SlideShare una empresa de Scribd logo
Inflación
Se define como un aumento generalizado de precios de los bienes y
servicios durante un período determinado de tiempo.
Las principales causas de la inflación
• La inflación por demanda: Aparece cuando aumenta la demanda general y la oferta del sector productivo no es capaz de hacer frente a esa
demanda, por lo que suben los precios. Por ejemplo, la necesidad e adquirir alcohol en gel, en tiempos de pandemia COVID-19
• La inflación por costos: Se produce cuando aumentan los costos de producción, ya sea porque aumentan los precios de las materias primas, de la
mano de obra o bien, porque suben los impuestos, lo cual provoca que los productores suban el precio final del producto o servicio para
compensar dicha subida.
• La inflación por especulación: Surge ante expectativas de los productores de que van a subir los precios en el futuro y buscan anticiparse a ellos
subiendo los precios primero, provocando que al final se cumplan sus predicciones por haber subido los precios. Por ejemplo, anticipando el
cambio de clima, los productos vegetales han tenido una importante suba de precios.
• Por la emisión monetaria: Cuando aumenta la emisión monetaria existe mayor cantidad de dinero circulante, lo que provoca un aumento en
cantidad demandada de productos, el cual es más rápido que el suministro de los bienes y servicios de la oferta y ello provoca que aumenten los
precios. Esta situación se experimentó por primera vez en España en el los siglos XVI y XVII cuando los barcos con metales preciosos que se
enviaban a la península ibérica desde América, en vez de provocar que aumentara enormemente la riqueza de España provocó que aumentasen
los precios de todos los bienes y servicios de la península. Estos hecho fueron registrados por los primeros economistas de la historia.
• Las tres primeras causas de la inflación son explicadas por la teoría keynesiana, mientras que la última procede de los monetaristas y la teoría
cuantitativa del dinero.
La Teoría cuantitativa del Dinero
• La teoría cuantitativa del dinero intenta explicar la relación entre la oferta monetaria y el nivel del precios además de conocer cual va a ser la
demanda de dinero.
• Se originó en el siglo XVI , como consecuencia de la llegada masiva de materiales preciosos (sobre todo oro y plata) desde América, los europeos
pensaban que se harían ricos. Martín de Azpilicueta, de la escuela de Salamanca, fue el primer economista en asociar el aumento de los precios al
incremento de metales preciosos en la economía.
• En 1568 el francés Jean Bodin argumentó también que “al aumentar la cantidad de dinero en circulación sin que haya un aumento comparable
del suministro de mercancías, los precios tienden a reaccionar al alza”.
• David Ricardo intentó explicar el comportamiento de la inflación mediante una ecuación, P = k * M, siendo k el porcentaje de dinero que se
utiliza para las transacciones. Si M aumenta los precios (P) también aumentan.
• Varios siglos después, Irving Fisher, parte de la premisa de que el valor de las cosas vendidas es igual al valor de las cosas compradas. M*V = P *T,
donde (M) es la masa monetaria, (V) la velocidad de circulación del dinero, (P) el nivel de precios y (T) son las transacciones realizadas, que se podría
sustituir por la renta de un país (Y): M*V = P *Y, entonces podemos concluir que cualquier variación en M provoca variaciones en la misma
proporción y dirección que P.
La Teoría cuantitativa del Dinero
• Milton Friedman amplió la teoría económica clásica para definir la inflación. Según su postulado, la
aceleración o reducción de la inflación depende también de los tipos de interés, las expectativas de los
agentes, los ingresos actuales y futuros de los agentes económicos y el uso que hagan de esas rentas (ahorro
y consumo en el tiempo). Esos tres factores determinan la demanda de dinero. Dio lugar al paradigma de
Friedman: la inflación es, siempre y en todo momento, un fenómeno monetario. Años después, fenómenos
como la estanflación (estancamiento económico combinado con tasas de inflación elevadas) confirmaron la
validez (hasta que se demuestre lo contrario) de esta teoría.
• John Maynard Keynes se desmarca de la teoría cuantitativa aduciendo que la inflación no es sólo un
fenómeno monetario sino que se produce cuando la demanda agregada efectiva de bienes y servicios es
mayor que la oferta disponible. Entonces, por ejemplo, en una recesión la creación de dinero no conlleva
necesariamente un aumento de los precios, sino que depende del estado de la demanda efectiva. Por tanto,
los sucesivos aumentos de la demanda por encima de la oferta y, puesto que la demanda es superior a la
oferta, se entiende que los precios subirán.
Los tipos de inflación
• De acuerdo a la magnitud de la tasa de inflación podemos decir que:
• Es baja, cuando su valor es inferior al 10% anual y algunos actores económicos
actúan como si no existiera; intermedia, cuando fluctúa entre el 10% y el 50%
anual y los actores económicos tienden a limitar las tenencias de dinero y se
incorpora la inflación en los contratos; elevada, cuando se ubica por encima del
50% anual e incluso alcanza los tres dígitos, funcionando una indexación de
hecho.
• La hiperinflación, es cuando supera el 1.000% anual y se extreman todos los
perjuicios inflacionarios.
• La deflación es el fenómeno que se produce cuando la tasa de inflación es
negativa.
• La estanflación es un término para referirse a la combinación simultánea de
desempleo elevado (“estancamiento”) e inflación alta.

Más contenido relacionado

Similar a Inflacion.pdf

Inflacion
InflacionInflacion
Inflacion
Mari_Nanda
 
La inflación
La inflaciónLa inflación
La inflación
Rulo Peniche
 
Inflacion
InflacionInflacion
Inflacion
joaquin pittaro
 
Inflacion
InflacionInflacion
Inflacion
Cynthia Arguello
 
PresentacióN1
PresentacióN1PresentacióN1
PresentacióN1
guest95384d
 
Indicadores macroeconómicos
Indicadores macroeconómicosIndicadores macroeconómicos
Indicadores macroeconómicos
Candy D La Rosa
 
Teorias inflacion
Teorias inflacionTeorias inflacion
Teorias inflacion
Yoha Gil
 
Inflación
InflaciónInflación
Inflación
Marcela Iriarte
 
INFLACIÓN
INFLACIÓNINFLACIÓN
Expo de inflacion
Expo de inflacionExpo de inflacion
Expo de inflacion
Hugo chele
 
la inflacion
la inflacionla inflacion
la inflacion
JersonMuico
 
Inflación (economia II)
Inflación (economia II)Inflación (economia II)
Inflación (economia II)
JuanBacab
 
Presentacion sobre la inflación
Presentacion sobre la inflaciónPresentacion sobre la inflación
Presentacion sobre la inflación
ecodolmen
 
Macroeconomia 10
Macroeconomia 10Macroeconomia 10
Macroeconomia 10
Therazor224
 
4-Inflación.pdf
4-Inflación.pdf4-Inflación.pdf
4-Inflación.pdf
zulmivasquez
 
Teoría cuantitativa del dinero
Teoría cuantitativa del dineroTeoría cuantitativa del dinero
Teoría cuantitativa del dinero
Jhon Torres Colomer
 
Presentacion sobre la inflación
Presentacion sobre la inflaciónPresentacion sobre la inflación
Presentacion sobre la inflación
NicoRumilla
 
Presentacion sobre la inflación
Presentacion sobre la inflaciónPresentacion sobre la inflación
Presentacion sobre la inflación
NicoRumilla
 
Inflación texto
Inflación textoInflación texto
Inflación texto
c1sse5
 
Inflación & deflación
Inflación & deflaciónInflación & deflación
Inflación & deflación
Yhunary Solano
 

Similar a Inflacion.pdf (20)

Inflacion
InflacionInflacion
Inflacion
 
La inflación
La inflaciónLa inflación
La inflación
 
Inflacion
InflacionInflacion
Inflacion
 
Inflacion
InflacionInflacion
Inflacion
 
PresentacióN1
PresentacióN1PresentacióN1
PresentacióN1
 
Indicadores macroeconómicos
Indicadores macroeconómicosIndicadores macroeconómicos
Indicadores macroeconómicos
 
Teorias inflacion
Teorias inflacionTeorias inflacion
Teorias inflacion
 
Inflación
InflaciónInflación
Inflación
 
INFLACIÓN
INFLACIÓNINFLACIÓN
INFLACIÓN
 
Expo de inflacion
Expo de inflacionExpo de inflacion
Expo de inflacion
 
la inflacion
la inflacionla inflacion
la inflacion
 
Inflación (economia II)
Inflación (economia II)Inflación (economia II)
Inflación (economia II)
 
Presentacion sobre la inflación
Presentacion sobre la inflaciónPresentacion sobre la inflación
Presentacion sobre la inflación
 
Macroeconomia 10
Macroeconomia 10Macroeconomia 10
Macroeconomia 10
 
4-Inflación.pdf
4-Inflación.pdf4-Inflación.pdf
4-Inflación.pdf
 
Teoría cuantitativa del dinero
Teoría cuantitativa del dineroTeoría cuantitativa del dinero
Teoría cuantitativa del dinero
 
Presentacion sobre la inflación
Presentacion sobre la inflaciónPresentacion sobre la inflación
Presentacion sobre la inflación
 
Presentacion sobre la inflación
Presentacion sobre la inflaciónPresentacion sobre la inflación
Presentacion sobre la inflación
 
Inflación texto
Inflación textoInflación texto
Inflación texto
 
Inflación & deflación
Inflación & deflaciónInflación & deflación
Inflación & deflación
 

Último

Introducción a la clasificación de bienes en el Código Civil ecuatoriano
Introducción a la clasificación de bienes en el Código Civil ecuatorianoIntroducción a la clasificación de bienes en el Código Civil ecuatoriano
Introducción a la clasificación de bienes en el Código Civil ecuatoriano
AliTatty
 
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Primera Sesión -...
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Primera Sesión -...Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Primera Sesión -...
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Primera Sesión -...
Movimiento C40
 
Sustentabilidad.pdf DEL MEDIO AMBIENTE,ELMUNDO
Sustentabilidad.pdf DEL MEDIO AMBIENTE,ELMUNDOSustentabilidad.pdf DEL MEDIO AMBIENTE,ELMUNDO
Sustentabilidad.pdf DEL MEDIO AMBIENTE,ELMUNDO
YolyJosefinaCorderoJ
 
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
YuliPalicios
 
EL PACTO ARBITRAL ESTATUTARIO Y LOS CONFLICTOS SOCIETARIOS
EL PACTO ARBITRAL ESTATUTARIO Y LOS CONFLICTOS SOCIETARIOSEL PACTO ARBITRAL ESTATUTARIO Y LOS CONFLICTOS SOCIETARIOS
EL PACTO ARBITRAL ESTATUTARIO Y LOS CONFLICTOS SOCIETARIOS
teoriadelaconciliacion
 
El proceso de cristo ensayo libro porrua derecho romano 2
El proceso de cristo ensayo libro porrua derecho romano 2El proceso de cristo ensayo libro porrua derecho romano 2
El proceso de cristo ensayo libro porrua derecho romano 2
PulidoAlbaEmilyGuada
 
7. LA CONFIRMACION ACTO JURIDICO EN EL ESTADO PERUANO
7. LA CONFIRMACION  ACTO JURIDICO EN EL ESTADO PERUANO7. LA CONFIRMACION  ACTO JURIDICO EN EL ESTADO PERUANO
7. LA CONFIRMACION ACTO JURIDICO EN EL ESTADO PERUANO
silvanaballadares2
 
Tema-7-La-Mora-Civil Obligaciones II UNERG
Tema-7-La-Mora-Civil Obligaciones II UNERGTema-7-La-Mora-Civil Obligaciones II UNERG
Tema-7-La-Mora-Civil Obligaciones II UNERG
RosmilaRodriguez
 
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Segunda Sesión -...
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Segunda Sesión -...Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Segunda Sesión -...
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Segunda Sesión -...
Movimiento C40
 
Actos procesales TGP Procesal Civil básico
Actos procesales TGP Procesal Civil básicoActos procesales TGP Procesal Civil básico
Actos procesales TGP Procesal Civil básico
FranzChevarraMontesi
 
Resumen sobre el Código Bustamante derecho internacional privado.pptx
Resumen sobre el Código Bustamante derecho internacional privado.pptxResumen sobre el Código Bustamante derecho internacional privado.pptx
Resumen sobre el Código Bustamante derecho internacional privado.pptx
NimerGuerrero
 
la prevencion de riesgos em tanatopraxia
la prevencion de riesgos em tanatopraxiala prevencion de riesgos em tanatopraxia
la prevencion de riesgos em tanatopraxia
CentroEspecializacio
 
PRIMER TALLER DE CAPACITACION 1. NORMATIVA PRESUPUESTO PARTICIPATIVO PP 2024 ...
PRIMER TALLER DE CAPACITACION 1. NORMATIVA PRESUPUESTO PARTICIPATIVO PP 2024 ...PRIMER TALLER DE CAPACITACION 1. NORMATIVA PRESUPUESTO PARTICIPATIVO PP 2024 ...
PRIMER TALLER DE CAPACITACION 1. NORMATIVA PRESUPUESTO PARTICIPATIVO PP 2024 ...
BYspritmaster
 
3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf
3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf
3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf
CentroEspecializacio
 
Susurros negros PDF fhkklkkiiiuyygdwetyuio
Susurros negros PDF fhkklkkiiiuyygdwetyuioSusurros negros PDF fhkklkkiiiuyygdwetyuio
Susurros negros PDF fhkklkkiiiuyygdwetyuio
morenacuello0019
 
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdfDerechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
José María
 
Urdimbre juridico de la mora.pptx exposisicion
Urdimbre juridico de la mora.pptx exposisicionUrdimbre juridico de la mora.pptx exposisicion
Urdimbre juridico de la mora.pptx exposisicion
RosmilaRodriguez
 
JUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO ETAPAS .pptx
JUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO ETAPAS .pptxJUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO ETAPAS .pptx
JUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO ETAPAS .pptx
MarioGarcia650827
 
fospuca. Carta Suspension del Servicio justificada y corregida.docx
fospuca. Carta Suspension del Servicio justificada y corregida.docxfospuca. Carta Suspension del Servicio justificada y corregida.docx
fospuca. Carta Suspension del Servicio justificada y corregida.docx
vanessatang1978
 
Ley de amnistía en el BOE, con lo que entra en vigor
Ley de amnistía en el BOE, con lo que entra en vigorLey de amnistía en el BOE, con lo que entra en vigor
Ley de amnistía en el BOE, con lo que entra en vigor
20minutos
 

Último (20)

Introducción a la clasificación de bienes en el Código Civil ecuatoriano
Introducción a la clasificación de bienes en el Código Civil ecuatorianoIntroducción a la clasificación de bienes en el Código Civil ecuatoriano
Introducción a la clasificación de bienes en el Código Civil ecuatoriano
 
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Primera Sesión -...
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Primera Sesión -...Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Primera Sesión -...
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Primera Sesión -...
 
Sustentabilidad.pdf DEL MEDIO AMBIENTE,ELMUNDO
Sustentabilidad.pdf DEL MEDIO AMBIENTE,ELMUNDOSustentabilidad.pdf DEL MEDIO AMBIENTE,ELMUNDO
Sustentabilidad.pdf DEL MEDIO AMBIENTE,ELMUNDO
 
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
 
EL PACTO ARBITRAL ESTATUTARIO Y LOS CONFLICTOS SOCIETARIOS
EL PACTO ARBITRAL ESTATUTARIO Y LOS CONFLICTOS SOCIETARIOSEL PACTO ARBITRAL ESTATUTARIO Y LOS CONFLICTOS SOCIETARIOS
EL PACTO ARBITRAL ESTATUTARIO Y LOS CONFLICTOS SOCIETARIOS
 
El proceso de cristo ensayo libro porrua derecho romano 2
El proceso de cristo ensayo libro porrua derecho romano 2El proceso de cristo ensayo libro porrua derecho romano 2
El proceso de cristo ensayo libro porrua derecho romano 2
 
7. LA CONFIRMACION ACTO JURIDICO EN EL ESTADO PERUANO
7. LA CONFIRMACION  ACTO JURIDICO EN EL ESTADO PERUANO7. LA CONFIRMACION  ACTO JURIDICO EN EL ESTADO PERUANO
7. LA CONFIRMACION ACTO JURIDICO EN EL ESTADO PERUANO
 
Tema-7-La-Mora-Civil Obligaciones II UNERG
Tema-7-La-Mora-Civil Obligaciones II UNERGTema-7-La-Mora-Civil Obligaciones II UNERG
Tema-7-La-Mora-Civil Obligaciones II UNERG
 
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Segunda Sesión -...
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Segunda Sesión -...Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Segunda Sesión -...
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Segunda Sesión -...
 
Actos procesales TGP Procesal Civil básico
Actos procesales TGP Procesal Civil básicoActos procesales TGP Procesal Civil básico
Actos procesales TGP Procesal Civil básico
 
Resumen sobre el Código Bustamante derecho internacional privado.pptx
Resumen sobre el Código Bustamante derecho internacional privado.pptxResumen sobre el Código Bustamante derecho internacional privado.pptx
Resumen sobre el Código Bustamante derecho internacional privado.pptx
 
la prevencion de riesgos em tanatopraxia
la prevencion de riesgos em tanatopraxiala prevencion de riesgos em tanatopraxia
la prevencion de riesgos em tanatopraxia
 
PRIMER TALLER DE CAPACITACION 1. NORMATIVA PRESUPUESTO PARTICIPATIVO PP 2024 ...
PRIMER TALLER DE CAPACITACION 1. NORMATIVA PRESUPUESTO PARTICIPATIVO PP 2024 ...PRIMER TALLER DE CAPACITACION 1. NORMATIVA PRESUPUESTO PARTICIPATIVO PP 2024 ...
PRIMER TALLER DE CAPACITACION 1. NORMATIVA PRESUPUESTO PARTICIPATIVO PP 2024 ...
 
3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf
3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf
3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf
 
Susurros negros PDF fhkklkkiiiuyygdwetyuio
Susurros negros PDF fhkklkkiiiuyygdwetyuioSusurros negros PDF fhkklkkiiiuyygdwetyuio
Susurros negros PDF fhkklkkiiiuyygdwetyuio
 
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdfDerechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
 
Urdimbre juridico de la mora.pptx exposisicion
Urdimbre juridico de la mora.pptx exposisicionUrdimbre juridico de la mora.pptx exposisicion
Urdimbre juridico de la mora.pptx exposisicion
 
JUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO ETAPAS .pptx
JUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO ETAPAS .pptxJUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO ETAPAS .pptx
JUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO ETAPAS .pptx
 
fospuca. Carta Suspension del Servicio justificada y corregida.docx
fospuca. Carta Suspension del Servicio justificada y corregida.docxfospuca. Carta Suspension del Servicio justificada y corregida.docx
fospuca. Carta Suspension del Servicio justificada y corregida.docx
 
Ley de amnistía en el BOE, con lo que entra en vigor
Ley de amnistía en el BOE, con lo que entra en vigorLey de amnistía en el BOE, con lo que entra en vigor
Ley de amnistía en el BOE, con lo que entra en vigor
 

Inflacion.pdf

  • 1. Inflación Se define como un aumento generalizado de precios de los bienes y servicios durante un período determinado de tiempo.
  • 2. Las principales causas de la inflación • La inflación por demanda: Aparece cuando aumenta la demanda general y la oferta del sector productivo no es capaz de hacer frente a esa demanda, por lo que suben los precios. Por ejemplo, la necesidad e adquirir alcohol en gel, en tiempos de pandemia COVID-19 • La inflación por costos: Se produce cuando aumentan los costos de producción, ya sea porque aumentan los precios de las materias primas, de la mano de obra o bien, porque suben los impuestos, lo cual provoca que los productores suban el precio final del producto o servicio para compensar dicha subida. • La inflación por especulación: Surge ante expectativas de los productores de que van a subir los precios en el futuro y buscan anticiparse a ellos subiendo los precios primero, provocando que al final se cumplan sus predicciones por haber subido los precios. Por ejemplo, anticipando el cambio de clima, los productos vegetales han tenido una importante suba de precios. • Por la emisión monetaria: Cuando aumenta la emisión monetaria existe mayor cantidad de dinero circulante, lo que provoca un aumento en cantidad demandada de productos, el cual es más rápido que el suministro de los bienes y servicios de la oferta y ello provoca que aumenten los precios. Esta situación se experimentó por primera vez en España en el los siglos XVI y XVII cuando los barcos con metales preciosos que se enviaban a la península ibérica desde América, en vez de provocar que aumentara enormemente la riqueza de España provocó que aumentasen los precios de todos los bienes y servicios de la península. Estos hecho fueron registrados por los primeros economistas de la historia. • Las tres primeras causas de la inflación son explicadas por la teoría keynesiana, mientras que la última procede de los monetaristas y la teoría cuantitativa del dinero.
  • 3. La Teoría cuantitativa del Dinero • La teoría cuantitativa del dinero intenta explicar la relación entre la oferta monetaria y el nivel del precios además de conocer cual va a ser la demanda de dinero. • Se originó en el siglo XVI , como consecuencia de la llegada masiva de materiales preciosos (sobre todo oro y plata) desde América, los europeos pensaban que se harían ricos. Martín de Azpilicueta, de la escuela de Salamanca, fue el primer economista en asociar el aumento de los precios al incremento de metales preciosos en la economía. • En 1568 el francés Jean Bodin argumentó también que “al aumentar la cantidad de dinero en circulación sin que haya un aumento comparable del suministro de mercancías, los precios tienden a reaccionar al alza”. • David Ricardo intentó explicar el comportamiento de la inflación mediante una ecuación, P = k * M, siendo k el porcentaje de dinero que se utiliza para las transacciones. Si M aumenta los precios (P) también aumentan. • Varios siglos después, Irving Fisher, parte de la premisa de que el valor de las cosas vendidas es igual al valor de las cosas compradas. M*V = P *T, donde (M) es la masa monetaria, (V) la velocidad de circulación del dinero, (P) el nivel de precios y (T) son las transacciones realizadas, que se podría sustituir por la renta de un país (Y): M*V = P *Y, entonces podemos concluir que cualquier variación en M provoca variaciones en la misma proporción y dirección que P.
  • 4. La Teoría cuantitativa del Dinero • Milton Friedman amplió la teoría económica clásica para definir la inflación. Según su postulado, la aceleración o reducción de la inflación depende también de los tipos de interés, las expectativas de los agentes, los ingresos actuales y futuros de los agentes económicos y el uso que hagan de esas rentas (ahorro y consumo en el tiempo). Esos tres factores determinan la demanda de dinero. Dio lugar al paradigma de Friedman: la inflación es, siempre y en todo momento, un fenómeno monetario. Años después, fenómenos como la estanflación (estancamiento económico combinado con tasas de inflación elevadas) confirmaron la validez (hasta que se demuestre lo contrario) de esta teoría. • John Maynard Keynes se desmarca de la teoría cuantitativa aduciendo que la inflación no es sólo un fenómeno monetario sino que se produce cuando la demanda agregada efectiva de bienes y servicios es mayor que la oferta disponible. Entonces, por ejemplo, en una recesión la creación de dinero no conlleva necesariamente un aumento de los precios, sino que depende del estado de la demanda efectiva. Por tanto, los sucesivos aumentos de la demanda por encima de la oferta y, puesto que la demanda es superior a la oferta, se entiende que los precios subirán.
  • 5. Los tipos de inflación • De acuerdo a la magnitud de la tasa de inflación podemos decir que: • Es baja, cuando su valor es inferior al 10% anual y algunos actores económicos actúan como si no existiera; intermedia, cuando fluctúa entre el 10% y el 50% anual y los actores económicos tienden a limitar las tenencias de dinero y se incorpora la inflación en los contratos; elevada, cuando se ubica por encima del 50% anual e incluso alcanza los tres dígitos, funcionando una indexación de hecho. • La hiperinflación, es cuando supera el 1.000% anual y se extreman todos los perjuicios inflacionarios. • La deflación es el fenómeno que se produce cuando la tasa de inflación es negativa. • La estanflación es un término para referirse a la combinación simultánea de desempleo elevado (“estancamiento”) e inflación alta.