03) años, o de circunstancias que evidencien riesgos para la ejecución oportuna y efectiva del plan de cierre, la DGM podrá disponer: La constitución inmediata del monto de la garantía faltante, según se requiera, para cubrir el valor de las medidas de cierre progresivo, de cierre final y post cierre, según corresponda. La ejecución inmediata del monto de la garantía ya constituido, debiendo utilizarse para cubrir el valor de las medidas del plan de cierre.
  • 186. Interrupciones temporales Por excepción, la ejecución del plan de cierre puede ser interrumpida con el previo consentimiento expreso de la DGM, debiendo reiniciarse la ejecución del mismo, al término del plazo de la suspensión o la paralización impuesta. No se autorizará ninguna interrupción en la ejecución del plan de cierre y se ordenará en su caso, el inicio o la continuación de su ejecución antes del vencimiento del plazo de la suspensión o paralización dispuesta, en el
  • 187. Interrupciones temporales Reprogramación del plan de cierre 2 meses antes del reinicio, se presentará la propuesta de reprogramación del cronograma del plan de cierre, ante la DGAAM, la que resolverá el pedido en 30 días hábiles. De considerarse que la reprogramación propuesta no se encuentra debidamente fundamentada, dicha Dirección incluirá en la resolución que emita, la
  • 188. GARANTÍAS PARA LA EJECUCIÓN DEL PLAN DE CIERRE DE MINAS Del Presupuesto del Plan de Cierre de Minas El presupuesto del Plan de Cierre debe incluir todos los montos directos e indirectos, supervisión, contingencias, contrataciones de terceros, así como los demás montos complementarios y sus reajustes. Se entiende por montos complementarios:  Servicios para la cobranza y ejecución de la garantía, seguros  Honorarios, comisiones por participación de terceros en la ejecución del Plan de Cierre.  Pagos por fiscalizaciones.
  • 189. GARANTÍAS PARA LA EJECUCIÓN DEL PLAN DE CIERRE DE MINAS Componentes del presupuesto Se calcula sobre la base del monto total estimado e incluye lo siguiente:  El valor presente neto actualizado del plan de cierre, considerando como base la fecha de ejecución de las medidas consideradas en dicho Plan.  El valor de las medidas de cierre progresivo y cierre final indicadas en el PC.  Montos de rehabilitación ya ejecutados.  Importe de las garantías actualizadas constituidas en períodos anteriores.  Importe de las garantías por constituirse.  Valor de las medidas de post cierre. Este valor constituye una partida independiente de las correspondientes a las medidas de cierre progresivo y cierre final, debiendo utilizarse exclusivamente para la ejecución de las medidas de post cierre. El monto debe ser propuesto por el titular, con el respaldo de una consultora. Es admisible una diferencia de hasta el 30% por debajo del monto estimado en la última modificación o actualización del Plan de Cierre….sancionable incluye a la consultora….
  • 190. GARANTÍAS PARA LA EJECUCIÓN DEL PLAN DE CIERRE DE MINAS El titular constituirá garantías de importe suficiente y realización oportuna para el cumplimiento del plan de cierre, en base al estimado de montos aprobado, en la forma, valor y oportunidades que apruebe la autoridad competente. El titular debe constituir la garantía, luego de la aprobación del plan de Cierre, con depósitos anuales dentro, de los primeros doce (12) días hábiles de cada año.
  • 191. GARANTÍAS PARA LA EJECUCIÓN DEL PLAN DE CIERRE DE MINAS No podrá operar si no las establece: exploración, explotación, procesamiento. Si está en operación y no constituye la garantía se le paraliza y en un plazo máximo de 2 años se le exige el cierre inmediato, sin perjuicio de las demás acciones legales aplicables. Si en la actualidad está en operación y tiene un tiempo de vida útil menor a 3 años o se encuentra en la etapa de cierre final, la
  • 192. GARANTÍAS PARA LA EJECUCIÓN DEL PLAN DE CIERRE DE MINAS Las medidas de cierre progresivo no están sujetas al establecimiento de garantía, salvo que se verifique que no se están cumpliendo de acuerdo con el cronograma, en ese caso el titular de actividad minera queda obligado a constituir de inmediato las garantías correspondientes a las obras no realizadas o las medidas no
  • 193. GARANTÍAS PARA LA EJECUCIÓN DEL PLAN DE CIERRE DE MINAS Cálculo del monto de la garantía El monto de la garantía se calcula restando al monto total del Plan de Cierre, el importe de los montos correspondientes al cierre progresivo, los montos de cierre que se hubieren ejecutado y el importe de las garantías constituidas que hubiere sido actualizado. El monto anual de la garantía resulta de dividir el monto de la garantía entre el número de años de la vida útil que le restan a la unidad minera. Si se incumplen las medidas de cierre progresivo, el importe total de las mismas se incluye en el monto
  • 194. GARANTÍAS PARA LA EJECUCIÓN DEL PLAN DE CIERRE DE MINAS Para unidades mineras nuevas o en operación, la vida útil será considerada en función de su producción anual y las reservas probadas, según lo señalado en la Declaración Anual Consolidada correspondiente. En el caso de actividades de exploración minera se considerará como vida útil un plazo máximo de cinco (5) años, a menos que el titular de actividad minera acredite técnica y
  • 195. GARANTÍAS PARA LA EJECUCIÓN DEL PLAN DE CIERRE DE MINAS Las garantías del plan de cierre para fundiciones y refinerías se calcula de los aportes anuales a un plazo máximo de vida útil de hasta treinta (30) años. En el caso que el titular de la fundición o la refinería acredite con evaluaciones técnicas, comerciales y financieras, un tiempo de vida útil mayor o ilimitado, debe establecer un fideicomiso con
  • 196. GARANTÍAS PARA LA EJECUCIÓN DEL PLAN DE CIERRE DE MINAS Garantía provisional frente a desaprobación o no presentación del Plan de Cierre de Minas El titular cuyo Plan de Cierre haya sido desaprobado, está obligado a constituir una garantía provisional equivalente al 2% del valor de sus ventas anuales, o a 200 UIT, el monto que sea mayor, dentro de los 30 días hábiles desde que la autoridad emite la resolución o autodirectoral. Queda sin efecto cuando se constituya la garantía anual correspondiente al Plan de Cierre. De igual forma se procederá en caso de
  • 197. GARANTÍAS PARA LA EJECUCIÓN DEL PLAN DE CIERRE DE MINAS Características de la garantía  Debe ser líquida o permitir una conversión sencilla en dinero, para realizar oportunamente acciones de prevención y rehabilitación ambiental.  Debe contar con documentación legal saneada.  No debe recaer en bienes que estén afectos a obligaciones previas, que pudieran disminuir su valor en relación al monto garantizado.  Su valor estará permanentemente actualizado.  Debe estar respaldada por entidad financiera, supervisada por la Superintendencia de Banca y
  • 198. GARANTÍAS PARA LA EJECUCIÓN DEL PLAN DE CIERRE DE MINAS Tipos de garantía  Cartas fianza u otros mecanismos financieros equivalentes, emitidos por un banco nacional o extranjero de primer nivel.  Pólizas de caución y otros seguros, sin beneficio de excusión, emitidos por entidades nacionales o del exterior de primer nivel.  Fideicomiso en garantía: a) En efectivo, b) Administración de flujo, c) Bienes muebles e inmuebles distintos a las concesiones objeto del plan de cierre. d) Valores negociables excluyendo aquellos emitidos por el titular.  Fianza solidaria de tercero sin beneficio de excusión.
  • 199. GARANTÍAS PARA LA EJECUCIÓN DEL PLAN DE CIERRE DE MINAS Rebaja del monto anual de la Garantía Cualquier titular podrá solicitar un descuento de hasta 30 % del monto anual de la garantía, siempre y cuando cumpla con mantener ininterrumpidamente durante por lo menos, 3 años previos, las 3 condiciones: 1. Solvencia corporativa a nivel nacional: Mayor o igual a BBB (Clasificadora de riesgos, con contratos espaciados por lo menos durante 1 año) 2. Buenas prácticas ambientales acreditadas con Sistema de Gestión Ambiental certificado –ISO 14001, EMAS u otros (auditora acreditada con
  • 200. GARANTÍAS PARA LA EJECUCIÓN DEL PLAN DE CIERRE DE MINAS Rebaja del monto anual de la Garantía 3. Cumplimiento de las medidas de cierre progresivo en los plazos y condiciones establecidos en el Plan de Cierre de Minas aprobado La pérdida de cualquiera de estas tres (3) condiciones acarrea la cancelación automática del descuento en el monto anual de la garantía, estando el titular de actividad minera obligado a abonar la diferencia correspondiente al monto total de la garantía, en un plazo no mayor a sesenta (60) días desde la fecha en que perdió alguna de las condiciones indicadas.
  • 201. GARANTÍAS PARA LA EJECUCIÓN DEL PLAN DE CIERRE DE MINAS El fideicomiso forestal La Ley N° 28852, Ley de Promoción de la Inversión Privada en Reforestación y Agroforestería establece que el Estado promoverá el desarrollo de proyectos de reforestación y/o agroforestación en las áreas de influencia de infraestructura vial, de irrigaciones, energía, minería y otras áreas especiales. Resolución Ministerial Nº 515-2006-MEM-DM
  • 202. GARANTÍAS PARA LA EJECUCIÓN DEL PLAN DE CIERRE DE MINAS El fideicomiso forestal Resolución Ministerial Nº 515-2006-MEM-DM Los titulares de las actividades mineras podrán constituir un patrimonio fideicometido sobre una “Inversión Forestal” sin cubierta boscosa, a favor del MEM para que sirva de garantía del cumplimiento del Plan de Cierre de Minas. Se entiende como “Inversión Forestal” a las actividades de instalación, administración, conservación y protección de plantaciones forestales para efectos de producción, aprovechamiento e
  • 203. GARANTÍAS PARA LA EJECUCIÓN DEL PLAN DE CIERRE DE MINAS El fideicomiso forestal Resolución Ministerial Nº 515-2006-MEM-DM La Inversión Forestal por cada Plan de Cierre no podrá ser menor a un monto equivalente a US $ 3’000,000 (Tres Millones de Dólares) El Fideicomiso en garantía no podrá superar el 50% del porcentaje máximo de la garantía para el Cierre de Minas, debiendo la diferencia constituirse con otras garantías a entera satisfacción del Ministerio de Energía y Minas. La misma regla se deberá tener en cuenta para el monto anual de la garantía
  • 204. REGLAMENTO PARA EL CIERRE DE MINAS ( D.S. N°033-2005-EM) EVALUACIÓN ASPECTOS ECONOMICOS FINANCIEROS Art. 13° . EVALUACIÓN DE LOS PLANES DE CIERRE 13.5 OPINION DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE MINERIA “La Dirección General de Asuntos Ambientales remitirá copia del expediente para la aprobación del Plan de Cierre de Minas a la Dirección General de Minería, para que dentro de un plazo de treinta (30) días hábiles, emita su informe de evaluación de los aspectos económicos y financieros del Plan de Cierre de Minas 13.8 OPINION DEFINITIVA DE OTRAS AUTORIDADES “Las autoridades que recibieron el descargo efectuado por el titular de la actividad minera deben remitir su opinión definitiva a la Dirección General de Asuntos Ambientales Mineros dentro de los quince (15) días hábiles de recibido el descargo. En caso de no recibirse ningún pronunciamiento se entenderá que dichas entidades están de acuerdo con el descargo efectuado por el titular de actividad minera
  • 205. Art. 15° . Evaluación de los aspectos económicos financieros- “La Dirección General de Minería evaluará los aspectos económicos y financieros del Plan de Cierre de Minas, el cual debe incluir la estimación y sustento del presupuesto, así como el plan de constitución de las garantías correspondientes. Art. 45° . Evaluación del presupuesto del Plan de Cierre de Minas “La autoridad competente evaluará el presupuesto presentado por el titular de actividad minera, como parte del proceso de evaluación y aprobación del Plan de Cierre de Minas. En caso que la autoridad competente haya formulado observaciones al presupuesto sin que el titular de actividad minera las haya absuelto satisfactoriamente durante el proceso de evaluación del Plan de Cierre de Minas, este será desaprobado”.
  • 206. EVALUACION DE PRESUPUESTOS DE PCM INFORMACION DE REFERENCIA : EIA , PLANES DE CIERRE ANTERIORES CHEQUEO DE METRADOS .- Verificar planos para el cierre de cada componente y fundamentos para los metrados, en caso de dudas: solicitar documentos sustentatorio del cálculo de metrados (Planillas de metrados.) CHEQUEO DE PRECIOS UNITARIOS.-Verificar si son correctos los precios unitarios con la lista de PERCAN, en caso de dudas solicitar cálculos de los precios unitarios, que sustenten los costos. Verificar con listados de costos del MEM CHEQUEAR SUBTOTALES Y TOTALES DE CADA TEMA O RUBRO Y EL PRESUPUESTO TOTAL. CHEQUEAR COSTOS INDIRECTOS.- (No menor del 30%) En caso de
  • 207. CIERRE PROGRESIVO, a ejecutarse durante la vida útil, verificar de acuerdo a la DAC este plazo, relación de partidas CIERRE FINAL : Actividades requeridas hasta concluir las operaciones, plazo, relación de partidas POST CIERRE, mínimo 5 años, actividades de monitoreo y mantenimiento REVISAR CRONOGRAMAS FISICOS - Estimado del tiempo requerido para la implementación de cada actividad. El cierre progresivo debe incluir el periodo requerido para el mantenimiento y monitoreo e esta etapa REVISAR CRONOGRAMAS FINANCIEROS - Periodos de gasto en base al presupuesto y cronograma físico, información de base para el calculo delas garantías
  • 208. DETERMINACIÓN DE LAS GARANTIAS Art. 51° del reglamento: El monto dela garantía se calcula restando al valor total del plan de Cierre de Minas, el importe de los montos correspondientes al Cierre progresivo, los montos de cierre que se hubieran ejecutado y el importe delas garantías constituidas y actualizadas. La garantía se constituye con el aporte de los montos anuales, resultantes de la división del monto del monto de la garantía, entre el numero de años de vida útil que le resten a la unidad minera. La vida útil será considerada en función de su producción anual y las reservas probadas y probables (DAC) - Las garantías pueden calcularse a valor constante o a valor
  • 209. RESOLUCIÓN MINISTERIAL N° 262-2012-MEM/DM, Determinación de las garantías a valor presente neto Información de base: - Tasa de Inflación (vigente al año 2016 = 1.9%) - Tasa de descuento (vigente al año 2016 =2.14%) - Años de vida útil restante (Aplicar la DAC ) - Precisar Años de cierre final y de post cierre - Montos de inversión anual del cierre final y del post cierre. - Monto de la garantía constituida en el mes de enero del presente año (para unidades en operación) Aplicar el modelo de la hoja de cálculo en Excel
  • 210. ANEXO N° 01 PCM DETERMINACION DE LA GARANTIA ANUAL DEL PLAN DE CIERRE DE MINAS SISTEMA VALOR PRESENTE NETO Años de vida útil restante 4.0 Segun DAC año 2014 Tasa de Inflación 1.90% Tasa de descuento 2.14% Año Base del presupuesto 2,015 ETAPA DEL CIERRE Años Costos ref. al año Base Valor corr. escalado con inflación Valor presente del Cierre, actualizado al año a considerar 2,016 2,017 2,018 2,019 2,020 Cierre Final 22,000 23,966 22,708 23,194 23,690 13,184 Año 2,019 4 10,000 10,782 10,335 10,556 10,782 0 Año 2,020 5 12,000 13,184 12,373 12,637 12,908 13,184 Post Cierre 11,500 13,395 11,771 12,023 12,281 12,543 Año 2,021 6 2,000 2,239 2,057 2,101 2,146 2,192 Año 2,022 7 2,500 2,852 2,566 2,620 2,677 2,734 Año 2,023 8 2,000 2,325 2,048 2,091 2,136 2,182 Año 2,024 9 2,500 2,961 2,554 2,608 2,664 2,721 Año 2,025 10 2,500 3,018 2,548 2,602 2,658 2,715 Cierre Final + Post Cierre 33,500 37,361 34,479 35,217 35,971 25,728 Agregar IGV , en caso no se hubiese considerado en los presupuestos IGV 18% 6,030 6,725 6,206 6,339 6,475 4,631 Total garantias Inc. IVG 18% 39,530 44,087 40,685 41,556 42,445 30,359 Cálculos SIGUIENTES considerando costos con IGV Total Garantías constituida en periodo anterior 18,517 29,601 41,556 42,445 Monto sujeto a garantias 22,168 11,955 889 -12,087 Tiempo de vida util ( fecha de constitución de la garantia (*) 2 1 1 1 Nueva Garantía Anual a Constituir (enero cada año) 11,084 11,955 889 -12,087 MONTO TOTAL DE LA GARANTIA ACUMULADA 18,517 29,601 41,556 42,445 30,359
  • 211. Supervisión ambiental y la mejora continua del cumplimiento de las obligaciones ambientales
  • 213. Índice 1. Fiscalización ambiental 2. Supervisión ambiental 3. Caso de supervisión ambiental
  • 214. 1. Fiscalización Ambiental ✓ Fiscalización sentido amplio: Evaluación (monitoreo), supervisión, fiscalización en sentido estricto. ✓ Fiscalización sentido estricto: Investigar las posibles comisión de infracciones y aplicar las sanciones Fiscalización ambiental Sentido amplio Evaluación Supervisión Determinar infracción y aplicar sanción Fiscalización ambiental Sentido estricto
  • 215. Persigue el cumplimiento de las obligaciones ambientales con la finalidad de proteger el medio ambiente y por ende contribuye con evitar la afectación de la salud de la personas 1. Fiscalización Ambiental
  • 216. Del cumplimiento de las obligaciones ambientales fiscalizables El cumplimiento de las obligaciones ambientales fiscalizables es obligatorio para todas las personas naturales o jurídicas que realizan las actividades que son de competencia de las Entidades de Fiscalización Ambiental (Art. 17° de la Ley N° 29325 y su modificatoria) 1. Fiscalización Ambiental
  • 217. • Conjunto de acciones desarrolladas para verificar el cumplimiento de las obligaciones fiscalizables exigibles a los administrados. Incluye las etapas de planificación, ejecución y resultados. • Tiene como objetivo adicional promover la subsanación voluntaria 2. SUPERVISIÓN AMBIENTAL
  • 218. Esta función puede ser realizada a través de las supervisiones en situ y supervisiones en gabinete (revisión de información documentaria) Las supervisiones pueden ser programadas o no programadas. 2. Supervisión Ambiental
  • 219. ¿Cómo se articula la fiscalización con el proceso de evaluación ambiental? Autoridad competente Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA) Instrumento de gestión ambiental aprobado Evaluación y aprobación del instrumento de gestión ambiental (DIA, EIA-sd, EIA-d) Supervisión Ambiental y sanción, de ser el caso Autoridad competente en fiscalización ambiental Sistema Nacional de Evaluación y Fiscalización Ambiental (SINEFA) Proyecto de DIA, EIA-sd, EIA-d Elaboración realizada por la consultora ambiental
  • 220. 3. Caso de supervisión ambiental Proyecto en etapa constructiva del sector turístico 1. ETAPA DE PLANIFICACION Se realizó lo siguiente: a) Revisión de información del proyecto, a fin de identificar las obligaciones ambientales fiscalizables. b) Elaboración de Ficha de Obligaciones Ambientales. c) Solicitud del transporte para el traslado de los supervisores a la unidad fiscalizable. d) Preparación del Acta de Supervisión, lapicero, credencial del Inspector, tablero de campo, cámara fotográfica, GPS, equipo de protección personal (EPPs), seguro complementario de trabajo de riesgo (SCTR) y Ficha de Obligaciones Ambientales.
  • 221. 3. Caso de supervisión ambiental
  • 222. a) Presentación de la credencial al representante del proyecto. b) Recorrido de las instalaciones del proyecto a fin de verificar el cumplimiento de la obligaciones ambientales fiscalizables. c) Elaboración del acta de supervisión 2. ETAPA DE EJECUCION 3. Caso de supervisión ambiental
  • 223. 3. Caso de supervisión ambiental
  • 224. En gabinete, se elaboró informe que consignó lo siguiente: ✓ De las 45 obligaciones ambientales correspondientes a la etapa constructiva del proyecto, el titular del proyecto cumplió cuarenta y dos (42) obligaciones. ✓ Bajo el enfoque de mejora continua, se solicita información del cumplimiento de las obligaciones ambientales, a fin que el titular implemente los compromisos establecidos en el instrumento de gestión ambiental aprobado del proyecto. 3. ETAPA DE RESULTADOS 3. Caso de supervisión ambiental
  • 225. Ventajas de la supervisión ✓Mejora continua del cumplimiento de las obligaciones ambientales del administrado ✓Genera sensibilización ambiental de los trabajadores de la empresa. ✓Mejora la imagen de la empresa. ✓Tiene mayor ventaja frente a la competencia.
  • 226. Bibliografía 1. Ley del Sistema Nacional de Evaluación y Fiscalización Ambiental, aprobado con Ley N° 29325, y su modificatoria. 2. Régimen Común de Fiscalización Ambiental, aprobado con Resolución Ministerial N° 247-2013-MINAM. 3. Reglamento de Supervisión Ambiental, aprobado con Resolución del Consejo Directivo N° 006-2019-OEFA/CD.