SlideShare una empresa de Scribd logo
www.medigraphic.org.mx
Vol. II, no. 2 • Mayo-Agosto 2010
pp 80-84
Atención odontológica en la mujer
embarazada
Ofelia María Fernández García,* Melisandra G Chávez Medrano**
Resumen
Objetivo: Dar a conocer la correcta atención odontológica,
para establecer una buena relación médico-paciente que
le brinde seguridad. Conclusiones: Cuando una paciente
embarazada requiere tratamiento dental se debe conocer el
manejo adecuado de acuerdo a los trimestres del embara-
zo, la posición del sillón dental, los medicamentos que se
pueden prescribir para dar un tratamiento óptimo y asegurar
también que el feto está siendo protegido al no utilizar fár-
macos teratógenos. La atención de estos factores permitirá
al dentista proveer el tratamiento requerido con un mínimo
de riesgo hacia el binomio madre-feto.
Palabras clave: Embarazo, teratógenos, fármacos.
Abstract
Objective: To present the proper dental care, to establish
a good doctor-patient relationship that gives your security.
Conclusions: When a pregnant patient requires dental
treatment must know the proper handling according to the
trimester of pregnancy, the position of the dental chair, the
medications may be prescribed to provide optimal treatment
and also ensure that the fetus is being protected by not use
teratogenic drugs. The attention of these factors will enable
the dentist to provide the required treatment with minimal
risk to the mother-fetus.
Key words: Pregnancy, teratogens, drugs.
* Pasante de Cirujano Dentista, egresada del Instituto Franco-Inglés de México.
** Cirujano Dentista adscrita al Centro de Especialidades Odontológicas, Instituto Materno Infantil del Estado de México.
Este artículo también puede ser consultado en versión completa en: http://www.medigraphic.com/maternoinfantil/
Introducción
La duración promedio del embarazo humano es de 280
días (40 semanas). El periodo de gravidez se divide en
trimestres, los cuales son: primer trimestre, desde la con-
cepción hasta la semana 13.5; segundo trimestre, de la
semana 13.6 a la 27; tercer trimestre, de la semana 27.1
al final de la gestación.1
Existen signos y síntomas característicos de cada eta-
pa: primer trimestre, suspensión de menstruación, náu-
seas, vómitos, sensación de hormigueo y aumento en las
glándulas mamarias y cambios del útero; segundo trimes-
tre: percepción de movimientos fetales, contracciones
uterinas, palpación e identificación del feto, ruidos car-
diacos fetales y cambios dérmicos; tercer trimestre: ame-
norrea continua, contracciones uterinas más apreciables,
aumento de molestias pélvicas y menos compresión del
abdomen.1,2
Signos de alarma durante el embarazo: ausencia de
movimientos fetales, ruptura de membranas, edema, fiebre
(38 °C o más), contracciones uterinas y dolor abdominal.1
Atención odontológica perinatal
El embarazo puede condicionar una deficiencia inmunita-
ria transitoria, por lo cual lo primordial es la eliminación de
focos de infección.
La atención odontológica en la mujer embarazada co-
mienza realizando la historia clínica, consignando la edad
gestacional, exploración, rayos X, diagnóstico, detección de
focos de infección y plan de tratamiento. Éste se llevará a
cabo con la eliminación de focos de infección, mediante la
educación para la salud dental, raspado coronal, programa
de control personal de placa, eliminación de procesos ca-
riosos, reafirmación de raspado, dada la alta prevalencia de
alteraciones gingivales y elaboración de prótesis (Cuadro I).3
www.medigraphic.org.mx
81Arch Inv Mat Inf 2010;II(2):80-84
www.medigraphic.org.mxwww.medigraphic.org.mx
Las enfermedades bucales con más alta frecuencia
son la caries y las parodontopatías. La necesidad de pre-
venirlas y promover la atención oportuna cuando se pre-
sentan ha sido motivo de múltiples acciones.
Por su magnitud, las enfermedades bucales constitu-
yen un problema en la paciente embarazada que depen-
de en gran parte de la aplicación de medidas preventivas
y curativas. Siempre que sea posible, el primer paso en
el tratamiento dental deberá ser contactar con el obstetra
el cuidado de la paciente para discutir el estado médico,
los requerimientos dentales y el plan del tratamiento pro-
puesto.
Las estrategias educativas que tienden a conservar la
salud bucal han formado parte de las políticas de salud
en la República Mexicana, en donde se ha tomado en
cuenta al grupo de mujeres gestantes como una pobla-
ción que amerita atención especial.2,4,5
Sin embargo, y a pesar de esto, el paso de los tiempos
ha demostrado que en el grupo de embarazadas existen
creencias y prácticas que no aceptan el cuidado odonto-
lógico debido a las molestias que ocasiona el tratamiento
dental y los temores que existen a su alrededor, lo que ha
hecho que la demanda de servicios dentales sea baja, a
pesar de que este grupo es considerado por la Secretaría
de Salud como prioritario.
Se ha mencionado con frecuencia «la descalcifica-
ción» que sufren los dientes maternos, se habla de que
«el bebé le roba calcio a los dientes de la mamá», del
daño que producen las radiaciones dentales y lo nocivo
de los medicamentos que utiliza el odontólogo como es
el caso de los anestésicos. Hasta el momento se acep-
ta que: el embarazo no descalcifica los dientes, la dosis
de radiación dental que se emplea no causa daño (por
seguridad utilizamos el mandil de plomo) y los medica-
mentos (penicilina y paracetamol) y anestésicos como
los tipo amida (lidocaína) que se emplean usualmen-
te en la práctica odontológica no tienen repercusión
materna ni fetal. No utilizamos anestésicos tipo éster
(prilocaína) porque podemos provocarle síndrome de
«metahemoglobulinemia» por la acción del metabolito
final de dicho anestésico.2,6
Atender a una paciente que cursa por el primer trimes-
tre de gestación puede aumentar la posibilidad de regur-
gitación, náuseas y vómito, lo cual dificultaría la coloca-
ción de dique de hule. Se debe anestesiar depurando la
técnica para evitar intentos fallidos.
En el 2° y 3er
trimestres, la mujer puede mostrar mayor
hipotensión simplemente al colocarse en decúbito dorsal
(supino) en el sillón dental. Considerando el desplaza-
miento visceral, las sesiones no deben ser mayores a 25
minutos.2,3
Se debe realizar la eliminación de caries y obturación
del órgano dentario en una sola cita, así como evitar la
colocación de curaciones temporales. En tratamientos de
conductos, instrumentar con extrema precaución, para
evitar perforaciones del ápice y condicionar bacteremias
transitorias. En caso de abscesos periapicales y/o paro-
dontales, realizar de inmediato el tratamiento indicado.
«Para el odontólogo, la mujer embarazada no debe ser
una paciente distinta, pero sí una paciente especial». Se
relaciona al embarazo con la aparición de problemas gin-
givales, aumento del sangrado gingival debido a que sufre
un gran cambio hormonal porque los niveles estrogénicos
descienden y la progesterona se eleva y produce altera-
ciones vasculares que generan mayor permeabilidad; se
presenta una agudización de problemas infecciosos de
origen dental debido a que el ph salival se altera, disminu-
ye el flujo de saliva y la capacidad buffer. Los ginecólogos
generalmente no toman en cuenta la importancia del tra-
tamiento odontológico, a pesar de que las embarazadas
que cursan con gingivitis corren el riesgo de tener bebés
con bajo peso, ya que aumentan las cantidades de pro-
ductos tóxicos liberados por bacterias en la sangre y se
inicia una respuesta de liberación de prostaglandinas que
genera contracciones uterinas o parto prematuro.3-5,7
Posición del sillón dental por trimestre
Durante la atención odontológica de la embarazada es
importante la posición de la paciente; por ello, las posi-
ciones del sillón varían dependiendo el trimestre del em-
barazo. En el primero, es recomendable colocarlo a 165o
(Figura 1), en el segundo 150o
(Figura 2), y en el tercer
trimestre a 135o
(Figura 3).
Farmacología perinatal
Para la utilización de fármacos en el embarazo es impor-
tante evitar la inducción de alteraciones en el producto de
la gestación y la generación de ansiedad materna des-
pués de la exposición a medicamentos que puedan con-
ducir a la mujer a considerar la terminación del embarazo.
• Control de placa
• Instrucciones de higiene oral
• Profilaxis y curetajes simples
• Tratamiento dental de rutina	
• Control de placa
• Instrucciones de higiene oral
• Profilaxis y curetajes simples
• Tratamiento dental de emergencia solamente
Cuadro I. Atención odontológica a la paciente embarazada, por trimestre.
	 Primer trimestre	Segundo trimestre	Tercer trimestre
• Control de placa
• Instrucciones de higiene oral
• Profilaxis y curetajes simples
• Tratamientos de emergencia solamente
82 		 Fernández GOM y col. Atención odontológica en la mujer embarazada
www.medigraphic.org.mx
No existen periodos del desarrollo en que el embrión o
el feto esté libre de ser afectado por agentes teratógenos.
En el primer trimestre (máxima sensibilidad) se realiza
la mayor parte de la organogénesis y durante las dos pri-
meras semanas del embarazo, cuando la mujer no sabe
que está embarazada, el embrión puede ser afectado
aunque no se haya establecido la placenta.
En el periodo fetal (2° y 3er
trimestres) pueden pro-
ducirse alteraciones del desarrollo; la acción teratóge-
na es capaz de frenar el crecimiento y la maduración
de los órganos, lo cual puede causar anomalías muy
graves aunque no se produzcan modificaciones estruc-
turales profundas. Son especialmente sensibles a la
acción teratógena en el periodo fetal los órganos de
maduración tardía, como el cerebro y los órganos de la
reproducción.
La Comunidad Europea (CE) y la Food And Drugs
Administration (FDA) crearon clasificaciones de produc-
tos farmacológicos en el embarazo6,8
(Cuadros II y III).
Los medicamentos utilizados en pacientes embaraza-
das son: antibióticos, analgésicos y anestésicos locales;
de estos grupos farmacológicos existen medicamentos
de la categoría A (CE); ningún antiinflamatorio aparece
en esta lista (Cuadro IV) y según la FDA no existen fár-
macos que utilizamos los dentistas con clasificación A
(Cuadro V).6,7
Figura 1. Sillón a 165O
aproximadamente. Figura 2. Sillón a 150O
aproximadamente. Figura 3. Posición semisentada sillón a
135O
aproximadamente.
Figuras 1, 2 y 3. Posiciones del sillón dental en los diferentes trimestres del embarazo.
Primer trimestre Segundo trimestre Tercer trimestre
Cuadro II. Categorización de los productos farmacológicos en el embarazo propuesto por la European Community,
Committee on Propietary Medical Products.
Categoría A 	 Este fármaco ha sido evaluado en mujeres embarazadas y no se conocen efectos nocivos durante el curso del embarazo
ni en la salud del feto o recién nacido.
Categoría B 	 No existen datos humanos para evaluar la seguridad con respecto al curso del embarazo y la salud del feto y del neonato.
Categoría C 	Este fármaco no aumenta la incidencia espontánea de malformaciones congénitas, pero tiene el potencial de producir
daño por sus efectos farmacológicos que pueden alterar el curso del embarazo o lesionar al feto o al recién nacido.
Categoría D 	 Estos fármacos producen o se sospecha que producen malformaciones congénitas y/o efectos adversos irreversibles en
el embarazo, feto y recién nacido.
Cuadro III. Categorías farmacológicas de riesgo fetal, según la Food and Drugs Administration (FDA).
Categoría 	 Descripción
A 	Sin riesgo fetal; seguridad comprobada del uso durante el embarazo.
B 	 Riesgo fetal no demostrado en estudios en animales o seres humanos.
C 	 Riesgo fetal desconocido; no hay estudios adecuados en seres humanos.
D 	 Alguna evidencia de riesgo fetal; puede ser necesario usar este fármaco.
X 	 Riesgo fetal comprobado; uso contraindicado durante el embarazo.
83Arch Inv Mat Inf 2010;II(2):80-84
www.medigraphic.org.mx
Este documento es elaborado por Medigraphic
Antibióticos
Según la FDA, actualmente sólo hay antibióticos de ca-
tegorías B y C y los fármacos de la categoría B se creen
relativamente seguros durante el embarazo. Las penicili-
nas son los antibióticos más utilizados cuando no existen
reacciones de hipersensibilidad al fármaco que contrain-
diquen su uso, de las cuales la penicilina G es usada ruti-
nariamente para infecciones durante el embarazo.
Ampicilina: es un antibiótico bactericida penicilínico
semisintético, de amplio espectro y activo por vía oral; ac-
túa inhibiendo la última etapa de la síntesis de la pared
celular bacteriana, uniéndose a proteínas específicas de
la pared celular. No cruza la barrera placentaria y durante
el embarazo es eliminada por vía urinaria dos veces más
rápido, por lo que la dosis utilizada en infecciones sisté-
micas debe ser el doble de la que se utiliza en mujeres no
embarazadas.
Está contraindicada en pacientes con alergias conoci-
das a penicilinas.
Amoxicilina: es un antibiótico similar a la ampicilina;
actúa contra un amplio espectro de microorganismos,
tanto gram positivos como gram negativos; no es esta-
ble frente a betalactamasas. Impide la correcta formación
de las paredes celulares. Se absorbe rápidamente en in-
testino delgado y es eliminado por la orina, igual que la
ampicilina. Está contraindicado en pacientes alérgicos a
penicilinas. Se clasifica en la categoría B de riesgo para
el embarazo; no es teratogénico; se considera fármaco
seguro durante el embarazo; se puede excretar en la le-
che materna en pequeñas cantidades y puede producir
salpullido, diarrea o superinfecciones en los lactantes.
Cefalosporinas: son antibióticos especialmente útiles
para el tratamiento de infecciones en el embarazo. Todas
atraviesan la barrera placentaria y su vida media puede
ser más corta en el embarazo por el aumento de la filtra-
ción renal. No se han observado efectos adversos ni te-
ratogénicos en recién nacidos. Son medicamentos de pri-
mera elección durante el embarazo, categoría «B» (Food
and Drugs Administration). Existen de primera a cuarta
generación.
Eritromicina: es el antibiótico de elección cuando
existe alergia a las penicilinas, de uso muy seguro en el
Cuadro IV. Lista de fármacos que de acuerdo a la indicación
y dosis pueden ser usados con seguridad durante el embarazo
(Committee of Propietary Medical Products.
European Community)
Amfotericina B (tópica) 	Eritromicina
Ampicilina	 Fenoximetilpenicilina
Amoxicilina	Lidocaína
Bupivacaína 	Lincomicina
Clorhexidina 	Mepivacaína
Cefalosporinas 	Nistatina (tópica)
Codeína 	 Paracetamol
Cuadro V. Categorías farmacológicas de riesgo fetal
de antibióticos, según la FDA.
Fármaco 	Categoría
Penicilinas 	B
Cefalosporinas 	B
Tetraciclinas 	 D
Eritromicina 	B
Clindamicina 	B
Metronidazol 	B
Estreptomicina 	 D
Trimetoprima-sulfametoxazol 	C
embarazo; es mal tolerada ya que la dosis usual produce
trastornos gastrointestinales, lo que aminora su cumpli-
miento; suele unirse a proteínas, y por ello se alcanzan
cifras bajas en el feto; debe evitarse la sal de estolato de
eritromicina, ya que se ha encontrado que produce hepa-
totoxicidad materna.
Tetraciclinas: se depositan en los tejidos mineraliza-
dos tiñendo de color café el esmalte dentario; hay informes
de hepatotoxicidad materna y fetal. El uso de las mismas
durante el desarrollo dental (segunda mitad del embarazo,
lactancia y niños menores de 8 años) puede causar de-
coloración permanente de los dientes (de gris parduzco a
amarillos), sobre todo en tratamientos prolongados.
Clindamicina: pertenece al grupo de medicamentos
denominados macrólidos y lincosamidas. Está indicado
para el tratamiento de infecciones recurrentes causadas
por gérmenes sensibles y que no responden a antibióti-
cos de primera elección y como un tratamiento alternati-
vo en casos de infecciones causadas por bacterias gram
positivas aeróbicas en pacientes alérgicos a penicilinas;
se utiliza en infecciones graves por anaerobios y también
tiene actividad contra infecciones por Chlamydia; puede
producir colitis pseudomembranosa.6,7
Este fármaco atraviesa la placenta; no se ha estable-
cido la seguridad de su uso durante el embarazo y en
recién nacidos, por lo que no se recomienda durante el
mismo, a no ser que su médico lo estime conveniente.
También pasa a la leche materna, por lo que, durante la
lactancia, debe ser utilizada solamente tras una evalua-
ción del riesgo/beneficio por parte de su médico.
Analgésicos
Paracetamol o acetaminofeno (analgésico y antipirético
de elección en el embarazo): alivia el dolor y disminuye
la temperatura en caso de fiebre; a dosis terapéuticas y
por corto tiempo es inocuo, atraviesa la placenta; pero su
acción teratogénica no está comprobada; la sobredosis
materna puede dar alteraciones renales fetales y/o necro-
sis hepática.
Ácido acetil-salicílico: se ha asociado con la inciden-
cia de fisuras bucales, muerte intrauterina, retardo del
84 		 Fernández GOM y col. Atención odontológica en la mujer embarazada
www.medigraphic.org.mx
crecimiento e hipertensión pulmonar; el mecanismo pro-
puesto para explicar estos hallazgos está relacionado con
la inhibición de la síntesis de prostaglandinas.
Las compañías farmacéuticas que fabrican AINES
indican que estos fármacos no deben usarse durante el
embarazo.
Anestésicos locales
La bupivacaína, la lidocaína y la mepivacaína no causan
efectos adversos en el embarazo en dosis adecuadas.
Bupivacaína: Tiene menor nivel plasmático en la san-
gre fetal por su unión a las proteínas plasmáticas de la
sangre materna, por lo que el hígado fetal realiza un míni-
mo de trabajo en metabolizar este agente.
Lidocaína: Es el anestésico más utilizado en la mujer
embarazada que requiere tratamiento dental.6-8
Bibliografía
1.	 Díaz-Romero RM. Modelo de atención estomatológica duran-
te la gravidez, primera parte. Medicina Oral Mex 1988; 8 (6):
50-51.
2.	 Castellanos SJL et al. Medicina en odontología (manejo dental
de pacientes con enfermedades sistémicas). 2ª Ed. México:
Manual Moderno, 2002.
3.	 Díaz-Romero RM, Ruiz-Durán JR. Modelo de atención esto-
matológica durante la gravidez, segunda parte. Medicina Oral
Mex 1989; 8 (7): 66-67.
4.	 Díaz-Romero RM, Ávila-Rosas H, Fragoso-Ramírez A. Gingi-
vitis gestacional: un problema de perspectivas. Medicina Oral
Mex 1986; Adm XLIII/5 septiembre-octubre: 200-203.
5.	 Díaz-Romero RM, Martínez-Sánchez C. Educación para la sa-
lud dental durante el embarazo. Salud Pública de México Mex
1989; 31 (4): 530-535.
6.	 Gómez-Clavel JF. Manejo farmacológico de la paciente emba-
razada en la práctica odontológica. Revista de la Asociación
Dental Mexicana Méx 1999; LVI (4): 158-162.
7.	 Díaz R, Castro P. Granuloma Gravídico. Reporte de un caso.
Revista de la Asociación Dental Mexicana Mex 1988; XLV (3):
127-129.
8.	 Díaz-Romero RM. Empleo de medicamentos durante el trata-
miento estomatológico en la embarazada. Medicina Oral Mex
1991; 8 (8): 62-64.
Correspondencia:
CD. Melisandra G. Chávez Medrano
Centro de Especialidades Odontológicas
Paseo Colón s/n esquina General Felipe Ángeles
Colonia Villa Hogar. 50170 Toluca, México.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Dossier de prensa _campana
Dossier de prensa _campanaDossier de prensa _campana
Dossier de prensa _campanapablofuentesp
 
placa bacteriana
placa bacterianaplaca bacteriana
placa bacteriana
genyggp
 
Dossier de prensa _campana
Dossier de prensa _campanaDossier de prensa _campana
Dossier de prensa _campanayokastai
 
Salud oral y embarazo
Salud oral y embarazoSalud oral y embarazo
Salud oral y embarazo
Kleior
 
Dossier de prensa _campana
Dossier de prensa _campanaDossier de prensa _campana
Dossier de prensa _campanaKrisJimCed
 
Dossier de prensa _campana
Dossier de prensa _campanaDossier de prensa _campana
Dossier de prensa _campana
marilisscal
 
Cuidados de enfermería durante el embarazo y en el parto
Cuidados de enfermería durante el embarazo y en el partoCuidados de enfermería durante el embarazo y en el parto
Cuidados de enfermería durante el embarazo y en el partofournurses
 
Vacunación de las embarazadas frente a la tos ferina
Vacunación de las embarazadas frente a la tos ferinaVacunación de las embarazadas frente a la tos ferina
Vacunación de las embarazadas frente a la tos ferinaJavier González de Dios
 
Manejo De La Lactancia Materna Desde El Embarazo Hasta El Segundo AñO GuíA ...
Manejo De La Lactancia Materna Desde El Embarazo Hasta El Segundo AñO   GuíA ...Manejo De La Lactancia Materna Desde El Embarazo Hasta El Segundo AñO   GuíA ...
Manejo De La Lactancia Materna Desde El Embarazo Hasta El Segundo AñO GuíA ...Biblioteca Virtual
 
Analgesia epidural end el parto y otras medidas de apoyo
Analgesia epidural end el parto y otras medidas de apoyoAnalgesia epidural end el parto y otras medidas de apoyo
Analgesia epidural end el parto y otras medidas de apoyo
Unidad Docente Matronas Ceuta
 
Guia embarazo: revista en PDF
Guia embarazo: revista en PDFGuia embarazo: revista en PDF
Guia embarazo: revista en PDF
Periodoncia Tabasco
 
Competencias del técnico en enfermería en el cuidado materno infantil - CICAT...
Competencias del técnico en enfermería en el cuidado materno infantil - CICAT...Competencias del técnico en enfermería en el cuidado materno infantil - CICAT...
Competencias del técnico en enfermería en el cuidado materno infantil - CICAT...
CICAT SALUD
 
Plan de-parto-y-nacimiento
Plan de-parto-y-nacimientoPlan de-parto-y-nacimiento
Plan de-parto-y-nacimiento
mcjpl
 
Modelo de atención de enfermeria en obstetricia
Modelo de atención de enfermeria  en obstetriciaModelo de atención de enfermeria  en obstetricia
Modelo de atención de enfermeria en obstetricia
elcira grados
 

La actualidad más candente (17)

Odontología materno infantil.
Odontología materno infantil.Odontología materno infantil.
Odontología materno infantil.
 
Dossier de prensa _campana
Dossier de prensa _campanaDossier de prensa _campana
Dossier de prensa _campana
 
placa bacteriana
placa bacterianaplaca bacteriana
placa bacteriana
 
Dossier de prensa _campana
Dossier de prensa _campanaDossier de prensa _campana
Dossier de prensa _campana
 
Salud oral y embarazo
Salud oral y embarazoSalud oral y embarazo
Salud oral y embarazo
 
Dossier de prensa _campana
Dossier de prensa _campanaDossier de prensa _campana
Dossier de prensa _campana
 
Dossier de prensa _campana
Dossier de prensa _campanaDossier de prensa _campana
Dossier de prensa _campana
 
Cuidados de enfermería durante el embarazo y en el parto
Cuidados de enfermería durante el embarazo y en el partoCuidados de enfermería durante el embarazo y en el parto
Cuidados de enfermería durante el embarazo y en el parto
 
Vacunación de las embarazadas frente a la tos ferina
Vacunación de las embarazadas frente a la tos ferinaVacunación de las embarazadas frente a la tos ferina
Vacunación de las embarazadas frente a la tos ferina
 
Manejo De La Lactancia Materna Desde El Embarazo Hasta El Segundo AñO GuíA ...
Manejo De La Lactancia Materna Desde El Embarazo Hasta El Segundo AñO   GuíA ...Manejo De La Lactancia Materna Desde El Embarazo Hasta El Segundo AñO   GuíA ...
Manejo De La Lactancia Materna Desde El Embarazo Hasta El Segundo AñO GuíA ...
 
Analgesia epidural end el parto y otras medidas de apoyo
Analgesia epidural end el parto y otras medidas de apoyoAnalgesia epidural end el parto y otras medidas de apoyo
Analgesia epidural end el parto y otras medidas de apoyo
 
Guia embarazo: revista en PDF
Guia embarazo: revista en PDFGuia embarazo: revista en PDF
Guia embarazo: revista en PDF
 
Competencias del técnico en enfermería en el cuidado materno infantil - CICAT...
Competencias del técnico en enfermería en el cuidado materno infantil - CICAT...Competencias del técnico en enfermería en el cuidado materno infantil - CICAT...
Competencias del técnico en enfermería en el cuidado materno infantil - CICAT...
 
Plan de-parto-y-nacimiento
Plan de-parto-y-nacimientoPlan de-parto-y-nacimiento
Plan de-parto-y-nacimiento
 
AtencióN Prenatal
AtencióN PrenatalAtencióN Prenatal
AtencióN Prenatal
 
Modelo de atención de enfermeria en obstetricia
Modelo de atención de enfermeria  en obstetriciaModelo de atención de enfermeria  en obstetricia
Modelo de atención de enfermeria en obstetricia
 
Fisioterapia en un parto vertical, posición neutra del parto
Fisioterapia en un parto vertical, posición neutra del partoFisioterapia en un parto vertical, posición neutra del parto
Fisioterapia en un parto vertical, posición neutra del parto
 

Similar a Imi102g

La enfermedad periodontal y sus implicaciones en el embarazo
La enfermedad periodontal  y sus implicaciones en el embarazoLa enfermedad periodontal  y sus implicaciones en el embarazo
La enfermedad periodontal y sus implicaciones en el embarazosofela_jb
 
Atencionagestantesenodontologia
Atencionagestantesenodontologia Atencionagestantesenodontologia
Atencionagestantesenodontologia
jyaaandrade
 
diapositiva odontologia
diapositiva odontologia diapositiva odontologia
diapositiva odontologia
jyaaandrade
 
Atencion a gestantes en odontologia
Atencion a gestantes en odontologiaAtencion a gestantes en odontologia
Atencion a gestantes en odontologia
Felipe A. Alvarado Gonzales
 
Control prenatal y la práctica odontológica
Control prenatal y la práctica odontológicaControl prenatal y la práctica odontológica
Control prenatal y la práctica odontológica
Pedro Alonso L M
 
Guia-de-Salud-Bucal-en-Gestantes.pdf
Guia-de-Salud-Bucal-en-Gestantes.pdfGuia-de-Salud-Bucal-en-Gestantes.pdf
Guia-de-Salud-Bucal-en-Gestantes.pdf
Sofia220095
 
Tratamiento Periodontal En La Mujer 2010 1
Tratamiento Periodontal En La Mujer 2010 1Tratamiento Periodontal En La Mujer 2010 1
Tratamiento Periodontal En La Mujer 2010 1Milagros Daly
 
Dossier de prensa _campana
Dossier de prensa _campanaDossier de prensa _campana
Dossier de prensa _campana
emilyRezabala8
 
Dossier de prensa _campana
Dossier de prensa _campanaDossier de prensa _campana
Dossier de prensa _campana
Kevin Palacio
 
Dossier de prensa _campana
Dossier de prensa _campanaDossier de prensa _campana
Dossier de prensa _campanayokastai
 
Dossier de prensa _campana
Dossier de prensa _campanaDossier de prensa _campana
Dossier de prensa _campanaselenaparraga
 
Tratamiento odontologico de las gestantes
Tratamiento odontologico  de las gestantesTratamiento odontologico  de las gestantes
Tratamiento odontologico de las gestantesgisellavillavicencio
 
Problemas odontologicos materno ii
Problemas odontologicos materno iiProblemas odontologicos materno ii
Problemas odontologicos materno ii
Edith Soledad Ricaldez
 
El cuidado de la cavidad dental en las gestantes
El cuidado de la cavidad dental en las gestantesEl cuidado de la cavidad dental en las gestantes
El cuidado de la cavidad dental en las gestantesIvette Mariel Chacon Medina
 
Manejo Odontológico Durante la Gestación
Manejo Odontológico Durante la GestaciónManejo Odontológico Durante la Gestación
Manejo Odontológico Durante la Gestación
Universidad Tecnológica de México - UNITEC
 
La salud bucal en las mujeres embarazadas
La salud bucal en las mujeres embarazadasLa salud bucal en las mujeres embarazadas
La salud bucal en las mujeres embarazadas
Carlos Pareja Málaga
 
Enfermedad periodontal y embarazo
Enfermedad periodontal y embarazoEnfermedad periodontal y embarazo
Enfermedad periodontal y embarazo
Dentaid
 
Enfermedad periodontal y enfermedad cardiovascular
Enfermedad periodontal y enfermedad cardiovascularEnfermedad periodontal y enfermedad cardiovascular
Enfermedad periodontal y enfermedad cardiovascular
Dentaid
 
diapositiva de embazado prematuro riesgos
diapositiva de embazado prematuro riesgosdiapositiva de embazado prematuro riesgos
diapositiva de embazado prematuro riesgos
INTERNADOBICENTENARO
 
Seminario 11
Seminario 11Seminario 11
Seminario 11jamilap
 

Similar a Imi102g (20)

La enfermedad periodontal y sus implicaciones en el embarazo
La enfermedad periodontal  y sus implicaciones en el embarazoLa enfermedad periodontal  y sus implicaciones en el embarazo
La enfermedad periodontal y sus implicaciones en el embarazo
 
Atencionagestantesenodontologia
Atencionagestantesenodontologia Atencionagestantesenodontologia
Atencionagestantesenodontologia
 
diapositiva odontologia
diapositiva odontologia diapositiva odontologia
diapositiva odontologia
 
Atencion a gestantes en odontologia
Atencion a gestantes en odontologiaAtencion a gestantes en odontologia
Atencion a gestantes en odontologia
 
Control prenatal y la práctica odontológica
Control prenatal y la práctica odontológicaControl prenatal y la práctica odontológica
Control prenatal y la práctica odontológica
 
Guia-de-Salud-Bucal-en-Gestantes.pdf
Guia-de-Salud-Bucal-en-Gestantes.pdfGuia-de-Salud-Bucal-en-Gestantes.pdf
Guia-de-Salud-Bucal-en-Gestantes.pdf
 
Tratamiento Periodontal En La Mujer 2010 1
Tratamiento Periodontal En La Mujer 2010 1Tratamiento Periodontal En La Mujer 2010 1
Tratamiento Periodontal En La Mujer 2010 1
 
Dossier de prensa _campana
Dossier de prensa _campanaDossier de prensa _campana
Dossier de prensa _campana
 
Dossier de prensa _campana
Dossier de prensa _campanaDossier de prensa _campana
Dossier de prensa _campana
 
Dossier de prensa _campana
Dossier de prensa _campanaDossier de prensa _campana
Dossier de prensa _campana
 
Dossier de prensa _campana
Dossier de prensa _campanaDossier de prensa _campana
Dossier de prensa _campana
 
Tratamiento odontologico de las gestantes
Tratamiento odontologico  de las gestantesTratamiento odontologico  de las gestantes
Tratamiento odontologico de las gestantes
 
Problemas odontologicos materno ii
Problemas odontologicos materno iiProblemas odontologicos materno ii
Problemas odontologicos materno ii
 
El cuidado de la cavidad dental en las gestantes
El cuidado de la cavidad dental en las gestantesEl cuidado de la cavidad dental en las gestantes
El cuidado de la cavidad dental en las gestantes
 
Manejo Odontológico Durante la Gestación
Manejo Odontológico Durante la GestaciónManejo Odontológico Durante la Gestación
Manejo Odontológico Durante la Gestación
 
La salud bucal en las mujeres embarazadas
La salud bucal en las mujeres embarazadasLa salud bucal en las mujeres embarazadas
La salud bucal en las mujeres embarazadas
 
Enfermedad periodontal y embarazo
Enfermedad periodontal y embarazoEnfermedad periodontal y embarazo
Enfermedad periodontal y embarazo
 
Enfermedad periodontal y enfermedad cardiovascular
Enfermedad periodontal y enfermedad cardiovascularEnfermedad periodontal y enfermedad cardiovascular
Enfermedad periodontal y enfermedad cardiovascular
 
diapositiva de embazado prematuro riesgos
diapositiva de embazado prematuro riesgosdiapositiva de embazado prematuro riesgos
diapositiva de embazado prematuro riesgos
 
Seminario 11
Seminario 11Seminario 11
Seminario 11
 

Último

RED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdf
RED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdfRED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdf
RED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdf
DeidreBernal
 
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptxGÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
JRAA3
 
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsxPrueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
Flory Donis
 
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetriciaCESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
DanielaCarbajalAquis
 
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptxMANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
RalCCorpusVega
 
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptxreceitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
NutricionistaBrena
 

Último (6)

RED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdf
RED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdfRED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdf
RED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdf
 
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptxGÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
 
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsxPrueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
 
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetriciaCESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
 
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptxMANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
 
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptxreceitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
 

Imi102g

  • 1. www.medigraphic.org.mx Vol. II, no. 2 • Mayo-Agosto 2010 pp 80-84 Atención odontológica en la mujer embarazada Ofelia María Fernández García,* Melisandra G Chávez Medrano** Resumen Objetivo: Dar a conocer la correcta atención odontológica, para establecer una buena relación médico-paciente que le brinde seguridad. Conclusiones: Cuando una paciente embarazada requiere tratamiento dental se debe conocer el manejo adecuado de acuerdo a los trimestres del embara- zo, la posición del sillón dental, los medicamentos que se pueden prescribir para dar un tratamiento óptimo y asegurar también que el feto está siendo protegido al no utilizar fár- macos teratógenos. La atención de estos factores permitirá al dentista proveer el tratamiento requerido con un mínimo de riesgo hacia el binomio madre-feto. Palabras clave: Embarazo, teratógenos, fármacos. Abstract Objective: To present the proper dental care, to establish a good doctor-patient relationship that gives your security. Conclusions: When a pregnant patient requires dental treatment must know the proper handling according to the trimester of pregnancy, the position of the dental chair, the medications may be prescribed to provide optimal treatment and also ensure that the fetus is being protected by not use teratogenic drugs. The attention of these factors will enable the dentist to provide the required treatment with minimal risk to the mother-fetus. Key words: Pregnancy, teratogens, drugs. * Pasante de Cirujano Dentista, egresada del Instituto Franco-Inglés de México. ** Cirujano Dentista adscrita al Centro de Especialidades Odontológicas, Instituto Materno Infantil del Estado de México. Este artículo también puede ser consultado en versión completa en: http://www.medigraphic.com/maternoinfantil/ Introducción La duración promedio del embarazo humano es de 280 días (40 semanas). El periodo de gravidez se divide en trimestres, los cuales son: primer trimestre, desde la con- cepción hasta la semana 13.5; segundo trimestre, de la semana 13.6 a la 27; tercer trimestre, de la semana 27.1 al final de la gestación.1 Existen signos y síntomas característicos de cada eta- pa: primer trimestre, suspensión de menstruación, náu- seas, vómitos, sensación de hormigueo y aumento en las glándulas mamarias y cambios del útero; segundo trimes- tre: percepción de movimientos fetales, contracciones uterinas, palpación e identificación del feto, ruidos car- diacos fetales y cambios dérmicos; tercer trimestre: ame- norrea continua, contracciones uterinas más apreciables, aumento de molestias pélvicas y menos compresión del abdomen.1,2 Signos de alarma durante el embarazo: ausencia de movimientos fetales, ruptura de membranas, edema, fiebre (38 °C o más), contracciones uterinas y dolor abdominal.1 Atención odontológica perinatal El embarazo puede condicionar una deficiencia inmunita- ria transitoria, por lo cual lo primordial es la eliminación de focos de infección. La atención odontológica en la mujer embarazada co- mienza realizando la historia clínica, consignando la edad gestacional, exploración, rayos X, diagnóstico, detección de focos de infección y plan de tratamiento. Éste se llevará a cabo con la eliminación de focos de infección, mediante la educación para la salud dental, raspado coronal, programa de control personal de placa, eliminación de procesos ca- riosos, reafirmación de raspado, dada la alta prevalencia de alteraciones gingivales y elaboración de prótesis (Cuadro I).3 www.medigraphic.org.mx
  • 2. 81Arch Inv Mat Inf 2010;II(2):80-84 www.medigraphic.org.mxwww.medigraphic.org.mx Las enfermedades bucales con más alta frecuencia son la caries y las parodontopatías. La necesidad de pre- venirlas y promover la atención oportuna cuando se pre- sentan ha sido motivo de múltiples acciones. Por su magnitud, las enfermedades bucales constitu- yen un problema en la paciente embarazada que depen- de en gran parte de la aplicación de medidas preventivas y curativas. Siempre que sea posible, el primer paso en el tratamiento dental deberá ser contactar con el obstetra el cuidado de la paciente para discutir el estado médico, los requerimientos dentales y el plan del tratamiento pro- puesto. Las estrategias educativas que tienden a conservar la salud bucal han formado parte de las políticas de salud en la República Mexicana, en donde se ha tomado en cuenta al grupo de mujeres gestantes como una pobla- ción que amerita atención especial.2,4,5 Sin embargo, y a pesar de esto, el paso de los tiempos ha demostrado que en el grupo de embarazadas existen creencias y prácticas que no aceptan el cuidado odonto- lógico debido a las molestias que ocasiona el tratamiento dental y los temores que existen a su alrededor, lo que ha hecho que la demanda de servicios dentales sea baja, a pesar de que este grupo es considerado por la Secretaría de Salud como prioritario. Se ha mencionado con frecuencia «la descalcifica- ción» que sufren los dientes maternos, se habla de que «el bebé le roba calcio a los dientes de la mamá», del daño que producen las radiaciones dentales y lo nocivo de los medicamentos que utiliza el odontólogo como es el caso de los anestésicos. Hasta el momento se acep- ta que: el embarazo no descalcifica los dientes, la dosis de radiación dental que se emplea no causa daño (por seguridad utilizamos el mandil de plomo) y los medica- mentos (penicilina y paracetamol) y anestésicos como los tipo amida (lidocaína) que se emplean usualmen- te en la práctica odontológica no tienen repercusión materna ni fetal. No utilizamos anestésicos tipo éster (prilocaína) porque podemos provocarle síndrome de «metahemoglobulinemia» por la acción del metabolito final de dicho anestésico.2,6 Atender a una paciente que cursa por el primer trimes- tre de gestación puede aumentar la posibilidad de regur- gitación, náuseas y vómito, lo cual dificultaría la coloca- ción de dique de hule. Se debe anestesiar depurando la técnica para evitar intentos fallidos. En el 2° y 3er trimestres, la mujer puede mostrar mayor hipotensión simplemente al colocarse en decúbito dorsal (supino) en el sillón dental. Considerando el desplaza- miento visceral, las sesiones no deben ser mayores a 25 minutos.2,3 Se debe realizar la eliminación de caries y obturación del órgano dentario en una sola cita, así como evitar la colocación de curaciones temporales. En tratamientos de conductos, instrumentar con extrema precaución, para evitar perforaciones del ápice y condicionar bacteremias transitorias. En caso de abscesos periapicales y/o paro- dontales, realizar de inmediato el tratamiento indicado. «Para el odontólogo, la mujer embarazada no debe ser una paciente distinta, pero sí una paciente especial». Se relaciona al embarazo con la aparición de problemas gin- givales, aumento del sangrado gingival debido a que sufre un gran cambio hormonal porque los niveles estrogénicos descienden y la progesterona se eleva y produce altera- ciones vasculares que generan mayor permeabilidad; se presenta una agudización de problemas infecciosos de origen dental debido a que el ph salival se altera, disminu- ye el flujo de saliva y la capacidad buffer. Los ginecólogos generalmente no toman en cuenta la importancia del tra- tamiento odontológico, a pesar de que las embarazadas que cursan con gingivitis corren el riesgo de tener bebés con bajo peso, ya que aumentan las cantidades de pro- ductos tóxicos liberados por bacterias en la sangre y se inicia una respuesta de liberación de prostaglandinas que genera contracciones uterinas o parto prematuro.3-5,7 Posición del sillón dental por trimestre Durante la atención odontológica de la embarazada es importante la posición de la paciente; por ello, las posi- ciones del sillón varían dependiendo el trimestre del em- barazo. En el primero, es recomendable colocarlo a 165o (Figura 1), en el segundo 150o (Figura 2), y en el tercer trimestre a 135o (Figura 3). Farmacología perinatal Para la utilización de fármacos en el embarazo es impor- tante evitar la inducción de alteraciones en el producto de la gestación y la generación de ansiedad materna des- pués de la exposición a medicamentos que puedan con- ducir a la mujer a considerar la terminación del embarazo. • Control de placa • Instrucciones de higiene oral • Profilaxis y curetajes simples • Tratamiento dental de rutina • Control de placa • Instrucciones de higiene oral • Profilaxis y curetajes simples • Tratamiento dental de emergencia solamente Cuadro I. Atención odontológica a la paciente embarazada, por trimestre. Primer trimestre Segundo trimestre Tercer trimestre • Control de placa • Instrucciones de higiene oral • Profilaxis y curetajes simples • Tratamientos de emergencia solamente
  • 3. 82 Fernández GOM y col. Atención odontológica en la mujer embarazada www.medigraphic.org.mx No existen periodos del desarrollo en que el embrión o el feto esté libre de ser afectado por agentes teratógenos. En el primer trimestre (máxima sensibilidad) se realiza la mayor parte de la organogénesis y durante las dos pri- meras semanas del embarazo, cuando la mujer no sabe que está embarazada, el embrión puede ser afectado aunque no se haya establecido la placenta. En el periodo fetal (2° y 3er trimestres) pueden pro- ducirse alteraciones del desarrollo; la acción teratóge- na es capaz de frenar el crecimiento y la maduración de los órganos, lo cual puede causar anomalías muy graves aunque no se produzcan modificaciones estruc- turales profundas. Son especialmente sensibles a la acción teratógena en el periodo fetal los órganos de maduración tardía, como el cerebro y los órganos de la reproducción. La Comunidad Europea (CE) y la Food And Drugs Administration (FDA) crearon clasificaciones de produc- tos farmacológicos en el embarazo6,8 (Cuadros II y III). Los medicamentos utilizados en pacientes embaraza- das son: antibióticos, analgésicos y anestésicos locales; de estos grupos farmacológicos existen medicamentos de la categoría A (CE); ningún antiinflamatorio aparece en esta lista (Cuadro IV) y según la FDA no existen fár- macos que utilizamos los dentistas con clasificación A (Cuadro V).6,7 Figura 1. Sillón a 165O aproximadamente. Figura 2. Sillón a 150O aproximadamente. Figura 3. Posición semisentada sillón a 135O aproximadamente. Figuras 1, 2 y 3. Posiciones del sillón dental en los diferentes trimestres del embarazo. Primer trimestre Segundo trimestre Tercer trimestre Cuadro II. Categorización de los productos farmacológicos en el embarazo propuesto por la European Community, Committee on Propietary Medical Products. Categoría A Este fármaco ha sido evaluado en mujeres embarazadas y no se conocen efectos nocivos durante el curso del embarazo ni en la salud del feto o recién nacido. Categoría B No existen datos humanos para evaluar la seguridad con respecto al curso del embarazo y la salud del feto y del neonato. Categoría C Este fármaco no aumenta la incidencia espontánea de malformaciones congénitas, pero tiene el potencial de producir daño por sus efectos farmacológicos que pueden alterar el curso del embarazo o lesionar al feto o al recién nacido. Categoría D Estos fármacos producen o se sospecha que producen malformaciones congénitas y/o efectos adversos irreversibles en el embarazo, feto y recién nacido. Cuadro III. Categorías farmacológicas de riesgo fetal, según la Food and Drugs Administration (FDA). Categoría Descripción A Sin riesgo fetal; seguridad comprobada del uso durante el embarazo. B Riesgo fetal no demostrado en estudios en animales o seres humanos. C Riesgo fetal desconocido; no hay estudios adecuados en seres humanos. D Alguna evidencia de riesgo fetal; puede ser necesario usar este fármaco. X Riesgo fetal comprobado; uso contraindicado durante el embarazo.
  • 4. 83Arch Inv Mat Inf 2010;II(2):80-84 www.medigraphic.org.mx Este documento es elaborado por Medigraphic Antibióticos Según la FDA, actualmente sólo hay antibióticos de ca- tegorías B y C y los fármacos de la categoría B se creen relativamente seguros durante el embarazo. Las penicili- nas son los antibióticos más utilizados cuando no existen reacciones de hipersensibilidad al fármaco que contrain- diquen su uso, de las cuales la penicilina G es usada ruti- nariamente para infecciones durante el embarazo. Ampicilina: es un antibiótico bactericida penicilínico semisintético, de amplio espectro y activo por vía oral; ac- túa inhibiendo la última etapa de la síntesis de la pared celular bacteriana, uniéndose a proteínas específicas de la pared celular. No cruza la barrera placentaria y durante el embarazo es eliminada por vía urinaria dos veces más rápido, por lo que la dosis utilizada en infecciones sisté- micas debe ser el doble de la que se utiliza en mujeres no embarazadas. Está contraindicada en pacientes con alergias conoci- das a penicilinas. Amoxicilina: es un antibiótico similar a la ampicilina; actúa contra un amplio espectro de microorganismos, tanto gram positivos como gram negativos; no es esta- ble frente a betalactamasas. Impide la correcta formación de las paredes celulares. Se absorbe rápidamente en in- testino delgado y es eliminado por la orina, igual que la ampicilina. Está contraindicado en pacientes alérgicos a penicilinas. Se clasifica en la categoría B de riesgo para el embarazo; no es teratogénico; se considera fármaco seguro durante el embarazo; se puede excretar en la le- che materna en pequeñas cantidades y puede producir salpullido, diarrea o superinfecciones en los lactantes. Cefalosporinas: son antibióticos especialmente útiles para el tratamiento de infecciones en el embarazo. Todas atraviesan la barrera placentaria y su vida media puede ser más corta en el embarazo por el aumento de la filtra- ción renal. No se han observado efectos adversos ni te- ratogénicos en recién nacidos. Son medicamentos de pri- mera elección durante el embarazo, categoría «B» (Food and Drugs Administration). Existen de primera a cuarta generación. Eritromicina: es el antibiótico de elección cuando existe alergia a las penicilinas, de uso muy seguro en el Cuadro IV. Lista de fármacos que de acuerdo a la indicación y dosis pueden ser usados con seguridad durante el embarazo (Committee of Propietary Medical Products. European Community) Amfotericina B (tópica) Eritromicina Ampicilina Fenoximetilpenicilina Amoxicilina Lidocaína Bupivacaína Lincomicina Clorhexidina Mepivacaína Cefalosporinas Nistatina (tópica) Codeína Paracetamol Cuadro V. Categorías farmacológicas de riesgo fetal de antibióticos, según la FDA. Fármaco Categoría Penicilinas B Cefalosporinas B Tetraciclinas D Eritromicina B Clindamicina B Metronidazol B Estreptomicina D Trimetoprima-sulfametoxazol C embarazo; es mal tolerada ya que la dosis usual produce trastornos gastrointestinales, lo que aminora su cumpli- miento; suele unirse a proteínas, y por ello se alcanzan cifras bajas en el feto; debe evitarse la sal de estolato de eritromicina, ya que se ha encontrado que produce hepa- totoxicidad materna. Tetraciclinas: se depositan en los tejidos mineraliza- dos tiñendo de color café el esmalte dentario; hay informes de hepatotoxicidad materna y fetal. El uso de las mismas durante el desarrollo dental (segunda mitad del embarazo, lactancia y niños menores de 8 años) puede causar de- coloración permanente de los dientes (de gris parduzco a amarillos), sobre todo en tratamientos prolongados. Clindamicina: pertenece al grupo de medicamentos denominados macrólidos y lincosamidas. Está indicado para el tratamiento de infecciones recurrentes causadas por gérmenes sensibles y que no responden a antibióti- cos de primera elección y como un tratamiento alternati- vo en casos de infecciones causadas por bacterias gram positivas aeróbicas en pacientes alérgicos a penicilinas; se utiliza en infecciones graves por anaerobios y también tiene actividad contra infecciones por Chlamydia; puede producir colitis pseudomembranosa.6,7 Este fármaco atraviesa la placenta; no se ha estable- cido la seguridad de su uso durante el embarazo y en recién nacidos, por lo que no se recomienda durante el mismo, a no ser que su médico lo estime conveniente. También pasa a la leche materna, por lo que, durante la lactancia, debe ser utilizada solamente tras una evalua- ción del riesgo/beneficio por parte de su médico. Analgésicos Paracetamol o acetaminofeno (analgésico y antipirético de elección en el embarazo): alivia el dolor y disminuye la temperatura en caso de fiebre; a dosis terapéuticas y por corto tiempo es inocuo, atraviesa la placenta; pero su acción teratogénica no está comprobada; la sobredosis materna puede dar alteraciones renales fetales y/o necro- sis hepática. Ácido acetil-salicílico: se ha asociado con la inciden- cia de fisuras bucales, muerte intrauterina, retardo del
  • 5. 84 Fernández GOM y col. Atención odontológica en la mujer embarazada www.medigraphic.org.mx crecimiento e hipertensión pulmonar; el mecanismo pro- puesto para explicar estos hallazgos está relacionado con la inhibición de la síntesis de prostaglandinas. Las compañías farmacéuticas que fabrican AINES indican que estos fármacos no deben usarse durante el embarazo. Anestésicos locales La bupivacaína, la lidocaína y la mepivacaína no causan efectos adversos en el embarazo en dosis adecuadas. Bupivacaína: Tiene menor nivel plasmático en la san- gre fetal por su unión a las proteínas plasmáticas de la sangre materna, por lo que el hígado fetal realiza un míni- mo de trabajo en metabolizar este agente. Lidocaína: Es el anestésico más utilizado en la mujer embarazada que requiere tratamiento dental.6-8 Bibliografía 1. Díaz-Romero RM. Modelo de atención estomatológica duran- te la gravidez, primera parte. Medicina Oral Mex 1988; 8 (6): 50-51. 2. Castellanos SJL et al. Medicina en odontología (manejo dental de pacientes con enfermedades sistémicas). 2ª Ed. México: Manual Moderno, 2002. 3. Díaz-Romero RM, Ruiz-Durán JR. Modelo de atención esto- matológica durante la gravidez, segunda parte. Medicina Oral Mex 1989; 8 (7): 66-67. 4. Díaz-Romero RM, Ávila-Rosas H, Fragoso-Ramírez A. Gingi- vitis gestacional: un problema de perspectivas. Medicina Oral Mex 1986; Adm XLIII/5 septiembre-octubre: 200-203. 5. Díaz-Romero RM, Martínez-Sánchez C. Educación para la sa- lud dental durante el embarazo. Salud Pública de México Mex 1989; 31 (4): 530-535. 6. Gómez-Clavel JF. Manejo farmacológico de la paciente emba- razada en la práctica odontológica. Revista de la Asociación Dental Mexicana Méx 1999; LVI (4): 158-162. 7. Díaz R, Castro P. Granuloma Gravídico. Reporte de un caso. Revista de la Asociación Dental Mexicana Mex 1988; XLV (3): 127-129. 8. Díaz-Romero RM. Empleo de medicamentos durante el trata- miento estomatológico en la embarazada. Medicina Oral Mex 1991; 8 (8): 62-64. Correspondencia: CD. Melisandra G. Chávez Medrano Centro de Especialidades Odontológicas Paseo Colón s/n esquina General Felipe Ángeles Colonia Villa Hogar. 50170 Toluca, México.