SlideShare una empresa de Scribd logo
2
“POBREZAS EN EL PERU”
GRADO:
5TO “BLANCA VERETA”
PROFESOR:
ORLANDO ABANTO
Fecha de entrega: 05/10/15
2015-II
3
“Pobreza en el peru”
ÍNDICE
1. PRESENTACIÓN…………………………………………………………0
4
2. FUNDAMENTOS
3. OBJETIVOS GENERALES
4. OBJETIVOS ESPECÍFICOS
5. MARCO TEÓRICO
5.1.- DEFINICIÓN
4
5.2.- ANTECEDENTES DE INVESTIGACIÓN
5.3.- CLASIFICACIÓN O TIPOS
5.4.- TIPOS de Osteoporosis
5.4.- RELACIONES
5.6.- CARACTERÍSTICAS
5.7.- EJES: ASPECTOS QUE AFECTA A OTRA ENFERMEDAD:
5.8.- CAUSAS
5.9.- SÍNTOMAS
6. SISTEMA PREVENTIVO
6.1.- PRIMARIO
6.2.- SECUNDARIO
6.3.- TERCIARIO
7. COMPORTAMIENTO ADHERENTE: COMO TOMAR CONCIENCIA
EN ESTA ENFERMEDAD
8. CONCLUSIONES
9. RECOMENDACIONES
10. BIBLIOGRAFÍAS
11. ANEXOS
5
12. introduccion
EL PERÚ es un país pobre en el que se produjo un marcado aumento de la pobreza
entre fines de la década de 1980 e inicios de la de 1990. El empobrecimiento reciente
ha sido quizás uno de los mayores de la región, llegando a alcanzar tasas de
pobreza que no se han logrado revertir.1
No solo es que aumentó la tasa de
pobreza, sino que hubo un cambio drástico en la proporción entre pobres y no
pobres, tra- tándose de un verdadero proceso de pauperización de la población.
Dada la persistencia de una pobreza masiva, la mayoría de estudio- sos no parece
sorprenderse de que la tasa de pobreza sea elevada; por ello, se estudia —o mide—
su variación anual y se proponen políticas para reducirla, gradualmente. No parece
haber gran preocupación de por qué la tasa de pobreza es tan alta, de por qué ésta
dio un salto de grandes proporciones a fines de la década de 1980 y, de por qué, lue-
go, con el shock, las reformas de inicios de los noventa y las políticas y programas
para reducirla, esta elevada tasa de pobreza persiste. No habiendo nada que
explicar, no tendrían por qué proponerse medidas para revertir ese enorme
empobrecimiento. Bastará que disminuya unos pocos puntos porcentuales, si la
evolución de la economía lo permite.
6
13. MARCO TEÓRICO
5.1.- DEFINICIÓN
• Se considera como pobres extremos a los que no pueden comprar
alimentos o no alcanzan a comprar la canasta básica alimentaria.
• En la zona urbana la pobreza representa el 9.3% y en la zona rural
representa el 24.5%
5.2.- ENFOQUES SOBRE LA POBREZA
LA salud de los individuos comparten una concepción patológica de las
causas de la pobreza.
En esta visión de las causas de la pobreza no se explican las circuns- tancias
más amplias en las que las familias y comunidades están situadas, ni tampoco en
cómo devienen en pobres, en primer lugar. Según Alcock (1997), los resultados
de algunos estudios indican que niños provenien- tes de hogares pobres no
siguen el ciclo, esto es, no repiten el cuadro de pobreza de sus familias de
origen. Esto sugiere que la explicación radica en la creación del contexto —
los cambios sociales— y no tan solo del comportamiento de los individuos
en él. Debe pasarse a la explicación estructural.
II. CAUSAS ESTRUCTURALES
Según esta corriente la pobreza es un producto de fuerzas sociales di-
námicas. Diversos eventos sociales producto de fuerzas económicas afectan
a la población y crean pobreza en los países desarrollados. El caso más claro
es el de la pobreza asociada a altos niveles de desempleo, resultado de las
recesiones económicas internacionales en las décadas de 1930, 1970 y 1980.
El declive económico también resulta en ba- jos salarios (que conduce a la
pobreza para parte de los ocupados), el retiro temprano de la fuerza laboral y
pensiones bajas (que incrementa la pobreza de la población adulta mayor), y
la presión por recortar el gasto público en beneficios para los desempleados
7
o los empleados en situación de pobreza.
La pobreza es el resultado de la operación de fuerzas sociales clases,
grupos, agencias e instituciones— que interactúan con un orden económico y
social particular. De esta manera, se crean las circunstancias —las
condiciones— que la población experimenta, con el resultado que una parte de
la población se encuentre en pobreza. Se deberá por ello poner la atención en
las fuerzas estructurales, en un modelo de causación social estructural.
Ferge y Millar (1987, citado por Alcock 1997:36-37) se oponen
a la visión reseñada de las causas patológicas señalando que: “si un
enfoque se concentra en grupos particulares de población pobre [...]
5.3.- REGIONES REGISTRAN EL MAYOR ÍNDICE DE POBREZA EN EL
PAÍS
Los departamentos de Amazonas, Ayacucho, Cajamarca y Huancavelica
tienen los niveles más altos de pobreza en el país. Estas regiones registran
indicadores entre 47,4% y 52,3%, según cifras del Instituto Nacional de
Estadística e Informática (INEI).
Durante el año 2014, la mayor reducción de la pobreza extrema se dio en la
sierra y selva. En la sierra, bajó al 9,2% de la población y en la selva al 6,1%. La
mayor proporción de pobres extremos residen en la sierra (69,7%).
La población mayormente afectada por su situación de pobreza se caracteriza
porque su lengua materna es nativa de la Amazonía (64,7%), quechua o aymara
(34,1%). Además, su nivel de instrucción es primaria (35,5%).
Estos peruanos son trabajadores familiares no remunerados (39,3%) o
trabajadores independientes (23,0%) y se dedican a actividades primarias o
extractivas, como la agricultura, pesca y minería (42,0%).
Otra realidad es el de las regiones de Arequipa, Ica y Madre de Dios. Estas
registran los menores niveles de pobreza, entre 2,5% y 7,8%.
Hoy, el INEI presentó el informe "Cifras de la Pobreza 2014". El jefe de esta
institución, Alejandro Vílchez, informó que en el año 2014 la pobreza en el país
se redujo en 1,2% respecto del 2013, es decir,289.000 personas dejaron de ser
pobres.
No obstante, la muestra no determina cuál es el departamento de mayor o menor
pobreza, ni cómo ha evolucionado la pobreza en cada uno de ellos.
8
5.4.- la pobreza extrema en zonas urbanas
En la zona urbana la pobreza extrema representa el 9.3 % de la
población.
5.5.- Como salir de la pobreza extrema
La única manera de salir de la pobreza extrema es educar a la sociedad sobre
todo a los infantes con menores recursos para que esta citación no se repita en
ellos y poco apoco salir adelante .
5.6.- Lucha contra pobreza extrema
El gobierno peruano ha logrado un significativo apoyo del Grupo Consultivo
o Mesa de Donantes reunido recientemente en París, donde
representantes de 11 países desarrollados y 13 organismos
internacionales expresaron su apoyo a las reformas económicas llevadas a
cabo por el Perú y acordaron otorgar al país recursos por US$ 940
millones, que serán destinados en forma prioritaria, durante 1996, a
financiar programas destinados a reducir la pobreza, con énfasis en el
9
desarrollo de programas de salud, educación, justicia, y la consolidación de
la pacificación
1.- Ver la realidad del Perú
En el Perú, como en todos los países de la región, se continúa con la
aplicación de lo principal del modelo neoliberal que se expresa en la vigencia
del Programa de Facilidad Ampliada de ajuste estructural que se viene
aplicando, es decir mantener la estabilidad macroeconómica, seguir con las
privatizaciones de empresas y de pensiones, costos laborales bajos, libre
comercio y mantener un aparato estatal reducido. Para nosotros la aplicación
del modelo neoliberal es responsable de los elevados niveles de pobreza, que
se expresan de múltiples formas que iremos viendo.
Producto de estas exigencias el país exhibe indicadores de sostenibilidad
macroeconómica (inflación menor al 1,7% anual, crecimiento anual de 3.4% en
el 2003, nivel de reservas internacionales netas cercanas a los US$ 11,000
millones, cierta revaluación del tipo de cambio, balanza comercial superavitaria
en aproximadamente US$ 600 millones anuales), sin embargo estas
estabilizaciones “macro” no repercuten en lo “micro”, donde la mayoría de la
población continúa sufriendo situaciones marcadas de pobreza, desempleo,
subempleo, falta de oportunidades, en el fondo desesperanza
Situación actual de la Macroeconomía Peruana
PBI
52,000
Reservas
8,000
60,000
50,000
Deuda
26,551
Presupuesto
10,000
Presion
Tributaria
6,000
40,000
30,000
Amortiza
ciones
2,244
Inversion
Publica
1,500
20,000
10,000
10
Los niveles de pobreza genérica llegan al 54%, de acuerdo a las
cifras oficiales. La pobreza extrema es de 25%, el desempleo afecta a más del
9% de la PEA (siendo el doble para el caso de los y las jóvenes), el
subempleo llega a más del 42% de ella, con un índice de desigualdad mayor
del 0.44. De hecho la región es la mas desigual en el mundo en cuanto a la
redistribución del ingreso.
POBLACION POR NIVELES DE POBREZA
AÑO 2012
24.4%
6’513,000 personas
45.2 54.8%
30.4%
Pobres Extremos Pobres No Extremos Población no pobre
Fuente: INEI. ENAHO 2013
Pobreza
Total por
Regiones
Naturales,
2013
Costa
39.3%
Selva
68.7%
Sierra
14. CONCLUSIONES
La osteoporosis tiene graves repercusiones sobre la salud de la mujer y es
una de las causas más importantes de morbimortalidad femenina en la
actualidad, por lo que la PREVENCIÓN, la IDENTIFICACIÓN precoz de los
cambios óseos y la INSTAURACIÓN oportuna e las medidas terapéuticas
son aspectos fundamentales en la práctica médica cotidiana.
PSICOLOGÍADE LA SALUD
Página 12
15. RECOMENDACIONES
La osteoporosis es una de esas enfermedades que tarde o temprano nos van a afectar y
que será más o menos severa dependiendo de nuestras costumbre vitales. Por eso es
mejor no perderla de vista y tratar de incorporar a nuestros hábitos las
recomendaciones para prevenirla.
En esta ocasión vamos a aportar una serie de ideas sencillas para tratar de mantener el
equilibrio en la densidad de nuestros huesos. No serán soluciones para los que ya
estén diagnosticados pero sí que pueden contribuir a mantener los niveles.
 El calcio y la vitamina D son los pilares básicos de nuestros huesos. Los alimentos
más ricos en calcio son la leche, el yogur y el queso. La vitamina D la obtenemos del
sol y de algunos alimentos. Toma el sol con precaución unos 10 ó 15 minutos al día y
consume pescado azul con frecuencia.
 Lleva una vida activa de forma habitual: haz ejercicio físico por lo menos 3 veces a
la semana, y si es con más frecuencia, mejor. Los niños y jóvenes deben hacer
ejercicio todos los días.
 No por ser mayores necesitamos menos calcio que un niño. Las embarazadas,
mujeres que estén lactando o las personas con más de 50 años deben tomar entre
1.200 y 1.500 mg de calcio al día (igual que un adolescente).
 A partir de la menopausia, se acelera la pérdida ósea. Es fundamental asegurar
un aporte óptimo de calcio y vitamina D en esta etapa. Coméntalo con tu médico.
 Las personas con alguna enfermedad como anorexia, intolerancia a la lactosa, en
tratamiento con corticoides, vegetarianas estrictas o que no toman el sol, deben
aumentar el consumo de calcio y vitamina D bajo supervisión de su médico, ya que
tienen un mayor riesgo de sufrir osteoporosis y fracturas.
PSICOLOGÍADE LA SALUD
Página 13
16. BLIOGRAFÍAS
 Biblioteca Nacional de Medicina de los EE.UU.
 LINK:https://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/000360.htm
 1. Kanis J. Diagnosis of osteoporosis and assessment of
fracture risk. Lancet 2002;359:1929 -1936
 LINK:http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S00
16-38132004000200026
 2. McGarry KA, Kiel DP. Postmenopausal osteoporosis:
strategies for preventing bone loss, avoiding fracture.
Postgraduate Med 2000;108:79-91. [ Links ]
 SOCIEDAD ESPAÑOLA DE
REUMATOLOGIA/OSTEOPOROSIS
 LINK:http://www.ser.es/pacientes/enfermedades_reumatica
s/osteoporosis.php
 Dr. Gonzalo Guerra Flecha
- Hepatólogo experto en hígado graso y fundador del Centro
Médico-Quirúrgico de Enfermedades Digestivas
- LINK: http://www.webconsultas.com/osteoporosis/tipos-de-
osteoporosis-659
- https://es.wikipedia.org/wiki/Osteoporosis
- http://www.saludactual.cl/osteoporosis/osteoporosis_eduardodiaz.php
- Carrasco-Carrasco E, Morote-Martínez A. Osteoporosis y su
prevención nutricional. JANO 1997; 1290: 41-8.
- Messinger-Rapport BJ, Thacker HL. Prevention for the older woman. A practical guide to
prevention and treatment of osteoporosis. Geriatrics 2002; 57(4): 16-27.
- NIH Consensus Development Panel on Osteoporosis Prevention, Diagnosis and Therapy.
Osteoporosis prevention, diagnosis and therapy. JAMA 2001; 285: 785-95.
- Lamibing CL. Osteoporosis prevention, detection and treatment. A mandate for primary care
physicians. Postgraduate Med 2000; 107: 37-48.
- Saggese G, Baroncelli GI, Bertelloni S. Osteoporosis in children and adolescents: diagnosis, risk
factors, and prevention. 1 Pediatr Endocrinol Metab 2001; 14(7): 833-59.
-
PSICOLOGÍADE LA SALUD
Página 14
17. ANEXOS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Trabajo de delincuencia juvenil
Trabajo de delincuencia juvenilTrabajo de delincuencia juvenil
Trabajo de delincuencia juvenilStalin Talo Spon
 
Presentacion Delincuencia T Ics
Presentacion Delincuencia T IcsPresentacion Delincuencia T Ics
Presentacion Delincuencia T Ics
ursula
 
INSEGURIDAD CIUDADANA
INSEGURIDAD CIUDADANAINSEGURIDAD CIUDADANA
INSEGURIDAD CIUDADANA
Wilmer Ocaña
 
DESEMPLEO EN EL PERÚ
DESEMPLEO EN EL PERÚDESEMPLEO EN EL PERÚ
DESEMPLEO EN EL PERÚ
Yoel Chino CR
 
Conclusion de la Investigacion Violencia contra la Mujer
Conclusion de la Investigacion Violencia contra la MujerConclusion de la Investigacion Violencia contra la Mujer
Conclusion de la Investigacion Violencia contra la Mujer
Gama de Soto
 
Problemática de-la-educación-en-el-peru-
Problemática de-la-educación-en-el-peru-Problemática de-la-educación-en-el-peru-
Problemática de-la-educación-en-el-peru-
Marleni Quispe
 
Para marco teorico
Para marco teoricoPara marco teorico
Para marco teorico
fiorela cati charca
 
Pobreza extrema.
Pobreza extrema.Pobreza extrema.
Pobreza extrema.
José María
 
Violencia contra la Mujer en Tlaxcala, Mx. 2016
Violencia contra la Mujer en Tlaxcala, Mx. 2016 Violencia contra la Mujer en Tlaxcala, Mx. 2016
Violencia contra la Mujer en Tlaxcala, Mx. 2016
Noe2468
 
La Pobreza
La PobrezaLa Pobreza
La Pobreza
maito
 
Ventajas Y Desventajas Del Tlc
Ventajas Y Desventajas Del TlcVentajas Y Desventajas Del Tlc
Ventajas Y Desventajas Del Tlc
Fernando Bohorquez
 
ARTÍCULO DE OPINIÓN " LA DELINCUENCIA JUVENIL"
ARTÍCULO DE OPINIÓN " LA DELINCUENCIA JUVENIL"ARTÍCULO DE OPINIÓN " LA DELINCUENCIA JUVENIL"
ARTÍCULO DE OPINIÓN " LA DELINCUENCIA JUVENIL"
DENIS RIOS TRUJILLO
 
Trabajo informalidad
Trabajo informalidadTrabajo informalidad
Trabajo informalidad
David Cadillo
 
Ensayo sobre discriminación
Ensayo sobre discriminaciónEnsayo sobre discriminación
Ensayo sobre discriminación
Marly Jaramillo
 
El trabajo infantil en bolivia
El trabajo infantil en boliviaEl trabajo infantil en bolivia
El trabajo infantil en bolivia
rodmyorellana
 
Delincuencia juvenil
Delincuencia juvenilDelincuencia juvenil
Delincuencia juvenil
Stalin Talo Spon
 
Problemas de la economía
Problemas de la economíaProblemas de la economía
Problemas de la economía
Diego Vereau
 
LIMA CONTAMINA EL RÍO RÍMAC, Y EL RÍMAC CONTAMINA A LIMA.
LIMA CONTAMINA EL RÍO RÍMAC, Y EL RÍMAC CONTAMINA A LIMA.LIMA CONTAMINA EL RÍO RÍMAC, Y EL RÍMAC CONTAMINA A LIMA.
LIMA CONTAMINA EL RÍO RÍMAC, Y EL RÍMAC CONTAMINA A LIMA.Tobias Julio López Ponte
 
Factores de la inseguridad ciudadana
Factores de la inseguridad ciudadanaFactores de la inseguridad ciudadana
Factores de la inseguridad ciudadana
Jack Lopez Ocampo
 

La actualidad más candente (20)

Trabajo de delincuencia juvenil
Trabajo de delincuencia juvenilTrabajo de delincuencia juvenil
Trabajo de delincuencia juvenil
 
Presentacion Delincuencia T Ics
Presentacion Delincuencia T IcsPresentacion Delincuencia T Ics
Presentacion Delincuencia T Ics
 
INSEGURIDAD CIUDADANA
INSEGURIDAD CIUDADANAINSEGURIDAD CIUDADANA
INSEGURIDAD CIUDADANA
 
DESEMPLEO EN EL PERÚ
DESEMPLEO EN EL PERÚDESEMPLEO EN EL PERÚ
DESEMPLEO EN EL PERÚ
 
Conclusion de la Investigacion Violencia contra la Mujer
Conclusion de la Investigacion Violencia contra la MujerConclusion de la Investigacion Violencia contra la Mujer
Conclusion de la Investigacion Violencia contra la Mujer
 
Problemática de-la-educación-en-el-peru-
Problemática de-la-educación-en-el-peru-Problemática de-la-educación-en-el-peru-
Problemática de-la-educación-en-el-peru-
 
Para marco teorico
Para marco teoricoPara marco teorico
Para marco teorico
 
Pobreza extrema.
Pobreza extrema.Pobreza extrema.
Pobreza extrema.
 
Violencia contra la Mujer en Tlaxcala, Mx. 2016
Violencia contra la Mujer en Tlaxcala, Mx. 2016 Violencia contra la Mujer en Tlaxcala, Mx. 2016
Violencia contra la Mujer en Tlaxcala, Mx. 2016
 
La Pobreza
La PobrezaLa Pobreza
La Pobreza
 
Ventajas Y Desventajas Del Tlc
Ventajas Y Desventajas Del TlcVentajas Y Desventajas Del Tlc
Ventajas Y Desventajas Del Tlc
 
ARTÍCULO DE OPINIÓN " LA DELINCUENCIA JUVENIL"
ARTÍCULO DE OPINIÓN " LA DELINCUENCIA JUVENIL"ARTÍCULO DE OPINIÓN " LA DELINCUENCIA JUVENIL"
ARTÍCULO DE OPINIÓN " LA DELINCUENCIA JUVENIL"
 
Trabajo informalidad
Trabajo informalidadTrabajo informalidad
Trabajo informalidad
 
Ensayo sobre discriminación
Ensayo sobre discriminaciónEnsayo sobre discriminación
Ensayo sobre discriminación
 
El trabajo infantil en bolivia
El trabajo infantil en boliviaEl trabajo infantil en bolivia
El trabajo infantil en bolivia
 
Delincuencia juvenil
Delincuencia juvenilDelincuencia juvenil
Delincuencia juvenil
 
Problemas de la economía
Problemas de la economíaProblemas de la economía
Problemas de la economía
 
Causas y consecuencias de la corrupción en el perú
Causas y consecuencias de la corrupción en el perúCausas y consecuencias de la corrupción en el perú
Causas y consecuencias de la corrupción en el perú
 
LIMA CONTAMINA EL RÍO RÍMAC, Y EL RÍMAC CONTAMINA A LIMA.
LIMA CONTAMINA EL RÍO RÍMAC, Y EL RÍMAC CONTAMINA A LIMA.LIMA CONTAMINA EL RÍO RÍMAC, Y EL RÍMAC CONTAMINA A LIMA.
LIMA CONTAMINA EL RÍO RÍMAC, Y EL RÍMAC CONTAMINA A LIMA.
 
Factores de la inseguridad ciudadana
Factores de la inseguridad ciudadanaFactores de la inseguridad ciudadana
Factores de la inseguridad ciudadana
 

Similar a Monografia de pobreza en el peru

Salud publica
Salud publicaSalud publica
Salud publica
Pedro Jose
 
Aplicación de la metodologia de sistemas blandos a la pobreza en el distrito ...
Aplicación de la metodologia de sistemas blandos a la pobreza en el distrito ...Aplicación de la metodologia de sistemas blandos a la pobreza en el distrito ...
Aplicación de la metodologia de sistemas blandos a la pobreza en el distrito ...Hans Cardenas
 
exposicion de una monografia, la pobreza
exposicion de una monografia, la pobrezaexposicion de una monografia, la pobreza
exposicion de una monografia, la pobreza
NayeliPC2
 
Matemáticas final
Matemáticas finalMatemáticas final
Matemáticas final
Paola Badillo
 
DSS. Nov 21 2013. Eduardo Espinoza
DSS. Nov 21 2013. Eduardo EspinozaDSS. Nov 21 2013. Eduardo Espinoza
5 problemas de México
5 problemas de México5 problemas de México
5 problemas de México
onemanuel
 
La pobreza y extrema pobreza zeng rojas alvarado juanjui villa prado
La pobreza y extrema pobreza  zeng rojas alvarado juanjui villa pradoLa pobreza y extrema pobreza  zeng rojas alvarado juanjui villa prado
La pobreza y extrema pobreza zeng rojas alvarado juanjui villa prado
zengrojas
 
Aseguramiento universal dra. isabel
Aseguramiento universal dra. isabelAseguramiento universal dra. isabel
Aseguramiento universal dra. isabelcefic
 
Trabajo grupal trabajo colaborativo pa02
Trabajo grupal trabajo colaborativo pa02Trabajo grupal trabajo colaborativo pa02
Trabajo grupal trabajo colaborativo pa02
CINTIAKARENTHDAVALOS
 
DESARROLLO RURAL COMPROMISO DE LO S MVZ feb 25 2011
DESARROLLO RURAL COMPROMISO DE LO S MVZ feb 25 2011DESARROLLO RURAL COMPROMISO DE LO S MVZ feb 25 2011
DESARROLLO RURAL COMPROMISO DE LO S MVZ feb 25 2011
JUAN GARZA
 
Pnes Pobreza Aquino
Pnes Pobreza AquinoPnes Pobreza Aquino
Pnes Pobreza Aquino
osiris2006
 
Pobreza Y Medio Ambiente1886
Pobreza Y Medio Ambiente1886Pobreza Y Medio Ambiente1886
Pobreza Y Medio Ambiente1886Claudio Pradenas
 
Pnes 2009 2 Desnutricion
Pnes 2009 2 DesnutricionPnes 2009 2 Desnutricion
Pnes 2009 2 Desnutricionivonnecf
 
Climaterio aspectos demográficos 2013
Climaterio aspectos demográficos 2013Climaterio aspectos demográficos 2013
Climaterio aspectos demográficos 2013
Clínica Centenario Peruano Japonesa
 
Aseguramiento universal ramp 2011
Aseguramiento universal ramp 2011Aseguramiento universal ramp 2011
Aseguramiento universal ramp 2011
cefic
 
156777385 instituto-superior-tecnologico-cibertec
156777385 instituto-superior-tecnologico-cibertec156777385 instituto-superior-tecnologico-cibertec
156777385 instituto-superior-tecnologico-cibertec
Vicente Orbegoso
 
Erradicar la pobreza extrema y el hambre
Erradicar la pobreza extrema y el hambreErradicar la pobreza extrema y el hambre
Erradicar la pobreza extrema y el hambre
LUDVER JUAN GARRO RONDAN
 
pdfslide.net_atencion-integral-de-salud-minsa-2011.pptx
pdfslide.net_atencion-integral-de-salud-minsa-2011.pptxpdfslide.net_atencion-integral-de-salud-minsa-2011.pptx
pdfslide.net_atencion-integral-de-salud-minsa-2011.pptx
JuliaSurez8
 

Similar a Monografia de pobreza en el peru (20)

Salud publica
Salud publicaSalud publica
Salud publica
 
La pobreza[1]
La pobreza[1]La pobreza[1]
La pobreza[1]
 
Aplicación de la metodologia de sistemas blandos a la pobreza en el distrito ...
Aplicación de la metodologia de sistemas blandos a la pobreza en el distrito ...Aplicación de la metodologia de sistemas blandos a la pobreza en el distrito ...
Aplicación de la metodologia de sistemas blandos a la pobreza en el distrito ...
 
exposicion de una monografia, la pobreza
exposicion de una monografia, la pobrezaexposicion de una monografia, la pobreza
exposicion de una monografia, la pobreza
 
Matemáticas final
Matemáticas finalMatemáticas final
Matemáticas final
 
DSS. Nov 21 2013. Eduardo Espinoza
DSS. Nov 21 2013. Eduardo EspinozaDSS. Nov 21 2013. Eduardo Espinoza
DSS. Nov 21 2013. Eduardo Espinoza
 
5 problemas de México
5 problemas de México5 problemas de México
5 problemas de México
 
La pobreza y extrema pobreza zeng rojas alvarado juanjui villa prado
La pobreza y extrema pobreza  zeng rojas alvarado juanjui villa pradoLa pobreza y extrema pobreza  zeng rojas alvarado juanjui villa prado
La pobreza y extrema pobreza zeng rojas alvarado juanjui villa prado
 
Aseguramiento universal dra. isabel
Aseguramiento universal dra. isabelAseguramiento universal dra. isabel
Aseguramiento universal dra. isabel
 
Trabajo grupal trabajo colaborativo pa02
Trabajo grupal trabajo colaborativo pa02Trabajo grupal trabajo colaborativo pa02
Trabajo grupal trabajo colaborativo pa02
 
DESARROLLO RURAL COMPROMISO DE LO S MVZ feb 25 2011
DESARROLLO RURAL COMPROMISO DE LO S MVZ feb 25 2011DESARROLLO RURAL COMPROMISO DE LO S MVZ feb 25 2011
DESARROLLO RURAL COMPROMISO DE LO S MVZ feb 25 2011
 
Empresas Sociales y Salud
Empresas Sociales y SaludEmpresas Sociales y Salud
Empresas Sociales y Salud
 
Pnes Pobreza Aquino
Pnes Pobreza AquinoPnes Pobreza Aquino
Pnes Pobreza Aquino
 
Pobreza Y Medio Ambiente1886
Pobreza Y Medio Ambiente1886Pobreza Y Medio Ambiente1886
Pobreza Y Medio Ambiente1886
 
Pnes 2009 2 Desnutricion
Pnes 2009 2 DesnutricionPnes 2009 2 Desnutricion
Pnes 2009 2 Desnutricion
 
Climaterio aspectos demográficos 2013
Climaterio aspectos demográficos 2013Climaterio aspectos demográficos 2013
Climaterio aspectos demográficos 2013
 
Aseguramiento universal ramp 2011
Aseguramiento universal ramp 2011Aseguramiento universal ramp 2011
Aseguramiento universal ramp 2011
 
156777385 instituto-superior-tecnologico-cibertec
156777385 instituto-superior-tecnologico-cibertec156777385 instituto-superior-tecnologico-cibertec
156777385 instituto-superior-tecnologico-cibertec
 
Erradicar la pobreza extrema y el hambre
Erradicar la pobreza extrema y el hambreErradicar la pobreza extrema y el hambre
Erradicar la pobreza extrema y el hambre
 
pdfslide.net_atencion-integral-de-salud-minsa-2011.pptx
pdfslide.net_atencion-integral-de-salud-minsa-2011.pptxpdfslide.net_atencion-integral-de-salud-minsa-2011.pptx
pdfslide.net_atencion-integral-de-salud-minsa-2011.pptx
 

Último

Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
CIFOR-ICRAF
 
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESVDIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
AudreyMatiz1
 
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdfEquipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
anabelmejia0204
 
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
008ff23
 
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptxCONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
DAYANA VASQUEZ
 
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
VALERIARODRIGUEZDELG
 
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utpAVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
luismiguelquispeccar
 
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
ORFILESVSQUEZBURGOS
 
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
Universidad Popular Carmen de Michelena
 
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de ParísAvances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
CIFOR-ICRAF
 
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
dlhc140904
 
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
PaoloLpezamez
 
manejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcionmanejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcion
yesi873464
 
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdfGuía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
danitarb
 
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbhLA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
veronicacayunao28
 
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
VinicioUday
 
Contexto de TransMoni
Contexto de TransMoniContexto de TransMoni
Contexto de TransMoni
CIFOR-ICRAF
 
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vialEmergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
ALEXANDERMARTINEZ675254
 
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptxPerú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
dennisvictorHuayapa
 
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgjPRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
AlexVegaArbayza
 

Último (20)

Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
 
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESVDIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
 
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdfEquipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
 
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
 
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptxCONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
 
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
 
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utpAVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
 
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
 
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
 
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de ParísAvances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
 
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
 
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
 
manejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcionmanejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcion
 
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdfGuía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
 
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbhLA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
 
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
 
Contexto de TransMoni
Contexto de TransMoniContexto de TransMoni
Contexto de TransMoni
 
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vialEmergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
 
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptxPerú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
 
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgjPRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
 

Monografia de pobreza en el peru

  • 1. 2 “POBREZAS EN EL PERU” GRADO: 5TO “BLANCA VERETA” PROFESOR: ORLANDO ABANTO Fecha de entrega: 05/10/15 2015-II
  • 2. 3 “Pobreza en el peru” ÍNDICE 1. PRESENTACIÓN…………………………………………………………0 4 2. FUNDAMENTOS 3. OBJETIVOS GENERALES 4. OBJETIVOS ESPECÍFICOS 5. MARCO TEÓRICO 5.1.- DEFINICIÓN
  • 3. 4 5.2.- ANTECEDENTES DE INVESTIGACIÓN 5.3.- CLASIFICACIÓN O TIPOS 5.4.- TIPOS de Osteoporosis 5.4.- RELACIONES 5.6.- CARACTERÍSTICAS 5.7.- EJES: ASPECTOS QUE AFECTA A OTRA ENFERMEDAD: 5.8.- CAUSAS 5.9.- SÍNTOMAS 6. SISTEMA PREVENTIVO 6.1.- PRIMARIO 6.2.- SECUNDARIO 6.3.- TERCIARIO 7. COMPORTAMIENTO ADHERENTE: COMO TOMAR CONCIENCIA EN ESTA ENFERMEDAD 8. CONCLUSIONES 9. RECOMENDACIONES 10. BIBLIOGRAFÍAS 11. ANEXOS
  • 4. 5 12. introduccion EL PERÚ es un país pobre en el que se produjo un marcado aumento de la pobreza entre fines de la década de 1980 e inicios de la de 1990. El empobrecimiento reciente ha sido quizás uno de los mayores de la región, llegando a alcanzar tasas de pobreza que no se han logrado revertir.1 No solo es que aumentó la tasa de pobreza, sino que hubo un cambio drástico en la proporción entre pobres y no pobres, tra- tándose de un verdadero proceso de pauperización de la población. Dada la persistencia de una pobreza masiva, la mayoría de estudio- sos no parece sorprenderse de que la tasa de pobreza sea elevada; por ello, se estudia —o mide— su variación anual y se proponen políticas para reducirla, gradualmente. No parece haber gran preocupación de por qué la tasa de pobreza es tan alta, de por qué ésta dio un salto de grandes proporciones a fines de la década de 1980 y, de por qué, lue- go, con el shock, las reformas de inicios de los noventa y las políticas y programas para reducirla, esta elevada tasa de pobreza persiste. No habiendo nada que explicar, no tendrían por qué proponerse medidas para revertir ese enorme empobrecimiento. Bastará que disminuya unos pocos puntos porcentuales, si la evolución de la economía lo permite.
  • 5. 6 13. MARCO TEÓRICO 5.1.- DEFINICIÓN • Se considera como pobres extremos a los que no pueden comprar alimentos o no alcanzan a comprar la canasta básica alimentaria. • En la zona urbana la pobreza representa el 9.3% y en la zona rural representa el 24.5% 5.2.- ENFOQUES SOBRE LA POBREZA LA salud de los individuos comparten una concepción patológica de las causas de la pobreza. En esta visión de las causas de la pobreza no se explican las circuns- tancias más amplias en las que las familias y comunidades están situadas, ni tampoco en cómo devienen en pobres, en primer lugar. Según Alcock (1997), los resultados de algunos estudios indican que niños provenien- tes de hogares pobres no siguen el ciclo, esto es, no repiten el cuadro de pobreza de sus familias de origen. Esto sugiere que la explicación radica en la creación del contexto — los cambios sociales— y no tan solo del comportamiento de los individuos en él. Debe pasarse a la explicación estructural. II. CAUSAS ESTRUCTURALES Según esta corriente la pobreza es un producto de fuerzas sociales di- námicas. Diversos eventos sociales producto de fuerzas económicas afectan a la población y crean pobreza en los países desarrollados. El caso más claro es el de la pobreza asociada a altos niveles de desempleo, resultado de las recesiones económicas internacionales en las décadas de 1930, 1970 y 1980. El declive económico también resulta en ba- jos salarios (que conduce a la pobreza para parte de los ocupados), el retiro temprano de la fuerza laboral y pensiones bajas (que incrementa la pobreza de la población adulta mayor), y la presión por recortar el gasto público en beneficios para los desempleados
  • 6. 7 o los empleados en situación de pobreza. La pobreza es el resultado de la operación de fuerzas sociales clases, grupos, agencias e instituciones— que interactúan con un orden económico y social particular. De esta manera, se crean las circunstancias —las condiciones— que la población experimenta, con el resultado que una parte de la población se encuentre en pobreza. Se deberá por ello poner la atención en las fuerzas estructurales, en un modelo de causación social estructural. Ferge y Millar (1987, citado por Alcock 1997:36-37) se oponen a la visión reseñada de las causas patológicas señalando que: “si un enfoque se concentra en grupos particulares de población pobre [...] 5.3.- REGIONES REGISTRAN EL MAYOR ÍNDICE DE POBREZA EN EL PAÍS Los departamentos de Amazonas, Ayacucho, Cajamarca y Huancavelica tienen los niveles más altos de pobreza en el país. Estas regiones registran indicadores entre 47,4% y 52,3%, según cifras del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). Durante el año 2014, la mayor reducción de la pobreza extrema se dio en la sierra y selva. En la sierra, bajó al 9,2% de la población y en la selva al 6,1%. La mayor proporción de pobres extremos residen en la sierra (69,7%). La población mayormente afectada por su situación de pobreza se caracteriza porque su lengua materna es nativa de la Amazonía (64,7%), quechua o aymara (34,1%). Además, su nivel de instrucción es primaria (35,5%). Estos peruanos son trabajadores familiares no remunerados (39,3%) o trabajadores independientes (23,0%) y se dedican a actividades primarias o extractivas, como la agricultura, pesca y minería (42,0%). Otra realidad es el de las regiones de Arequipa, Ica y Madre de Dios. Estas registran los menores niveles de pobreza, entre 2,5% y 7,8%. Hoy, el INEI presentó el informe "Cifras de la Pobreza 2014". El jefe de esta institución, Alejandro Vílchez, informó que en el año 2014 la pobreza en el país se redujo en 1,2% respecto del 2013, es decir,289.000 personas dejaron de ser pobres. No obstante, la muestra no determina cuál es el departamento de mayor o menor pobreza, ni cómo ha evolucionado la pobreza en cada uno de ellos.
  • 7. 8 5.4.- la pobreza extrema en zonas urbanas En la zona urbana la pobreza extrema representa el 9.3 % de la población. 5.5.- Como salir de la pobreza extrema La única manera de salir de la pobreza extrema es educar a la sociedad sobre todo a los infantes con menores recursos para que esta citación no se repita en ellos y poco apoco salir adelante . 5.6.- Lucha contra pobreza extrema El gobierno peruano ha logrado un significativo apoyo del Grupo Consultivo o Mesa de Donantes reunido recientemente en París, donde representantes de 11 países desarrollados y 13 organismos internacionales expresaron su apoyo a las reformas económicas llevadas a cabo por el Perú y acordaron otorgar al país recursos por US$ 940 millones, que serán destinados en forma prioritaria, durante 1996, a financiar programas destinados a reducir la pobreza, con énfasis en el
  • 8. 9 desarrollo de programas de salud, educación, justicia, y la consolidación de la pacificación 1.- Ver la realidad del Perú En el Perú, como en todos los países de la región, se continúa con la aplicación de lo principal del modelo neoliberal que se expresa en la vigencia del Programa de Facilidad Ampliada de ajuste estructural que se viene aplicando, es decir mantener la estabilidad macroeconómica, seguir con las privatizaciones de empresas y de pensiones, costos laborales bajos, libre comercio y mantener un aparato estatal reducido. Para nosotros la aplicación del modelo neoliberal es responsable de los elevados niveles de pobreza, que se expresan de múltiples formas que iremos viendo. Producto de estas exigencias el país exhibe indicadores de sostenibilidad macroeconómica (inflación menor al 1,7% anual, crecimiento anual de 3.4% en el 2003, nivel de reservas internacionales netas cercanas a los US$ 11,000 millones, cierta revaluación del tipo de cambio, balanza comercial superavitaria en aproximadamente US$ 600 millones anuales), sin embargo estas estabilizaciones “macro” no repercuten en lo “micro”, donde la mayoría de la población continúa sufriendo situaciones marcadas de pobreza, desempleo, subempleo, falta de oportunidades, en el fondo desesperanza Situación actual de la Macroeconomía Peruana PBI 52,000 Reservas 8,000 60,000 50,000 Deuda 26,551 Presupuesto 10,000 Presion Tributaria 6,000 40,000 30,000 Amortiza ciones 2,244 Inversion Publica 1,500 20,000 10,000
  • 9. 10 Los niveles de pobreza genérica llegan al 54%, de acuerdo a las cifras oficiales. La pobreza extrema es de 25%, el desempleo afecta a más del 9% de la PEA (siendo el doble para el caso de los y las jóvenes), el subempleo llega a más del 42% de ella, con un índice de desigualdad mayor del 0.44. De hecho la región es la mas desigual en el mundo en cuanto a la redistribución del ingreso. POBLACION POR NIVELES DE POBREZA AÑO 2012 24.4% 6’513,000 personas 45.2 54.8% 30.4% Pobres Extremos Pobres No Extremos Población no pobre Fuente: INEI. ENAHO 2013 Pobreza Total por Regiones Naturales, 2013 Costa 39.3% Selva 68.7%
  • 10. Sierra 14. CONCLUSIONES La osteoporosis tiene graves repercusiones sobre la salud de la mujer y es una de las causas más importantes de morbimortalidad femenina en la actualidad, por lo que la PREVENCIÓN, la IDENTIFICACIÓN precoz de los cambios óseos y la INSTAURACIÓN oportuna e las medidas terapéuticas son aspectos fundamentales en la práctica médica cotidiana.
  • 11. PSICOLOGÍADE LA SALUD Página 12 15. RECOMENDACIONES La osteoporosis es una de esas enfermedades que tarde o temprano nos van a afectar y que será más o menos severa dependiendo de nuestras costumbre vitales. Por eso es mejor no perderla de vista y tratar de incorporar a nuestros hábitos las recomendaciones para prevenirla. En esta ocasión vamos a aportar una serie de ideas sencillas para tratar de mantener el equilibrio en la densidad de nuestros huesos. No serán soluciones para los que ya estén diagnosticados pero sí que pueden contribuir a mantener los niveles.  El calcio y la vitamina D son los pilares básicos de nuestros huesos. Los alimentos más ricos en calcio son la leche, el yogur y el queso. La vitamina D la obtenemos del sol y de algunos alimentos. Toma el sol con precaución unos 10 ó 15 minutos al día y consume pescado azul con frecuencia.  Lleva una vida activa de forma habitual: haz ejercicio físico por lo menos 3 veces a la semana, y si es con más frecuencia, mejor. Los niños y jóvenes deben hacer ejercicio todos los días.  No por ser mayores necesitamos menos calcio que un niño. Las embarazadas, mujeres que estén lactando o las personas con más de 50 años deben tomar entre 1.200 y 1.500 mg de calcio al día (igual que un adolescente).  A partir de la menopausia, se acelera la pérdida ósea. Es fundamental asegurar un aporte óptimo de calcio y vitamina D en esta etapa. Coméntalo con tu médico.  Las personas con alguna enfermedad como anorexia, intolerancia a la lactosa, en tratamiento con corticoides, vegetarianas estrictas o que no toman el sol, deben aumentar el consumo de calcio y vitamina D bajo supervisión de su médico, ya que tienen un mayor riesgo de sufrir osteoporosis y fracturas.
  • 12. PSICOLOGÍADE LA SALUD Página 13 16. BLIOGRAFÍAS  Biblioteca Nacional de Medicina de los EE.UU.  LINK:https://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/000360.htm  1. Kanis J. Diagnosis of osteoporosis and assessment of fracture risk. Lancet 2002;359:1929 -1936  LINK:http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S00 16-38132004000200026  2. McGarry KA, Kiel DP. Postmenopausal osteoporosis: strategies for preventing bone loss, avoiding fracture. Postgraduate Med 2000;108:79-91. [ Links ]  SOCIEDAD ESPAÑOLA DE REUMATOLOGIA/OSTEOPOROSIS  LINK:http://www.ser.es/pacientes/enfermedades_reumatica s/osteoporosis.php  Dr. Gonzalo Guerra Flecha - Hepatólogo experto en hígado graso y fundador del Centro Médico-Quirúrgico de Enfermedades Digestivas - LINK: http://www.webconsultas.com/osteoporosis/tipos-de- osteoporosis-659 - https://es.wikipedia.org/wiki/Osteoporosis - http://www.saludactual.cl/osteoporosis/osteoporosis_eduardodiaz.php - Carrasco-Carrasco E, Morote-Martínez A. Osteoporosis y su prevención nutricional. JANO 1997; 1290: 41-8. - Messinger-Rapport BJ, Thacker HL. Prevention for the older woman. A practical guide to prevention and treatment of osteoporosis. Geriatrics 2002; 57(4): 16-27. - NIH Consensus Development Panel on Osteoporosis Prevention, Diagnosis and Therapy. Osteoporosis prevention, diagnosis and therapy. JAMA 2001; 285: 785-95. - Lamibing CL. Osteoporosis prevention, detection and treatment. A mandate for primary care physicians. Postgraduate Med 2000; 107: 37-48. - Saggese G, Baroncelli GI, Bertelloni S. Osteoporosis in children and adolescents: diagnosis, risk factors, and prevention. 1 Pediatr Endocrinol Metab 2001; 14(7): 833-59. -