SlideShare una empresa de Scribd logo
• 1 •
Convenio 20130158
Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, MADR -
Corporación Red Especializada de Centros
de Investigación y DesarrolloTecnológico
del Sector Agropecuario, CENIRED
Bogotá, Colombia 2013
• 2 •
• Convenio 20130158 • Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural - Cenired
• 3 •
Convenio 20130158 MADR-CENIRED
Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural -MADR
Juan Camilo Restrepo Salazar - Ministro
Francisco Estupiñán Heredia - Ministro
Rubén Darío Lizarralde Montoya - Ministro
Juan Fernando Gallego Beltrán
Sara María Campos Infante
Victoria Eugenia Peña Cuellar
Jenny Silva Cabrera
Angélica María Franco Cañas
Corporación red especializada de centros de investigación
y desarrollo tecnológico – CENIRED
Iván Gutiérrez Restrepo
Carolina Pinzón Quintero
Germán García Restrepo
Nicolás del Castillo Piedrahita - Ceniacua
Gabriel Harry Hinestroza - Cenibanano
Álvaro Amaya Estévez - Cenicaña
Fernando Gast Herder - Cenicafé
Henry Vanegas Angarita - Cenicel
Claudia Castellanos Dimaté - Ceniflores
José Ignacio Sánz Scovino - Cenipalma
Luis Enrique Vega González - CONIF
Profesionales de seguimiento y supervisión
Carolina Pinzón Quintero
Gloria Patricia Cañas Gutiérrez
Jorge Mateus García
Juan Carlos Mejía Nariño
Herman Mantilla González
Fredy Riveros Bejarano
• 4 •
• Convenio 20130158 • Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural - Cenired
• 5 •
Contenido
Presentación ........................................................................................................................................................................10
Proyectos por eje temático
02	 Mejoramiento genético
CE-13158-007-02 - CENICAÑA.		
Genotipificación de variedades élite de caña de azúcar mediante secuenciamiento de
segunda generación ...................................................................................................................................................................14
CE-13158-084-02 - Universidad de la Amazonía.
Implementación de materiales de Theobroma cacao L. bajo arreglos agroforestales con
manejo orgánico en el departamento del Caquetá, Amazonía Colombiana ........................................................18
CE-13158-101-02 - Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.
Evaluación genómica asociada a características de calidad de la carne de camuro criollo
colombiano ....................................................................................................................................................................................26
CE-13158-110-02 - Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.
La papa como alimento funcional: contenido de compuestos antioxidantes en papas
diploides colombianas ...............................................................................................................................................................34
CE-13158-175-02 - Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid.
Evaluación de componentes bioquímicos del plasma seminal y marcadores genéticos en
el caballo criollo colombiano y su relación con la calidad del semen criopreservado ......................................38
CE-13158-180-02 - Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.
Innovaciones en tecnología y trazabilidad molecular como estrategias de competitividad
en el agronegocio de las abejas en Colombia ...................................................................................................................44
03	 Fisiología
CE-13158-003-03 - CENICAÑA.
Caracterización ecofisiológica de la caña de azúcar variedades CC 85-92, CC 93-4418,
CC 01-1940, CC 06-791 en la zona seca-semiseca del valle geográfico del río Cauca ........................................54
CE-13158-022-03 - Universidad CES.
Relación de la composición del plasma seminal con la criotolerancia espermática y el efecto
de la suplementación con antioxidantes y el sistema de empaque sobre las características
espermáticas .................................................................................................................................................................................58
• 6 •
• Convenio 20130158 • Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural - Cenired
CE-13158-114-03 - CENIACUA.
Determinación de parámetros de calidad del huevo que permitan predecir el desarrollo
larvario de cobia (Rachycentron canadum) en los primeros días post eclosión ....................................................64
CE-13158-126-03 - Universidad Nacional de Colombia, Medellín.
Análisis funcional del crecimiento y desarrollo de variedades de papa criolla (Solanumphureja
Juz.etBuk.), bajo el efecto de densidades de siembra para el desarrollo de un modelo de
crecimiento .....................................................................................................................................................................................70
04	 Agro climatología
CE-13158-087-04 - Universidad de Córdoba.
Determinación de zonas agroecológicas óptimas en función del contenido de los glucósidos
en Stevia rebaudiana en Colombia .........................................................................................................................................76
CE-13158-130-04 - CONIF.
Estructuración de un esquema modelo de zonificación para la determinación de la calidad
de sitio para tres especies forestales en Puerto Carreño, Vichada .............................................................................82
05	 Manejo integrado de suelos y aguas
CE-131588-016-05 - FENALCE - CENICEL.
Opciones tecnológicas para el fomento de la producción de maíz como alimento para ganado
en las principales regiones productoras de Colombia ...................................................................................................90
CE-13158-165-05 - AUGURA - CENIBANANO.
Diagnóstico de consumos y calidad de agua para el tratamiento poscosecha de banano ..............................94
CE-13158-209-05 - CENIGAA.
Evaluación de sistemas de riego en el cultivo de cacao bajo el esquema de manejo eficiente
del recurso hídrico, para el apoyo de la estrategia de aumento de la producción en el
departamento del Huila .........................................................................................................................................................100
CE-13158-212-05 - CENIFLORES.
Desarrollo de alternativas económica y ambientalmente viables de sustratos diferentes o
complementarios a la cascarilla de arroz ..........................................................................................................................106
06	 Manejo integrado del cultivo
CE-13158-001-06 - Universidad Tecnológica de Pereira - UTP.
Mejoramiento tecnológico del proceso de la cosecha, poscosecha, preservación con sales
de boro y secado por invernadero de piezas de Guadua Rolliza. Desarrollo de estándares
para la competitividad en la cadena productiva de la guadua ................................................................................114
• 7 •
CE-13158-071-06 - ACUAPEZ.
Inclusión de una cepa probiótica de tipo lactobacillus origen Huila, y su efecto en los
parámetros productivos del cultivo de tilapia roja (Oreochromis sp) en el embalse de Betania ...................120
CE-13158-098-06 - BIOINNOVA.
Caracterización agronómica y valoración industrial de Bixa orellana (achiote) en el
departamento del Chocó ........................................................................................................................................................126
CE-13158-162-06 - CONIF.
Análisis de la capacidad productiva, mediante el análisis del indice de área foliar, de las
especies forestales presentes en plantaciones comerciales de la Red Nacional de Parcelas
permanentes en la Costa Atlántica .....................................................................................................................................134
07	 Reproducción animal
CE-13158-112-07 - Universidad Nacional de Colombia, Medellín.
Pufa ώ -3 en la alimentación y su relación con el mejoramiento de características productivas,
reproductivas y de bienestar en cerdas gestantes y lactantes ..................................................................................142
08	 Propagación vegetal
CE-13158-018-08 - Corporación BIOTEC.
Aprovechamiento de raquis de plátano dominico hartón (Musa paradisiaca L.) para la
elaboración de harinas utilizables en aborrajados y en galletas ..............................................................................148
CE-13158-059-08 - CIB.
Estandarización de una metodología para la propagación clonal in vitro de aguacate cv. Hass
(Persea americana, mill.) a partir de ápices y de nudos ................................................................................................154
CE-13158-094-08 - BIOINNOVA.
Evaluación del tiempo de la conservación nutricional microbiológica, y el grado de aceptación
del chorizo de pescado bioconservado con bacterias ácido lácticas (Bal) y con un conservante
natural derivado de Pycnoporus sanguineus en el municipio de Bahía Solano ..................................................158
CE-13158-147-08 - CIB.
Apropiación de la tecnología de propagación de material élite de Genipa americana para la
incursión en mercados internacionales con un colorante natural azul .................................................................166
CE-13158-176-08 - Universidad de Antioquia.
Producción masiva de embriones somáticos de cacao en sistemas de inmersión temporal
(RITA) procedentes de material élite ...................................................................................................................................172
• 8 •
• Convenio 20130158 • Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural - Cenired
CE-13158-202-08 - Universidad Nacional de Colombia, Medellín.
Estandarización de protocolos para la caracterización físico-química y funcional de miel y
polen en Antioquia: una estrategia para mejorar la competitividad y generar valor agregado
a los productos apícolas regionales ...................................................................................................................................176
09	 Poscosecha y agroindustria
CE-13158-024-09 - Universidad del Cauca.
Implementación de un plan de actuación tecnológica para la optimización del proceso de
extracción de almidón de yuca en la zona norte del Cauca ......................................................................................184
CE-13158-025-09 - Universidad del Cauca.
Producción y caracterización de polihidroxibutiratos (PHB) a partir de Ralstonia eutropha
en un medio con almidón nativo de yuca (Manihot esculenta Crantz) como fuente de carbono ................188
CE-13158-027-09 - Universidad del Cauca.
Evaluación del uso potencial e identificación de oportunidades de desarrollo empresarial
de las bolsas biodegradables para almácigos de café .................................................................................................192
CE-13158-036-09 - Corporación Universitaria Lasallista.
Aprovechamiento de residuos agroindustriales para la generación de productos de alto
valor agregado para la industria FD&C (Food, Drugs and Cosmetics) ......................................................................200
CE-13158-078-09 - Fundación INTAL.
Desarrollo de una bebida fortificada con calcio y vitamina D, a partir de Gulupa (Passiflora
edulis Sims) con propiedades funcionales .......................................................................................................................206
CE-13158-105-09 - Universidad Tecnológica de Pereira - UTP.
Bioprospección de metabolitos secundarios con valor nutracéutico en los materiales
cultivados de mora en el departamento de Risaralda .................................................................................................210
CE-13158-111-09 - Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.
Evaluación de diferentes tecnologías poscosecha para la conservación de frutos de
mandarina (Citrus reticulata L.) ..............................................................................................................................................216
CE-13158-156-09 - Universidad de Antioquia.
Evaluación de polifenoles totales y catequinas en importantes ecotipos de cacao fino y
de aroma cultivados en el departamento del Huila: implementación de un nuevo criterio
para la selección de cacaos de alta calidad mediante la implementación de ensayos
interlaboratoriales ....................................................................................................................................................................222
• 9 •
CE-13158-164-09 - Universidad Pontificia Bolivariana, Bucaramanga.
Evaluación del proceso de extracción de jugo de caña panelera mediante el uso del proceso
de extrusión por tornillo .........................................................................................................................................................226
CE-13158-172-09 - Universidad de Antioquia.
Productos de valor agregado a partir de fibra y raquis de palma de aceite ........................................................230
CE-13158-193-09 - CIB.
Utilización de ozono y 1-MCP, junto con almacenamiento en frío, para prolongar la vida de
anaquel y disminuir la incidencia microbiológica poscosecha del aguacate Hass (Persea
americana mil. Var.Hass) ..........................................................................................................................................................234
CE-13158-207-09 - UNIAGRARIA.
Desarrollo tecnológico para el mejoramiento de la competitividad de las cadenas
agroalimentarias de mango y de mora .............................................................................................................................240
CE-13158-208-09 - UNIAGRARIA.
Aprovechamiento de los subproductos provenientes del procesamiento de la tilapia nilótica
(Oreochromis niloticus L.) .........................................................................................................................................................246
10	 Calidad de insumos
CE-13158-041-10 - Universidad Nacional de Colombia, Medellín.
Efecto del tiempo de transporte y espera ante-mortem sobre algunos biomarcadores de
estrés bovino y la calidad sensorial de la carne ..............................................................................................................254
CE-13158-053-10 - Universidad Industrial de Santander.
Extracción, ajuste de parámetros cinéticos y caracterización de polifenoles y de lípidos
obtenidos a partir de subproductos de la filial cacao (cáscara de cacao) .............................................................258
CE-13158-104-10 - Corporación Universitaria Minuto de Dios.
Desarrollo de un biofertilizante mixto específico para banano
(fase inicial) ..................................................................................................................................................................................262
CE-13158-174-10 - Universidad de Antioquia.
Conservación del banano con biopelículas de quitosano obtenidas por métodos
biotecnológicos .........................................................................................................................................................................266
Bienes adquiridos por cada entidad y proyecto, con recursos del
convenio 20130158, MADR - Cenired .....................................................................................................272
• 10 •
• Convenio 20130158 • Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural - Cenired
Presentación
C
on el propósito de trabajar en beneficio de la competitividad del
sector agropecuario colombiano, el Ministerio de Agricultura y
Desarrollo Rural de Colombia, MADR, y la Corporación Red Espe-
cializada de Centros de Investigación y Desarrollo tecnológico del Sector
Agropecuario de Colombia, CENIRED, acordaron, en el primer semestre de
2013, unir esfuerzos, recursos y capacidades institucionales para fortalecer
e impulsar el desarrollo de la investigación en el sector mediante el apoyo
a los programas enmarcados dentro de la Agenda de Ciencia y Tecnología
e Innovación orientada por el Ministerio como cabeza del sector en Colom-
bia, y concebidos por centros de investigación vinculados a CENIRED y por
aquellos adscritos a universidades públicas y privadas.
Establecidos los términos básicos de referencia del Convenio (20130158)
firmado entre las partes, CENIRED, como entidad encargada de la admi-
nistración de los proyectos aprobados en la convocatoria que para tal fin
se procedió a abrir, firmó contratos derivados con diferentes entidades
encargadas del manejo y desarrollo de 44 proyectos de investigación, en
fases iniciales, contemplados dentro de áreas temáticas de marcada impor-
tancia, como mejoramiento genético, fisiología, agro climatología, manejo
integrado de suelos y de aguas, manejo integrado del cultivo, reproducción
animal, propagación vegetal, poscosecha y agroindustria, y calidad de in-
sumos.
Con el Convenio se logró la participación de 27 entidades, así: CENI (8) [(Ce-
niacua (1), Cenibanano (1), Cenicaña (2), Cenicel (1), Ceniflores (1) Conif (2)],
Universidad de Antioquia (4), Universidad Nacional de Colombia - Bogotá
(4), Universidad Nacional de Colombia - Medellín (4), CIB (3), Universidad
del Cauca (3), UNIAGRARIA (2), BIOINNOVA (2), Universidad Tecnológica
de Pereira (2), Universidad CES (1), Corporación Universitaria Lasallista (1),
Politécnico de Colombia Jaime Isaza Cadavid (1), Fundación INTAL (1), BIO-
• 11 •
TEC (1), Universidad Industrial de Santander (1), Universidad de Córdoba
(1), CENIGAA (1), ACUAPEZ (1), Universidad de la Amazonía (1), Univeridad
Pontificia Bolivariana - Bucaramanga (1), Corporación Universitaria Minuto
de Dios (1).
Estas actividades de investigación fueron adelantadas en todo el territorio
nacional, específicamente en los departamentos de Antioquia, Atlántico,
Bolívar, Caldas, Cauca, Caquetá, Cesar, Córdoba, Cundinamarca, Chocó,
Guajira, Huila, Meta, Risaralda, Tolima, Sucre, Valle del Cauca, Vichada.
Tanto los CENI como las demás entidades responsables de los proyectos,
encargaron el desarrollo de los mismos a una masa crítica comprometi-
da con el sector, suficientemente capaz y poseedora de vasta experiencia
demostrable, en todos los casos, con ejecutorias destacables, constituida
por un profesional con estudios de posdoctorado; 51 Ph.D; 103 con M.A. o
M.Sc.; 25 con especialización; 147 Profesionales en áreas relacionadas con
el Agro (Ingeniería Agronómica, Ingeniería Agrícola, Veterinaria, Zootecnia,
Biología, Microbiología, entre otras); es así que un total de 327 profesiona-
les dedicados al manejo de las áreas relacionadas con el agro han tenido la
oportunidad de aplicar sus conocimientos en el campo y de aportar desa-
rrollo tecnológico para bien del sector en el país.
El contenido científico, descrito en cada caso por el líder de la investigación,
y la relevancia de las investigaciones adelantadas al amparo de la convoca-
toria auspiciada por el Convenio 20130158, se presentan en el siguiente
informe de gestión, y se constituyen en valiosa fuente de información y
de orientación para agricultores y para profesionales del sector compro-
metidos con sus procesos de investigación y de desarrollo tecnológico e
innovación.
Iván Gutiérrez Restrepo
Director Ejecutivo CENIRED
• 12 •
• Convenio 20130158 • Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural - Cenired
• 13 •
02Mejoramiento genético
CE-13158-007-02
CE-13158-084-02
CE-13158-101-02
CE-13158-110-02
CE-13158-175-02
CE-13158-180-02
• 14 •
• Convenio 20130158 • Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural - Cenired
Genotipificación de variedades élite de caña de azúcar
mediante secuenciamiento de segunda generación
Ejecutor:
Centro de investigación de la caña
de azúcar de Colombia- CENICAÑA
No. Proyecto: CE-13158-007-02
Líder del proyecto:
Jershon López Gerena, Ph.D.
jlopez@cenicana.org
Lugar de ejecución: Florida,Valle del Cauca
Monto total del proyecto: $408.000.000
Monto financiado: $232.500.000
Monto de contrapartida: $175.500.000
Ejecución: junio 24 a diciembre 31 de 2013
• 15 •
Descripción
U
tilizando secuenciación de segunda gene-
ración en 220 genotipos de caña de azúcar,
seleccionados del banco de germoplasma
de Cenicaña, se generaron un total de 462,83 Gb de
información de secuencias del genoma de caña (un
promedio de 2,1 Gb/genotipo). El análisis de mar-
cadores SNP (Simple Nucleotide Polymorphisms)
permitió identificar un total de 5.304.529 marca-
dores SNP, de los cuales 3.905.691 (73.97%) fueron
homocigotos y un total de 1.398.838 (26.05%) SNP
fueron heterocigotos.
Los marcadores moleculares SNP identificados en
este estudio serán la base para posteriores estudios
de asociación con variables agronómicas de impor-
tancia económica para el cultivo de caña. El análisis
de diversidad genética empleando los marcadores
SNP, mostró seis grupos principales que contienen
el 98,18% de todas las variedades evaluadas. Cua-
tro genotipos no se asociaron con ninguno de los
seis grupos principales; tres de estos correspon-
dieron a especies del género Erianthus spp. y el res-
tante a una muestra de Saccharum spontaneum. El
análisis de la estructura de la población mostró que
las distancias genéticas entre los seis grupos prin-
cipales identificados fue estrecha y posee valores
de similaridad en el rango entre 0,79 y 0,99, lo que
indicó el alto grado de homocigosidad presente en
las muestras evaluadas y, por ende, en el banco de
germoplasma de Cenicaña.
Adicionalmente, los cuatro genotipos que no agru-
paron con ninguno de los seis grupos principales
mostraron distancias genéticas en el rango de 0,75 y
0,5. Estos resultados confirman que la diversidad ge-
nética que compone el banco de germoplasma de
Cenicaña es muy limitada, a la vez que sienta las ba-
ses para futuros estudios de asociación con variables
fenotípicas que puedan ser utilizados en el mejora-
miento molecular de nuevas variedades de caña.
Objetivo general
Identificación de marcadores mole-
culares tipo SNP utilizando secuen-
ciamiento de segunda generación
en variedades élite de caña de azú-
car que permitan la caracterización
de la diversidad genética del banco
de germoplasma de Cenicaña, y que
sean la base para la posterior imple-
mentación de una plataforma de
marcadores moleculares integrados
en el esquema de desarrollo y selec-
cióndevariedadesdecaña.
• 16 •
• Convenio 20130158 • Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural - Cenired
ACTIVIDADES RESULTADOS INDICADORES
VERIFICACIÓN
INFORME FINAL
Objetivo E1: Conformar grupos de variedades de caña que representen la variabilidad genética del
banco de germoplasma de Cenicaña con base en datos recolectados de variables fenotípicas medidas
en campo y que permitan identificar 200 genotipos de caña para ser utilizados en secuenciamiento de
segunda generación.
1. Conformar grupos de
variedades a partir de
información de variedades
fenotípicas.
Selección de 200 genoti-
pos de caña.
Variedades. Informe trimestral.
2. Realizar la extracción de
ADN, cuantificación y verifi-
cación de calidad.
Obtención de ADN de
buena calidad.
ADN óptimo para
secuenciación.
Objetivo E2: Identificación de marcadores moleculares tipo SNP utilizando herramientas bioinformáti-
cas sobre secuencia de ADN de alta calidad obtenidas a partir de NGS en variedades élites de caña.
1. Elaborar librerías genómi-
cas y secuenciación de 200
genotipos de caña.
Se espera obtener apro-
ximadamente 200 Gb de
información (1Gb/ geno-
tipo).
200 librerías genó-
micas.
Informe trimestral.
2. Realizar secuenciación de
200 librerías genómicas (1/
variedad).
3. Realizar análisis bioin-
formático para asegurar la
calidad de las secuencias.
Objetivo E3: Caracterizar la variabilidad genética del banco de germoplasma de Cenicaña, a partir de
un grupo élite de variedades de caña.
1. Realizar análisis bioinfor-
mático para la identificación
de marcadores SNP.
Miles de marcadores SNP
identificados a partir de
los resultados de secuen-
ciación.
SNP Identificados. Informe trimestral,
informe final, publi-
cación indexada.
2. Caracterizar la diversidad
genética del banco de ger-
moplasma de Cenicaña.
Obtención de dendogra-
ma que represente las
distancias genéticas de las
variedades del banco de
germoplasma.
Dendrograma.
Resultados
• 17 •
RUBRO APROBADO EJECUTADO %DEEJECUCIÓN
Servicios técnicos 148.000.000 148.000.000 100,00
Equipos y software 46.500.000 46.500.000 100,00
Materiales y suministros 10.000.000 10.000.000 100,00
Gastos de viaje/desplazamiento y viáticos 12.500.000 12.500.000 100,00
Actividades de capacitación 12.500.000 12.500.000 100,00
Otros gastos 3.000.000 3.000.000 100,00
Administración 0 0 0
TOTAL 232.500.000 232.500.000 100,00
Ejecución Financiera $
Relación de equipos adquiridos
ELEMENTO Nº SERIE MODELO MARCA CANT.
V/TOTAL
CON IVA ($)
Nº FACT. PROVEEDOR
Lugar de ubicación de los equipos: Cenicaña.
Unidad de almace-
namiento
Equallogic
TAG:
FTV29Y1
PS6100 Dell 1 51.941.168 852527 Dell Colombia Inc.
Teléfono: 5240900
Bogotá
1 51.941.168
• 18 •
• Convenio 20130158 • Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural - Cenired
Implementación de materiales de TheobromacacaoL.
bajo arreglos agroforestales con manejo orgánico
en el departamento del Caquetá, Amazonía Colombiana
Ejecutor:
Universidad de la Amazonía,
Grupo de agroecosistemas y conversión
en bosques amazónicos
No. Proyecto: CE-13158-084-02
Líder del proyecto:
Juan Carlos Suárez, M. Sc.
juansuarez1@gmail.com
Lugar de ejecución: Florencia, Caquetá
Monto total del proyecto: $364.677.300
Monto financiado: $207.512.300
Monto de contrapartida: $157.165.000
Ejecución: junio 12 a diciembre 31 de 2013
• 19 •
Descripción
L
a implementación de materiales Theobroma ca-
cao L. bajo arreglos agroforestales con manejo
orgánico en el departamento del Caquetá, Ama-
zonía colombiana, se realizó en el Centro de Investi-
gaciones Amazónicas César Augusto Estrada CIMAZ
MACAGUAL. Consistió en la siembra de 27 materiales
de cacao aprobados según Acuerdo 003 del Consejo
Nacional Cacaotero, en un área de 32 hectáreas dis-
tribuidas en cinco lotes y donde se diseñaron y mo-
delaron arreglos agroforestales con especies nativas
asociadas a materiales de Theobroma cacao L., los
modelamientos de arreglos agroforestales se hicieron
con especies nativas (cedro - capirón - abarco - nogal
cafetero).
El proyecto permitió que se trasplantaran 45.000
plántulas de cacao con una edad de tres meses y coli-
nos de plátano que cumplieron la función de sombra
temporal y de sombra permanente con los madera-
bles. El sistema agroforestal (plátano-cacao-madera-
ble) tiene distancias de siembra de 3,5 X 3,5 (cacao),
4 X 3 (plátano), 12 X 12 (maderable) respectivamente.
Como enmienda orgánica se utilizó“supermagro”con
base en estiércol de vaca y“bokashi”con base en es-
tiércol de caballo.
Los resultados por actividad fueron:
-	 Construcción de ecuaciones de regresión
que estiman el área de copa (Ac) por árbol: se utilizó
elmodeloSExI-FS(SpatiallyExplicitIndividual-based
Forest Simulator), el cual es un simulador centrado en
las interacciones árbol-árbol; el objetivo principal de
este modelo fue conseguir una representación co-
herente-dinámica de un sistema complejo, donde la
complejidad se refiere al conjunto de individuos que
interactúan a nivel local con diferentes propiedades.
El modelo proporcionó una visión sobre cuáles son
los procesos críticos y los parámetros de la dinámica
del sistema.También permitió la exploración de esce-
narios futuros y ayuda a evaluar la pertinencia de las
técnicas actuales (Harja & Vincent, 2008). La variable
que mejor se correlaciona con el área de copa es el
diámetro de rama (DR) con un valor de 0,59, seguido
delaalturadeltroncoprincipal(HTP)yeldiámetrodel
tronco principal (DP), con valores de 0,54 y 0,53 res-
pectivamente.
-	 Se generaron 17 modelos alométricos para la
estimación de las áreas de copas, identificando que el
modelo Ac =-7,8556(HTP)+0,96(DR)+0,90(DP) cum-
ple con todos los parámetros estadísticos pero, ade-
más, con los lógicos del comportamiento.
-	 Simulación de la radiación transmitida entre
las cohortes de los diferentes arreglos agroforesta-
les multiestratos: modelación de cuatro escenarios
donde se integraron cuatro especies maderables (ce-
dro - capirón - abarco - nogal cafetero) en asocio con
cacao y plátano con distancias de siembra de 12X3m,
3,5X3,5m y 4X3m respectivamente.
-	 Simulación de sistemas agroforestales de ca-
cao con cuatro especies maderables: se modeló en un
periododetiempodenueveañosdondeelplátanotie-
ne una participación en los primeros tres años, ya que
esta especie cumple una función de sombra temporal.
-	 Correlación (coeficiente de Pearson) entre va-
riables químicas de los análisis de suelo. Se tomaron
32muestrasdesueloenloslotesenloscualessesem-
bró el cacao, que fueron analizadas químicamente. Se
encontraron diferencias significativas (P< 0,05) para P,
Ca, Mg, K, Na, CICE y Zn. A nivel general, los mayores
promedios,enelcontenidodenutrientes,fueronpara
P, Ca, Mg, Na y Zn en las áreas de pasturas comparada
con cobertura de rastrojo.
-	 Relación entre variables químicas del suelo:
Algunas variables químicas no se correlacionaron en-
• 20 •
• Convenio 20130158 • Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural - Cenired
Objetivo general
Implementar materiales de Theobroma Cacao L.
bajo diferentes arreglos forestales con manejo or-
gánico en el departamento del Caquetá, Amazo-
níaColombiana.
tre ellas, tal como N, Sat Al y Na. En contraste, el pH
se correlacionó positivamente con elementos básicos
(Ca, Mg y K), lo que aumentó la capacidad de inter-
cambio catiónico efectivo (CICE) y que a su vez se
correlacionó de manera negativa con Al y Fe. El con-
tenido de materia orgánica se correlacionó negativa-
mente con el P, Cu y Zn.
-	 Evaluación agronómica en plantas de
cacao (Theobroma cacao L. con enmiendas orgá-
nicas en vivero): existen diferencias estadísticas
en relación con los tratamientos aplicados a las
plantas; en este sentido, y según el análisis de
varianza aplicando la prueba de Fisher, el trata-
miento que presentó el mayor crecimiento fue
el “supermagro” con base en estiércol de vaca y
el que menor crecimiento presentó fue el “bokashi“
con base en estiércol de caballo; en cuanto al
incremento en biomasa que fue otra de las va-
riables evaluadas de los tratamientos, el que se
diferencia del resto por su mayor biomasa es el
“supermagro” y nuevamente el “bokashi” con
base en estiércol de caballo sigue siendo el de
menor incremento.
• 21 •
ACTIVIDADES RESULTADOS INDICADORES
VERIFICACIÓN
INFORME FINAL
Objetivo E1: Diseñar y modelar arreglos agroforestales con especies nativas asociadas a materiales de
Theobroma cacao L. con manejo orgánico en el departamento del Caquetá y la Amazonía Colombiana.
1. Caracterizar la ar-
quitectura del com-
ponente arbóreo
de cada uno de los
arreglos agroforesta-
les multiestratos por
diseñar.
Se utilizó el modelo SExI-FS (Spa-
tially Explicit Individual - based
Forest Simulator).
Se generaron 17 modelos alomé-
tricos para la estimación de las
áreas de copas, identificando que
el modelo Ac =-7,8556(HTP)+0,96
(DR)+0,90(DP) cumple con todos
los parámetros estadísticos pero,
además, con los lógicos del com-
portamiento.
Modelos alométricos
(anexo 1).
Modelos en el
informe.
2. Recopilar informa-
ción de radiación a
las especies prioriza-
das para los arreglos
agroforestales.
Radiación a las especies prioriza-
das para los arreglos agroforesta-
les donde se obtuvo base de datos
con el cálculo de la opacidad a
partir del procesamiento de la
fotografía hemisférica.
%deopacidadporespecies.
Base de datos con 393
árboles (cuatro fotos
x árbol x dos métodos
(normal y ojo de pez) x
10 especies (guayabo
coronillo, palma, uva
caimarona, borojo, arazá,
guamo, cacao, yarumo,
tachuelo, guayaba)).
Anexo 1.
3. Simular la radia-
ción transmitida
entre las cohortes
de los diferentes
arreglos agrofores-
tales multiestratos
para determinar la
respuesta de la inte-
racción árbol-árbol.
No. de simulaciones realizadas
(dos total).
Simulación de la radiación trans-
mitida entre las cohortes de los
diferentes arreglos agroforestales
multiestratos, modelando cua-
tro escenarios en un periodo de
tiempo de nueve años donde el
plátano tiene una participación en
los primeros tres años, ya que esta
especie cumple una función de
sombra temporal.
Diagrama con espe-
cies en cada uno de los
estratos (anexo 3); se
realizaron siete diagra-
mas donde se observa la
simulación por años de la
radiación trasmitida en el
arreglo agroforestal.
Anexo 3.
Objetivo E2: Establecer planes de fertilización de síntesis orgánica para de Theobroma cacao L. bajo dife-
rentes arreglos agroforestales en el departamento del Caquetá y la Amazonía Colombiana.
1. Realizar muestreos
para análisis físicos y
químicos.
No. de muestras de suelos
(32 muestras).
Coordenadas geográficas
de muestras de suelo.
Coordenadas.
2. Procesar las mues-
tras para análisis
físicos.
Las muestras tomadas y de datos se
realizaron en el Centro de Investi-
gaciones Amazónicas César Augus-
to Estrada, CIMAZ MACAGUAL; 27
materiales sembrados en 32 hectá-
reas distribuidos en cinco lotes, de
donde se obtuvieron los resultados
de los análisis químicos y físicos.
Resultado del laboratorio
de: densidad aparente
(g.cm-3), densidad real
(g.cm-3), arena, limos y
arcillas (%), humedad
gravimétrica (%), tempe-
ratura (°C), penetrabili-
dad (Mpa), porosidad (%).
Resultados
• 22 •
• Convenio 20130158 • Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural - Cenired
3. Procesar las mues-
tras para análisis
químicos.
Se encontraron diferencias signi-
ficativas (P< 0,05) para P, Ca, Mg,
K, Na, CICE y Zn. A nivel general, el
recurso suelo presentó los ma-
yores promedios en el contenido
de nutrientes, tal como P, Ca, Mg,
Na y Zn, en las áreas de pasturas
de lotes que se encontraban con
cobertura de rastrojo.
Algunas variables químicas no
se correlacionaron entre ellas, tal
como N, Sat Al y Na. En contraste,
el pH se correlacionó positiva-
mente con elementos básicos (Ca,
Mg y K), como era de esperarse, y
por ende, aumentó la capacidad
de intercambio catiónico efectivo
(CICE), la cual a su vez se correla-
cionó de manera negativa con Al y
Fe. El contenido de materia orgáni-
ca se correlacionó negativamente
con el P, Cu y Zn.
Resultado del laborato-
rio.
Coordenadas.
Análisis Quími-
co de: pH, Ca
(cmol(+)kg-1),
Mg(cmol(+)kg-1),
P (mg kg-1),
K (cmol(+)kg-1),
Cu (mg kg-1),
Mn (mg kg-1),
Zn (mg kg-1),
Fe (mg kg-1),
% Materia orgá-
nica (MO),
% C total,
% N total,
CE (Conductivi-
dad eléctrica),
CICE(cmol(+)kg-1),
S (mg kg-1),
Al+H(cmol(+)kg-1),
Sat Alu (%),
Al (cmol(+)kg-1),
Na (cmol(+)kg-1),
B (mg kg-1).4. Realizar análisis
de información para
generar la demanda
de nutrientes en en-
miendas orgánicas.
No. de análisis realizadas
(32 muestras).
Oferta de nutrientes en
el suelo.
5. Elaborar enmien-
das orgánicas.
Caracterización química de la
enmienda orgánica.
Sustrato elaborado como
enmiendas orgánicas
“bokashi”y“supermagro”.
Fotografías.
6. Realizar caracteri-
zación química de la
enmienda orgánica.
Kg de enmiendas realizadas (40
Ton – 4400 litros de abono líquido)
No. de análisis realizados (4).
Enmiendas ya incorporadas en el
área del suelo.
De acuerdo con el análisis de suelo
realizado en las 32 hectáreas para
la implementación de sistema
agroforestal cacao-plátano-made-
rable, se aplicaron en el momento
de la siembra 500 gramos del
abono de síntesis orgánica sóli-
da“bokashi”y 200 gramos de cal
dolomita con el fin de mejorar las
condiciones edafológicas para la
planta; posteriormente se fertilizó
con el abono de síntesis orgánica
líquida“supermagro”con una re-
lación de un litro de“supermagro”
por 19 litros de agua. La enmienda
se realizó en el momento de la
siembra, y se seguirá realizando a
los cuatro meses y al año.
Análisis de laboratorio. Fotografías.
• 23 •
Parámetros evaluados en los dife-
rentes tipos de abonos (“bokashi”
y“supermagro”), siguiendo la me-
todología propuesta por la Norma
Técnica Colombiana (NTC) 5167
2004 : humedad (%), densidad
real, pH y conductividad eléctrica
(ce), porosidad total y capacidad
de retención, cenizas, carbonatos,
carbono orgánico, materia orgá-
nica, nitrógeno total, capacidad
de intercambio catiónico, fósforo,
calcio, magnesio, sodio, potasio,
carbono orgánico del extracto hú-
mico total (CEHT), carbono orgá-
nico de los ácidos húmicos (CAH)
y carbono orgánico de los ácidos
fúlvicos (CAF).
Objetivo E3: Ampliar la base genética de Theobroma cacao L. mediante la siembra de nuevos materiales
promisorios en diferentes arreglos agroforestales con manejo orgánico para la región amazónica.
1. Realizar prepa-
ración de sustrato,
embolsado y siem-
bra de material de
patronaje.
Material embolsado. No. de plantas sembra-
das: 45.000.
Vivero imple-
mentado.
Fotografías.
2. Realizar prepara-
ción y adecuación
de terreno (limpieza,
trazado, ahoyado).
Área apta para siembra. No. de ha adecuadas: 32 . Fotografías.
Se va injertando en la
medida del desarrollo
de las plantas y en la
medida que se presenten
condiciones climáticas
adecuadas. El material se
encuentra sembrado en
las 32 hectáreas.
3. Realizar siembra e
injertación de yemas
de materiales de
cacao.
Material injertado. Se adecuaron 32 hec-
táreas para la imple-
mentación del sistema
agroforestal, a las que
se trasplantaron 45.000
plántulas de cacao con
una edad de tres meses
y colinos de plátano que
cumplieron con la fun-
ción de sombra temporal
y sombra permanente
con los maderables.
Material foto-
gráfico.
Verificación en
campo.
• 24 •
• Convenio 20130158 • Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural - Cenired
4. Realizar siembra
de especies ma-
derables y sombra
temporal.
Material sembrado.
Adecuación (socola-tumba-re-
pique) de 32 hectáreas para la
implementación de sistema agro-
forestal; con la adecuación del te-
rreno se procedió a la implemen-
tación del sistema agroforestal
(plátano-cacao-maderable), el cual
consistió en el diseño de siembra
con distancias de 3,5 X 3,5 (cacao),
4 X 3 (plátano), 12 X 12 (madera-
ble) respectivamente.
32 ha manejadas con
enmiendas orgánicas.
Material
fotográfico.
5. Aplicar enmiendas
orgánicas en arre-
glos agroforestales.
Enmiendas orgánicas aplicadas,
como“bokashi”y“supermagro”.
Material
fotográfico.
RUBRO APROBADO EJECUTADO % DE EJECUCIÓN
Servicios técnicos 111.883.544 111.883.544 100,00
Equipos y software 0 0 0
Materiales y suministros 88.088.496 88.088.496 100,00
Gastos de viaje/desplazamiento y viáticos 0 0 0
Actividades de capacitación 7.540.260 7.540.260 100,00
Otros gastos 0 0 0
Administración 0 0 0
TOTAL 207.512.300 207.512.300 100,00
Ejecución financiera $
Relación de equipos adquiridos
No se adquirieron equipos.
• 25 •
• 26 •
• Convenio 20130158 • Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural - Cenired
Evaluación genómica asociada a características
de calidad de la carne de camuro criollo colombiano
Ejecutor:
Universidad Nacional de Colombia, Bogotá
Facultad de MedicinaVeterinaria y Zootecnia,
Grupo de genética molecular
No. Proyecto: CE-13158-101-02
Líder del proyecto:
Manuel Fernando Ariza Botero, Ph.D.
mfarizab@unal.edu.co
Lugar de ejecución: Bogotá
Monto total del proyecto: $432.070.000
Monto financiado: $250.000.000
Monto de contrapartida: $182.000.000
Ejecución: junio 24 a diciembre 31 de 2013
• 27 •
Descripción
L
a evaluación genómica es una herramienta
importante cuyo estudio permite mejorar los
sistemas productivos pecuarios, logrando des-
tacar características propias de las razas que siendo
debidamente experimentadas permiten obtener
mejoras en rendimientos y calidad del producto
final. El presente proyecto tuvo como finalidad rea-
lizar la evaluación genómica del camuro criollo co-
lombiano, con el fin de establecer la relación de su
componente genético con las características pro-
pias de calidad final en la carne, pues esta, además
de ser una raza ovina promisoria en el país, cuenta
con excelentes características de adaptación, pará-
metros de reproducción y producción; desafortu-
nadamente en el país son pocos los estudios rela-
cionados con la genotipificación de esta raza, por
lo cual se hace necesario llevar a cabo este tipo de
investigaciones, para brindar información a futuro
sobre la selección de estos animales con el fin de
mejorar las características productivas.
Para cumplir este objetivo se realizó el sacrificio de
160 animales de raza camuro criollo colombiano,
121 animales provenientes de las zonas de piede-
monte (Meta y Caquetá) y 39 animales que venían
del valle interandino del país (Tolima y Caldas); fue-
ron tomadas mediciones fenotípicas de calidad de
la carne (color, pH, textura, capacidad de retención
de agua y actividad de agua) y a partir de 20 mg
de muestras de músculo se realizó el aislamiento de
ADN, genotipificación y análisis de asociación con
la característica de calidad terneza de la carne, em-
pleando el músculo Longissimus dorssi. Este estudio
en su fase inicial permitió la obtención de las me-
didas de color, terneza, capacidad de retención de
agua, pérdidas por cocción, pH y actividad de agua.
Estas características fenotípicas de calidad fueron
evaluadas teniendo en cuenta los factores origen
(piedemonte y valle interandino) y sexo del animal
(machos y hembras), encontrándose que los ma-
chos presentan carnes más claras (valores elevados
de L*) con respecto a las hembras, en cuanto a los
parámetros de a* (rojo) y C* (croma) los valores más
altos lo presentan las hembras lo que significan
carnes más rojas y saturadas. No fueron halladas
diferencias significativas entre los factores evalua-
dos para la CRA. Por el contrario, fueron observadas
diferencias significativas en las variables de terneza
y actividad de agua con respecto al origen de los
animales. Todos los animales fueron genotípifica-
dos usando un chip OvineSNP50 BeadChip Data
Sheet, con el cual se obtuvieron 54.241 SNPs en el
genoma ovino, de los cuales 35.202 SNPs fueron in-
formativos y por lo tanto evaluados en el análisis de
asociación con la característica terneza de la carne.
Como resultado se determinó el efecto significativo
de 2.038 polimorfismos de nucleótido simple (SNP)
entre los 26 autosomas de ovinos camuro criollo
colombiano sobre la terneza de la carne en el mús-
culo Longissimus dorsi.
Los presentes resultados confirman que la variación
de la terneza de la carne de ganado ovino está bajo
influencia genética. Este es el primer estudio donde
se identificaron asociaciones significativas de SNPs
relacionadas con la terneza de la carne en ovinos
camuro criollo colombiano. Este proyecto deja gran
cantidad de información genética y fenotípica sin
ser analizada, la cual será de gran utilidad para el
planteamiento de una segunda fase basada en aná-
lisis bioinformáticos, estadísticos y de asociación
con el fin de obtener un mayor conocimiento de
la influencia de la genética sobre estas caracterís-
ticas de calidad. Información con la cual es posible
establecer y apoyar programas de selección y me-
joramiento de la raza camuro criollo colombiano
permitiendo potencializar la cadena cárnica ovina.
Los principales resultados fueron:
Se consiguió crear un banco de datos para la raza
ovino camuro colombiano en la cual se encuentran
registrados los correspondientes valores fenotí-
• 28 •
• Convenio 20130158 • Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural - Cenired
picos (color, actividad de agua (AW), capacidad de
retención de agua (CRA), pH, terneza de la carne co-
cida, terneza de la carne asada, perfil de análisis de
textura (TPA) y pérdidas por cocción) que se origina-
ron a partir de la evaluación de las características de
calidad de la carne de 160 ovinos de la raza camuro,
como también los datos de edad, sexo, origen sacri-
ficio, raza, peso de la pieza, producción, nutrición.
Se obtuvo un estudio del comportamiento de las
características de calidad de la carne. Para las carac-
terísticas fenotípicas color, CRA, terneza, actividad
de agua, pérdidas por cocción, evaluadas en este
estudio, no fueron encontradas diferencias signifi-
cativas entre machos y hembras.
Se determinó el efecto significativo de 2.038 polimor-
fismos de nucleótido simple (SNP) entre los 26 auto-
somas de ovinos camuro criollo colombiano sobre la
terneza de la carne en el músculos Longissimusdorsi.
Se conformó una base de datos donde se encuentra
consignada la información de 160 ovinos de la raza
camuro y se especifica el sacrificio, origen, terneza
(fuerza, dureza), sexo, genotipo para cada uno de
los SNPs contenidos en el chip.
Se conformó un banco de 160 muestras de ADN ge-
nómico, y un banco de músculos de cada uno de
los ovinos pertenecientes camuro criollo colombia-
no con el fin de poder apoyar futuros estudios en
esta raza.
Se Identificaron 52.414 mutaciones puntuales entre
los 26 autosomas de ovinos camuro criollo colom-
biano.
Los presentes resultados confirman que la variación
de la terneza de la carne de ganado ovino está bajo
influencia genética.
Objetivo general
Evaluación genómica asociada
a las características de calidad
de la carne de camuro criollo
colombiano.
• 29 •
ACTIVIDADES RESULTADOS INDICADORES
VERIFICACIÓN
INFORME FINAL
Objetivo E1: Crear una base de datos para la raza ovino camuro registrando los correspondientes valo-
res fenotípicos que se originaron a partir de la evaluación de las características de calidad de la carne.
1. Seleccionar la po-
blación de sacrificio.
Selección de 160 ovinos de
la raza camuro, provenien-
tes de los valles interandi-
nos (Tolima, Caldas) y pie-
demonte (Meta y Caquetá).
Una base de datos
donde se consignó la
siguiente información:
identificación, edad,
sexo, origen.
Base de datos de 160 ovi-
nos camuro con ubica-
ción e información de la
edad, procedencia y peso
de los músculos dorsal
largo de los animales.
Base de datos animales
sacrificados (anexo 2).
2. Sacrificar y des-
postar 160
músculos longissi-
mus dorsi.
160 músculos longissimus
dorsi de machos y hembras.
160 músculos
despostados.
3. Realizar toma de
datos de peso de la
pieza cárnica, edad y
procedencia.
Una base de datos
con peso de la pieza cárni-
ca, edad y procedencia.
Una base de
datos donde se tiene
la siguiente informa-
ción: sacrificio, sexo,
raza, peso de la pieza,
producción, nutrición,
edad origen.
4. Transportar los
músculos de la
planta de sacrificio
a los laboratorios
de calidad de carne
ICTA- Bogotá.
Ubicación de 160
músculos longissimus
dorsi en el laboratorio
del ICTA.
160 músculos
longissimus dorsi.
12 actas de ingreso de
los músculos al
laboratorio del ICTA
(anexo 3).
5. Realizar medición
de color, actividad
de agua, capacidad
de retención de
agua, pH, terneza,
TPA.
Base de datos de medicio-
nes de las características
de calidad de carne (color,
actividad de agua, capaci-
dad de retención de agua,
ph, terneza, TPA).
Protocolo de medición de
las características fenotípi-
cas de calidad de la carnes
(anexo 10, protocolos de
laboratorio fenotipo).
Seis bases de datos
con información de
identificación, sacrifi-
cio, sexo, raza, peso de
la pieza, producción,
régimen nutricional,
edad, origen, paráme-
tros correspondientes
a la característica,
medida.
Base de datos donde se
consignó la información
de 160 ovinos de la raza
camuro y se especificó
lo siguiente: raza, peso
de la pieza, producción
edad y origen, (anexo 4,
base de datos de colo-
rimetría), actividad de
agua (anexo 5), capaci-
dad de actividad de agua
(anexo 6), terneza de la
carne (anexo 7, metodo-
logía blazter), terneza de
la carne asada, (anexo
8) y pérdida por cocción
(anexo 9).
Resultados
• 30 •
• Convenio 20130158 • Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural - Cenired
Objetivo E2: Identificación de SNPs, tanto de regiones intergénicas como codificantes de cada uno de
los genes nominados en el presente estudio, con el fin de diseñar un microarreglo de ADN.
1. Extraer ADN de
músculo.
Extracción de ADN de
160 músculos (anexo 11,
protocolo de laboratorio
genotipo).
Un banco de ADN de
160 ovinos de la raza
camuro criolllo.
Concentración de ADN
(anexo 12).
2. Revisar la literatu-
ra para selección de
genes.
Documento de revisión. Una lista de revisión
de artículos donde se
especificó: autor, título
del trabajo, revista y
año de publicación.
Tabla de revisión biblio-
gráfica para la elección
del CHIP de genotipifi-
cación (anexo 13, tabla
de revisión bibliográfica
para la elección del CHIP
de genotipificación).
3. Realizar diseño
de microarreglo y
genotipificación.
Microarreglo Ovine SNP 50
BeadCHIP data sheet, base
de datos de genotipifica-
ción para cada uno de los
SNPs contenidos en el chip
de 160 animales de la raza
camuro criollo.
Fortalecimiento del grupo
de investigación mediante
la ejecución de una pasantía
en genómica funcional.
Base de datos donde
se especifica: iden-
tificación sacrificio,
origen, sexo, genotipo
para cada uno de los
54.241 SNPs conteni-
dos en el chip.
Un estudiante de
maestría entrenado en
genómica.
Base de datos de genoti-
pificación (anexo 14).
Certificación de la es-
tancia de la estudiante
Susan Lorena Castro
Molina en el laboratorio
de biotecnología de la
Universidad de Sao Paulo
Brasil (anexo 22).
Objetivo E3: Determinar la asociación de los polimorfismos de los marcadores moleculares SNPs con
las características de calidad de la carne para producción cárnica de ovinos de pelo de camuro criollo
colombiano.
1. Organizar las ba-
ses de datos (fenoti-
po-genotipo).
Base de datos donde se
consignó la información
de160 ovinos de la raza ca-
muro (fenotipo-genotipo).
Bases de datos donde
se consignó la infor-
mación de160 ovinos
de la raza camuro y se
especificó: identifica-
ción, sacrificio, origen,
terneza, fuerza, dureza,
sexo y genotipo para
cada uno de los SNPs
contenidos en el CHIP.
Base de datos de genoti-
pificación (anexo 14).
2. Realizar análisis de
asociación mediante
modelos estadísti-
cos.
Resultados de asociación de
2.038 SNPs a la característi-
ca terneza de la carne.
Tablas de asociación
para los 26 cromoso-
mas del genoma ovino.
Tablas de asociación con
el número del cromoso-
ma analizado, el nombre
del polimorfismo de
nucleótido simple SNP y
el valor de la significan-
cia, (anexo 23, tabla de
asociación fenotipo-ge-
notipo).
• 31 •
3. Realizar publica-
ción de resultados y
ejecución de even-
tos sobre avances
y resultados del
proyecto.
Seis artículos para publica-
ción y dos eventos técnico-
científicos.
Seis artículos científi-
cos donde se consig-
naron los resultados de
la investigación y dos
actas de participación
en eventos.
Artículos en los anexos.
Análisis de parámetros
de color en carne de ovi-
no de pelo criollo colom-
biano (anexo 15).
Calidad de la carne:
determinación de acti-
vidad de agua en carne
de ovino de pelo criollo
colombiano (anexo 16).
Caracterización de loca-
lidad de carne en camu-
ro criollo colombiano,
análisis instrumental de
texturas (anexo 17).
Efecto del sexo y el
origen geográfico sobre
la terneza de la carne
de ovino de pelo criollo
colombiano (anexo 18).
Efecto del sexo y el
origen geográfico sobre
las pérdidas por cocción
de ovino de pelo criollo
colombiano (anexo 19).
Influencia del sexo y el
origen geográfico sobre
la capacidad de reten-
ción de agua en ovino de
pelo criollo colombiano y
dos actas de participación
en eventos (anexo 20).
Cadena ovino caprina del
Tolima y Corpoica: con-
formación de la red de
innovación de la cadena
ovino caprina (anexo 21).
• 32 •
• Convenio 20130158 • Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural - Cenired
RUBRO APROBADO EJECUTADO % DE EJECUCIÓN
Servicios técnicos 139.000.000 127.661.326 91,84
Equipos y software 45.000.000 40.212.637 89,36
Materiales y suministros 58.000.000 55.696.772 96,02
Gastos de viaje/desplazamiento y viáticos 1.000.000 990.000 99,00
Actividades de capacitación 0 0 0
Otros gastos 2.000.000 0 0
Administración 5.000.000 5.000.000 100,00
TOTAL 250.000.000 229.560.735 91,82
Ejecución financiera $
Relación de equipos adquiridos
ELEMENTO Nº SERIE MODELO MARCA CANT.
V/TOTAL
CON IVA ($)
Nº FACT. PROVEEDOR
Lugar de ubicación de los equipos: UNAL, Laboratorio de Morfofisiología.
Termociclador
multigene
1301013 TC 9610 Labnet 1 12.748.400 15230 Biodiagnóstica
Ltda.
Tel: 7430969
Bogotá
Medidor de
actividad de
agua
61181130 Hygrolab
C1
Rotronic 1 17.110.000 0078 Insak S.A.S
Tel:4567328
Bogotá
Computador
portátil
42398168221 M6800 Dell 1 10.354.237 MCBM266 Computelsystem
SAS.
Tel: 5936330
Bogotá
3 40.212.637
• 33 •
• 34 •
• Convenio 20130158 • Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural - Cenired
La papa como alimento funcional: contenido
de compuestos antioxidantes en papas diploides
colombianas
Ejecutor:
Universidad Nacional de Colombia, Bogotá
Facultad de Agronomía, Grupo de investigación
genética de rasgos de interés agronómico
No. Proyecto: CE-13158-110-02
Líder del proyecto:
Teresa MosqueraVásquez, Ph.D.
tmosquerav@gmail.com
Lugar de ejecución: Bogotá
Monto total del proyecto: $300.330.245
Monto financiado: $165.118.099
Monto de contrapartida: $135.212.000
Ejecución: julio 29 a diciembre 31 de 2013
• 35 •
Descripción
L
a Universidad Nacional de Colombia, en co-
laboración con universidades canadienses y
el Centro Internacional de la Papa, estableció
un sistema de investigaciones acopladas en un
macroproyecto, el cual busca mejorar la calidad de
vida de las comunidades campesinas e indígenas a
través de la papa diploide como vehículo para op-
timizar las condiciones nutricionales de su ingesta
cotidiana y sus ingresos económicos.
Siguiendo esta dirección, se estableció como objeti-
vo en este estudio, financiado por CENIRED - MADR,
la caracterización de la diversidad de dos impor-
tantes compuestos funcionales antioxidantes: áci-
dos fenólicos y carotenoides, en la colección de
trabajo de Solanum tuberosum grupo Phureja que
posee la Universidad Nacional de Colombia. El em-
pleo de técnicas de separación de alto rendimien-
to, como la cromatografía líquida de ultra alta efi-
ciencia (UHPLC) acoplada a sistemas de detección y
cuantificación, permitió realizar una identificación
precisa de los compuestos químicos. Para el caso
de los compuestos carotenoides se encontró en
tubérculos cocidos un rango de 1.636,3 y 124,91
µg/100g de PS. En tubérculos crudos, el rango para
carotenoides totales estuvo entre 1.397,96 y 99,84
µg/100g de PS.
Los compuestos carotenoides encontrados en las
diferentes muestras de papa fueron violaxantina,
anteraxantina, luteína, zeaxantina y β-caroteno.
Los ácidos hidroxicinámicos fueron los compues-
tos fenólicos estudiados, encontrando diversidad
en la concentración de ácido clorogénico y de los
isómeros neo-clorogénico y crypto-clorogénico, in-
dicando una alta variabilidad intervarietal de estos
compuestos. Estos resultados pueden ser aplicados
en áreas de la genética para el conocimiento de la
arquitectura del rasgo o en el mejoramiento gené-
tico, para establecer programas de mejoramiento
convencional o no convencional.
Objetivo general
Caracterizar la diversidad natural de com-
puestos antioxidantes, fenoles y carote-
noides, en genotipos diploides de Solanum
tuberosumgrupoPhureja,empleandolatéc-
nicadeUHPLC.
• 36 •
• Convenio 20130158 • Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural - Cenired
ACTIVIDADES RESULTADOS INDICADORES
MEDIO DE
VERIFICACIÓN
Objetivo E1: Evaluar la variabilidad de compuestos fenólicos no antocianos, presentes en cincuenta
genotipos diploides pertenecientes a la colección de trabajo de la Universidad Nacional.
1. Determinar el per-
fil de compuestos
fenólicos no antocia-
nos presentes en 50
genotipos.
Perfil de compuestos,
fenólicos cuantificados en
50 genotipos por la técnica
UHPLC.
Tabla resumen de concen-
traciones (anexo 5).
Lista de clasificación de
genotipos por compo-
sición y cuantificación
(anexo 5).
Cromatogramas (anexo
1, 2, 3).
2. Cuantificar los
compuestos fenó-
licos antocianos
totales presentes en
genotipos con color
diferente al amarillo
(21 genotipos).
Presentación de posters
RAFA 2013 (anexo 9).
3. Cuantificar los
compuestos fenó-
licos antocianos
presentes en 50
genotipos.
Registro del total de com-
puestos fenólicos antocia-
nos presentes.
Tabla de concentraciones
(anexo 6).
Lista de clasificación de
genotipos por compo-
sición total (anexo 6).
Tabla de concentraciones
(anexo 6).
Certificación del someti-
miento a evaluación del
artículo (anexo 10).
Objetivo E2: Evaluar la variabilidad de carotenoides presentes en cincuenta genotipos diploides perte-
necientes a la colección de trabajo de la Universidad Nacional.
1. Determinar el per-
fil de compuestos
carotenoides presen-
tes en 50 genotipos.
Listado y concentración
de compuestos carotenos
identificados en 10 genoti-
pos por la técnica UHPLC en
tubérculos crudos y cocidos.
Tabla resumen de concen-
traciones (anexo 8).
Lista de clasificación de
genotipos por compo-
sición y cuantificación
(anexo 8).
Tabla resumen de con-
centraciones (anexo 8).
2. Cuantificar los
compuestos carote-
noides presentes en
10 genotipos.
Resultados
• 37 •
RUBRO APROBADO EJECUTADO % DE EJECUCIÓN
Servicios técnicos 27.790.000 25.719.468 92,54
Equipos y software 15.370.000 15.022.654 97,74
Materiales y suministros 94.946.843 94.906.935 99,95
Gastos de viaje/desplazamiento y viáticos 8.400.000 8.400.000 100,00
Actividades de capacitación 8.000.000 7.979.858 99,74
Otros gastos 4.260.000 0 0
Administración 6.351.256 4.787.574 75,37
TOTAL 165.118.099 156.816.489 94,97
Ejecución financiera $
Relación de equipos adquiridos
ELEMENTO Nº SERIE MODELO MARCA CANT.
V/TOTAL
CON IVA ($)
Nº FACT. PROVEEDOR
Lugar de ubicación de los equipos: UNAL, Facultad de Agronomía, Facultad de Ciencias, Departamento de Química.
Licencia Aca-
démica del
software Censtat
16, para análisis
de asociación
rasgo-marcador
+ comisión por
la compra de
licencia
Intangible Intangible Intangible 1 1.422.355 1003/1004 VSN Internatio-
nal Limited
Optiplex 3010 19YVBY1 Optiplex
3010
Dell 1 1.645.165 856367 Dell Colombia
Tel: 5240900
Bogotá
Precisión T1700 H40BCY1 T1700 Dell 1 3.143.368 856377 Dell Colombia
Tel: 5240900
Bogotá
Dispensador
(Parte integral
de equipo dis-
pensador)
45027 Micra D9 Art Prozess
& Labortec-
nik
1 5.400.438 25830 Suministros
clínicos SAS
Tel: 6250580
Bogotá
Dispensador /
homogenizador
Art-No.
002206
DS-20/PF-
SMIR
Art Prozess
& Labortec-
nik
1 8.757.582
5 20.368.908
• 38 •
• Convenio 20130158 • Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural - Cenired
Evaluación de componentes bioquímicos del plasma
seminal y marcadores genéticos en el caballo criollo
colombiano y su relación con la calidad del semen
criopreservado
Ejecutor:
PolitécnicoColombianoJaimeIsazaCadavid,
Grupo de investigación en biotecnología animal
No. Proyecto: CE-13158-175-02
Líder del proyecto:
Giovanni Restrepo Betancur, Ph.D.
grestrepo@elpoli.edu.co
Lugar de ejecución: Medellín, Antioquia
Monto total del proyecto: $163.350.000
Monto financiado: $98.010.000
Monto de contrapartida: $65.340.000
Ejecución: agosto 21 a diciembre 31 de 2013
• 39 •
Descripción
E
sta investigación se realizó con 50 caballos
(Equus caballus) de la raza criollo colombiano,
con el objetivo de evaluar la relación de la cali-
dad del semen criopreservado con algunos compo-
nentes del plasma seminal, su estabilidad oxidativa
y marcadores genéticos relacionados con sus pro-
teínas constituyentes.
Se evaluaron diferentes características relacio-
nadas con la calidad del semen, empleando un
sistema asistido por computador (SCA®). Se ava-
luaron los contenidos de vitaminas C y E y de
proteínas totales (PT) mediante las metodolo-
gías HPLC y Bradford, respectivamente y se de-
terminó la estabilidad oxidativa de las proteínas
y de los lípidos del plasma seminal mediante es-
pectrometría. Se evaluaron marcadores genéti-
cos (SNPs) para los genes CRISP3, SP1 y SP2, me-
diante metodologías de secuenciación y HRM.
La evaluación de la asociación estadística de la
calidad seminal con los marcadores genéticos,
los componentes del plasma y su estabilidad
oxidativa, se realizó mediante el ajuste de mode-
los mixtos, análisis de correlación y de regresión.
Como resultados de calidad seminal post-des-
congelación se encontraron valores promedio
para movilidad total (MT), movilidad progresiva
(MP), vitalidad (VE), HOS y morfología anormal
(MA) de 48,4%, 18,8%, 42,8%, 33,1% y 23,5%, res-
pectivamente. Los componentes del plasma se-
minal: proteínas totales, vitamina C y vitamina E,
presentaron medias de 7,1 mgBSA/mL, 6,0 mg/L
y 0 mg/L, respectivamente.
Los resultados de oxidación de lípidos y proteínas
fueron de 3,27 nmol MDA/L y 0,03 nmol carboni-
los/gr de proteína, respectivamente. Se encontró
asociación entre los resultados post-descongela-
ción para MT, MP, VCL y VAP, y la concentración
de vitamina C en el plasma seminal, presentando
en todos los casos, coeficientes de correlación y
regresión negativos. Para PT y vitamina E no se
presentó ningún tipo de asociación con la cali-
dad seminal. Para la estabilidad oxidativa, solo se
encontró asociación de la oxidación lipídica con
la morfología anormal. Se concluyó que existe
una asociación negativa entre el incremento de
los niveles de vitamina C en el plasma seminal
equino y los parámetros de calidad seminal MT,
MP, VCL y VAP.
Objetivo general
Evaluar componentes bioquími-
cos del plasma seminal y marca-
doresgenéticosenelcaballocrio-
llocolombianoysurelaciónconla
calidaddesemencriopreservado.
• 40 •
• Convenio 20130158 • Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural - Cenired
ACTIVIDADES RESULTADOS INDICADORES
VERIFICACIÓN
INFORME FINAL
Objetivo E1: Determinar las variantes genotípicas para algunos genes en el caballo criollo colombiano y
su asociación con la calidad de semen criopreservado.
1. Recolectar mate-
rial de investigación.
Recolección de 50 muestras
de sangre de equinos de la
raza criollo colombiano.
50 muestras de sangre
recolectadas.
Base de datos de recolec-
ción de muestras.
Registro fotográfico de
toma de muestras.2. Determinar las va-
riantes genotípicas.
Se realizó la fase inicial de
extracción de ADN a par-
tir de las 50 muestras de
sangre.
50 extracciones de
ADN.
3. Evaluar la asocia-
ción con la calidad
del semen criopre-
servado.
Evaluación.
Objetivo E2: Evaluar algunos componentes bioquímicos del plasma seminal del caballo criollo colom-
biano y su asociación con la calidad de semen criopreservado.
1. Recolectar el
material de investi-
gación.
Recolección de 30 muestras
de semen (eyaculados),
evaluación de calidad de
semen fresco para cada
muestra.
Criopreservación de las
30 muestras recolectadas,
almacenamiento de 10 paji-
llas por muestra de semen.
En posdescongelación, se
analizó la calidad de semen
de cinco pajillas por mues-
tra, evaluando: parámetros
de movilidad total, movi-
lidad progresiva, vitalidad
espermática, morfología,
integridad de membrana,
velocidad curvilínea, velo-
cidad rectilínea, velocidad
media, amplitud lateral de
la cabeza y frecuencia de
batida de cola.
30 muestras recolec-
tadas y evaluación de
calidad post-descon-
gelación de 30 mues-
tras.
Base de datos con los
resultados de análisis de
calidad post-desconge-
lación.
Protocolos estandariza-
dos.
Registros fotográficos de
toma de eyaculados.
Procesos de laboratorio.
Resultados
• 41 •
2. Evaluar los com-
ponentes bioquí-
micos del plasma
seminal.
Se realizó proceso de ade-
cuación de equipos y de
estandarización de pruebas
para determinar algunos de
los componentes bioquí-
micos del plasma seminal
equino.
Se generaron protocolos de
evaluación de los compo-
nentes del plasma seminal
equino como: proteína to-
tal, vitamina E y vitamina C.
A partir del plasma seminal
extraído de las 30 mues-
tras de semen fresco, se
determinó el porcentaje de
proteína total y el contenido
de vitamina C y E de cada
una de las muestras.
30 muestras evaluadas
para proteína total y
contenido de vitamina
C y E.
Protocolos.
Base de datos con resul-
tados de las evaluacio-
nes.
3. Evaluar la asocia-
ción con la calidad
del semen criopre-
servado.
Se realizó la evaluación
estadística de la asociación
de los componentes bioquí-
micos y la calidad seminal.
Variables evaluadas. Tablas con los resulta-
dos de las evaluaciones
estadísticas.
Objetivo E3: Evaluar la estabilidad oxidativa del plasma seminal equino y su asociación con la calidad de
semen criopreservado.
1. Evaluar la estabi-
lidad oxidativa del
plasma seminal.
Estandarización de procedi-
mientos de evaluación, ge-
neración de protocolos de
evaluación de estabilidad
oxidativa de proteínas y lípi-
dos, plasma seminal equino,
evaluación de estabilidad
oxidativa de los lípidos y las
proteínas constituyentes del
plasma a 30 muestras.
30 muestras evalua-
das para estabilidad
oxidativa de lípidos y
proteínas constituyen-
tes del plasma.
Protocolos.
Base de datos de las
evaluaciones.
Registro fotográfico del
procedimiento de labo-
ratorio.
2. Evaluar la asocia-
ción con la calidad
del semen criopre-
servado.
Se realizó la evaluación es-
tadística de la asociación de
la estabilidad oxidativa del
plasma seminal y la calidad
seminal.
Variables evaluadas. Tablas con los resulta-
dos de las evaluaciones
estadísticas.
• 42 •
• Convenio 20130158 • Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural - Cenired
RUBRO APROBADO EJECUTADO % DE EJECUCIÓN
Servicios técnicos 48.139.000 44.848.000 93,16
Equipos y software* 19.601.600 22.100.506 112,74
Materiales y suministros 19.549.000 11.425.868 58,44
Gastos de viaje/desplazamiento y viáticos 4.900.000 4.900.000 100,00
Actividades de capacitación 0 0 0
Otros gastos 1.900.000 0 0
Administración 3.920.400 3.920.400 100,00
TOTAL 98.010.000 87.194.774 88,96
* Aprobación cambio de rubro.
Ejecución financiera $
Relación de equipos adquiridos
ELEMENTO Nº SERIE MODELO MARCA CANT.
V/TOTAL
CON IVA ($)
Nº FACT. PROVEEDOR
Lugar de ubicación de los equipos: Laboratorio de biotecnología animal, Centro de laboratorios y experimenta-
ción del Politécnico Isaza Cadavid, Bello, Antioquia.
Termo nitrógeno
líquido
241198 CX 100 Taylor-
Wharton
1 2.027.854 A5618 Comercializa-
dora Anicam
Colombia SAS;
Tel: 6760923
Bogotá
Termo nitrógeno
líquido (caja de
transporte)
2101146 CX 108C00 Taylor-
Wharton
1 1.072.652
Microcentrífuga 0000402-07 220R Hettich 1 19.000.000 3178 Inversiones
Colamérica
Ltda;
Tel: 2503064
Medellín
Rotor angular 6
plazas
7672 Mikro 220R Hettich 1 3.710.028 32113 Avantika
Colombia SAS
Tel: 3855505
BogotáPortatubo 1635 Mikro 220R Hettich 6 1.263.936
Adaptador rotor NA Mikro 220R Hettich 12 220.632
Rotor angular 12
plazas
7108 Mikro 220R Hettich 1 2.130.456
Phmetro sension 337016 Sension Hach 1 2.673.684
24 32.099.242
• 43 •
• 44 •
• Convenio 20130158 • Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural - Cenired
Innovaciones en tecnología y trazabilidad molecular
como estrategias de competitividad en el agronegocio
de las abejas en Colombia
Ejecutor:
Universidad Nacional de Colombia, Bogotá
Facultad de MedicinaVeterinaria y Zootecnia
Socios:U.Cundinamarca,U.SaoPaulo,Facultad
deMedicinadeRibeiraopreto,FMP-USP,USDA,
BeeResearchLab.,Belstville,CompañíaCampoSAS
No. Proyecto: CE-13158-180-02
Líder del proyecto:
Judith Figueroa, M.Sc.
jfigueroaa@unal.edu.co
Lugaresdeejecución:Bogotá,Fusagasugá,Garzón
Monto total del proyecto: $543.505.000
Monto financiado: $250.000.000
Monto de contrapartida: $293.505.000
Ejecución: junio 24 a diciembre 31 de 2013
• 45 •
Descripción
L
a Agenda Nacional de Investigación, Desarro-
llo Tecnológico e Innovación, identificó las ne-
cesidades de la producción apícola en el país,
estableciendo como indispensable, la implemen-
tación de programas de selección genética para
abejas africanizadas, así como el desarrollo efectivo
de las abejas nativas en el país. Considerando las
carencias que se detectaron a nivel de productivi-
dad de los apicultores y meliponicultores del país,
se propuso y ejecutó el presente proyecto, en co-
laboración con la Universidad de São Paulo, cam-
pus Ribeirão Preto y el United States Department of
Agriculture USDA, y las alianzas nacionales estable-
cidas con la Universidad de Cundinamarca UDEC y
organizaciones del sector empresarial y productivo
de Cundinamarca, de Antioquia y del Huila, lo que
permitió obtener resultados de alto impacto para
ofrecerle a los apicultores y meliponicultores de es-
tas regiones del país, herramientas con las cuales
pudieran incrementar la productividad de su acti-
vidad y la competitividad del sector en general. A
continuación se presenta el resumen de resultados
por objetivo.
Objetivo 1. Se detectaron cinco alelos sexuales en
las poblaciones de ocho municipios de las tres re-
giones en estudio, a partir de 480 muestras analiza-
das correspondientes a 80 colmenas muestreadas.
La detección de cinco alelos sexuales pudo indicar
una pérdida de variabilidad genética en las pobla-
ciones muestreadas, comparado con otras pobla-
ciones abiertas de buena variabilidad donde usual-
mente se detectaron más de diez alelos sexuales.
La pérdida de variabilidad en alelos sexuales pudo
impactar seriamente en la productividad del sector
en las regiones estudiadas.
En cuanto al grado de africanización, se detectó
que de los cinco linajes reportados en el mundo C,
M, A, Y y O, las poblaciones de abejas Apis mellifera
de las tres regiones en estudio (202 muestras), po-
seían linajes A y C que corresponden a : A = grupo
africano (Mitotipos A1, A1e, A4, A26a, A26c, A26
d, A29a, A36, A47) y C = grupo carniola (Mitotipos
A.m. ligustica, C1 y C1a), en cuanto a la frecuencia
de detección de los linajes A y C, 94% corresponden
a mitotipos africanos y solo el 6% a linaje C euro-
peo, lo cual significa que algunos apicultores conti-
núan trayendo material genético de estas razas. En
cuanto al grado de africanización se estandarizaron
e implementaron, por primera vez en Colombia, las
técnicas de biología molecular que se emplean en
el mundo actualmente para este propósito, lo cual
permitió reportar nuevos mitotipos y submitotipos
en Colombia: A1e, A26a, A26c, A26d, A 29a, A36 y
A47.
Objetivo 2. Para fortalecer el renglón productivo de
las abejas sin aguijón o meliponicultura, se realiza-
ron evaluaciones de parámetros de interés zootéc-
nico claves en la propagación de colonias. Como
modelo de estudio fueron empleadas colmenas
de abejas de la especie Tetragonisca angustula y
del género Melipona sp.; la evaluación se efectuó
por 18 días para las abejas Melipona sp. y por 25
días para la especie T.angustula; el estudio inclu-
yó los parámetros temperatura, humedad relativa
y punto de rocío al interior de la colmena; fueron
realizadas un total de 3.024 mediciones por pará-
metro (T.angustula 1.260 y Melipona sp. 1.764), los
datos obtenidos evidenciaron una correlación de
la temperatura interna del nido con respecto a la
temperatura del exterior en el transcurso del día, a
diferencia de lo observado con la humedad relativa
que se mantuvo constante durante todo el día; los
resultados fueron analizados mediante análisis de
varianza y correlaciones de Pearson, y fueron publi-
cados en las memorias del VI Congreso Mesoameri-
cano de Abejas Nativas.
A partir de los promedios obtenidos en las medicio-
nes realizadas fueron diseñadas bases incubadoras
• 46 •
• Convenio 20130158 • Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural - Cenired
capaces de proveer temperatura artificial. Con el fin
de evaluar su potencial uso en la división intensiva
de nidos, se realizó un ensayo con discos de cría de
colonias de la especie Melipona sp, el cual mostró
que la implementación de las bases aumenta en un
29% la supervivencia de las crías en comparación
con discos de cría sin adición de temperatura (las
evaluaciones se realizaron sin incluir en los discos
abejas adultas que realizaran algún cuidado sobre
la cría). Estos resultados ofrecieron la posibilidad de
realizar divisiones con un reducido número de dis-
cos de cría y una baja cantidad de abejas adultas,
lo que generó un aumento en la eficiencia de di-
visiones y disminuyó efectos nocivos sobre las col-
menas madre. Adicional al análisis de parámetros
zootécnicos; mediante un trabajo conjunto con la
Universidad de São Paulo USP, se estandarizó una
metodología que permitió generar las primeras rei-
nas de Tetragonisca angustula obtenidas artificial-
mente en Colombia.
El protocolo desarrollado empleó traslarves
de crías destinadas a ser obreras y mostró una
efectividad del 20% por cada cría trasladada. La
aplicación de las tecnologías evaluadas facilitó
la división intensiva de nidos de abejas nativas,
aumentó el número de colmenas en las zonas de
influencia del proyecto y posibilitó llegar a una
masa crítica para poder desarrollar esta oportu-
nidad de negocio.
Objetivo 3. Se estandarizaron e implementaron las
técnicas de extracción de ADN, amplificación por
PCR, secuenciación y análisis bioinformático de la
región 16s rADN mitocondrial, para la identifica-
ción de especies de abejas nativas. Por estos mé-
todos moleculares se logró la identificación de gé-
nero y especie de abejas nativas que emplean los
productores en sus meliponarios y, adicionalmen-
te, en algunos casos, se logró hacer identificación
de biotipos. Mediante las técnicas moleculares de
barcoding basadas en Citocromo Oxidasa I (COI),
no fue posible obtener buenos resultados; sin
embargo, con la amplificación de la región rADN
16s mitocondrial sí se determinó la presencia de
nueve especies de abejas nativas presentes en los
meliponarios en las tres regiones.
Cuatro especies pertenecen al género Melipona,
una al género Tetragonisca, una al género Tetra-
gona, una al género Scaptotrigona, una al género
Nanotrigona y una al género Frieseomellita. Del to-
tal de colonias muestreadas el 82.8% correspon-
dió a la especie Tetragonisca angustula, seguida de
la especie Melipona rufiventris con el 6.1% de las
muestras y la especie Nanotrigona testaceicornis.
Objetivo 4. Para el diseño y evaluación de una
metodología que permitiera realizar trazabilidad
molecular del origen entomológico de las mieles
comerciales de abejas, se efectuó una colecta en
campo de 114 muestras de mieles correspon-
dientes a nueve especies de abejas nativas; éstas
fueron colectadas directamente de las colmenas
distribuidas en las regiones de estudio; se adi-
cionaron para análisis 51 muestras comerciales
etiquetadas como de abejas nativas y correspon-
dientes a 16 marcas presentes en 50 tiendas natu-
ristas establecidas en Bogotá, que correspondían
a una muestra estadísticamente representativa
de las 1.500 tiendas naturistas reportadas en el
censo del Ministerio de la Protección Social efec-
tuado en 2010.
Además, se incluyeron dos muestras de miel de
Apis mellifera con fines de estandarización de la
técnica. Se desarrolló y estandarizó un protocolo
de extracción de ADN de buena calidad mediante
el método de Fenol Cloroformo, que fue aplicado
a las 165 muestras de miel de abejas nativas. Con
los DNA obtenidos a partir de las extracciones
se realizó amplificación de regiones de DNA que
codifica para el ARN ribosomal mitocondrial. Los
resultados obtenidos mostraron una alta efecti-
vidad del método de trazabilidad para la identi-
ficación del origen entomológico en las mieles de
Apis mellifera; sin embargo, ninguna de las mieles
• 47 •
Objetivo general
Generar estrategias para au-
mentar la competitividad de la
cadena productiva de las abejas
y de la apicultura a partir de la
evaluación de tecnologías inno-
vadoras en la multiplicación de
colmenas y técnicas de biología
molecular aplicadas para el me-
joramiento genético y protec-
cióndeproductosdealtovalor.
de abejas nativas presentó amplificación a pesar
de que se emplearon los mismos primeros utiliza-
dos con éxito en la identificación de especies; por
lo tanto, no fue posible asociar el producto con el
origen entomológico.
El método estandarizado, pese a no establecer
el origen de las mieles, puede ser utilizado como
método de control al descartar la inclusión de
miel de Apis mellifera considerada como una de
las formas comunes de adulteración de mieles de
abejas nativas.
Objetivo 5. Se dictaron capacitaciones de tres días
consecutivos en cada una de las regiones en temas
relacionados con técnicas modernas de manejo de
Abejas Apis mellifera y Cría de Reinas. Con la asocia-
ción ASOAPIBE en Betania – Antioquia, se capacita-
ron 36 asistentes; en Fusagasugá – Cundinamarca,
con la asociación FRUTIPAZ, fueron capacitados 28
asistentes y en Neiva – Huila, con la empresa APIS-
RED S.A.S, se capacitaron 62 asistentes, para un to-
tal de 126 personas.
En las diferentes regiones, además de los producto-
res, se contó con la asistencia de representantes de
instituciones como el SENA, las UMATA y las Secre-
tarías de Agricultura. Esto permitirá a los producto-
res volverse más eficientes en la actividad apícola
obteniendo mejores niveles productivos y a meno-
res costos, lo cual busca aumentar la rentabilidad
del sector.
• 48 •
• Convenio 20130158 • Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural - Cenired
ACTIVIDADES RESULTADOS INDICADORES
VERIFICACIÓN
INFORME FINAL
Objetivo E1: Establecer por medio de técnicas de biología molecular, la variabilidad de alelos sexuales
y el grado de africanización de abejas Apis mellifera, para emplearlos como factores de selección para
programas de mejoramiento genético.
1. Colectar
muestra de
abejas Apis
mellifera en
las colmenas
para estudios
moleculares.
Un banco de
muestras de
obreras y pu-
pas de zánga-
no agrupadas
por colmena,
apiario y
región para
estudios mole-
culares.
Se recolectaron muestras con un total
de 202 colmenas para la estimación
del grado de africanización (Antioquia
59, Huila 66, Cundinamarca 77) y se
obtuvieron 570 (seis por colmena),
para la evaluación de variabilidad de
alelos sexuales (Antioquia 210, Huila
180, Cundinamarca 180). Los bancos de
muestras se encuentran ubicados en el
laboratorio de microbiología y diagnós-
tico de la Facultad de Medicina Vete-
rinaria y Zootecnia de la Universidad
Nacional de Colombia, sede Bogotá.
Informe final con los forma-
tos diligenciados de reco-
lección de muestras para
evaluar el grado de africa-
nización y la variabilidad
de alelos sexuales de tres
departamentos (anexo 1).
Fotografías del proceso de
muestreoefectuado(anexo2).
2. Realizar
análisis de
africanización y
alelos sexuales
por técnicas de
biología mole-
cular.
Determinación
de alelos se-
xuales y grado
de africani-
zación en las
poblaciones de
colmenas en
estudio.
Cantidad y frecuencia de mitotipos
africanos: se procesaron 456 muestras
provenientes de 80 colonias de abejas
Apis mellifera para evaluar la variabili-
dad de alelos sexuales, de los cuales se
obtuvieron amplificaciones de buena
calidad para 76 colonias (29 colme-
nas de Antioquia, 21 de Huila y 26 de
Cundinamarca). Los análisis evidencia-
ron la presencia de cinco mitotipos en
los departamentos evaluados. Para la
evaluación del grado de africanización
se procesaron 200 muestras (31% de
Antioquia, 35% de Cundinamarca y 34%
de Huila), de las cuales 170 presentaron
buena calidad del ADN extraído y por
lo tanto fueron incluidas en el análisis
bioinformático. Los resultados permitie-
ron evidenciar la presencia de 12 mito-
tipos (A): A1, A1e, A4, A26a, A26C, A26d,
A29A, A36 y A47 y tres correspondien-
tes a mitotipos europeos (C) ligústica,
C1 y C1a. De los mitotipos encontrados
siete no han sido reportados para Co-
lombia. La contra muestra de abejas y
los amplificados de DNA se encuentran
en el banco de muestras ubicado en el
laboratorio de microbiología y diagnós-
tico de la Facultad de Medicina Veteri-
naria y Zootecnia de la UNAL.
Tabla de resultados de va-
riabilidad de alelos sexua-
les por apiario muestreado
(anexo 4). Los resultados
para alelos sexuales por el
método HRM y las secuen-
cias para los grados de afri-
canización se encuentran
en el CD que se adjuntó.
Se cuenta con banco de
amplificados de ADN en
el laboratorio de micro-
biología y diagnóstico de
la Facultad de Medicina
Veterinaria y Zootecnia de
la UNAL.
3. Elaborar
artículos cientí-
ficos e informe
final.
Artículos
científicos para
presentación
a revistas y al
informe final.
Un artículo sobre el grado de africani-
zación.
Artículo sobre variabilidad
de alelos sexuales (anexo7,
del informe final).
Resultados
• 49 •
Objetivo E2: Fortalecer el eslabón productivo de las abejas sin aguijón, mediante el desarrollo de una
metodología de multiplicación eficiente de reinas viables como base para maximizar la división de colo-
nias en dos especies de meliponinos.
1. Monitorear
parámetros
de influencia
en división de
abejas nativas.
Estándares de
parámetros de
importancia
reproductiva
en colonias de
abejas nativas.
Estándares definidos para división
de colonias en abejas T. angustula y
género Melipona. Para estas abejas se
realizó la evaluación de los parámetros,
temperatura, % de humedad relativa y
puntos de rocío al interior de los nidos;
adicionalmente para las abejas del gé-
nero Melipona se realizó la evaluación
del % de princesas.
Informes de monitoreo de
temperatura, humedad
relativa, punto de rocío y %
de reinas en el cuerpo del
documento.
Tesis de pregrado en zoo-
tecnia propuesta en el mar-
co del proyecto (anexo 9).
Resultados obtenidos en la
medición de temperatura,
humedad relativa y punto
de rocío en colonias de
abejas nativas (CD adjunto
al informe).
2. Desarrollar
una pasantía en
la Universidad
de Sao Paulo,
Brasil sobre
cría artificial
de reinas de T.
angustula.
Protocolo de
metodología
estandarizada
para la produc-
ción artificial
de reinas de
la especie T.
angustula.
Dos investigadores del proyecto, uno
de la UNAL y otro de la Universidad de
Cundinamarca, realizaron una pasantía
en la Universidad de Sao Paulo (Brasil)
para entrenamiento en cría artificial de
reinas de Tetragonista angustula, del
14 al 23 de noviembre de 2013 dirigida
por los investigadores de la Univer-
sidad de Sao Pulo Paulo Ademilson
Espencer y Mauro Prato.
Certificado de pasantía en la
USP (Brasil) de dos inves-
tigadores del proyecto. La
metodología estandarizada
para producción de reinas
se presentó en el cuerpo del
documento (anexo 8).
3. Evaluar el
tratamiento
en división de
nidos de abejas
nativas.
Desarrollo de un
ensayo evaluan-
do metodolo-
gías de división
de nidos para
abejas nativas
y un ensayo
para evaluar
el método cría
artificial de
reinas de abejas
T.angustula.
Resultados procesados de la evalua-
ción de tratamientos para división de
nidos de abejas nativas. Se efectuó un
ensayo con tres tratamientos y quin-
ce réplicas (por tratamiento) para la
obtención de reinas artificiales de T.
angustula que mostró efectividad del
20% para uno de los tratamientos.
Se diseñaron cajas térmicas y se evaluó
el efecto del suministro de calor artifi-
cial sobre discos de cría de abejas del
género Melipona.
Protocolo para la división
de nidos (anexo 10).
Fotografías de las cajas
incubadoras diseñadas en
el marco del proyecto para
evaluación de tratamientos
eficientes en la división
de nidos de abejas nativas
(anexo 25).
Objetivo E3: Identificar mediante código de barras genético, las especies de abejas presentes en los
meliponarios involucrados en el estudio y confrontar los hallazgos con las bases de datos internaciona-
les de banco de of Life Database Bee-BOL.
1. Colectar
muestras de
abejas nativas
para estudios
de identifica-
ción, en los me-
liponarios de
los productores
incluidos en el
proyecto.
Banco de
muestreo de
abejas nati-
vas presentes
en los meli-
ponarios de
las regiones
vinculadas en
el proyecto.
Cantidad de colonias de abejas nativas
muestreadas por región: se recolecta-
ron muestras de abejas de 200 colo-
nias ubicadas en los departamentos
incluidos en el proyecto (Antioquia
81, Huila 54 y Cundinamarca 65). Las
abejas fueron procesadas para su iden-
tificación por ADN y sus amplificados
se encuentran en el banco de muestras
ubicado en el laboratorio de microbio-
logía y diagnóstico de la Facultad de
Medicina Veterinaria y Zootecnia de la
UNAL, Bogotá.
Formato de recolección de
muestras de abejas nati-
vas y mieles diligenciado
(anexo 12).
Fotografías de la recolec-
ción de muestras de abejas
nativas (anexo 13).
• 50 •
• Convenio 20130158 • Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural - Cenired
2. Identificar
las muestras de
abejas nativas
por secuencia-
ción.
Determinación
de Barcodes
en las abejas
de las colonias
muestreadas.
Cantidad de Barcodes: se obtuvieron
secuencias de ADN de 200 muestras
de individuos de colonias de abejas
nativas, los cuales evidenciaron la
presencia de nueve especies de abejas
presentes en los meliponarios produc-
tivos de las cuales cuatro pertenecen
al género Melipona, una al género Te-
tragonista, una al género Trigona, una
al género Nanotrigona, una al género
Trigona y una al género Scaptotrigona.
Resultados obtenidos por
cada colmena incluida en el
muestreo (anexo 14).
3. Confrontar
el hallazgo con
las bases de
datos inter-
nacionales de
Barcode of Life
Database Bee-
BOL.
Resultados de
secuenciación
comparados
frente a los
Barcodes
incluidos en las
bases de datos
internacionales
de Barcode of
Life Database
Bee - BOL.
Barcodes de las abejas presentes en
los meliponiarios de los productores
incluidos en el proyecto. Se procesaron
200 muestras de abejas nativas pro-
cedentes de los tres departamentos
de las cuales 54 presentaron buena
calidad de ADN para realizar análisis
bioinformático (Antioquia 79, Cundina-
marca 30 y Huila 45). Adicionalmente
se incluyeron 30 muestras de abejas
nativas procedentes del Jardín Botáni-
co de Medellín administradas por un
miembro de ASOAPIBE, de las cuales
26 obtuvieron resultados de buena
calidad de ADN para realizar análisis
bioinformáticos.
Secuencias obtenidas
por muestras mediante el
análisis BLAST del NCBI con
la secuencia y el respectivo
comparativo con las posi-
bles especies (CD adjunto
al informe).
4. Elaborar
informe final.
Artículos
científicos para
presentación
a revistas y al
informe final.
Un artículo en construcción sobre
identificación molecular de abejas
nativas.
Artículo en construcción
sobre identificación mo-
lecular de abejas nativas
(anexo 15).
Objetivo E4: Evaluar una metodología de trazabilidad molecular por código de barras genético que
permita garantizar el origen entomológico de las mieles comercializadas en Colombia.
1. Colectar mie-
les de abejas
nativas en las
zonas involu-
cradas en el
proyecto.
Banco de
muestras de
mieles de
abejas de las
colonias mues-
treadas.
Se recolectaron en campo un total de
114 mieles procedentes de colonias de
abejas nativas en los tres departamen-
tos de estudio (Antioquia 58, Huila 31
y Cundinamarca 35). Adicionalmente
se realizó un estudio de mercado en
tiendas naturistas de la ciudad de
Bogotá para identificar las principales
marcas de mieles de abejas nativas y se
adquirieron 50 mil comerciales.
Las mieles (de nidos y comerciales) se
encuentran en el banco de muestras del
laboratorio de microbiología y diagnós-
tico de la Facultad de Medicina Veteri-
naria y Zootecnia de la UNAL, Bogotá.
Formato de recolección de
mieles de abejas muestras
(anexo 12).
Fotografía de la recolección
de muestras de mieles de
abejas nativas (anexo 16).
Fotografía de banco de
muestras comerciales de
abejas nativas (anexo 17).
2. Elaborar
informe final.
Artículos
científicos para
presentación
a revistas y al
informe final.
Se generó un artículo preliminar que
incluye la temática de trazabilidad
entomológica en las mieles por técni-
cas moleculares.
Artículo sobre trazabilidad
de origen entomológico
en mieles de abejas nativas
(anexo. 15).
• 51 •
RUBRO APROBADO EJECUTADO % DE EJECUCIÓN
Servicios técnicos 125.832.246 125.832.246 100,00
Equipos y software 49.511.754 49.511.754 100,00
Materiales y suministros 49.156.000 49.156.000 100,00
Gastos de viaje/desplazamiento y viáticos 12.500.000 12.500.000 100,00
Actividades de capacitación 8.500.000 8.500.000 100,00
Otros gastos 4.500.000 3.000.113 66,66
Administración 0 0 0
TOTAL 250.000.000 248.500.113 99,40
Ejecución financiera $
Relación de equipos adquiridos
ELEMENTO Nº SERIE MODELO MARCA CANT.
V/TOTAL
CON IVA ($)
Nº
FACT.
PROVEEDOR
Lugar de ubicación de los equipos: UNAL-LaboratoriodeMicrobiología,FacultaddeMedicinaVeterinariaydeZootecnia.
Incubadora D2130427 IN55 Memmert 1 3.578.600 25737 Suministros
Clínicos Isla SAS
Tel: 6250580Autoclave
esterilizador
horizontal
1211202 SA-300VL Sturdy 1 16.097.088
Equipo para
producción de
agua Tipo 2.
JMEQPA010 JMROMIX05 JMEQP 1 6.380.000 934 Servicios y mante-
nimientos JM Ltda
Tel: 5994143
Dataloger 12046211,
12046196
DT-172 Brixco 2 742.400 13316 Labexco SAS
Tel: 6693468
Dataloger 12044261 DT-171 Brixco 1 255.200
Geoposiciona-
dor
1TE242944,
1TE242942
Oregon 450 Garmin 2 1.809.600 86 InSak SAS
Tel: 4667328
Cámara digital MC170HD 49251010 Leica 1 8.572.400 26479 Biomol Ltda.
Tel: 5300348
Equipos de
cómputo
C02L4DY9F8J2 ME086E/A Apple 1 4.164.168 573 Lutum Colombia
Tel: 5303349
MacBook PRO
13.3"
C1MLM9KMD-
TY3
MD101E/A Apple 1 2.500.000 574
IPad 32GB DMQUU9NF186,
DMQJJUR-
MF186
MD514E-A
IPAFWIFI-32GB
WHITE
Apple 2 2.400.000
Lutum care
"Plan de
servicios"
Equipos Mac
Ipad
MD514E-A
IPAF WIFI-32GB
White
Apple 2 498.800
Lutum care "Plan
de servicios"
Equipo Mac-
Book
MD101E/A Apple 1 488.998
Bomba de
Succión
6120006284 Aspirator 1615 Thomas 1 1.099.886 19 Sanitizar
Equipos de
cómputo (Video
Beam)
BJBK34601059 N112SXGA Infocus 1 1.030.706 7888 ABC Laboratorio
y computadores
Ltda.
Tel: 3102599
18 49.617.846
• 52 •
• Convenio 20130158 • Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural - Cenired
• 53 •
03Fisiología
CE-13158-003-03
CE-13158-022-03
CE-13158-114-03
CE-13158-126-03
• 54 •
• Convenio 20130158 • Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural - Cenired
Caracterización ecofisiológica de la caña de azúcar
variedades CC 85-92, CC 93-4418, CC 01-1940, CC 06-791 en
la zona seca-semiseca del valle geográfico del río Cauca
Ejecutor:
Centro de investigación de la caña
de azúcar de Colombia- CENICAÑA
Programa de agronomía, área de fisiología
No. Proyecto: CE-13158-003-03
Líder del proyecto:
Miguel Ángel López Murcia, M.Sc.
malopez@cenicana.org
Lugar de ejecución: Florida,Valle del Cauca
Monto total del proyecto: $360.465.000
Monto financiado: $85.456.000
Monto de contrapartida: $275.009.000
Ejecución: junio 24 a diciembre 31 de 2013
• 55 •
S
e llevó a cabo un experimento en campo en
condiciones de zona seca semiseca del Valle
del Cauca en la estación experimental de Ce-
nicaña (EESA) para caracterizar parcialmente la fi-
siología de cuatro variedades de utilización actual o
potencial en el sistema productivo de caña de azú-
car (CC 85-92, CC 93-4418, CC 01-1940 y CC 06-791).
Se caracterizó la respuesta de la fotosíntesis a la ra-
diación solar, las tasas de respiración oscura (RD), los
patrones de captación de la radiación solar, la absor-
ción parcial de nutrientes, así como la producción y
distribución de biomasa de cada una de las varieda-
des. Las tasas de Rd para las cuatro variedades fluc-
tuaron entre 3,4 y 5,0 µmoles co2 m-2 s-1.
En relación con la fotosíntesis, la variedad con ma-
yor habilidad para fijar carbono por cm² de hoja fue
la CC 06-791, seguida en su orden por CC 85-92, CC
93-4418 y CC 01-1940. Los valores de las tasas de
asimilación máxima fueron en su orden 36,0, 35,0,
32,7 y 29,1 µmolesco2 m-2 s-1, respectivamente.
En el aspecto nutricional, el macronutriente más
absorbido por el cultivo durante el periodo de eva-
luación fue el potasio, seguido por el nitrógeno. En
los micronutrientes, el hierro fue el mineral más acu-
mulado en la parte aérea del cultivo. Sin embargo,
no se muestran diferencias en los patrones de acu-
mulación atribuibles a la variedad, al menos en el
periodo de crecimiento evaluado.
Objetivo general
Caracterizar el comporta-
miento fisiológico de las va-
riedades CC 85-92, CC 93-
4418, CC 01-1940, CC 06-791,
en el valle geográfico del río
Cauca.
Descripción
• 56 •
• Convenio 20130158 • Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural - Cenired
ACTIVIDADES RESULTADOS INDICADORES
VERIFICACIÓN
INFORME FINAL
Objetivo E1: Cuantificar la fotosíntesis total, respiración y fotosíntesis neta de las variedades CC 85-92,
CC 93- 4418, CC 01-1940, CC 06-791 y su dinámica en el tiempo, en la zona seca semiseca del valle geo-
gráfico del río Cauca.
1. Realizar medición
en el tiempo con ayu-
da de equipo IRGA
de la tasa de inter-
cambio de CO2.
Curvas de respuesta de la fo-
tosíntesis al CO2 y la radiación
PAR, puntos de compensación y
saturación de luz.
Curvas de fotosíntesis en el
tiempo para cada variedad.
Número de curvas
respuesta.
Curvas de fotosíntesis
para cada variedad.
Objetivo E2: Describir en el tiempo el crecimiento de las variedades CC 85-92, CC 93-4418, CC 01-1940,
CC 06-791, a través de medidas directas de masa fresca y seca en la zona seca-semiseca del valle geo-
gráfico del río Cauca.
1. Realizar muestreos
destructivos men-
suales, separación,
pesado y secado de
las muestras.
Curva parcial de crecimiento en
las variables masa seca y masa
fresca para cada una de las
variedades.
Número de curvas
realizadas.
Curvas de acumulación
de biomasa.
2. Determinar el área
foliar.
Curva parcial del área foliar para
cada una de las variedades.
Número de curvas
realizadas.
Curvas de acumulación
de biomasa.
Objetivo E3: Determinar la cantidad de nutrientes absorbidos en el tiempo por los diferentes órganos
de la caña de azúcar.
1. Conformar mues-
tras homogéneas re-
presentativas, secado
y análisis bromatoló-
gico.
Conformación de muestras
homogéneas representativas,
secado y anáisis bromatológico.
Valores de masas
secas de los diferen-
tes órganos de la
planta.
Anexos con bases de
datos de materia seca
y composición de
tejidos.
2. Calcular a partir de
la concentracion indi-
vidual por unidad de
masa seca y la masa
seca total de cada
órgano.
Curva de absorción de nutrien-
tes en el tiempo, para cada
variedad.
No. de curvas de
absorción.
Curvas parciales de ab-
sorción de nutrientes.
Objetivo E4: Cuantificar la interceptación y utilización de la radiación fotosintéticamente activa a través
de la eficiencia en el uso de la radiación RUE y el coeficiente de extinción de la luz k.
1. Medir la radiación
fotosintéticamente
activa en diferentes
lugares del dosel del
cultivo.
Dinámica de la interceptación
solar por el follaje de la caña.
No. de curvas de
absorción de radia-
ción.
Número de curvas de
absorción de radiación.
Resultados
• 57 •
ELEMENTO Nº SERIE MODELO MARCA CANT.
V/ TOTAL
CON IVA ($)
Nº
FACT.
PROVEEDOR
Lugar de ubicación de los equipos: Laboratorio de Fisiología, CENICAÑA.
Analizador de gases
por infrarrojo
C30021 2013 PPSys-
tems
1 111.747.324 O533 Coltein,
Teléfono: 3472038
Bogotá
Microestación
climatológica
Serial
Nº7271
2012 Watch-
dog
1 2.291.000 376 Colsistem,
Teléfono: 6876611
Cali
2 114.038.324
RUBRO APROBADO EJECUTADO % DE EJECUCIÓN
Servicios técnicos 58.301.200 58.264.720 99,93
Equipos y software 17.088.000 17.088.000 100,00
Materiales y suministros* 9.066.800 9.101.724 100,38
Gastos de viaje/desplazamiento y viáticos 1.000.000 1.000.000 100,00
Actividades de capacitación 0 0 0
Otros gastos 0 0 0
Administración 0 0 0
TOTAL 85.456.000 85.454.444 99,99
* Aprobación cambio de rubro.
Ejecución financiera $
Relación de equipos adquiridos
• 58 •
• Convenio 20130158 • Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural - Cenired
Relación de la composición del plasma seminal
con la criotolerancia espermática y el efecto
de la suplementación con antioxidantes y el sistema
de empaque sobre las características espermáticas
de semen asnal criopreservado
Ejecutor:
Universidad CES
Socio:UniversidadNacionaldeColombia,Medellín
No. Proyecto: CE-13158-022-03
Líder del proyecto:
Andrés Pareja López, M.Sc.
apareja@ces.edu.co
Lugar de ejecución: Sabaneta, Antioquia
Monto total del proyecto: $338.611.000
Monto financiado: $200.833.000
Monto de contrapartida: $137.777.000
Ejecución: julio 7 a diciembre 31 de 2013
Informe
Informe
Informe
Informe
Informe
Informe
Informe
Informe
Informe
Informe
Informe
Informe
Informe
Informe
Informe
Informe
Informe
Informe
Informe
Informe
Informe
Informe
Informe
Informe
Informe
Informe
Informe
Informe
Informe
Informe
Informe
Informe
Informe
Informe
Informe
Informe
Informe
Informe
Informe
Informe
Informe
Informe
Informe
Informe
Informe
Informe
Informe
Informe
Informe
Informe
Informe
Informe
Informe
Informe
Informe
Informe
Informe
Informe
Informe
Informe
Informe
Informe
Informe
Informe
Informe
Informe
Informe
Informe
Informe
Informe
Informe
Informe
Informe
Informe
Informe
Informe
Informe
Informe
Informe
Informe
Informe
Informe
Informe
Informe
Informe
Informe
Informe
Informe
Informe
Informe
Informe
Informe
Informe
Informe
Informe
Informe
Informe
Informe
Informe
Informe
Informe
Informe
Informe
Informe
Informe
Informe
Informe
Informe
Informe
Informe
Informe
Informe
Informe
Informe
Informe
Informe
Informe
Informe
Informe
Informe
Informe
Informe
Informe
Informe
Informe
Informe
Informe
Informe
Informe
Informe
Informe
Informe
Informe
Informe
Informe
Informe
Informe
Informe
Informe
Informe
Informe
Informe
Informe
Informe
Informe
Informe
Informe
Informe
Informe
Informe
Informe
Informe
Informe
Informe
Informe
Informe
Informe
Informe
Informe
Informe
Informe
Informe
Informe
Informe
Informe
Informe
Informe
Informe
Informe
Informe
Informe
Informe
Informe
Informe
Informe
Informe
Informe
Informe
Informe
Informe
Informe
Informe
Informe
Informe
Informe
Informe
Informe
Informe
Informe
Informe
Informe
Informe
Informe
Informe
Informe
Informe
Informe
Informe
Informe
Informe
Informe
Informe
Informe
Informe
Informe
Informe
Informe
Informe
Informe
Informe
Informe
Informe
Informe
Informe
Informe

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Produccion ovina
Produccion ovinaProduccion ovina
Produccion ovina
Melquisedec Ascanio
 
Cultivos de frutales
Cultivos de frutalesCultivos de frutales
Cultivos de frutales
HortiGea
 
Manual de diseño de embalses
Manual de diseño de embalsesManual de diseño de embalses
Manual de diseño de embalses
Javier CM
 
Cartilla modulo alimentacion_bloques_nutricionales
Cartilla modulo alimentacion_bloques_nutricionalesCartilla modulo alimentacion_bloques_nutricionales
Cartilla modulo alimentacion_bloques_nutricionales
Fedegan
 
Cartillas bpg
Cartillas bpgCartillas bpg
Produccion hortalizas-en-biohuertos-familiares (1)
Produccion hortalizas-en-biohuertos-familiares (1)Produccion hortalizas-en-biohuertos-familiares (1)
Produccion hortalizas-en-biohuertos-familiares (1)
Luis Oscco Aldazabal
 
Manejo agronómico de algunos cultivos forrajeros (colombia)
Manejo agronómico de algunos cultivos forrajeros (colombia)Manejo agronómico de algunos cultivos forrajeros (colombia)
Manejo agronómico de algunos cultivos forrajeros (colombia)
razasbovinasdecolombia
 
Ficha 04-crianza-de-cuyes
Ficha 04-crianza-de-cuyesFicha 04-crianza-de-cuyes
Ficha 04-crianza-de-cuyes
juliocesar110283
 
Manual técnico cuy1 crianzas de cuyes
Manual técnico cuy1 crianzas de cuyes Manual técnico cuy1 crianzas de cuyes
Manual técnico cuy1 crianzas de cuyes
johan cervera
 
Guia maracuya
Guia maracuyaGuia maracuya
Guia maracuya
Gustavo Limo
 
Guia maracuya 2011 (1)
Guia maracuya 2011 (1)Guia maracuya 2011 (1)
Guia maracuya 2011 (1)
Junior Mero
 
Cultivares de Cacao, por Luis García. Segunda Reimpresión 2014
Cultivares de Cacao, por Luis García. Segunda Reimpresión 2014Cultivares de Cacao, por Luis García. Segunda Reimpresión 2014
Cultivares de Cacao, por Luis García. Segunda Reimpresión 2014
RIICCHPeru
 
La huerta de_camilo
La huerta de_camiloLa huerta de_camilo
La huerta de_camilo
Juan Daniel Rios Manriquez
 
Cartilla gira magdalena medio
Cartilla gira magdalena medioCartilla gira magdalena medio
Cartilla gira magdalena medio
Fedegan
 
Cartilla gira antioquia
Cartilla gira antioquiaCartilla gira antioquia
Cartilla gira antioquia
Fedegan
 
Hoja de vida fernando osorio sierra
Hoja de vida fernando osorio sierraHoja de vida fernando osorio sierra
Bienestar animal. relevamiento de puntos críticos en el uruguay
Bienestar animal. relevamiento de puntos críticos en el uruguayBienestar animal. relevamiento de puntos críticos en el uruguay
Bienestar animal. relevamiento de puntos críticos en el uruguay
Gustavo Garibotto
 
Manejo de la empresa agrícola, caso de estudio: UNOCACE
Manejo de la empresa agrícola, caso de estudio: UNOCACE Manejo de la empresa agrícola, caso de estudio: UNOCACE
Manejo de la empresa agrícola, caso de estudio: UNOCACE
María Isabel Cartagena Faytong
 
Primer informe Nacional de Biodiversidad para la Alimentación y Agricultura d...
Primer informe Nacional de Biodiversidad para la Alimentación y Agricultura d...Primer informe Nacional de Biodiversidad para la Alimentación y Agricultura d...
Primer informe Nacional de Biodiversidad para la Alimentación y Agricultura d...
Juan Francisco Rivas Figueroa
 

La actualidad más candente (19)

Produccion ovina
Produccion ovinaProduccion ovina
Produccion ovina
 
Cultivos de frutales
Cultivos de frutalesCultivos de frutales
Cultivos de frutales
 
Manual de diseño de embalses
Manual de diseño de embalsesManual de diseño de embalses
Manual de diseño de embalses
 
Cartilla modulo alimentacion_bloques_nutricionales
Cartilla modulo alimentacion_bloques_nutricionalesCartilla modulo alimentacion_bloques_nutricionales
Cartilla modulo alimentacion_bloques_nutricionales
 
Cartillas bpg
Cartillas bpgCartillas bpg
Cartillas bpg
 
Produccion hortalizas-en-biohuertos-familiares (1)
Produccion hortalizas-en-biohuertos-familiares (1)Produccion hortalizas-en-biohuertos-familiares (1)
Produccion hortalizas-en-biohuertos-familiares (1)
 
Manejo agronómico de algunos cultivos forrajeros (colombia)
Manejo agronómico de algunos cultivos forrajeros (colombia)Manejo agronómico de algunos cultivos forrajeros (colombia)
Manejo agronómico de algunos cultivos forrajeros (colombia)
 
Ficha 04-crianza-de-cuyes
Ficha 04-crianza-de-cuyesFicha 04-crianza-de-cuyes
Ficha 04-crianza-de-cuyes
 
Manual técnico cuy1 crianzas de cuyes
Manual técnico cuy1 crianzas de cuyes Manual técnico cuy1 crianzas de cuyes
Manual técnico cuy1 crianzas de cuyes
 
Guia maracuya
Guia maracuyaGuia maracuya
Guia maracuya
 
Guia maracuya 2011 (1)
Guia maracuya 2011 (1)Guia maracuya 2011 (1)
Guia maracuya 2011 (1)
 
Cultivares de Cacao, por Luis García. Segunda Reimpresión 2014
Cultivares de Cacao, por Luis García. Segunda Reimpresión 2014Cultivares de Cacao, por Luis García. Segunda Reimpresión 2014
Cultivares de Cacao, por Luis García. Segunda Reimpresión 2014
 
La huerta de_camilo
La huerta de_camiloLa huerta de_camilo
La huerta de_camilo
 
Cartilla gira magdalena medio
Cartilla gira magdalena medioCartilla gira magdalena medio
Cartilla gira magdalena medio
 
Cartilla gira antioquia
Cartilla gira antioquiaCartilla gira antioquia
Cartilla gira antioquia
 
Hoja de vida fernando osorio sierra
Hoja de vida fernando osorio sierraHoja de vida fernando osorio sierra
Hoja de vida fernando osorio sierra
 
Bienestar animal. relevamiento de puntos críticos en el uruguay
Bienestar animal. relevamiento de puntos críticos en el uruguayBienestar animal. relevamiento de puntos críticos en el uruguay
Bienestar animal. relevamiento de puntos críticos en el uruguay
 
Manejo de la empresa agrícola, caso de estudio: UNOCACE
Manejo de la empresa agrícola, caso de estudio: UNOCACE Manejo de la empresa agrícola, caso de estudio: UNOCACE
Manejo de la empresa agrícola, caso de estudio: UNOCACE
 
Primer informe Nacional de Biodiversidad para la Alimentación y Agricultura d...
Primer informe Nacional de Biodiversidad para la Alimentación y Agricultura d...Primer informe Nacional de Biodiversidad para la Alimentación y Agricultura d...
Primer informe Nacional de Biodiversidad para la Alimentación y Agricultura d...
 

Similar a Informe

Manejo_agroecologico_como_ruta_para_logr-1.pdf
Manejo_agroecologico_como_ruta_para_logr-1.pdfManejo_agroecologico_como_ruta_para_logr-1.pdf
Manejo_agroecologico_como_ruta_para_logr-1.pdf
EMMA TORRES NAVARRETE
 
Conpes 3676 sector carnico
Conpes 3676 sector carnicoConpes 3676 sector carnico
Conpes 3676 sector carnico
DIEGO DAYS.
 
Situación actual de los camelidos en bolivia
Situación actual de los camelidos en boliviaSituación actual de los camelidos en bolivia
Situación actual de los camelidos en bolivia
Roly Celier Cota Lapaca
 
Situación actual de los camélidos sudamericanos en bolivia
Situación actual de los camélidos sudamericanos en boliviaSituación actual de los camélidos sudamericanos en bolivia
Situación actual de los camélidos sudamericanos en bolivia
Roly Celier Cota Lapaca
 
Fao camelidos en bolivia
Fao camelidos en boliviaFao camelidos en bolivia
Fao camelidos en bolivia
Roly Celier Cota Lapaca
 
Estudio hidrológico para la acreditación de la disponibilidad hídrica superfi...
Estudio hidrológico para la acreditación de la disponibilidad hídrica superfi...Estudio hidrológico para la acreditación de la disponibilidad hídrica superfi...
Estudio hidrológico para la acreditación de la disponibilidad hídrica superfi...
Mayra Haymed Franco Bayona
 
A00111.....
A00111..... A00111.....
A00111.....
up
 
13-manual-mora-2020-EBOOK corredor informacion.pdf
13-manual-mora-2020-EBOOK corredor informacion.pdf13-manual-mora-2020-EBOOK corredor informacion.pdf
13-manual-mora-2020-EBOOK corredor informacion.pdf
mariacristina782538
 
estudio de situacion
estudio de situacionestudio de situacion
SoportesArticulo1015452862.pdf
SoportesArticulo1015452862.pdfSoportesArticulo1015452862.pdf
SoportesArticulo1015452862.pdf
RicardoAndresAnzola
 
Maracu
MaracuMaracu
Maracuya amarillo
Maracuya amarilloMaracuya amarillo
Maracuya amarillo
Jose Edwin Fernandez Vasquez
 
GaleanoMoyanoYeliKaterin2018 (1).pdf
GaleanoMoyanoYeliKaterin2018 (1).pdfGaleanoMoyanoYeliKaterin2018 (1).pdf
GaleanoMoyanoYeliKaterin2018 (1).pdf
SaulIncapomacachi1
 
Clones cacao costa rica
Clones cacao costa ricaClones cacao costa rica
Clones cacao costa rica
daner lorenzo pinto forero
 
Antibioticos leche
Antibioticos lecheAntibioticos leche
Antibioticos leche
leidy cristancho
 
Manual práctico porcinocultura intensiva.pdf
Manual práctico porcinocultura intensiva.pdfManual práctico porcinocultura intensiva.pdf
Manual práctico porcinocultura intensiva.pdf
Alfonso Flores
 
Blandon carlos modulo_aprobado
Blandon carlos modulo_aprobadoBlandon carlos modulo_aprobado
Blandon carlos modulo_aprobado
Carlos Blandón
 
Manual de buenas practicas agricolas
Manual de buenas practicas agricolasManual de buenas practicas agricolas
Manual de buenas practicas agricolas
Alfonso Pineda
 
Logros obtenidos ECAS-UNA 2016
Logros obtenidos ECAS-UNA 2016Logros obtenidos ECAS-UNA 2016
Logros obtenidos ECAS-UNA 2016
Informacion Ecas
 
Informe de vt de zumo de papa
Informe de vt de zumo de papaInforme de vt de zumo de papa
Informe de vt de zumo de papa
RANDY AROTOMA ROMERO
 

Similar a Informe (20)

Manejo_agroecologico_como_ruta_para_logr-1.pdf
Manejo_agroecologico_como_ruta_para_logr-1.pdfManejo_agroecologico_como_ruta_para_logr-1.pdf
Manejo_agroecologico_como_ruta_para_logr-1.pdf
 
Conpes 3676 sector carnico
Conpes 3676 sector carnicoConpes 3676 sector carnico
Conpes 3676 sector carnico
 
Situación actual de los camelidos en bolivia
Situación actual de los camelidos en boliviaSituación actual de los camelidos en bolivia
Situación actual de los camelidos en bolivia
 
Situación actual de los camélidos sudamericanos en bolivia
Situación actual de los camélidos sudamericanos en boliviaSituación actual de los camélidos sudamericanos en bolivia
Situación actual de los camélidos sudamericanos en bolivia
 
Fao camelidos en bolivia
Fao camelidos en boliviaFao camelidos en bolivia
Fao camelidos en bolivia
 
Estudio hidrológico para la acreditación de la disponibilidad hídrica superfi...
Estudio hidrológico para la acreditación de la disponibilidad hídrica superfi...Estudio hidrológico para la acreditación de la disponibilidad hídrica superfi...
Estudio hidrológico para la acreditación de la disponibilidad hídrica superfi...
 
A00111.....
A00111..... A00111.....
A00111.....
 
13-manual-mora-2020-EBOOK corredor informacion.pdf
13-manual-mora-2020-EBOOK corredor informacion.pdf13-manual-mora-2020-EBOOK corredor informacion.pdf
13-manual-mora-2020-EBOOK corredor informacion.pdf
 
estudio de situacion
estudio de situacionestudio de situacion
estudio de situacion
 
SoportesArticulo1015452862.pdf
SoportesArticulo1015452862.pdfSoportesArticulo1015452862.pdf
SoportesArticulo1015452862.pdf
 
Maracu
MaracuMaracu
Maracu
 
Maracuya amarillo
Maracuya amarilloMaracuya amarillo
Maracuya amarillo
 
GaleanoMoyanoYeliKaterin2018 (1).pdf
GaleanoMoyanoYeliKaterin2018 (1).pdfGaleanoMoyanoYeliKaterin2018 (1).pdf
GaleanoMoyanoYeliKaterin2018 (1).pdf
 
Clones cacao costa rica
Clones cacao costa ricaClones cacao costa rica
Clones cacao costa rica
 
Antibioticos leche
Antibioticos lecheAntibioticos leche
Antibioticos leche
 
Manual práctico porcinocultura intensiva.pdf
Manual práctico porcinocultura intensiva.pdfManual práctico porcinocultura intensiva.pdf
Manual práctico porcinocultura intensiva.pdf
 
Blandon carlos modulo_aprobado
Blandon carlos modulo_aprobadoBlandon carlos modulo_aprobado
Blandon carlos modulo_aprobado
 
Manual de buenas practicas agricolas
Manual de buenas practicas agricolasManual de buenas practicas agricolas
Manual de buenas practicas agricolas
 
Logros obtenidos ECAS-UNA 2016
Logros obtenidos ECAS-UNA 2016Logros obtenidos ECAS-UNA 2016
Logros obtenidos ECAS-UNA 2016
 
Informe de vt de zumo de papa
Informe de vt de zumo de papaInforme de vt de zumo de papa
Informe de vt de zumo de papa
 

Último

LAS HERIDAS - PPT PROCEDIMIENTOS BASICOS
LAS HERIDAS - PPT PROCEDIMIENTOS BASICOSLAS HERIDAS - PPT PROCEDIMIENTOS BASICOS
LAS HERIDAS - PPT PROCEDIMIENTOS BASICOS
DanielaCotillo
 
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. AndonaireClase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
DiegoCiroCamarenaCan
 
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
911Busisness911
 
FICHA 7- crecimiento económico desarrollo de la sociedad
FICHA  7- crecimiento económico desarrollo de la sociedadFICHA  7- crecimiento económico desarrollo de la sociedad
FICHA 7- crecimiento económico desarrollo de la sociedad
maldonadoretamozoc
 
Calor, tema de termodinamica en fisica para preparatoria
Calor, tema de termodinamica en fisica para preparatoriaCalor, tema de termodinamica en fisica para preparatoria
Calor, tema de termodinamica en fisica para preparatoria
rubentzompaangeles
 
Mapa-conceptual-del-Metabolismo. .........
Mapa-conceptual-del-Metabolismo. .........Mapa-conceptual-del-Metabolismo. .........
Mapa-conceptual-del-Metabolismo. .........
luztania508
 
Ácidos y bases, modelo de arrhenius y de bronsted lowry
Ácidos y bases, modelo de arrhenius y de bronsted lowryÁcidos y bases, modelo de arrhenius y de bronsted lowry
Ácidos y bases, modelo de arrhenius y de bronsted lowry
MarianaRodriguezGaon
 
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdfBianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
perezcandela938
 
Materiales y tratamientos térmicos en la industria
Materiales y tratamientos térmicos en la industriaMateriales y tratamientos térmicos en la industria
Materiales y tratamientos térmicos en la industria
Sebastián Vittori
 
´presentacion sobre el asma ciencias de la salud
´presentacion sobre el asma ciencias de la salud´presentacion sobre el asma ciencias de la salud
´presentacion sobre el asma ciencias de la salud
ErwinOrtiz12
 
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-QuímicaHeterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
PriyaQuijano
 
Gnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdf
Gnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdfGnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdf
Gnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdf
rodolfonoel
 
la gangrena de fournier presentacion de p
la gangrena de fournier presentacion de pla gangrena de fournier presentacion de p
la gangrena de fournier presentacion de p
cesarivan2201
 
fluidos, explicacion a detalle para fisica de preparatoria
fluidos, explicacion a detalle para fisica de preparatoriafluidos, explicacion a detalle para fisica de preparatoria
fluidos, explicacion a detalle para fisica de preparatoria
rubentzompaangeles
 
Kerbo, H. R. - Estratificación social y desigualdad (El conflicto de clase en...
Kerbo, H. R. - Estratificación social y desigualdad (El conflicto de clase en...Kerbo, H. R. - Estratificación social y desigualdad (El conflicto de clase en...
Kerbo, H. R. - Estratificación social y desigualdad (El conflicto de clase en...
frank0071
 
PresentaciónsobreEjerciciosfunionales.pdf
PresentaciónsobreEjerciciosfunionales.pdfPresentaciónsobreEjerciciosfunionales.pdf
PresentaciónsobreEjerciciosfunionales.pdf
AvrilAguilar2
 
Hiperlipidemia 2024 resumen guia dislipidemia minsalud 2014 + EUROPEA 2019 + ...
Hiperlipidemia 2024 resumen guia dislipidemia minsalud 2014 + EUROPEA 2019 + ...Hiperlipidemia 2024 resumen guia dislipidemia minsalud 2014 + EUROPEA 2019 + ...
Hiperlipidemia 2024 resumen guia dislipidemia minsalud 2014 + EUROPEA 2019 + ...
Eliana316157
 
S07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021 1.pptx
S07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021  1.pptxS07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021  1.pptx
S07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021 1.pptx
MarceloDelaCruz11
 
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locasPriones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
alexandrajunchaya3
 
Atlas de la biodiversidad en Colombia América del sur
Atlas de la biodiversidad en Colombia América del surAtlas de la biodiversidad en Colombia América del sur
Atlas de la biodiversidad en Colombia América del sur
ssuser101841
 

Último (20)

LAS HERIDAS - PPT PROCEDIMIENTOS BASICOS
LAS HERIDAS - PPT PROCEDIMIENTOS BASICOSLAS HERIDAS - PPT PROCEDIMIENTOS BASICOS
LAS HERIDAS - PPT PROCEDIMIENTOS BASICOS
 
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. AndonaireClase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
 
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
 
FICHA 7- crecimiento económico desarrollo de la sociedad
FICHA  7- crecimiento económico desarrollo de la sociedadFICHA  7- crecimiento económico desarrollo de la sociedad
FICHA 7- crecimiento económico desarrollo de la sociedad
 
Calor, tema de termodinamica en fisica para preparatoria
Calor, tema de termodinamica en fisica para preparatoriaCalor, tema de termodinamica en fisica para preparatoria
Calor, tema de termodinamica en fisica para preparatoria
 
Mapa-conceptual-del-Metabolismo. .........
Mapa-conceptual-del-Metabolismo. .........Mapa-conceptual-del-Metabolismo. .........
Mapa-conceptual-del-Metabolismo. .........
 
Ácidos y bases, modelo de arrhenius y de bronsted lowry
Ácidos y bases, modelo de arrhenius y de bronsted lowryÁcidos y bases, modelo de arrhenius y de bronsted lowry
Ácidos y bases, modelo de arrhenius y de bronsted lowry
 
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdfBianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
 
Materiales y tratamientos térmicos en la industria
Materiales y tratamientos térmicos en la industriaMateriales y tratamientos térmicos en la industria
Materiales y tratamientos térmicos en la industria
 
´presentacion sobre el asma ciencias de la salud
´presentacion sobre el asma ciencias de la salud´presentacion sobre el asma ciencias de la salud
´presentacion sobre el asma ciencias de la salud
 
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-QuímicaHeterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
 
Gnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdf
Gnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdfGnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdf
Gnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdf
 
la gangrena de fournier presentacion de p
la gangrena de fournier presentacion de pla gangrena de fournier presentacion de p
la gangrena de fournier presentacion de p
 
fluidos, explicacion a detalle para fisica de preparatoria
fluidos, explicacion a detalle para fisica de preparatoriafluidos, explicacion a detalle para fisica de preparatoria
fluidos, explicacion a detalle para fisica de preparatoria
 
Kerbo, H. R. - Estratificación social y desigualdad (El conflicto de clase en...
Kerbo, H. R. - Estratificación social y desigualdad (El conflicto de clase en...Kerbo, H. R. - Estratificación social y desigualdad (El conflicto de clase en...
Kerbo, H. R. - Estratificación social y desigualdad (El conflicto de clase en...
 
PresentaciónsobreEjerciciosfunionales.pdf
PresentaciónsobreEjerciciosfunionales.pdfPresentaciónsobreEjerciciosfunionales.pdf
PresentaciónsobreEjerciciosfunionales.pdf
 
Hiperlipidemia 2024 resumen guia dislipidemia minsalud 2014 + EUROPEA 2019 + ...
Hiperlipidemia 2024 resumen guia dislipidemia minsalud 2014 + EUROPEA 2019 + ...Hiperlipidemia 2024 resumen guia dislipidemia minsalud 2014 + EUROPEA 2019 + ...
Hiperlipidemia 2024 resumen guia dislipidemia minsalud 2014 + EUROPEA 2019 + ...
 
S07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021 1.pptx
S07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021  1.pptxS07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021  1.pptx
S07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021 1.pptx
 
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locasPriones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
 
Atlas de la biodiversidad en Colombia América del sur
Atlas de la biodiversidad en Colombia América del surAtlas de la biodiversidad en Colombia América del sur
Atlas de la biodiversidad en Colombia América del sur
 

Informe

  • 1. • 1 • Convenio 20130158 Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, MADR - Corporación Red Especializada de Centros de Investigación y DesarrolloTecnológico del Sector Agropecuario, CENIRED Bogotá, Colombia 2013
  • 2. • 2 • • Convenio 20130158 • Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural - Cenired
  • 3. • 3 • Convenio 20130158 MADR-CENIRED Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural -MADR Juan Camilo Restrepo Salazar - Ministro Francisco Estupiñán Heredia - Ministro Rubén Darío Lizarralde Montoya - Ministro Juan Fernando Gallego Beltrán Sara María Campos Infante Victoria Eugenia Peña Cuellar Jenny Silva Cabrera Angélica María Franco Cañas Corporación red especializada de centros de investigación y desarrollo tecnológico – CENIRED Iván Gutiérrez Restrepo Carolina Pinzón Quintero Germán García Restrepo Nicolás del Castillo Piedrahita - Ceniacua Gabriel Harry Hinestroza - Cenibanano Álvaro Amaya Estévez - Cenicaña Fernando Gast Herder - Cenicafé Henry Vanegas Angarita - Cenicel Claudia Castellanos Dimaté - Ceniflores José Ignacio Sánz Scovino - Cenipalma Luis Enrique Vega González - CONIF Profesionales de seguimiento y supervisión Carolina Pinzón Quintero Gloria Patricia Cañas Gutiérrez Jorge Mateus García Juan Carlos Mejía Nariño Herman Mantilla González Fredy Riveros Bejarano
  • 4. • 4 • • Convenio 20130158 • Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural - Cenired
  • 5. • 5 • Contenido Presentación ........................................................................................................................................................................10 Proyectos por eje temático 02 Mejoramiento genético CE-13158-007-02 - CENICAÑA. Genotipificación de variedades élite de caña de azúcar mediante secuenciamiento de segunda generación ...................................................................................................................................................................14 CE-13158-084-02 - Universidad de la Amazonía. Implementación de materiales de Theobroma cacao L. bajo arreglos agroforestales con manejo orgánico en el departamento del Caquetá, Amazonía Colombiana ........................................................18 CE-13158-101-02 - Universidad Nacional de Colombia, Bogotá. Evaluación genómica asociada a características de calidad de la carne de camuro criollo colombiano ....................................................................................................................................................................................26 CE-13158-110-02 - Universidad Nacional de Colombia, Bogotá. La papa como alimento funcional: contenido de compuestos antioxidantes en papas diploides colombianas ...............................................................................................................................................................34 CE-13158-175-02 - Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid. Evaluación de componentes bioquímicos del plasma seminal y marcadores genéticos en el caballo criollo colombiano y su relación con la calidad del semen criopreservado ......................................38 CE-13158-180-02 - Universidad Nacional de Colombia, Bogotá. Innovaciones en tecnología y trazabilidad molecular como estrategias de competitividad en el agronegocio de las abejas en Colombia ...................................................................................................................44 03 Fisiología CE-13158-003-03 - CENICAÑA. Caracterización ecofisiológica de la caña de azúcar variedades CC 85-92, CC 93-4418, CC 01-1940, CC 06-791 en la zona seca-semiseca del valle geográfico del río Cauca ........................................54 CE-13158-022-03 - Universidad CES. Relación de la composición del plasma seminal con la criotolerancia espermática y el efecto de la suplementación con antioxidantes y el sistema de empaque sobre las características espermáticas .................................................................................................................................................................................58
  • 6. • 6 • • Convenio 20130158 • Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural - Cenired CE-13158-114-03 - CENIACUA. Determinación de parámetros de calidad del huevo que permitan predecir el desarrollo larvario de cobia (Rachycentron canadum) en los primeros días post eclosión ....................................................64 CE-13158-126-03 - Universidad Nacional de Colombia, Medellín. Análisis funcional del crecimiento y desarrollo de variedades de papa criolla (Solanumphureja Juz.etBuk.), bajo el efecto de densidades de siembra para el desarrollo de un modelo de crecimiento .....................................................................................................................................................................................70 04 Agro climatología CE-13158-087-04 - Universidad de Córdoba. Determinación de zonas agroecológicas óptimas en función del contenido de los glucósidos en Stevia rebaudiana en Colombia .........................................................................................................................................76 CE-13158-130-04 - CONIF. Estructuración de un esquema modelo de zonificación para la determinación de la calidad de sitio para tres especies forestales en Puerto Carreño, Vichada .............................................................................82 05 Manejo integrado de suelos y aguas CE-131588-016-05 - FENALCE - CENICEL. Opciones tecnológicas para el fomento de la producción de maíz como alimento para ganado en las principales regiones productoras de Colombia ...................................................................................................90 CE-13158-165-05 - AUGURA - CENIBANANO. Diagnóstico de consumos y calidad de agua para el tratamiento poscosecha de banano ..............................94 CE-13158-209-05 - CENIGAA. Evaluación de sistemas de riego en el cultivo de cacao bajo el esquema de manejo eficiente del recurso hídrico, para el apoyo de la estrategia de aumento de la producción en el departamento del Huila .........................................................................................................................................................100 CE-13158-212-05 - CENIFLORES. Desarrollo de alternativas económica y ambientalmente viables de sustratos diferentes o complementarios a la cascarilla de arroz ..........................................................................................................................106 06 Manejo integrado del cultivo CE-13158-001-06 - Universidad Tecnológica de Pereira - UTP. Mejoramiento tecnológico del proceso de la cosecha, poscosecha, preservación con sales de boro y secado por invernadero de piezas de Guadua Rolliza. Desarrollo de estándares para la competitividad en la cadena productiva de la guadua ................................................................................114
  • 7. • 7 • CE-13158-071-06 - ACUAPEZ. Inclusión de una cepa probiótica de tipo lactobacillus origen Huila, y su efecto en los parámetros productivos del cultivo de tilapia roja (Oreochromis sp) en el embalse de Betania ...................120 CE-13158-098-06 - BIOINNOVA. Caracterización agronómica y valoración industrial de Bixa orellana (achiote) en el departamento del Chocó ........................................................................................................................................................126 CE-13158-162-06 - CONIF. Análisis de la capacidad productiva, mediante el análisis del indice de área foliar, de las especies forestales presentes en plantaciones comerciales de la Red Nacional de Parcelas permanentes en la Costa Atlántica .....................................................................................................................................134 07 Reproducción animal CE-13158-112-07 - Universidad Nacional de Colombia, Medellín. Pufa ώ -3 en la alimentación y su relación con el mejoramiento de características productivas, reproductivas y de bienestar en cerdas gestantes y lactantes ..................................................................................142 08 Propagación vegetal CE-13158-018-08 - Corporación BIOTEC. Aprovechamiento de raquis de plátano dominico hartón (Musa paradisiaca L.) para la elaboración de harinas utilizables en aborrajados y en galletas ..............................................................................148 CE-13158-059-08 - CIB. Estandarización de una metodología para la propagación clonal in vitro de aguacate cv. Hass (Persea americana, mill.) a partir de ápices y de nudos ................................................................................................154 CE-13158-094-08 - BIOINNOVA. Evaluación del tiempo de la conservación nutricional microbiológica, y el grado de aceptación del chorizo de pescado bioconservado con bacterias ácido lácticas (Bal) y con un conservante natural derivado de Pycnoporus sanguineus en el municipio de Bahía Solano ..................................................158 CE-13158-147-08 - CIB. Apropiación de la tecnología de propagación de material élite de Genipa americana para la incursión en mercados internacionales con un colorante natural azul .................................................................166 CE-13158-176-08 - Universidad de Antioquia. Producción masiva de embriones somáticos de cacao en sistemas de inmersión temporal (RITA) procedentes de material élite ...................................................................................................................................172
  • 8. • 8 • • Convenio 20130158 • Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural - Cenired CE-13158-202-08 - Universidad Nacional de Colombia, Medellín. Estandarización de protocolos para la caracterización físico-química y funcional de miel y polen en Antioquia: una estrategia para mejorar la competitividad y generar valor agregado a los productos apícolas regionales ...................................................................................................................................176 09 Poscosecha y agroindustria CE-13158-024-09 - Universidad del Cauca. Implementación de un plan de actuación tecnológica para la optimización del proceso de extracción de almidón de yuca en la zona norte del Cauca ......................................................................................184 CE-13158-025-09 - Universidad del Cauca. Producción y caracterización de polihidroxibutiratos (PHB) a partir de Ralstonia eutropha en un medio con almidón nativo de yuca (Manihot esculenta Crantz) como fuente de carbono ................188 CE-13158-027-09 - Universidad del Cauca. Evaluación del uso potencial e identificación de oportunidades de desarrollo empresarial de las bolsas biodegradables para almácigos de café .................................................................................................192 CE-13158-036-09 - Corporación Universitaria Lasallista. Aprovechamiento de residuos agroindustriales para la generación de productos de alto valor agregado para la industria FD&C (Food, Drugs and Cosmetics) ......................................................................200 CE-13158-078-09 - Fundación INTAL. Desarrollo de una bebida fortificada con calcio y vitamina D, a partir de Gulupa (Passiflora edulis Sims) con propiedades funcionales .......................................................................................................................206 CE-13158-105-09 - Universidad Tecnológica de Pereira - UTP. Bioprospección de metabolitos secundarios con valor nutracéutico en los materiales cultivados de mora en el departamento de Risaralda .................................................................................................210 CE-13158-111-09 - Universidad Nacional de Colombia, Bogotá. Evaluación de diferentes tecnologías poscosecha para la conservación de frutos de mandarina (Citrus reticulata L.) ..............................................................................................................................................216 CE-13158-156-09 - Universidad de Antioquia. Evaluación de polifenoles totales y catequinas en importantes ecotipos de cacao fino y de aroma cultivados en el departamento del Huila: implementación de un nuevo criterio para la selección de cacaos de alta calidad mediante la implementación de ensayos interlaboratoriales ....................................................................................................................................................................222
  • 9. • 9 • CE-13158-164-09 - Universidad Pontificia Bolivariana, Bucaramanga. Evaluación del proceso de extracción de jugo de caña panelera mediante el uso del proceso de extrusión por tornillo .........................................................................................................................................................226 CE-13158-172-09 - Universidad de Antioquia. Productos de valor agregado a partir de fibra y raquis de palma de aceite ........................................................230 CE-13158-193-09 - CIB. Utilización de ozono y 1-MCP, junto con almacenamiento en frío, para prolongar la vida de anaquel y disminuir la incidencia microbiológica poscosecha del aguacate Hass (Persea americana mil. Var.Hass) ..........................................................................................................................................................234 CE-13158-207-09 - UNIAGRARIA. Desarrollo tecnológico para el mejoramiento de la competitividad de las cadenas agroalimentarias de mango y de mora .............................................................................................................................240 CE-13158-208-09 - UNIAGRARIA. Aprovechamiento de los subproductos provenientes del procesamiento de la tilapia nilótica (Oreochromis niloticus L.) .........................................................................................................................................................246 10 Calidad de insumos CE-13158-041-10 - Universidad Nacional de Colombia, Medellín. Efecto del tiempo de transporte y espera ante-mortem sobre algunos biomarcadores de estrés bovino y la calidad sensorial de la carne ..............................................................................................................254 CE-13158-053-10 - Universidad Industrial de Santander. Extracción, ajuste de parámetros cinéticos y caracterización de polifenoles y de lípidos obtenidos a partir de subproductos de la filial cacao (cáscara de cacao) .............................................................258 CE-13158-104-10 - Corporación Universitaria Minuto de Dios. Desarrollo de un biofertilizante mixto específico para banano (fase inicial) ..................................................................................................................................................................................262 CE-13158-174-10 - Universidad de Antioquia. Conservación del banano con biopelículas de quitosano obtenidas por métodos biotecnológicos .........................................................................................................................................................................266 Bienes adquiridos por cada entidad y proyecto, con recursos del convenio 20130158, MADR - Cenired .....................................................................................................272
  • 10. • 10 • • Convenio 20130158 • Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural - Cenired Presentación C on el propósito de trabajar en beneficio de la competitividad del sector agropecuario colombiano, el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural de Colombia, MADR, y la Corporación Red Espe- cializada de Centros de Investigación y Desarrollo tecnológico del Sector Agropecuario de Colombia, CENIRED, acordaron, en el primer semestre de 2013, unir esfuerzos, recursos y capacidades institucionales para fortalecer e impulsar el desarrollo de la investigación en el sector mediante el apoyo a los programas enmarcados dentro de la Agenda de Ciencia y Tecnología e Innovación orientada por el Ministerio como cabeza del sector en Colom- bia, y concebidos por centros de investigación vinculados a CENIRED y por aquellos adscritos a universidades públicas y privadas. Establecidos los términos básicos de referencia del Convenio (20130158) firmado entre las partes, CENIRED, como entidad encargada de la admi- nistración de los proyectos aprobados en la convocatoria que para tal fin se procedió a abrir, firmó contratos derivados con diferentes entidades encargadas del manejo y desarrollo de 44 proyectos de investigación, en fases iniciales, contemplados dentro de áreas temáticas de marcada impor- tancia, como mejoramiento genético, fisiología, agro climatología, manejo integrado de suelos y de aguas, manejo integrado del cultivo, reproducción animal, propagación vegetal, poscosecha y agroindustria, y calidad de in- sumos. Con el Convenio se logró la participación de 27 entidades, así: CENI (8) [(Ce- niacua (1), Cenibanano (1), Cenicaña (2), Cenicel (1), Ceniflores (1) Conif (2)], Universidad de Antioquia (4), Universidad Nacional de Colombia - Bogotá (4), Universidad Nacional de Colombia - Medellín (4), CIB (3), Universidad del Cauca (3), UNIAGRARIA (2), BIOINNOVA (2), Universidad Tecnológica de Pereira (2), Universidad CES (1), Corporación Universitaria Lasallista (1), Politécnico de Colombia Jaime Isaza Cadavid (1), Fundación INTAL (1), BIO-
  • 11. • 11 • TEC (1), Universidad Industrial de Santander (1), Universidad de Córdoba (1), CENIGAA (1), ACUAPEZ (1), Universidad de la Amazonía (1), Univeridad Pontificia Bolivariana - Bucaramanga (1), Corporación Universitaria Minuto de Dios (1). Estas actividades de investigación fueron adelantadas en todo el territorio nacional, específicamente en los departamentos de Antioquia, Atlántico, Bolívar, Caldas, Cauca, Caquetá, Cesar, Córdoba, Cundinamarca, Chocó, Guajira, Huila, Meta, Risaralda, Tolima, Sucre, Valle del Cauca, Vichada. Tanto los CENI como las demás entidades responsables de los proyectos, encargaron el desarrollo de los mismos a una masa crítica comprometi- da con el sector, suficientemente capaz y poseedora de vasta experiencia demostrable, en todos los casos, con ejecutorias destacables, constituida por un profesional con estudios de posdoctorado; 51 Ph.D; 103 con M.A. o M.Sc.; 25 con especialización; 147 Profesionales en áreas relacionadas con el Agro (Ingeniería Agronómica, Ingeniería Agrícola, Veterinaria, Zootecnia, Biología, Microbiología, entre otras); es así que un total de 327 profesiona- les dedicados al manejo de las áreas relacionadas con el agro han tenido la oportunidad de aplicar sus conocimientos en el campo y de aportar desa- rrollo tecnológico para bien del sector en el país. El contenido científico, descrito en cada caso por el líder de la investigación, y la relevancia de las investigaciones adelantadas al amparo de la convoca- toria auspiciada por el Convenio 20130158, se presentan en el siguiente informe de gestión, y se constituyen en valiosa fuente de información y de orientación para agricultores y para profesionales del sector compro- metidos con sus procesos de investigación y de desarrollo tecnológico e innovación. Iván Gutiérrez Restrepo Director Ejecutivo CENIRED
  • 12. • 12 • • Convenio 20130158 • Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural - Cenired
  • 13. • 13 • 02Mejoramiento genético CE-13158-007-02 CE-13158-084-02 CE-13158-101-02 CE-13158-110-02 CE-13158-175-02 CE-13158-180-02
  • 14. • 14 • • Convenio 20130158 • Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural - Cenired Genotipificación de variedades élite de caña de azúcar mediante secuenciamiento de segunda generación Ejecutor: Centro de investigación de la caña de azúcar de Colombia- CENICAÑA No. Proyecto: CE-13158-007-02 Líder del proyecto: Jershon López Gerena, Ph.D. jlopez@cenicana.org Lugar de ejecución: Florida,Valle del Cauca Monto total del proyecto: $408.000.000 Monto financiado: $232.500.000 Monto de contrapartida: $175.500.000 Ejecución: junio 24 a diciembre 31 de 2013
  • 15. • 15 • Descripción U tilizando secuenciación de segunda gene- ración en 220 genotipos de caña de azúcar, seleccionados del banco de germoplasma de Cenicaña, se generaron un total de 462,83 Gb de información de secuencias del genoma de caña (un promedio de 2,1 Gb/genotipo). El análisis de mar- cadores SNP (Simple Nucleotide Polymorphisms) permitió identificar un total de 5.304.529 marca- dores SNP, de los cuales 3.905.691 (73.97%) fueron homocigotos y un total de 1.398.838 (26.05%) SNP fueron heterocigotos. Los marcadores moleculares SNP identificados en este estudio serán la base para posteriores estudios de asociación con variables agronómicas de impor- tancia económica para el cultivo de caña. El análisis de diversidad genética empleando los marcadores SNP, mostró seis grupos principales que contienen el 98,18% de todas las variedades evaluadas. Cua- tro genotipos no se asociaron con ninguno de los seis grupos principales; tres de estos correspon- dieron a especies del género Erianthus spp. y el res- tante a una muestra de Saccharum spontaneum. El análisis de la estructura de la población mostró que las distancias genéticas entre los seis grupos prin- cipales identificados fue estrecha y posee valores de similaridad en el rango entre 0,79 y 0,99, lo que indicó el alto grado de homocigosidad presente en las muestras evaluadas y, por ende, en el banco de germoplasma de Cenicaña. Adicionalmente, los cuatro genotipos que no agru- paron con ninguno de los seis grupos principales mostraron distancias genéticas en el rango de 0,75 y 0,5. Estos resultados confirman que la diversidad ge- nética que compone el banco de germoplasma de Cenicaña es muy limitada, a la vez que sienta las ba- ses para futuros estudios de asociación con variables fenotípicas que puedan ser utilizados en el mejora- miento molecular de nuevas variedades de caña. Objetivo general Identificación de marcadores mole- culares tipo SNP utilizando secuen- ciamiento de segunda generación en variedades élite de caña de azú- car que permitan la caracterización de la diversidad genética del banco de germoplasma de Cenicaña, y que sean la base para la posterior imple- mentación de una plataforma de marcadores moleculares integrados en el esquema de desarrollo y selec- cióndevariedadesdecaña.
  • 16. • 16 • • Convenio 20130158 • Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural - Cenired ACTIVIDADES RESULTADOS INDICADORES VERIFICACIÓN INFORME FINAL Objetivo E1: Conformar grupos de variedades de caña que representen la variabilidad genética del banco de germoplasma de Cenicaña con base en datos recolectados de variables fenotípicas medidas en campo y que permitan identificar 200 genotipos de caña para ser utilizados en secuenciamiento de segunda generación. 1. Conformar grupos de variedades a partir de información de variedades fenotípicas. Selección de 200 genoti- pos de caña. Variedades. Informe trimestral. 2. Realizar la extracción de ADN, cuantificación y verifi- cación de calidad. Obtención de ADN de buena calidad. ADN óptimo para secuenciación. Objetivo E2: Identificación de marcadores moleculares tipo SNP utilizando herramientas bioinformáti- cas sobre secuencia de ADN de alta calidad obtenidas a partir de NGS en variedades élites de caña. 1. Elaborar librerías genómi- cas y secuenciación de 200 genotipos de caña. Se espera obtener apro- ximadamente 200 Gb de información (1Gb/ geno- tipo). 200 librerías genó- micas. Informe trimestral. 2. Realizar secuenciación de 200 librerías genómicas (1/ variedad). 3. Realizar análisis bioin- formático para asegurar la calidad de las secuencias. Objetivo E3: Caracterizar la variabilidad genética del banco de germoplasma de Cenicaña, a partir de un grupo élite de variedades de caña. 1. Realizar análisis bioinfor- mático para la identificación de marcadores SNP. Miles de marcadores SNP identificados a partir de los resultados de secuen- ciación. SNP Identificados. Informe trimestral, informe final, publi- cación indexada. 2. Caracterizar la diversidad genética del banco de ger- moplasma de Cenicaña. Obtención de dendogra- ma que represente las distancias genéticas de las variedades del banco de germoplasma. Dendrograma. Resultados
  • 17. • 17 • RUBRO APROBADO EJECUTADO %DEEJECUCIÓN Servicios técnicos 148.000.000 148.000.000 100,00 Equipos y software 46.500.000 46.500.000 100,00 Materiales y suministros 10.000.000 10.000.000 100,00 Gastos de viaje/desplazamiento y viáticos 12.500.000 12.500.000 100,00 Actividades de capacitación 12.500.000 12.500.000 100,00 Otros gastos 3.000.000 3.000.000 100,00 Administración 0 0 0 TOTAL 232.500.000 232.500.000 100,00 Ejecución Financiera $ Relación de equipos adquiridos ELEMENTO Nº SERIE MODELO MARCA CANT. V/TOTAL CON IVA ($) Nº FACT. PROVEEDOR Lugar de ubicación de los equipos: Cenicaña. Unidad de almace- namiento Equallogic TAG: FTV29Y1 PS6100 Dell 1 51.941.168 852527 Dell Colombia Inc. Teléfono: 5240900 Bogotá 1 51.941.168
  • 18. • 18 • • Convenio 20130158 • Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural - Cenired Implementación de materiales de TheobromacacaoL. bajo arreglos agroforestales con manejo orgánico en el departamento del Caquetá, Amazonía Colombiana Ejecutor: Universidad de la Amazonía, Grupo de agroecosistemas y conversión en bosques amazónicos No. Proyecto: CE-13158-084-02 Líder del proyecto: Juan Carlos Suárez, M. Sc. juansuarez1@gmail.com Lugar de ejecución: Florencia, Caquetá Monto total del proyecto: $364.677.300 Monto financiado: $207.512.300 Monto de contrapartida: $157.165.000 Ejecución: junio 12 a diciembre 31 de 2013
  • 19. • 19 • Descripción L a implementación de materiales Theobroma ca- cao L. bajo arreglos agroforestales con manejo orgánico en el departamento del Caquetá, Ama- zonía colombiana, se realizó en el Centro de Investi- gaciones Amazónicas César Augusto Estrada CIMAZ MACAGUAL. Consistió en la siembra de 27 materiales de cacao aprobados según Acuerdo 003 del Consejo Nacional Cacaotero, en un área de 32 hectáreas dis- tribuidas en cinco lotes y donde se diseñaron y mo- delaron arreglos agroforestales con especies nativas asociadas a materiales de Theobroma cacao L., los modelamientos de arreglos agroforestales se hicieron con especies nativas (cedro - capirón - abarco - nogal cafetero). El proyecto permitió que se trasplantaran 45.000 plántulas de cacao con una edad de tres meses y coli- nos de plátano que cumplieron la función de sombra temporal y de sombra permanente con los madera- bles. El sistema agroforestal (plátano-cacao-madera- ble) tiene distancias de siembra de 3,5 X 3,5 (cacao), 4 X 3 (plátano), 12 X 12 (maderable) respectivamente. Como enmienda orgánica se utilizó“supermagro”con base en estiércol de vaca y“bokashi”con base en es- tiércol de caballo. Los resultados por actividad fueron: - Construcción de ecuaciones de regresión que estiman el área de copa (Ac) por árbol: se utilizó elmodeloSExI-FS(SpatiallyExplicitIndividual-based Forest Simulator), el cual es un simulador centrado en las interacciones árbol-árbol; el objetivo principal de este modelo fue conseguir una representación co- herente-dinámica de un sistema complejo, donde la complejidad se refiere al conjunto de individuos que interactúan a nivel local con diferentes propiedades. El modelo proporcionó una visión sobre cuáles son los procesos críticos y los parámetros de la dinámica del sistema.También permitió la exploración de esce- narios futuros y ayuda a evaluar la pertinencia de las técnicas actuales (Harja & Vincent, 2008). La variable que mejor se correlaciona con el área de copa es el diámetro de rama (DR) con un valor de 0,59, seguido delaalturadeltroncoprincipal(HTP)yeldiámetrodel tronco principal (DP), con valores de 0,54 y 0,53 res- pectivamente. - Se generaron 17 modelos alométricos para la estimación de las áreas de copas, identificando que el modelo Ac =-7,8556(HTP)+0,96(DR)+0,90(DP) cum- ple con todos los parámetros estadísticos pero, ade- más, con los lógicos del comportamiento. - Simulación de la radiación transmitida entre las cohortes de los diferentes arreglos agroforesta- les multiestratos: modelación de cuatro escenarios donde se integraron cuatro especies maderables (ce- dro - capirón - abarco - nogal cafetero) en asocio con cacao y plátano con distancias de siembra de 12X3m, 3,5X3,5m y 4X3m respectivamente. - Simulación de sistemas agroforestales de ca- cao con cuatro especies maderables: se modeló en un periododetiempodenueveañosdondeelplátanotie- ne una participación en los primeros tres años, ya que esta especie cumple una función de sombra temporal. - Correlación (coeficiente de Pearson) entre va- riables químicas de los análisis de suelo. Se tomaron 32muestrasdesueloenloslotesenloscualessesem- bró el cacao, que fueron analizadas químicamente. Se encontraron diferencias significativas (P< 0,05) para P, Ca, Mg, K, Na, CICE y Zn. A nivel general, los mayores promedios,enelcontenidodenutrientes,fueronpara P, Ca, Mg, Na y Zn en las áreas de pasturas comparada con cobertura de rastrojo. - Relación entre variables químicas del suelo: Algunas variables químicas no se correlacionaron en-
  • 20. • 20 • • Convenio 20130158 • Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural - Cenired Objetivo general Implementar materiales de Theobroma Cacao L. bajo diferentes arreglos forestales con manejo or- gánico en el departamento del Caquetá, Amazo- níaColombiana. tre ellas, tal como N, Sat Al y Na. En contraste, el pH se correlacionó positivamente con elementos básicos (Ca, Mg y K), lo que aumentó la capacidad de inter- cambio catiónico efectivo (CICE) y que a su vez se correlacionó de manera negativa con Al y Fe. El con- tenido de materia orgánica se correlacionó negativa- mente con el P, Cu y Zn. - Evaluación agronómica en plantas de cacao (Theobroma cacao L. con enmiendas orgá- nicas en vivero): existen diferencias estadísticas en relación con los tratamientos aplicados a las plantas; en este sentido, y según el análisis de varianza aplicando la prueba de Fisher, el trata- miento que presentó el mayor crecimiento fue el “supermagro” con base en estiércol de vaca y el que menor crecimiento presentó fue el “bokashi“ con base en estiércol de caballo; en cuanto al incremento en biomasa que fue otra de las va- riables evaluadas de los tratamientos, el que se diferencia del resto por su mayor biomasa es el “supermagro” y nuevamente el “bokashi” con base en estiércol de caballo sigue siendo el de menor incremento.
  • 21. • 21 • ACTIVIDADES RESULTADOS INDICADORES VERIFICACIÓN INFORME FINAL Objetivo E1: Diseñar y modelar arreglos agroforestales con especies nativas asociadas a materiales de Theobroma cacao L. con manejo orgánico en el departamento del Caquetá y la Amazonía Colombiana. 1. Caracterizar la ar- quitectura del com- ponente arbóreo de cada uno de los arreglos agroforesta- les multiestratos por diseñar. Se utilizó el modelo SExI-FS (Spa- tially Explicit Individual - based Forest Simulator). Se generaron 17 modelos alomé- tricos para la estimación de las áreas de copas, identificando que el modelo Ac =-7,8556(HTP)+0,96 (DR)+0,90(DP) cumple con todos los parámetros estadísticos pero, además, con los lógicos del com- portamiento. Modelos alométricos (anexo 1). Modelos en el informe. 2. Recopilar informa- ción de radiación a las especies prioriza- das para los arreglos agroforestales. Radiación a las especies prioriza- das para los arreglos agroforesta- les donde se obtuvo base de datos con el cálculo de la opacidad a partir del procesamiento de la fotografía hemisférica. %deopacidadporespecies. Base de datos con 393 árboles (cuatro fotos x árbol x dos métodos (normal y ojo de pez) x 10 especies (guayabo coronillo, palma, uva caimarona, borojo, arazá, guamo, cacao, yarumo, tachuelo, guayaba)). Anexo 1. 3. Simular la radia- ción transmitida entre las cohortes de los diferentes arreglos agrofores- tales multiestratos para determinar la respuesta de la inte- racción árbol-árbol. No. de simulaciones realizadas (dos total). Simulación de la radiación trans- mitida entre las cohortes de los diferentes arreglos agroforestales multiestratos, modelando cua- tro escenarios en un periodo de tiempo de nueve años donde el plátano tiene una participación en los primeros tres años, ya que esta especie cumple una función de sombra temporal. Diagrama con espe- cies en cada uno de los estratos (anexo 3); se realizaron siete diagra- mas donde se observa la simulación por años de la radiación trasmitida en el arreglo agroforestal. Anexo 3. Objetivo E2: Establecer planes de fertilización de síntesis orgánica para de Theobroma cacao L. bajo dife- rentes arreglos agroforestales en el departamento del Caquetá y la Amazonía Colombiana. 1. Realizar muestreos para análisis físicos y químicos. No. de muestras de suelos (32 muestras). Coordenadas geográficas de muestras de suelo. Coordenadas. 2. Procesar las mues- tras para análisis físicos. Las muestras tomadas y de datos se realizaron en el Centro de Investi- gaciones Amazónicas César Augus- to Estrada, CIMAZ MACAGUAL; 27 materiales sembrados en 32 hectá- reas distribuidos en cinco lotes, de donde se obtuvieron los resultados de los análisis químicos y físicos. Resultado del laboratorio de: densidad aparente (g.cm-3), densidad real (g.cm-3), arena, limos y arcillas (%), humedad gravimétrica (%), tempe- ratura (°C), penetrabili- dad (Mpa), porosidad (%). Resultados
  • 22. • 22 • • Convenio 20130158 • Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural - Cenired 3. Procesar las mues- tras para análisis químicos. Se encontraron diferencias signi- ficativas (P< 0,05) para P, Ca, Mg, K, Na, CICE y Zn. A nivel general, el recurso suelo presentó los ma- yores promedios en el contenido de nutrientes, tal como P, Ca, Mg, Na y Zn, en las áreas de pasturas de lotes que se encontraban con cobertura de rastrojo. Algunas variables químicas no se correlacionaron entre ellas, tal como N, Sat Al y Na. En contraste, el pH se correlacionó positiva- mente con elementos básicos (Ca, Mg y K), como era de esperarse, y por ende, aumentó la capacidad de intercambio catiónico efectivo (CICE), la cual a su vez se correla- cionó de manera negativa con Al y Fe. El contenido de materia orgáni- ca se correlacionó negativamente con el P, Cu y Zn. Resultado del laborato- rio. Coordenadas. Análisis Quími- co de: pH, Ca (cmol(+)kg-1), Mg(cmol(+)kg-1), P (mg kg-1), K (cmol(+)kg-1), Cu (mg kg-1), Mn (mg kg-1), Zn (mg kg-1), Fe (mg kg-1), % Materia orgá- nica (MO), % C total, % N total, CE (Conductivi- dad eléctrica), CICE(cmol(+)kg-1), S (mg kg-1), Al+H(cmol(+)kg-1), Sat Alu (%), Al (cmol(+)kg-1), Na (cmol(+)kg-1), B (mg kg-1).4. Realizar análisis de información para generar la demanda de nutrientes en en- miendas orgánicas. No. de análisis realizadas (32 muestras). Oferta de nutrientes en el suelo. 5. Elaborar enmien- das orgánicas. Caracterización química de la enmienda orgánica. Sustrato elaborado como enmiendas orgánicas “bokashi”y“supermagro”. Fotografías. 6. Realizar caracteri- zación química de la enmienda orgánica. Kg de enmiendas realizadas (40 Ton – 4400 litros de abono líquido) No. de análisis realizados (4). Enmiendas ya incorporadas en el área del suelo. De acuerdo con el análisis de suelo realizado en las 32 hectáreas para la implementación de sistema agroforestal cacao-plátano-made- rable, se aplicaron en el momento de la siembra 500 gramos del abono de síntesis orgánica sóli- da“bokashi”y 200 gramos de cal dolomita con el fin de mejorar las condiciones edafológicas para la planta; posteriormente se fertilizó con el abono de síntesis orgánica líquida“supermagro”con una re- lación de un litro de“supermagro” por 19 litros de agua. La enmienda se realizó en el momento de la siembra, y se seguirá realizando a los cuatro meses y al año. Análisis de laboratorio. Fotografías.
  • 23. • 23 • Parámetros evaluados en los dife- rentes tipos de abonos (“bokashi” y“supermagro”), siguiendo la me- todología propuesta por la Norma Técnica Colombiana (NTC) 5167 2004 : humedad (%), densidad real, pH y conductividad eléctrica (ce), porosidad total y capacidad de retención, cenizas, carbonatos, carbono orgánico, materia orgá- nica, nitrógeno total, capacidad de intercambio catiónico, fósforo, calcio, magnesio, sodio, potasio, carbono orgánico del extracto hú- mico total (CEHT), carbono orgá- nico de los ácidos húmicos (CAH) y carbono orgánico de los ácidos fúlvicos (CAF). Objetivo E3: Ampliar la base genética de Theobroma cacao L. mediante la siembra de nuevos materiales promisorios en diferentes arreglos agroforestales con manejo orgánico para la región amazónica. 1. Realizar prepa- ración de sustrato, embolsado y siem- bra de material de patronaje. Material embolsado. No. de plantas sembra- das: 45.000. Vivero imple- mentado. Fotografías. 2. Realizar prepara- ción y adecuación de terreno (limpieza, trazado, ahoyado). Área apta para siembra. No. de ha adecuadas: 32 . Fotografías. Se va injertando en la medida del desarrollo de las plantas y en la medida que se presenten condiciones climáticas adecuadas. El material se encuentra sembrado en las 32 hectáreas. 3. Realizar siembra e injertación de yemas de materiales de cacao. Material injertado. Se adecuaron 32 hec- táreas para la imple- mentación del sistema agroforestal, a las que se trasplantaron 45.000 plántulas de cacao con una edad de tres meses y colinos de plátano que cumplieron con la fun- ción de sombra temporal y sombra permanente con los maderables. Material foto- gráfico. Verificación en campo.
  • 24. • 24 • • Convenio 20130158 • Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural - Cenired 4. Realizar siembra de especies ma- derables y sombra temporal. Material sembrado. Adecuación (socola-tumba-re- pique) de 32 hectáreas para la implementación de sistema agro- forestal; con la adecuación del te- rreno se procedió a la implemen- tación del sistema agroforestal (plátano-cacao-maderable), el cual consistió en el diseño de siembra con distancias de 3,5 X 3,5 (cacao), 4 X 3 (plátano), 12 X 12 (madera- ble) respectivamente. 32 ha manejadas con enmiendas orgánicas. Material fotográfico. 5. Aplicar enmiendas orgánicas en arre- glos agroforestales. Enmiendas orgánicas aplicadas, como“bokashi”y“supermagro”. Material fotográfico. RUBRO APROBADO EJECUTADO % DE EJECUCIÓN Servicios técnicos 111.883.544 111.883.544 100,00 Equipos y software 0 0 0 Materiales y suministros 88.088.496 88.088.496 100,00 Gastos de viaje/desplazamiento y viáticos 0 0 0 Actividades de capacitación 7.540.260 7.540.260 100,00 Otros gastos 0 0 0 Administración 0 0 0 TOTAL 207.512.300 207.512.300 100,00 Ejecución financiera $ Relación de equipos adquiridos No se adquirieron equipos.
  • 26. • 26 • • Convenio 20130158 • Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural - Cenired Evaluación genómica asociada a características de calidad de la carne de camuro criollo colombiano Ejecutor: Universidad Nacional de Colombia, Bogotá Facultad de MedicinaVeterinaria y Zootecnia, Grupo de genética molecular No. Proyecto: CE-13158-101-02 Líder del proyecto: Manuel Fernando Ariza Botero, Ph.D. mfarizab@unal.edu.co Lugar de ejecución: Bogotá Monto total del proyecto: $432.070.000 Monto financiado: $250.000.000 Monto de contrapartida: $182.000.000 Ejecución: junio 24 a diciembre 31 de 2013
  • 27. • 27 • Descripción L a evaluación genómica es una herramienta importante cuyo estudio permite mejorar los sistemas productivos pecuarios, logrando des- tacar características propias de las razas que siendo debidamente experimentadas permiten obtener mejoras en rendimientos y calidad del producto final. El presente proyecto tuvo como finalidad rea- lizar la evaluación genómica del camuro criollo co- lombiano, con el fin de establecer la relación de su componente genético con las características pro- pias de calidad final en la carne, pues esta, además de ser una raza ovina promisoria en el país, cuenta con excelentes características de adaptación, pará- metros de reproducción y producción; desafortu- nadamente en el país son pocos los estudios rela- cionados con la genotipificación de esta raza, por lo cual se hace necesario llevar a cabo este tipo de investigaciones, para brindar información a futuro sobre la selección de estos animales con el fin de mejorar las características productivas. Para cumplir este objetivo se realizó el sacrificio de 160 animales de raza camuro criollo colombiano, 121 animales provenientes de las zonas de piede- monte (Meta y Caquetá) y 39 animales que venían del valle interandino del país (Tolima y Caldas); fue- ron tomadas mediciones fenotípicas de calidad de la carne (color, pH, textura, capacidad de retención de agua y actividad de agua) y a partir de 20 mg de muestras de músculo se realizó el aislamiento de ADN, genotipificación y análisis de asociación con la característica de calidad terneza de la carne, em- pleando el músculo Longissimus dorssi. Este estudio en su fase inicial permitió la obtención de las me- didas de color, terneza, capacidad de retención de agua, pérdidas por cocción, pH y actividad de agua. Estas características fenotípicas de calidad fueron evaluadas teniendo en cuenta los factores origen (piedemonte y valle interandino) y sexo del animal (machos y hembras), encontrándose que los ma- chos presentan carnes más claras (valores elevados de L*) con respecto a las hembras, en cuanto a los parámetros de a* (rojo) y C* (croma) los valores más altos lo presentan las hembras lo que significan carnes más rojas y saturadas. No fueron halladas diferencias significativas entre los factores evalua- dos para la CRA. Por el contrario, fueron observadas diferencias significativas en las variables de terneza y actividad de agua con respecto al origen de los animales. Todos los animales fueron genotípifica- dos usando un chip OvineSNP50 BeadChip Data Sheet, con el cual se obtuvieron 54.241 SNPs en el genoma ovino, de los cuales 35.202 SNPs fueron in- formativos y por lo tanto evaluados en el análisis de asociación con la característica terneza de la carne. Como resultado se determinó el efecto significativo de 2.038 polimorfismos de nucleótido simple (SNP) entre los 26 autosomas de ovinos camuro criollo colombiano sobre la terneza de la carne en el mús- culo Longissimus dorsi. Los presentes resultados confirman que la variación de la terneza de la carne de ganado ovino está bajo influencia genética. Este es el primer estudio donde se identificaron asociaciones significativas de SNPs relacionadas con la terneza de la carne en ovinos camuro criollo colombiano. Este proyecto deja gran cantidad de información genética y fenotípica sin ser analizada, la cual será de gran utilidad para el planteamiento de una segunda fase basada en aná- lisis bioinformáticos, estadísticos y de asociación con el fin de obtener un mayor conocimiento de la influencia de la genética sobre estas caracterís- ticas de calidad. Información con la cual es posible establecer y apoyar programas de selección y me- joramiento de la raza camuro criollo colombiano permitiendo potencializar la cadena cárnica ovina. Los principales resultados fueron: Se consiguió crear un banco de datos para la raza ovino camuro colombiano en la cual se encuentran registrados los correspondientes valores fenotí-
  • 28. • 28 • • Convenio 20130158 • Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural - Cenired picos (color, actividad de agua (AW), capacidad de retención de agua (CRA), pH, terneza de la carne co- cida, terneza de la carne asada, perfil de análisis de textura (TPA) y pérdidas por cocción) que se origina- ron a partir de la evaluación de las características de calidad de la carne de 160 ovinos de la raza camuro, como también los datos de edad, sexo, origen sacri- ficio, raza, peso de la pieza, producción, nutrición. Se obtuvo un estudio del comportamiento de las características de calidad de la carne. Para las carac- terísticas fenotípicas color, CRA, terneza, actividad de agua, pérdidas por cocción, evaluadas en este estudio, no fueron encontradas diferencias signifi- cativas entre machos y hembras. Se determinó el efecto significativo de 2.038 polimor- fismos de nucleótido simple (SNP) entre los 26 auto- somas de ovinos camuro criollo colombiano sobre la terneza de la carne en el músculos Longissimusdorsi. Se conformó una base de datos donde se encuentra consignada la información de 160 ovinos de la raza camuro y se especifica el sacrificio, origen, terneza (fuerza, dureza), sexo, genotipo para cada uno de los SNPs contenidos en el chip. Se conformó un banco de 160 muestras de ADN ge- nómico, y un banco de músculos de cada uno de los ovinos pertenecientes camuro criollo colombia- no con el fin de poder apoyar futuros estudios en esta raza. Se Identificaron 52.414 mutaciones puntuales entre los 26 autosomas de ovinos camuro criollo colom- biano. Los presentes resultados confirman que la variación de la terneza de la carne de ganado ovino está bajo influencia genética. Objetivo general Evaluación genómica asociada a las características de calidad de la carne de camuro criollo colombiano.
  • 29. • 29 • ACTIVIDADES RESULTADOS INDICADORES VERIFICACIÓN INFORME FINAL Objetivo E1: Crear una base de datos para la raza ovino camuro registrando los correspondientes valo- res fenotípicos que se originaron a partir de la evaluación de las características de calidad de la carne. 1. Seleccionar la po- blación de sacrificio. Selección de 160 ovinos de la raza camuro, provenien- tes de los valles interandi- nos (Tolima, Caldas) y pie- demonte (Meta y Caquetá). Una base de datos donde se consignó la siguiente información: identificación, edad, sexo, origen. Base de datos de 160 ovi- nos camuro con ubica- ción e información de la edad, procedencia y peso de los músculos dorsal largo de los animales. Base de datos animales sacrificados (anexo 2). 2. Sacrificar y des- postar 160 músculos longissi- mus dorsi. 160 músculos longissimus dorsi de machos y hembras. 160 músculos despostados. 3. Realizar toma de datos de peso de la pieza cárnica, edad y procedencia. Una base de datos con peso de la pieza cárni- ca, edad y procedencia. Una base de datos donde se tiene la siguiente informa- ción: sacrificio, sexo, raza, peso de la pieza, producción, nutrición, edad origen. 4. Transportar los músculos de la planta de sacrificio a los laboratorios de calidad de carne ICTA- Bogotá. Ubicación de 160 músculos longissimus dorsi en el laboratorio del ICTA. 160 músculos longissimus dorsi. 12 actas de ingreso de los músculos al laboratorio del ICTA (anexo 3). 5. Realizar medición de color, actividad de agua, capacidad de retención de agua, pH, terneza, TPA. Base de datos de medicio- nes de las características de calidad de carne (color, actividad de agua, capaci- dad de retención de agua, ph, terneza, TPA). Protocolo de medición de las características fenotípi- cas de calidad de la carnes (anexo 10, protocolos de laboratorio fenotipo). Seis bases de datos con información de identificación, sacrifi- cio, sexo, raza, peso de la pieza, producción, régimen nutricional, edad, origen, paráme- tros correspondientes a la característica, medida. Base de datos donde se consignó la información de 160 ovinos de la raza camuro y se especificó lo siguiente: raza, peso de la pieza, producción edad y origen, (anexo 4, base de datos de colo- rimetría), actividad de agua (anexo 5), capaci- dad de actividad de agua (anexo 6), terneza de la carne (anexo 7, metodo- logía blazter), terneza de la carne asada, (anexo 8) y pérdida por cocción (anexo 9). Resultados
  • 30. • 30 • • Convenio 20130158 • Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural - Cenired Objetivo E2: Identificación de SNPs, tanto de regiones intergénicas como codificantes de cada uno de los genes nominados en el presente estudio, con el fin de diseñar un microarreglo de ADN. 1. Extraer ADN de músculo. Extracción de ADN de 160 músculos (anexo 11, protocolo de laboratorio genotipo). Un banco de ADN de 160 ovinos de la raza camuro criolllo. Concentración de ADN (anexo 12). 2. Revisar la literatu- ra para selección de genes. Documento de revisión. Una lista de revisión de artículos donde se especificó: autor, título del trabajo, revista y año de publicación. Tabla de revisión biblio- gráfica para la elección del CHIP de genotipifi- cación (anexo 13, tabla de revisión bibliográfica para la elección del CHIP de genotipificación). 3. Realizar diseño de microarreglo y genotipificación. Microarreglo Ovine SNP 50 BeadCHIP data sheet, base de datos de genotipifica- ción para cada uno de los SNPs contenidos en el chip de 160 animales de la raza camuro criollo. Fortalecimiento del grupo de investigación mediante la ejecución de una pasantía en genómica funcional. Base de datos donde se especifica: iden- tificación sacrificio, origen, sexo, genotipo para cada uno de los 54.241 SNPs conteni- dos en el chip. Un estudiante de maestría entrenado en genómica. Base de datos de genoti- pificación (anexo 14). Certificación de la es- tancia de la estudiante Susan Lorena Castro Molina en el laboratorio de biotecnología de la Universidad de Sao Paulo Brasil (anexo 22). Objetivo E3: Determinar la asociación de los polimorfismos de los marcadores moleculares SNPs con las características de calidad de la carne para producción cárnica de ovinos de pelo de camuro criollo colombiano. 1. Organizar las ba- ses de datos (fenoti- po-genotipo). Base de datos donde se consignó la información de160 ovinos de la raza ca- muro (fenotipo-genotipo). Bases de datos donde se consignó la infor- mación de160 ovinos de la raza camuro y se especificó: identifica- ción, sacrificio, origen, terneza, fuerza, dureza, sexo y genotipo para cada uno de los SNPs contenidos en el CHIP. Base de datos de genoti- pificación (anexo 14). 2. Realizar análisis de asociación mediante modelos estadísti- cos. Resultados de asociación de 2.038 SNPs a la característi- ca terneza de la carne. Tablas de asociación para los 26 cromoso- mas del genoma ovino. Tablas de asociación con el número del cromoso- ma analizado, el nombre del polimorfismo de nucleótido simple SNP y el valor de la significan- cia, (anexo 23, tabla de asociación fenotipo-ge- notipo).
  • 31. • 31 • 3. Realizar publica- ción de resultados y ejecución de even- tos sobre avances y resultados del proyecto. Seis artículos para publica- ción y dos eventos técnico- científicos. Seis artículos científi- cos donde se consig- naron los resultados de la investigación y dos actas de participación en eventos. Artículos en los anexos. Análisis de parámetros de color en carne de ovi- no de pelo criollo colom- biano (anexo 15). Calidad de la carne: determinación de acti- vidad de agua en carne de ovino de pelo criollo colombiano (anexo 16). Caracterización de loca- lidad de carne en camu- ro criollo colombiano, análisis instrumental de texturas (anexo 17). Efecto del sexo y el origen geográfico sobre la terneza de la carne de ovino de pelo criollo colombiano (anexo 18). Efecto del sexo y el origen geográfico sobre las pérdidas por cocción de ovino de pelo criollo colombiano (anexo 19). Influencia del sexo y el origen geográfico sobre la capacidad de reten- ción de agua en ovino de pelo criollo colombiano y dos actas de participación en eventos (anexo 20). Cadena ovino caprina del Tolima y Corpoica: con- formación de la red de innovación de la cadena ovino caprina (anexo 21).
  • 32. • 32 • • Convenio 20130158 • Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural - Cenired RUBRO APROBADO EJECUTADO % DE EJECUCIÓN Servicios técnicos 139.000.000 127.661.326 91,84 Equipos y software 45.000.000 40.212.637 89,36 Materiales y suministros 58.000.000 55.696.772 96,02 Gastos de viaje/desplazamiento y viáticos 1.000.000 990.000 99,00 Actividades de capacitación 0 0 0 Otros gastos 2.000.000 0 0 Administración 5.000.000 5.000.000 100,00 TOTAL 250.000.000 229.560.735 91,82 Ejecución financiera $ Relación de equipos adquiridos ELEMENTO Nº SERIE MODELO MARCA CANT. V/TOTAL CON IVA ($) Nº FACT. PROVEEDOR Lugar de ubicación de los equipos: UNAL, Laboratorio de Morfofisiología. Termociclador multigene 1301013 TC 9610 Labnet 1 12.748.400 15230 Biodiagnóstica Ltda. Tel: 7430969 Bogotá Medidor de actividad de agua 61181130 Hygrolab C1 Rotronic 1 17.110.000 0078 Insak S.A.S Tel:4567328 Bogotá Computador portátil 42398168221 M6800 Dell 1 10.354.237 MCBM266 Computelsystem SAS. Tel: 5936330 Bogotá 3 40.212.637
  • 34. • 34 • • Convenio 20130158 • Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural - Cenired La papa como alimento funcional: contenido de compuestos antioxidantes en papas diploides colombianas Ejecutor: Universidad Nacional de Colombia, Bogotá Facultad de Agronomía, Grupo de investigación genética de rasgos de interés agronómico No. Proyecto: CE-13158-110-02 Líder del proyecto: Teresa MosqueraVásquez, Ph.D. tmosquerav@gmail.com Lugar de ejecución: Bogotá Monto total del proyecto: $300.330.245 Monto financiado: $165.118.099 Monto de contrapartida: $135.212.000 Ejecución: julio 29 a diciembre 31 de 2013
  • 35. • 35 • Descripción L a Universidad Nacional de Colombia, en co- laboración con universidades canadienses y el Centro Internacional de la Papa, estableció un sistema de investigaciones acopladas en un macroproyecto, el cual busca mejorar la calidad de vida de las comunidades campesinas e indígenas a través de la papa diploide como vehículo para op- timizar las condiciones nutricionales de su ingesta cotidiana y sus ingresos económicos. Siguiendo esta dirección, se estableció como objeti- vo en este estudio, financiado por CENIRED - MADR, la caracterización de la diversidad de dos impor- tantes compuestos funcionales antioxidantes: áci- dos fenólicos y carotenoides, en la colección de trabajo de Solanum tuberosum grupo Phureja que posee la Universidad Nacional de Colombia. El em- pleo de técnicas de separación de alto rendimien- to, como la cromatografía líquida de ultra alta efi- ciencia (UHPLC) acoplada a sistemas de detección y cuantificación, permitió realizar una identificación precisa de los compuestos químicos. Para el caso de los compuestos carotenoides se encontró en tubérculos cocidos un rango de 1.636,3 y 124,91 µg/100g de PS. En tubérculos crudos, el rango para carotenoides totales estuvo entre 1.397,96 y 99,84 µg/100g de PS. Los compuestos carotenoides encontrados en las diferentes muestras de papa fueron violaxantina, anteraxantina, luteína, zeaxantina y β-caroteno. Los ácidos hidroxicinámicos fueron los compues- tos fenólicos estudiados, encontrando diversidad en la concentración de ácido clorogénico y de los isómeros neo-clorogénico y crypto-clorogénico, in- dicando una alta variabilidad intervarietal de estos compuestos. Estos resultados pueden ser aplicados en áreas de la genética para el conocimiento de la arquitectura del rasgo o en el mejoramiento gené- tico, para establecer programas de mejoramiento convencional o no convencional. Objetivo general Caracterizar la diversidad natural de com- puestos antioxidantes, fenoles y carote- noides, en genotipos diploides de Solanum tuberosumgrupoPhureja,empleandolatéc- nicadeUHPLC.
  • 36. • 36 • • Convenio 20130158 • Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural - Cenired ACTIVIDADES RESULTADOS INDICADORES MEDIO DE VERIFICACIÓN Objetivo E1: Evaluar la variabilidad de compuestos fenólicos no antocianos, presentes en cincuenta genotipos diploides pertenecientes a la colección de trabajo de la Universidad Nacional. 1. Determinar el per- fil de compuestos fenólicos no antocia- nos presentes en 50 genotipos. Perfil de compuestos, fenólicos cuantificados en 50 genotipos por la técnica UHPLC. Tabla resumen de concen- traciones (anexo 5). Lista de clasificación de genotipos por compo- sición y cuantificación (anexo 5). Cromatogramas (anexo 1, 2, 3). 2. Cuantificar los compuestos fenó- licos antocianos totales presentes en genotipos con color diferente al amarillo (21 genotipos). Presentación de posters RAFA 2013 (anexo 9). 3. Cuantificar los compuestos fenó- licos antocianos presentes en 50 genotipos. Registro del total de com- puestos fenólicos antocia- nos presentes. Tabla de concentraciones (anexo 6). Lista de clasificación de genotipos por compo- sición total (anexo 6). Tabla de concentraciones (anexo 6). Certificación del someti- miento a evaluación del artículo (anexo 10). Objetivo E2: Evaluar la variabilidad de carotenoides presentes en cincuenta genotipos diploides perte- necientes a la colección de trabajo de la Universidad Nacional. 1. Determinar el per- fil de compuestos carotenoides presen- tes en 50 genotipos. Listado y concentración de compuestos carotenos identificados en 10 genoti- pos por la técnica UHPLC en tubérculos crudos y cocidos. Tabla resumen de concen- traciones (anexo 8). Lista de clasificación de genotipos por compo- sición y cuantificación (anexo 8). Tabla resumen de con- centraciones (anexo 8). 2. Cuantificar los compuestos carote- noides presentes en 10 genotipos. Resultados
  • 37. • 37 • RUBRO APROBADO EJECUTADO % DE EJECUCIÓN Servicios técnicos 27.790.000 25.719.468 92,54 Equipos y software 15.370.000 15.022.654 97,74 Materiales y suministros 94.946.843 94.906.935 99,95 Gastos de viaje/desplazamiento y viáticos 8.400.000 8.400.000 100,00 Actividades de capacitación 8.000.000 7.979.858 99,74 Otros gastos 4.260.000 0 0 Administración 6.351.256 4.787.574 75,37 TOTAL 165.118.099 156.816.489 94,97 Ejecución financiera $ Relación de equipos adquiridos ELEMENTO Nº SERIE MODELO MARCA CANT. V/TOTAL CON IVA ($) Nº FACT. PROVEEDOR Lugar de ubicación de los equipos: UNAL, Facultad de Agronomía, Facultad de Ciencias, Departamento de Química. Licencia Aca- démica del software Censtat 16, para análisis de asociación rasgo-marcador + comisión por la compra de licencia Intangible Intangible Intangible 1 1.422.355 1003/1004 VSN Internatio- nal Limited Optiplex 3010 19YVBY1 Optiplex 3010 Dell 1 1.645.165 856367 Dell Colombia Tel: 5240900 Bogotá Precisión T1700 H40BCY1 T1700 Dell 1 3.143.368 856377 Dell Colombia Tel: 5240900 Bogotá Dispensador (Parte integral de equipo dis- pensador) 45027 Micra D9 Art Prozess & Labortec- nik 1 5.400.438 25830 Suministros clínicos SAS Tel: 6250580 Bogotá Dispensador / homogenizador Art-No. 002206 DS-20/PF- SMIR Art Prozess & Labortec- nik 1 8.757.582 5 20.368.908
  • 38. • 38 • • Convenio 20130158 • Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural - Cenired Evaluación de componentes bioquímicos del plasma seminal y marcadores genéticos en el caballo criollo colombiano y su relación con la calidad del semen criopreservado Ejecutor: PolitécnicoColombianoJaimeIsazaCadavid, Grupo de investigación en biotecnología animal No. Proyecto: CE-13158-175-02 Líder del proyecto: Giovanni Restrepo Betancur, Ph.D. grestrepo@elpoli.edu.co Lugar de ejecución: Medellín, Antioquia Monto total del proyecto: $163.350.000 Monto financiado: $98.010.000 Monto de contrapartida: $65.340.000 Ejecución: agosto 21 a diciembre 31 de 2013
  • 39. • 39 • Descripción E sta investigación se realizó con 50 caballos (Equus caballus) de la raza criollo colombiano, con el objetivo de evaluar la relación de la cali- dad del semen criopreservado con algunos compo- nentes del plasma seminal, su estabilidad oxidativa y marcadores genéticos relacionados con sus pro- teínas constituyentes. Se evaluaron diferentes características relacio- nadas con la calidad del semen, empleando un sistema asistido por computador (SCA®). Se ava- luaron los contenidos de vitaminas C y E y de proteínas totales (PT) mediante las metodolo- gías HPLC y Bradford, respectivamente y se de- terminó la estabilidad oxidativa de las proteínas y de los lípidos del plasma seminal mediante es- pectrometría. Se evaluaron marcadores genéti- cos (SNPs) para los genes CRISP3, SP1 y SP2, me- diante metodologías de secuenciación y HRM. La evaluación de la asociación estadística de la calidad seminal con los marcadores genéticos, los componentes del plasma y su estabilidad oxidativa, se realizó mediante el ajuste de mode- los mixtos, análisis de correlación y de regresión. Como resultados de calidad seminal post-des- congelación se encontraron valores promedio para movilidad total (MT), movilidad progresiva (MP), vitalidad (VE), HOS y morfología anormal (MA) de 48,4%, 18,8%, 42,8%, 33,1% y 23,5%, res- pectivamente. Los componentes del plasma se- minal: proteínas totales, vitamina C y vitamina E, presentaron medias de 7,1 mgBSA/mL, 6,0 mg/L y 0 mg/L, respectivamente. Los resultados de oxidación de lípidos y proteínas fueron de 3,27 nmol MDA/L y 0,03 nmol carboni- los/gr de proteína, respectivamente. Se encontró asociación entre los resultados post-descongela- ción para MT, MP, VCL y VAP, y la concentración de vitamina C en el plasma seminal, presentando en todos los casos, coeficientes de correlación y regresión negativos. Para PT y vitamina E no se presentó ningún tipo de asociación con la cali- dad seminal. Para la estabilidad oxidativa, solo se encontró asociación de la oxidación lipídica con la morfología anormal. Se concluyó que existe una asociación negativa entre el incremento de los niveles de vitamina C en el plasma seminal equino y los parámetros de calidad seminal MT, MP, VCL y VAP. Objetivo general Evaluar componentes bioquími- cos del plasma seminal y marca- doresgenéticosenelcaballocrio- llocolombianoysurelaciónconla calidaddesemencriopreservado.
  • 40. • 40 • • Convenio 20130158 • Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural - Cenired ACTIVIDADES RESULTADOS INDICADORES VERIFICACIÓN INFORME FINAL Objetivo E1: Determinar las variantes genotípicas para algunos genes en el caballo criollo colombiano y su asociación con la calidad de semen criopreservado. 1. Recolectar mate- rial de investigación. Recolección de 50 muestras de sangre de equinos de la raza criollo colombiano. 50 muestras de sangre recolectadas. Base de datos de recolec- ción de muestras. Registro fotográfico de toma de muestras.2. Determinar las va- riantes genotípicas. Se realizó la fase inicial de extracción de ADN a par- tir de las 50 muestras de sangre. 50 extracciones de ADN. 3. Evaluar la asocia- ción con la calidad del semen criopre- servado. Evaluación. Objetivo E2: Evaluar algunos componentes bioquímicos del plasma seminal del caballo criollo colom- biano y su asociación con la calidad de semen criopreservado. 1. Recolectar el material de investi- gación. Recolección de 30 muestras de semen (eyaculados), evaluación de calidad de semen fresco para cada muestra. Criopreservación de las 30 muestras recolectadas, almacenamiento de 10 paji- llas por muestra de semen. En posdescongelación, se analizó la calidad de semen de cinco pajillas por mues- tra, evaluando: parámetros de movilidad total, movi- lidad progresiva, vitalidad espermática, morfología, integridad de membrana, velocidad curvilínea, velo- cidad rectilínea, velocidad media, amplitud lateral de la cabeza y frecuencia de batida de cola. 30 muestras recolec- tadas y evaluación de calidad post-descon- gelación de 30 mues- tras. Base de datos con los resultados de análisis de calidad post-desconge- lación. Protocolos estandariza- dos. Registros fotográficos de toma de eyaculados. Procesos de laboratorio. Resultados
  • 41. • 41 • 2. Evaluar los com- ponentes bioquí- micos del plasma seminal. Se realizó proceso de ade- cuación de equipos y de estandarización de pruebas para determinar algunos de los componentes bioquí- micos del plasma seminal equino. Se generaron protocolos de evaluación de los compo- nentes del plasma seminal equino como: proteína to- tal, vitamina E y vitamina C. A partir del plasma seminal extraído de las 30 mues- tras de semen fresco, se determinó el porcentaje de proteína total y el contenido de vitamina C y E de cada una de las muestras. 30 muestras evaluadas para proteína total y contenido de vitamina C y E. Protocolos. Base de datos con resul- tados de las evaluacio- nes. 3. Evaluar la asocia- ción con la calidad del semen criopre- servado. Se realizó la evaluación estadística de la asociación de los componentes bioquí- micos y la calidad seminal. Variables evaluadas. Tablas con los resulta- dos de las evaluaciones estadísticas. Objetivo E3: Evaluar la estabilidad oxidativa del plasma seminal equino y su asociación con la calidad de semen criopreservado. 1. Evaluar la estabi- lidad oxidativa del plasma seminal. Estandarización de procedi- mientos de evaluación, ge- neración de protocolos de evaluación de estabilidad oxidativa de proteínas y lípi- dos, plasma seminal equino, evaluación de estabilidad oxidativa de los lípidos y las proteínas constituyentes del plasma a 30 muestras. 30 muestras evalua- das para estabilidad oxidativa de lípidos y proteínas constituyen- tes del plasma. Protocolos. Base de datos de las evaluaciones. Registro fotográfico del procedimiento de labo- ratorio. 2. Evaluar la asocia- ción con la calidad del semen criopre- servado. Se realizó la evaluación es- tadística de la asociación de la estabilidad oxidativa del plasma seminal y la calidad seminal. Variables evaluadas. Tablas con los resulta- dos de las evaluaciones estadísticas.
  • 42. • 42 • • Convenio 20130158 • Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural - Cenired RUBRO APROBADO EJECUTADO % DE EJECUCIÓN Servicios técnicos 48.139.000 44.848.000 93,16 Equipos y software* 19.601.600 22.100.506 112,74 Materiales y suministros 19.549.000 11.425.868 58,44 Gastos de viaje/desplazamiento y viáticos 4.900.000 4.900.000 100,00 Actividades de capacitación 0 0 0 Otros gastos 1.900.000 0 0 Administración 3.920.400 3.920.400 100,00 TOTAL 98.010.000 87.194.774 88,96 * Aprobación cambio de rubro. Ejecución financiera $ Relación de equipos adquiridos ELEMENTO Nº SERIE MODELO MARCA CANT. V/TOTAL CON IVA ($) Nº FACT. PROVEEDOR Lugar de ubicación de los equipos: Laboratorio de biotecnología animal, Centro de laboratorios y experimenta- ción del Politécnico Isaza Cadavid, Bello, Antioquia. Termo nitrógeno líquido 241198 CX 100 Taylor- Wharton 1 2.027.854 A5618 Comercializa- dora Anicam Colombia SAS; Tel: 6760923 Bogotá Termo nitrógeno líquido (caja de transporte) 2101146 CX 108C00 Taylor- Wharton 1 1.072.652 Microcentrífuga 0000402-07 220R Hettich 1 19.000.000 3178 Inversiones Colamérica Ltda; Tel: 2503064 Medellín Rotor angular 6 plazas 7672 Mikro 220R Hettich 1 3.710.028 32113 Avantika Colombia SAS Tel: 3855505 BogotáPortatubo 1635 Mikro 220R Hettich 6 1.263.936 Adaptador rotor NA Mikro 220R Hettich 12 220.632 Rotor angular 12 plazas 7108 Mikro 220R Hettich 1 2.130.456 Phmetro sension 337016 Sension Hach 1 2.673.684 24 32.099.242
  • 44. • 44 • • Convenio 20130158 • Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural - Cenired Innovaciones en tecnología y trazabilidad molecular como estrategias de competitividad en el agronegocio de las abejas en Colombia Ejecutor: Universidad Nacional de Colombia, Bogotá Facultad de MedicinaVeterinaria y Zootecnia Socios:U.Cundinamarca,U.SaoPaulo,Facultad deMedicinadeRibeiraopreto,FMP-USP,USDA, BeeResearchLab.,Belstville,CompañíaCampoSAS No. Proyecto: CE-13158-180-02 Líder del proyecto: Judith Figueroa, M.Sc. jfigueroaa@unal.edu.co Lugaresdeejecución:Bogotá,Fusagasugá,Garzón Monto total del proyecto: $543.505.000 Monto financiado: $250.000.000 Monto de contrapartida: $293.505.000 Ejecución: junio 24 a diciembre 31 de 2013
  • 45. • 45 • Descripción L a Agenda Nacional de Investigación, Desarro- llo Tecnológico e Innovación, identificó las ne- cesidades de la producción apícola en el país, estableciendo como indispensable, la implemen- tación de programas de selección genética para abejas africanizadas, así como el desarrollo efectivo de las abejas nativas en el país. Considerando las carencias que se detectaron a nivel de productivi- dad de los apicultores y meliponicultores del país, se propuso y ejecutó el presente proyecto, en co- laboración con la Universidad de São Paulo, cam- pus Ribeirão Preto y el United States Department of Agriculture USDA, y las alianzas nacionales estable- cidas con la Universidad de Cundinamarca UDEC y organizaciones del sector empresarial y productivo de Cundinamarca, de Antioquia y del Huila, lo que permitió obtener resultados de alto impacto para ofrecerle a los apicultores y meliponicultores de es- tas regiones del país, herramientas con las cuales pudieran incrementar la productividad de su acti- vidad y la competitividad del sector en general. A continuación se presenta el resumen de resultados por objetivo. Objetivo 1. Se detectaron cinco alelos sexuales en las poblaciones de ocho municipios de las tres re- giones en estudio, a partir de 480 muestras analiza- das correspondientes a 80 colmenas muestreadas. La detección de cinco alelos sexuales pudo indicar una pérdida de variabilidad genética en las pobla- ciones muestreadas, comparado con otras pobla- ciones abiertas de buena variabilidad donde usual- mente se detectaron más de diez alelos sexuales. La pérdida de variabilidad en alelos sexuales pudo impactar seriamente en la productividad del sector en las regiones estudiadas. En cuanto al grado de africanización, se detectó que de los cinco linajes reportados en el mundo C, M, A, Y y O, las poblaciones de abejas Apis mellifera de las tres regiones en estudio (202 muestras), po- seían linajes A y C que corresponden a : A = grupo africano (Mitotipos A1, A1e, A4, A26a, A26c, A26 d, A29a, A36, A47) y C = grupo carniola (Mitotipos A.m. ligustica, C1 y C1a), en cuanto a la frecuencia de detección de los linajes A y C, 94% corresponden a mitotipos africanos y solo el 6% a linaje C euro- peo, lo cual significa que algunos apicultores conti- núan trayendo material genético de estas razas. En cuanto al grado de africanización se estandarizaron e implementaron, por primera vez en Colombia, las técnicas de biología molecular que se emplean en el mundo actualmente para este propósito, lo cual permitió reportar nuevos mitotipos y submitotipos en Colombia: A1e, A26a, A26c, A26d, A 29a, A36 y A47. Objetivo 2. Para fortalecer el renglón productivo de las abejas sin aguijón o meliponicultura, se realiza- ron evaluaciones de parámetros de interés zootéc- nico claves en la propagación de colonias. Como modelo de estudio fueron empleadas colmenas de abejas de la especie Tetragonisca angustula y del género Melipona sp.; la evaluación se efectuó por 18 días para las abejas Melipona sp. y por 25 días para la especie T.angustula; el estudio inclu- yó los parámetros temperatura, humedad relativa y punto de rocío al interior de la colmena; fueron realizadas un total de 3.024 mediciones por pará- metro (T.angustula 1.260 y Melipona sp. 1.764), los datos obtenidos evidenciaron una correlación de la temperatura interna del nido con respecto a la temperatura del exterior en el transcurso del día, a diferencia de lo observado con la humedad relativa que se mantuvo constante durante todo el día; los resultados fueron analizados mediante análisis de varianza y correlaciones de Pearson, y fueron publi- cados en las memorias del VI Congreso Mesoameri- cano de Abejas Nativas. A partir de los promedios obtenidos en las medicio- nes realizadas fueron diseñadas bases incubadoras
  • 46. • 46 • • Convenio 20130158 • Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural - Cenired capaces de proveer temperatura artificial. Con el fin de evaluar su potencial uso en la división intensiva de nidos, se realizó un ensayo con discos de cría de colonias de la especie Melipona sp, el cual mostró que la implementación de las bases aumenta en un 29% la supervivencia de las crías en comparación con discos de cría sin adición de temperatura (las evaluaciones se realizaron sin incluir en los discos abejas adultas que realizaran algún cuidado sobre la cría). Estos resultados ofrecieron la posibilidad de realizar divisiones con un reducido número de dis- cos de cría y una baja cantidad de abejas adultas, lo que generó un aumento en la eficiencia de di- visiones y disminuyó efectos nocivos sobre las col- menas madre. Adicional al análisis de parámetros zootécnicos; mediante un trabajo conjunto con la Universidad de São Paulo USP, se estandarizó una metodología que permitió generar las primeras rei- nas de Tetragonisca angustula obtenidas artificial- mente en Colombia. El protocolo desarrollado empleó traslarves de crías destinadas a ser obreras y mostró una efectividad del 20% por cada cría trasladada. La aplicación de las tecnologías evaluadas facilitó la división intensiva de nidos de abejas nativas, aumentó el número de colmenas en las zonas de influencia del proyecto y posibilitó llegar a una masa crítica para poder desarrollar esta oportu- nidad de negocio. Objetivo 3. Se estandarizaron e implementaron las técnicas de extracción de ADN, amplificación por PCR, secuenciación y análisis bioinformático de la región 16s rADN mitocondrial, para la identifica- ción de especies de abejas nativas. Por estos mé- todos moleculares se logró la identificación de gé- nero y especie de abejas nativas que emplean los productores en sus meliponarios y, adicionalmen- te, en algunos casos, se logró hacer identificación de biotipos. Mediante las técnicas moleculares de barcoding basadas en Citocromo Oxidasa I (COI), no fue posible obtener buenos resultados; sin embargo, con la amplificación de la región rADN 16s mitocondrial sí se determinó la presencia de nueve especies de abejas nativas presentes en los meliponarios en las tres regiones. Cuatro especies pertenecen al género Melipona, una al género Tetragonisca, una al género Tetra- gona, una al género Scaptotrigona, una al género Nanotrigona y una al género Frieseomellita. Del to- tal de colonias muestreadas el 82.8% correspon- dió a la especie Tetragonisca angustula, seguida de la especie Melipona rufiventris con el 6.1% de las muestras y la especie Nanotrigona testaceicornis. Objetivo 4. Para el diseño y evaluación de una metodología que permitiera realizar trazabilidad molecular del origen entomológico de las mieles comerciales de abejas, se efectuó una colecta en campo de 114 muestras de mieles correspon- dientes a nueve especies de abejas nativas; éstas fueron colectadas directamente de las colmenas distribuidas en las regiones de estudio; se adi- cionaron para análisis 51 muestras comerciales etiquetadas como de abejas nativas y correspon- dientes a 16 marcas presentes en 50 tiendas natu- ristas establecidas en Bogotá, que correspondían a una muestra estadísticamente representativa de las 1.500 tiendas naturistas reportadas en el censo del Ministerio de la Protección Social efec- tuado en 2010. Además, se incluyeron dos muestras de miel de Apis mellifera con fines de estandarización de la técnica. Se desarrolló y estandarizó un protocolo de extracción de ADN de buena calidad mediante el método de Fenol Cloroformo, que fue aplicado a las 165 muestras de miel de abejas nativas. Con los DNA obtenidos a partir de las extracciones se realizó amplificación de regiones de DNA que codifica para el ARN ribosomal mitocondrial. Los resultados obtenidos mostraron una alta efecti- vidad del método de trazabilidad para la identi- ficación del origen entomológico en las mieles de Apis mellifera; sin embargo, ninguna de las mieles
  • 47. • 47 • Objetivo general Generar estrategias para au- mentar la competitividad de la cadena productiva de las abejas y de la apicultura a partir de la evaluación de tecnologías inno- vadoras en la multiplicación de colmenas y técnicas de biología molecular aplicadas para el me- joramiento genético y protec- cióndeproductosdealtovalor. de abejas nativas presentó amplificación a pesar de que se emplearon los mismos primeros utiliza- dos con éxito en la identificación de especies; por lo tanto, no fue posible asociar el producto con el origen entomológico. El método estandarizado, pese a no establecer el origen de las mieles, puede ser utilizado como método de control al descartar la inclusión de miel de Apis mellifera considerada como una de las formas comunes de adulteración de mieles de abejas nativas. Objetivo 5. Se dictaron capacitaciones de tres días consecutivos en cada una de las regiones en temas relacionados con técnicas modernas de manejo de Abejas Apis mellifera y Cría de Reinas. Con la asocia- ción ASOAPIBE en Betania – Antioquia, se capacita- ron 36 asistentes; en Fusagasugá – Cundinamarca, con la asociación FRUTIPAZ, fueron capacitados 28 asistentes y en Neiva – Huila, con la empresa APIS- RED S.A.S, se capacitaron 62 asistentes, para un to- tal de 126 personas. En las diferentes regiones, además de los producto- res, se contó con la asistencia de representantes de instituciones como el SENA, las UMATA y las Secre- tarías de Agricultura. Esto permitirá a los producto- res volverse más eficientes en la actividad apícola obteniendo mejores niveles productivos y a meno- res costos, lo cual busca aumentar la rentabilidad del sector.
  • 48. • 48 • • Convenio 20130158 • Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural - Cenired ACTIVIDADES RESULTADOS INDICADORES VERIFICACIÓN INFORME FINAL Objetivo E1: Establecer por medio de técnicas de biología molecular, la variabilidad de alelos sexuales y el grado de africanización de abejas Apis mellifera, para emplearlos como factores de selección para programas de mejoramiento genético. 1. Colectar muestra de abejas Apis mellifera en las colmenas para estudios moleculares. Un banco de muestras de obreras y pu- pas de zánga- no agrupadas por colmena, apiario y región para estudios mole- culares. Se recolectaron muestras con un total de 202 colmenas para la estimación del grado de africanización (Antioquia 59, Huila 66, Cundinamarca 77) y se obtuvieron 570 (seis por colmena), para la evaluación de variabilidad de alelos sexuales (Antioquia 210, Huila 180, Cundinamarca 180). Los bancos de muestras se encuentran ubicados en el laboratorio de microbiología y diagnós- tico de la Facultad de Medicina Vete- rinaria y Zootecnia de la Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá. Informe final con los forma- tos diligenciados de reco- lección de muestras para evaluar el grado de africa- nización y la variabilidad de alelos sexuales de tres departamentos (anexo 1). Fotografías del proceso de muestreoefectuado(anexo2). 2. Realizar análisis de africanización y alelos sexuales por técnicas de biología mole- cular. Determinación de alelos se- xuales y grado de africani- zación en las poblaciones de colmenas en estudio. Cantidad y frecuencia de mitotipos africanos: se procesaron 456 muestras provenientes de 80 colonias de abejas Apis mellifera para evaluar la variabili- dad de alelos sexuales, de los cuales se obtuvieron amplificaciones de buena calidad para 76 colonias (29 colme- nas de Antioquia, 21 de Huila y 26 de Cundinamarca). Los análisis evidencia- ron la presencia de cinco mitotipos en los departamentos evaluados. Para la evaluación del grado de africanización se procesaron 200 muestras (31% de Antioquia, 35% de Cundinamarca y 34% de Huila), de las cuales 170 presentaron buena calidad del ADN extraído y por lo tanto fueron incluidas en el análisis bioinformático. Los resultados permitie- ron evidenciar la presencia de 12 mito- tipos (A): A1, A1e, A4, A26a, A26C, A26d, A29A, A36 y A47 y tres correspondien- tes a mitotipos europeos (C) ligústica, C1 y C1a. De los mitotipos encontrados siete no han sido reportados para Co- lombia. La contra muestra de abejas y los amplificados de DNA se encuentran en el banco de muestras ubicado en el laboratorio de microbiología y diagnós- tico de la Facultad de Medicina Veteri- naria y Zootecnia de la UNAL. Tabla de resultados de va- riabilidad de alelos sexua- les por apiario muestreado (anexo 4). Los resultados para alelos sexuales por el método HRM y las secuen- cias para los grados de afri- canización se encuentran en el CD que se adjuntó. Se cuenta con banco de amplificados de ADN en el laboratorio de micro- biología y diagnóstico de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la UNAL. 3. Elaborar artículos cientí- ficos e informe final. Artículos científicos para presentación a revistas y al informe final. Un artículo sobre el grado de africani- zación. Artículo sobre variabilidad de alelos sexuales (anexo7, del informe final). Resultados
  • 49. • 49 • Objetivo E2: Fortalecer el eslabón productivo de las abejas sin aguijón, mediante el desarrollo de una metodología de multiplicación eficiente de reinas viables como base para maximizar la división de colo- nias en dos especies de meliponinos. 1. Monitorear parámetros de influencia en división de abejas nativas. Estándares de parámetros de importancia reproductiva en colonias de abejas nativas. Estándares definidos para división de colonias en abejas T. angustula y género Melipona. Para estas abejas se realizó la evaluación de los parámetros, temperatura, % de humedad relativa y puntos de rocío al interior de los nidos; adicionalmente para las abejas del gé- nero Melipona se realizó la evaluación del % de princesas. Informes de monitoreo de temperatura, humedad relativa, punto de rocío y % de reinas en el cuerpo del documento. Tesis de pregrado en zoo- tecnia propuesta en el mar- co del proyecto (anexo 9). Resultados obtenidos en la medición de temperatura, humedad relativa y punto de rocío en colonias de abejas nativas (CD adjunto al informe). 2. Desarrollar una pasantía en la Universidad de Sao Paulo, Brasil sobre cría artificial de reinas de T. angustula. Protocolo de metodología estandarizada para la produc- ción artificial de reinas de la especie T. angustula. Dos investigadores del proyecto, uno de la UNAL y otro de la Universidad de Cundinamarca, realizaron una pasantía en la Universidad de Sao Paulo (Brasil) para entrenamiento en cría artificial de reinas de Tetragonista angustula, del 14 al 23 de noviembre de 2013 dirigida por los investigadores de la Univer- sidad de Sao Pulo Paulo Ademilson Espencer y Mauro Prato. Certificado de pasantía en la USP (Brasil) de dos inves- tigadores del proyecto. La metodología estandarizada para producción de reinas se presentó en el cuerpo del documento (anexo 8). 3. Evaluar el tratamiento en división de nidos de abejas nativas. Desarrollo de un ensayo evaluan- do metodolo- gías de división de nidos para abejas nativas y un ensayo para evaluar el método cría artificial de reinas de abejas T.angustula. Resultados procesados de la evalua- ción de tratamientos para división de nidos de abejas nativas. Se efectuó un ensayo con tres tratamientos y quin- ce réplicas (por tratamiento) para la obtención de reinas artificiales de T. angustula que mostró efectividad del 20% para uno de los tratamientos. Se diseñaron cajas térmicas y se evaluó el efecto del suministro de calor artifi- cial sobre discos de cría de abejas del género Melipona. Protocolo para la división de nidos (anexo 10). Fotografías de las cajas incubadoras diseñadas en el marco del proyecto para evaluación de tratamientos eficientes en la división de nidos de abejas nativas (anexo 25). Objetivo E3: Identificar mediante código de barras genético, las especies de abejas presentes en los meliponarios involucrados en el estudio y confrontar los hallazgos con las bases de datos internaciona- les de banco de of Life Database Bee-BOL. 1. Colectar muestras de abejas nativas para estudios de identifica- ción, en los me- liponarios de los productores incluidos en el proyecto. Banco de muestreo de abejas nati- vas presentes en los meli- ponarios de las regiones vinculadas en el proyecto. Cantidad de colonias de abejas nativas muestreadas por región: se recolecta- ron muestras de abejas de 200 colo- nias ubicadas en los departamentos incluidos en el proyecto (Antioquia 81, Huila 54 y Cundinamarca 65). Las abejas fueron procesadas para su iden- tificación por ADN y sus amplificados se encuentran en el banco de muestras ubicado en el laboratorio de microbio- logía y diagnóstico de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la UNAL, Bogotá. Formato de recolección de muestras de abejas nati- vas y mieles diligenciado (anexo 12). Fotografías de la recolec- ción de muestras de abejas nativas (anexo 13).
  • 50. • 50 • • Convenio 20130158 • Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural - Cenired 2. Identificar las muestras de abejas nativas por secuencia- ción. Determinación de Barcodes en las abejas de las colonias muestreadas. Cantidad de Barcodes: se obtuvieron secuencias de ADN de 200 muestras de individuos de colonias de abejas nativas, los cuales evidenciaron la presencia de nueve especies de abejas presentes en los meliponarios produc- tivos de las cuales cuatro pertenecen al género Melipona, una al género Te- tragonista, una al género Trigona, una al género Nanotrigona, una al género Trigona y una al género Scaptotrigona. Resultados obtenidos por cada colmena incluida en el muestreo (anexo 14). 3. Confrontar el hallazgo con las bases de datos inter- nacionales de Barcode of Life Database Bee- BOL. Resultados de secuenciación comparados frente a los Barcodes incluidos en las bases de datos internacionales de Barcode of Life Database Bee - BOL. Barcodes de las abejas presentes en los meliponiarios de los productores incluidos en el proyecto. Se procesaron 200 muestras de abejas nativas pro- cedentes de los tres departamentos de las cuales 54 presentaron buena calidad de ADN para realizar análisis bioinformático (Antioquia 79, Cundina- marca 30 y Huila 45). Adicionalmente se incluyeron 30 muestras de abejas nativas procedentes del Jardín Botáni- co de Medellín administradas por un miembro de ASOAPIBE, de las cuales 26 obtuvieron resultados de buena calidad de ADN para realizar análisis bioinformáticos. Secuencias obtenidas por muestras mediante el análisis BLAST del NCBI con la secuencia y el respectivo comparativo con las posi- bles especies (CD adjunto al informe). 4. Elaborar informe final. Artículos científicos para presentación a revistas y al informe final. Un artículo en construcción sobre identificación molecular de abejas nativas. Artículo en construcción sobre identificación mo- lecular de abejas nativas (anexo 15). Objetivo E4: Evaluar una metodología de trazabilidad molecular por código de barras genético que permita garantizar el origen entomológico de las mieles comercializadas en Colombia. 1. Colectar mie- les de abejas nativas en las zonas involu- cradas en el proyecto. Banco de muestras de mieles de abejas de las colonias mues- treadas. Se recolectaron en campo un total de 114 mieles procedentes de colonias de abejas nativas en los tres departamen- tos de estudio (Antioquia 58, Huila 31 y Cundinamarca 35). Adicionalmente se realizó un estudio de mercado en tiendas naturistas de la ciudad de Bogotá para identificar las principales marcas de mieles de abejas nativas y se adquirieron 50 mil comerciales. Las mieles (de nidos y comerciales) se encuentran en el banco de muestras del laboratorio de microbiología y diagnós- tico de la Facultad de Medicina Veteri- naria y Zootecnia de la UNAL, Bogotá. Formato de recolección de mieles de abejas muestras (anexo 12). Fotografía de la recolección de muestras de mieles de abejas nativas (anexo 16). Fotografía de banco de muestras comerciales de abejas nativas (anexo 17). 2. Elaborar informe final. Artículos científicos para presentación a revistas y al informe final. Se generó un artículo preliminar que incluye la temática de trazabilidad entomológica en las mieles por técni- cas moleculares. Artículo sobre trazabilidad de origen entomológico en mieles de abejas nativas (anexo. 15).
  • 51. • 51 • RUBRO APROBADO EJECUTADO % DE EJECUCIÓN Servicios técnicos 125.832.246 125.832.246 100,00 Equipos y software 49.511.754 49.511.754 100,00 Materiales y suministros 49.156.000 49.156.000 100,00 Gastos de viaje/desplazamiento y viáticos 12.500.000 12.500.000 100,00 Actividades de capacitación 8.500.000 8.500.000 100,00 Otros gastos 4.500.000 3.000.113 66,66 Administración 0 0 0 TOTAL 250.000.000 248.500.113 99,40 Ejecución financiera $ Relación de equipos adquiridos ELEMENTO Nº SERIE MODELO MARCA CANT. V/TOTAL CON IVA ($) Nº FACT. PROVEEDOR Lugar de ubicación de los equipos: UNAL-LaboratoriodeMicrobiología,FacultaddeMedicinaVeterinariaydeZootecnia. Incubadora D2130427 IN55 Memmert 1 3.578.600 25737 Suministros Clínicos Isla SAS Tel: 6250580Autoclave esterilizador horizontal 1211202 SA-300VL Sturdy 1 16.097.088 Equipo para producción de agua Tipo 2. JMEQPA010 JMROMIX05 JMEQP 1 6.380.000 934 Servicios y mante- nimientos JM Ltda Tel: 5994143 Dataloger 12046211, 12046196 DT-172 Brixco 2 742.400 13316 Labexco SAS Tel: 6693468 Dataloger 12044261 DT-171 Brixco 1 255.200 Geoposiciona- dor 1TE242944, 1TE242942 Oregon 450 Garmin 2 1.809.600 86 InSak SAS Tel: 4667328 Cámara digital MC170HD 49251010 Leica 1 8.572.400 26479 Biomol Ltda. Tel: 5300348 Equipos de cómputo C02L4DY9F8J2 ME086E/A Apple 1 4.164.168 573 Lutum Colombia Tel: 5303349 MacBook PRO 13.3" C1MLM9KMD- TY3 MD101E/A Apple 1 2.500.000 574 IPad 32GB DMQUU9NF186, DMQJJUR- MF186 MD514E-A IPAFWIFI-32GB WHITE Apple 2 2.400.000 Lutum care "Plan de servicios" Equipos Mac Ipad MD514E-A IPAF WIFI-32GB White Apple 2 498.800 Lutum care "Plan de servicios" Equipo Mac- Book MD101E/A Apple 1 488.998 Bomba de Succión 6120006284 Aspirator 1615 Thomas 1 1.099.886 19 Sanitizar Equipos de cómputo (Video Beam) BJBK34601059 N112SXGA Infocus 1 1.030.706 7888 ABC Laboratorio y computadores Ltda. Tel: 3102599 18 49.617.846
  • 52. • 52 • • Convenio 20130158 • Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural - Cenired
  • 54. • 54 • • Convenio 20130158 • Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural - Cenired Caracterización ecofisiológica de la caña de azúcar variedades CC 85-92, CC 93-4418, CC 01-1940, CC 06-791 en la zona seca-semiseca del valle geográfico del río Cauca Ejecutor: Centro de investigación de la caña de azúcar de Colombia- CENICAÑA Programa de agronomía, área de fisiología No. Proyecto: CE-13158-003-03 Líder del proyecto: Miguel Ángel López Murcia, M.Sc. malopez@cenicana.org Lugar de ejecución: Florida,Valle del Cauca Monto total del proyecto: $360.465.000 Monto financiado: $85.456.000 Monto de contrapartida: $275.009.000 Ejecución: junio 24 a diciembre 31 de 2013
  • 55. • 55 • S e llevó a cabo un experimento en campo en condiciones de zona seca semiseca del Valle del Cauca en la estación experimental de Ce- nicaña (EESA) para caracterizar parcialmente la fi- siología de cuatro variedades de utilización actual o potencial en el sistema productivo de caña de azú- car (CC 85-92, CC 93-4418, CC 01-1940 y CC 06-791). Se caracterizó la respuesta de la fotosíntesis a la ra- diación solar, las tasas de respiración oscura (RD), los patrones de captación de la radiación solar, la absor- ción parcial de nutrientes, así como la producción y distribución de biomasa de cada una de las varieda- des. Las tasas de Rd para las cuatro variedades fluc- tuaron entre 3,4 y 5,0 µmoles co2 m-2 s-1. En relación con la fotosíntesis, la variedad con ma- yor habilidad para fijar carbono por cm² de hoja fue la CC 06-791, seguida en su orden por CC 85-92, CC 93-4418 y CC 01-1940. Los valores de las tasas de asimilación máxima fueron en su orden 36,0, 35,0, 32,7 y 29,1 µmolesco2 m-2 s-1, respectivamente. En el aspecto nutricional, el macronutriente más absorbido por el cultivo durante el periodo de eva- luación fue el potasio, seguido por el nitrógeno. En los micronutrientes, el hierro fue el mineral más acu- mulado en la parte aérea del cultivo. Sin embargo, no se muestran diferencias en los patrones de acu- mulación atribuibles a la variedad, al menos en el periodo de crecimiento evaluado. Objetivo general Caracterizar el comporta- miento fisiológico de las va- riedades CC 85-92, CC 93- 4418, CC 01-1940, CC 06-791, en el valle geográfico del río Cauca. Descripción
  • 56. • 56 • • Convenio 20130158 • Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural - Cenired ACTIVIDADES RESULTADOS INDICADORES VERIFICACIÓN INFORME FINAL Objetivo E1: Cuantificar la fotosíntesis total, respiración y fotosíntesis neta de las variedades CC 85-92, CC 93- 4418, CC 01-1940, CC 06-791 y su dinámica en el tiempo, en la zona seca semiseca del valle geo- gráfico del río Cauca. 1. Realizar medición en el tiempo con ayu- da de equipo IRGA de la tasa de inter- cambio de CO2. Curvas de respuesta de la fo- tosíntesis al CO2 y la radiación PAR, puntos de compensación y saturación de luz. Curvas de fotosíntesis en el tiempo para cada variedad. Número de curvas respuesta. Curvas de fotosíntesis para cada variedad. Objetivo E2: Describir en el tiempo el crecimiento de las variedades CC 85-92, CC 93-4418, CC 01-1940, CC 06-791, a través de medidas directas de masa fresca y seca en la zona seca-semiseca del valle geo- gráfico del río Cauca. 1. Realizar muestreos destructivos men- suales, separación, pesado y secado de las muestras. Curva parcial de crecimiento en las variables masa seca y masa fresca para cada una de las variedades. Número de curvas realizadas. Curvas de acumulación de biomasa. 2. Determinar el área foliar. Curva parcial del área foliar para cada una de las variedades. Número de curvas realizadas. Curvas de acumulación de biomasa. Objetivo E3: Determinar la cantidad de nutrientes absorbidos en el tiempo por los diferentes órganos de la caña de azúcar. 1. Conformar mues- tras homogéneas re- presentativas, secado y análisis bromatoló- gico. Conformación de muestras homogéneas representativas, secado y anáisis bromatológico. Valores de masas secas de los diferen- tes órganos de la planta. Anexos con bases de datos de materia seca y composición de tejidos. 2. Calcular a partir de la concentracion indi- vidual por unidad de masa seca y la masa seca total de cada órgano. Curva de absorción de nutrien- tes en el tiempo, para cada variedad. No. de curvas de absorción. Curvas parciales de ab- sorción de nutrientes. Objetivo E4: Cuantificar la interceptación y utilización de la radiación fotosintéticamente activa a través de la eficiencia en el uso de la radiación RUE y el coeficiente de extinción de la luz k. 1. Medir la radiación fotosintéticamente activa en diferentes lugares del dosel del cultivo. Dinámica de la interceptación solar por el follaje de la caña. No. de curvas de absorción de radia- ción. Número de curvas de absorción de radiación. Resultados
  • 57. • 57 • ELEMENTO Nº SERIE MODELO MARCA CANT. V/ TOTAL CON IVA ($) Nº FACT. PROVEEDOR Lugar de ubicación de los equipos: Laboratorio de Fisiología, CENICAÑA. Analizador de gases por infrarrojo C30021 2013 PPSys- tems 1 111.747.324 O533 Coltein, Teléfono: 3472038 Bogotá Microestación climatológica Serial Nº7271 2012 Watch- dog 1 2.291.000 376 Colsistem, Teléfono: 6876611 Cali 2 114.038.324 RUBRO APROBADO EJECUTADO % DE EJECUCIÓN Servicios técnicos 58.301.200 58.264.720 99,93 Equipos y software 17.088.000 17.088.000 100,00 Materiales y suministros* 9.066.800 9.101.724 100,38 Gastos de viaje/desplazamiento y viáticos 1.000.000 1.000.000 100,00 Actividades de capacitación 0 0 0 Otros gastos 0 0 0 Administración 0 0 0 TOTAL 85.456.000 85.454.444 99,99 * Aprobación cambio de rubro. Ejecución financiera $ Relación de equipos adquiridos
  • 58. • 58 • • Convenio 20130158 • Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural - Cenired Relación de la composición del plasma seminal con la criotolerancia espermática y el efecto de la suplementación con antioxidantes y el sistema de empaque sobre las características espermáticas de semen asnal criopreservado Ejecutor: Universidad CES Socio:UniversidadNacionaldeColombia,Medellín No. Proyecto: CE-13158-022-03 Líder del proyecto: Andrés Pareja López, M.Sc. apareja@ces.edu.co Lugar de ejecución: Sabaneta, Antioquia Monto total del proyecto: $338.611.000 Monto financiado: $200.833.000 Monto de contrapartida: $137.777.000 Ejecución: julio 7 a diciembre 31 de 2013