SlideShare una empresa de Scribd logo
La Inflación• De la torre González Roberto Carlos
• Galindo Arroyo Fernando Iván
• Peniche Barrios Raúl Armando
Qué es…
La inflación es el aumento
generalizado y sostenido de
los precios de bienes y
servicios en un país. Para
medir el crecimiento de la
inflación se utilizan índices,
que reflejan el crecimiento
porcentual de una canasta de
bienes ponderada.
Pero… ¿Cuáles son esos índices
para medir la inflación?
El índice de medición de
la inflación es el Índice
de Precios al Consumidor
(IPC) que en México se
le llama INPC (Índice
Nacional de Precios al
Consumidor). Este índice
mide el porcentaje de
incremento en los precios
de una canasta básica de
productos y servicios que
adquiere un consumidor
típico en el país.
Tipos de inflación
• Inflación por consumo o demanda. Si la
demanda de bienes excede la capacidad de
producción o importación de bienes, los precios
tienden a aumentar.
• Inflación por costos. Esta inflación ocurre
cuando el precio de las materias primas (cobre,
petróleo, energía, etc.) aumenta, lo que hace que
el productor, buscando mantener su margen de
ganancia, incremente sus precios.
• Inflación autoconstruida. Esta inflación ocurre
cuando se prevé un fuerte incremento futuro de
precios, y entonces se comienzan a ajustar éstos
desde antes para que el aumento sea gradual.
• Inflación generada por expectativas de
inflación (circulo vicioso). Esto es típico en
países con alta inflación donde los trabajadores
piden aumentos de salarios para contrarrestar
los efectos inflacionarios, lo cual da pie al
aumento en los precios por parte de los
empresarios
Velocidad de circulación
del dinero
Número de veces que
el dinero cambia de mano
por término medio durante
un
determinado período de tie
mpo o, equivalentemente,
número de transacciones en
las que una
misma suma o cantidad de d
inero interviene durante
un período
de tiempo determinado.
Si se toma a la renta nacional como
una estimación del valor total de las
transacciones económicas efectuadas
en el país durante el ejercicio
económico de referencia, la velocidad
de circulación del dinero vendrá
definida por la relación por cociente
entre la cantidad total de dinero u
oferta monetaria y la renta nacional.
Partiendo de la ecuación
representativa de la teoría
cuantitativa del dinero MV =
PT, y donde M es la oferta
monetaria, V la velocidad
media de circulación
del dinero, P los precios y T el
volumen de transacciones,
La velocidad de circulación del dinero puede definirse como V = PT/M,
es decir, como la relación existente entre la cantidad de bienes o servicios
o renta nacional expresada en términos nominales y la cantidad de dinero
en circulación, lo que proporciona información acerca del número de
veces que en un año el dinero cambia de manos.
Ejemplo
Efectos de un Incremento en la cantidad de dinero
en circulación
Hasta 1980 se utilizaba la can-
tidad de dinero en circulación
para controlar la inflación, ya que
la velocidad de circulación del
dinero era estable.
Esto y mas ocasiona que la velocidad
de circulación del dinero sea altamente
volátil, y por lo tanto sea mucho mas
difícil controlar la oferta monetaria y
Por ende la INFLACION!
Tasa de interés nominal y real
• La tasa de interés nominal es la que
comúnmente manejan las instituciones
financieras, como por ejemplo la tasa de
interés que paga determinada cuenta de
ahorro en un banco. Esta tasa no toma en
cuenta la inflación.
• El interés real es el rendimiento o costo de
una operación, considerando el cambio en el
poder adquisitivo de la moneda (inflación).
La tasa real de interés se calcula como
Tasa de Interés Real =
Tasa de Interés Nominal - Inflación
Costos de la inflación
 Se introduce un costo de incertidumbre que afecta las
decisiones de los individuos, además afecta
principalmente a los más pobres, que son quienes
mantienen una mayor parte de sus recursos en billetes y
monedas.
La inflación tiene costos reales que dependen de dos
factores: de que la inflación sea esperada o no y de que la
economía haya ajustado sus instituciones(incorporando la
inflación a los contratos de trabajos y prestamos o
arriendos de capital y revisando los efectos
del sistema fiscal ante una situación inflacionaria) para
hacerle frente.
Tipos de costos de inflación
Costo de suela de zapato: Recursos despilfarrados
cuando la inflación anima a los individuos a disminuir
sus tenencias de dinero en efectivo.
La inflación reduce el valor real del dinero, por lo
que la gente tiene incentivos a minimizar la tenencia
de efectivo.
Costos de menú: Cuando hay inflación es necesario
actualizar la lista de precios.
La actualización de precios da lugar a un consumo de
recursos, que no podrán ser utilizados en otras
actividades productivas.
Precios relativos: La inflación causa distorsión en los
precios relativos, porque habitualmente hay inflación
y los precios se mantienen constantes.
• Las decisiones de los consumidores se distorsionan.
• Los mercados son incapaces de asignar los recursos
a sus fines más productivos.
Distorsiones de tasa de interés: Los impuestos sobre la renta
tratan a los intereses generados por los ahorros como si fueran
renta, aun cuando una parte del tipo de interés nominal sea una
mera compensación de la inflación.
• Con la inflación el tipo de interés real disminuye, lo
que hace el ahorro menos atractivo.
Costos de confusión e incomodidad: Cuando el banco central
eleva la oferta de dinero y crea inflación, erosiona el valor real
del valor de cuenta, el dinero.
• La inflación hace que el valor real del dinero
cambie a lo largo del tiempo.
• La inflación dificulta la comparación del valor real de los
costes y los beneficios a lo largo del tiempo.
Distorsiones fiscales por inflación: Los impuestos
distorsionan los incentivos, llevan a los individuos a alterar su
conducta y provocan una asignación menos eficiente de los
recursos de la economía.
• La inflación supone un aumento de las ganancias de capital y
esto aumenta la presión fiscal sobre las ganancias.
Precios Rígidos
(sticky prices)
Se conoce como
precios rigidos a los
precios que, por su
naturaleza, no pueden
cambiar tan
facilmente, debido a
diferentes motivo,
sindicatos ycontroles
gubernamentales, entre
otros.
Causas de la Inflación
Una monetización del déficit del gobierno
• Cuando un gobierno tiene déficit fiscal, suele
recurrir a la financiación de su déficit mediante
un endeudamiento o bien mediante la emisión
de moneda.
Una política monetaria expansiva
• El banco central de un país puede decidir
aumentar la oferta monetaria para estimular la
producción. Sin embargo, si la demanda de
dinero o la producción no crecen junto con la
oferta, se puede generar inflación.
Una inflación de demanda
• La demanda de bienes y servicios de una
economía es mayor a la oferta de los mismos.
• La capacidad productiva no puede aumentar al
mismo ritmo con la que crece la demanda de
bienes, y se crea una presión inflacionaria.
Inflación de costes
• Los precios de los productos finales aumentan
por los costes incurridos en su producción, ya
sean costes derivados de mano de obra,
materias primas, maquinarias, servicios, etc.
Una inflación estructural
• La estructura productiva de un país puede
producir un aumento de los precios. Un sector
determinado, por ejemplo, puede desencadenar
el aumento de precios al resto de la economía.
Una inflación inercial
• En este caso, los mecanismos de propagación
de la inflación ya se han instalado y son la
principal causa de que la inflación perdure en
el tiempo.
¿Como se detiene la
inflación?
• Para detener la inflación, los
bancos centrales tienden a
incrementar la tasa de
interés de la deuda pública.
De esta manera se
incrementan las tasas de
interés en los préstamos al
consumo (tarjetas de
crédito, hipotecas, etc).
• Al aumentar las tasas de
interés del consumo, se
frena la demanda de
productos.
Definiciones relacionadas
con la inflación
• El término inflación se refería
originalmente a los aumentos en la
cantidad de dinero en circulación. Se
utilizaba para afirmar que la emisión
de moneda había
sido inflada artificialmente por
encima de las reservas que la
respaldaban.
Otros conceptos económicos
relacionados con la inflación son:
• Deflación: caída en el nivel general de
precios (índice de inflación negativo).
• Desinflación: desaceleración de los
precios.
• Hiperinflación: espiral acelerada fuera
de control de la inflación.
• Estanflación: combinación de inflación,
crecimiento económico lento y alto
desempleo.
• Reflacion: intento de elevar el nivel
general de precios para contrarrestar las
presiones deflacionarias.
Clasificación de la inflación
según la magnitud
La inflación según la magnitud del aumento suele clasificarse en distintas
categorías:
• Inflación moderada. La inflación moderada se refiere al incremento de forma lenta de
los precios. Cuando los precios son relativamente estables, las personas se fían de este,
colocando su dinero en cuentas de banco. Ya sea en cuentas corrientes o en depósitos de
ahorro de poco rendimiento porque esto les permitirá que su dinero valga tanto como en
un mes o dentro de un año
• Inflación galopante. La inflación galopante sucede cuando los precios incrementan las
tasas de dos o tres dígitos de 30, 120 ó 240% en un plazo promedio de un año. Cuando
se llega a establecer la inflación galopante surgen grandes cambios económicos.
• Hiperinflación. Es una inflación anormal en exceso que puede alcanzar hasta el 1000%
anual. Este tipo de inflación anuncia que un país está viviendo una severa crisis
económica; debido a que el dinero pierde su valor, el poder adquisitivo (la capacidad de
comprar bienes y servicios con el dinero) disminuye y la población busca gastar el
dinero antes de que pierda totalmente su valor..
Video sobre ¿Qué es la Inflación?
ENLACE
Bibliografía:
Toda la información anterior fue recabada de las siguientes
fuentes, al igual que el conocimiento de los elaboradores, e ideas.
Libros:
•Graue R., A. (2009). “Fundamentos de la Economía”. (pág.. 336-344) México,
D.F., México: Pearson.
•Méndez M. A.; Hernández R.G. y Pavón L.L. (2011) “Economía 2” (pág. 108-
109) Colección Innovación Educativa, México D.F., México: Nueva Imagen.
Paginas de Internet:
Velocidad de circulación del dinero,
http://www.economia48.com/spa/d/velocidad-de-circulacion-del-
dinero/velocidad-de-circulacion-del-dinero.htm
Economía, Inflación. http://www.economia.com.mx/inflacion.htm
Inflación en México, http://www.economia.com.mx/inflacion.htm

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

la inflacion
la inflacionla inflacion
la inflaciondavram03
 
Presentacion la inflación
Presentacion la inflaciónPresentacion la inflación
Presentacion la inflaciónVictor Mo
 
OFERTA Y DEMANDA AGREGADA
OFERTA Y DEMANDA AGREGADAOFERTA Y DEMANDA AGREGADA
OFERTA Y DEMANDA AGREGADAgavi
 
Oferta Y Demanda Agregada
Oferta Y Demanda AgregadaOferta Y Demanda Agregada
Oferta Y Demanda Agregadagavi
 
Causas y efectos de la inflación
Causas y efectos de la inflaciónCausas y efectos de la inflación
Causas y efectos de la inflaciónFrancisco Martinez
 
3.3 modelos macroeconómicos
3.3  modelos macroeconómicos3.3  modelos macroeconómicos
3.3 modelos macroeconómicosCARLOS MASSUH
 
Oferta agregada 1
Oferta agregada 1Oferta agregada 1
Oferta agregada 1diana23yrea
 
Inflación del perú en los últimos 20 años
Inflación del perú en los últimos 20 añosInflación del perú en los últimos 20 años
Inflación del perú en los últimos 20 añosJaime Fuentes
 
Demanda agregada y oferta agregada
Demanda agregada y oferta agregadaDemanda agregada y oferta agregada
Demanda agregada y oferta agregadaYhunary Solano
 
Presentacion sobre la inflación
Presentacion sobre la inflaciónPresentacion sobre la inflación
Presentacion sobre la inflaciónNicoRumilla
 
Ciclo economico - Macroeconomía
Ciclo economico - MacroeconomíaCiclo economico - Macroeconomía
Ciclo economico - MacroeconomíaAllison Rojas Grau
 
Crecimiento económico
Crecimiento económicoCrecimiento económico
Crecimiento económicoDaniel Perez'
 

La actualidad más candente (20)

la inflacion
la inflacionla inflacion
la inflacion
 
Presentacion la inflación
Presentacion la inflaciónPresentacion la inflación
Presentacion la inflación
 
OFERTA Y DEMANDA AGREGADA
OFERTA Y DEMANDA AGREGADAOFERTA Y DEMANDA AGREGADA
OFERTA Y DEMANDA AGREGADA
 
Oferta Y Demanda Agregada
Oferta Y Demanda AgregadaOferta Y Demanda Agregada
Oferta Y Demanda Agregada
 
Inflacion ppt
Inflacion pptInflacion ppt
Inflacion ppt
 
Devaluacion
DevaluacionDevaluacion
Devaluacion
 
Causas y efectos de la inflación
Causas y efectos de la inflaciónCausas y efectos de la inflación
Causas y efectos de la inflación
 
3.3 modelos macroeconómicos
3.3  modelos macroeconómicos3.3  modelos macroeconómicos
3.3 modelos macroeconómicos
 
Inflación
InflaciónInflación
Inflación
 
Inflacion
InflacionInflacion
Inflacion
 
Oferta agregada 1
Oferta agregada 1Oferta agregada 1
Oferta agregada 1
 
Inflación
InflaciónInflación
Inflación
 
Ciclos economicos
Ciclos economicosCiclos economicos
Ciclos economicos
 
Inflación del perú en los últimos 20 años
Inflación del perú en los últimos 20 añosInflación del perú en los últimos 20 años
Inflación del perú en los últimos 20 años
 
Oferta agregada y Demanda agregada.
Oferta agregada y Demanda agregada.Oferta agregada y Demanda agregada.
Oferta agregada y Demanda agregada.
 
Demanda agregada y oferta agregada
Demanda agregada y oferta agregadaDemanda agregada y oferta agregada
Demanda agregada y oferta agregada
 
Presentacion sobre la inflación
Presentacion sobre la inflaciónPresentacion sobre la inflación
Presentacion sobre la inflación
 
Ciclo economico - Macroeconomía
Ciclo economico - MacroeconomíaCiclo economico - Macroeconomía
Ciclo economico - Macroeconomía
 
La inflacion
La inflacionLa inflacion
La inflacion
 
Crecimiento económico
Crecimiento económicoCrecimiento económico
Crecimiento económico
 

Destacado (20)

La inflación - Generalidades
La inflación - Generalidades La inflación - Generalidades
La inflación - Generalidades
 
La InflacióN
La InflacióNLa InflacióN
La InflacióN
 
La inflación
La inflaciónLa inflación
La inflación
 
INFLACION
INFLACIONINFLACION
INFLACION
 
Inflación..
Inflación..Inflación..
Inflación..
 
Trabajo de inflacion
Trabajo de inflacionTrabajo de inflacion
Trabajo de inflacion
 
CAPITULO 5 La Inflación
CAPITULO  5   La InflaciónCAPITULO  5   La Inflación
CAPITULO 5 La Inflación
 
La inflacion
La inflacionLa inflacion
La inflacion
 
P24 inflación y pobreza
P24 inflación y pobrezaP24 inflación y pobreza
P24 inflación y pobreza
 
Inflación
InflaciónInflación
Inflación
 
Informe sobre la inflación Enero - Marzo 2012
Informe sobre la inflación Enero - Marzo 2012Informe sobre la inflación Enero - Marzo 2012
Informe sobre la inflación Enero - Marzo 2012
 
Tema 9 factores de riesgo
Tema 9 factores de riesgoTema 9 factores de riesgo
Tema 9 factores de riesgo
 
Inflación en México
Inflación en MéxicoInflación en México
Inflación en México
 
El Dinero y los Bancos
El Dinero y los Bancos  El Dinero y los Bancos
El Dinero y los Bancos
 
Dinero e Inflación
Dinero e InflaciónDinero e Inflación
Dinero e Inflación
 
Funciones de dinero
Funciones de dineroFunciones de dinero
Funciones de dinero
 
Tema 12 el dinero y los bancos
Tema 12 el dinero y los bancosTema 12 el dinero y los bancos
Tema 12 el dinero y los bancos
 
eldinero
eldineroeldinero
eldinero
 
Dinero e inflacion i
Dinero e inflacion iDinero e inflacion i
Dinero e inflacion i
 
Tema 12
Tema 12Tema 12
Tema 12
 

Similar a La inflación

Presentacion sobre la inflación
Presentacion sobre la inflaciónPresentacion sobre la inflación
Presentacion sobre la inflaciónNicoRumilla
 
Expo de inflacion
Expo de inflacionExpo de inflacion
Expo de inflacionHugo chele
 
Inflacion expo
Inflacion expoInflacion expo
Inflacion expoM37Y
 
Presentacion sobre la inflación
Presentacion sobre la inflaciónPresentacion sobre la inflación
Presentacion sobre la inflaciónecodolmen
 
Presentación Inflacion.pdf
Presentación Inflacion.pdfPresentación Inflacion.pdf
Presentación Inflacion.pdfRosoMedina
 
Semana 10 - IPC - INFLACION - T CAMBIO - SUNAT.ppt
Semana 10 -  IPC - INFLACION - T CAMBIO - SUNAT.pptSemana 10 -  IPC - INFLACION - T CAMBIO - SUNAT.ppt
Semana 10 - IPC - INFLACION - T CAMBIO - SUNAT.pptROSMERYZEA1
 
Semana 11 - IPC - INFLACION - T CAMBIO - SUNAT.ppt
Semana 11 -  IPC - INFLACION - T CAMBIO - SUNAT.pptSemana 11 -  IPC - INFLACION - T CAMBIO - SUNAT.ppt
Semana 11 - IPC - INFLACION - T CAMBIO - SUNAT.pptROSMERYZEA1
 
Conceptualizar la inflacion y sus causas
Conceptualizar la inflacion y sus causasConceptualizar la inflacion y sus causas
Conceptualizar la inflacion y sus causasArelys Molina
 
La Inflación finanzas.pptx
La Inflación finanzas.pptxLa Inflación finanzas.pptx
La Inflación finanzas.pptxFreshStyle
 
LA INFLACION AGO 2020.pptx
LA INFLACION  AGO 2020.pptxLA INFLACION  AGO 2020.pptx
LA INFLACION AGO 2020.pptxErickSp2
 
La inflacion
La inflacionLa inflacion
La inflacionsalasiete
 
CLASES ECONOMIA INTERNACIONAL primer semestre
CLASES ECONOMIA INTERNACIONAL primer semestreCLASES ECONOMIA INTERNACIONAL primer semestre
CLASES ECONOMIA INTERNACIONAL primer semestregslucas
 

Similar a La inflación (20)

Presentacion sobre la inflación
Presentacion sobre la inflaciónPresentacion sobre la inflación
Presentacion sobre la inflación
 
INFLACIÓN
INFLACIÓNINFLACIÓN
INFLACIÓN
 
la inflacion
la inflacionla inflacion
la inflacion
 
Expo de inflacion
Expo de inflacionExpo de inflacion
Expo de inflacion
 
Inflacion expo
Inflacion expoInflacion expo
Inflacion expo
 
Presentacion sobre la inflación
Presentacion sobre la inflaciónPresentacion sobre la inflación
Presentacion sobre la inflación
 
Inflacion
InflacionInflacion
Inflacion
 
Presentación Inflacion.pdf
Presentación Inflacion.pdfPresentación Inflacion.pdf
Presentación Inflacion.pdf
 
Inflacion
InflacionInflacion
Inflacion
 
Semana 10 - IPC - INFLACION - T CAMBIO - SUNAT.ppt
Semana 10 -  IPC - INFLACION - T CAMBIO - SUNAT.pptSemana 10 -  IPC - INFLACION - T CAMBIO - SUNAT.ppt
Semana 10 - IPC - INFLACION - T CAMBIO - SUNAT.ppt
 
Semana 11 - IPC - INFLACION - T CAMBIO - SUNAT.ppt
Semana 11 -  IPC - INFLACION - T CAMBIO - SUNAT.pptSemana 11 -  IPC - INFLACION - T CAMBIO - SUNAT.ppt
Semana 11 - IPC - INFLACION - T CAMBIO - SUNAT.ppt
 
Conceptualizar la inflacion y sus causas
Conceptualizar la inflacion y sus causasConceptualizar la inflacion y sus causas
Conceptualizar la inflacion y sus causas
 
La Inflación finanzas.pptx
La Inflación finanzas.pptxLa Inflación finanzas.pptx
La Inflación finanzas.pptx
 
4-Inflación.pdf
4-Inflación.pdf4-Inflación.pdf
4-Inflación.pdf
 
La inflación en Colombia
La inflación en ColombiaLa inflación en Colombia
La inflación en Colombia
 
LA INFLACION AGO 2020.pptx
LA INFLACION  AGO 2020.pptxLA INFLACION  AGO 2020.pptx
LA INFLACION AGO 2020.pptx
 
La inflacion
La inflacionLa inflacion
La inflacion
 
La inflacion
La inflacionLa inflacion
La inflacion
 
Inflación deflación
Inflación deflaciónInflación deflación
Inflación deflación
 
CLASES ECONOMIA INTERNACIONAL primer semestre
CLASES ECONOMIA INTERNACIONAL primer semestreCLASES ECONOMIA INTERNACIONAL primer semestre
CLASES ECONOMIA INTERNACIONAL primer semestre
 

Último

Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptAntonioaraujo810405
 
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALLA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALJorge Castillo
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºCEIP TIERRA DE PINARES
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesGustavo Cano
 
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArteOrientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArteEducaclip
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...crcamora123
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónDanielGrajeda7
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfJudithRomero51
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitalesnievesjiesc03
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialDanita2111
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfjuancmendez1405
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoYasneidyGonzalez
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalYasneidyGonzalez
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETCESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNjmorales40
 
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxmatepura
 

Último (20)

Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALLA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
 
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArteOrientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptxPower Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
 
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuarioLec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
 

La inflación

  • 1. La Inflación• De la torre González Roberto Carlos • Galindo Arroyo Fernando Iván • Peniche Barrios Raúl Armando
  • 2. Qué es… La inflación es el aumento generalizado y sostenido de los precios de bienes y servicios en un país. Para medir el crecimiento de la inflación se utilizan índices, que reflejan el crecimiento porcentual de una canasta de bienes ponderada.
  • 3. Pero… ¿Cuáles son esos índices para medir la inflación? El índice de medición de la inflación es el Índice de Precios al Consumidor (IPC) que en México se le llama INPC (Índice Nacional de Precios al Consumidor). Este índice mide el porcentaje de incremento en los precios de una canasta básica de productos y servicios que adquiere un consumidor típico en el país.
  • 4. Tipos de inflación • Inflación por consumo o demanda. Si la demanda de bienes excede la capacidad de producción o importación de bienes, los precios tienden a aumentar. • Inflación por costos. Esta inflación ocurre cuando el precio de las materias primas (cobre, petróleo, energía, etc.) aumenta, lo que hace que el productor, buscando mantener su margen de ganancia, incremente sus precios. • Inflación autoconstruida. Esta inflación ocurre cuando se prevé un fuerte incremento futuro de precios, y entonces se comienzan a ajustar éstos desde antes para que el aumento sea gradual. • Inflación generada por expectativas de inflación (circulo vicioso). Esto es típico en países con alta inflación donde los trabajadores piden aumentos de salarios para contrarrestar los efectos inflacionarios, lo cual da pie al aumento en los precios por parte de los empresarios
  • 5. Velocidad de circulación del dinero Número de veces que el dinero cambia de mano por término medio durante un determinado período de tie mpo o, equivalentemente, número de transacciones en las que una misma suma o cantidad de d inero interviene durante un período de tiempo determinado.
  • 6. Si se toma a la renta nacional como una estimación del valor total de las transacciones económicas efectuadas en el país durante el ejercicio económico de referencia, la velocidad de circulación del dinero vendrá definida por la relación por cociente entre la cantidad total de dinero u oferta monetaria y la renta nacional. Partiendo de la ecuación representativa de la teoría cuantitativa del dinero MV = PT, y donde M es la oferta monetaria, V la velocidad media de circulación del dinero, P los precios y T el volumen de transacciones,
  • 7. La velocidad de circulación del dinero puede definirse como V = PT/M, es decir, como la relación existente entre la cantidad de bienes o servicios o renta nacional expresada en términos nominales y la cantidad de dinero en circulación, lo que proporciona información acerca del número de veces que en un año el dinero cambia de manos. Ejemplo
  • 8. Efectos de un Incremento en la cantidad de dinero en circulación Hasta 1980 se utilizaba la can- tidad de dinero en circulación para controlar la inflación, ya que la velocidad de circulación del dinero era estable. Esto y mas ocasiona que la velocidad de circulación del dinero sea altamente volátil, y por lo tanto sea mucho mas difícil controlar la oferta monetaria y Por ende la INFLACION!
  • 9. Tasa de interés nominal y real • La tasa de interés nominal es la que comúnmente manejan las instituciones financieras, como por ejemplo la tasa de interés que paga determinada cuenta de ahorro en un banco. Esta tasa no toma en cuenta la inflación. • El interés real es el rendimiento o costo de una operación, considerando el cambio en el poder adquisitivo de la moneda (inflación). La tasa real de interés se calcula como Tasa de Interés Real = Tasa de Interés Nominal - Inflación
  • 10. Costos de la inflación  Se introduce un costo de incertidumbre que afecta las decisiones de los individuos, además afecta principalmente a los más pobres, que son quienes mantienen una mayor parte de sus recursos en billetes y monedas. La inflación tiene costos reales que dependen de dos factores: de que la inflación sea esperada o no y de que la economía haya ajustado sus instituciones(incorporando la inflación a los contratos de trabajos y prestamos o arriendos de capital y revisando los efectos del sistema fiscal ante una situación inflacionaria) para hacerle frente.
  • 11. Tipos de costos de inflación Costo de suela de zapato: Recursos despilfarrados cuando la inflación anima a los individuos a disminuir sus tenencias de dinero en efectivo. La inflación reduce el valor real del dinero, por lo que la gente tiene incentivos a minimizar la tenencia de efectivo. Costos de menú: Cuando hay inflación es necesario actualizar la lista de precios. La actualización de precios da lugar a un consumo de recursos, que no podrán ser utilizados en otras actividades productivas. Precios relativos: La inflación causa distorsión en los precios relativos, porque habitualmente hay inflación y los precios se mantienen constantes. • Las decisiones de los consumidores se distorsionan. • Los mercados son incapaces de asignar los recursos a sus fines más productivos.
  • 12. Distorsiones de tasa de interés: Los impuestos sobre la renta tratan a los intereses generados por los ahorros como si fueran renta, aun cuando una parte del tipo de interés nominal sea una mera compensación de la inflación. • Con la inflación el tipo de interés real disminuye, lo que hace el ahorro menos atractivo. Costos de confusión e incomodidad: Cuando el banco central eleva la oferta de dinero y crea inflación, erosiona el valor real del valor de cuenta, el dinero. • La inflación hace que el valor real del dinero cambie a lo largo del tiempo. • La inflación dificulta la comparación del valor real de los costes y los beneficios a lo largo del tiempo. Distorsiones fiscales por inflación: Los impuestos distorsionan los incentivos, llevan a los individuos a alterar su conducta y provocan una asignación menos eficiente de los recursos de la economía. • La inflación supone un aumento de las ganancias de capital y esto aumenta la presión fiscal sobre las ganancias.
  • 13. Precios Rígidos (sticky prices) Se conoce como precios rigidos a los precios que, por su naturaleza, no pueden cambiar tan facilmente, debido a diferentes motivo, sindicatos ycontroles gubernamentales, entre otros.
  • 14. Causas de la Inflación Una monetización del déficit del gobierno • Cuando un gobierno tiene déficit fiscal, suele recurrir a la financiación de su déficit mediante un endeudamiento o bien mediante la emisión de moneda. Una política monetaria expansiva • El banco central de un país puede decidir aumentar la oferta monetaria para estimular la producción. Sin embargo, si la demanda de dinero o la producción no crecen junto con la oferta, se puede generar inflación. Una inflación de demanda • La demanda de bienes y servicios de una economía es mayor a la oferta de los mismos. • La capacidad productiva no puede aumentar al mismo ritmo con la que crece la demanda de bienes, y se crea una presión inflacionaria.
  • 15. Inflación de costes • Los precios de los productos finales aumentan por los costes incurridos en su producción, ya sean costes derivados de mano de obra, materias primas, maquinarias, servicios, etc. Una inflación estructural • La estructura productiva de un país puede producir un aumento de los precios. Un sector determinado, por ejemplo, puede desencadenar el aumento de precios al resto de la economía. Una inflación inercial • En este caso, los mecanismos de propagación de la inflación ya se han instalado y son la principal causa de que la inflación perdure en el tiempo.
  • 16. ¿Como se detiene la inflación? • Para detener la inflación, los bancos centrales tienden a incrementar la tasa de interés de la deuda pública. De esta manera se incrementan las tasas de interés en los préstamos al consumo (tarjetas de crédito, hipotecas, etc). • Al aumentar las tasas de interés del consumo, se frena la demanda de productos.
  • 17. Definiciones relacionadas con la inflación • El término inflación se refería originalmente a los aumentos en la cantidad de dinero en circulación. Se utilizaba para afirmar que la emisión de moneda había sido inflada artificialmente por encima de las reservas que la respaldaban. Otros conceptos económicos relacionados con la inflación son: • Deflación: caída en el nivel general de precios (índice de inflación negativo). • Desinflación: desaceleración de los precios. • Hiperinflación: espiral acelerada fuera de control de la inflación. • Estanflación: combinación de inflación, crecimiento económico lento y alto desempleo. • Reflacion: intento de elevar el nivel general de precios para contrarrestar las presiones deflacionarias.
  • 18. Clasificación de la inflación según la magnitud La inflación según la magnitud del aumento suele clasificarse en distintas categorías: • Inflación moderada. La inflación moderada se refiere al incremento de forma lenta de los precios. Cuando los precios son relativamente estables, las personas se fían de este, colocando su dinero en cuentas de banco. Ya sea en cuentas corrientes o en depósitos de ahorro de poco rendimiento porque esto les permitirá que su dinero valga tanto como en un mes o dentro de un año • Inflación galopante. La inflación galopante sucede cuando los precios incrementan las tasas de dos o tres dígitos de 30, 120 ó 240% en un plazo promedio de un año. Cuando se llega a establecer la inflación galopante surgen grandes cambios económicos. • Hiperinflación. Es una inflación anormal en exceso que puede alcanzar hasta el 1000% anual. Este tipo de inflación anuncia que un país está viviendo una severa crisis económica; debido a que el dinero pierde su valor, el poder adquisitivo (la capacidad de comprar bienes y servicios con el dinero) disminuye y la población busca gastar el dinero antes de que pierda totalmente su valor..
  • 19. Video sobre ¿Qué es la Inflación? ENLACE
  • 20. Bibliografía: Toda la información anterior fue recabada de las siguientes fuentes, al igual que el conocimiento de los elaboradores, e ideas. Libros: •Graue R., A. (2009). “Fundamentos de la Economía”. (pág.. 336-344) México, D.F., México: Pearson. •Méndez M. A.; Hernández R.G. y Pavón L.L. (2011) “Economía 2” (pág. 108- 109) Colección Innovación Educativa, México D.F., México: Nueva Imagen. Paginas de Internet: Velocidad de circulación del dinero, http://www.economia48.com/spa/d/velocidad-de-circulacion-del- dinero/velocidad-de-circulacion-del-dinero.htm Economía, Inflación. http://www.economia.com.mx/inflacion.htm Inflación en México, http://www.economia.com.mx/inflacion.htm