SlideShare una empresa de Scribd logo
Diapositiva 1
PRESENTACION
Diapositiva 2
Concepto de gestión
El concepto de gestión hace referencia a la acción y a la consecuencia de administrar o gestionar algo.
La noción de gestión, por lo tanto, se extiende hacia el conjunto de trámites que se llevan a cabo para resolver un asunto o
concretar un proyecto. Importante es subrayar que la gestión, que tiene como objetivo primordial el conseguir aumentar los
resultados óptimos de una industria o compañía, depende fundamentalmente de cuatro pilares básicos gracias a los cuales
puede conseguir que se cumplan las metas marcadas:
1. Estrategia. Es decir, el conjunto de líneas y de trazados de los pasos que se deben llevar a cabo, teniendo en cuenta
factores como el mercado o el consumidor, para consolidar las acciones.
2. La cultura o lo que es lo mismo el grupo de acciones para promover los valores de la empresa en cuestión, para fortalecer
la misma, para recompensar los logros alcanzados.
3. La estructura. Para diseñar las formas para compartir el conocimiento y para situar al frente de las iniciativas a las
personas mejores cualificadas.
4. La ejecución que consiste en tomar las decisiones adecuadas y oportunas, fomentar la mejora de la productividad y
satisfacer las necesidades de los consumidores.
Es importante resaltar que existen distintos tipos de gestión entre estos hablaremos un poco acerca de la gestión educativa.
Qué es Gestión Educativa
La gestión educativa es un proceso orientado al fortalecimiento de los Proyectos Educativos de las Instituciones, que ayuda a
mantener la autonomía institucional, en el marco de las políticas públicas, y que enriquece los procesos pedagógicos con el
fin de responder a las necesidades educativas locales, regionales.
Que es la gestión institucional.
Provee las condiciones no materiales de trabajo.
Que es la gestión escolar.
La gestión escolar es un proceso que busca fortalecer el funcionamiento adecuado de las escuelas, mediante la autonomía
institucional. Esto no quiere decir que las escuelas públicas vayan a ser “privatizadas” o que se les “retire el apoyo
gubernamental”, lo que la autonomía institucional busca es dar a las escuelas la posibilidad de que puedan tomar las
decisiones individuales que les permitan mejorar sus áreas de oportunidad, siempre cuidando que se realice dentro de la ley
general que resguarda la educación en México. La autonomía en la gestión escolar es uno de los principales aspectos de la
reforma educativa; permite particularizar la administración de recursos considerando las características y necesidades de
cada plantel.
Para que la gestión escolar sea exitosa, los involucrados en las instituciones educativas (docentes, administrativos, padres de
familia y alumnos) deben trabajar en conjunto y tener presente lo siguiente:
Presentar un perfil integral, coherente y unificado de decisiones.
Definir los objetivos institucionales, las propuestas de acción y las prioridades en la administración de los recursos.
Definir acciones para extraer ventajas a futuro; se consideran tanto las oportunidades y amenazas del medio en el que está
inserta la escuela, como los logros y problemas de la misma organización.
Comprometer a todos los actores institucionales.
Definir el tipo de servicio educativo que se ofrece.
Que es la gestión pedagógica.
Desde lo pedagógico, promueve el aprendizaje de los estudiantes, los docentes y la comunidad educativa en su conjunto, por
medio de la creación de una comunidad de aprendizaje donde se reconozca los establecimientos educativos como un
conjunto de personas en interacción continua que tienen la responsabilidad del mejoramiento permanente de los aprendizajes
de los estudiantes, con el fin de de formarlos integralmente para ser miembros de una sociedad. Todo esto ayuda a favorecer
su calidad de vida y prepararlos para su vida en el mundo laboral.
La herramienta fundamental para la identificación, evaluación y seguimiento de la experiencia s ignificativa en el ámbito
institucional, es el Plan de Mejoramiento. El plan de mejoramiento es una herramienta de gestión con la cual es posible
orientar el rumbo del establecimiento educativo, a partir de su auto evaluación hacia unos propósitos y result ados
previamente acordados, y liderado por el equipo de gestión institucional.
• La gestión educativa requiere de competencias para articular conocimientos y acción; ética y eficacia; política y
administración, como componentes de éstas.
• La gestión educativa está conformada por un conjunto de procesos organizados que permiten que la institución
educativa logre sus objetivos y metas. Una gestión integral implica procesos de diagnóstico, planeación, ejecución,
seguimiento y evaluación, los cuales se realimentan entre sí y apoyan la obtención de los resultados definidos por los
responsables de la función directiva.
• La gestión escolar incluye una serie de acciones realizadas por los actores de la comunidad de la escuela, de
acuerdo con el papel que cada uno desempeña. Tales acciones deben orientarse a promover condiciones, ambientes
y procesos coherentes para que los estudiantes adquieran las capacidades, habilidades y actitudes necesarias para
su desarrollo integral, en el nivel educativo de que se trate.
Diapositiva 3
La administracion y gestion son dos herramientas de organización que van juntas de la mano, y resultan ser un elemento
fundamental prácticamente son dos herramientas complementarias en toda empresa sin importar la magnitud de la misma.
Es importante destacar que aunque la administracion y la gestion sean herramientas conjuntas, no significan lo mismo.
Con respecto en a la definición presentada en la primera diapositiva, hay que decir que gestionar es llevar a cabo diligencias
que hacen posible la realización de una operación comercial o de un anhelo cualquiera. Es aquel proceso que se encarga de
desarrollar todas aquellas actividades productivas en una empresa, con el objetivo de generar rendimientos de los factores
que suelen intervenir en el desarrollo de la misma. En palabras más simples, la gestión es una suerte de diligencia que ayuda
a la conducción hacia el objetivo de una empresa o negocio.
Administrar, por otra parte, abarca las ideas de gobernar, disponer dirigir, ordenar u organizar una determinada cosa o
situación. Prácticamente la administración es la correcta y adecuada disposición de bienes y de recursos de una empresa
para poder lograr la optimización del desarrollo correspondiente a la misma en la consecución de la utilidad o la ganancia.
La gestión educativa es un proceso orientado al fortalecimiento de las instituciones que ayuda a mantener la autonomía
institucional en el marco de las políticas públicas y que enriquece los procesos pedagógicos con el fin de responder a las
necesidades educativas locales y regionales.
La administración educativa es una ciencia que planifica, organiza, dirige, ejecuta, controla y evalúa las actividades de las
instituciones educativas.
De todos modos es importante que destaquemos que una buena administración depende de una correcta gest ión, por ello es
que muchas veces confunden ambos términos adjudicándoles el mismo significado.
Diapositiva 4
En busca de nuevos conocimientos.
La necesidad de realizar renovados esfuerzos de construcción del conocimiento científico y tecnológico en el campo de la
administración de la educación latinoamericana:
Los esfuerzos realizados en el pasado reciente, en el contexto ampliado del enfoque sociológico y a la luz de las nuevas
exigencias nacionales e internacionales, presentan resultados de naturaleza y alcance diversos. Hoy, como en el pasado, se
observa que los estudios y experiencias en el campo de la administración de la educación se insertan en el movimiento
general de las ciencias sociales y políticas. En la gestión de la educación, del mismo modo que en el gobierno de la sociedad,
las experiencias existentes destacan la importancia de la democracia como forma de gobierno y de la participación como
estrategia administrativa. Asimismo, en la administración escolar y un universitaria, como en la administración pública y
empresaria, existe un consenso general sobre la importancia de la calidad de la gestión y de sus procesos y servicios. Sin
embargo, no existe consenso sobre la naturaleza de la calidad y de sus estrategias de aplicación en distintas especialidades
del quehacer humano, como se verá más adelante. Estudios recientes y experiencias innovadoras en el campo de la
educación insisten en la necesidad de que la escuela, al igual que la comunidad local, se deben autogobernar, conquistando
mayores niveles de autonomía y descentralización administrativa. Esta orientación política implica renovadas estrategias de
participación ciudadana en la gestión de los sistemas de enseñanza y en la administración de las escuelas y universidades.
los resultados de la evaluación de las contribuciones y de los límites de las grandes tradiciones filosóficas de la humanidad
inspiraron el estudio de las ciencias sociales y la educación en los últimos siglos:
Los citados esfuerzos de construcción teórica se apoyan en el convencimiento de que la evaluación de las bases
epistemológicas que han inspirado las teorías organizativas y administrativas adoptadas históricamente en la educación
permiten examinar, de modo más exhaustivo, el papel de la mediación administrativa en la organización y la gestión de los
sistemas de enseñanza y de sus escuelas y universidades. Un proceso comprensivo de evaluación epistemológica no admite
concesiones académicas ni establece condiciones teóricas. En resumen, la evaluación de la experiencia educativa de las
últimas décadas revela que todos necesitamos aprender, los unos de los otros, con la meta colectiva de concebir
perspectivas intelectuales socialmente válidas y culturalmente relevantes que sirvan de guía para la investigación y la práctica
en la administración de la educación. Sea cual fuere la orientación que suscribimos, es necesario superar sectarismos y
fundamentalismos académicos, a través de una postura intelectual abierta, que sea capaz de identificar las contribuciones y
limitaciones de las distintas perspectivas de gestión educativa.
Nuevos desafíos en la gestión educativa: Democracia y calidad
algunos desafíos conceptuales y analíticos en el campo de la administración pública y la gestión educativa en el contexto del
nuevo orden económico y político internacional. En ese sentido, están en debate algunos temas polémicos, como gestión
educativa y desarrollo en un contexto de interdependencia internacional; formación humana sostenible y gerencia social;
teoría crítica y participación ciudadana en la gestión de la educación; relevancia de la escuela y efectividad de la comunidad
en el contexto de las promesas y falacias de la descentralización administrativa; y gestión democrática para una educación de
calidad para todos. Esta reflexión se limita al último desafío, el de la gestión democrática para una educación de calidad para
todos. Para entender este desafío educativo y administrativo, es útil remitirse a la década del setenta, cuando se agota el
período de reconstrucción económica de la posguerra.
la necesidad de definir correctamente la naturaleza de la calidad de educación y de su proceso administrativo:
Obviamente, por causa de la propia esencia de la educación, el concepto de calidad total de los gerentes de la moderna
organización industrial no puede ser transferido automáticamente a la organización y la gestión de la educación. O sea, no se
pueden aplicar conceptos e instrumentos de gestión y evaluación uniformes, de carácter universal, para realizar el monitoreo
de instituciones y actividades tan heterogéneas del punto de vista ideológico y organizativo. En ese contexto, no es posible
evaluar cabalmente la calidad profesional del educador y del empleado público en términos de conciencia política y
responsabilidad social en la producción y prestación de servicios públicos a la población, con la sola verificación y medición
de su capacidad de competir mercado lógicamente en términos cuantitativos y materiales.
Es posible valorar la educación en términos políticos y académicos. La calidad política de la educación refleja su capacidad
por alcanzar los fines y objetivos políticos y culturales de la sociedad. La calidad académica define el nivel de eficiencia y
eficacia de los métodos y tecnologías utilizados en el proceso educativo. También es posible valorar la educación en términos
individuales y en términos colectivos. La calidad individual define la contribución de la educación al desarrollo de la libertad
subjetiva y del interés personal. La calidad colectiva mide la contribución de la educación a la promoción de la equidad social
y del bien común.
DIAPOSITIVA 5
Taller OCDE-México sobre Gestión Escolar y Liderazgo Escolar y lanzamiento de la publicación “Mejorar el Liderazgo
Escolar”, octubre de 2009, ciudad de México
Este taller, organizado conjuntamente entre la OCDE y la SEP, contó con la participación de unas 150 personas de
diferentes Estados. Entre ellos participaron directores de escuelas, supervisores, subsecretarios de estado en educación y
representantes de la sociedad civil. El taller estuvo focalizado en definir y desarrollar un conjunto de prioridades para la
política del liderazgo escolar 1) analizando prácticas internacionales en liderazgo escolar de Argentina, Inglaterra, los
Estados Unidos y otros; 2) Debatiendo las corrientes actuales en México y los retos del liderazgo escolar y 3) explorando
como las prácticas internacionales pueden proporcionar elementos para enriquecer las políticas del liderazgo escolar. Entre
las conclusiones clave: la importancia de la profesionalización de los directores, incluyendo la formación que reciben a lo
largo de sus carreras; la selección adecuada, que los marcos y estándares propuestos para los directores prevean y se
alineen entre lo que se les requiera y lo que se evaluará; y que para poder cumplir con sus responsabilidades, los directores
de escuela reciben suficiente apoyo.
Visita de Evaluación del Consejo Asesor de la OCDE sobre Gestión Escolar y Política Docente, 19-24 de octubre de 2009,
ciudad de México
Por segunda vez en 2009, el Consejo Asesor de la OCDE sobre Gestión Escolar y Política Docente y dos expertos invitados
llevaron a cabo una visita de evaluación y se reunieron con los principales interesados de la comunidad educativa en
México. El objetivo de estas visitas era reunir información para elaborar recomendaciones sobre gestión escolar y
participación social, y sobre selección de maestros, reclutamiento, evaluación, formación y desarrollo. Entre los entrevistados
estuvieron: los encargados del diseño de políticas de alto nivel de la Secretaria de Educación Pública y de los diferentes
Estados, representantes de la sociedad civil, representantes sindicales y académicos. También se entrevistó a personas que
trabajan con y en las escuelas, como: maestros, directores escolares, supervisores, ATP, líderes del SNTE, estudiantes, así
como a docentes y estudiantes de las Normales. Durante esta visita, los grupos de expertos visitaron los estados de
Guanajuato y Puebla. Además, se entrevistó a autoridades de otras entidades federales, entre estas: Baja California Sur,
Colima, DF, Veracruz y Oaxaca. La OCDE también ha organizado visitas cortas a Aguascalientes, Chiapas y Nuevo León.
Como parte de la política educativa para incrementar la calidad de sus instituciones, la SEP ha implementado el Programa
de Escuelas de Calidad (PEC), que “apuesta a insertar un nuevo modelo de gestión que transforme la cultura organizacional
y el funcionamiento de las escuelas públicas que voluntariamente se incorporen al programa” (Álvarez , 2003: 81). A través
de éste, se pretende que cada escuela primaria participante diseñe, aplique y evalúe su propio proyecto escolar en vista de
obtener recursos económicos, con el involucramiento de directores, docentes, padres de familia y alumnos (PEC, 2003).
Dentro del conjunto de leyes secundarias que se necesitan para que la reforma educativa se implemente, la Ley General de
la Educación señala que los programas de gestión escolar buscarán:
Usar los resultados de la evaluación como una herramienta para retroalimentar a las escuelas, y mejorar continuamente.
Desarrollar una planeación anual con metas verificables.
Administrar, de manera transparente y eficiente, los recursos de cada escuela para la mejora de su infraestructura y compra
de material educativo.
Resolver problemas de operación básicos y propiciar la participación de toda la comunidad escolar.
DIAPOSITIVA 6
¿Qué caracteriza a las escuelas eficaces?
Las diferentes revisiones que se han realizado sobre lo que identifica a una escuela eficaz han llegado a conclusiones
similares. Una de las síntesis más citadas es la de Sammons, Hilman y Mortimore (1995), basada en estudios británicos y
norteamericanos. En ella se enumeran once factores, que se describen brevemente a continuación:
Liderazgo profesional.
Visión y objetivos compartidos
Un ambiente que estimula el aprendizaje
La enseñanza y el aprendizaje como centro de la actividad escolar
Expectativas elevadas
Reforzamiento Positivo
Supervisión del progreso
Derechos y responsabilidades de los alumnos
Enseñanza con propósito
Una organización que aprende
Colaboración de la familia y la escuela
El tema de la eficiencia de la escuela se trata en uno de los capítulos del informe1 de la OCDE Going for Growth 2008, como
uno de los factores que influyen en el crecimiento económico.
El informe recuerda que el gasto por alumno en la enseñanza primaria y secundaria ha crecido rápidamente en los últimos
diez años, hasta alcanzar como media un 3% del PIB en los países de la OCDE y casi un 10% del gasto público. Pero aún
queda mucho por hacer para aprovechar bien esos recursos. Tras evaluar la eficiencia del gasto en esos niveles de
enseñanza, los principales resultados del informe son:
- El grado de eficiencia varía mucho de un país a otro, y de una escuela a otra dentro del mismo país. Si una escuela
nacional tipo adoptase las prácticas de las escuelas más eficientes de la OCDE, podría ganar entre un 20% y un 40% de
eficiencia. Entre los países que podrían ganar más, por ser ahora más ineficientes, están Noruega, Grecia, Islandia, Estados
Unidos y Hungría.
- La eficiencia en el gasto público en enseñanza depende en buena parte de factores institucionales. En particular, el informe
destaca la importancia de las regulaciones sobre la libre elección de escuela, la transparencia sobre los resultados de cada
centro, los mecanismos de gestión del presupuesto por objetivos específicos, y el grado de autonomía reconocido a la
dirección del centro.
- Los resultados en los tests PISA de los alumnos de un centro tipo son inferiores en un 20% a los que podrían obtenerse si
los recursos se utilizaran con tanta eficacia como en las mejores escuelas.
Cómo medir la eficiencia
Pero ¿cómo mide este informe la eficiencia de la escuelas?
Los resultados obtenidos (output) son las puntuaciones medias de cada centro escolar en los tests del informe PISA 2003,
sobre comprensión lectora, matemáticas y ciencias (hay otra edición más reciente del informe PISA, la de 2006, pero no se
ha utilizado aquí).
Para valorar la eficiencia, se comparan estos resultados con los siguientes factores o recursos utilizados (inputs): profesores
y ordenadores disponibles por cada 100 alumnos, el estatus socioeconómico del alumno y la lengua hablada en casa del
alumno medio, a fin de tener en cuenta la disponibilidad de recursos educativos en la familia y ciertos obstáculos lingüístic os
al éxito escolar. Es decir, no es lo mismo una escuela con hijos de padres universitarios nacionales que otra donde hay una
importante proporción de hijos de inmigrantes que hablan otra lengua en casa.
Con estos indicadores, destacan por su eficiencia entre 29 países de la OCDE las escuelas de Corea, Japón, Alemania,
Finlandia, Holanda y Bélgica (Flandes). España se queda a la mitad de la tabla.
Programa Escuelas de Calidad
Tema específico que atiende el programa: Calidad del servicio educativo.
Descripción del programa
Cada escuela será la encargada de diseñar un plan de mejora educativa, que puede incluir actividades relacionadas con:
desarrollo de estrategias pedagógicas, compra de material didáctico, capacitación a docentes y padres de familia, etc. rnLa
comunidad educativa es la encargada de implementar el plan y gestionarlo de acuerdo con sus necesidades y
objetivos.rnSe brindará asesoría en temas de gestión escolar y/o pedagógicos, y apoyo económico a las escuelas
beneficiadas.
¿Qué debe hacer una escuela que está interesada en participar en el proyecto?
Las autoridades educativas publican un listado de escuelas que, dado sus indicadores educativos o ubicación en zonas de
alta y muy alta marginación, pueden ser beneficiadas con el programa. Las escuelas interesadas y que aparezcan en el
listado anterior, deberán presentar un plan estratégico de cinco años y un plan de trabajo anual a través de su Consejo
Escolar de Participación Social. Los Consejos Estatales de Participación Social en la Educac ión, las Autoridades Educativas
en los Estados y los Comités Dictaminadores Estatales serán los encargados de seleccionar las escuelas beneficiadas en
cada ciclo escolar.
Informacion final

Más contenido relacionado

Similar a Informacion final

Concepciones generales sobre la gestión
Concepciones generales sobre la gestiónConcepciones generales sobre la gestión
Concepciones generales sobre la gestión
Kevin Alexander Silva Miranda
 
GRUPO Nº3
GRUPO Nº3GRUPO Nº3
GRUPO Nº3
evelyn997
 
Informe
InformeInforme
Informe
InformeInforme
Informe
DT Lopez Ls
 
Informe
InformeInforme
Informe
Jael Jacome
 
2.concepcion general de la gestion
2.concepcion general de la gestion2.concepcion general de la gestion
2.concepcion general de la gestion
jennypadilla1994
 
3 concepcion general de la gestion
3 concepcion general de la gestion3 concepcion general de la gestion
3 concepcion general de la gestion
Nombre Apellidos
 
2 gestion educativa
2  gestion educativa2  gestion educativa
2 gestion educativa
dome
 
3 concepcion general de la gestion
3 concepcion general de la gestion3 concepcion general de la gestion
3 concepcion general de la gestion
erikaselenacoronel
 
3 concepcion general de la gestion
3 concepcion general de la gestion3 concepcion general de la gestion
3 concepcion general de la gestion
Pao Carrasco
 
Concepción general de la gestión
Concepción general de la gestiónConcepción general de la gestión
Concepción general de la gestión
adrianatoabanda
 
3 concepcion general de la gestion
3 concepcion general de la gestion3 concepcion general de la gestion
3 concepcion general de la gestion
Mayri1991
 
3 concepcion general de la gestion
3 concepcion general de la gestion3 concepcion general de la gestion
3 concepcion general de la gestion
jhonnylex
 
3 concepcion general de la gestion
3 concepcion general de la gestion3 concepcion general de la gestion
3 concepcion general de la gestion
lizalvaro1998
 
CONCEPCIÓN GENERAL DE LA GESTIÓN
CONCEPCIÓN GENERAL DE LA GESTIÓN CONCEPCIÓN GENERAL DE LA GESTIÓN
CONCEPCIÓN GENERAL DE LA GESTIÓN
Glenda Ortiz
 
Concepción General de la Gestión
Concepción General de la GestiónConcepción General de la Gestión
Concepción General de la Gestión
Paola Coloma
 
3. Concepción general de la gestión
3. Concepción general de la gestión3. Concepción general de la gestión
3. Concepción general de la gestión
Gabby's Ortega
 
3 concepcion general de la gestion
3 concepcion general de la gestion3 concepcion general de la gestion
3 concepcion general de la gestion
Carlos Leon
 
Concepción de la gestión
Concepción de la gestiónConcepción de la gestión
Concepción de la gestión
Dennisillo
 

Similar a Informacion final (20)

Concepciones generales sobre la gestión
Concepciones generales sobre la gestiónConcepciones generales sobre la gestión
Concepciones generales sobre la gestión
 
GRUPO Nº3
GRUPO Nº3GRUPO Nº3
GRUPO Nº3
 
Informe
InformeInforme
Informe
 
Informe
InformeInforme
Informe
 
Informe
InformeInforme
Informe
 
Informe
InformeInforme
Informe
 
2.concepcion general de la gestion
2.concepcion general de la gestion2.concepcion general de la gestion
2.concepcion general de la gestion
 
3 concepcion general de la gestion
3 concepcion general de la gestion3 concepcion general de la gestion
3 concepcion general de la gestion
 
2 gestion educativa
2  gestion educativa2  gestion educativa
2 gestion educativa
 
3 concepcion general de la gestion
3 concepcion general de la gestion3 concepcion general de la gestion
3 concepcion general de la gestion
 
3 concepcion general de la gestion
3 concepcion general de la gestion3 concepcion general de la gestion
3 concepcion general de la gestion
 
Concepción general de la gestión
Concepción general de la gestiónConcepción general de la gestión
Concepción general de la gestión
 
3 concepcion general de la gestion
3 concepcion general de la gestion3 concepcion general de la gestion
3 concepcion general de la gestion
 
3 concepcion general de la gestion
3 concepcion general de la gestion3 concepcion general de la gestion
3 concepcion general de la gestion
 
3 concepcion general de la gestion
3 concepcion general de la gestion3 concepcion general de la gestion
3 concepcion general de la gestion
 
CONCEPCIÓN GENERAL DE LA GESTIÓN
CONCEPCIÓN GENERAL DE LA GESTIÓN CONCEPCIÓN GENERAL DE LA GESTIÓN
CONCEPCIÓN GENERAL DE LA GESTIÓN
 
Concepción General de la Gestión
Concepción General de la GestiónConcepción General de la Gestión
Concepción General de la Gestión
 
3. Concepción general de la gestión
3. Concepción general de la gestión3. Concepción general de la gestión
3. Concepción general de la gestión
 
3 concepcion general de la gestion
3 concepcion general de la gestion3 concepcion general de la gestion
3 concepcion general de la gestion
 
Concepción de la gestión
Concepción de la gestiónConcepción de la gestión
Concepción de la gestión
 

Último

niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimientoniif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
crimaldonado
 
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docxEnfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
mariferbonilla2
 
LINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERA
LINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERALINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERA
LINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERA
Mario Cesar Huallanca Contreras
 
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOSEJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
ArquitecturaClculoCe
 
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN ELVISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
LilianBaosMedina
 
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdfMario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal
 
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
dntstartups
 
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANOMICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
sergioandreslozanogi
 
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
Anna Lucia Alfaro Dardón - Ana Lucía Alfaro
 
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia ArtificialDiseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Israel Alcazar
 
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
75254036
 
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptxFINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
YOLISALLOPUMAINCA
 
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada FactorSTEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
bauldecuentosec
 
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptxPREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
johnsegura13
 
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESAMODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
PETRAESPINOZASALAZAR1
 
plan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresassplan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresass
SUSANJHEMAMBROSIOSEV1
 
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportadaValor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Instituto de Capacitacion Aduanera
 
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantesInforme del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
LibreriaOrellana1
 
Karla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptx
Karla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptxKarla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptx
Karla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptx
LibreriaOrellana1
 
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdfcapitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
cessarvargass23
 

Último (20)

niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimientoniif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
 
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docxEnfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
 
LINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERA
LINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERALINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERA
LINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERA
 
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOSEJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
 
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN ELVISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
 
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdfMario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
 
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
 
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANOMICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
 
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
 
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia ArtificialDiseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
 
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
 
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptxFINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
 
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada FactorSTEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
 
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptxPREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
 
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESAMODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
 
plan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresassplan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresass
 
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportadaValor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
 
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantesInforme del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
 
Karla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptx
Karla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptxKarla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptx
Karla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptx
 
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdfcapitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
 

Informacion final

  • 1. Diapositiva 1 PRESENTACION Diapositiva 2 Concepto de gestión El concepto de gestión hace referencia a la acción y a la consecuencia de administrar o gestionar algo. La noción de gestión, por lo tanto, se extiende hacia el conjunto de trámites que se llevan a cabo para resolver un asunto o concretar un proyecto. Importante es subrayar que la gestión, que tiene como objetivo primordial el conseguir aumentar los resultados óptimos de una industria o compañía, depende fundamentalmente de cuatro pilares básicos gracias a los cuales puede conseguir que se cumplan las metas marcadas: 1. Estrategia. Es decir, el conjunto de líneas y de trazados de los pasos que se deben llevar a cabo, teniendo en cuenta factores como el mercado o el consumidor, para consolidar las acciones. 2. La cultura o lo que es lo mismo el grupo de acciones para promover los valores de la empresa en cuestión, para fortalecer la misma, para recompensar los logros alcanzados. 3. La estructura. Para diseñar las formas para compartir el conocimiento y para situar al frente de las iniciativas a las personas mejores cualificadas. 4. La ejecución que consiste en tomar las decisiones adecuadas y oportunas, fomentar la mejora de la productividad y satisfacer las necesidades de los consumidores. Es importante resaltar que existen distintos tipos de gestión entre estos hablaremos un poco acerca de la gestión educativa. Qué es Gestión Educativa La gestión educativa es un proceso orientado al fortalecimiento de los Proyectos Educativos de las Instituciones, que ayuda a mantener la autonomía institucional, en el marco de las políticas públicas, y que enriquece los procesos pedagógicos con el fin de responder a las necesidades educativas locales, regionales. Que es la gestión institucional. Provee las condiciones no materiales de trabajo. Que es la gestión escolar. La gestión escolar es un proceso que busca fortalecer el funcionamiento adecuado de las escuelas, mediante la autonomía institucional. Esto no quiere decir que las escuelas públicas vayan a ser “privatizadas” o que se les “retire el apoyo gubernamental”, lo que la autonomía institucional busca es dar a las escuelas la posibilidad de que puedan tomar las decisiones individuales que les permitan mejorar sus áreas de oportunidad, siempre cuidando que se realice dentro de la ley general que resguarda la educación en México. La autonomía en la gestión escolar es uno de los principales aspectos de la reforma educativa; permite particularizar la administración de recursos considerando las características y necesidades de cada plantel. Para que la gestión escolar sea exitosa, los involucrados en las instituciones educativas (docentes, administrativos, padres de familia y alumnos) deben trabajar en conjunto y tener presente lo siguiente: Presentar un perfil integral, coherente y unificado de decisiones. Definir los objetivos institucionales, las propuestas de acción y las prioridades en la administración de los recursos. Definir acciones para extraer ventajas a futuro; se consideran tanto las oportunidades y amenazas del medio en el que está inserta la escuela, como los logros y problemas de la misma organización. Comprometer a todos los actores institucionales. Definir el tipo de servicio educativo que se ofrece. Que es la gestión pedagógica. Desde lo pedagógico, promueve el aprendizaje de los estudiantes, los docentes y la comunidad educativa en su conjunto, por
  • 2. medio de la creación de una comunidad de aprendizaje donde se reconozca los establecimientos educativos como un conjunto de personas en interacción continua que tienen la responsabilidad del mejoramiento permanente de los aprendizajes de los estudiantes, con el fin de de formarlos integralmente para ser miembros de una sociedad. Todo esto ayuda a favorecer su calidad de vida y prepararlos para su vida en el mundo laboral. La herramienta fundamental para la identificación, evaluación y seguimiento de la experiencia s ignificativa en el ámbito institucional, es el Plan de Mejoramiento. El plan de mejoramiento es una herramienta de gestión con la cual es posible orientar el rumbo del establecimiento educativo, a partir de su auto evaluación hacia unos propósitos y result ados previamente acordados, y liderado por el equipo de gestión institucional. • La gestión educativa requiere de competencias para articular conocimientos y acción; ética y eficacia; política y administración, como componentes de éstas. • La gestión educativa está conformada por un conjunto de procesos organizados que permiten que la institución educativa logre sus objetivos y metas. Una gestión integral implica procesos de diagnóstico, planeación, ejecución, seguimiento y evaluación, los cuales se realimentan entre sí y apoyan la obtención de los resultados definidos por los responsables de la función directiva. • La gestión escolar incluye una serie de acciones realizadas por los actores de la comunidad de la escuela, de acuerdo con el papel que cada uno desempeña. Tales acciones deben orientarse a promover condiciones, ambientes y procesos coherentes para que los estudiantes adquieran las capacidades, habilidades y actitudes necesarias para su desarrollo integral, en el nivel educativo de que se trate. Diapositiva 3 La administracion y gestion son dos herramientas de organización que van juntas de la mano, y resultan ser un elemento fundamental prácticamente son dos herramientas complementarias en toda empresa sin importar la magnitud de la misma. Es importante destacar que aunque la administracion y la gestion sean herramientas conjuntas, no significan lo mismo. Con respecto en a la definición presentada en la primera diapositiva, hay que decir que gestionar es llevar a cabo diligencias que hacen posible la realización de una operación comercial o de un anhelo cualquiera. Es aquel proceso que se encarga de desarrollar todas aquellas actividades productivas en una empresa, con el objetivo de generar rendimientos de los factores que suelen intervenir en el desarrollo de la misma. En palabras más simples, la gestión es una suerte de diligencia que ayuda a la conducción hacia el objetivo de una empresa o negocio. Administrar, por otra parte, abarca las ideas de gobernar, disponer dirigir, ordenar u organizar una determinada cosa o situación. Prácticamente la administración es la correcta y adecuada disposición de bienes y de recursos de una empresa para poder lograr la optimización del desarrollo correspondiente a la misma en la consecución de la utilidad o la ganancia. La gestión educativa es un proceso orientado al fortalecimiento de las instituciones que ayuda a mantener la autonomía institucional en el marco de las políticas públicas y que enriquece los procesos pedagógicos con el fin de responder a las necesidades educativas locales y regionales. La administración educativa es una ciencia que planifica, organiza, dirige, ejecuta, controla y evalúa las actividades de las instituciones educativas. De todos modos es importante que destaquemos que una buena administración depende de una correcta gest ión, por ello es que muchas veces confunden ambos términos adjudicándoles el mismo significado. Diapositiva 4 En busca de nuevos conocimientos. La necesidad de realizar renovados esfuerzos de construcción del conocimiento científico y tecnológico en el campo de la administración de la educación latinoamericana: Los esfuerzos realizados en el pasado reciente, en el contexto ampliado del enfoque sociológico y a la luz de las nuevas exigencias nacionales e internacionales, presentan resultados de naturaleza y alcance diversos. Hoy, como en el pasado, se observa que los estudios y experiencias en el campo de la administración de la educación se insertan en el movimiento general de las ciencias sociales y políticas. En la gestión de la educación, del mismo modo que en el gobierno de la sociedad, las experiencias existentes destacan la importancia de la democracia como forma de gobierno y de la participación como estrategia administrativa. Asimismo, en la administración escolar y un universitaria, como en la administración pública y
  • 3. empresaria, existe un consenso general sobre la importancia de la calidad de la gestión y de sus procesos y servicios. Sin embargo, no existe consenso sobre la naturaleza de la calidad y de sus estrategias de aplicación en distintas especialidades del quehacer humano, como se verá más adelante. Estudios recientes y experiencias innovadoras en el campo de la educación insisten en la necesidad de que la escuela, al igual que la comunidad local, se deben autogobernar, conquistando mayores niveles de autonomía y descentralización administrativa. Esta orientación política implica renovadas estrategias de participación ciudadana en la gestión de los sistemas de enseñanza y en la administración de las escuelas y universidades. los resultados de la evaluación de las contribuciones y de los límites de las grandes tradiciones filosóficas de la humanidad inspiraron el estudio de las ciencias sociales y la educación en los últimos siglos: Los citados esfuerzos de construcción teórica se apoyan en el convencimiento de que la evaluación de las bases epistemológicas que han inspirado las teorías organizativas y administrativas adoptadas históricamente en la educación permiten examinar, de modo más exhaustivo, el papel de la mediación administrativa en la organización y la gestión de los sistemas de enseñanza y de sus escuelas y universidades. Un proceso comprensivo de evaluación epistemológica no admite concesiones académicas ni establece condiciones teóricas. En resumen, la evaluación de la experiencia educativa de las últimas décadas revela que todos necesitamos aprender, los unos de los otros, con la meta colectiva de concebir perspectivas intelectuales socialmente válidas y culturalmente relevantes que sirvan de guía para la investigación y la práctica en la administración de la educación. Sea cual fuere la orientación que suscribimos, es necesario superar sectarismos y fundamentalismos académicos, a través de una postura intelectual abierta, que sea capaz de identificar las contribuciones y limitaciones de las distintas perspectivas de gestión educativa. Nuevos desafíos en la gestión educativa: Democracia y calidad algunos desafíos conceptuales y analíticos en el campo de la administración pública y la gestión educativa en el contexto del nuevo orden económico y político internacional. En ese sentido, están en debate algunos temas polémicos, como gestión educativa y desarrollo en un contexto de interdependencia internacional; formación humana sostenible y gerencia social; teoría crítica y participación ciudadana en la gestión de la educación; relevancia de la escuela y efectividad de la comunidad en el contexto de las promesas y falacias de la descentralización administrativa; y gestión democrática para una educación de calidad para todos. Esta reflexión se limita al último desafío, el de la gestión democrática para una educación de calidad para todos. Para entender este desafío educativo y administrativo, es útil remitirse a la década del setenta, cuando se agota el período de reconstrucción económica de la posguerra. la necesidad de definir correctamente la naturaleza de la calidad de educación y de su proceso administrativo: Obviamente, por causa de la propia esencia de la educación, el concepto de calidad total de los gerentes de la moderna organización industrial no puede ser transferido automáticamente a la organización y la gestión de la educación. O sea, no se pueden aplicar conceptos e instrumentos de gestión y evaluación uniformes, de carácter universal, para realizar el monitoreo de instituciones y actividades tan heterogéneas del punto de vista ideológico y organizativo. En ese contexto, no es posible evaluar cabalmente la calidad profesional del educador y del empleado público en términos de conciencia política y responsabilidad social en la producción y prestación de servicios públicos a la población, con la sola verificación y medición de su capacidad de competir mercado lógicamente en términos cuantitativos y materiales. Es posible valorar la educación en términos políticos y académicos. La calidad política de la educación refleja su capacidad por alcanzar los fines y objetivos políticos y culturales de la sociedad. La calidad académica define el nivel de eficiencia y eficacia de los métodos y tecnologías utilizados en el proceso educativo. También es posible valorar la educación en términos individuales y en términos colectivos. La calidad individual define la contribución de la educación al desarrollo de la libertad subjetiva y del interés personal. La calidad colectiva mide la contribución de la educación a la promoción de la equidad social y del bien común. DIAPOSITIVA 5 Taller OCDE-México sobre Gestión Escolar y Liderazgo Escolar y lanzamiento de la publicación “Mejorar el Liderazgo Escolar”, octubre de 2009, ciudad de México Este taller, organizado conjuntamente entre la OCDE y la SEP, contó con la participación de unas 150 personas de diferentes Estados. Entre ellos participaron directores de escuelas, supervisores, subsecretarios de estado en educación y representantes de la sociedad civil. El taller estuvo focalizado en definir y desarrollar un conjunto de prioridades para la política del liderazgo escolar 1) analizando prácticas internacionales en liderazgo escolar de Argentina, Inglaterra, los Estados Unidos y otros; 2) Debatiendo las corrientes actuales en México y los retos del liderazgo escolar y 3) explorando como las prácticas internacionales pueden proporcionar elementos para enriquecer las políticas del liderazgo escolar. Entre las conclusiones clave: la importancia de la profesionalización de los directores, incluyendo la formación que reciben a lo
  • 4. largo de sus carreras; la selección adecuada, que los marcos y estándares propuestos para los directores prevean y se alineen entre lo que se les requiera y lo que se evaluará; y que para poder cumplir con sus responsabilidades, los directores de escuela reciben suficiente apoyo. Visita de Evaluación del Consejo Asesor de la OCDE sobre Gestión Escolar y Política Docente, 19-24 de octubre de 2009, ciudad de México Por segunda vez en 2009, el Consejo Asesor de la OCDE sobre Gestión Escolar y Política Docente y dos expertos invitados llevaron a cabo una visita de evaluación y se reunieron con los principales interesados de la comunidad educativa en México. El objetivo de estas visitas era reunir información para elaborar recomendaciones sobre gestión escolar y participación social, y sobre selección de maestros, reclutamiento, evaluación, formación y desarrollo. Entre los entrevistados estuvieron: los encargados del diseño de políticas de alto nivel de la Secretaria de Educación Pública y de los diferentes Estados, representantes de la sociedad civil, representantes sindicales y académicos. También se entrevistó a personas que trabajan con y en las escuelas, como: maestros, directores escolares, supervisores, ATP, líderes del SNTE, estudiantes, así como a docentes y estudiantes de las Normales. Durante esta visita, los grupos de expertos visitaron los estados de Guanajuato y Puebla. Además, se entrevistó a autoridades de otras entidades federales, entre estas: Baja California Sur, Colima, DF, Veracruz y Oaxaca. La OCDE también ha organizado visitas cortas a Aguascalientes, Chiapas y Nuevo León. Como parte de la política educativa para incrementar la calidad de sus instituciones, la SEP ha implementado el Programa de Escuelas de Calidad (PEC), que “apuesta a insertar un nuevo modelo de gestión que transforme la cultura organizacional y el funcionamiento de las escuelas públicas que voluntariamente se incorporen al programa” (Álvarez , 2003: 81). A través de éste, se pretende que cada escuela primaria participante diseñe, aplique y evalúe su propio proyecto escolar en vista de obtener recursos económicos, con el involucramiento de directores, docentes, padres de familia y alumnos (PEC, 2003). Dentro del conjunto de leyes secundarias que se necesitan para que la reforma educativa se implemente, la Ley General de la Educación señala que los programas de gestión escolar buscarán: Usar los resultados de la evaluación como una herramienta para retroalimentar a las escuelas, y mejorar continuamente. Desarrollar una planeación anual con metas verificables. Administrar, de manera transparente y eficiente, los recursos de cada escuela para la mejora de su infraestructura y compra de material educativo. Resolver problemas de operación básicos y propiciar la participación de toda la comunidad escolar. DIAPOSITIVA 6 ¿Qué caracteriza a las escuelas eficaces? Las diferentes revisiones que se han realizado sobre lo que identifica a una escuela eficaz han llegado a conclusiones similares. Una de las síntesis más citadas es la de Sammons, Hilman y Mortimore (1995), basada en estudios británicos y norteamericanos. En ella se enumeran once factores, que se describen brevemente a continuación: Liderazgo profesional. Visión y objetivos compartidos Un ambiente que estimula el aprendizaje La enseñanza y el aprendizaje como centro de la actividad escolar Expectativas elevadas Reforzamiento Positivo Supervisión del progreso Derechos y responsabilidades de los alumnos Enseñanza con propósito Una organización que aprende
  • 5. Colaboración de la familia y la escuela El tema de la eficiencia de la escuela se trata en uno de los capítulos del informe1 de la OCDE Going for Growth 2008, como uno de los factores que influyen en el crecimiento económico. El informe recuerda que el gasto por alumno en la enseñanza primaria y secundaria ha crecido rápidamente en los últimos diez años, hasta alcanzar como media un 3% del PIB en los países de la OCDE y casi un 10% del gasto público. Pero aún queda mucho por hacer para aprovechar bien esos recursos. Tras evaluar la eficiencia del gasto en esos niveles de enseñanza, los principales resultados del informe son: - El grado de eficiencia varía mucho de un país a otro, y de una escuela a otra dentro del mismo país. Si una escuela nacional tipo adoptase las prácticas de las escuelas más eficientes de la OCDE, podría ganar entre un 20% y un 40% de eficiencia. Entre los países que podrían ganar más, por ser ahora más ineficientes, están Noruega, Grecia, Islandia, Estados Unidos y Hungría. - La eficiencia en el gasto público en enseñanza depende en buena parte de factores institucionales. En particular, el informe destaca la importancia de las regulaciones sobre la libre elección de escuela, la transparencia sobre los resultados de cada centro, los mecanismos de gestión del presupuesto por objetivos específicos, y el grado de autonomía reconocido a la dirección del centro. - Los resultados en los tests PISA de los alumnos de un centro tipo son inferiores en un 20% a los que podrían obtenerse si los recursos se utilizaran con tanta eficacia como en las mejores escuelas. Cómo medir la eficiencia Pero ¿cómo mide este informe la eficiencia de la escuelas? Los resultados obtenidos (output) son las puntuaciones medias de cada centro escolar en los tests del informe PISA 2003, sobre comprensión lectora, matemáticas y ciencias (hay otra edición más reciente del informe PISA, la de 2006, pero no se ha utilizado aquí). Para valorar la eficiencia, se comparan estos resultados con los siguientes factores o recursos utilizados (inputs): profesores y ordenadores disponibles por cada 100 alumnos, el estatus socioeconómico del alumno y la lengua hablada en casa del alumno medio, a fin de tener en cuenta la disponibilidad de recursos educativos en la familia y ciertos obstáculos lingüístic os al éxito escolar. Es decir, no es lo mismo una escuela con hijos de padres universitarios nacionales que otra donde hay una importante proporción de hijos de inmigrantes que hablan otra lengua en casa. Con estos indicadores, destacan por su eficiencia entre 29 países de la OCDE las escuelas de Corea, Japón, Alemania, Finlandia, Holanda y Bélgica (Flandes). España se queda a la mitad de la tabla. Programa Escuelas de Calidad Tema específico que atiende el programa: Calidad del servicio educativo. Descripción del programa Cada escuela será la encargada de diseñar un plan de mejora educativa, que puede incluir actividades relacionadas con: desarrollo de estrategias pedagógicas, compra de material didáctico, capacitación a docentes y padres de familia, etc. rnLa comunidad educativa es la encargada de implementar el plan y gestionarlo de acuerdo con sus necesidades y objetivos.rnSe brindará asesoría en temas de gestión escolar y/o pedagógicos, y apoyo económico a las escuelas beneficiadas. ¿Qué debe hacer una escuela que está interesada en participar en el proyecto? Las autoridades educativas publican un listado de escuelas que, dado sus indicadores educativos o ubicación en zonas de alta y muy alta marginación, pueden ser beneficiadas con el programa. Las escuelas interesadas y que aparezcan en el listado anterior, deberán presentar un plan estratégico de cinco años y un plan de trabajo anual a través de su Consejo Escolar de Participación Social. Los Consejos Estatales de Participación Social en la Educac ión, las Autoridades Educativas en los Estados y los Comités Dictaminadores Estatales serán los encargados de seleccionar las escuelas beneficiadas en cada ciclo escolar.