SlideShare una empresa de Scribd logo
Presentación de resultados
Encuesta de Condiciones de Vida (ECV) 2013 - 2014
Abril de 2015
Cronología
1994 1995 1998 1999
2013-
2014
2005-
2006
Nacional,
urbano, rural,
Quito y
Guayaquil
4.536
viviendas
5.760
viviendas
5.760
viviendas
5.746
viviendas
13.535
viviendas
28.846
viviendas
Nacional,
urbano, rural,
Quito y
Guayaquil
Nacional,
urbano, rural,
Quito y
Guayaquil
Nacional,
urbano, rural,
Quito y
Guayaquil
Nacional, urbano,
rural, 24 provincias,
Quito, Guayaquil,
Cuenca y Machala
Nacional, urbano,
rural, 15 provincias
y Amazonía, Quito,
Guayaquil, Cuenca y
Machala
I Ronda II Ronda III Ronda IV Ronda V Ronda VI Ronda
Característica Descripción
Operación estadística Encuesta de Condiciones de Vida
Ronda Sexta
Representatividad
Nacional, urbano, rural, 9 zonas de planificación, 24 provincias, Quito,
Guayaquil, Cuenca y Machala
Periodo de levantamiento 12 meses (Noviembre 2013 – Octubre 2014)
Marco de muestreo Censo de Población y Vivienda 2010
Tipo de muestreo Probabilístico, estratificado y bietápico
Tamaño de muestra 28.846 viviendas distribuidas en 2.425 sectores
Unidad de observación Vivienda
Unidad de análisis Hogar, individuo
Tipo de informante Directo y calificado
Ficha técnica
Sistema Integrado de Encuestas de Hogares (SIEH)
ENEMDU
ECV
ENIGHUR
ENTI
EUT
EVG
ENSANUT
ENVIPI
Encuesta de Condiciones de Vida
La ECV es una encuesta multipropósito. Permite:
• Medir diferentes aspectos y dimensiones del
bienestar y calidad de vida de los hogares, entre
estos:
• Consumo y pobreza de consumo de los hogares
• Acceso a servicios y bienes públicos
• Salud
• Educación
• Vivienda
• Bienestar psicosocial
• Realizar análisis sobre las relaciones entre las
dimensiones que conforman la calidad de vida
• Monitorear el avance de los instrumentos de
planificación, evaluar el efecto de políticas y
programas
Encuesta eje Periodicidad Objetivo
Continua Trabajo
Quinquenal
Cuatrianual
Quinquenal
Cuatrianual
Cuatrianual
Bianual
Cuatrianual Condiciones de Vida
Ingresos y Gastos
Trabajo Infantil
Uso del Tiempo
Violencia de Género
Salud y Nutrición
Victimización
Medición de pobreza en Ecuador
Diferentes formas de medir la Pobreza
Notas: (1) Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo - ENEMDU.
(2) Encuesta de Condiciones de Vida - ECV.
(3) Censo de Población y Vivienda – CPV.
Tipología Indicador Fuente
Objetiva
Monetaria
Ingreso ENEMDU(1)
Consumo ECV(2)
Estructural
Necesidades Básicas
Insatisfechas
CPV(3), ECV
¿Cómo se mide la pobreza por consumo?
Mediante la estimación de un agregado de consumo y una línea de pobreza. Son pobres las personas cuyo
consumo per cápita está por debajo de la línea de pobreza. La línea se calcula por medio de la valoración
de una canasta de alimentos que satisface requerimientos nutricionales mínimos. Esta canasta valorada se
denomina línea de indigencia o pobreza extrema. Luego se incorpora el componente no alimenticio para
determinar la línea de pobreza.
Mínimo Máximo
LI
US$ 1,58
Pobre
extremo
Otros
Canasta alimenticia (2.141
kcal per cápita diario)
Otros
Canasta no
alimenticia
LP
US$ 2,81
Pobre
Consumo
Líneas de pobreza
Para el 2014, la línea de pobreza por consumo se ubicó en $2,81 diarios por persona, mientras que la
línea de pobreza extrema en $ 1,58.
Año 1995 1999 2006 2014
Línea de Pobreza 1,61 1,43 1,89 2,81
Línea de Pobreza
Extrema
0,92 0,77 1,06 1,58
* USD corrientes diarios por persona
¿Cómo ha evolucionado la pobreza y la
desigualdad por consumo desde 1995?
39.3%
44.8%
52.2%
38.3%
25.8%
13.6%
18.8% 20.1%
12.9%
5.7%
1995 1998 1999 2006 2014
Pobreza por consumo
Pobreza extrema por consumo
¿Cómo ha variado la pobreza y pobreza extrema por
consumo?
3 años 7años 8años
Pobreza
y
pobreza
extrema
Crisis económica
1 año
39.3%
44.8%
38.3%
25.8%
23.0%
28.7%
24.9%
15.5%
63.0%
66.8%
61.5%
47.3%
1995 1998 2006 2014
Nacional Urbano Rural
¿Cómo ha variado la Pobreza por consumo?
3 años 8años 8años
Área
de
residencia
6,5
5,2
3,8
12,5
14,2
9,4
3,8
5,5
5,7
14,5%
7,8%
13,3%
32,6%
23,1%
37,7%
6,0%
13,9%
24,7%
0,5 millón
0,8 millón
1,3 millón
Entre 2006 y 2014 la pobreza por consumo se redujo a nivel nacional 32,6%, esto significa que
aproximadamente 1,3 millones de personas dejaron de ser pobres.
13.6%
18.8%
12.9%
5.7%
4.1%
7.8%
4.8%
1.9%
27.4%
33.9%
26.9%
13.8%
1995 1998 2006 2014
Nacional Urbano Rural
3 años 8años 8años
Área
de
residencia
¿Cómo ha variado la Pobreza Extrema por consumo?
6,5
5,2
3,7
7,0
6,0
3,0
13,1
7,1
2,9
23,7%
38,2%
90,2%
20,7%
31,6%
38,7%
48,8%
55,4%
60,3%
0,7 millón
0,9 millón
0,2 millón
Entre 2006 y 2014 la pobreza extrema se redujo a nivel nacional 55,4%, esto representa
aproximadamente 0,9 millones de personas.
Mapas de Pobreza por consumo
Pobreza
nacional:
38,3%
Pobreza
nacional:
25,8%
2006 2014
Reducción de la pobreza por consumo: 2006-2014
Notas: (1) En 2014, la tasa de pobreza en Guayas corresponde a lo que actualmente es la provincia de Santa Elena y Guayas. Igual precisión
se hace para Pichincha, donde el indicador corresponde a lo que actualmente es Pichincha y Santo Domingo de los Tsáchilas.
(2) Para comparabilidad entre las encuestas se agregaron las provincias de la Amazonía a nivel de región en la ECV 2014.
Las provincias con mayor reducción
de pobreza son: Guayas (45,1%),
Manabí (41,1%), Carchi (40,2%),
Pichincha (38,6%) y Loja (33,6%).
Posición Dominios 2006 2014
Tasa variación
(%)
1 Guayas(1)
34,8% 19,1% -45,1%
2 Manabí 53,2% 31,4% -41,1%
3 Carchi 54,6% 32,7% -40,2%
4 Pichincha(1)
22,4% 13,8% -38,6%
5 Loja 47,2% 31,3% -33,6%
6 Los Ríos 49,1% 33,3% -32,2%
7 Bolívar 60,6% 43,3% -28,5%
8 El Oro 28,1% 20,2% -28,1%
9 Tungurahua 36,2% 26,8% -26,1%
10 Imbabura 43,7% 32,4% -25,9%
11 Cañar 38,8% 29,4% -24,3%
12 Azuay 26,6% 20,9% -21,3%
13 Amazonía(2)
59,7% 47,7% -20,1%
14 Esmeraldas 49,7% 43,2% -13,1%
15 Cotopaxi 47,9% 45,1% -5,9%
16 Chimborazo 54,1% 53,5% -1,1%
La reducción de Pobreza no depende
del tipo de indicador y/o de la línea que se utilice
Para un conjunto amplio de indicadores y bajo diferentes líneas de pobreza, existe una disminución
inequívoca de la pobreza entre 2006 y 2014.
Nota: (1) El consumo per cápita está expresado en términos de la línea de pobreza de cada periodo.
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
70%
80%
90%
100%
0.0 1.0 2.0 3.0 4.0
2006
2014
Línea de pobreza
Consumo per cápita(1)
Curva FGT(0), nacional
Indicadores 2006 2014
Incidencia
Nacional 38,3% 25,8%
Urbano 24,9% 15,5%
Rural 61,5% 47,3%
Brecha
Nacional 13,3% 7,3%
Urbano 6,8% 3,6%
Rural 24,5% 15,2%
Severidad
Nacional 6,4% 3,0%
Urbano 2,6% 1,2%
Rural 12,9% 6,7%
En el periodo de 1999 y 2006 la desigualdad se mantiene inalterada. Para el periodo 2006 y 2014 la
desigualdad en términos del Coeficiente de Gini se reduce en 4,8 puntos.
0.4246
0.4434
0.4495
0.4554
0.4077
0.3950
0.4170
0.4220
0.4300
0.3900
0.3650
0.3760
0.3870
0.3970
0.3534
1995 1998 1999 2006 2014
Nacional Urbano Rural
3 años 7años 8años
Área
de
residencia
¿Cómo ha variado la desigualdad por consumo?
1 años
En el periodo de 1999 y 2006 la desigualdad se mantiene inalterada. Para el periodo 2006 y 2014 la
desigualdad en términos del Coeficiente de Gini se reduce en 4,8 puntos.
0.4246
0.4434
0.4554
0.4077
0.3950
0.4170
0.4300
0.3900
0.3650
0.3760
0.3970
0.3534
1995 1998 2006 2014
Nacional Urbano Rural
1,9
2,2
1,1
1,2
1,3
2,1
4,0
4,4
4,8
3 años 8años 8años
Área
de
residencia
¿Cómo ha variado la desigualdad por consumo?
Existe una reducción inequívoca de la desigualdad
La reducción de desigualdad en el consumo entre 2006 y 2014 es inequívoca independiente del
indicador que se elija.
Nota: Las cifras de color verde significan que existe una variación
estadísticamente significativa en el indicador a un 95% de confiabilidad.
0
.2
.4
.6
.8
1
L(p)
0 .2 .4 .6 .8 1
Percentiles (p)
Perfecta Igualdad 2006 2014
Dominancia de Lorenz
Indicador 2006 2014
Dif.
(ptos)
Gini 0,456 0,408 -4,8
Atkinson (1,5) 0,401 0,328 -7,2
d10 / d1 18,0 12,9 -5,1
d10 /(d1+d2+d3+d4) 2,5 1,9 -0,6
Participación por deciles de consumo
decil más pobre (d1) 1,9 2,5 0,5
2 3,2 3,7 0,5
3 4,1 4,7 0,6
4 5,0 5,6 0,6
5 6,0 6,6 0,6
6 7,3 7,8 0,5
7 9,0 9,4 0,4
8 11,8 11,7 0,0
9 16,7 16,0 -0,6
decil más rico (d10) 35,0 31,8 -3,2
¿Cómo ha variado la Pobreza por NBI
64.9% 64.0% 62.8%
52.0%
35.8%
48.6% 47.3% 46.0%
37.7%
24.4%
88.7% 87.0% 87.4%
77.0%
59.9%
1995 1998 1999 2006 2014
Nacional Urbano Rural
3 años 7años 8años
Área
de
residencia
1 años
¿Cómo ha variado la Pobreza por NBI
64.9% 64.0%
52.0%
35.8%
48.6% 47.3%
37.7%
24.4%
88.7% 87.0%
77.0%
59.9%
1995 1998 2006 2014
Nacional Urbano Rural
3 años 8años 8años
Área
de
residencia
16,2
13,3
17,2
10,4
12,0
9,7
1,7
0,9
1,3
31,1%
35,3%
22,2%
11,4%
18,7%
20,4%
1,9%
1,4%
2,6%
1,0 millón
1,6 millón
0,6 millón
Entre 2006 y 2014 la pobreza por NBI se redujo a nivel nacional 31,1%, esto representa
aproximadamente 1,6 millones de personas.
Mapas de Pobreza por NBI
Pobreza
nacional:
35,8%
2014
Pobreza
nacional:
52,3%
2006
Reducción de la pobreza por NBI: 2006-2014
Notas: (1) En 2014, la tasa de pobreza en Guayas corresponde a lo que actualmente es la provincia de Santa Elena y Guayas. Igual precisión
se hace para Pichincha, donde el indicador corresponde a lo que actualmente es Pichincha y Santo Domingo de los Tsáchilas.
(2) Para comparabilidad entre las encuestas se agregaron las provincias de la Amazonía a nivel de región en la ECV 2014.
Las provincias con mayor reducción de
pobreza son: Carchi (52,3%),
Tungurahua (49,9%) y Pichincha
(45,4%).
Posición Dominio 2006 2014
Tasa
Variación
1 Carchi 51,4 24,5 -52,3%
2 Tungurahua 50,1 25,1 -49,9%
3 Pichincha 30,0 16,4 -45,4%
4 Cañar 52,0 28,5 -45,1%
5 Loja 60,3 36,1 -40,2%
6 Imbabura 42,7 26,0 -39,0%
7 Azuay 34,9 21,7 -37,9%
8 Bolívar 67,0 45,1 -32,8%
9 El Oro 43,3 30,2 -30,3%
10 Guayas 55,1 38,7 -29,7%
11 Cotopaxi 57,4 41,0 -28,6%
12 Los Ríos 76,1 56,8 -25,4%
13 Manabí 69,4 54,1 -22,1%
14 Amazonía 69,5 54,2 -22,0%
15 Chimborazo 57,0 45,6 -19,9%
16 Esmeraldas 68,1 56,3 -17,4%
Pobreza Crónica
Nota.- El indicador de Katzman ha sido estimado para todos los años con la metodología homologada en la Comisión de Pobreza del 2008.
35.6%
18.8%
60.0%
39.9%
23.0%
63.1%
45.4%
28.7%
69.7%
32.4%
18.9%
55.7%
18.4%
10.0%
36.0%
Nacional Urbano Rural
1995 1998 1999 2006 2014
Entre 2006 y 2014 la pobreza crónica se reduce 43,2% a nivel nacional y 35,2% a nivel rural.
¿Qué caracteriza los procesos de reducción de
pobreza y desigualdad entre 1998-2006 y 2006-2014?
t2
Consumo
t1
z
Pobres en t1
Pobres en t2
Efecto crecimiento
t2
Consumo
t1
z
Pobres en t1
Pobres en t2
Efecto redistribución
¿Cómo explicar los cambios en la pobreza?
Un cambio en pobreza se puede explicar aislando dos efectos:
Crecimiento Redistribución
Contrastando los modelos de reducción de pobreza
Periodos 1998-2006 2006-2014
t1 44,8% 38,3%
t2 38,3% 25,8%
Diferencia(1)
-6,5 -12,5
Crecimiento -8,4 -5,4
Redistribución +1,9 -7,1
0,000
0,000
0,000
0,000
0,000
0,001
0,001
0,001
0,001
0,001
0,001
0,001
0,001
0,001
0,001
0,001
0,001
0,001
0,001
0,001
0,001
0,002
0,002
0,002
0,002
0,002
0,002
1998
2006
2014
1998-2006.- La reducción de 6,5 puntos se
explica exclusivamente por el crecimiento real
del consumo.
2006-2014.- La reducción de 12,5 puntos se
explica por el crecimiento real del consumo
(5,4 ptos) y por una mejor redistribución del
consumo (7,1 ptos).
Línea de pobreza
Consumo per cápita(2)
Nota.- (1) Expresados en puntos porcentuales.
(2) El consumo per cápita está expresado en términos de la línea de pobreza de cada periodo.
¿Cómo están los ecuatorianos en
otros aspectos de las Condiciones de Vida?
Vivienda
Hacinamiento(1)
2006 2014 Diff (3)
País 22,0% 12,7% -9,3
Urbano 18,2% 11,4% -6,8
Rural 29,2% 15,6% -13,6
Q1 Q2 Q3 Q4 Q5
2006 56,0% 39,4% 24,9% 9,7% 1,5%
2014 35,8% 16,6% 8,2% 3,4% 0,3%
Diff (3)
-20,2 -22,8 -16,7 -6,3 -1,2
Nota: (1) Un hogar está en situación de Hacinamiento si la relación entre el número de personas y el número de dormitorios es mayor a tres.
(2) Quintiles es una forma de ordenar la población de menor a mayor consumo y dividirlo en 5 partes iguales.
(3) Diff.- Diferencia del indicador entre 2006 y 2014 expresada en puntos porcentuales.
Hacinamiento por
quintiles de consumo(2)
2006-2014.- El Hacinamiento cae 9,3
puntos porcentuales a nivel nacional,
13,6 en el área rural. Mejoran las
condiciones para los quintiles de más
bajo consumo, 20,2 y 22,8 puntos para
el quintil 1 y 2, respectivamente.
Variación del Hacinamiento por provincias, periodo 2006-2014
(variación puntos porcentuales)
Acceso de agua
por red pública(1)
2006 2014 Diff (3)
País 66,9% 78,0% 11,1
Urbano 85,8% 92,5% 6,7
Rural 30,3% 46,0% 15,7
Q1 Q2 Q3 Q4 Q5
2006 33,8% 49,4% 64,1% 75,9% 90,4%
2014 56,8% 71,4% 79,8% 87,9% 94,4%
Diff. (3)
23,0 22,0 15,7 12,0 4,0
Nota: (1) Número de hogares cuyas viviendas están abastecidas por agua de la red pública.
(2) Quintiles es una forma de ordenar la población de menor a mayor consumo y dividirlo en 5 partes iguales.
(3) Diff.- Diferencia del indicador entre 2006 y 2014 expresada en puntos porcentuales.
2006-2014.- Aumento de la cobertura
nacional de 11,1 puntos porcentuales,
en el área rural 15,7. La mejora es
mayor para los quintiles de más bajo
consumo, 23,0 y 22,0 puntos para el
quintil 1 y 2, respectivamente.
Acceso de agua por red
pública por quintiles de consumo(2)
Acceso de agua por red pública por provincias, periodo 2006-2014
(variación puntos porcentuales)
Eliminación adecuada
de excretas (1)
2006 2014 Diff (3)
País 82,6% 91,4% 8,8
Urbano 94,0% 97,0% 3,0
Rural 60,6% 78,9% 18,3
Q1 Q2 Q3 Q4 Q5
2006 49,7% 72,7% 84,1% 92,0% 97,8%
2014 76,9% 89,3% 94,1% 97,7% 99,4%
Diff. (3) 27,2 16,6 10,0 5,7 1,6
Nota: (1) Hogares que cuentan con eliminación adecuada de excretas (alcantarillado, pozo séptico, pozo ciego)
(2) Quintiles es una forma de ordenar la población de menor a mayor consumo y dividirlo en 5 partes iguales.
(3) Diff.- Diferencia del indicador entre 2006 y 2014 expresada en puntos porcentuales.
2006-2014.- Los hogares del área rural
aumentan en mayor medida sus
condiciones de saneamiento (18,3
puntos porcentuales) así como el quintil
más pobre (27,2 puntos porcentuales)
Eliminación adecuada de excretas
por quintiles de consumo(2)
Eliminación adecuada de excretas por provincias, periodo 2006-2014
(variación puntos porcentuales)
Educación
Tasa neta de
matrícula básica(1)
2006 2014 Diff (3)
País 90,9% 95,2% 4,3
Urbano 93,8% 95,5% 1,7
Rural 86,8% 94,7% 7,9
Q1 Q2 Q3 Q4 Q5
2006 85,2% 91,6% 94,6% 95,6% 96,4%
2014 93,9% 95,3% 95,9% 95,5% 96,4%
Diff. (3)
8,7 3,7 1,3 -0,1 0,0
Nota: (1) Relación de número de persona (5 a 14 años) matriculados en establecimientos de
enseñanza de nivel básico divido para toda la población entre 5 a 14 años.
(2) Quintiles es una forma de ordenar la población de menor a mayor consumo y dividirlo en 5 partes iguales.
(3) Diff.- Diferencia del indicador entre 2006 y 2014 expresada en puntos porcentuales.
2006-2014.- A nivel nacional, urbano y
rural un 95,2% de niños está
matriculado en educación básica. El
aumento se explica básicamente por las
mejoras de los pobres (Q1).
Tasa neta de matrícula básica
por quintiles de consumo(2)
Tasa neta de matrícula básica por provincias, periodo 2006-2014
(variación puntos porcentuales)
Tasa neta de
matrícula media(1)
2006 2014 Diff (3)
País 48,3% 64,7% 16,4
Urbano 58,0% 70,0% 12,0
Rural 32,1% 54,8% 22,7
Q1 Q2 Q3 Q4 Q5
2006 22,2% 41,3% 56,2% 70,4% 82,6%
2014 44,8% 61,1% 66,9% 76,7% 84,5%
Diff. (3)
22,6 19,8 10,7 6,3 1,9
Nota: (1) Relación de número de persona (14 a 17 años) matriculados en establecimientos de
enseñanza de nivel medio divido para toda la población entre 14 a 17 años.
(2) Quintiles es una forma de ordenar la población de menor a mayor consumo y dividirlo en 5 partes iguales.
(3) Diff.- Diferencia del indicador entre 2006 y 2014 expresada en puntos porcentuales.
2006-2014.- A nivel nacional existe un
aumento de 16,4 puntos porcentuales,
23,9 a nivel rural. La mejora es mayor
para los quintiles de más bajo consumo,
22,6 y 19,8 puntos para el quintil 1 y 2,
respectivamente.
Tasa neta de matrícula media
por quintiles de consumo(2)
Tasa neta de matrícula media por provincias, periodo 2006-2014
(variación puntos porcentuales)
Salud
Cobertura del
Seguro de Salud(1)
2006 2014 Diff (3)
País 21,4% 41,4% 20,0
Urbano 22,2% 43,5% 21,3
Rural 19,8% 37,2% 17,4
Q1 Q2 Q3 Q4 Q5
2006 13,4% 14,0% 16,6% 26,4% 47,4%
2014 23,3% 32,3% 38,2% 47,6% 65,9%
Diff. (3) 9,9 18,3 21,6 21,2 18,5
Nota: (1) Se define como el número de personas de todas las edades afiliadas o cubiertas
por algún tipo de seguro público (IESS, ISSFA, ISSPOL) o privado.
(2) Quintiles es una forma de ordenar la población de menor a mayor consumo y dividirlo en 5 partes iguales.
(3) Diff.- Diferencia del indicador entre 2006 y 2014 expresada en puntos porcentuales.
2006-2014.- A nivel nacional existe un
41,4% de personas que acceden a
seguros de salud, independiente de su
condición de actividad. Existe una
mejora de 20 puntos a nivel nacional y
el aumento se da en todos los quintiles.
Cobertura del Seguro de Salud
por quintiles de consumo(2)
Cobertura del Seguro de Salud por provincias, periodo 2006-2014
(variación puntos porcentuales)
Asistencia profesional
del parto(1)
2006 2014 Diff (3)
País 85,6% 93,7% 8,1
Urbano 96,0% 98,4% 2,4
Rural 67,5% 84,0% 16,5
Q1 Q2 Q3 Q4 Q5
2006 68,6% 87,7% 93,8% 97,4% 99,6%
2014 82,1% 94,7% 97,9% 98,7% 99,9%
Diff. (3) 13,5 7,0 4,1 1,3 0,3
Nota: (1) Número mujeres en edad fértil (MEF), que tuvieron asistencia profesional en el parto,
expresado como porcentaje de la población total de (MEF) que tuvo algún parto dentro de los 5 últimos años.
(2) Quintiles es una forma de ordenar la población de menor a mayor consumo y dividirlo en 5 partes iguales.
(3) Diff.- Diferencia del indicador entre 2006 y 2014 expresada en puntos porcentuales.
Asistencia profesional del parto
por quintiles de consumo(2)
2006-2014.- Para 2014 del total de
mujeres en edad fértil del área rural un
84,0% recibió asistencia profesional
durante el parto, 16,5 puntos
adicionales a lo observado en 2006.
Asistencia profesional del parto por provincias, periodo 2006-2014
(variación puntos porcentuales)
Otras temáticas
Redes sociales(1)
2014
País 39,6%
Urbano 47,4%
Rural 22,1%
Q1 Q2 Q3 Q4 Q5
2014 20,3% 29,6% 39,1% 45,2% 56,0%
Nota: (1) ¿Posee usted cuenta en alguna red social? (Facebook, Twitter, Youtube, etc.)
(2) Quintiles es una forma de ordenar la población de menor a mayor consumo y dividirlo en 5 partes iguales.
A nivel nacional, el 39,6% de la
personas posee alguna red social como
Facebook, Twitter, Youtube. Personas
de mayores niveles de consumo poseen
mayor acceso a redes sociales.
Redes sociales
por quintiles de consumo(2)
Redes sociales, 2014
Ahorro de energía(1)
2014
País 55,1%
Urbano 59,2%
Rural 45,8%
Q1 Q2 Q3 Q4 Q5
2014 40,9% 54,6% 60,1% 60,0% 57,6%
Nota: (1) Las personas ahorran energía cuando cumplen por lo menos una de las siguientes condiciones: apagan los focos al salir de
una habitación, desconectan aparatos eléctricos antes de dormir o evitan introducir alimentos calientes en el refrigerador
(2) Quintiles es una forma de ordenar la población de menor a mayor consumo y dividirlo en 5 partes iguales.
A nivel nacional, el 55,1% de la
personas realiza alguna práctica de
ahorro de energía. Las buenas prácticas
son más notorias en el área urbana.
Ahorro de energía
por quintiles de consumo(2)
Ahorro de energía, 2014
1. 13042015_ECV- Lanzamiento_final_publicacion (1).ppsx

Más contenido relacionado

Similar a 1. 13042015_ECV- Lanzamiento_final_publicacion (1).ppsx

Presentación Indicadores
Presentación IndicadoresPresentación Indicadores
Presentación Indicadores
GobAnt
 
ACCIÓN SOCIAL: SUPERACIÓN DE LA POBREZA
ACCIÓN SOCIAL: SUPERACIÓN DE LA POBREZAACCIÓN SOCIAL: SUPERACIÓN DE LA POBREZA
ACCIÓN SOCIAL: SUPERACIÓN DE LA POBREZA
DPS
 
Inei pobreza
Inei pobrezaInei pobreza
LA POBREZA
LA POBREZALA POBREZA
LA POBREZA
tresmons
 
Presentación clase n° 2
Presentación clase n° 2Presentación clase n° 2
Presentación clase n° 2
Claudia Ovando
 
Pobreza peru
Pobreza peruPobreza peru
Pobreza peru
eurh251062
 
Presentación Andrés Aganzo. Conversaciones en la Colada 2016
Presentación Andrés Aganzo. Conversaciones en la Colada 2016Presentación Andrés Aganzo. Conversaciones en la Colada 2016
Presentación Andrés Aganzo. Conversaciones en la Colada 2016
Comunicacion Caritasciudadrodrigo
 
La pobreza[1]
La pobreza[1]La pobreza[1]
La pobreza[1]
brendita1722
 
P10 economia anexo encovi.ppts
P10 economia anexo encovi.pptsP10 economia anexo encovi.ppts
P10 economia anexo encovi.ppts
sandercano
 
Samuel Zambrano - Ministerio de Agricultura
Samuel Zambrano - Ministerio de AgriculturaSamuel Zambrano - Ministerio de Agricultura
Samuel Zambrano - Ministerio de Agricultura
ProColombia
 
Diag dss los lagos 2013
Diag dss los lagos 2013Diag dss los lagos 2013
Diag dss los lagos 2013
Pedro Sánchez
 
Diagnóstico Regional de Salud para Atacama con Enfoque DSS
Diagnóstico Regional de Salud para Atacama con Enfoque DSSDiagnóstico Regional de Salud para Atacama con Enfoque DSS
Diagnóstico Regional de Salud para Atacama con Enfoque DSS
Sejisfredo Gonzalez Menjibas
 
PresentacióN1
PresentacióN1PresentacióN1
PresentacióN1
marinj
 
PresentacióN1
PresentacióN1PresentacióN1
PresentacióN1
marinj
 
Campeche (2)
Campeche (2)Campeche (2)
Campeche
CampecheCampeche
Brechas de Género en Piura
Brechas de Género en PiuraBrechas de Género en Piura
Brechas de Género en Piura
ProGobernabilidad Perú
 
Demografia 1
Demografia 1Demografia 1
Demografia 1
Marina Rojo
 
Valparaiso_dg_Regional
Valparaiso_dg_RegionalValparaiso_dg_Regional
Valparaiso_dg_Regional
ssrvvalpo
 
Indicadores en Salud América Latina (3).ppt
Indicadores en Salud América Latina (3).pptIndicadores en Salud América Latina (3).ppt
Indicadores en Salud América Latina (3).ppt
MARIABETZABECRUZTOMA
 

Similar a 1. 13042015_ECV- Lanzamiento_final_publicacion (1).ppsx (20)

Presentación Indicadores
Presentación IndicadoresPresentación Indicadores
Presentación Indicadores
 
ACCIÓN SOCIAL: SUPERACIÓN DE LA POBREZA
ACCIÓN SOCIAL: SUPERACIÓN DE LA POBREZAACCIÓN SOCIAL: SUPERACIÓN DE LA POBREZA
ACCIÓN SOCIAL: SUPERACIÓN DE LA POBREZA
 
Inei pobreza
Inei pobrezaInei pobreza
Inei pobreza
 
LA POBREZA
LA POBREZALA POBREZA
LA POBREZA
 
Presentación clase n° 2
Presentación clase n° 2Presentación clase n° 2
Presentación clase n° 2
 
Pobreza peru
Pobreza peruPobreza peru
Pobreza peru
 
Presentación Andrés Aganzo. Conversaciones en la Colada 2016
Presentación Andrés Aganzo. Conversaciones en la Colada 2016Presentación Andrés Aganzo. Conversaciones en la Colada 2016
Presentación Andrés Aganzo. Conversaciones en la Colada 2016
 
La pobreza[1]
La pobreza[1]La pobreza[1]
La pobreza[1]
 
P10 economia anexo encovi.ppts
P10 economia anexo encovi.pptsP10 economia anexo encovi.ppts
P10 economia anexo encovi.ppts
 
Samuel Zambrano - Ministerio de Agricultura
Samuel Zambrano - Ministerio de AgriculturaSamuel Zambrano - Ministerio de Agricultura
Samuel Zambrano - Ministerio de Agricultura
 
Diag dss los lagos 2013
Diag dss los lagos 2013Diag dss los lagos 2013
Diag dss los lagos 2013
 
Diagnóstico Regional de Salud para Atacama con Enfoque DSS
Diagnóstico Regional de Salud para Atacama con Enfoque DSSDiagnóstico Regional de Salud para Atacama con Enfoque DSS
Diagnóstico Regional de Salud para Atacama con Enfoque DSS
 
PresentacióN1
PresentacióN1PresentacióN1
PresentacióN1
 
PresentacióN1
PresentacióN1PresentacióN1
PresentacióN1
 
Campeche (2)
Campeche (2)Campeche (2)
Campeche (2)
 
Campeche
CampecheCampeche
Campeche
 
Brechas de Género en Piura
Brechas de Género en PiuraBrechas de Género en Piura
Brechas de Género en Piura
 
Demografia 1
Demografia 1Demografia 1
Demografia 1
 
Valparaiso_dg_Regional
Valparaiso_dg_RegionalValparaiso_dg_Regional
Valparaiso_dg_Regional
 
Indicadores en Salud América Latina (3).ppt
Indicadores en Salud América Latina (3).pptIndicadores en Salud América Latina (3).ppt
Indicadores en Salud América Latina (3).ppt
 

Último

Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c  hecho por Valeria montes xdxdVitamina c  hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
valeriamontes34
 
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agroCalendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
davidandresestradaca
 
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdfPresentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
MILAGROSCANDELARIARO
 
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptxLa-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
ratatuielmastui123
 
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
Efrain Yungan
 
CATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDAS
CATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDASCATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDAS
CATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDAS
Group Lliuya
 
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdfGUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
ANELLARA1
 
Mapa mental de la vigilancia en salud pública
Mapa mental de la vigilancia en salud públicaMapa mental de la vigilancia en salud pública
Mapa mental de la vigilancia en salud pública
ANGELICAISAMARABARRO
 
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
YenyAliaga
 
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia ArtificialEl Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
SUSMAI
 
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICODEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
ANGELJOELSILVAPINZN
 
Las inundaciones diapositivas.pptxLas inundaciones diapositivas.pptx
Las inundaciones diapositivas.pptxLas inundaciones diapositivas.pptxLas inundaciones diapositivas.pptxLas inundaciones diapositivas.pptx
Las inundaciones diapositivas.pptxLas inundaciones diapositivas.pptx
KarlaPaolaJuarezSosa
 
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrualciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
vaquitaubateclase
 
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptxPrincipios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
AliTatty
 
Plantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptx
Plantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptxPlantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptx
Plantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptx
eguiluzlunajoaquin
 
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptxFISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
MichaelVlezLpez
 
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdfBiodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
reedrichards393
 
que son las sustancias quimicas y como id
que son las sustancias quimicas y como idque son las sustancias quimicas y como id
que son las sustancias quimicas y como id
GonzaloMargaritoNori
 
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAYIMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
yober ccayhuari aguirre
 
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremosEstudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
vazquezivanna01
 

Último (20)

Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c  hecho por Valeria montes xdxdVitamina c  hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
 
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agroCalendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
 
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdfPresentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
 
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptxLa-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
 
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
 
CATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDAS
CATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDASCATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDAS
CATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDAS
 
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdfGUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
 
Mapa mental de la vigilancia en salud pública
Mapa mental de la vigilancia en salud públicaMapa mental de la vigilancia en salud pública
Mapa mental de la vigilancia en salud pública
 
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
 
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia ArtificialEl Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
 
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICODEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
 
Las inundaciones diapositivas.pptxLas inundaciones diapositivas.pptx
Las inundaciones diapositivas.pptxLas inundaciones diapositivas.pptxLas inundaciones diapositivas.pptxLas inundaciones diapositivas.pptx
Las inundaciones diapositivas.pptxLas inundaciones diapositivas.pptx
 
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrualciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
 
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptxPrincipios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
 
Plantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptx
Plantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptxPlantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptx
Plantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptx
 
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptxFISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
 
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdfBiodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
 
que son las sustancias quimicas y como id
que son las sustancias quimicas y como idque son las sustancias quimicas y como id
que son las sustancias quimicas y como id
 
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAYIMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
 
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremosEstudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
 

1. 13042015_ECV- Lanzamiento_final_publicacion (1).ppsx

  • 1. Presentación de resultados Encuesta de Condiciones de Vida (ECV) 2013 - 2014 Abril de 2015
  • 2. Cronología 1994 1995 1998 1999 2013- 2014 2005- 2006 Nacional, urbano, rural, Quito y Guayaquil 4.536 viviendas 5.760 viviendas 5.760 viviendas 5.746 viviendas 13.535 viviendas 28.846 viviendas Nacional, urbano, rural, Quito y Guayaquil Nacional, urbano, rural, Quito y Guayaquil Nacional, urbano, rural, Quito y Guayaquil Nacional, urbano, rural, 24 provincias, Quito, Guayaquil, Cuenca y Machala Nacional, urbano, rural, 15 provincias y Amazonía, Quito, Guayaquil, Cuenca y Machala I Ronda II Ronda III Ronda IV Ronda V Ronda VI Ronda
  • 3. Característica Descripción Operación estadística Encuesta de Condiciones de Vida Ronda Sexta Representatividad Nacional, urbano, rural, 9 zonas de planificación, 24 provincias, Quito, Guayaquil, Cuenca y Machala Periodo de levantamiento 12 meses (Noviembre 2013 – Octubre 2014) Marco de muestreo Censo de Población y Vivienda 2010 Tipo de muestreo Probabilístico, estratificado y bietápico Tamaño de muestra 28.846 viviendas distribuidas en 2.425 sectores Unidad de observación Vivienda Unidad de análisis Hogar, individuo Tipo de informante Directo y calificado Ficha técnica
  • 4. Sistema Integrado de Encuestas de Hogares (SIEH) ENEMDU ECV ENIGHUR ENTI EUT EVG ENSANUT ENVIPI Encuesta de Condiciones de Vida La ECV es una encuesta multipropósito. Permite: • Medir diferentes aspectos y dimensiones del bienestar y calidad de vida de los hogares, entre estos: • Consumo y pobreza de consumo de los hogares • Acceso a servicios y bienes públicos • Salud • Educación • Vivienda • Bienestar psicosocial • Realizar análisis sobre las relaciones entre las dimensiones que conforman la calidad de vida • Monitorear el avance de los instrumentos de planificación, evaluar el efecto de políticas y programas Encuesta eje Periodicidad Objetivo Continua Trabajo Quinquenal Cuatrianual Quinquenal Cuatrianual Cuatrianual Bianual Cuatrianual Condiciones de Vida Ingresos y Gastos Trabajo Infantil Uso del Tiempo Violencia de Género Salud y Nutrición Victimización
  • 5. Medición de pobreza en Ecuador
  • 6. Diferentes formas de medir la Pobreza Notas: (1) Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo - ENEMDU. (2) Encuesta de Condiciones de Vida - ECV. (3) Censo de Población y Vivienda – CPV. Tipología Indicador Fuente Objetiva Monetaria Ingreso ENEMDU(1) Consumo ECV(2) Estructural Necesidades Básicas Insatisfechas CPV(3), ECV
  • 7. ¿Cómo se mide la pobreza por consumo? Mediante la estimación de un agregado de consumo y una línea de pobreza. Son pobres las personas cuyo consumo per cápita está por debajo de la línea de pobreza. La línea se calcula por medio de la valoración de una canasta de alimentos que satisface requerimientos nutricionales mínimos. Esta canasta valorada se denomina línea de indigencia o pobreza extrema. Luego se incorpora el componente no alimenticio para determinar la línea de pobreza. Mínimo Máximo LI US$ 1,58 Pobre extremo Otros Canasta alimenticia (2.141 kcal per cápita diario) Otros Canasta no alimenticia LP US$ 2,81 Pobre Consumo
  • 8. Líneas de pobreza Para el 2014, la línea de pobreza por consumo se ubicó en $2,81 diarios por persona, mientras que la línea de pobreza extrema en $ 1,58. Año 1995 1999 2006 2014 Línea de Pobreza 1,61 1,43 1,89 2,81 Línea de Pobreza Extrema 0,92 0,77 1,06 1,58 * USD corrientes diarios por persona
  • 9. ¿Cómo ha evolucionado la pobreza y la desigualdad por consumo desde 1995?
  • 10. 39.3% 44.8% 52.2% 38.3% 25.8% 13.6% 18.8% 20.1% 12.9% 5.7% 1995 1998 1999 2006 2014 Pobreza por consumo Pobreza extrema por consumo ¿Cómo ha variado la pobreza y pobreza extrema por consumo? 3 años 7años 8años Pobreza y pobreza extrema Crisis económica 1 año
  • 11. 39.3% 44.8% 38.3% 25.8% 23.0% 28.7% 24.9% 15.5% 63.0% 66.8% 61.5% 47.3% 1995 1998 2006 2014 Nacional Urbano Rural ¿Cómo ha variado la Pobreza por consumo? 3 años 8años 8años Área de residencia 6,5 5,2 3,8 12,5 14,2 9,4 3,8 5,5 5,7 14,5% 7,8% 13,3% 32,6% 23,1% 37,7% 6,0% 13,9% 24,7% 0,5 millón 0,8 millón 1,3 millón Entre 2006 y 2014 la pobreza por consumo se redujo a nivel nacional 32,6%, esto significa que aproximadamente 1,3 millones de personas dejaron de ser pobres.
  • 12. 13.6% 18.8% 12.9% 5.7% 4.1% 7.8% 4.8% 1.9% 27.4% 33.9% 26.9% 13.8% 1995 1998 2006 2014 Nacional Urbano Rural 3 años 8años 8años Área de residencia ¿Cómo ha variado la Pobreza Extrema por consumo? 6,5 5,2 3,7 7,0 6,0 3,0 13,1 7,1 2,9 23,7% 38,2% 90,2% 20,7% 31,6% 38,7% 48,8% 55,4% 60,3% 0,7 millón 0,9 millón 0,2 millón Entre 2006 y 2014 la pobreza extrema se redujo a nivel nacional 55,4%, esto representa aproximadamente 0,9 millones de personas.
  • 13. Mapas de Pobreza por consumo Pobreza nacional: 38,3% Pobreza nacional: 25,8% 2006 2014
  • 14. Reducción de la pobreza por consumo: 2006-2014 Notas: (1) En 2014, la tasa de pobreza en Guayas corresponde a lo que actualmente es la provincia de Santa Elena y Guayas. Igual precisión se hace para Pichincha, donde el indicador corresponde a lo que actualmente es Pichincha y Santo Domingo de los Tsáchilas. (2) Para comparabilidad entre las encuestas se agregaron las provincias de la Amazonía a nivel de región en la ECV 2014. Las provincias con mayor reducción de pobreza son: Guayas (45,1%), Manabí (41,1%), Carchi (40,2%), Pichincha (38,6%) y Loja (33,6%). Posición Dominios 2006 2014 Tasa variación (%) 1 Guayas(1) 34,8% 19,1% -45,1% 2 Manabí 53,2% 31,4% -41,1% 3 Carchi 54,6% 32,7% -40,2% 4 Pichincha(1) 22,4% 13,8% -38,6% 5 Loja 47,2% 31,3% -33,6% 6 Los Ríos 49,1% 33,3% -32,2% 7 Bolívar 60,6% 43,3% -28,5% 8 El Oro 28,1% 20,2% -28,1% 9 Tungurahua 36,2% 26,8% -26,1% 10 Imbabura 43,7% 32,4% -25,9% 11 Cañar 38,8% 29,4% -24,3% 12 Azuay 26,6% 20,9% -21,3% 13 Amazonía(2) 59,7% 47,7% -20,1% 14 Esmeraldas 49,7% 43,2% -13,1% 15 Cotopaxi 47,9% 45,1% -5,9% 16 Chimborazo 54,1% 53,5% -1,1%
  • 15. La reducción de Pobreza no depende del tipo de indicador y/o de la línea que se utilice Para un conjunto amplio de indicadores y bajo diferentes líneas de pobreza, existe una disminución inequívoca de la pobreza entre 2006 y 2014. Nota: (1) El consumo per cápita está expresado en términos de la línea de pobreza de cada periodo. 0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100% 0.0 1.0 2.0 3.0 4.0 2006 2014 Línea de pobreza Consumo per cápita(1) Curva FGT(0), nacional Indicadores 2006 2014 Incidencia Nacional 38,3% 25,8% Urbano 24,9% 15,5% Rural 61,5% 47,3% Brecha Nacional 13,3% 7,3% Urbano 6,8% 3,6% Rural 24,5% 15,2% Severidad Nacional 6,4% 3,0% Urbano 2,6% 1,2% Rural 12,9% 6,7%
  • 16. En el periodo de 1999 y 2006 la desigualdad se mantiene inalterada. Para el periodo 2006 y 2014 la desigualdad en términos del Coeficiente de Gini se reduce en 4,8 puntos. 0.4246 0.4434 0.4495 0.4554 0.4077 0.3950 0.4170 0.4220 0.4300 0.3900 0.3650 0.3760 0.3870 0.3970 0.3534 1995 1998 1999 2006 2014 Nacional Urbano Rural 3 años 7años 8años Área de residencia ¿Cómo ha variado la desigualdad por consumo? 1 años
  • 17. En el periodo de 1999 y 2006 la desigualdad se mantiene inalterada. Para el periodo 2006 y 2014 la desigualdad en términos del Coeficiente de Gini se reduce en 4,8 puntos. 0.4246 0.4434 0.4554 0.4077 0.3950 0.4170 0.4300 0.3900 0.3650 0.3760 0.3970 0.3534 1995 1998 2006 2014 Nacional Urbano Rural 1,9 2,2 1,1 1,2 1,3 2,1 4,0 4,4 4,8 3 años 8años 8años Área de residencia ¿Cómo ha variado la desigualdad por consumo?
  • 18. Existe una reducción inequívoca de la desigualdad La reducción de desigualdad en el consumo entre 2006 y 2014 es inequívoca independiente del indicador que se elija. Nota: Las cifras de color verde significan que existe una variación estadísticamente significativa en el indicador a un 95% de confiabilidad. 0 .2 .4 .6 .8 1 L(p) 0 .2 .4 .6 .8 1 Percentiles (p) Perfecta Igualdad 2006 2014 Dominancia de Lorenz Indicador 2006 2014 Dif. (ptos) Gini 0,456 0,408 -4,8 Atkinson (1,5) 0,401 0,328 -7,2 d10 / d1 18,0 12,9 -5,1 d10 /(d1+d2+d3+d4) 2,5 1,9 -0,6 Participación por deciles de consumo decil más pobre (d1) 1,9 2,5 0,5 2 3,2 3,7 0,5 3 4,1 4,7 0,6 4 5,0 5,6 0,6 5 6,0 6,6 0,6 6 7,3 7,8 0,5 7 9,0 9,4 0,4 8 11,8 11,7 0,0 9 16,7 16,0 -0,6 decil más rico (d10) 35,0 31,8 -3,2
  • 19. ¿Cómo ha variado la Pobreza por NBI 64.9% 64.0% 62.8% 52.0% 35.8% 48.6% 47.3% 46.0% 37.7% 24.4% 88.7% 87.0% 87.4% 77.0% 59.9% 1995 1998 1999 2006 2014 Nacional Urbano Rural 3 años 7años 8años Área de residencia 1 años
  • 20. ¿Cómo ha variado la Pobreza por NBI 64.9% 64.0% 52.0% 35.8% 48.6% 47.3% 37.7% 24.4% 88.7% 87.0% 77.0% 59.9% 1995 1998 2006 2014 Nacional Urbano Rural 3 años 8años 8años Área de residencia 16,2 13,3 17,2 10,4 12,0 9,7 1,7 0,9 1,3 31,1% 35,3% 22,2% 11,4% 18,7% 20,4% 1,9% 1,4% 2,6% 1,0 millón 1,6 millón 0,6 millón Entre 2006 y 2014 la pobreza por NBI se redujo a nivel nacional 31,1%, esto representa aproximadamente 1,6 millones de personas.
  • 21. Mapas de Pobreza por NBI Pobreza nacional: 35,8% 2014 Pobreza nacional: 52,3% 2006
  • 22. Reducción de la pobreza por NBI: 2006-2014 Notas: (1) En 2014, la tasa de pobreza en Guayas corresponde a lo que actualmente es la provincia de Santa Elena y Guayas. Igual precisión se hace para Pichincha, donde el indicador corresponde a lo que actualmente es Pichincha y Santo Domingo de los Tsáchilas. (2) Para comparabilidad entre las encuestas se agregaron las provincias de la Amazonía a nivel de región en la ECV 2014. Las provincias con mayor reducción de pobreza son: Carchi (52,3%), Tungurahua (49,9%) y Pichincha (45,4%). Posición Dominio 2006 2014 Tasa Variación 1 Carchi 51,4 24,5 -52,3% 2 Tungurahua 50,1 25,1 -49,9% 3 Pichincha 30,0 16,4 -45,4% 4 Cañar 52,0 28,5 -45,1% 5 Loja 60,3 36,1 -40,2% 6 Imbabura 42,7 26,0 -39,0% 7 Azuay 34,9 21,7 -37,9% 8 Bolívar 67,0 45,1 -32,8% 9 El Oro 43,3 30,2 -30,3% 10 Guayas 55,1 38,7 -29,7% 11 Cotopaxi 57,4 41,0 -28,6% 12 Los Ríos 76,1 56,8 -25,4% 13 Manabí 69,4 54,1 -22,1% 14 Amazonía 69,5 54,2 -22,0% 15 Chimborazo 57,0 45,6 -19,9% 16 Esmeraldas 68,1 56,3 -17,4%
  • 23. Pobreza Crónica Nota.- El indicador de Katzman ha sido estimado para todos los años con la metodología homologada en la Comisión de Pobreza del 2008. 35.6% 18.8% 60.0% 39.9% 23.0% 63.1% 45.4% 28.7% 69.7% 32.4% 18.9% 55.7% 18.4% 10.0% 36.0% Nacional Urbano Rural 1995 1998 1999 2006 2014 Entre 2006 y 2014 la pobreza crónica se reduce 43,2% a nivel nacional y 35,2% a nivel rural.
  • 24. ¿Qué caracteriza los procesos de reducción de pobreza y desigualdad entre 1998-2006 y 2006-2014?
  • 25. t2 Consumo t1 z Pobres en t1 Pobres en t2 Efecto crecimiento t2 Consumo t1 z Pobres en t1 Pobres en t2 Efecto redistribución ¿Cómo explicar los cambios en la pobreza? Un cambio en pobreza se puede explicar aislando dos efectos: Crecimiento Redistribución
  • 26. Contrastando los modelos de reducción de pobreza Periodos 1998-2006 2006-2014 t1 44,8% 38,3% t2 38,3% 25,8% Diferencia(1) -6,5 -12,5 Crecimiento -8,4 -5,4 Redistribución +1,9 -7,1 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,001 0,001 0,001 0,001 0,001 0,001 0,001 0,001 0,001 0,001 0,001 0,001 0,001 0,001 0,001 0,001 0,002 0,002 0,002 0,002 0,002 0,002 1998 2006 2014 1998-2006.- La reducción de 6,5 puntos se explica exclusivamente por el crecimiento real del consumo. 2006-2014.- La reducción de 12,5 puntos se explica por el crecimiento real del consumo (5,4 ptos) y por una mejor redistribución del consumo (7,1 ptos). Línea de pobreza Consumo per cápita(2) Nota.- (1) Expresados en puntos porcentuales. (2) El consumo per cápita está expresado en términos de la línea de pobreza de cada periodo.
  • 27. ¿Cómo están los ecuatorianos en otros aspectos de las Condiciones de Vida?
  • 29. Hacinamiento(1) 2006 2014 Diff (3) País 22,0% 12,7% -9,3 Urbano 18,2% 11,4% -6,8 Rural 29,2% 15,6% -13,6 Q1 Q2 Q3 Q4 Q5 2006 56,0% 39,4% 24,9% 9,7% 1,5% 2014 35,8% 16,6% 8,2% 3,4% 0,3% Diff (3) -20,2 -22,8 -16,7 -6,3 -1,2 Nota: (1) Un hogar está en situación de Hacinamiento si la relación entre el número de personas y el número de dormitorios es mayor a tres. (2) Quintiles es una forma de ordenar la población de menor a mayor consumo y dividirlo en 5 partes iguales. (3) Diff.- Diferencia del indicador entre 2006 y 2014 expresada en puntos porcentuales. Hacinamiento por quintiles de consumo(2) 2006-2014.- El Hacinamiento cae 9,3 puntos porcentuales a nivel nacional, 13,6 en el área rural. Mejoran las condiciones para los quintiles de más bajo consumo, 20,2 y 22,8 puntos para el quintil 1 y 2, respectivamente. Variación del Hacinamiento por provincias, periodo 2006-2014 (variación puntos porcentuales)
  • 30. Acceso de agua por red pública(1) 2006 2014 Diff (3) País 66,9% 78,0% 11,1 Urbano 85,8% 92,5% 6,7 Rural 30,3% 46,0% 15,7 Q1 Q2 Q3 Q4 Q5 2006 33,8% 49,4% 64,1% 75,9% 90,4% 2014 56,8% 71,4% 79,8% 87,9% 94,4% Diff. (3) 23,0 22,0 15,7 12,0 4,0 Nota: (1) Número de hogares cuyas viviendas están abastecidas por agua de la red pública. (2) Quintiles es una forma de ordenar la población de menor a mayor consumo y dividirlo en 5 partes iguales. (3) Diff.- Diferencia del indicador entre 2006 y 2014 expresada en puntos porcentuales. 2006-2014.- Aumento de la cobertura nacional de 11,1 puntos porcentuales, en el área rural 15,7. La mejora es mayor para los quintiles de más bajo consumo, 23,0 y 22,0 puntos para el quintil 1 y 2, respectivamente. Acceso de agua por red pública por quintiles de consumo(2) Acceso de agua por red pública por provincias, periodo 2006-2014 (variación puntos porcentuales)
  • 31. Eliminación adecuada de excretas (1) 2006 2014 Diff (3) País 82,6% 91,4% 8,8 Urbano 94,0% 97,0% 3,0 Rural 60,6% 78,9% 18,3 Q1 Q2 Q3 Q4 Q5 2006 49,7% 72,7% 84,1% 92,0% 97,8% 2014 76,9% 89,3% 94,1% 97,7% 99,4% Diff. (3) 27,2 16,6 10,0 5,7 1,6 Nota: (1) Hogares que cuentan con eliminación adecuada de excretas (alcantarillado, pozo séptico, pozo ciego) (2) Quintiles es una forma de ordenar la población de menor a mayor consumo y dividirlo en 5 partes iguales. (3) Diff.- Diferencia del indicador entre 2006 y 2014 expresada en puntos porcentuales. 2006-2014.- Los hogares del área rural aumentan en mayor medida sus condiciones de saneamiento (18,3 puntos porcentuales) así como el quintil más pobre (27,2 puntos porcentuales) Eliminación adecuada de excretas por quintiles de consumo(2) Eliminación adecuada de excretas por provincias, periodo 2006-2014 (variación puntos porcentuales)
  • 33. Tasa neta de matrícula básica(1) 2006 2014 Diff (3) País 90,9% 95,2% 4,3 Urbano 93,8% 95,5% 1,7 Rural 86,8% 94,7% 7,9 Q1 Q2 Q3 Q4 Q5 2006 85,2% 91,6% 94,6% 95,6% 96,4% 2014 93,9% 95,3% 95,9% 95,5% 96,4% Diff. (3) 8,7 3,7 1,3 -0,1 0,0 Nota: (1) Relación de número de persona (5 a 14 años) matriculados en establecimientos de enseñanza de nivel básico divido para toda la población entre 5 a 14 años. (2) Quintiles es una forma de ordenar la población de menor a mayor consumo y dividirlo en 5 partes iguales. (3) Diff.- Diferencia del indicador entre 2006 y 2014 expresada en puntos porcentuales. 2006-2014.- A nivel nacional, urbano y rural un 95,2% de niños está matriculado en educación básica. El aumento se explica básicamente por las mejoras de los pobres (Q1). Tasa neta de matrícula básica por quintiles de consumo(2) Tasa neta de matrícula básica por provincias, periodo 2006-2014 (variación puntos porcentuales)
  • 34. Tasa neta de matrícula media(1) 2006 2014 Diff (3) País 48,3% 64,7% 16,4 Urbano 58,0% 70,0% 12,0 Rural 32,1% 54,8% 22,7 Q1 Q2 Q3 Q4 Q5 2006 22,2% 41,3% 56,2% 70,4% 82,6% 2014 44,8% 61,1% 66,9% 76,7% 84,5% Diff. (3) 22,6 19,8 10,7 6,3 1,9 Nota: (1) Relación de número de persona (14 a 17 años) matriculados en establecimientos de enseñanza de nivel medio divido para toda la población entre 14 a 17 años. (2) Quintiles es una forma de ordenar la población de menor a mayor consumo y dividirlo en 5 partes iguales. (3) Diff.- Diferencia del indicador entre 2006 y 2014 expresada en puntos porcentuales. 2006-2014.- A nivel nacional existe un aumento de 16,4 puntos porcentuales, 23,9 a nivel rural. La mejora es mayor para los quintiles de más bajo consumo, 22,6 y 19,8 puntos para el quintil 1 y 2, respectivamente. Tasa neta de matrícula media por quintiles de consumo(2) Tasa neta de matrícula media por provincias, periodo 2006-2014 (variación puntos porcentuales)
  • 35. Salud
  • 36. Cobertura del Seguro de Salud(1) 2006 2014 Diff (3) País 21,4% 41,4% 20,0 Urbano 22,2% 43,5% 21,3 Rural 19,8% 37,2% 17,4 Q1 Q2 Q3 Q4 Q5 2006 13,4% 14,0% 16,6% 26,4% 47,4% 2014 23,3% 32,3% 38,2% 47,6% 65,9% Diff. (3) 9,9 18,3 21,6 21,2 18,5 Nota: (1) Se define como el número de personas de todas las edades afiliadas o cubiertas por algún tipo de seguro público (IESS, ISSFA, ISSPOL) o privado. (2) Quintiles es una forma de ordenar la población de menor a mayor consumo y dividirlo en 5 partes iguales. (3) Diff.- Diferencia del indicador entre 2006 y 2014 expresada en puntos porcentuales. 2006-2014.- A nivel nacional existe un 41,4% de personas que acceden a seguros de salud, independiente de su condición de actividad. Existe una mejora de 20 puntos a nivel nacional y el aumento se da en todos los quintiles. Cobertura del Seguro de Salud por quintiles de consumo(2) Cobertura del Seguro de Salud por provincias, periodo 2006-2014 (variación puntos porcentuales)
  • 37. Asistencia profesional del parto(1) 2006 2014 Diff (3) País 85,6% 93,7% 8,1 Urbano 96,0% 98,4% 2,4 Rural 67,5% 84,0% 16,5 Q1 Q2 Q3 Q4 Q5 2006 68,6% 87,7% 93,8% 97,4% 99,6% 2014 82,1% 94,7% 97,9% 98,7% 99,9% Diff. (3) 13,5 7,0 4,1 1,3 0,3 Nota: (1) Número mujeres en edad fértil (MEF), que tuvieron asistencia profesional en el parto, expresado como porcentaje de la población total de (MEF) que tuvo algún parto dentro de los 5 últimos años. (2) Quintiles es una forma de ordenar la población de menor a mayor consumo y dividirlo en 5 partes iguales. (3) Diff.- Diferencia del indicador entre 2006 y 2014 expresada en puntos porcentuales. Asistencia profesional del parto por quintiles de consumo(2) 2006-2014.- Para 2014 del total de mujeres en edad fértil del área rural un 84,0% recibió asistencia profesional durante el parto, 16,5 puntos adicionales a lo observado en 2006. Asistencia profesional del parto por provincias, periodo 2006-2014 (variación puntos porcentuales)
  • 39. Redes sociales(1) 2014 País 39,6% Urbano 47,4% Rural 22,1% Q1 Q2 Q3 Q4 Q5 2014 20,3% 29,6% 39,1% 45,2% 56,0% Nota: (1) ¿Posee usted cuenta en alguna red social? (Facebook, Twitter, Youtube, etc.) (2) Quintiles es una forma de ordenar la población de menor a mayor consumo y dividirlo en 5 partes iguales. A nivel nacional, el 39,6% de la personas posee alguna red social como Facebook, Twitter, Youtube. Personas de mayores niveles de consumo poseen mayor acceso a redes sociales. Redes sociales por quintiles de consumo(2) Redes sociales, 2014
  • 40. Ahorro de energía(1) 2014 País 55,1% Urbano 59,2% Rural 45,8% Q1 Q2 Q3 Q4 Q5 2014 40,9% 54,6% 60,1% 60,0% 57,6% Nota: (1) Las personas ahorran energía cuando cumplen por lo menos una de las siguientes condiciones: apagan los focos al salir de una habitación, desconectan aparatos eléctricos antes de dormir o evitan introducir alimentos calientes en el refrigerador (2) Quintiles es una forma de ordenar la población de menor a mayor consumo y dividirlo en 5 partes iguales. A nivel nacional, el 55,1% de la personas realiza alguna práctica de ahorro de energía. Las buenas prácticas son más notorias en el área urbana. Ahorro de energía por quintiles de consumo(2) Ahorro de energía, 2014