SlideShare una empresa de Scribd logo
Estrategias para el mejoramiento de la calidad
Alumna
Ruby Esther Herrera Pertuz
Docente
Teo Medrano
Corporación Universitaria Iberoamericana
Licenciatura en educación especial
Facultad de ciencias sociales
Gestión Educativa ll
San Bernardo de viento/Córdoba
2021
EDITORIAL
El Propósito de esta cartilla estratégica para lograr la excelencia y calidad
educativa buscará generar acciones, relaciones entre sí, que aprende los
directivos y docentes de una escuela con el fin de fomentar la consecución
pedagógica para la población educativa. De esta misma forma generar cambios
en la educación de los colegios, avanzando en conocimientos, información y
dimensión educativa de gestión educativa.
Ahora bien, este proyecto busca definir la enseñanza eficaz fortaleciendo la
formación inicial docente, mejorando el desarrollo profesional y por consiguiente
evaluar para ayudar a mejorar estándares-docentes y estándares liderazgo-escolar.
ÍNDICE
I. Portada
II. Editorial
III. Índice
IV. Articulo conceptual de la gestión educativa
V. Ejercicios prácticos
VI. Aprendizajes esperados
VII. Referencias
GESTIÓN EDUCATIVA
La gestión escolar en los establecimientos educativos, es un proceso sistemático
que está orientado al fortalecimiento de las instituciones educativas y a sus
proyectos, con el fin de enriquecer los procesos pedagógicos, directivos,
comunitarios y administrativos; conservando la autonomía institucional, para así
responder de una manera más acorde, a las necesidades educativas locales,
regionales y mundiales.
La institución es autónoma de definir sus criterios de gestión más adecuados y
encaminados a responder con las necesidades educativas resultantes de la
comunidad, más las exigencias legales de corte nacional e internacional.
La gestión Educativa promueve el aprendizaje de los estudiantes, docentes y la comunidad
educativa en sentido general mediante la creación de una unidad de aprendizaje.
Desde lo pedagógico, promueve el aprendizaje de los estudiantes, los docentes y la comunidad
educativa en su conjunto, por medio de la creación de una comunidad de aprendizaje donde se
reconozca los establecimientos educativos como un conjunto de personas en interacción continua
que tienen la responsabilidad del mejoramiento permanente de los aprendizajes de los estudiantes,
con el fin de formarlos integralmente para ser miembros de una sociedad. Todo esto ayuda a
favorecer su calidad de vida y prepararlos para su vida en el mundo laboral.
Las Actividades en la Gestión del Centro buscan optimizar el clima laboral a través de la
comunicación, participación, compromiso, trabajo en equipo, resolución de conflictos y
responsabilidad compartida del personal asistente; brindando conocimientos, metodologías y
herramientas necesarias mediante jornadas de capacitación, talleres y actividades.
La gestión educativa desde esta perspectiva, no solo se observa desde la parte interna sino que
debe estar conectada a factores externos, que complementan estos procesos dentro de la
institución, bien lo define Betancourt:
La gestión educativa adquiere un sentido más amplio que trasciende las fronteras del sistema
educativo, al señalar como responsables del proceso educativo no solamente al Estado y a la
institución escolar, sino al delegar responsabilidades a la sociedad y también al conceder alguna
importancia a la educación no formal. (Betancourt, 2002:60).
Gestionar procesos en el ámbito educativo no solo es fijarse en procedimientos mecánicos y
tecnificados, se debe tener claro que la educación tiene como fin el individuo, se educa alguien
para lograr un propósito, de esta manera, se planea teniendo en cuenta las necesidades reales de
los sujetos que pertenecen a la institución, esta planificación debe tener objetivos que den cuenta
de una realidad tangible y tenga presente las ideas de los actores del ámbito educativo.
Por otro lado, la toma de decisiones ratifica las acciones a gestionar, en esta toma de decisiones es
necesario una participación colectiva y acertada, esto favorece la formulación de estrategias, las
cuales determinan la mejor forma de realizar las operaciones propuestas dentro de los objetivos,
al igual que es necesario contar con las condiciones externas e internas que rodean la institución.
A partir de estos lineamientos es que se gestionan los procesos dentro del ámbito educativo, se
empiezan a visibilizar los resultados esperados de acuerdo con los objetivos planteados, para
terminar este ciclo con la evaluación del proceso de gestión y encontrar las condiciones más
acertadas para retomar de nuevo el proceso, pero esta vez con ajustes que favorezcan los
resultados y desde luego el impacto que tiene tanto interno como externo. Optimizar los procesos
dentro de la gestión es uno de los aspectos más relevantes, pues allí se determina como un ciclo
en donde al finalizar una etapa se inicia otra con modificaciones que generen mejores condiciones
dentro de todo proceso, tanto para la institución como para los sujetos.
Por otra parte, la educación desde hace unas décadas se ve altamente permeada
por la economía, y desde esta perspectiva, la educación se refleja en niveles y
resultados de impacto, pérdida, ganancias y mercado. Se ratifica esta condición
afirmado:
En la última década, los conceptos que dominan la reflexión de la política
educativa tienen su raíz en la economía. Conceptos tales como la eficiencia, la
eficacia, la evaluación, productividad, competitividad, incentivos (y por cierto la
gestión misma) han copado la literatura y el discurso de la política educativa.
(Cassasus, 2000: 8).
En este punto, se puede destacar que la gestión en educación esta permeada por factores
económicos. Esta entrada de la economía al ámbito educativo, es a raíz de dos razones: la
primera, transformaciones socio-económicas que generan nuevas alternativas y enfoques dentro
del campo escolar; la segunda, inmersión de la sociedad de consumo, que bajo criterios
estrictamente neoliberales, ha ocasionado que la educación como bien público sea controlado por
la dinámica del mercado. Convirtiéndolo así en un bien que fácilmente se puede comprar y
vender, es decir, en un bien de intercambio financiero. En este sentido, la gestión educativa debe
estar bajo la tutoría de los cambios y reglas del sistema económico, bien lo afirma la anterior cita,
la eficiencia, eficacia, evaluación, productividad y competitividad son los parámetros a seguir
cuando se pone en marcha un plan de desarrollo a nivel institucional o un proyecto educativo,
deben estar enfocados sobre objetivos que arrojen resultados tangibles, debe gestionarse bajo
tendencias administrativas, organizadas y viables para el mercado de la educación.
GESTIÓN EDUCATIVA
Gestión comunitaria: El área de gestión de la comunidad comprende aquellos procesos
orientados al análisis de las necesidades de la comunidad y al desarrollo de la capacidad de
respuesta de la institución educativa hacia su comunidad y la sociedad en general.
Gestión pedagógica: entendida como estrategia de impacto en la calidad de los sistemas de
enseñanza, recoge la función que juega el establecimiento escolar en su conjunto y en su
especificidad unitaria, local y regional para incorporar, propiciar y desarrollar acciones tendientes
a mejorar las prácticas educativas.
Gestión Administrativa: La administración facilita la estructura y la coordinación de cualquier
actividad, con el propósito de lograr identificación y el cumplimiento de los objetivos
institucionales la administración en el campo de la educación es un proceso concebido para
integrar recursos y coordinar actividades especializadas e interdependientes, en busca del
cumplimiento de los objetivos propuestos.
EJERCICIOS PRÁCTICOS
El organigrama objetivo especifico : diseñar el organigrama de una institución educativa
atendiendo a las características de la misma. Representa la relación de las autoridades de una
institución a un mismo nivel; en este caso director y subdirector
DIRECTOR SUBDIRECTOR COMUNIDAD EDUCATIVA
DOCENTES ALUMNOS.
Organización Vertical: En este caso se vera reflejado en sus funciones que se asocian más a
planificar y tomar decisiones.
Organización Horizontal: aquí se desarrollan las actividades relacionadas con el ámbito de
enseñar. Encargándose directamente de los alumnos.
Organización staff: Aquí encontramos a los Equipos de Ciclo, de Etapa, la Comisión de
Coordinación Pedagógica, etc.
Actividad 2
Objetivo especifico, diseñar los instrumentos que utiliza el director según sus funciones en los
procesos de planificación para su operatividad efectiva
Diagnostico: El propósito que lleva este aspecto es demostrar la realidad, a través del análisis
situacional de un determinado contexto, en un determinado momento y a través de generar
procesos de cambio.
Ejercicio: Instrucciones: una vez conocida la importancia del diagnostico para determinar la
realidad de la institución y poder generar los cambios necesarios para un mejor funcionamiento
que se trata de construir un instrumento que utilizaría el director en cada uno de los ámbitos para
formular la diagnosis, considerando los ámbitos pedagógico, organizativo, administrativo, de
infraestructura y relaciones con la comunidad.
APRENDIZAJES ESPERADOS
Esperamos que la escuela se posesione como el espacio idóneo para la
ampliación de oportunidades de crecimiento, desarrollo y aprendizaje. Con
ambientes propicios que atiendan a la diversidad de manera diferenciada y
favorezca la convivencia armónica, el respeto, la salud y la seguridad.
La gran importancia de mantener una gestión como base a los resultados que
queremos obtener dentro de las instituciones educativas igualmente que es
necesario contar con una capacitación constante sobre las funciones de las
gestiones además los docentes deben saber emplear los estándares académicos
que permitan llevar a cabo un buen proceso de enseñanza y aprendizaje, para el
mejoramiento de la calidad educativa en nuestras instituciones.
REFERENCIAS
González, F. M., Escorcia, M. R., Pinto, M. C., Caballero, S. R., & Paredes, A. J. (2017). Gestión
participativa y calidad educativa en el contexto del Plan de Mejoramiento Institucional en
Escuelas Colombianas. Opción, 33(82), 344-365.
Valderrama, J. (2007). La gestión educativa hacia el mejoramiento de la calidad de la
educación. Disponible en.
Peña Benavides, A. D. P. (2017). Plan de mejoramiento en procesos pedagógicos para fortalecer
la gestión educativa del jardín infantil Andy Panda.
Ibañez Aravena, V. (2015). Proyecto plan de mejoramiento Escuela Nuevo Horizonte (Doctoral
dissertation, Universidad Andrés Bello).
Uribe Cordero, N. E. (2015). La convivencia escolar desde la perspectiva de la resilencia: un
apoyo a la gestión educativa.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

13249814 paradigma-sociocultural
13249814 paradigma-sociocultural13249814 paradigma-sociocultural
13249814 paradigma-socioculturalmyly239
 
Comunicación educativa reflexiones iniciales
Comunicación educativa reflexiones inicialesComunicación educativa reflexiones iniciales
Comunicación educativa reflexiones inicialeslulusisz
 
Técnicas de elaboración de Recursos Didácticos.pdf
Técnicas de elaboración de Recursos Didácticos.pdfTécnicas de elaboración de Recursos Didácticos.pdf
Técnicas de elaboración de Recursos Didácticos.pdf
Diana Vaquero
 
Historia del Articulo 3° Constitucional Mexicano.
Historia del Articulo 3° Constitucional Mexicano.Historia del Articulo 3° Constitucional Mexicano.
Historia del Articulo 3° Constitucional Mexicano.
Eunice Juárez
 
Presentación descentralizacion
Presentación descentralizacionPresentación descentralizacion
Presentación descentralizacion
sendi nonts
 
Los paradigmas de la educacion
Los paradigmas de la educacionLos paradigmas de la educacion
Los paradigmas de la educacion
Lili Es
 
Curriculo manifiesto oculto nulo
Curriculo manifiesto oculto nuloCurriculo manifiesto oculto nulo
Curriculo manifiesto oculto nulo
ELENA CASTILLO HUAMAN
 
APORTES DE MAKARENKO
APORTES DE MAKARENKOAPORTES DE MAKARENKO
APORTES DE MAKARENKO
gloriaamparogarciabohorquez
 
La educación socialista
La educación socialistaLa educación socialista
La educación socialistavladimarx
 
Historia de la educación en méxico
Historia de la educación en méxicoHistoria de la educación en méxico
Historia de la educación en méxicomarieliuxjajajaja
 
Las tics en la educación de adultos
Las tics en la educación de adultosLas tics en la educación de adultos
Las tics en la educación de adultos
Roberto Bueno Cuadra
 
Pedagogía comparada
Pedagogía comparadaPedagogía comparada
Pedagogía comparada
_MMMMMAAAA_OOO
 
los principales recursos y actores de una institución.pptx
los principales recursos y actores de una institución.pptxlos principales recursos y actores de una institución.pptx
los principales recursos y actores de una institución.pptx
ChristianUreta5
 
Metacognicion y tic_-_william_muller
Metacognicion y tic_-_william_mullerMetacognicion y tic_-_william_muller
Metacognicion y tic_-_william_muller
Escuela normal superior del distrito de Barranquilla
 
Perspectiva filosofica para la pedagogia y las ciencias de la educacion
Perspectiva filosofica para la pedagogia y las ciencias de la educacionPerspectiva filosofica para la pedagogia y las ciencias de la educacion
Perspectiva filosofica para la pedagogia y las ciencias de la educacion
Nel Molina
 
Teorías que favorecen el ples
Teorías que favorecen el plesTeorías que favorecen el ples
Teorías que favorecen el ples
Cecilia Vargas
 

La actualidad más candente (20)

13249814 paradigma-sociocultural
13249814 paradigma-sociocultural13249814 paradigma-sociocultural
13249814 paradigma-sociocultural
 
Didactica
DidacticaDidactica
Didactica
 
Comunicación educativa reflexiones iniciales
Comunicación educativa reflexiones inicialesComunicación educativa reflexiones iniciales
Comunicación educativa reflexiones iniciales
 
Técnicas de elaboración de Recursos Didácticos.pdf
Técnicas de elaboración de Recursos Didácticos.pdfTécnicas de elaboración de Recursos Didácticos.pdf
Técnicas de elaboración de Recursos Didácticos.pdf
 
Historia del Articulo 3° Constitucional Mexicano.
Historia del Articulo 3° Constitucional Mexicano.Historia del Articulo 3° Constitucional Mexicano.
Historia del Articulo 3° Constitucional Mexicano.
 
Presentación descentralizacion
Presentación descentralizacionPresentación descentralizacion
Presentación descentralizacion
 
Los paradigmas de la educacion
Los paradigmas de la educacionLos paradigmas de la educacion
Los paradigmas de la educacion
 
Curriculo manifiesto oculto nulo
Curriculo manifiesto oculto nuloCurriculo manifiesto oculto nulo
Curriculo manifiesto oculto nulo
 
Juan Delval
Juan DelvalJuan Delval
Juan Delval
 
APORTES DE MAKARENKO
APORTES DE MAKARENKOAPORTES DE MAKARENKO
APORTES DE MAKARENKO
 
La educación socialista
La educación socialistaLa educación socialista
La educación socialista
 
Historia de la educación en méxico
Historia de la educación en méxicoHistoria de la educación en méxico
Historia de la educación en méxico
 
Relacion entre educacion y sociedad
Relacion entre educacion y sociedadRelacion entre educacion y sociedad
Relacion entre educacion y sociedad
 
Las tics en la educación de adultos
Las tics en la educación de adultosLas tics en la educación de adultos
Las tics en la educación de adultos
 
Pedagogía comparada
Pedagogía comparadaPedagogía comparada
Pedagogía comparada
 
los principales recursos y actores de una institución.pptx
los principales recursos y actores de una institución.pptxlos principales recursos y actores de una institución.pptx
los principales recursos y actores de una institución.pptx
 
Metacognicion y tic_-_william_muller
Metacognicion y tic_-_william_mullerMetacognicion y tic_-_william_muller
Metacognicion y tic_-_william_muller
 
Perspectiva filosofica para la pedagogia y las ciencias de la educacion
Perspectiva filosofica para la pedagogia y las ciencias de la educacionPerspectiva filosofica para la pedagogia y las ciencias de la educacion
Perspectiva filosofica para la pedagogia y las ciencias de la educacion
 
Pierre Bourdieu
Pierre      BourdieuPierre      Bourdieu
Pierre Bourdieu
 
Teorías que favorecen el ples
Teorías que favorecen el plesTeorías que favorecen el ples
Teorías que favorecen el ples
 

Similar a Actividad 7. estrategias para el mejoramiento de la calidad

gestion educativa.docx
gestion educativa.docxgestion educativa.docx
gestion educativa.docx
MariaJoseLozanoEspin
 
Ensayo gestion educativa
Ensayo gestion educativaEnsayo gestion educativa
Ensayo gestion educativa
Meyyli Caballero
 
Informacion final
Informacion finalInformacion final
Informacion final
yaremita
 
Programa de mejora continua tbc e j 2022
Programa de mejora continua  tbc e j 2022Programa de mejora continua  tbc e j 2022
Programa de mejora continua tbc e j 2022
FabianPachecoEstefes
 
Programa de mejora continua tbc e j 2022
Programa de mejora continua  tbc e j 2022Programa de mejora continua  tbc e j 2022
Programa de mejora continua tbc e j 2022
FabianPachecoEstefes
 
Concepciones generales sobre la gestión
Concepciones generales sobre la gestiónConcepciones generales sobre la gestión
Concepciones generales sobre la gestión
Kevin Alexander Silva Miranda
 
GRUPO Nº3
GRUPO Nº3GRUPO Nº3
GRUPO Nº3
evelyn997
 
Informe 3
Informe 3Informe 3
Informe
InformeInforme
Informe
InformeInforme
Informe
Mary Elena
 
GRUPO N 3 - CONCEPCIONES GENERALES SOBRE LA GESTIÓN
 GRUPO N 3 - CONCEPCIONES GENERALES SOBRE LA GESTIÓN GRUPO N 3 - CONCEPCIONES GENERALES SOBRE LA GESTIÓN
GRUPO N 3 - CONCEPCIONES GENERALES SOBRE LA GESTIÓN
ligiapilamunga1
 
Informe
InformeInforme
Informe
DT Lopez Ls
 
Informe
InformeInforme
Informe
Jael Jacome
 
Informe
InformeInforme
Grupo #03
Grupo #03Grupo #03
Grupo #03
JoelCujilema1
 
EL PAPEL DE LA GESTIÓN EDUCATIVA EN LA MEJORA DE LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN B...
EL PAPEL DE LA GESTIÓN EDUCATIVA EN LA MEJORA DE LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN B...EL PAPEL DE LA GESTIÓN EDUCATIVA EN LA MEJORA DE LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN B...
EL PAPEL DE LA GESTIÓN EDUCATIVA EN LA MEJORA DE LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN B...
Carlos Campos - Supervisor en Contenedores, Docente
 
El modelo de gestión
El modelo de gestiónEl modelo de gestión
El modelo de gestión
FerPanchito
 
Gerencia educativa
Gerencia educativaGerencia educativa
Gerencia educativa
ALBANUBIARINCONGARCE
 
DOCENTE, GESTIÒN DE LA CALIDAD EDUCATIVA
DOCENTE, GESTIÒN DE LA CALIDAD EDUCATIVADOCENTE, GESTIÒN DE LA CALIDAD EDUCATIVA
DOCENTE, GESTIÒN DE LA CALIDAD EDUCATIVA
ALBANUBIARINCONGARCE
 

Similar a Actividad 7. estrategias para el mejoramiento de la calidad (20)

gestion educativa.docx
gestion educativa.docxgestion educativa.docx
gestion educativa.docx
 
Ensayo gestion educativa
Ensayo gestion educativaEnsayo gestion educativa
Ensayo gestion educativa
 
Informacion final
Informacion finalInformacion final
Informacion final
 
Programa de mejora continua tbc e j 2022
Programa de mejora continua  tbc e j 2022Programa de mejora continua  tbc e j 2022
Programa de mejora continua tbc e j 2022
 
Programa de mejora continua tbc e j 2022
Programa de mejora continua  tbc e j 2022Programa de mejora continua  tbc e j 2022
Programa de mejora continua tbc e j 2022
 
Concepciones generales sobre la gestión
Concepciones generales sobre la gestiónConcepciones generales sobre la gestión
Concepciones generales sobre la gestión
 
GRUPO Nº3
GRUPO Nº3GRUPO Nº3
GRUPO Nº3
 
Informe 3
Informe 3Informe 3
Informe 3
 
Informe
InformeInforme
Informe
 
Informe
InformeInforme
Informe
 
Informe
InformeInforme
Informe
 
GRUPO N 3 - CONCEPCIONES GENERALES SOBRE LA GESTIÓN
 GRUPO N 3 - CONCEPCIONES GENERALES SOBRE LA GESTIÓN GRUPO N 3 - CONCEPCIONES GENERALES SOBRE LA GESTIÓN
GRUPO N 3 - CONCEPCIONES GENERALES SOBRE LA GESTIÓN
 
Informe
InformeInforme
Informe
 
Informe
InformeInforme
Informe
 
Informe
InformeInforme
Informe
 
Grupo #03
Grupo #03Grupo #03
Grupo #03
 
EL PAPEL DE LA GESTIÓN EDUCATIVA EN LA MEJORA DE LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN B...
EL PAPEL DE LA GESTIÓN EDUCATIVA EN LA MEJORA DE LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN B...EL PAPEL DE LA GESTIÓN EDUCATIVA EN LA MEJORA DE LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN B...
EL PAPEL DE LA GESTIÓN EDUCATIVA EN LA MEJORA DE LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN B...
 
El modelo de gestión
El modelo de gestiónEl modelo de gestión
El modelo de gestión
 
Gerencia educativa
Gerencia educativaGerencia educativa
Gerencia educativa
 
DOCENTE, GESTIÒN DE LA CALIDAD EDUCATIVA
DOCENTE, GESTIÒN DE LA CALIDAD EDUCATIVADOCENTE, GESTIÒN DE LA CALIDAD EDUCATIVA
DOCENTE, GESTIÒN DE LA CALIDAD EDUCATIVA
 

Último

HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 

Último (20)

HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 

Actividad 7. estrategias para el mejoramiento de la calidad

  • 1. Estrategias para el mejoramiento de la calidad Alumna Ruby Esther Herrera Pertuz Docente Teo Medrano Corporación Universitaria Iberoamericana Licenciatura en educación especial Facultad de ciencias sociales Gestión Educativa ll San Bernardo de viento/Córdoba 2021
  • 2. EDITORIAL El Propósito de esta cartilla estratégica para lograr la excelencia y calidad educativa buscará generar acciones, relaciones entre sí, que aprende los directivos y docentes de una escuela con el fin de fomentar la consecución pedagógica para la población educativa. De esta misma forma generar cambios en la educación de los colegios, avanzando en conocimientos, información y dimensión educativa de gestión educativa. Ahora bien, este proyecto busca definir la enseñanza eficaz fortaleciendo la formación inicial docente, mejorando el desarrollo profesional y por consiguiente evaluar para ayudar a mejorar estándares-docentes y estándares liderazgo-escolar.
  • 3. ÍNDICE I. Portada II. Editorial III. Índice IV. Articulo conceptual de la gestión educativa V. Ejercicios prácticos VI. Aprendizajes esperados VII. Referencias
  • 4. GESTIÓN EDUCATIVA La gestión escolar en los establecimientos educativos, es un proceso sistemático que está orientado al fortalecimiento de las instituciones educativas y a sus proyectos, con el fin de enriquecer los procesos pedagógicos, directivos, comunitarios y administrativos; conservando la autonomía institucional, para así responder de una manera más acorde, a las necesidades educativas locales, regionales y mundiales. La institución es autónoma de definir sus criterios de gestión más adecuados y encaminados a responder con las necesidades educativas resultantes de la comunidad, más las exigencias legales de corte nacional e internacional.
  • 5. La gestión Educativa promueve el aprendizaje de los estudiantes, docentes y la comunidad educativa en sentido general mediante la creación de una unidad de aprendizaje. Desde lo pedagógico, promueve el aprendizaje de los estudiantes, los docentes y la comunidad educativa en su conjunto, por medio de la creación de una comunidad de aprendizaje donde se reconozca los establecimientos educativos como un conjunto de personas en interacción continua que tienen la responsabilidad del mejoramiento permanente de los aprendizajes de los estudiantes, con el fin de formarlos integralmente para ser miembros de una sociedad. Todo esto ayuda a favorecer su calidad de vida y prepararlos para su vida en el mundo laboral. Las Actividades en la Gestión del Centro buscan optimizar el clima laboral a través de la comunicación, participación, compromiso, trabajo en equipo, resolución de conflictos y responsabilidad compartida del personal asistente; brindando conocimientos, metodologías y herramientas necesarias mediante jornadas de capacitación, talleres y actividades.
  • 6. La gestión educativa desde esta perspectiva, no solo se observa desde la parte interna sino que debe estar conectada a factores externos, que complementan estos procesos dentro de la institución, bien lo define Betancourt: La gestión educativa adquiere un sentido más amplio que trasciende las fronteras del sistema educativo, al señalar como responsables del proceso educativo no solamente al Estado y a la institución escolar, sino al delegar responsabilidades a la sociedad y también al conceder alguna importancia a la educación no formal. (Betancourt, 2002:60). Gestionar procesos en el ámbito educativo no solo es fijarse en procedimientos mecánicos y tecnificados, se debe tener claro que la educación tiene como fin el individuo, se educa alguien para lograr un propósito, de esta manera, se planea teniendo en cuenta las necesidades reales de los sujetos que pertenecen a la institución, esta planificación debe tener objetivos que den cuenta de una realidad tangible y tenga presente las ideas de los actores del ámbito educativo.
  • 7. Por otro lado, la toma de decisiones ratifica las acciones a gestionar, en esta toma de decisiones es necesario una participación colectiva y acertada, esto favorece la formulación de estrategias, las cuales determinan la mejor forma de realizar las operaciones propuestas dentro de los objetivos, al igual que es necesario contar con las condiciones externas e internas que rodean la institución. A partir de estos lineamientos es que se gestionan los procesos dentro del ámbito educativo, se empiezan a visibilizar los resultados esperados de acuerdo con los objetivos planteados, para terminar este ciclo con la evaluación del proceso de gestión y encontrar las condiciones más acertadas para retomar de nuevo el proceso, pero esta vez con ajustes que favorezcan los resultados y desde luego el impacto que tiene tanto interno como externo. Optimizar los procesos dentro de la gestión es uno de los aspectos más relevantes, pues allí se determina como un ciclo en donde al finalizar una etapa se inicia otra con modificaciones que generen mejores condiciones dentro de todo proceso, tanto para la institución como para los sujetos.
  • 8. Por otra parte, la educación desde hace unas décadas se ve altamente permeada por la economía, y desde esta perspectiva, la educación se refleja en niveles y resultados de impacto, pérdida, ganancias y mercado. Se ratifica esta condición afirmado: En la última década, los conceptos que dominan la reflexión de la política educativa tienen su raíz en la economía. Conceptos tales como la eficiencia, la eficacia, la evaluación, productividad, competitividad, incentivos (y por cierto la gestión misma) han copado la literatura y el discurso de la política educativa. (Cassasus, 2000: 8).
  • 9. En este punto, se puede destacar que la gestión en educación esta permeada por factores económicos. Esta entrada de la economía al ámbito educativo, es a raíz de dos razones: la primera, transformaciones socio-económicas que generan nuevas alternativas y enfoques dentro del campo escolar; la segunda, inmersión de la sociedad de consumo, que bajo criterios estrictamente neoliberales, ha ocasionado que la educación como bien público sea controlado por la dinámica del mercado. Convirtiéndolo así en un bien que fácilmente se puede comprar y vender, es decir, en un bien de intercambio financiero. En este sentido, la gestión educativa debe estar bajo la tutoría de los cambios y reglas del sistema económico, bien lo afirma la anterior cita, la eficiencia, eficacia, evaluación, productividad y competitividad son los parámetros a seguir cuando se pone en marcha un plan de desarrollo a nivel institucional o un proyecto educativo, deben estar enfocados sobre objetivos que arrojen resultados tangibles, debe gestionarse bajo tendencias administrativas, organizadas y viables para el mercado de la educación.
  • 10. GESTIÓN EDUCATIVA Gestión comunitaria: El área de gestión de la comunidad comprende aquellos procesos orientados al análisis de las necesidades de la comunidad y al desarrollo de la capacidad de respuesta de la institución educativa hacia su comunidad y la sociedad en general. Gestión pedagógica: entendida como estrategia de impacto en la calidad de los sistemas de enseñanza, recoge la función que juega el establecimiento escolar en su conjunto y en su especificidad unitaria, local y regional para incorporar, propiciar y desarrollar acciones tendientes a mejorar las prácticas educativas. Gestión Administrativa: La administración facilita la estructura y la coordinación de cualquier actividad, con el propósito de lograr identificación y el cumplimiento de los objetivos institucionales la administración en el campo de la educación es un proceso concebido para integrar recursos y coordinar actividades especializadas e interdependientes, en busca del cumplimiento de los objetivos propuestos.
  • 11. EJERCICIOS PRÁCTICOS El organigrama objetivo especifico : diseñar el organigrama de una institución educativa atendiendo a las características de la misma. Representa la relación de las autoridades de una institución a un mismo nivel; en este caso director y subdirector DIRECTOR SUBDIRECTOR COMUNIDAD EDUCATIVA DOCENTES ALUMNOS. Organización Vertical: En este caso se vera reflejado en sus funciones que se asocian más a planificar y tomar decisiones. Organización Horizontal: aquí se desarrollan las actividades relacionadas con el ámbito de enseñar. Encargándose directamente de los alumnos. Organización staff: Aquí encontramos a los Equipos de Ciclo, de Etapa, la Comisión de Coordinación Pedagógica, etc.
  • 12. Actividad 2 Objetivo especifico, diseñar los instrumentos que utiliza el director según sus funciones en los procesos de planificación para su operatividad efectiva Diagnostico: El propósito que lleva este aspecto es demostrar la realidad, a través del análisis situacional de un determinado contexto, en un determinado momento y a través de generar procesos de cambio. Ejercicio: Instrucciones: una vez conocida la importancia del diagnostico para determinar la realidad de la institución y poder generar los cambios necesarios para un mejor funcionamiento que se trata de construir un instrumento que utilizaría el director en cada uno de los ámbitos para formular la diagnosis, considerando los ámbitos pedagógico, organizativo, administrativo, de infraestructura y relaciones con la comunidad.
  • 13. APRENDIZAJES ESPERADOS Esperamos que la escuela se posesione como el espacio idóneo para la ampliación de oportunidades de crecimiento, desarrollo y aprendizaje. Con ambientes propicios que atiendan a la diversidad de manera diferenciada y favorezca la convivencia armónica, el respeto, la salud y la seguridad. La gran importancia de mantener una gestión como base a los resultados que queremos obtener dentro de las instituciones educativas igualmente que es necesario contar con una capacitación constante sobre las funciones de las gestiones además los docentes deben saber emplear los estándares académicos que permitan llevar a cabo un buen proceso de enseñanza y aprendizaje, para el mejoramiento de la calidad educativa en nuestras instituciones.
  • 14. REFERENCIAS González, F. M., Escorcia, M. R., Pinto, M. C., Caballero, S. R., & Paredes, A. J. (2017). Gestión participativa y calidad educativa en el contexto del Plan de Mejoramiento Institucional en Escuelas Colombianas. Opción, 33(82), 344-365. Valderrama, J. (2007). La gestión educativa hacia el mejoramiento de la calidad de la educación. Disponible en. Peña Benavides, A. D. P. (2017). Plan de mejoramiento en procesos pedagógicos para fortalecer la gestión educativa del jardín infantil Andy Panda. Ibañez Aravena, V. (2015). Proyecto plan de mejoramiento Escuela Nuevo Horizonte (Doctoral dissertation, Universidad Andrés Bello). Uribe Cordero, N. E. (2015). La convivencia escolar desde la perspectiva de la resilencia: un apoyo a la gestión educativa.