SlideShare una empresa de Scribd logo
RASTROS DE MUJERES INSURGENTES EN
                                  MÉXICO
                                                   Lucero Rodríguez Velázquez.
PRESENTACIÓN
En la Nueva España, el 15 de septiembre de 1810, se inició la lucha por la
Independencia, el movimiento sobrevino por causas internas, que se
desencadenaban desde la estructura social del pueblo; la rivalidad entre
peninsulares y americanos; los desajustes económico-sociales; y los monopolios
económicos de la Metrópoli. Aunadas a las causas externas, como las
influencias políticas de los Estados Unidos, Inglaterra y Francia; así como la
difusión de ideas extranjeras de tipo revolucionario.
      El movimiento de Independencia inició con Miguel Hidalgo cuando se
levantó en armas en la ciudad de Dolores (Guanajuato) con las proclamas
alentadoras ¡Viva la Virgen de Guadalupe¡, ¡Muera el mal gobierno¡ que iban ha
desencadenar los principios de “Libertad y patria”. En la conspiración de
independencia participaron     personajes como: José María Morelos y Pavón
(1812-1815), Vicente Guerrero (1818-1821), además de hombres y mujeres que
estuvieron   involucrados    en   esta   hazaña,   primero   en   las   peligrosas
conspiraciones, y posteriormente librando batallas en diversos frentes.




LAS MUJERES INSURGENTAS
Este trabajo, es un acercamiento al papel desempeñado de algunas mujeres que
participaron en este acontecimiento. Para ello estudiar a las mujeres en los



                                         8
procesos históricos se debe percibir ¿cuales fueron los periodos de cambios en
la vida de ellas? Para poder entender su situación social y su dimensión
temporal. Durante la época colonial, las instituciones que concertaron la
identidad femenina fueron: la Iglesia, el Estado y la Sociedad, unidas realizaron
una firme cruzada para controlar sus principios morales y su comportamiento.
La libertad de las mujeres se mantenía subordinada siempre por el orden,
basado en:
                            …buscar la felicidad del esposo y de los hijos, ser la
                            trasmisora del sistema de valores “socialmente
                            sancionados” y contribuir con ello para formar buenos
                            ciudadanos, realizar las tareas propias de sus sexo, en fin,
                            cumplir con una función de mantenedora y reproductora
                            del orden social. (Yurén, 2003; 140).


                               En este momento histórico, a la mujer se le
encomendaba la función de mantenedora y reproductora del orden social. Sin
embargo las féminas inmersas en el movimiento independiente, rompieron con
sus papeles tradicionales. Que consideraba el “hogar” era el lugar donde las
mujeres estaban a salvo de las tentaciones del mundo, ahí podían cumplir con
su destino natural basado en; ser madres y esposas. El modelo de conducta
para ellas estaba basado en: pureza, honor, sumisión y obediencia al hombre,” por ende
participar en la política estaba prohibido para este sexo, más aun si trataban de
levantarse en armas.


       No obstante, varios son los testimoniales que constatan la colaboración
de las mujeres en la lucha de Independencia. Las cuales conocemos, porque
según el orden establecido dentro de los años de 1810-1821, ellas realizaron
actividades rebeldes y fueron procesadas por:
       1.) Conspiración.
       2.) Seducción de tropa
       3.) Contrabando de mensajes y armas.
       4.) Espionaje.
       5.) Por ser soldadas.



                                            8
6.) Guiar a los rebeldes por los caminos.
        7.) Desempeñarse como enfermeras en los improvisados hospitales
             insurgentes, llevar agua a los soldados y enterrar a los muertos.
        8.) Abastecimiento económico.


LAS INSURGENTES

Las insurgentes estuvieron inmersas en el proceso de la Independencia de
México, manifestándose en contra, de lo que les establecía la corona española,
ellas pugnaban por una mejora social, otras guiadas por sentimientos
patrióticos. Se han localizado 134 mujeres que estuvieron inmersas en el
movimiento. La vida de estas colaboradoras en dicha causa es poco conocida,
por ello, en esta oportunidad mencionare algunas participes y la condena que
les impuso la corona española por ser infieles:1
     Ejecutadas
     Encarceladas. (encerrarlas en los recogimientos).
     privadas de sus propiedades por realizar actividades rebeldes.
A continuación ejemplificare algunos casos:


        1.) Conspiración (obrar en contra del gobierno español)




                                             Josefa Ortiz Girón. (1768-1829). Simpatizó
                                            con las ideas independentistas de los criollos.
                                            En su casa organizó diversas reuniones con
                                            los insurgentes, guardo armas y escritos
                                            confidenciales. Cuando fue descubierta la

1
  En el Diccionario de Insurgentes, menciona 134 casos de mujeres que realizaron actividades rebeldes y/
o que fueron simpatizantes de los insurgentes. De ellas, aproximadamente la mitad fueron procesadas y
encarceladas. Cuatro de ellas fueron condenadas a muerte y ejecutadas; dos mas compartieron la misma
sentencia, pero por hallarse embarazadas fueron solo encerradas. Aurora Tovar Ramírez en Mil
quinientas mujeres en nuestra conciencia histórica, Catalogo biográfica de mujeres de México. México,
Documentos y estudios de mujeres. 1996. 767. p., registra 162 casos. Según este recuento, 94 mujeres
fueron encarceladas y la mayoría de ella, procesadas; siete fusiladas y tres perdonadas por hallarse
embarazadas.




                                                   8
conspiración, su esposo la encerró en su habitación, pero aún así, ella
          logró avisarle     a los insurgentes Allende y Aldama, tal noticia
          provocó que el movimiento de Independencia diera inicio el 15 de
          septiembre de 1818. Josefa Ortiz continuó conspirando sin importarle
          los riesgos a los que se enfrentaba. Además, la causa ya se había
          convertido en guerra. Por su participación en la conjura fue recluida en un
          convento.


                        Mariana Rodríguez de Lazarín; Cuando murió Miguel
                       Hidalgo se involucró en la lucha argumentando               que
                       “seria una vergüenza que por la falta de Miguel Hidalgo, no
                       existieran otros americanos que continuaran su gran obra”.
                       En su casa se comenzó a planear una conspiración cuyo
                       objetivo era derrocar la dominación española y arrestar
    al virrey. Dicha conspiración fue descubierta, por lo se le dictó a diez años
    en prisión.


Para los conspiradores era importante la contribución de las mujeres, como se
aprecia en un corrido insurgente anónimo de 1812, donde se hace un llamado a
las mujeres para incorporarse a la lucha: “mostrar a esos hombres que lo dudan que
las mujeres mexicanas tiene el animo y el valor de dedicarse a la liberación de su país
[…] y a vengar a sus parientes muertos por el gobierno español […] A la guerra
americanas / vamos con espadas crueles/ a dar muerte a Callejas/ y a ver al señor
Morelos”.2




2
 (Silvia Marina Arrom “La movilización de las mujeres”, en: Las mujeres de la Ciudad de
México. 1790-1857, México, Siglo XXI, 1988, P.52.




                                          8
Insurgentes procesados en la independencia que se han localizado en el
                   Archivo Histórico Judicial de Puebla.

    Hernández, doña María Teresa; Mujer de cabecilla.
    Nepomuceno, María Fernanda; acusada por infidencia. 9 de agosto de
     1815.
    Osorio Sotelo María Josefa; Por delito de infidencia cometido al seducir
     a tropa.
    González Josefina Ana; Por delito de infidencia cometido por seducir a
     tropa.
    María Petra; Acusada por infidencia.
    Martha Carcaño; Acusadas por infidencia.


2). Seducción de tropa.

Félix María Calleja ( General de Ejército del centro) indicaba: Nada puede ser mas
perjudicial á la tropa que las mujeres se dedicaran a seducir a sus individuos y
engañarlos refiriéndoles hechos fabulosos y cooperando a que abandonaran sus banderas
aumenten el numero de los insensatos traidores…(García Genaro; 355). “Seducción
de tropa”, significaba tratar de persuadir a los soldados de que desertaran del
ejercito realista y se unieran a los insurgentes.


                           Las fuerzas realistas indicaban que a las mujeres seductoras
                           … Debían morir públicamente [lo que seria mejor para escarmiento
                           de muchas despechadas que bajo la capa de fieles realistas viven con
                           nosotros mismos escuchándonos y tal vez dando avisos; y algunos
                           importantes], pues Vuestra Señoría estará satisfecho por su
                           penetración que de morir esta en publico, son sacrificados
       irremediablemente aquellos: y me parece mas apreciable una sola vida de estos infieles
       que la de cincuenta mujeres prostituidas y abandonadas como esta. Valladolid,

       Septiembre 25 de 1815. José María De Azcarate (García Gerardo; 378-379).

    María Bernarda Espinosa convicta por las voces seductivas que vertió
     contra la Tropa del Rey. El Señor Fiscal Juan María Azcarate al Sr.
     Comandante Militar Coronel José Antonio Andrede: Menciona que; uno
       de los mayores males desde el principio de esta guerra y ha sentado mas la opinión de
       rebeldía, han sido las mujeres, que fiadas en el sexo han sido el conducto para seducir á
       toda clase de vivientes, valiéndose de cuanto atractivo tienen. Tal es el caso de Bernarda
       Espinosa, que aunque no constaba haber seducido á alguno directamente, y sí había
       vertido proposiciones a favor de aquellos que olvidados del juramento sagrado que
       hicieron de los Monarcas, tomaron armas violando sus derechos y la paz y tranquilidad
       de que disfrutamos… A esta mujer la condenaron a 8 años en reclusión
       fuera de la ciudad, Valladolid diciembre de 1815-1817, es puesta en



                                               8
libertad. Valladolid, Septiembre 25 de 1815. José María De Azcarate (García
      Gerardo; 378-379).

    Carmen Camacho; (Michoacán) acusada por seductora de tropa, ella
     trató de convencer a José María García Dragón de la Compañía de
     Fernando Antonel. José María declaró que dicha mujer formaba parte de
     los insurgentes por ello la invito a tomar aguardiente; y después de un
     rato de estar bebiendo, Carmen le dijo al declarante que si se quería ir con
     ella a Citaquaro, porque aquello estaba muy malo, tal suerte ofrecía que le
     cortaran la lengua siempre que las tropas del rey la tomaran, invito a José
     María a unirse con los insurgentes, antes de eso le pidió que sacará
     armas del cuartel y que invitara a sus compañeros. José respondió que sí
     a lo que prosiguió ella diciendo- que las armas las llevara a si casa, donde ya
     tenia pistolas y tres fusiles. José María la denunció, y recibió la pena de
     muerte como legitima traidora al Rey y a la Patria, 6 de diciembre de 1811.
     (García Genaro, pág. 356)


    Ana Villegas; Sedujo a unos indios para que se unieran a la lucha.
     ( García Genaro, pág. 308). Es ejecutada el 30 de Julio de 1811, por
     Insurgente y excomulgada por estar incidida como sectaria ydalgiana<sic> y
     cabecilla. El 3 de mayo de 1810 en Chicontepec.


      3).Contrabando de mensajes y armas.
Debido a su sexo las mujeres podían contrabandear mensajes y armas bajos sus
amplias faldas.


                    Josefa Huerta y Josefa de Navarrete, transportaban una
                      carta firmada por el general de insurgentes Manuel
                      Muñiz, dirigida al Teniente de General José María
                      Monrroy; al ser descubiertos por mandato del Rey, el
                      Consejo de guerra condeno a Josefa Huerta con la pena
      capital, porque que su esposo era un insurgente y María Josefa
      Navarrete doncella, quien solo acompaño a Josefa a dejar la carta, recibió
      la pena de ocho años de reclusión en la casa de Recogidas de la ciudad
      de Puebla. Magdalena Puebla. (329). Valladolid, 4 de septiembre de 1811.

    Jiménez Juana María, fue sentenciada a dos años de prisión por haberle
     encontrado dos paquetes de cartuchos que llevaba á los insurgentes.
     1814.


Motín de mujeres.




                                         8
 Aproximadamente 100 mujeres asaltaron el cuartel de Miahuatlán el 2 de
     noviembre de 1811, para les entregaran a sus maridos <que al parecer
     eran insurgentes y estaban presos en dicho lugar), estas acompañadas de
     garrotes desarmaron y dispersaron a la tropa. El testigo Gaspar Antonio
     de Elorza, cavo primero declaro: siendo las doce y media tocaban la
     puerta, con el fin de matar al encargado de justicia, para que sus esposos
     quedaran libres;

       …comenzaron a dar empujones muy fuertes a la puerta, de modo que se
       arranco el aldabón y cayendo las trancas entre el golpe de mujeres pedían
       ver al Capitán y al Teniente; todos los soldados quisieron contenerlas con
       buenas razones, pero lejos de conseguirlo, les tiraron de palos, por que las
       mujeres venían armadas con garrotes machetes y cuchillos… el Teniente dio
       la orden de que tomásemos todos las espadas y que matáramos aquellas
       mujeres, pero por ser tantas todos huimos. Las mujeres se amotinaron
       forzaron la puerta de la sala de armas y se hicieron de todas las lanza y
       sacaron los caballos … (335)

      En la averiguación del motín apresaron a Mónica la de San Idefonso,
      Pioquinta<sic> Bustamante Ramona mujer de un Soldado de dicho
      cuartel. Esta sumaria se remitió al Comandante de Brigada el 11 de
      noviembre de 1811.


      4. Espionaje.
Las mujeres podían obtener información sin provocar sospechas, por eso
acudían con sus esposos o familiares a reuniones;


                             María Ignacia Rodríguez apodada, “La Güera
                              Rodríguez”. Era muy bella y de lengua rápida e
                              ingeniosa, reconocida en toda la capital.
                              Sirviéndose de su estatus entraba a los salones
                              más elegantes donde se reunían españoles y
                              realistas a crear maniobras en contra de los
                              insurgentes, ella las escuchaba e informaba a los
                              insurgentes.



    Gertrudis Bocanegra. Hija de padre español y madre
     tarasca. (Michoacán). Después del grito de Miguel
     Hidalgo en Dolores, su marido e hijo se unieron a la
     insurgencia con las fuerzas de Manuel Muñiz pero
     ambos pierden la vida en batalla. Gertrudis se dedicó en
     cuerpo y alma a la causa de la independencia, servía de
     espía, mandaba mensajes a los insurgentes; después de


                                            8
un tiempo, se une al regimiento, al estar averiguando la posibilidad de
      un ataque en Pátzcuaro. Es descubierta por el enemigo, sentenciada a
      muerte y fusilada el 10 de octubre de 1817.

   Martínez Luisa (Eronguarícuro), dueña de una tienda, le acusaron por
    comunicarse con los insurgentes, al ser sorprendida se le condenó a
    muerte. En el cementerio del pueblo antes de ser fusilada gritó con todas
    sus fuerzas: "Como mexicana tengo el derecho de defender a mi patria". Acto
    seguido se desplomó abatida por las balas.

 1815.- Aburto Francisca, sentenciada a prisión por estar de acuerdo con
  ideales de los insurgentes. Chalco.

 Ochoa Antonia, sentenciada dos años de prisión por haber dicho palabras
  sediciosas. Veracruz.

5) Por ser parientes de insurgentes:

    Solicitud de libertad de 17 mujeres, las cuales, encerraron en las
     recogidas de Guanajuato por orden del Comandante General Don
     Agustín de Iturbide: cuyo celo infatigable por la justicia del Rey, lo devora
     por todas partes: ha agotado su grande ingenio, y sus recursos en ver como
     aplaca la insurrección, dio orden para se retirasen a las mujeres, madres y
     parientes de insurgentes, bajo la pena de que serían presas. Un segundo
     bando remite; que las mujeres sorprendidas serian diezmadas, terciarias y el
     total decapitadas en ciertos casos de atentados cometidos por los insurgentes.
     Por dichos bandos las mujeres fueron detenidas:

   Apeszechea Micalea, hija del insurgente Fermín Apeszechea, la enviaron
    al hospicio de pobres, donde permaneció encerrada hasta que su padre
    se presentara. México.


   Aburto Francisca. Vecina de Chalco. Condenada a prisión en 1815, a
    causa de sus relaciones con los insurgentes, hasta que terminara la lucha.

   Camargo Casimira, junto a otras mujeres fueron detenidas en 1817, en la
    Casa de Recogidas de la ciudad de México. Se les acusó por haber
    servido a la causa insurgente, en diciembre de 1816.


    6). Por ser soldadas.

 Guadalupe Rangel esposa de Albino García, originario del Valle de
  Santiago, Gto., en abril de 1810, en Salamanca atacó con junto con otros
  insurrectos un convoy que llevaba el parque y municiones a las tropas
  realistas, a pesar de la defensa de los jefes como García Conde e Iturbide,


                                        8
los insurgentes ayudados por mujeres empezaron a disparar a los realistas
     haciéndolos retroceder y se apoderaron del convoy. Guadalupe Rangel,
     montada a caballo, portando un sable tomaba parte en los combates,
     animando a los soldados insurgentes con su ejemplo. Fue hecha prisionera
     y llevada a Guadalajara en 1812.


 María Fermina Rivera; (Tlaltizapan 1821). Luchó en sur con el ejercito de
  Guerrero.

       7). Desempeñarse como enfermeras en los improvisados hospitales
       insurgentes, llevar agua a los soldados y enterrar a los muertos).


 Tovar, Idelfonsa; Averiguación de su conducta, acusada de tener trato con los
  rebeldes, y auxiliarlos.

 Manuela Herrera: realizó varios socorros a los insurgentes, cuando las
  fuerzas realistas llegaron a su casa ella misma le prendió fuego, ya que los
  consideraba enemigos de su patria. (Indica Lizardi que esta mujer es
  reconocida en papeles públicos de Londres y de los Estados Unidos).


       8) Abastecimiento económico.

     Altagracia Mercado, a la muerte de Miguel Hidalgo, de su propio dinero
      armó un pequeño ejército, encabezándolo se afrontó contra los realistas.
      Al perder y ser capturada por el enemigo, se dice que el coronel que los
      comandaba al ejercito español ordenó que la dejaran en libertad
      diciendo: "Mujeres como ella no deben morir".

 Leona Vicario Fernández, hija de padres criollos, nació en Toluca.
  Compartía ideales como libertad y justicia ideales insurgentes. Dono gran
  parte de su fortuna a los rebeldes, se encargo de comprar armas y
  hacérselas llegar, les enviaba información en clave y reclutaba soldados
  para el ejército. Además que ayudo a conseguir una imprenta para los
  insurgentes. La participación de muchas mujeres en la lucha por la
  independencia de México, se puede comprender por lo que menciono
  Leona Vicario: “ las mujeres son capaces de todos los entusiasmos de la gloria y
  de la libertad de la patria no les son unos sentimientos extraños; antes bien, suela
  obrar en ella con mas vigor, porque siempre los sacrificios de las mujeres son los
  mas desinteresados…”3.

CONCLUSIÓN


3
     (Carta de Leona Vicario a Lucas Alamán, 26 de marzo de 1821. El Federalista Mexicano.




                                            8
Las mujeres acusadas por escandalosas, perturbadoras del buen orden y

seductoras durante los años de 1810-1821, por estar inmersas en el movimiento

independiente, fueron las que contribuyeron a lograr un país independiente.

En este momento, las mujeres afirman su contribución en el proceso de

funcionalidad en la vida pública y política.




Bibliografía



                                        8
Miguel i Vergés, J.M. Diccionario de Insurgentes. Porrúa. México. 1985.
Tovar Ramírez, Aurora. Mil quinientas mujeres en nuestra conciencia histórica,
Catalogo biográfica de mujeres de México. México, Documentos y estudios de
mujeres, 1996. 767
Fernández de Lizardi, José Joaquín. “Noticias biográficas de insurgentes
mexicanas (1825); Ilustres mujeres americanas (París, 1825). El cardillo de las
mujeres (1827); Panorama de las señoritas (1842).
Tecanhuey, Alicia. “La imagen de las heroínas mexicanas”. BUAP.
García Genaro. “Documentos históricos Mexicanos”. Tomo V. México. 1985.

Staples Anne. Una educación para el hogar: México siglo XIX. En Obedecer,
servir y resistir. La educación de las mujeres en la historia de México.
Universidad Pedagógica Nacional. (coord) María Adelina Arrendondo. 2003
Lipsett, Rivera Sonya. Las dimensiones sociales del espacio en la historia de
Puebla XVII-XIX. Coordinado por Francisco J. Cervantes Bello. Puebla. BUAP.




                                       8

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Napalpí el lugar de los muertos
Napalpí  el lugar de los muertosNapalpí  el lugar de los muertos
Napalpí el lugar de los muertosPraxisfhycs
 
Conversaciones con Antauro Humala
Conversaciones con Antauro HumalaConversaciones con Antauro Humala
Conversaciones con Antauro Humala
FABIOINDIGO
 
Ejercito peruano milenarismo nacionalismo y etnocacerismo-2011-my-ep-r-antaur...
Ejercito peruano milenarismo nacionalismo y etnocacerismo-2011-my-ep-r-antaur...Ejercito peruano milenarismo nacionalismo y etnocacerismo-2011-my-ep-r-antaur...
Ejercito peruano milenarismo nacionalismo y etnocacerismo-2011-my-ep-r-antaur...
FABIOINDIGO
 
1 realidad nacional peru
1 realidad nacional peru1 realidad nacional peru
1 realidad nacional peru
ROBERTSALAZAR24
 
Etnonacionalismo izquierda y globalidad vision etnocacerista 2011 my-ep-r-ant...
Etnonacionalismo izquierda y globalidad vision etnocacerista 2011 my-ep-r-ant...Etnonacionalismo izquierda y globalidad vision etnocacerista 2011 my-ep-r-ant...
Etnonacionalismo izquierda y globalidad vision etnocacerista 2011 my-ep-r-ant...
FABIOINDIGO
 
De la guerra etnosanta a la iglesia tawantinsuyana
De la guerra etnosanta a la iglesia tawantinsuyanaDe la guerra etnosanta a la iglesia tawantinsuyana
De la guerra etnosanta a la iglesia tawantinsuyanaLuis Queque Condori
 
Tupac amaru
Tupac amaruTupac amaru
Tupac amaru
RashGil1290
 
La historia del indigena Anastasio Aquino
La historia del indigena Anastasio AquinoLa historia del indigena Anastasio Aquino
La historia del indigena Anastasio Aquinorealidadnacionaluca
 
Leer historia pasadas
Leer historia pasadasLeer historia pasadas
Leer historia pasadas
antonio jorge
 
Remenbranza de la Batalla de Lima 13 y 15 de enero de 1881
Remenbranza de la Batalla de Lima 13 y 15 de enero de 1881Remenbranza de la Batalla de Lima 13 y 15 de enero de 1881
Remenbranza de la Batalla de Lima 13 y 15 de enero de 1881
Javier Fernandez
 
Medios alternativos
Medios alternativosMedios alternativos
Medios alternativosYardhi Aiach
 
El Graznido De Las Chachalacas 424
El Graznido De Las Chachalacas 424El Graznido De Las Chachalacas 424
El Graznido De Las Chachalacas 424Martin Triana
 
Alondiga de granaditas
Alondiga de granaditasAlondiga de granaditas
Alondiga de granaditas
norma martinez
 
Lo quesomos la guerra civil española y américa latina
Lo quesomos   la guerra civil española y américa latinaLo quesomos   la guerra civil española y américa latina
Lo quesomos la guerra civil española y américa latina
Lqs Loquesomos
 
Bolívar acción-y-utopía-del-hombre-de-las-dificultades (1)
Bolívar acción-y-utopía-del-hombre-de-las-dificultades (1)Bolívar acción-y-utopía-del-hombre-de-las-dificultades (1)
Bolívar acción-y-utopía-del-hombre-de-las-dificultades (1)
Dorys A. Prado Iriarte
 
Bolívar acción-y-utopía-del-hombre-de-las-dificultades
Bolívar acción-y-utopía-del-hombre-de-las-dificultadesBolívar acción-y-utopía-del-hombre-de-las-dificultades
Bolívar acción-y-utopía-del-hombre-de-las-dificultades
Alva Lis
 

La actualidad más candente (19)

Napalpí el lugar de los muertos
Napalpí  el lugar de los muertosNapalpí  el lugar de los muertos
Napalpí el lugar de los muertos
 
547 551-1-pb
547 551-1-pb547 551-1-pb
547 551-1-pb
 
Conversaciones con Antauro Humala
Conversaciones con Antauro HumalaConversaciones con Antauro Humala
Conversaciones con Antauro Humala
 
Ejercito peruano milenarismo nacionalismo y etnocacerismo-2011-my-ep-r-antaur...
Ejercito peruano milenarismo nacionalismo y etnocacerismo-2011-my-ep-r-antaur...Ejercito peruano milenarismo nacionalismo y etnocacerismo-2011-my-ep-r-antaur...
Ejercito peruano milenarismo nacionalismo y etnocacerismo-2011-my-ep-r-antaur...
 
1 realidad nacional peru
1 realidad nacional peru1 realidad nacional peru
1 realidad nacional peru
 
Etnonacionalismo izquierda y globalidad vision etnocacerista 2011 my-ep-r-ant...
Etnonacionalismo izquierda y globalidad vision etnocacerista 2011 my-ep-r-ant...Etnonacionalismo izquierda y globalidad vision etnocacerista 2011 my-ep-r-ant...
Etnonacionalismo izquierda y globalidad vision etnocacerista 2011 my-ep-r-ant...
 
De la guerra etnosanta a la iglesia tawantinsuyana
De la guerra etnosanta a la iglesia tawantinsuyanaDe la guerra etnosanta a la iglesia tawantinsuyana
De la guerra etnosanta a la iglesia tawantinsuyana
 
Tupac amaru
Tupac amaruTupac amaru
Tupac amaru
 
La historia del indigena Anastasio Aquino
La historia del indigena Anastasio AquinoLa historia del indigena Anastasio Aquino
La historia del indigena Anastasio Aquino
 
Leer historia pasadas
Leer historia pasadasLeer historia pasadas
Leer historia pasadas
 
Anastasio Aquino
Anastasio AquinoAnastasio Aquino
Anastasio Aquino
 
Remenbranza de la Batalla de Lima 13 y 15 de enero de 1881
Remenbranza de la Batalla de Lima 13 y 15 de enero de 1881Remenbranza de la Batalla de Lima 13 y 15 de enero de 1881
Remenbranza de la Batalla de Lima 13 y 15 de enero de 1881
 
Medios alternativos
Medios alternativosMedios alternativos
Medios alternativos
 
El Graznido De Las Chachalacas 424
El Graznido De Las Chachalacas 424El Graznido De Las Chachalacas 424
El Graznido De Las Chachalacas 424
 
Charlas de cafe
Charlas de cafeCharlas de cafe
Charlas de cafe
 
Alondiga de granaditas
Alondiga de granaditasAlondiga de granaditas
Alondiga de granaditas
 
Lo quesomos la guerra civil española y américa latina
Lo quesomos   la guerra civil española y américa latinaLo quesomos   la guerra civil española y américa latina
Lo quesomos la guerra civil española y américa latina
 
Bolívar acción-y-utopía-del-hombre-de-las-dificultades (1)
Bolívar acción-y-utopía-del-hombre-de-las-dificultades (1)Bolívar acción-y-utopía-del-hombre-de-las-dificultades (1)
Bolívar acción-y-utopía-del-hombre-de-las-dificultades (1)
 
Bolívar acción-y-utopía-del-hombre-de-las-dificultades
Bolívar acción-y-utopía-del-hombre-de-las-dificultadesBolívar acción-y-utopía-del-hombre-de-las-dificultades
Bolívar acción-y-utopía-del-hombre-de-las-dificultades
 

Similar a Inah mujeres insurgentes

Mujer y hombre en la independencia
Mujer y hombre en la independenciaMujer y hombre en la independencia
Mujer y hombre en la independencia
VctorVillafaaEstrada
 
Mujeres en la independencia de El Salvador
Mujeres en la independencia de El SalvadorMujeres en la independencia de El Salvador
Mujeres en la independencia de El Salvador
Gabriela Garcia
 
El rol de las Mujeres en la Independencia
El rol de las Mujeres en la IndependenciaEl rol de las Mujeres en la Independencia
El rol de las Mujeres en la Independencia
betsy leal
 
Las mujeres durante_la_independencia
Las mujeres durante_la_independenciaLas mujeres durante_la_independencia
Las mujeres durante_la_independencia
Irving Gardea
 
Entrevista
EntrevistaEntrevista
Entrevistamago5502
 
Entrevista
EntrevistaEntrevista
EntrevistaERIKAAG
 
Entrevista
EntrevistaEntrevista
Entrevistamago5502
 
Entrevista
EntrevistaEntrevista
EntrevistaERIKAAG
 
Entrevista
EntrevistaEntrevista
Entrevista
mago5502
 
Entrevista
EntrevistaEntrevista
Entrevista
mago5502
 
Entrevista
EntrevistaEntrevista
EntrevistaERIKAAG
 
Entrevista
EntrevistaEntrevista
EntrevistaERIKAAG
 
Entrevista
EntrevistaEntrevista
Entrevistamago5502
 
Entrevista
EntrevistaEntrevista
Entrevista
mago5502
 

Similar a Inah mujeres insurgentes (20)

Mujer y hombre en la independencia
Mujer y hombre en la independenciaMujer y hombre en la independencia
Mujer y hombre en la independencia
 
Mujeres en la independencia de El Salvador
Mujeres en la independencia de El SalvadorMujeres en la independencia de El Salvador
Mujeres en la independencia de El Salvador
 
Taller estatal 4
Taller estatal 4Taller estatal 4
Taller estatal 4
 
El rol de las Mujeres en la Independencia
El rol de las Mujeres en la IndependenciaEl rol de las Mujeres en la Independencia
El rol de las Mujeres en la Independencia
 
Las mujeres durante_la_independencia
Las mujeres durante_la_independenciaLas mujeres durante_la_independencia
Las mujeres durante_la_independencia
 
Entrevista
EntrevistaEntrevista
Entrevista
 
Entrevista
EntrevistaEntrevista
Entrevista
 
Entrevista
EntrevistaEntrevista
Entrevista
 
Entrevista
EntrevistaEntrevista
Entrevista
 
Entrevista
EntrevistaEntrevista
Entrevista
 
Entrevista
EntrevistaEntrevista
Entrevista
 
Entrevista
EntrevistaEntrevista
Entrevista
 
Entrevista
EntrevistaEntrevista
Entrevista
 
Entrevista
EntrevistaEntrevista
Entrevista
 
Entrevista
EntrevistaEntrevista
Entrevista
 
Entrevista
EntrevistaEntrevista
Entrevista
 
Entrevista
EntrevistaEntrevista
Entrevista
 
Entrevista
EntrevistaEntrevista
Entrevista
 
Entrevista
EntrevistaEntrevista
Entrevista
 
Entrevista
EntrevistaEntrevista
Entrevista
 

Último

INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 

Inah mujeres insurgentes

  • 1. RASTROS DE MUJERES INSURGENTES EN MÉXICO Lucero Rodríguez Velázquez. PRESENTACIÓN En la Nueva España, el 15 de septiembre de 1810, se inició la lucha por la Independencia, el movimiento sobrevino por causas internas, que se desencadenaban desde la estructura social del pueblo; la rivalidad entre peninsulares y americanos; los desajustes económico-sociales; y los monopolios económicos de la Metrópoli. Aunadas a las causas externas, como las influencias políticas de los Estados Unidos, Inglaterra y Francia; así como la difusión de ideas extranjeras de tipo revolucionario. El movimiento de Independencia inició con Miguel Hidalgo cuando se levantó en armas en la ciudad de Dolores (Guanajuato) con las proclamas alentadoras ¡Viva la Virgen de Guadalupe¡, ¡Muera el mal gobierno¡ que iban ha desencadenar los principios de “Libertad y patria”. En la conspiración de independencia participaron personajes como: José María Morelos y Pavón (1812-1815), Vicente Guerrero (1818-1821), además de hombres y mujeres que estuvieron involucrados en esta hazaña, primero en las peligrosas conspiraciones, y posteriormente librando batallas en diversos frentes. LAS MUJERES INSURGENTAS Este trabajo, es un acercamiento al papel desempeñado de algunas mujeres que participaron en este acontecimiento. Para ello estudiar a las mujeres en los 8
  • 2. procesos históricos se debe percibir ¿cuales fueron los periodos de cambios en la vida de ellas? Para poder entender su situación social y su dimensión temporal. Durante la época colonial, las instituciones que concertaron la identidad femenina fueron: la Iglesia, el Estado y la Sociedad, unidas realizaron una firme cruzada para controlar sus principios morales y su comportamiento. La libertad de las mujeres se mantenía subordinada siempre por el orden, basado en: …buscar la felicidad del esposo y de los hijos, ser la trasmisora del sistema de valores “socialmente sancionados” y contribuir con ello para formar buenos ciudadanos, realizar las tareas propias de sus sexo, en fin, cumplir con una función de mantenedora y reproductora del orden social. (Yurén, 2003; 140). En este momento histórico, a la mujer se le encomendaba la función de mantenedora y reproductora del orden social. Sin embargo las féminas inmersas en el movimiento independiente, rompieron con sus papeles tradicionales. Que consideraba el “hogar” era el lugar donde las mujeres estaban a salvo de las tentaciones del mundo, ahí podían cumplir con su destino natural basado en; ser madres y esposas. El modelo de conducta para ellas estaba basado en: pureza, honor, sumisión y obediencia al hombre,” por ende participar en la política estaba prohibido para este sexo, más aun si trataban de levantarse en armas. No obstante, varios son los testimoniales que constatan la colaboración de las mujeres en la lucha de Independencia. Las cuales conocemos, porque según el orden establecido dentro de los años de 1810-1821, ellas realizaron actividades rebeldes y fueron procesadas por: 1.) Conspiración. 2.) Seducción de tropa 3.) Contrabando de mensajes y armas. 4.) Espionaje. 5.) Por ser soldadas. 8
  • 3. 6.) Guiar a los rebeldes por los caminos. 7.) Desempeñarse como enfermeras en los improvisados hospitales insurgentes, llevar agua a los soldados y enterrar a los muertos. 8.) Abastecimiento económico. LAS INSURGENTES Las insurgentes estuvieron inmersas en el proceso de la Independencia de México, manifestándose en contra, de lo que les establecía la corona española, ellas pugnaban por una mejora social, otras guiadas por sentimientos patrióticos. Se han localizado 134 mujeres que estuvieron inmersas en el movimiento. La vida de estas colaboradoras en dicha causa es poco conocida, por ello, en esta oportunidad mencionare algunas participes y la condena que les impuso la corona española por ser infieles:1  Ejecutadas  Encarceladas. (encerrarlas en los recogimientos).  privadas de sus propiedades por realizar actividades rebeldes. A continuación ejemplificare algunos casos: 1.) Conspiración (obrar en contra del gobierno español)  Josefa Ortiz Girón. (1768-1829). Simpatizó con las ideas independentistas de los criollos. En su casa organizó diversas reuniones con los insurgentes, guardo armas y escritos confidenciales. Cuando fue descubierta la 1 En el Diccionario de Insurgentes, menciona 134 casos de mujeres que realizaron actividades rebeldes y/ o que fueron simpatizantes de los insurgentes. De ellas, aproximadamente la mitad fueron procesadas y encarceladas. Cuatro de ellas fueron condenadas a muerte y ejecutadas; dos mas compartieron la misma sentencia, pero por hallarse embarazadas fueron solo encerradas. Aurora Tovar Ramírez en Mil quinientas mujeres en nuestra conciencia histórica, Catalogo biográfica de mujeres de México. México, Documentos y estudios de mujeres. 1996. 767. p., registra 162 casos. Según este recuento, 94 mujeres fueron encarceladas y la mayoría de ella, procesadas; siete fusiladas y tres perdonadas por hallarse embarazadas. 8
  • 4. conspiración, su esposo la encerró en su habitación, pero aún así, ella logró avisarle a los insurgentes Allende y Aldama, tal noticia provocó que el movimiento de Independencia diera inicio el 15 de septiembre de 1818. Josefa Ortiz continuó conspirando sin importarle los riesgos a los que se enfrentaba. Además, la causa ya se había convertido en guerra. Por su participación en la conjura fue recluida en un convento.  Mariana Rodríguez de Lazarín; Cuando murió Miguel Hidalgo se involucró en la lucha argumentando que “seria una vergüenza que por la falta de Miguel Hidalgo, no existieran otros americanos que continuaran su gran obra”. En su casa se comenzó a planear una conspiración cuyo objetivo era derrocar la dominación española y arrestar al virrey. Dicha conspiración fue descubierta, por lo se le dictó a diez años en prisión. Para los conspiradores era importante la contribución de las mujeres, como se aprecia en un corrido insurgente anónimo de 1812, donde se hace un llamado a las mujeres para incorporarse a la lucha: “mostrar a esos hombres que lo dudan que las mujeres mexicanas tiene el animo y el valor de dedicarse a la liberación de su país […] y a vengar a sus parientes muertos por el gobierno español […] A la guerra americanas / vamos con espadas crueles/ a dar muerte a Callejas/ y a ver al señor Morelos”.2 2 (Silvia Marina Arrom “La movilización de las mujeres”, en: Las mujeres de la Ciudad de México. 1790-1857, México, Siglo XXI, 1988, P.52. 8
  • 5. Insurgentes procesados en la independencia que se han localizado en el Archivo Histórico Judicial de Puebla.  Hernández, doña María Teresa; Mujer de cabecilla.  Nepomuceno, María Fernanda; acusada por infidencia. 9 de agosto de 1815.  Osorio Sotelo María Josefa; Por delito de infidencia cometido al seducir a tropa.  González Josefina Ana; Por delito de infidencia cometido por seducir a tropa.  María Petra; Acusada por infidencia.  Martha Carcaño; Acusadas por infidencia. 2). Seducción de tropa. Félix María Calleja ( General de Ejército del centro) indicaba: Nada puede ser mas perjudicial á la tropa que las mujeres se dedicaran a seducir a sus individuos y engañarlos refiriéndoles hechos fabulosos y cooperando a que abandonaran sus banderas aumenten el numero de los insensatos traidores…(García Genaro; 355). “Seducción de tropa”, significaba tratar de persuadir a los soldados de que desertaran del ejercito realista y se unieran a los insurgentes. Las fuerzas realistas indicaban que a las mujeres seductoras … Debían morir públicamente [lo que seria mejor para escarmiento de muchas despechadas que bajo la capa de fieles realistas viven con nosotros mismos escuchándonos y tal vez dando avisos; y algunos importantes], pues Vuestra Señoría estará satisfecho por su penetración que de morir esta en publico, son sacrificados irremediablemente aquellos: y me parece mas apreciable una sola vida de estos infieles que la de cincuenta mujeres prostituidas y abandonadas como esta. Valladolid, Septiembre 25 de 1815. José María De Azcarate (García Gerardo; 378-379).  María Bernarda Espinosa convicta por las voces seductivas que vertió contra la Tropa del Rey. El Señor Fiscal Juan María Azcarate al Sr. Comandante Militar Coronel José Antonio Andrede: Menciona que; uno de los mayores males desde el principio de esta guerra y ha sentado mas la opinión de rebeldía, han sido las mujeres, que fiadas en el sexo han sido el conducto para seducir á toda clase de vivientes, valiéndose de cuanto atractivo tienen. Tal es el caso de Bernarda Espinosa, que aunque no constaba haber seducido á alguno directamente, y sí había vertido proposiciones a favor de aquellos que olvidados del juramento sagrado que hicieron de los Monarcas, tomaron armas violando sus derechos y la paz y tranquilidad de que disfrutamos… A esta mujer la condenaron a 8 años en reclusión fuera de la ciudad, Valladolid diciembre de 1815-1817, es puesta en 8
  • 6. libertad. Valladolid, Septiembre 25 de 1815. José María De Azcarate (García Gerardo; 378-379).  Carmen Camacho; (Michoacán) acusada por seductora de tropa, ella trató de convencer a José María García Dragón de la Compañía de Fernando Antonel. José María declaró que dicha mujer formaba parte de los insurgentes por ello la invito a tomar aguardiente; y después de un rato de estar bebiendo, Carmen le dijo al declarante que si se quería ir con ella a Citaquaro, porque aquello estaba muy malo, tal suerte ofrecía que le cortaran la lengua siempre que las tropas del rey la tomaran, invito a José María a unirse con los insurgentes, antes de eso le pidió que sacará armas del cuartel y que invitara a sus compañeros. José respondió que sí a lo que prosiguió ella diciendo- que las armas las llevara a si casa, donde ya tenia pistolas y tres fusiles. José María la denunció, y recibió la pena de muerte como legitima traidora al Rey y a la Patria, 6 de diciembre de 1811. (García Genaro, pág. 356)  Ana Villegas; Sedujo a unos indios para que se unieran a la lucha. ( García Genaro, pág. 308). Es ejecutada el 30 de Julio de 1811, por Insurgente y excomulgada por estar incidida como sectaria ydalgiana<sic> y cabecilla. El 3 de mayo de 1810 en Chicontepec. 3).Contrabando de mensajes y armas. Debido a su sexo las mujeres podían contrabandear mensajes y armas bajos sus amplias faldas.  Josefa Huerta y Josefa de Navarrete, transportaban una carta firmada por el general de insurgentes Manuel Muñiz, dirigida al Teniente de General José María Monrroy; al ser descubiertos por mandato del Rey, el Consejo de guerra condeno a Josefa Huerta con la pena capital, porque que su esposo era un insurgente y María Josefa Navarrete doncella, quien solo acompaño a Josefa a dejar la carta, recibió la pena de ocho años de reclusión en la casa de Recogidas de la ciudad de Puebla. Magdalena Puebla. (329). Valladolid, 4 de septiembre de 1811.  Jiménez Juana María, fue sentenciada a dos años de prisión por haberle encontrado dos paquetes de cartuchos que llevaba á los insurgentes. 1814. Motín de mujeres. 8
  • 7.  Aproximadamente 100 mujeres asaltaron el cuartel de Miahuatlán el 2 de noviembre de 1811, para les entregaran a sus maridos <que al parecer eran insurgentes y estaban presos en dicho lugar), estas acompañadas de garrotes desarmaron y dispersaron a la tropa. El testigo Gaspar Antonio de Elorza, cavo primero declaro: siendo las doce y media tocaban la puerta, con el fin de matar al encargado de justicia, para que sus esposos quedaran libres; …comenzaron a dar empujones muy fuertes a la puerta, de modo que se arranco el aldabón y cayendo las trancas entre el golpe de mujeres pedían ver al Capitán y al Teniente; todos los soldados quisieron contenerlas con buenas razones, pero lejos de conseguirlo, les tiraron de palos, por que las mujeres venían armadas con garrotes machetes y cuchillos… el Teniente dio la orden de que tomásemos todos las espadas y que matáramos aquellas mujeres, pero por ser tantas todos huimos. Las mujeres se amotinaron forzaron la puerta de la sala de armas y se hicieron de todas las lanza y sacaron los caballos … (335) En la averiguación del motín apresaron a Mónica la de San Idefonso, Pioquinta<sic> Bustamante Ramona mujer de un Soldado de dicho cuartel. Esta sumaria se remitió al Comandante de Brigada el 11 de noviembre de 1811. 4. Espionaje. Las mujeres podían obtener información sin provocar sospechas, por eso acudían con sus esposos o familiares a reuniones;  María Ignacia Rodríguez apodada, “La Güera Rodríguez”. Era muy bella y de lengua rápida e ingeniosa, reconocida en toda la capital. Sirviéndose de su estatus entraba a los salones más elegantes donde se reunían españoles y realistas a crear maniobras en contra de los insurgentes, ella las escuchaba e informaba a los insurgentes.  Gertrudis Bocanegra. Hija de padre español y madre tarasca. (Michoacán). Después del grito de Miguel Hidalgo en Dolores, su marido e hijo se unieron a la insurgencia con las fuerzas de Manuel Muñiz pero ambos pierden la vida en batalla. Gertrudis se dedicó en cuerpo y alma a la causa de la independencia, servía de espía, mandaba mensajes a los insurgentes; después de 8
  • 8. un tiempo, se une al regimiento, al estar averiguando la posibilidad de un ataque en Pátzcuaro. Es descubierta por el enemigo, sentenciada a muerte y fusilada el 10 de octubre de 1817.  Martínez Luisa (Eronguarícuro), dueña de una tienda, le acusaron por comunicarse con los insurgentes, al ser sorprendida se le condenó a muerte. En el cementerio del pueblo antes de ser fusilada gritó con todas sus fuerzas: "Como mexicana tengo el derecho de defender a mi patria". Acto seguido se desplomó abatida por las balas.  1815.- Aburto Francisca, sentenciada a prisión por estar de acuerdo con ideales de los insurgentes. Chalco.  Ochoa Antonia, sentenciada dos años de prisión por haber dicho palabras sediciosas. Veracruz. 5) Por ser parientes de insurgentes:  Solicitud de libertad de 17 mujeres, las cuales, encerraron en las recogidas de Guanajuato por orden del Comandante General Don Agustín de Iturbide: cuyo celo infatigable por la justicia del Rey, lo devora por todas partes: ha agotado su grande ingenio, y sus recursos en ver como aplaca la insurrección, dio orden para se retirasen a las mujeres, madres y parientes de insurgentes, bajo la pena de que serían presas. Un segundo bando remite; que las mujeres sorprendidas serian diezmadas, terciarias y el total decapitadas en ciertos casos de atentados cometidos por los insurgentes. Por dichos bandos las mujeres fueron detenidas:  Apeszechea Micalea, hija del insurgente Fermín Apeszechea, la enviaron al hospicio de pobres, donde permaneció encerrada hasta que su padre se presentara. México.  Aburto Francisca. Vecina de Chalco. Condenada a prisión en 1815, a causa de sus relaciones con los insurgentes, hasta que terminara la lucha.  Camargo Casimira, junto a otras mujeres fueron detenidas en 1817, en la Casa de Recogidas de la ciudad de México. Se les acusó por haber servido a la causa insurgente, en diciembre de 1816. 6). Por ser soldadas.  Guadalupe Rangel esposa de Albino García, originario del Valle de Santiago, Gto., en abril de 1810, en Salamanca atacó con junto con otros insurrectos un convoy que llevaba el parque y municiones a las tropas realistas, a pesar de la defensa de los jefes como García Conde e Iturbide, 8
  • 9. los insurgentes ayudados por mujeres empezaron a disparar a los realistas haciéndolos retroceder y se apoderaron del convoy. Guadalupe Rangel, montada a caballo, portando un sable tomaba parte en los combates, animando a los soldados insurgentes con su ejemplo. Fue hecha prisionera y llevada a Guadalajara en 1812.  María Fermina Rivera; (Tlaltizapan 1821). Luchó en sur con el ejercito de Guerrero. 7). Desempeñarse como enfermeras en los improvisados hospitales insurgentes, llevar agua a los soldados y enterrar a los muertos).  Tovar, Idelfonsa; Averiguación de su conducta, acusada de tener trato con los rebeldes, y auxiliarlos.  Manuela Herrera: realizó varios socorros a los insurgentes, cuando las fuerzas realistas llegaron a su casa ella misma le prendió fuego, ya que los consideraba enemigos de su patria. (Indica Lizardi que esta mujer es reconocida en papeles públicos de Londres y de los Estados Unidos). 8) Abastecimiento económico.  Altagracia Mercado, a la muerte de Miguel Hidalgo, de su propio dinero armó un pequeño ejército, encabezándolo se afrontó contra los realistas. Al perder y ser capturada por el enemigo, se dice que el coronel que los comandaba al ejercito español ordenó que la dejaran en libertad diciendo: "Mujeres como ella no deben morir".  Leona Vicario Fernández, hija de padres criollos, nació en Toluca. Compartía ideales como libertad y justicia ideales insurgentes. Dono gran parte de su fortuna a los rebeldes, se encargo de comprar armas y hacérselas llegar, les enviaba información en clave y reclutaba soldados para el ejército. Además que ayudo a conseguir una imprenta para los insurgentes. La participación de muchas mujeres en la lucha por la independencia de México, se puede comprender por lo que menciono Leona Vicario: “ las mujeres son capaces de todos los entusiasmos de la gloria y de la libertad de la patria no les son unos sentimientos extraños; antes bien, suela obrar en ella con mas vigor, porque siempre los sacrificios de las mujeres son los mas desinteresados…”3. CONCLUSIÓN 3 (Carta de Leona Vicario a Lucas Alamán, 26 de marzo de 1821. El Federalista Mexicano. 8
  • 10. Las mujeres acusadas por escandalosas, perturbadoras del buen orden y seductoras durante los años de 1810-1821, por estar inmersas en el movimiento independiente, fueron las que contribuyeron a lograr un país independiente. En este momento, las mujeres afirman su contribución en el proceso de funcionalidad en la vida pública y política. Bibliografía 8
  • 11. Miguel i Vergés, J.M. Diccionario de Insurgentes. Porrúa. México. 1985. Tovar Ramírez, Aurora. Mil quinientas mujeres en nuestra conciencia histórica, Catalogo biográfica de mujeres de México. México, Documentos y estudios de mujeres, 1996. 767 Fernández de Lizardi, José Joaquín. “Noticias biográficas de insurgentes mexicanas (1825); Ilustres mujeres americanas (París, 1825). El cardillo de las mujeres (1827); Panorama de las señoritas (1842). Tecanhuey, Alicia. “La imagen de las heroínas mexicanas”. BUAP. García Genaro. “Documentos históricos Mexicanos”. Tomo V. México. 1985. Staples Anne. Una educación para el hogar: México siglo XIX. En Obedecer, servir y resistir. La educación de las mujeres en la historia de México. Universidad Pedagógica Nacional. (coord) María Adelina Arrendondo. 2003 Lipsett, Rivera Sonya. Las dimensiones sociales del espacio en la historia de Puebla XVII-XIX. Coordinado por Francisco J. Cervantes Bello. Puebla. BUAP. 8