SlideShare una empresa de Scribd logo
Nº 065 – 18 Mayo 2010

                 En el año 2009
Nota de Prensa

                                                  DISMINUYÓ LA POBREZA A 34,8 %

                 La pobreza en el Perú, en el año 2009, disminuyó a 34,8%, al experimentar una reducción de 1,4 puntos
                 porcentuales con respecto al año anterior, es decir, 35 personas de cada 100 tuvieron un nivel de gasto
                 inferior a la Canasta Básica de Consumo; informó el Jefe del Instituto Nacional de Estadística e Informática
                 (INEI), Mg. Renán Quispe Llanos, durante el evento de presentación de las “Cifras de Pobreza en el Perú
                 2009”.

                 Luego de indicar que, se consideran pobres a aquellas personas cuyo gasto per cápita, valorizado
                 monetariamente, no supera el costo de la canasta de alimentos y no alimentos, expresada como el umbral
                 o Línea de Pobreza, precisó que la mayor disminución de la pobreza, se registró en el Área Urbana al
                 pasar de 23,5% en el 2008 a 21,1% en el 2009, cifra que equivale a 2,4 puntos porcentuales menos. En
                 tanto, en el Área Rural aumentó 0,5 punto porcentual.

                 El Jefe del INEI señaló que a inicios del año 2007, con el auspicio del Banco Mundial (BM), convocó a un
                 Comité Asesor especializado conformado por representantes de organismos internacionales; organismos
                 gubernamentales nacionales; representantes de la comunidad académica y de centros de investigación.
                 Agregó que, el Comité Asesor de Pobreza ha venido participando regularmente cada año en el proceso de
                 medición de la pobreza.

                 También precisó que, a partir del presente año, estas líneas de cooperación técnica, nacional e
                 internacional, establecidas por iniciativa del INEI, han sido institucionalizadas mediante la constitución de la
                 Comisión Consultiva para la Estimación de la Pobreza y otros indicadores relacionados en el país
                 (Resolución Suprema Nº 097-2010-PCM), cuyo objetivo es garantizar la calidad, transparencia y confianza
                 de la información en el campo de la medición de la pobreza y otros indicadores relacionados.

                 Pobreza disminuyó en la región de la Sierra
                 En el 2009, la Sierra fue la región natural que presentó la mayor disminución de pobreza, al variar de
                 56,2%, en el 2008, a 53,4% en el 2009, cifra que representó una disminución de 2,8 puntos porcentuales.
                 Asimismo, en la Costa bajó de 21,3% a 19,1%, mientras que, la Selva aumentó de 40,9% a 46,0%, con
                 respecto al 2008.

                 Incidencia de la pobreza por departamentos
                 El Jefe del INEI, indicó que 13 departamentos, registraron tasas de pobreza superiores al promedio
                 nacional: Huancavelica (77,2%), Apurímac (70,3%), Huánuco (64,5%), Ayacucho (62,6%), Puno (60,8%),
                 Amazonas (59,8%), Loreto (56,0%), Cajamarca (56,0%), Pasco (55,4%), Cusco (51,1%), San Martín
                 (44,1%), Piura (39,6%) y La Libertad (38,9%).

                 En tanto 11 departamentos presentan las tasas de pobreza inferiores al promedio nacional: Junín (34,3%),
                 Lambayeque (31,8%), Ancash (31,5%), Ucayali (29,7%), Tumbes (22,1%), Arequipa (21,0%), Moquegua
                 (19,3%), Tacna (17,5%), Lima (15,3%), Ica (13,7%) y Madre de Dios (12,7%).

                 Cabe destacar que se reduce la incidencia de la pobreza en los departamentos de la Sierra como: Pasco
                 en -8,9 puntos porcentuales, Cusco (-7,3), Ancash (-6,9), Huancavelica (-4,9), y en Junín (-4,5 puntos
                 porcentuales). En los departamentos de la Costa, la reducción de la incidencia de la pobreza se registra
                 en Moquegua en -10,9 puntos porcentuales y Lima (-3,0). En tanto que en la selva, la reducción se da los
                 departamentos de Madre de Dios en -4,8 puntos porcentuales. De otro lado, la incidencia de la pobreza
                 aumentó en el departamento de San Martín en 11,0 puntos porcentuales y en Loreto en 6,3.
                 Av. General Garzón 658                                                                                 Teléfonos:
                 Jesús María - Lima 11                                                                                    203-2640
                                                                                                               Anexos: 9237 / 9240
                                                                                                                 Telefax: 431-1340


                                                           www.inei.gob.pe                          difusion@inei.gob.pe
Mejoran los ingresos de los más pobres
Al observar las variaciones en los ingresos en el ámbito nacional, se apreció que tanto en el año 2008
como en el 2009, las mayores variaciones en el ingreso per cápita real se registraron en el 40% más pobre
En efecto, en el último año , el 20% de la población más pobre aumentó sus ingresos per – cápita en 9.9%
y el 20% siguiente lo hizo en 6.3%.

En Lima Metropolitana, las mayores variaciones en el ingreso se presentan en los segmentos de la
población de ingresos más elevados. En el Resto Urbano, los mayores incrementos se presentan en el
50% de la población más pobre. Del mismo modo, en el Área Rural, aunque se registran incrementos del
ingreso per –cápita en la mayoría de la población, no obstante los mayores incrementos se observan en el
50% de la población más pobre.


Pobreza extrema se reduce en 1,1 puntos porcentuales
Por otro lado, el Jefe del INEI, indicó que la pobreza extrema en el 2009 afectó al 11,5% de la población,
disminuyendo en 1,1 puntos porcentuales con respecto al año 2008. Al respecto, precisó que en condición
de pobreza extrema se encuentran todas aquellas personas cuyo gasto per cápita no cubre el costo de la
Canasta de Alimentos.

Entre los años 2008 y 2009, la pobreza extrema se redujo tanto en el Área Rural (-1,9 puntos porcentuales)
como en el Área Urbana (-0,6 punto porcentual).

Según región natural, la mayor reducción se reportó en la Sierra al disminuir en 3,5 puntos porcentuales;
comportamiento que también se observa tanto en el Área Urbana (-2,4 puntos porcentuales) como Rural
(-4,2 puntos porcentuales).

En la Costa, la pobreza extrema en el Área Urbana, se contrajo ligeramente (-0,1 punto porcentual), en
tanto que, en el Área Rural se incrementó en 1,3 puntos porcentuales. En la Selva, la pobreza extrema se
incrementó en 2,4 puntos porcentuales, aumento que se produjo tanto en el Área Urbana (1,6 puntos
porcentuales) como Rural (3,1 puntos porcentuales).

Medición de la pobreza se realizó acorde con las recomendaciones internacionales
El INEI, en cumplimiento de su política de transparencia y calidad en la aplicación de metodologías y
procedimientos utilizados en la estimación oficial de las cifras de pobreza en el Perú, ha venido trabajando
las cifras de la pobreza, en forma conjunta con la Comisión Consultiva para la Estimación de la Pobreza y
otros indicadores relacionados, de acuerdo a los estándares internacionales.

Esta Comisión, presidida por el Jefe del INEI, está conformada por representantes de los siguientes
organismos internacionales: Banco Mundial (BM), Banco Interamericano de Desarrollo (BID); Institut de
Recherche Pour le Développement (IRD) del gobierno francés; Fondo de Población de las Naciones
Unidas (UNFPA). Asimismo, la integran representantes de organismos nacionales tales como: Ministerio
de Economía y Finanzas (MEF); Centro Nacional de Alimentación y Nutrición (CENAN); Comisión
Interinstitucional de Asuntos Sociales (CIAS) y el Banco Central de Reserva del Perú (BCRP).

También, participan representantes del Consorcio de Investigación Económica y Social (CIES); Grupo de
Análisis para el Desarrollo (GRADE); Instituto de Estudios Peruanos (IEP); Mesa de Concertación para la
Lucha contra la Pobreza (MCLCP) y representantes de la Pontificia Universidad Católica del Perú y de la
Universidad del Pacífico. Así como, investigadores sociales independientes, con reconocida trayectoria
nacional e internacional, entre los que se encuentran: Carolina Trivelli Ávila, Javier Escobal D’Angelo, José
Rodríguez González, Richard Webb Duarte.

Agradecemos su publicación
Oficina Técnica de Difusión INEI




Av. General Garzón 658                                                                              Teléfonos:
Jesús María - Lima 11                                                                                 203-2640
                                                                                           Anexos: 9237 / 9240
                                                                                             Telefax: 431-1340


                                         www.inei.gob.pe                         difusion@inei.gob.pe

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Pobreza en américa latina
Pobreza en américa  latinaPobreza en américa  latina
Pobreza en américa latina
010alvarez
 
La pobreza en el peru
La pobreza en el peruLa pobreza en el peru
La pobreza en el peru
Pepe Jara Cueva
 
Mecovi
MecoviMecovi
Mecovi
melfy5
 
Economia de santander
Economia de santanderEconomia de santander
Economia de santander
Alvaro Fernando Gómez Vergel
 
Encuentro regional alcaldes 2011
Encuentro regional alcaldes 2011Encuentro regional alcaldes 2011
Encuentro regional alcaldes 2011
ssrvvalpo
 
Pobreza y desigualdad en latinoamérica
Pobreza y desigualdad en latinoaméricaPobreza y desigualdad en latinoamérica
Pobreza y desigualdad en latinoamérica
Tania Diaz
 
Politica social, pobreza y desigualdad en america latina
Politica social, pobreza y desigualdad en america latinaPolitica social, pobreza y desigualdad en america latina
Politica social, pobreza y desigualdad en america latina
EPSUAEM
 
Nora Lustig - Gasto Publico, Desarrollo Rural y Equidad
Nora Lustig - Gasto Publico, Desarrollo Rural y EquidadNora Lustig - Gasto Publico, Desarrollo Rural y Equidad
Nora Lustig - Gasto Publico, Desarrollo Rural y Equidad
IFAD International Fund for Agricultural Development
 
Presentación Panamá – Desafíos y Oportunidades para la Equidad en el acceso a...
Presentación Panamá – Desafíos y Oportunidades para la Equidad en el acceso a...Presentación Panamá – Desafíos y Oportunidades para la Equidad en el acceso a...
Presentación Panamá – Desafíos y Oportunidades para la Equidad en el acceso a...
EUROsociAL II
 
Pobreza Y Medio Ambiente1886
Pobreza Y Medio Ambiente1886Pobreza Y Medio Ambiente1886
Pobreza Y Medio Ambiente1886
Claudio Pradenas
 
Plan de Gobierno Elizabeth Marzano Reynalte
Plan de Gobierno Elizabeth Marzano ReynaltePlan de Gobierno Elizabeth Marzano Reynalte
Plan de Gobierno Elizabeth Marzano Reynalte
Jordan Huerta
 
1 OBJETIVO DEL MILENIO - ERRADICAR LA POBREZA EXTREMA Y EL HAMBRE. Alcances a...
1 OBJETIVO DEL MILENIO - ERRADICAR LA POBREZA EXTREMA Y EL HAMBRE. Alcances a...1 OBJETIVO DEL MILENIO - ERRADICAR LA POBREZA EXTREMA Y EL HAMBRE. Alcances a...
1 OBJETIVO DEL MILENIO - ERRADICAR LA POBREZA EXTREMA Y EL HAMBRE. Alcances a...
Maria Victoria Padilla
 
Precariedad Laboral, Volatilidad de Ingresos y Cobertura del Programa Bolsa F...
Precariedad Laboral, Volatilidad de Ingresos y Cobertura del Programa Bolsa F...Precariedad Laboral, Volatilidad de Ingresos y Cobertura del Programa Bolsa F...
Precariedad Laboral, Volatilidad de Ingresos y Cobertura del Programa Bolsa F...
FAO
 
La pobreza en el Peru
La pobreza en el PeruLa pobreza en el Peru
La pobreza en el Peru
Wagner Santoyo
 
Medicion de pobreza en 2011
Medicion de pobreza en 2011Medicion de pobreza en 2011
Medicion de pobreza en 2011
Froylan Angel Hernandez Ochoa
 
Pobreza en Honduras luisa gabriela
Pobreza  en Honduras luisa gabrielaPobreza  en Honduras luisa gabriela
Pobreza en Honduras luisa gabriela
keyla palacios
 
La pobreza en Espana
La pobreza en EspanaLa pobreza en Espana
La pobreza en Espana
Sofía De Miguel Mendiola
 
Pobreza en el perù
Pobreza en el perùPobreza en el perù
Pobreza en el perù
M4R1SOL
 
Contexto Sistema Salud Paraguay
Contexto Sistema Salud ParaguayContexto Sistema Salud Paraguay
Contexto Sistema Salud Paraguay
Patricia Lima Pereira
 
La pobreza en latinoamerica
La pobreza en latinoamericaLa pobreza en latinoamerica
La pobreza en latinoamerica
LINA ESCOBAR
 

La actualidad más candente (20)

Pobreza en américa latina
Pobreza en américa  latinaPobreza en américa  latina
Pobreza en américa latina
 
La pobreza en el peru
La pobreza en el peruLa pobreza en el peru
La pobreza en el peru
 
Mecovi
MecoviMecovi
Mecovi
 
Economia de santander
Economia de santanderEconomia de santander
Economia de santander
 
Encuentro regional alcaldes 2011
Encuentro regional alcaldes 2011Encuentro regional alcaldes 2011
Encuentro regional alcaldes 2011
 
Pobreza y desigualdad en latinoamérica
Pobreza y desigualdad en latinoaméricaPobreza y desigualdad en latinoamérica
Pobreza y desigualdad en latinoamérica
 
Politica social, pobreza y desigualdad en america latina
Politica social, pobreza y desigualdad en america latinaPolitica social, pobreza y desigualdad en america latina
Politica social, pobreza y desigualdad en america latina
 
Nora Lustig - Gasto Publico, Desarrollo Rural y Equidad
Nora Lustig - Gasto Publico, Desarrollo Rural y EquidadNora Lustig - Gasto Publico, Desarrollo Rural y Equidad
Nora Lustig - Gasto Publico, Desarrollo Rural y Equidad
 
Presentación Panamá – Desafíos y Oportunidades para la Equidad en el acceso a...
Presentación Panamá – Desafíos y Oportunidades para la Equidad en el acceso a...Presentación Panamá – Desafíos y Oportunidades para la Equidad en el acceso a...
Presentación Panamá – Desafíos y Oportunidades para la Equidad en el acceso a...
 
Pobreza Y Medio Ambiente1886
Pobreza Y Medio Ambiente1886Pobreza Y Medio Ambiente1886
Pobreza Y Medio Ambiente1886
 
Plan de Gobierno Elizabeth Marzano Reynalte
Plan de Gobierno Elizabeth Marzano ReynaltePlan de Gobierno Elizabeth Marzano Reynalte
Plan de Gobierno Elizabeth Marzano Reynalte
 
1 OBJETIVO DEL MILENIO - ERRADICAR LA POBREZA EXTREMA Y EL HAMBRE. Alcances a...
1 OBJETIVO DEL MILENIO - ERRADICAR LA POBREZA EXTREMA Y EL HAMBRE. Alcances a...1 OBJETIVO DEL MILENIO - ERRADICAR LA POBREZA EXTREMA Y EL HAMBRE. Alcances a...
1 OBJETIVO DEL MILENIO - ERRADICAR LA POBREZA EXTREMA Y EL HAMBRE. Alcances a...
 
Precariedad Laboral, Volatilidad de Ingresos y Cobertura del Programa Bolsa F...
Precariedad Laboral, Volatilidad de Ingresos y Cobertura del Programa Bolsa F...Precariedad Laboral, Volatilidad de Ingresos y Cobertura del Programa Bolsa F...
Precariedad Laboral, Volatilidad de Ingresos y Cobertura del Programa Bolsa F...
 
La pobreza en el Peru
La pobreza en el PeruLa pobreza en el Peru
La pobreza en el Peru
 
Medicion de pobreza en 2011
Medicion de pobreza en 2011Medicion de pobreza en 2011
Medicion de pobreza en 2011
 
Pobreza en Honduras luisa gabriela
Pobreza  en Honduras luisa gabrielaPobreza  en Honduras luisa gabriela
Pobreza en Honduras luisa gabriela
 
La pobreza en Espana
La pobreza en EspanaLa pobreza en Espana
La pobreza en Espana
 
Pobreza en el perù
Pobreza en el perùPobreza en el perù
Pobreza en el perù
 
Contexto Sistema Salud Paraguay
Contexto Sistema Salud ParaguayContexto Sistema Salud Paraguay
Contexto Sistema Salud Paraguay
 
La pobreza en latinoamerica
La pobreza en latinoamericaLa pobreza en latinoamerica
La pobreza en latinoamerica
 

Similar a Inei pobreza

Pobreza inei informe
Pobreza inei informePobreza inei informe
Pobreza inei informe
Jorge Antonio Gonza Colmenares
 
Extrema pobreza
Extrema pobrezaExtrema pobreza
Extrema pobreza
Olen Alin
 
Pobreza Rural
Pobreza RuralPobreza Rural
Pobreza Rural
MaxsPC
 
Objetivos del milenio
Objetivos del milenio Objetivos del milenio
Objetivos del milenio
thalypascual
 
Diagnostico Socio Economico del Departamento de La Libertad
Diagnostico Socio Economico del Departamento de La LibertadDiagnostico Socio Economico del Departamento de La Libertad
Diagnostico Socio Economico del Departamento de La Libertad
Manuel Fukushima Sociedad Civil
 
Estrategias para reducir la pobreza en La Guajira
Estrategias para reducir la pobreza en La GuajiraEstrategias para reducir la pobreza en La Guajira
Estrategias para reducir la pobreza en La Guajira
Mauricio Enrique Ramirez Alvarez
 
ACCIÓN SOCIAL: SUPERACIÓN DE LA POBREZA
ACCIÓN SOCIAL: SUPERACIÓN DE LA POBREZAACCIÓN SOCIAL: SUPERACIÓN DE LA POBREZA
ACCIÓN SOCIAL: SUPERACIÓN DE LA POBREZA
DPS
 
Analisis en Salud - Municipio de Cota 2024.pptx
Analisis en Salud - Municipio de Cota 2024.pptxAnalisis en Salud - Municipio de Cota 2024.pptx
Analisis en Salud - Municipio de Cota 2024.pptx
AndresMontoyaDaza1
 
Avances de méxico hacia los objetivos de desarrollo del milenio
Avances de méxico hacia los objetivos de desarrollo del milenioAvances de méxico hacia los objetivos de desarrollo del milenio
Avances de méxico hacia los objetivos de desarrollo del milenio
Gerardo Carrillo
 
Diag dss los lagos 2013
Diag dss los lagos 2013Diag dss los lagos 2013
Diag dss los lagos 2013
Pedro Sánchez
 
A7.Cando.Henry.Realidad Nacional-1.pptx
A7.Cando.Henry.Realidad Nacional-1.pptxA7.Cando.Henry.Realidad Nacional-1.pptx
A7.Cando.Henry.Realidad Nacional-1.pptx
HENRYSANTIAGOCANDORE
 
trabajo capitulo 5 y 6.ppt
trabajo capitulo 5 y 6.ppttrabajo capitulo 5 y 6.ppt
trabajo capitulo 5 y 6.ppt
KeilaSoledadMacedoIn
 
objetivos de desarrollo del milenio en el peru
objetivos de desarrollo del milenio en el peruobjetivos de desarrollo del milenio en el peru
objetivos de desarrollo del milenio en el peru
Artyklass
 
Monografía: Estructura Socio Económica de Misiones Argentina
Monografía: Estructura Socio Económica de Misiones ArgentinaMonografía: Estructura Socio Económica de Misiones Argentina
Monografía: Estructura Socio Económica de Misiones Argentina
sogadie
 
Perú estadisticasdemograficas y salud
Perú estadisticasdemograficas y saludPerú estadisticasdemograficas y salud
Perú estadisticasdemograficas y salud
Evelyn Goicochea Ríos
 
Indicadores sociales
Indicadores socialesIndicadores sociales
Indicadores sociales
LeylyLoor
 
1. 13042015_ECV- Lanzamiento_final_publicacion (1).ppsx
1. 13042015_ECV- Lanzamiento_final_publicacion (1).ppsx1. 13042015_ECV- Lanzamiento_final_publicacion (1).ppsx
1. 13042015_ECV- Lanzamiento_final_publicacion (1).ppsx
Tesalia CBC
 
Ruralidad, pobreza y calidad de vida en el perú césar bedón - upc
Ruralidad, pobreza y calidad de vida en el perú   césar bedón - upcRuralidad, pobreza y calidad de vida en el perú   césar bedón - upc
Ruralidad, pobreza y calidad de vida en el perú césar bedón - upc
César Augusto Bedón Rocha
 
POBREZA
POBREZAPOBREZA
POBREZA
diminic
 
Vanessa periche
Vanessa pericheVanessa periche
Vanessa periche
diminic
 

Similar a Inei pobreza (20)

Pobreza inei informe
Pobreza inei informePobreza inei informe
Pobreza inei informe
 
Extrema pobreza
Extrema pobrezaExtrema pobreza
Extrema pobreza
 
Pobreza Rural
Pobreza RuralPobreza Rural
Pobreza Rural
 
Objetivos del milenio
Objetivos del milenio Objetivos del milenio
Objetivos del milenio
 
Diagnostico Socio Economico del Departamento de La Libertad
Diagnostico Socio Economico del Departamento de La LibertadDiagnostico Socio Economico del Departamento de La Libertad
Diagnostico Socio Economico del Departamento de La Libertad
 
Estrategias para reducir la pobreza en La Guajira
Estrategias para reducir la pobreza en La GuajiraEstrategias para reducir la pobreza en La Guajira
Estrategias para reducir la pobreza en La Guajira
 
ACCIÓN SOCIAL: SUPERACIÓN DE LA POBREZA
ACCIÓN SOCIAL: SUPERACIÓN DE LA POBREZAACCIÓN SOCIAL: SUPERACIÓN DE LA POBREZA
ACCIÓN SOCIAL: SUPERACIÓN DE LA POBREZA
 
Analisis en Salud - Municipio de Cota 2024.pptx
Analisis en Salud - Municipio de Cota 2024.pptxAnalisis en Salud - Municipio de Cota 2024.pptx
Analisis en Salud - Municipio de Cota 2024.pptx
 
Avances de méxico hacia los objetivos de desarrollo del milenio
Avances de méxico hacia los objetivos de desarrollo del milenioAvances de méxico hacia los objetivos de desarrollo del milenio
Avances de méxico hacia los objetivos de desarrollo del milenio
 
Diag dss los lagos 2013
Diag dss los lagos 2013Diag dss los lagos 2013
Diag dss los lagos 2013
 
A7.Cando.Henry.Realidad Nacional-1.pptx
A7.Cando.Henry.Realidad Nacional-1.pptxA7.Cando.Henry.Realidad Nacional-1.pptx
A7.Cando.Henry.Realidad Nacional-1.pptx
 
trabajo capitulo 5 y 6.ppt
trabajo capitulo 5 y 6.ppttrabajo capitulo 5 y 6.ppt
trabajo capitulo 5 y 6.ppt
 
objetivos de desarrollo del milenio en el peru
objetivos de desarrollo del milenio en el peruobjetivos de desarrollo del milenio en el peru
objetivos de desarrollo del milenio en el peru
 
Monografía: Estructura Socio Económica de Misiones Argentina
Monografía: Estructura Socio Económica de Misiones ArgentinaMonografía: Estructura Socio Económica de Misiones Argentina
Monografía: Estructura Socio Económica de Misiones Argentina
 
Perú estadisticasdemograficas y salud
Perú estadisticasdemograficas y saludPerú estadisticasdemograficas y salud
Perú estadisticasdemograficas y salud
 
Indicadores sociales
Indicadores socialesIndicadores sociales
Indicadores sociales
 
1. 13042015_ECV- Lanzamiento_final_publicacion (1).ppsx
1. 13042015_ECV- Lanzamiento_final_publicacion (1).ppsx1. 13042015_ECV- Lanzamiento_final_publicacion (1).ppsx
1. 13042015_ECV- Lanzamiento_final_publicacion (1).ppsx
 
Ruralidad, pobreza y calidad de vida en el perú césar bedón - upc
Ruralidad, pobreza y calidad de vida en el perú   césar bedón - upcRuralidad, pobreza y calidad de vida en el perú   césar bedón - upc
Ruralidad, pobreza y calidad de vida en el perú césar bedón - upc
 
POBREZA
POBREZAPOBREZA
POBREZA
 
Vanessa periche
Vanessa pericheVanessa periche
Vanessa periche
 

Más de EMPRESARIOS HACIENDO PAÍS

Haciendo pais no. 2 vf
Haciendo pais no. 2   vfHaciendo pais no. 2   vf
Haciendo pais no. 2 vf
EMPRESARIOS HACIENDO PAÍS
 
Panorama laboral oit 2010
Panorama laboral oit 2010Panorama laboral oit 2010
Panorama laboral oit 2010
EMPRESARIOS HACIENDO PAÍS
 
Unctad fdi 2010
Unctad fdi 2010Unctad fdi 2010
Peru indice libertad economica 2011
Peru   indice libertad economica 2011Peru   indice libertad economica 2011
Peru indice libertad economica 2011
EMPRESARIOS HACIENDO PAÍS
 
Informe gestion 2006 2011
Informe gestion 2006   2011Informe gestion 2006   2011
Informe gestion 2006 2011
EMPRESARIOS HACIENDO PAÍS
 
Perú
PerúPerú
Puno
PunoPuno
Ucayali
UcayaliUcayali
Tumbes
TumbesTumbes
Tacna
TacnaTacna
San martin
San martinSan martin
Piura
PiuraPiura
Pasco
PascoPasco
Moquegua
MoqueguaMoquegua
Madre de dios
Madre de diosMadre de dios
Lima
LimaLima
Lambayeque
LambayequeLambayeque
La libertad
La libertadLa libertad
Junin
JuninJunin
Ica
IcaIca

Más de EMPRESARIOS HACIENDO PAÍS (20)

Haciendo pais no. 2 vf
Haciendo pais no. 2   vfHaciendo pais no. 2   vf
Haciendo pais no. 2 vf
 
Panorama laboral oit 2010
Panorama laboral oit 2010Panorama laboral oit 2010
Panorama laboral oit 2010
 
Unctad fdi 2010
Unctad fdi 2010Unctad fdi 2010
Unctad fdi 2010
 
Peru indice libertad economica 2011
Peru   indice libertad economica 2011Peru   indice libertad economica 2011
Peru indice libertad economica 2011
 
Informe gestion 2006 2011
Informe gestion 2006   2011Informe gestion 2006   2011
Informe gestion 2006 2011
 
Perú
PerúPerú
Perú
 
Puno
PunoPuno
Puno
 
Ucayali
UcayaliUcayali
Ucayali
 
Tumbes
TumbesTumbes
Tumbes
 
Tacna
TacnaTacna
Tacna
 
San martin
San martinSan martin
San martin
 
Piura
PiuraPiura
Piura
 
Pasco
PascoPasco
Pasco
 
Moquegua
MoqueguaMoquegua
Moquegua
 
Madre de dios
Madre de diosMadre de dios
Madre de dios
 
Lima
LimaLima
Lima
 
Lambayeque
LambayequeLambayeque
Lambayeque
 
La libertad
La libertadLa libertad
La libertad
 
Junin
JuninJunin
Junin
 
Ica
IcaIca
Ica
 

Inei pobreza

  • 1. Nº 065 – 18 Mayo 2010 En el año 2009 Nota de Prensa DISMINUYÓ LA POBREZA A 34,8 % La pobreza en el Perú, en el año 2009, disminuyó a 34,8%, al experimentar una reducción de 1,4 puntos porcentuales con respecto al año anterior, es decir, 35 personas de cada 100 tuvieron un nivel de gasto inferior a la Canasta Básica de Consumo; informó el Jefe del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), Mg. Renán Quispe Llanos, durante el evento de presentación de las “Cifras de Pobreza en el Perú 2009”. Luego de indicar que, se consideran pobres a aquellas personas cuyo gasto per cápita, valorizado monetariamente, no supera el costo de la canasta de alimentos y no alimentos, expresada como el umbral o Línea de Pobreza, precisó que la mayor disminución de la pobreza, se registró en el Área Urbana al pasar de 23,5% en el 2008 a 21,1% en el 2009, cifra que equivale a 2,4 puntos porcentuales menos. En tanto, en el Área Rural aumentó 0,5 punto porcentual. El Jefe del INEI señaló que a inicios del año 2007, con el auspicio del Banco Mundial (BM), convocó a un Comité Asesor especializado conformado por representantes de organismos internacionales; organismos gubernamentales nacionales; representantes de la comunidad académica y de centros de investigación. Agregó que, el Comité Asesor de Pobreza ha venido participando regularmente cada año en el proceso de medición de la pobreza. También precisó que, a partir del presente año, estas líneas de cooperación técnica, nacional e internacional, establecidas por iniciativa del INEI, han sido institucionalizadas mediante la constitución de la Comisión Consultiva para la Estimación de la Pobreza y otros indicadores relacionados en el país (Resolución Suprema Nº 097-2010-PCM), cuyo objetivo es garantizar la calidad, transparencia y confianza de la información en el campo de la medición de la pobreza y otros indicadores relacionados. Pobreza disminuyó en la región de la Sierra En el 2009, la Sierra fue la región natural que presentó la mayor disminución de pobreza, al variar de 56,2%, en el 2008, a 53,4% en el 2009, cifra que representó una disminución de 2,8 puntos porcentuales. Asimismo, en la Costa bajó de 21,3% a 19,1%, mientras que, la Selva aumentó de 40,9% a 46,0%, con respecto al 2008. Incidencia de la pobreza por departamentos El Jefe del INEI, indicó que 13 departamentos, registraron tasas de pobreza superiores al promedio nacional: Huancavelica (77,2%), Apurímac (70,3%), Huánuco (64,5%), Ayacucho (62,6%), Puno (60,8%), Amazonas (59,8%), Loreto (56,0%), Cajamarca (56,0%), Pasco (55,4%), Cusco (51,1%), San Martín (44,1%), Piura (39,6%) y La Libertad (38,9%). En tanto 11 departamentos presentan las tasas de pobreza inferiores al promedio nacional: Junín (34,3%), Lambayeque (31,8%), Ancash (31,5%), Ucayali (29,7%), Tumbes (22,1%), Arequipa (21,0%), Moquegua (19,3%), Tacna (17,5%), Lima (15,3%), Ica (13,7%) y Madre de Dios (12,7%). Cabe destacar que se reduce la incidencia de la pobreza en los departamentos de la Sierra como: Pasco en -8,9 puntos porcentuales, Cusco (-7,3), Ancash (-6,9), Huancavelica (-4,9), y en Junín (-4,5 puntos porcentuales). En los departamentos de la Costa, la reducción de la incidencia de la pobreza se registra en Moquegua en -10,9 puntos porcentuales y Lima (-3,0). En tanto que en la selva, la reducción se da los departamentos de Madre de Dios en -4,8 puntos porcentuales. De otro lado, la incidencia de la pobreza aumentó en el departamento de San Martín en 11,0 puntos porcentuales y en Loreto en 6,3. Av. General Garzón 658 Teléfonos: Jesús María - Lima 11 203-2640 Anexos: 9237 / 9240 Telefax: 431-1340 www.inei.gob.pe difusion@inei.gob.pe
  • 2. Mejoran los ingresos de los más pobres Al observar las variaciones en los ingresos en el ámbito nacional, se apreció que tanto en el año 2008 como en el 2009, las mayores variaciones en el ingreso per cápita real se registraron en el 40% más pobre En efecto, en el último año , el 20% de la población más pobre aumentó sus ingresos per – cápita en 9.9% y el 20% siguiente lo hizo en 6.3%. En Lima Metropolitana, las mayores variaciones en el ingreso se presentan en los segmentos de la población de ingresos más elevados. En el Resto Urbano, los mayores incrementos se presentan en el 50% de la población más pobre. Del mismo modo, en el Área Rural, aunque se registran incrementos del ingreso per –cápita en la mayoría de la población, no obstante los mayores incrementos se observan en el 50% de la población más pobre. Pobreza extrema se reduce en 1,1 puntos porcentuales Por otro lado, el Jefe del INEI, indicó que la pobreza extrema en el 2009 afectó al 11,5% de la población, disminuyendo en 1,1 puntos porcentuales con respecto al año 2008. Al respecto, precisó que en condición de pobreza extrema se encuentran todas aquellas personas cuyo gasto per cápita no cubre el costo de la Canasta de Alimentos. Entre los años 2008 y 2009, la pobreza extrema se redujo tanto en el Área Rural (-1,9 puntos porcentuales) como en el Área Urbana (-0,6 punto porcentual). Según región natural, la mayor reducción se reportó en la Sierra al disminuir en 3,5 puntos porcentuales; comportamiento que también se observa tanto en el Área Urbana (-2,4 puntos porcentuales) como Rural (-4,2 puntos porcentuales). En la Costa, la pobreza extrema en el Área Urbana, se contrajo ligeramente (-0,1 punto porcentual), en tanto que, en el Área Rural se incrementó en 1,3 puntos porcentuales. En la Selva, la pobreza extrema se incrementó en 2,4 puntos porcentuales, aumento que se produjo tanto en el Área Urbana (1,6 puntos porcentuales) como Rural (3,1 puntos porcentuales). Medición de la pobreza se realizó acorde con las recomendaciones internacionales El INEI, en cumplimiento de su política de transparencia y calidad en la aplicación de metodologías y procedimientos utilizados en la estimación oficial de las cifras de pobreza en el Perú, ha venido trabajando las cifras de la pobreza, en forma conjunta con la Comisión Consultiva para la Estimación de la Pobreza y otros indicadores relacionados, de acuerdo a los estándares internacionales. Esta Comisión, presidida por el Jefe del INEI, está conformada por representantes de los siguientes organismos internacionales: Banco Mundial (BM), Banco Interamericano de Desarrollo (BID); Institut de Recherche Pour le Développement (IRD) del gobierno francés; Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA). Asimismo, la integran representantes de organismos nacionales tales como: Ministerio de Economía y Finanzas (MEF); Centro Nacional de Alimentación y Nutrición (CENAN); Comisión Interinstitucional de Asuntos Sociales (CIAS) y el Banco Central de Reserva del Perú (BCRP). También, participan representantes del Consorcio de Investigación Económica y Social (CIES); Grupo de Análisis para el Desarrollo (GRADE); Instituto de Estudios Peruanos (IEP); Mesa de Concertación para la Lucha contra la Pobreza (MCLCP) y representantes de la Pontificia Universidad Católica del Perú y de la Universidad del Pacífico. Así como, investigadores sociales independientes, con reconocida trayectoria nacional e internacional, entre los que se encuentran: Carolina Trivelli Ávila, Javier Escobal D’Angelo, José Rodríguez González, Richard Webb Duarte. Agradecemos su publicación Oficina Técnica de Difusión INEI Av. General Garzón 658 Teléfonos: Jesús María - Lima 11 203-2640 Anexos: 9237 / 9240 Telefax: 431-1340 www.inei.gob.pe difusion@inei.gob.pe