SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 14
UFT
Universidad Fermín Toro
Economía Empresarial
Unidad V – Entrono Macroeconómico
Indicadores Macroeconómicos
La instrucción es primordial
Miembros del grupo:
Candy De La Rosa
Indicadores Macroeconómicos
Objetivos
Mostrar los principales conceptos de los indicadores macroeconómicos.
Presentar información directamente referente a la inflación, el desempleo, el producto
interno bruto y el gasto público.
Justificación
Para aquellas personas interesadas en el tema, es necesario entender la dinámica de los
indicadores macroeconómicos a partir de explicaciones de las principales definiciones
de aspectos relacionados con la inflación, el desempleo, el producto interno bruto y el
gasto público.
Esquema del contenido:
1.-Inflación
1.1.-Definición
Generalmente se entiende por inflación el "incremento en el nivel general de
precios" (Case, p.179), o sea que la mayoría de los precios de los bienes y servicios
disponibles en la economía empiezan a crecer en forma simultánea. La inflación implica
por ende una pérdida en el poder de compra del dinero, es decir, las personas cada vez
podrían comprar menos con sus ingresos, ya que en períodos de inflación los precios de
los bienes y servicios crecen a una tasa superior a la de los salarios.
El fenómeno inverso a la inflación es la deflación, y esta ocurre cuando una gran
cantidad de precios decrecen en forma simultánea, o sea, una disminución del nivel
general de precios.
Por lo general se distingue entre un aumento "ocasional" del nivel general de precios y
el aumento sostenido de los precios. La primera es llamada por algunos economistas
como la definición débil de inflación, por no requerir que el aumento de los precios sea
permanente, e incluso algunos no la consideran inflación en sí (Case, p. 179; Corrales,
p. 11 y 12). El segundo concepto, denominado definición fuerte de inflación, si requiere
que se dé un incremento de los precios a lo largo del tiempo. En este caso cuando se
hable de inflación se hará uso de este último concepto de inflación.
Inflación es el crecimiento continuo y generalizado de los precios de los bienes y
servicios y factores productivos de una economía a lo largo del tiempo. Otras
definiciones la explican como el movimiento persistente al alza del nivel general de
precios o disminución del poder adquisitivo del dinero.
Inflación es el crecimiento continuo y generalizado de los precios de los bienes y
servicios y factores productivos de una economía a lo largo del tiempo.
En la práctica, la evolución de la inflación se mide por la variación del Índice de Precios
al Consumidor (IPC). Para comprender el fenómeno de la inflación, se debe distinguir
entre aumentos generalizados de precios, que se producen de una vez y para siempre, de
aquellos aumentos de precios que son persistentes en el tiempo. Dentro de estos últimos
también podemos hacer una distinción respecto al grado de aumento. Hay países donde
la inflación se encuentra controlada por debajo del 10% anual, otros con inflaciones
medias que no superan el 20% anual y países en los que el crecimiento sostenido de
precios ha superado el 100% anual. Cuando la variación de los precios alcanza el 50%
mensual se la denomina hiperinflación.
1.2.-Causas de la inflación
Cuando se habla acerca de los factores que generan una inflación surge una serie
de distintas teorías al respecto, por ejemplo aquellas que consideran que la inflación es
un fenómeno exclusivamente monetario, otras consideran lo contrario y entonces toman
en cuenta otros determinantes para explicar este fenómeno. Durante algún tiempo han
existido divergencias en cuanto a la validez de ciertas de estas teorías.
A continuación se describen las que son consideradas como las principales causas de la
inflación.
1. Inflación por presión de la demanda: Un aumento en la demanda agregada, por
ejemplo un aumento del gasto público, genera una presión al alza sobre los
precios, o sea provocando inflación. Así este crecimiento de la demanda por
bienes y servicios, mayor que la disponibilidad de bienes y servicios, obliga al
incremento de sus precios, siempre que estos estén en libertad de subir. También
se ven afectados los precios de los insumos, los cuales también son presionados
al alza. Este tipo de inflación se dice que puede ser más probable en una
economía cercana al pleno empleo, ya que a ésta le es más difícil incrementar su
producción.
2. Inflación por empuje de los costos: La inflación es causada por aumentos
agresivos en los costos de producción, por ejemplo, aumentos en los salarios, la
devaluación de la moneda, los aumentos de los impuestos, incrementos en el
precio de los insumos, el precio del petróleo, etc. Así en las economías con
sindicatos fuertes, dado que el alza de los precios reduce el poder de compra de
los salarios, entonces los trabajadores piden mayores aumentos en sus salarios,
lo que redunda en mayores costos de producción y finalmente en mayores
precios, lo que a su vez genera más inflación y nuevamente se demandan
aumentos en los salarios, y así sucesivamente, creándose una "espiral
inflacionaria de costos".
3. Inflación por raíces estructurales: Los estructuralistas atribuyen la existencia de
la inflación a factores no monetarios como lo son la organización económica y
social del sistema. Específicamente en América Latina los estructuralistas han
señalado como factores originarios de la inflación a los problemas de
productividad del sector agrícola, el deterioro de los términos de intercambio, o
sea la baja en los precios de las exportaciones y los aumentos en los precios de
las importaciones, y la distribución del ingreso. Se arguye que el proceso de
industrialización provoca un fenómeno migratorio hacia las zonas industriales,
generando una mayor demanda por bienes primarios, donde "si la oferta por
bienes es altamente inelástica al precio, el aumento de la demanda implica una
presión ascendente sobre los precios de dichos bienes. Este hecho, aunado a la
inflexibilidad descendente de los precios, genera un aumento en el nivel de
precios" (Guerrero, p. 87).
4. Inflación por expectativas: Las expectativas sobre la tasa de futura de inflación
pueden generar inflación, en el sentido de que se pierde la credibilidad en las
políticas anti-inflacionarias de las autoridades económicas, así los distintos
agentes tratarán de anticiparse a la inflación aumentando los precios, en el caso
de los productores, o pidiendo mayores aumentos salariales, en el caso de los
trabajadores. Si las expectativas son adaptativas, es decir se basan en el
comportamiento pasado de la variable en cuestión, entonces se puede decir que:
"El hecho de que las expectativas puedan influir sobre el nivel de precios es
preocupante. Las expectativas pueden conducir a una inercia que dificulte
detener una espiral inflacionaria" (Case, p. 335). Lo anterior cambiaría si las
expectativas no son adaptativas sino racionales, en otras palabras, cuando las
personas conocen las verdaderas causas de la inflación y poseen información
para pronosticarla.
5. Inflación causada por el exceso de dinero en circulación: Tal y como lo señala
Friedman "la inflación ocurre cuando la cantidad de dinero se eleva
apreciablemente en forma más veloz que como lo hace la producción, y entre
más rápido sea el aumento en la cantidad de dinero por unidad producida, mayor
será la tasa de inflación" (citado por Corrales, p. 78). Esto es lo que se ha
llamado el enfoque monetarista de la inflación, el cual indica que los precios, en
el largo plazo, crecen al ritmo de crecimiento del dinero en circulación. Es decir,
el dinero es el único causante de la inflación sostenida. El enfoque monetarista
hace énfasis en el largo plazo, ya que en el corto plazo se acepta que las
variaciones de la cantidad de dinero si pueden tener algún efecto sobre la
producción, pero no sostenidamente.
Ahora bien, ¿Qué ocurre con las otras causas de la inflación presentadas, si es cierto que
la inflación es un fenómeno exclusivamente monetario? En este sentido se dice que
tanto la presión de la demanda como el empuje de los costos lo único que provocan es
una redistribución del ingreso, y que sólo generan inflación sostenida en el caso que el
Banco Central actúe, en cuya situación se tendría una expansión de los medios de
pagos, y se caería en un fenómeno puramente monetario. Así cuando se argumenta que
le déficit fiscal genera inflación, ya que presiona la demanda agregada hacia el alza,
pero ese déficit debe ser financiado. Una posibilidad es incrementar los impuestos o
también, recurrir al endeudamiento. Sin embargo, un aumento sostenido en el gasto no
puede ser financiado por esos medios, ya que los impuestos no pueden ser
incrementados indefinidamente y del mismo modo sucede con el crédito, así que llegará
el momento en el cual tendrá que intervenir el Banco Central. Es decir, se podría dar
inflación por demanda, pero sólo a corto plazo, no inflación sostenida.
De ese modo, si la cantidad de dinero en circulación permanece constante, no todos los
precios podrían subir a la vez, ya que no habría suficiente dinero en la economía para
comprarlo todo a los nuevos precios. Es así como si se mantuviera constante la oferta
monetaria, entonces un aumento en los salarios provocaría desempleo, pero no
inflación. La financiación del déficit fiscal vía endeudamiento limitará el crédito al
sector privado. Los aumentos en el precio del petróleo disminuirán la capacidad de
consumo, pero de igual modo, no provocará inflación.
1.3.-Consecuencias de la inflación
En realidad las tasas de inflación bajas o controladas no tienen efectos tan
nocivos sobre la economía como si lo tienen las altas tasas de inflación, las cuales
pueden tener un efecto devastador sobre algunos sectores.
Entre los principales efectos de estas elevadas tasas de inflación están los
siguientes.Disminuye el poder adquisitivo del dinero: La inflación afecta al dinero como
acumulador de valor y así le resta poder de compra a los ingresos de las personas. En
períodos inflacionarios esto afecta fundamentalmente a aquellas personas que tienen
ingresos fijos. En realidad se da una modificación en la distribución del ingreso, ya que
en la medida que los ingresos crezcan a un ritmo mayor que los precios, así se puede
salir beneficiado en un proceso inflacionario, pero en caso contrario genera un perjuicio.
Es una distorsión para el mercado de crédito: La inflación favorece a los deudores en
contra de los acreedores, sobre todo cuando estos últimos no han sido capaces de prever
un período de inflación y no se han protegido al respecto. Podría beneficiarlos sólo en el
caso de que se haya previsto una tasa de inflación superior a la que realmente se dé. En
otros términos, si la inflación es mayor a la que se esperaba, entonces la inflación
beneficia a los deudores, y viceversa.
Costos administrativos e ineficiencias: Cuando los precios crecen rápidamente las
empresas deben calcular los precios con una mayor frecuencia y etiquetar la mercancía
más frecuentemente. Además cuando no existe certeza a cerca de la evolución de los
precios las personas pueden tomar decisiones equivocadas y asignar recursos
ineficientemente.
Afecta ciertas inversiones productivas: Las elevadas tasas de inflación afecta las
posibilidades financieras de las empresas, además de que presenta ingresos ilusorios.
Las inversiones a corto plazo, o sea que se revalorizan más rápido, se ven incentivadas,
en contra de aquellas con períodos de maduración mayores. Por otro lado se asigna un
mayor grado de riesgo a las inversiones en una economía con inflación, así desciende el
nivel de inversión, esto en detrimento de cualquier perspectiva de crecimiento a largo
plazo.
Afecta la balanza de pagos: Las altas tasas de inflación interna estimulan las
importaciones y desincentivan las exportaciones, si no se devalúa en una proporción
equivalente. Esto porque aumenta el precio de los bienes producidos en el país y los
bienes extranjeros se vuelven relativamente más baratos. Es importante notar que
aunque devaluar es casi necesario también puede acelerar aún más el proceso
inflacionario, sobre todo al elevar el precio de los insumos importados.
Distorsiona el papel orientador del mercado: En una economía de mercado el precio es
el principal indicador de qué producir, pero cuando los precios son muy inestables este
mecanismo pierde eficiencia.
1.4.-Efectos de la inflación
Los efectos de la inflación dependen en cierta medida según ésta pueda ser
prevista o sea sorpresiva. Cualquiera sea la forma que tome la inflación, acarrea costos y
mientras mayor sea la tasa de variación de los precios mayores serán los costos.
Existen costos de mantener dinero en efectivo, por lo que los agentes económicos
dedican más tiempo a analizar qué harán con sus saldos monetarios. El proceso
inflacionario implica, para los comerciantes, costos reales para actualizar los precios. El
incremento continuo del nivel general de precios tiene efectos redistributivos a favor de
los deudores, en la puja distributiva los asalariados y todos aquellos que dependan de
ingresos nominales fijos verán disminuir sus ingresos reales. Por último, según ha sido
estudiado por Olivera-Tanzi, la inflación también ocasiona costos para el fisco debido al
retardo que existe entre el momento en que se realizan los gastos y el cobro de los
impuestos.
Existen dos tipos de inflación; por un lado tenemos aquella que se conoce con
anticipación y se incorpora a las expectativas de los agentes económicos; por otra parte,
la inflación puede ser no anticipada por los agentes económicos, que es la que se
presenta antes de que los individuos hayan ajustado sus expectativas.
1.5.-Tipos de inflación
1.5.1.-Inflación latente o reprimida
Esta se da cuando los gobiernos establecen controles de precios, impidiendo de
ese modo que los índices de precios reflejen la realidad.
1.5.2.-Inflación lenta
Cuando durante un período prolongado se da una baja y estable tasa de
inflación, se le llama a este tipo de inflación, inflación lenta.
1.5.3.-Hiperinflación
También conocida como inflación galopante, y es aquella situación en la cual se
da un muy rápido crecimiento de los precios, o sea, elevadas tasas de inflación.
1.5.4.-Estanflación
Generalmente se conoce como estanflación a un problema de estancamiento con
alta inflación, o sea, un bajo crecimiento de la producción, alta tasa de desempleo y una
aceleración de la inflación.
2.-Desempleo
2.1.-Definición
Dentro de este concepto se puede citar un segmento de la población como es la
población económicamente inactiva que está determinada por el conjunto de personas
de 12 años o más de edad que no han trabajado, ni buscaron trabajo durante las últimas
cinco semanas, también se puede mencionar dentro de este grupo las personas
pensionadas o jubiladas, estudiantes, personas en oficios del hogar, discapacitados para
trabajar y otros tipos de inactivos. Es importante mencionar que éste grupo de personas
no están dentro de la fuerza de trabajo.
2.2.-Consecuencias del desempleo sobre la economía
El desempleo ocasiona a la sociedad tanto un costo económico como social. El
costo económico corresponde a todo lo que se deja de producir y que será imposible de
recuperar, esto no solo incluye los bienes que se pierden por no producirlos sino
también una cierta degradación del capital humano, que resulta de la pérdida de
destrezas y habilidades.
Por otro lado, el costo social abarca la pobreza y miseria humana las privaciones e
inquietud social y política que implica el desempleo en grandes escalas. Las personas
sometidas a una ociosidad forzosa padecen frustración, desmoralización y pérdida del
amor propio.
Aunque este costo social es muy difícil de medir es objeto de una profunda y general
preocupación por el impacto que tiene en la sociedad.
2.3.-Tipos
2.3.1.-Desempleo friccional
Se puede definir el desempleo friccional como el movimiento de los individuos,
ya sea, por búsqueda de trabajo o por hallar mejores oportunidades laborales. Dentro de
este desempleo friccional es importante destacar la libre elección que tiene el empleado,
ya sea, para renunciar de su puesto. En una economía dinámica como la nuestra también
los empresarios pueden despedir al trabajador cuando la situación así lo considere
2.3.2.-Desempleo estructural
En este grupo se encuentran las personas desempleadas por falta de preparación
académica y de destrezas, ya sea, por falta de capacitación en el manejo de herramienta
de trabajo.
Debido a los cambios producidos por las estructuras industriales, ocupacionales y
demográficas de la economía, se ve reducida la demanda de trabajo, por lo que les es
difícil a las personas cesantes encontrar trabajo.
2.3.3.-Desempleo por insuficiencia de la demanda agregada
Cuando el ritmo de crecimiento de la demanda agregada es mayor que lo
normal, la demanda por trabajo es superior a lo corriente. Aquí es donde el Banco
Central juega un papel importante porque puede promover un aumento del crédito que
estimule el gasto de los sectores público y privado, surgiendo con esto que haya un
aumento de mano de obra. Como solución a todo este problema se puede aplicar
programas de educación, entrenamiento a los trabajadores, suministros de mejor
información al público sobre oportunidades de trabajo, becas.
2.3.4.-Desempleo disfrazado
A este grupo de personas que trabajan en jornadas más cortas que las normales
se les denomina desempleo disfrazado. Corresponde básicamente a lo que se describió
como subempleo.
3.-PIB
3.1.-Definición
En macroeconomía, el producto interno bruto (PIB), conocido también como
producto bruto interno (PBI) y producto interior bruto, es una medida macroeconómica
que expresa el valor monetario de la producción de bienes y servicios de demanda final
de un país durante un período determinado de tiempo (normalmente un año).
El PIB es usado como una medida del bienestar material de una sociedad y es objeto de
estudio de la macroeconomía. Su cálculo se encuadra dentro de la contabilidad nacional.
Para estimarlo, se emplean varios métodos complementarios. Tras el pertinente ajuste
de los resultados obtenidos en los mismos, al menos parcialmente resulta incluida en su
cálculo la economía sumergida.
No obstante, existen limitaciones a su uso. Además de los mencionados ajustes
necesarios para la economía sumergida, el impacto social o ecológico de diversas
actividades puede ser importante para lo que se esté estudiando, y puede no estar
recogido en el PIB. Existen diversas medidas alternativas al PIB que pueden ser más
útiles que este para determinadas comparaciones y estudios.
3.2.-Características
3.2.1.-Magnitud flujo
El PIB es una magnitud denominada de flujo, que contabiliza sólo los bienes y
servicios producidos durante la etapa de estudio. El significado de flujo o corriente se
contrapone al de fondo o stock. El primero se refiere a un periodo (día, semana, mes,
año, etc.), que, además, debe expresarse de forma clara, si bien en muchos casos ante su
difusión y empleo generalizado, dicho periodo puede sobreentenderse. Así, por ejemplo,
los ingresos de una persona son una corriente o flujo ya que hay que explicar el periodo
en el que se han obtenido. Por tanto las corrientes o flujos tienen una clara dimensión
temporal. En el lado opuesto, están los fondos o stocks que carecen de ella, aunque
exista una referencia a un punto del tiempo. El patrimonio de una persona sería un
ejemplo de variable fondo.
3.2.2.-Producción final
El PIB mide sólo la producción final y no la denominada producción intermedia,
para evitar así la doble contabilización. Al hacer referencia a bienes y servicios finales
se quiere significar que no han de ser tenidos en cuenta aquellos bienes elaborados en el
periodo para su utilización como materia prima para la fabricación de otros bienes y
servicios. Por lo tanto, dentro de bienes y servicios finales se incluyen aquellos
producidos en el periodo que, por su propia naturaleza, no se van a integrar en ningún
otro proceso de producción, así como aquellos otros bienes que no han llegado a
integrarse en el proceso productivo a final del ejercicio aunque estaban destinados a ello
(las denominadas existencias finales).
3.2.3.-Valoración
El Producto Interno es el valor total de la corriente de bienes y servicios finales.
Al ser el Producto Interno un agregado o la suma total de numerosos componentes, las
unidades de medida en que estos vienen expresados son heterogéneas (toneladas,
metros, unidades, kilovatios hora, etc.). Para obtener un valor total, es preciso
transformarlos a términos homogéneos lo que se consigue dando valores monetarios a
los distintos bienes y servicios. El Producto Interno es pues, el resultado de una
multiplicación en la que entran dos grandes factores: uno real, formado por las unidades
físicas, bienes y servicios y el otro monetario integrado por sus precios. De esta manera
se concluye que un país aumentaría su Producto Interno en un 10 por 100 simplemente
por haber crecido el nivel general de precios en ese porcentaje. Para evitar las
distorsiones que este fenómeno provoca en las comparaciones intertemporales se recurre
al PIB en términos reales al que no afectan las modificaciones en los precios ya que las
unidades físicas se valoran siempre tomando como referencia los precios en un año
base. Para hallar el PIB real, se divide el PIB nominal por un índice de precios conocido
con el nombre de deflactor del PIB.
4.-Gasto Público
4.1.-Definición
Es aquel flujo que configura el componente negativo del resultado económico-
patrimonial, producido a lo largo del ejercicio por las operaciones conocidas de
naturaleza presupuestaria o no presupuestaria, como consecuencia de la variación de
activos o el surgimiento de obligaciones, que implican un decremento en los fondos
propios.
4.2.-Clasificación económica del gasto público
4.2.1.-Desarrollo social
Educación, Salud, Seguridad Social, Urbanización, Vivienda, Desarrollo
Regional, Agua Potable y Alcantarillado, Asistencia Social, y Superación de la Pobreza,
estos se pueden considerar como un gasto público real o de consumo. Gasto público: es
el valor total de las compras de bienes y servicios realizados por el sector
gubernamental durante un período productivo. Puede ser clasificado de acuerdo a los
criterios Orgánico o Administrativo, económico y funcional. El criterio orgánico: este
criterio clasifica los gastos públicos de acuerdo a la unidad u organismos
administrativos que realizan el gasto corriente. El criterio económico: El criterio
económico clasifica el gasto público desde dos ángulos o puntos de vista.
A) gastos corrientes o de inversión: son aquellos que realiza el Estado para cubrir su
funcionamiento normal.
B) desembolsos unilaterales o transferencias.
4.2.2.-Desarrollo económico
Dotar de Infraestructura, Energía, Comunicaciones y Transportes, Desarrollo
agropecuario y forestal, Temas laborales, empresariales, Ciencia y Tecnología,
Promoción de la capacitación y el empleo, impulso competitivo empresarial, estos se
pueden considerar como un gasto real o de inversión.
4.3.-Calsificación del gasto desde el punto de vista macroeconómico
4.3.1.-Gasto corrientes o de consumo
Gasto para proporcionar servicios públicos, salarios de funcionarios y compra de
bienes y servicios.
4.3.2.-Gasto de capital
Gasto para mantener o mejorar la capacidad productiva del país, sobre todo
infraestructuras.
4.3.3.-Gasto de transferencia
Capital que el estado cede a empresas y familias que lo necesitan.
Integrantes que participaron en la discusión del tema
Candy De la Rosa

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La actualidad más candente (20)

La inflación
La inflaciónLa inflación
La inflación
 
Inflacion
InflacionInflacion
Inflacion
 
La Inflación en el Ecuador
La Inflación en el EcuadorLa Inflación en el Ecuador
La Inflación en el Ecuador
 
Inflacion
InflacionInflacion
Inflacion
 
Pc3 desempleo vs inflacion (2)
Pc3 desempleo vs inflacion (2)Pc3 desempleo vs inflacion (2)
Pc3 desempleo vs inflacion (2)
 
Causas y efectos de la inflación
Causas y efectos de la inflaciónCausas y efectos de la inflación
Causas y efectos de la inflación
 
Inflación texto
Inflación textoInflación texto
Inflación texto
 
Inflación en venezuela
Inflación en venezuelaInflación en venezuela
Inflación en venezuela
 
INFLACION
INFLACIONINFLACION
INFLACION
 
Expo de inflacion
Expo de inflacionExpo de inflacion
Expo de inflacion
 
Inflación deflación
Inflación deflaciónInflación deflación
Inflación deflación
 
Inflacion ppt
Inflacion pptInflacion ppt
Inflacion ppt
 
Conceptos de la Inflación
Conceptos de la InflaciónConceptos de la Inflación
Conceptos de la Inflación
 
Consecuencias de la inflación.
Consecuencias de la inflación.Consecuencias de la inflación.
Consecuencias de la inflación.
 
Estanflación
EstanflaciónEstanflación
Estanflación
 
Presentacion sobre la inflación
Presentacion sobre la inflaciónPresentacion sobre la inflación
Presentacion sobre la inflación
 
Capitulo 15 inflacion_hiperinflacion_estabilizacion
Capitulo 15 inflacion_hiperinflacion_estabilizacionCapitulo 15 inflacion_hiperinflacion_estabilizacion
Capitulo 15 inflacion_hiperinflacion_estabilizacion
 
Inflacion y tasa de desempleo
Inflacion y tasa de desempleoInflacion y tasa de desempleo
Inflacion y tasa de desempleo
 
El pib y la inflacion
El pib y la inflacionEl pib y la inflacion
El pib y la inflacion
 
Presentacion la inflación
Presentacion la inflaciónPresentacion la inflación
Presentacion la inflación
 

Similar a Indicadores macroeconómicos

Similar a Indicadores macroeconómicos (20)

Inflación
InflaciónInflación
Inflación
 
INFLACION
INFLACIONINFLACION
INFLACION
 
Presentacion sobre la inflación
Presentacion sobre la inflaciónPresentacion sobre la inflación
Presentacion sobre la inflación
 
Marco teorico unidad 1
Marco teorico  unidad 1Marco teorico  unidad 1
Marco teorico unidad 1
 
la inflacion
la inflacionla inflacion
la inflacion
 
Inflacion
InflacionInflacion
Inflacion
 
Inflacion
InflacionInflacion
Inflacion
 
Presentacion sobre la inflación
Presentacion sobre la inflaciónPresentacion sobre la inflación
Presentacion sobre la inflación
 
Causas y efectos de la inflaciónn
Causas y efectos de la inflaciónnCausas y efectos de la inflaciónn
Causas y efectos de la inflaciónn
 
Marco teórico unidad 1
Marco teórico  unidad 1Marco teórico  unidad 1
Marco teórico unidad 1
 
Analisis de la inflacion en el peru
Analisis de la inflacion en el peruAnalisis de la inflacion en el peru
Analisis de la inflacion en el peru
 
Actividad 02
Actividad 02Actividad 02
Actividad 02
 
PresentacióN1
PresentacióN1PresentacióN1
PresentacióN1
 
Plegable de finanzas[1]
Plegable de finanzas[1]Plegable de finanzas[1]
Plegable de finanzas[1]
 
Inflación y crecimiento economico
Inflación y crecimiento economicoInflación y crecimiento economico
Inflación y crecimiento economico
 
la inflacion
la inflacionla inflacion
la inflacion
 
Economia
EconomiaEconomia
Economia
 
Plegable de finanzas
Plegable de finanzasPlegable de finanzas
Plegable de finanzas
 
Plegable de finanzas
Plegable de finanzasPlegable de finanzas
Plegable de finanzas
 
La inflacion
La inflacionLa inflacion
La inflacion
 

Último

FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDUgustavorojas179704
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteJuan Hernandez
 
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIATRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIAAbelardoVelaAlbrecht1
 
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxc3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxMartín Ramírez
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzprofefilete
 
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOTUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOweislaco
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxYeseniaRivera50
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptxJunkotantik
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADOJosé Luis Palma
 
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfvictorbeltuce
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...fcastellanos3
 
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxc3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxMartín Ramírez
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxAna Fernandez
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxdanalikcruz2000
 

Último (20)

FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
 
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIATRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxc3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
 
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOTUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptx
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
 
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
 
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptxPower Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
 
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptxPPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
 
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxc3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
 
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversaryEarth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docx
 
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS .
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS         .DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS         .
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS .
 
TL/CNL – 2.ª FASE .
TL/CNL – 2.ª FASE                       .TL/CNL – 2.ª FASE                       .
TL/CNL – 2.ª FASE .
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
 

Indicadores macroeconómicos

  • 1. UFT Universidad Fermín Toro Economía Empresarial Unidad V – Entrono Macroeconómico Indicadores Macroeconómicos La instrucción es primordial Miembros del grupo: Candy De La Rosa
  • 2. Indicadores Macroeconómicos Objetivos Mostrar los principales conceptos de los indicadores macroeconómicos. Presentar información directamente referente a la inflación, el desempleo, el producto interno bruto y el gasto público. Justificación Para aquellas personas interesadas en el tema, es necesario entender la dinámica de los indicadores macroeconómicos a partir de explicaciones de las principales definiciones de aspectos relacionados con la inflación, el desempleo, el producto interno bruto y el gasto público. Esquema del contenido: 1.-Inflación 1.1.-Definición Generalmente se entiende por inflación el "incremento en el nivel general de precios" (Case, p.179), o sea que la mayoría de los precios de los bienes y servicios disponibles en la economía empiezan a crecer en forma simultánea. La inflación implica por ende una pérdida en el poder de compra del dinero, es decir, las personas cada vez podrían comprar menos con sus ingresos, ya que en períodos de inflación los precios de los bienes y servicios crecen a una tasa superior a la de los salarios. El fenómeno inverso a la inflación es la deflación, y esta ocurre cuando una gran cantidad de precios decrecen en forma simultánea, o sea, una disminución del nivel general de precios. Por lo general se distingue entre un aumento "ocasional" del nivel general de precios y el aumento sostenido de los precios. La primera es llamada por algunos economistas como la definición débil de inflación, por no requerir que el aumento de los precios sea permanente, e incluso algunos no la consideran inflación en sí (Case, p. 179; Corrales, p. 11 y 12). El segundo concepto, denominado definición fuerte de inflación, si requiere
  • 3. que se dé un incremento de los precios a lo largo del tiempo. En este caso cuando se hable de inflación se hará uso de este último concepto de inflación. Inflación es el crecimiento continuo y generalizado de los precios de los bienes y servicios y factores productivos de una economía a lo largo del tiempo. Otras definiciones la explican como el movimiento persistente al alza del nivel general de precios o disminución del poder adquisitivo del dinero. Inflación es el crecimiento continuo y generalizado de los precios de los bienes y servicios y factores productivos de una economía a lo largo del tiempo. En la práctica, la evolución de la inflación se mide por la variación del Índice de Precios al Consumidor (IPC). Para comprender el fenómeno de la inflación, se debe distinguir entre aumentos generalizados de precios, que se producen de una vez y para siempre, de aquellos aumentos de precios que son persistentes en el tiempo. Dentro de estos últimos también podemos hacer una distinción respecto al grado de aumento. Hay países donde la inflación se encuentra controlada por debajo del 10% anual, otros con inflaciones medias que no superan el 20% anual y países en los que el crecimiento sostenido de precios ha superado el 100% anual. Cuando la variación de los precios alcanza el 50% mensual se la denomina hiperinflación. 1.2.-Causas de la inflación Cuando se habla acerca de los factores que generan una inflación surge una serie de distintas teorías al respecto, por ejemplo aquellas que consideran que la inflación es un fenómeno exclusivamente monetario, otras consideran lo contrario y entonces toman en cuenta otros determinantes para explicar este fenómeno. Durante algún tiempo han existido divergencias en cuanto a la validez de ciertas de estas teorías. A continuación se describen las que son consideradas como las principales causas de la inflación. 1. Inflación por presión de la demanda: Un aumento en la demanda agregada, por ejemplo un aumento del gasto público, genera una presión al alza sobre los precios, o sea provocando inflación. Así este crecimiento de la demanda por bienes y servicios, mayor que la disponibilidad de bienes y servicios, obliga al
  • 4. incremento de sus precios, siempre que estos estén en libertad de subir. También se ven afectados los precios de los insumos, los cuales también son presionados al alza. Este tipo de inflación se dice que puede ser más probable en una economía cercana al pleno empleo, ya que a ésta le es más difícil incrementar su producción. 2. Inflación por empuje de los costos: La inflación es causada por aumentos agresivos en los costos de producción, por ejemplo, aumentos en los salarios, la devaluación de la moneda, los aumentos de los impuestos, incrementos en el precio de los insumos, el precio del petróleo, etc. Así en las economías con sindicatos fuertes, dado que el alza de los precios reduce el poder de compra de los salarios, entonces los trabajadores piden mayores aumentos en sus salarios, lo que redunda en mayores costos de producción y finalmente en mayores precios, lo que a su vez genera más inflación y nuevamente se demandan aumentos en los salarios, y así sucesivamente, creándose una "espiral inflacionaria de costos". 3. Inflación por raíces estructurales: Los estructuralistas atribuyen la existencia de la inflación a factores no monetarios como lo son la organización económica y social del sistema. Específicamente en América Latina los estructuralistas han señalado como factores originarios de la inflación a los problemas de productividad del sector agrícola, el deterioro de los términos de intercambio, o sea la baja en los precios de las exportaciones y los aumentos en los precios de las importaciones, y la distribución del ingreso. Se arguye que el proceso de industrialización provoca un fenómeno migratorio hacia las zonas industriales, generando una mayor demanda por bienes primarios, donde "si la oferta por bienes es altamente inelástica al precio, el aumento de la demanda implica una presión ascendente sobre los precios de dichos bienes. Este hecho, aunado a la inflexibilidad descendente de los precios, genera un aumento en el nivel de precios" (Guerrero, p. 87). 4. Inflación por expectativas: Las expectativas sobre la tasa de futura de inflación pueden generar inflación, en el sentido de que se pierde la credibilidad en las políticas anti-inflacionarias de las autoridades económicas, así los distintos agentes tratarán de anticiparse a la inflación aumentando los precios, en el caso de los productores, o pidiendo mayores aumentos salariales, en el caso de los trabajadores. Si las expectativas son adaptativas, es decir se basan en el
  • 5. comportamiento pasado de la variable en cuestión, entonces se puede decir que: "El hecho de que las expectativas puedan influir sobre el nivel de precios es preocupante. Las expectativas pueden conducir a una inercia que dificulte detener una espiral inflacionaria" (Case, p. 335). Lo anterior cambiaría si las expectativas no son adaptativas sino racionales, en otras palabras, cuando las personas conocen las verdaderas causas de la inflación y poseen información para pronosticarla. 5. Inflación causada por el exceso de dinero en circulación: Tal y como lo señala Friedman "la inflación ocurre cuando la cantidad de dinero se eleva apreciablemente en forma más veloz que como lo hace la producción, y entre más rápido sea el aumento en la cantidad de dinero por unidad producida, mayor será la tasa de inflación" (citado por Corrales, p. 78). Esto es lo que se ha llamado el enfoque monetarista de la inflación, el cual indica que los precios, en el largo plazo, crecen al ritmo de crecimiento del dinero en circulación. Es decir, el dinero es el único causante de la inflación sostenida. El enfoque monetarista hace énfasis en el largo plazo, ya que en el corto plazo se acepta que las variaciones de la cantidad de dinero si pueden tener algún efecto sobre la producción, pero no sostenidamente. Ahora bien, ¿Qué ocurre con las otras causas de la inflación presentadas, si es cierto que la inflación es un fenómeno exclusivamente monetario? En este sentido se dice que tanto la presión de la demanda como el empuje de los costos lo único que provocan es una redistribución del ingreso, y que sólo generan inflación sostenida en el caso que el Banco Central actúe, en cuya situación se tendría una expansión de los medios de pagos, y se caería en un fenómeno puramente monetario. Así cuando se argumenta que le déficit fiscal genera inflación, ya que presiona la demanda agregada hacia el alza, pero ese déficit debe ser financiado. Una posibilidad es incrementar los impuestos o también, recurrir al endeudamiento. Sin embargo, un aumento sostenido en el gasto no puede ser financiado por esos medios, ya que los impuestos no pueden ser incrementados indefinidamente y del mismo modo sucede con el crédito, así que llegará el momento en el cual tendrá que intervenir el Banco Central. Es decir, se podría dar inflación por demanda, pero sólo a corto plazo, no inflación sostenida.
  • 6. De ese modo, si la cantidad de dinero en circulación permanece constante, no todos los precios podrían subir a la vez, ya que no habría suficiente dinero en la economía para comprarlo todo a los nuevos precios. Es así como si se mantuviera constante la oferta monetaria, entonces un aumento en los salarios provocaría desempleo, pero no inflación. La financiación del déficit fiscal vía endeudamiento limitará el crédito al sector privado. Los aumentos en el precio del petróleo disminuirán la capacidad de consumo, pero de igual modo, no provocará inflación. 1.3.-Consecuencias de la inflación En realidad las tasas de inflación bajas o controladas no tienen efectos tan nocivos sobre la economía como si lo tienen las altas tasas de inflación, las cuales pueden tener un efecto devastador sobre algunos sectores. Entre los principales efectos de estas elevadas tasas de inflación están los siguientes.Disminuye el poder adquisitivo del dinero: La inflación afecta al dinero como acumulador de valor y así le resta poder de compra a los ingresos de las personas. En períodos inflacionarios esto afecta fundamentalmente a aquellas personas que tienen ingresos fijos. En realidad se da una modificación en la distribución del ingreso, ya que en la medida que los ingresos crezcan a un ritmo mayor que los precios, así se puede salir beneficiado en un proceso inflacionario, pero en caso contrario genera un perjuicio. Es una distorsión para el mercado de crédito: La inflación favorece a los deudores en contra de los acreedores, sobre todo cuando estos últimos no han sido capaces de prever un período de inflación y no se han protegido al respecto. Podría beneficiarlos sólo en el caso de que se haya previsto una tasa de inflación superior a la que realmente se dé. En otros términos, si la inflación es mayor a la que se esperaba, entonces la inflación beneficia a los deudores, y viceversa. Costos administrativos e ineficiencias: Cuando los precios crecen rápidamente las empresas deben calcular los precios con una mayor frecuencia y etiquetar la mercancía más frecuentemente. Además cuando no existe certeza a cerca de la evolución de los precios las personas pueden tomar decisiones equivocadas y asignar recursos ineficientemente.
  • 7. Afecta ciertas inversiones productivas: Las elevadas tasas de inflación afecta las posibilidades financieras de las empresas, además de que presenta ingresos ilusorios. Las inversiones a corto plazo, o sea que se revalorizan más rápido, se ven incentivadas, en contra de aquellas con períodos de maduración mayores. Por otro lado se asigna un mayor grado de riesgo a las inversiones en una economía con inflación, así desciende el nivel de inversión, esto en detrimento de cualquier perspectiva de crecimiento a largo plazo. Afecta la balanza de pagos: Las altas tasas de inflación interna estimulan las importaciones y desincentivan las exportaciones, si no se devalúa en una proporción equivalente. Esto porque aumenta el precio de los bienes producidos en el país y los bienes extranjeros se vuelven relativamente más baratos. Es importante notar que aunque devaluar es casi necesario también puede acelerar aún más el proceso inflacionario, sobre todo al elevar el precio de los insumos importados. Distorsiona el papel orientador del mercado: En una economía de mercado el precio es el principal indicador de qué producir, pero cuando los precios son muy inestables este mecanismo pierde eficiencia. 1.4.-Efectos de la inflación Los efectos de la inflación dependen en cierta medida según ésta pueda ser prevista o sea sorpresiva. Cualquiera sea la forma que tome la inflación, acarrea costos y mientras mayor sea la tasa de variación de los precios mayores serán los costos. Existen costos de mantener dinero en efectivo, por lo que los agentes económicos dedican más tiempo a analizar qué harán con sus saldos monetarios. El proceso inflacionario implica, para los comerciantes, costos reales para actualizar los precios. El incremento continuo del nivel general de precios tiene efectos redistributivos a favor de los deudores, en la puja distributiva los asalariados y todos aquellos que dependan de ingresos nominales fijos verán disminuir sus ingresos reales. Por último, según ha sido estudiado por Olivera-Tanzi, la inflación también ocasiona costos para el fisco debido al retardo que existe entre el momento en que se realizan los gastos y el cobro de los impuestos.
  • 8. Existen dos tipos de inflación; por un lado tenemos aquella que se conoce con anticipación y se incorpora a las expectativas de los agentes económicos; por otra parte, la inflación puede ser no anticipada por los agentes económicos, que es la que se presenta antes de que los individuos hayan ajustado sus expectativas. 1.5.-Tipos de inflación 1.5.1.-Inflación latente o reprimida Esta se da cuando los gobiernos establecen controles de precios, impidiendo de ese modo que los índices de precios reflejen la realidad. 1.5.2.-Inflación lenta Cuando durante un período prolongado se da una baja y estable tasa de inflación, se le llama a este tipo de inflación, inflación lenta. 1.5.3.-Hiperinflación También conocida como inflación galopante, y es aquella situación en la cual se da un muy rápido crecimiento de los precios, o sea, elevadas tasas de inflación. 1.5.4.-Estanflación Generalmente se conoce como estanflación a un problema de estancamiento con alta inflación, o sea, un bajo crecimiento de la producción, alta tasa de desempleo y una aceleración de la inflación. 2.-Desempleo 2.1.-Definición Dentro de este concepto se puede citar un segmento de la población como es la población económicamente inactiva que está determinada por el conjunto de personas de 12 años o más de edad que no han trabajado, ni buscaron trabajo durante las últimas cinco semanas, también se puede mencionar dentro de este grupo las personas pensionadas o jubiladas, estudiantes, personas en oficios del hogar, discapacitados para trabajar y otros tipos de inactivos. Es importante mencionar que éste grupo de personas no están dentro de la fuerza de trabajo.
  • 9. 2.2.-Consecuencias del desempleo sobre la economía El desempleo ocasiona a la sociedad tanto un costo económico como social. El costo económico corresponde a todo lo que se deja de producir y que será imposible de recuperar, esto no solo incluye los bienes que se pierden por no producirlos sino también una cierta degradación del capital humano, que resulta de la pérdida de destrezas y habilidades. Por otro lado, el costo social abarca la pobreza y miseria humana las privaciones e inquietud social y política que implica el desempleo en grandes escalas. Las personas sometidas a una ociosidad forzosa padecen frustración, desmoralización y pérdida del amor propio. Aunque este costo social es muy difícil de medir es objeto de una profunda y general preocupación por el impacto que tiene en la sociedad. 2.3.-Tipos 2.3.1.-Desempleo friccional Se puede definir el desempleo friccional como el movimiento de los individuos, ya sea, por búsqueda de trabajo o por hallar mejores oportunidades laborales. Dentro de este desempleo friccional es importante destacar la libre elección que tiene el empleado, ya sea, para renunciar de su puesto. En una economía dinámica como la nuestra también los empresarios pueden despedir al trabajador cuando la situación así lo considere 2.3.2.-Desempleo estructural En este grupo se encuentran las personas desempleadas por falta de preparación académica y de destrezas, ya sea, por falta de capacitación en el manejo de herramienta de trabajo. Debido a los cambios producidos por las estructuras industriales, ocupacionales y demográficas de la economía, se ve reducida la demanda de trabajo, por lo que les es difícil a las personas cesantes encontrar trabajo. 2.3.3.-Desempleo por insuficiencia de la demanda agregada
  • 10. Cuando el ritmo de crecimiento de la demanda agregada es mayor que lo normal, la demanda por trabajo es superior a lo corriente. Aquí es donde el Banco Central juega un papel importante porque puede promover un aumento del crédito que estimule el gasto de los sectores público y privado, surgiendo con esto que haya un aumento de mano de obra. Como solución a todo este problema se puede aplicar programas de educación, entrenamiento a los trabajadores, suministros de mejor información al público sobre oportunidades de trabajo, becas. 2.3.4.-Desempleo disfrazado A este grupo de personas que trabajan en jornadas más cortas que las normales se les denomina desempleo disfrazado. Corresponde básicamente a lo que se describió como subempleo. 3.-PIB 3.1.-Definición En macroeconomía, el producto interno bruto (PIB), conocido también como producto bruto interno (PBI) y producto interior bruto, es una medida macroeconómica que expresa el valor monetario de la producción de bienes y servicios de demanda final de un país durante un período determinado de tiempo (normalmente un año). El PIB es usado como una medida del bienestar material de una sociedad y es objeto de estudio de la macroeconomía. Su cálculo se encuadra dentro de la contabilidad nacional. Para estimarlo, se emplean varios métodos complementarios. Tras el pertinente ajuste de los resultados obtenidos en los mismos, al menos parcialmente resulta incluida en su cálculo la economía sumergida. No obstante, existen limitaciones a su uso. Además de los mencionados ajustes necesarios para la economía sumergida, el impacto social o ecológico de diversas actividades puede ser importante para lo que se esté estudiando, y puede no estar recogido en el PIB. Existen diversas medidas alternativas al PIB que pueden ser más útiles que este para determinadas comparaciones y estudios. 3.2.-Características 3.2.1.-Magnitud flujo
  • 11. El PIB es una magnitud denominada de flujo, que contabiliza sólo los bienes y servicios producidos durante la etapa de estudio. El significado de flujo o corriente se contrapone al de fondo o stock. El primero se refiere a un periodo (día, semana, mes, año, etc.), que, además, debe expresarse de forma clara, si bien en muchos casos ante su difusión y empleo generalizado, dicho periodo puede sobreentenderse. Así, por ejemplo, los ingresos de una persona son una corriente o flujo ya que hay que explicar el periodo en el que se han obtenido. Por tanto las corrientes o flujos tienen una clara dimensión temporal. En el lado opuesto, están los fondos o stocks que carecen de ella, aunque exista una referencia a un punto del tiempo. El patrimonio de una persona sería un ejemplo de variable fondo. 3.2.2.-Producción final El PIB mide sólo la producción final y no la denominada producción intermedia, para evitar así la doble contabilización. Al hacer referencia a bienes y servicios finales se quiere significar que no han de ser tenidos en cuenta aquellos bienes elaborados en el periodo para su utilización como materia prima para la fabricación de otros bienes y servicios. Por lo tanto, dentro de bienes y servicios finales se incluyen aquellos producidos en el periodo que, por su propia naturaleza, no se van a integrar en ningún otro proceso de producción, así como aquellos otros bienes que no han llegado a integrarse en el proceso productivo a final del ejercicio aunque estaban destinados a ello (las denominadas existencias finales). 3.2.3.-Valoración El Producto Interno es el valor total de la corriente de bienes y servicios finales. Al ser el Producto Interno un agregado o la suma total de numerosos componentes, las unidades de medida en que estos vienen expresados son heterogéneas (toneladas, metros, unidades, kilovatios hora, etc.). Para obtener un valor total, es preciso transformarlos a términos homogéneos lo que se consigue dando valores monetarios a los distintos bienes y servicios. El Producto Interno es pues, el resultado de una multiplicación en la que entran dos grandes factores: uno real, formado por las unidades físicas, bienes y servicios y el otro monetario integrado por sus precios. De esta manera se concluye que un país aumentaría su Producto Interno en un 10 por 100 simplemente por haber crecido el nivel general de precios en ese porcentaje. Para evitar las distorsiones que este fenómeno provoca en las comparaciones intertemporales se recurre
  • 12. al PIB en términos reales al que no afectan las modificaciones en los precios ya que las unidades físicas se valoran siempre tomando como referencia los precios en un año base. Para hallar el PIB real, se divide el PIB nominal por un índice de precios conocido con el nombre de deflactor del PIB. 4.-Gasto Público 4.1.-Definición Es aquel flujo que configura el componente negativo del resultado económico- patrimonial, producido a lo largo del ejercicio por las operaciones conocidas de naturaleza presupuestaria o no presupuestaria, como consecuencia de la variación de activos o el surgimiento de obligaciones, que implican un decremento en los fondos propios. 4.2.-Clasificación económica del gasto público 4.2.1.-Desarrollo social Educación, Salud, Seguridad Social, Urbanización, Vivienda, Desarrollo Regional, Agua Potable y Alcantarillado, Asistencia Social, y Superación de la Pobreza, estos se pueden considerar como un gasto público real o de consumo. Gasto público: es el valor total de las compras de bienes y servicios realizados por el sector gubernamental durante un período productivo. Puede ser clasificado de acuerdo a los criterios Orgánico o Administrativo, económico y funcional. El criterio orgánico: este criterio clasifica los gastos públicos de acuerdo a la unidad u organismos administrativos que realizan el gasto corriente. El criterio económico: El criterio económico clasifica el gasto público desde dos ángulos o puntos de vista. A) gastos corrientes o de inversión: son aquellos que realiza el Estado para cubrir su funcionamiento normal. B) desembolsos unilaterales o transferencias. 4.2.2.-Desarrollo económico Dotar de Infraestructura, Energía, Comunicaciones y Transportes, Desarrollo agropecuario y forestal, Temas laborales, empresariales, Ciencia y Tecnología,
  • 13. Promoción de la capacitación y el empleo, impulso competitivo empresarial, estos se pueden considerar como un gasto real o de inversión. 4.3.-Calsificación del gasto desde el punto de vista macroeconómico 4.3.1.-Gasto corrientes o de consumo Gasto para proporcionar servicios públicos, salarios de funcionarios y compra de bienes y servicios. 4.3.2.-Gasto de capital Gasto para mantener o mejorar la capacidad productiva del país, sobre todo infraestructuras. 4.3.3.-Gasto de transferencia Capital que el estado cede a empresas y familias que lo necesitan.
  • 14. Integrantes que participaron en la discusión del tema Candy De la Rosa