SlideShare una empresa de Scribd logo
Producto 4. Guión de entrevista.



                                                                  Everardo Zubiri Austria


Me encuentro acompañada de Josefina Zoraida Vázquez, autora del libro “De la
independencia a la consolidación republicana”. Josefina Vázquez, es un personaje de
relevancia nacional pues sus amplias investigaciones han permitido que quienes den
lectura a tan interesante libro tengan una perspectiva significativa de la guerra de
independencia ocurrida en nuestro país.


Doctora Josefina Vázquez, agradezco su cortesía al permitirme hacerle unas preguntas
para rescatar, de sus aportaciones lo más importante que aconteció en la guerra de
independencia.


1.- ¿Qué problemática estaba latente en México (antes Nueva España) antes del
inicio de la guerra de Independencia?

Durante el siglo XVIII la Nueva España pasó por un periodo de florecimiento en todos lo
órdenes; la minería alcanzó un gran auge, los estudios del territorio nacional mostraron
datos sobre la existencia de tierras muy fértiles y con muchas posibilidades de desarrollo
y, a pesar de las prohibiciones impuestas por la Nueva España, numerosas industrias
nacionales se desarrollaron poco a poco. Los hijos, nietos y bisnietos de los peninsulares
nacidos en la Nueva España, es decir los criollos, habían cambiados sus costumbres en
la manera de vestirse, trabajar, alimentarse, trabajar, divertirse y de pensar pues poco a
poco al mezclarse con los de la población nativa, se fueron haciendo diferentes a los de
España. Ellos pensaban que los recursos eran inagotables y que sólo había que
trabajarlos para sacar lo mas que se pudiera y obtener grandes beneficios.

Por lo que se refiere a los peninsulares la situación no cambio nada durante los tres siglos
de la colonia, pues ocuparon los cargos más importantes de la colonia. Sin embargo las
instituciones educativas, con el tiempo quedaron en mano de los criollos, y cada vez
mayor número de ellos tuvieron acceso a la educación superior. Algunos criollos
estudiaron las ideas de la ilustración y simpatizaron con los conceptos de soberanía
nacional e igualdad de derechos, y oportunidades para todos los hombres. Por lo tanto
desaprobaron las acciones de los militares, gobernantes y de el clérigo. Hacía 1810 la
población de criollos rebasaba mas de un millón.

2.- Si esas eran las condiciones en que se encontraba la sociedad mexicana, antes
de la guerra de independencia ¿hubo intentos por rebelarse contra los españoles?
Antes de la guerra de independencia hubo algunos intentos de sublevación contra el
domino español, algunos más armados que otros. La de los negros en Veracruz nos tocó
más de cerca, no llegó a mucho porque los negros solo querían que los dejaran en paz y
los españoles que los cimarrones no fueran a levantarse en forma y dejaran de robar por
las serranías cercanas a Córdoba.

Algunos criollos comenzaron a reunirse en secreto para planear la forma de cambiar el
gobierno del Virreinato. En 1809, una de esas conspiraciones fue descubierta en la ciudad
de Valladolid, que ahora se llama Morelia. En ella es invitado a participar Don Miguel
Hidalgo Costilla un cura criollo de gran carisma que por sus ideas es enviado al curato de
Dolores desde el cual sigue buscando gente con sus mismas inquietudes entre las cuales
estaba el ser miembro importante de alguna conspiración para derrocar al régimen. No se
une a la conspiración de Valladolid porque observa su inmadurez y sus pocas
posibilidades de éxito.

Su oportunidad surge entre un grupo de criollos de la ciudad de Querétaro que son
protegidos por el corregidor de esta ciudad Miguel Domínguez y sobre todo por su esposa
Doña Josefa Ortiz de Domínguez. Allende es el principal promotor de la conspiración, las
reuniones de este grupo de conspiradores se realizaban en la casa del cura José María
Sánchez a ellas acudían Allende, Altamirano, Aldama, Hidalgo y otros. El Corregidor Don
Miguel Domínguez aunque no asistía a las reuniones estaba de acuerdo con el
movimiento y en su casa se reunía con Allende para tratar el proyecto. Las reuniones
estaban encubiertas bajo el pretexto de Juntas literarias, en las cuales discutían los
puntos para llevar a cabo el levantamiento.



3.- ¿Cuál fue la principal causa que da origen al movimiento de independencia?

El descontento social existente entre las clases pobres y menospreciados del virreinato,
generaron un conflicto latente que tendría que manifestarse y para colmo, de males hubo
sequías, heladas; el precio del maíz se elevó considerablemente, los pobres no tuvieron
con que alimentarse y algunos historiadores calculan que fallecieron cerca de 300000
personas. Algunas minas, obrajes y trapiches* cerraron por falta de alimento a sus
trabajadores. El desempleo y el hambre crecieron y en las zonas donde los problemas
fueron más, fue donde se inicio la lucha por la independencia.

4.- ¿Quiénes fueron los protagonistas esta lucha?

Juan Aldama –Importante criollo, participe en la Conspiración de Valladolid en 1810, que
junto con Allende había decidido organizar un levantamiento en diciembre, que fue
adelantado. Aldama fue capturado en Norias del Baján, y ejecutado junto con Hidalgo y
Allende.

Miguel Hidalgo – Cura de Dolores, iniciador del movimiento de independencia en 1810.
Abolió la esclavitud en un documento. Murió luego de ser traicionado por Ignacio
Elizondo, su cabeza se colocó en una jaula que fue mandada al Estado de Guanajuato,
siendo colocada en una de las esquinas de la Alhóndiga de Granaditas, como
escarmiento para futuros levantamientos.
Epigmenio González: Tenía una tienda de abarrotes en la Plaza de San Francisco, y en
la trastienda se dio a la tarea de hacer cartuchos y armas.

Ignacio Allende – En un principio se decidió iniciar el levantamiento en diciembre de
1810 en la población de San Juan de los Lagos, que sería encabezado por Allende y
Aldama; además, se propuso como dirigente al cura Hidalgo. Después de nueve meses
de agitación revolucionaria, fue capturado junto con los principales jefes en Acatita de
Baján, Coahuila, y fue ejecutado el 26 de junio del propio año.

Josefa Ortiz de Domínguez – La noche del 13 de septiembre el corregidor, después de
revelar a su esposo cuanto acontecía, en torno a la conspiración de independencia, la
encerró con llave en sus habitaciones, pero doña Josefa pudo comunicarse a través de la
puerta cerrada con el alcalde de la cárcel, don Ignacio Pérez, que era de los conjurados, y
con él mando avisar a Allende a San Miguel el Grande lo que acontecía

Ignacio Elizondo – Traiciono a Miguel Hidalgo y a otros caudillos, en Norias de Baján.

Felix Calleja - fue organizador y jefe del ejército del centro (1810-12) durante la guerra de
Independencia y sexagésimo virrey de la Nueva España, gobernando de 1813 a 1816,
siendo uno de los grandes villanos de la historia de México.

José María Morelos y Pavón - antes había sido el Cura de Carácuaro, pero al
entrevistarse tiempo antes con Hidalgo, este le dijo que se encargara de organizar al
pueblo del sur. Morelos fue hecho prisionero y fusilado el 22 de diciembre de 1815 en San
Cristobal Ecatepec.

Ignacio López Rayón – En Guadalajara colaboro con el periódico El Despertador
Americano, difusor de las ideas libertarias. Después de la muerte de los principales
caudillos de la independencia, volvió a Michoacán y siguió luchando en 1811. Fue hecho
prisionero el 11 de diciembre de 1817 y permaneció encarcelado hasta 1820

Hermenegildo, Juan y José Galeana – Fueron tres hermanos, caudillos importantes por
ser gran influencia, con mucha popularidad, tierras y conocimiento.

Nicolás Bravo- En 1811 se unió a las fuerzas de Hermenegildo Galeana y participó con
Morelos en el sitio de Cuautla, donde se destacó por su valor.

Mariano matamoros – Nombrado mariscal por Morelos.

Felix Fernandez (Guadalupe Victoria).. Se unió a la lucha independentista iniciada por
Miguel Hidalgo y adoptó el nombre de Guadalupe Victoria (1811). Fue miembro del
ejército de José María Morelos, donde ascendió a general (1814); combatió al ejército
realista en diversos lugares, entre éstos Oaxaca, Nautla y el Puerto de Veracruz.

Vicente Guerrero - Luchó por la independencia bajo las órdenes de José María Morelos,
después de la captura de éste por los realistas, apoyó el Congreso de Chilpancingo hasta
su disolución y se refugió en las montañas para continuar la lucha, convirtiéndose el jefe
de la insurrección en el sur. Se vio con Agustín de Iturbide y firmó el tratado de Iguala en
el que se declaraba la Independencia de México.

Francisco Mina – Mina partió de Tamaulipas hacia el interior del país comenzó a tener
campañas victoriosas, fue sorprendido por Liñán al mando de los realistas en el Rancho
del Venadito, quien siempre los había perseguido, en la batalla murió Pedro Moreno y
Mina fue hecho prisionero y condenado a muerte

Iturbide: Al estallar el movimiento armado de 1810, el caudillo Miguel Hidalgo y Costilla lo
invitó a unirse a la causa con el cargo de teniente coronel, sin embargo Iturbide optó por
ponerse a las órdenes del virrey. Combatió a los instigadores del movimiento insurgente,
muy especialmente a José María Morelos y a Vicente Guerrero. Al ver que la causa
declinaba en favor de la insurgencia, invitó al mismo Guerrero a declarar la Independencia
de México en una reunión que se conoce como “El abrazo de Acatempan”. En 1821
ambos firmaron el Plan de Iguala y el día 27 de septiembre de ese mismo año el Ejército
Trigarante entró triunfante en la ciudad de México, con lo que de declaró la consumación
de la Independencia. Un día después de este acontecimiento se integró la Junta
Provisional Gubernativa que eligió por unanimidad a Agustín de Iturbide como su
emperador.

5.- ¿Cuáles fueron los principales obstáculos que se presentaron en México
después de la lucha por la independencia?

La economía del país después de diez años de la guerra de independencia quedó
dañada. Aunque la figura de Guadalupe Victoria representaba la esperanza de los
mexicanos, la situación no era muy halagadora. Como el nuevo país estaba gravemente
endeudado, otros países codiciaban su territorio y sus recursos. La población era en su
mayoría analfabeta y vivía en condiciones de penuria; además, aún existía una serie de
rivalidades entre regiones.

En las primeras décadas de vida independiente de México existían básicamente cuatro
grupos políticos, que peleaban por el triunfo de sus ideas sobre las de los demás. Uno de
los puntos más importantes de desacuerdo era precisamente el de los privilegios que
algunos tenían y otros querían eliminar.

En conclusión, México se encontraba en un estado de desamparo, no tenía una forma de
gobierno estable ni han podido mantener un gobierno propio, sin embargo es SU
gobierno, y no están siendo gobernados por una potencia extranjera. El imperio Iturbidista
fue un fracaso rotundo, después de él se comienzan los enfrentamientos entre los dos
partidos de mayor importancia: los centralistas y federalistas y estas ultimas no cesan
hasta la victoria definitiva del partido federalista.

6.- ¿Qué ventajas y desventajas produjo a la sociedad la guerra de independencia?
las pérdidas humanas y materiales por la guerra y la otra seria la perdida de recursos al
separarse del imperio, pues esto creó algunos problemas económicos en el país mientras
se empezó a recuperar de la guerra. Otras repercusiones fueron la pérdida de muchos
territorios, las fronteras no quedaron bien limitadas, minas y campos agrícolas quedaron
abandonados.

Algunos beneficios: México se independizó de los españoles, mayores oportunidades de
vida y puestos importantes
Sin duda alguna, posee un amplio conocimiento de la independencia de México, sus
argumentos permiten reconocer que este acontecimiento ha dejado huella en la vida de
todo mexicano. Muchas gracias por su valiosa aportación.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La independenciademexico
La independenciademexicoLa independenciademexico
La independenciademexicoemiliodaniel
 
Independencia de méxico
Independencia de méxicoIndependencia de méxico
Independencia de méxico
mapete21976
 
Una breve historia, de la independencia de México, sucesos sobresalientes y a...
Una breve historia, de la independencia de México, sucesos sobresalientes y a...Una breve historia, de la independencia de México, sucesos sobresalientes y a...
Una breve historia, de la independencia de México, sucesos sobresalientes y a...
mayitows
 
Presentacion 2
Presentacion 2Presentacion 2
Presentacion 2
gncd
 
Independencia de méxico (2)
Independencia de méxico (2)Independencia de méxico (2)
Independencia de méxico (2)Andrés Rojas
 
Ea ensayomet francisco_gv
Ea ensayomet francisco_gvEa ensayomet francisco_gv
Ea ensayomet francisco_gv
Paco González Valencia
 
Independencia de méxico resumen
Independencia de méxico resumenIndependencia de méxico resumen
Independencia de méxico resumenrosylawyer
 
Proyecto
ProyectoProyecto
Proyectoceb 4/1
 
MONUMENTO A MIGUEL HIDALGO Y COSTILLA
MONUMENTO A MIGUEL HIDALGO Y COSTILLAMONUMENTO A MIGUEL HIDALGO Y COSTILLA
MONUMENTO A MIGUEL HIDALGO Y COSTILLA
GRUPO EDAM MEXICO
 
Ea_ensayomet_jesus_dlb
Ea_ensayomet_jesus_dlbEa_ensayomet_jesus_dlb
Ea_ensayomet_jesus_dlb
David Bernal
 
Independencia de México
Independencia de MéxicoIndependencia de México
Independencia de México
Armando López
 
Entrevista
EntrevistaEntrevista
EntrevistaERIKAAG
 
Entrevista
EntrevistaEntrevista
EntrevistaERIKAAG
 

La actualidad más candente (13)

La independenciademexico
La independenciademexicoLa independenciademexico
La independenciademexico
 
Independencia de méxico
Independencia de méxicoIndependencia de méxico
Independencia de méxico
 
Una breve historia, de la independencia de México, sucesos sobresalientes y a...
Una breve historia, de la independencia de México, sucesos sobresalientes y a...Una breve historia, de la independencia de México, sucesos sobresalientes y a...
Una breve historia, de la independencia de México, sucesos sobresalientes y a...
 
Presentacion 2
Presentacion 2Presentacion 2
Presentacion 2
 
Independencia de méxico (2)
Independencia de méxico (2)Independencia de méxico (2)
Independencia de méxico (2)
 
Ea ensayomet francisco_gv
Ea ensayomet francisco_gvEa ensayomet francisco_gv
Ea ensayomet francisco_gv
 
Independencia de méxico resumen
Independencia de méxico resumenIndependencia de méxico resumen
Independencia de méxico resumen
 
Proyecto
ProyectoProyecto
Proyecto
 
MONUMENTO A MIGUEL HIDALGO Y COSTILLA
MONUMENTO A MIGUEL HIDALGO Y COSTILLAMONUMENTO A MIGUEL HIDALGO Y COSTILLA
MONUMENTO A MIGUEL HIDALGO Y COSTILLA
 
Ea_ensayomet_jesus_dlb
Ea_ensayomet_jesus_dlbEa_ensayomet_jesus_dlb
Ea_ensayomet_jesus_dlb
 
Independencia de México
Independencia de MéxicoIndependencia de México
Independencia de México
 
Entrevista
EntrevistaEntrevista
Entrevista
 
Entrevista
EntrevistaEntrevista
Entrevista
 

Similar a Taller estatal 4

Antecedentes de la independencia de mex
Antecedentes de la independencia de mexAntecedentes de la independencia de mex
Antecedentes de la independencia de mex
gerardo
 
Situación problema, independencia
Situación problema, independenciaSituación problema, independencia
Situación problema, independenciasantiagolaredo
 
Unidad 3 Mexico Independiente 1821-1855
Unidad 3 Mexico Independiente 1821-1855Unidad 3 Mexico Independiente 1821-1855
Unidad 3 Mexico Independiente 1821-1855Rebeca González
 
Entrevista
EntrevistaEntrevista
Entrevistamago5502
 
Entrevista
EntrevistaEntrevista
EntrevistaERIKAAG
 
Entrevista
EntrevistaEntrevista
Entrevistamago5502
 
Entrevista
EntrevistaEntrevista
Entrevista
mago5502
 
Entrevista
EntrevistaEntrevista
Entrevista
mago5502
 
Entrevista
EntrevistaEntrevista
EntrevistaERIKAAG
 
Entrevista
EntrevistaEntrevista
Entrevistamago5502
 
Entrevista
EntrevistaEntrevista
Entrevista
mago5502
 
Entrevista
EntrevistaEntrevista
EntrevistaERIKAAG
 

Similar a Taller estatal 4 (20)

Antecedentes de la independencia de mex
Antecedentes de la independencia de mexAntecedentes de la independencia de mex
Antecedentes de la independencia de mex
 
Situación problema, independencia
Situación problema, independenciaSituación problema, independencia
Situación problema, independencia
 
Independencia
IndependenciaIndependencia
Independencia
 
Unidad 3 Mexico Independiente 1821-1855
Unidad 3 Mexico Independiente 1821-1855Unidad 3 Mexico Independiente 1821-1855
Unidad 3 Mexico Independiente 1821-1855
 
Unidad 2 completa
Unidad 2 completaUnidad 2 completa
Unidad 2 completa
 
Entrevista
EntrevistaEntrevista
Entrevista
 
Entrevista
EntrevistaEntrevista
Entrevista
 
Entrevista
EntrevistaEntrevista
Entrevista
 
Entrevista
EntrevistaEntrevista
Entrevista
 
Entrevista
EntrevistaEntrevista
Entrevista
 
Entrevista
EntrevistaEntrevista
Entrevista
 
Entrevista
EntrevistaEntrevista
Entrevista
 
Entrevista
EntrevistaEntrevista
Entrevista
 
Entrevista
EntrevistaEntrevista
Entrevista
 
Entrevista
EntrevistaEntrevista
Entrevista
 
Entrevista
EntrevistaEntrevista
Entrevista
 
Entrevista
EntrevistaEntrevista
Entrevista
 
Entrevista
EntrevistaEntrevista
Entrevista
 
Entrevista
EntrevistaEntrevista
Entrevista
 
Entrevista
EntrevistaEntrevista
Entrevista
 

Más de EverardoZubiriAustria (8)

Taller estatal 8
Taller estatal 8Taller estatal 8
Taller estatal 8
 
Everardo p7
Everardo p7Everardo p7
Everardo p7
 
Everardo p7
Everardo p7Everardo p7
Everardo p7
 
Producto 5
Producto 5Producto 5
Producto 5
 
Producto 5
Producto 5Producto 5
Producto 5
 
Tercer producto tarea
Tercer producto tareaTercer producto tarea
Tercer producto tarea
 
Mis primeras representaciones
Mis primeras representacionesMis primeras representaciones
Mis primeras representaciones
 
Producto 2 situación problema
Producto 2 situación problemaProducto 2 situación problema
Producto 2 situación problema
 

Último

FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 

Último (20)

FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 

Taller estatal 4

  • 1. Producto 4. Guión de entrevista. Everardo Zubiri Austria Me encuentro acompañada de Josefina Zoraida Vázquez, autora del libro “De la independencia a la consolidación republicana”. Josefina Vázquez, es un personaje de relevancia nacional pues sus amplias investigaciones han permitido que quienes den lectura a tan interesante libro tengan una perspectiva significativa de la guerra de independencia ocurrida en nuestro país. Doctora Josefina Vázquez, agradezco su cortesía al permitirme hacerle unas preguntas para rescatar, de sus aportaciones lo más importante que aconteció en la guerra de independencia. 1.- ¿Qué problemática estaba latente en México (antes Nueva España) antes del inicio de la guerra de Independencia? Durante el siglo XVIII la Nueva España pasó por un periodo de florecimiento en todos lo órdenes; la minería alcanzó un gran auge, los estudios del territorio nacional mostraron datos sobre la existencia de tierras muy fértiles y con muchas posibilidades de desarrollo y, a pesar de las prohibiciones impuestas por la Nueva España, numerosas industrias nacionales se desarrollaron poco a poco. Los hijos, nietos y bisnietos de los peninsulares nacidos en la Nueva España, es decir los criollos, habían cambiados sus costumbres en la manera de vestirse, trabajar, alimentarse, trabajar, divertirse y de pensar pues poco a poco al mezclarse con los de la población nativa, se fueron haciendo diferentes a los de España. Ellos pensaban que los recursos eran inagotables y que sólo había que trabajarlos para sacar lo mas que se pudiera y obtener grandes beneficios. Por lo que se refiere a los peninsulares la situación no cambio nada durante los tres siglos de la colonia, pues ocuparon los cargos más importantes de la colonia. Sin embargo las instituciones educativas, con el tiempo quedaron en mano de los criollos, y cada vez mayor número de ellos tuvieron acceso a la educación superior. Algunos criollos estudiaron las ideas de la ilustración y simpatizaron con los conceptos de soberanía nacional e igualdad de derechos, y oportunidades para todos los hombres. Por lo tanto desaprobaron las acciones de los militares, gobernantes y de el clérigo. Hacía 1810 la población de criollos rebasaba mas de un millón. 2.- Si esas eran las condiciones en que se encontraba la sociedad mexicana, antes de la guerra de independencia ¿hubo intentos por rebelarse contra los españoles?
  • 2. Antes de la guerra de independencia hubo algunos intentos de sublevación contra el domino español, algunos más armados que otros. La de los negros en Veracruz nos tocó más de cerca, no llegó a mucho porque los negros solo querían que los dejaran en paz y los españoles que los cimarrones no fueran a levantarse en forma y dejaran de robar por las serranías cercanas a Córdoba. Algunos criollos comenzaron a reunirse en secreto para planear la forma de cambiar el gobierno del Virreinato. En 1809, una de esas conspiraciones fue descubierta en la ciudad de Valladolid, que ahora se llama Morelia. En ella es invitado a participar Don Miguel Hidalgo Costilla un cura criollo de gran carisma que por sus ideas es enviado al curato de Dolores desde el cual sigue buscando gente con sus mismas inquietudes entre las cuales estaba el ser miembro importante de alguna conspiración para derrocar al régimen. No se une a la conspiración de Valladolid porque observa su inmadurez y sus pocas posibilidades de éxito. Su oportunidad surge entre un grupo de criollos de la ciudad de Querétaro que son protegidos por el corregidor de esta ciudad Miguel Domínguez y sobre todo por su esposa Doña Josefa Ortiz de Domínguez. Allende es el principal promotor de la conspiración, las reuniones de este grupo de conspiradores se realizaban en la casa del cura José María Sánchez a ellas acudían Allende, Altamirano, Aldama, Hidalgo y otros. El Corregidor Don Miguel Domínguez aunque no asistía a las reuniones estaba de acuerdo con el movimiento y en su casa se reunía con Allende para tratar el proyecto. Las reuniones estaban encubiertas bajo el pretexto de Juntas literarias, en las cuales discutían los puntos para llevar a cabo el levantamiento. 3.- ¿Cuál fue la principal causa que da origen al movimiento de independencia? El descontento social existente entre las clases pobres y menospreciados del virreinato, generaron un conflicto latente que tendría que manifestarse y para colmo, de males hubo sequías, heladas; el precio del maíz se elevó considerablemente, los pobres no tuvieron con que alimentarse y algunos historiadores calculan que fallecieron cerca de 300000 personas. Algunas minas, obrajes y trapiches* cerraron por falta de alimento a sus trabajadores. El desempleo y el hambre crecieron y en las zonas donde los problemas fueron más, fue donde se inicio la lucha por la independencia. 4.- ¿Quiénes fueron los protagonistas esta lucha? Juan Aldama –Importante criollo, participe en la Conspiración de Valladolid en 1810, que junto con Allende había decidido organizar un levantamiento en diciembre, que fue adelantado. Aldama fue capturado en Norias del Baján, y ejecutado junto con Hidalgo y Allende. Miguel Hidalgo – Cura de Dolores, iniciador del movimiento de independencia en 1810. Abolió la esclavitud en un documento. Murió luego de ser traicionado por Ignacio Elizondo, su cabeza se colocó en una jaula que fue mandada al Estado de Guanajuato, siendo colocada en una de las esquinas de la Alhóndiga de Granaditas, como escarmiento para futuros levantamientos.
  • 3. Epigmenio González: Tenía una tienda de abarrotes en la Plaza de San Francisco, y en la trastienda se dio a la tarea de hacer cartuchos y armas. Ignacio Allende – En un principio se decidió iniciar el levantamiento en diciembre de 1810 en la población de San Juan de los Lagos, que sería encabezado por Allende y Aldama; además, se propuso como dirigente al cura Hidalgo. Después de nueve meses de agitación revolucionaria, fue capturado junto con los principales jefes en Acatita de Baján, Coahuila, y fue ejecutado el 26 de junio del propio año. Josefa Ortiz de Domínguez – La noche del 13 de septiembre el corregidor, después de revelar a su esposo cuanto acontecía, en torno a la conspiración de independencia, la encerró con llave en sus habitaciones, pero doña Josefa pudo comunicarse a través de la puerta cerrada con el alcalde de la cárcel, don Ignacio Pérez, que era de los conjurados, y con él mando avisar a Allende a San Miguel el Grande lo que acontecía Ignacio Elizondo – Traiciono a Miguel Hidalgo y a otros caudillos, en Norias de Baján. Felix Calleja - fue organizador y jefe del ejército del centro (1810-12) durante la guerra de Independencia y sexagésimo virrey de la Nueva España, gobernando de 1813 a 1816, siendo uno de los grandes villanos de la historia de México. José María Morelos y Pavón - antes había sido el Cura de Carácuaro, pero al entrevistarse tiempo antes con Hidalgo, este le dijo que se encargara de organizar al pueblo del sur. Morelos fue hecho prisionero y fusilado el 22 de diciembre de 1815 en San Cristobal Ecatepec. Ignacio López Rayón – En Guadalajara colaboro con el periódico El Despertador Americano, difusor de las ideas libertarias. Después de la muerte de los principales caudillos de la independencia, volvió a Michoacán y siguió luchando en 1811. Fue hecho prisionero el 11 de diciembre de 1817 y permaneció encarcelado hasta 1820 Hermenegildo, Juan y José Galeana – Fueron tres hermanos, caudillos importantes por ser gran influencia, con mucha popularidad, tierras y conocimiento. Nicolás Bravo- En 1811 se unió a las fuerzas de Hermenegildo Galeana y participó con Morelos en el sitio de Cuautla, donde se destacó por su valor. Mariano matamoros – Nombrado mariscal por Morelos. Felix Fernandez (Guadalupe Victoria).. Se unió a la lucha independentista iniciada por Miguel Hidalgo y adoptó el nombre de Guadalupe Victoria (1811). Fue miembro del ejército de José María Morelos, donde ascendió a general (1814); combatió al ejército realista en diversos lugares, entre éstos Oaxaca, Nautla y el Puerto de Veracruz. Vicente Guerrero - Luchó por la independencia bajo las órdenes de José María Morelos, después de la captura de éste por los realistas, apoyó el Congreso de Chilpancingo hasta su disolución y se refugió en las montañas para continuar la lucha, convirtiéndose el jefe de la insurrección en el sur. Se vio con Agustín de Iturbide y firmó el tratado de Iguala en el que se declaraba la Independencia de México. Francisco Mina – Mina partió de Tamaulipas hacia el interior del país comenzó a tener campañas victoriosas, fue sorprendido por Liñán al mando de los realistas en el Rancho
  • 4. del Venadito, quien siempre los había perseguido, en la batalla murió Pedro Moreno y Mina fue hecho prisionero y condenado a muerte Iturbide: Al estallar el movimiento armado de 1810, el caudillo Miguel Hidalgo y Costilla lo invitó a unirse a la causa con el cargo de teniente coronel, sin embargo Iturbide optó por ponerse a las órdenes del virrey. Combatió a los instigadores del movimiento insurgente, muy especialmente a José María Morelos y a Vicente Guerrero. Al ver que la causa declinaba en favor de la insurgencia, invitó al mismo Guerrero a declarar la Independencia de México en una reunión que se conoce como “El abrazo de Acatempan”. En 1821 ambos firmaron el Plan de Iguala y el día 27 de septiembre de ese mismo año el Ejército Trigarante entró triunfante en la ciudad de México, con lo que de declaró la consumación de la Independencia. Un día después de este acontecimiento se integró la Junta Provisional Gubernativa que eligió por unanimidad a Agustín de Iturbide como su emperador. 5.- ¿Cuáles fueron los principales obstáculos que se presentaron en México después de la lucha por la independencia? La economía del país después de diez años de la guerra de independencia quedó dañada. Aunque la figura de Guadalupe Victoria representaba la esperanza de los mexicanos, la situación no era muy halagadora. Como el nuevo país estaba gravemente endeudado, otros países codiciaban su territorio y sus recursos. La población era en su mayoría analfabeta y vivía en condiciones de penuria; además, aún existía una serie de rivalidades entre regiones. En las primeras décadas de vida independiente de México existían básicamente cuatro grupos políticos, que peleaban por el triunfo de sus ideas sobre las de los demás. Uno de los puntos más importantes de desacuerdo era precisamente el de los privilegios que algunos tenían y otros querían eliminar. En conclusión, México se encontraba en un estado de desamparo, no tenía una forma de gobierno estable ni han podido mantener un gobierno propio, sin embargo es SU gobierno, y no están siendo gobernados por una potencia extranjera. El imperio Iturbidista fue un fracaso rotundo, después de él se comienzan los enfrentamientos entre los dos partidos de mayor importancia: los centralistas y federalistas y estas ultimas no cesan hasta la victoria definitiva del partido federalista. 6.- ¿Qué ventajas y desventajas produjo a la sociedad la guerra de independencia? las pérdidas humanas y materiales por la guerra y la otra seria la perdida de recursos al separarse del imperio, pues esto creó algunos problemas económicos en el país mientras se empezó a recuperar de la guerra. Otras repercusiones fueron la pérdida de muchos territorios, las fronteras no quedaron bien limitadas, minas y campos agrícolas quedaron abandonados. Algunos beneficios: México se independizó de los españoles, mayores oportunidades de vida y puestos importantes
  • 5. Sin duda alguna, posee un amplio conocimiento de la independencia de México, sus argumentos permiten reconocer que este acontecimiento ha dejado huella en la vida de todo mexicano. Muchas gracias por su valiosa aportación.