SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 47
Mecánica de Suelos, Concreto y
Asfalto
Urb. Calvo de Araujo E-3, San Juan Bautista, Maynas, Loreto, Perú. Teléfono: 264754
amasoil@hotmail.com
LABORATORIO DE ENSAYOS DE MATERIALES Y CONTROL DE CALIDAD
ELABORADO POR:
ING° Janio Zapata Távara
Reg. CIP 52247
Reg. Consultor C1030
MARZO 2013
Ingeniería y Geotecnia
ESTUDIO DE MECANICA DE
SUELOS PARA EL PROYECTO :
IMPERMEABILIZACION DE
AREAS ESTANCAS DEL PÀTIO
DE TANQUES Y
CONSTRUCCION DEL NUEVO
DIQUE DE CONTENCION EN
PLANTA DE VENTAS IQUITOS -
OPS- PETROPERU S.A.
ÍNDICE
1.0 GENERALIDADES
1.1 Antecedentes
1.2 Alcance del Servicio
1.3 Ubicación y Descripción del Área de Estudio
1.4 Validez del Estudio
2.0 EVALUACION DE CARACTERISTICAS GEOTECNCIAS
2.1 Marco Geológico
2.2 Geología Local
2.3 Geomorfología
2.3.1 Relieve Erosionado
2.3.2 Relieve Depositacional Reciente
2.4 Tectónica
3.0 MEMORIA DESCRIPTIVA DE LOS TRABAJOS EFECTUADOS
3.1 INFORMACION PREVIA
3.1.1 Relieve del Terreno
3.1.2 Clima
3.2 INVESTIGACIONES DE CAMPO
3.2.1 Investigación Superficial
3.2.2 Investigación del Sub-suelo
3.2.2.1 Trabajos de Campo
3.2.2.2 Técnicas de Exploración
3.3 ENSAYOS DE LABORATORIO
3.3.1 Técnicas y Normas Empleadas
3.3.2 Trabajos de Gabinete
3.3.3 Cuadro Resumen de Resultados Obtenidos en Laboratorio
.
4.0 PERFIL ESTRATIGRAFICO.
4.1 Descripción del Perfil Estratigráfico
4.2 Ubicación de Nivel Freático
5.0 ANALISIS DE LA CIMENTACION Y PROFUNDIDAD DE DESPLANTE PARA
DIQUE DE CONTENCION Y MURO LATERAL DE CUBETO
5.1 Análisis de Cimentación
5.2 Profundidad de Cimentación
5.3 Tipo de Cimentación
5.4 Análisis de la Capacidad Admisible de Carga
6.0 ANALISIS SOBRE SISMICIDAD EN LA ZONA
 Resumen
7.0 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.
8.0 REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
9.0 ANEXOS
Plano de Ubicación
Perfil Estratigráfico
Registro de Ensayos de Laboratorio
Panel Fotográfico
INFORME TECNICO
ESTUDIO DE MECANICA DE SUELOS PARA EL PROYECTO:
IMPERMEABILIZACION DE AREAS ESTANCAS DEL PÀTIO DE TANQUES Y
CONSTRUCCION DEL NUEVO DIQUE DE CONTENCION EN PLANTA DE
VENTAS IQUITOS – OPS - PETROPERU S.A.
1.0 GENERALIDADES
1.1 Antecedentes
Estos estudios tienen como finalidad obtener la información necesaria de los
suelos subyacentes en sus condiciones naturales, para lo cual es necesario su
evaluación in situ mediante exploraciones con calicatas, auscultaciones, y
ensayos apropiados de compacidad, conociéndose además que esta etapa es
una transición o conexión estructural cuyo proyecto depende de las
características de ambos; las estructuras proyectadas y el suelo de fundación.
1.2 Alcances del Servicio
Se realizó el presente Estudio de Mecánica de Suelos, a solicitud de la Empresa
Petróleos del Perú - PETROPERÚ S.A. que comprende las investigaciones
geotécnicas en el patio de tanques y dique existente, para lo cual se realizo la
excavación de veinte (20) calicatas, ocho (08) ensayos de Auscultación Dinámica
ligera con equipo D.P.L. y cinco (05) ensayos de Penetración Estándar con
equipo S.P.T (Ver Plano de Ubicación).
Estos trabajos de campo y laboratorio se ejecutaron con la finalidad de verificar la
estratigrafía y determinar su capacidad de soporte de los suelos analizando las
muestras del suelo, obteniendo resultados y conclusiones de los ensayos de
campo y laboratorio con el fin de determinar y establecer con mejor criterio
técnico, el comportamiento mecánico del suelo de fundación donde se pretende
efectuar el proyecto. Asimismo de acuerdo a los resultados de los ensayos
realizados y a la evaluación in situ de las condiciones actuales de las estructuras
se recomendara el tipo de estructura para muros de cubetos y muro lateral de
patio de tanques, así como el tipo de material a utilizar para la impermeabilización
del patio de tanques y como darle estabilidad al dique existente.
Se tomo la aplicación de teorías y experiencias de la mecánica de suelos que se
han desarrollado con la finalidad de establecer las condiciones actuales de
estratigrafía del suelo.
1.3 Ubicación y Descripción del Área de Estudio
El área donde se realizó el Estudio de Mecánica de Suelos se encuentra en el
interior de las instalaciones de la Planta de Ventas, ubicada entre las calles
Edilberto Valles (Ex Piura) y la calle Cánada en la ciudad de Iquitos, Distrito de
Punchana, Provincia de Maynas, departamento de Loreto.
El acceso a las instalaciones de la Planta de Ventas Iquitos - PETROPERU S.A,
se realiza vía terrestre, mediante los servicios de transporte público y privado a
través de la Av. 28 de Julio, en el Distrito de Punchana, Provincia de Maynas,
Región Loreto.
.
El material en la zona es predominantemente granular y la topografía del lugar
presenta ondulaciones y suaves pendientes.
El interior y exterior del patio de tanques posee abundante vegetación típica de
selva húmeda tropical desarrollada por las frecuentes lluvias intensas que se
presentan, en especial entre los meses de Diciembre a Mayo.
1.4 Validez del Estudio
La validez del presente estudio se circunscribe estrictamente al área donde se va
a realizar el proyecto: “Impermeabilización de Áreas Estancas del Patio de
Tanques y Construcción del Nuevo Dique de Contención en Planta de
Ventas Iquitos - OPS” descrito en el punto anterior.
2.0 EVALUACION DE CARACTERISTICAS GEOTECNICAS
2.1 Marco Geológico
La geología de la zona está conformada por depósitos consolidados e
inconsolidados de edad reciente.
Las unidades que forman la estratigrafía del subsuelo del entorno de la Refinería
de Iquitos, son las siguientes en secuencia ascendente:
La Formación Pebas (N-p), es la unidad de mayor extensión superficial, sus
afloramientos se exponen principalmente en los barrancos de la curvas cóncavas
y erosionadas de los meandros del rio Amazonas y los ríos aledaños, como se
observa en el Plano Geológico PG-01.
La Formación Pebas está constituido de limo arcillitas, limolitas, areniscas, niveles
carbonosos tipo turba-lignito y estratos de calizas, muy discretos. Tales rocas
tienen coloraciones características, destacando los colores verde azulados y gris
verdosos.
Los depósitos inconsolidados recientes, que se presentan en la zona son:
Los Depósitos Aluviales (Qh-al).-Se encuentran a lo largo del río Amazonas
estando sometidos a procesos continuos de erosión y depositación, según las
migraciones y cambios de los ríos. Estos depósitos son las más comunes y se
emplazan en ambas márgenes del río Amazonas. Se caracterizan por encontrarse
a una altura promedio de 4 m. a 6 m. del nivel medio del río Amazonas. Están
constituidos de arenas, limos y limo-arcillas.
Los Depósitos Fluviales –Estos depósitos se localizan en la parte baja y en
ambas márgenes del rio Amazonas, a una altura entre 2 m. y 4 m. sobre nivel bajo
del rio. Se caracterizan principalmente por encontrarse cubiertas en las
temporadas de lluvias (noviembre a junio) y solo se puede observar en épocas de
estiaje. Ocurre como barras de arena, playas e islas conformadas principalmente
por arenas grises, pardas y blancas; que son continuamente removilizadas por
acción de las corrientes del río.
2.2 Geología Local
La Planta de Ventas Iquitos se encuentra ubicada en la Formación Pebas, y en
depósitos inconsolidados. En los alrededores de la Planta de Ventas se han
observado arcillas, limos y arenas.
2.3 Geomorfología
En la Generalización morfológica de la Selva Baja, se puede observar
características geográficas bastante homogéneas, particularmente en cuanto a
sus condiciones climatológicas y fisiográficas. La zona; donde se ubica el área de
Estudio, pertenece a una zona urbana consolidada, de un relieve
relativamente uniforme propio de una terraza media.
Se ha podido distinguir que la morfología del lugar ha sido alterada con cortes y
rellenos de suelos, con la construcción del dique donde el terreno ha quedado
confinado con un cerco de ladrillo.
En la zona de Estudio la geomorfología ha variado significativamente con el
tiempo, debido principalmente a los rellenos efectuados, donde esta ubicado un
muro de ladrillo.
Los suelos que constituyen la geomorfología del lugar, generalmente están
constituidos por arenas limosas y arcillas color anaranjado y blanquecinas y en
sectores definidos del terreno por arenas limosas normalmente densificadas.
Finalmente podemos concluir que en el terreno, requiere previamente ser tratado
y drenado adecuadamente; alterándose nuevamente la geomorfología del
terreno que cesará cuando se concluyan todas las obras proyectadas dentro del
terreno investigado.
Las unidades geomorfológicas regionales y locales son las siguientes:
2.3.1 Relieve Erosionado
Está constituido por las áreas de mayor elevación topográfica, corresponden
a los “divortium acuarium” de los ríos del Amazonas, Napo, Putumayo, etc.,
las que corresponden esencialmente al nivel regional con las colinas que se
encuentran adyacentes al límite oriental de la faja Subandina.
Colinas Bajas
Su forma ondulada corresponde a pequeñas elevaciones con una pendiente
que varía de acuerdo al grado de erosión.
as elevaciones que alcanzan estas colinas varían entre 90 – 260 m.s.n.m.,
se ubican en las partes más altas de la zona constituyendo áreas no
inundables y las divisorias de agua.
La ciudad de Iquitos y la Refinería Iquitos se encuentra en las denominadas
Colinas de Baja Erosión, son áreas de forma ondulada homogénea con
muy poca variación topográfica; sus elevaciones varían de 110 a 210
m.s.n.m. Esta unidad se desarrolla en el área de estudio.
2.3.2 Relieve Depositacional Reciente
Bajo este nombre se han agrupado todas las formas resultantes de la acción
fluvial actual, habiéndose observado el más predominante en el área de
estudio.
Llanura de Inundación
Son planicies en las que se desarrollan formas representativas de la acción
fluvial. Generalmente están conformados por un canal principal y
secundario, las principales formas que se observan desde el centro del
canal principal hacia la terrazas son:
Complejos de Orillas, se forman a partir de la migración de los ríos de
curso meándricos, los cuales dejan una serie de crestas o restingas y
depresiones pantanosas o bajiales, cada cresta es el producto de una
migración, adoptando formas de camellones suavemente curvados.
En las Llanuras de inundación se distinguen además, los meandros
abandonados que corresponden a cursos antiguos abandonados y alejados
del canal principal, sin comunicación con el cauce actual; y meandros
recientes que se diferencia de los anteriores por estar conectados al curso
actual del río.
Las Barras son depósitos temporales emplazados en el canal principal o en
la red de canales de un río, constituyen el material de carga de los ríos y
pueden ser longitudinales y linguoides. Dichas barras afloran solo en la
temporada de estiaje, constituidas por arenitas de grano fino a medio y no
presentan vegetación.
2.4 Tectónica
El área de estudio corresponde al dominio estructural del Arco de Iquitos,
arco que sigue una orientación NO-SE entre los ríos Amazonas y Napo,
cambiando a NE para luego continuar en el territorio colombiano, este arco
se puede interpretar como bloque de fallas normales afectados por una
Tectónica extensiva de dirección NNO-SSE, la cual es responsable de la
estructuración actual del Arco de Iquitos (Dumont, J.F. 1988). Lo que ha
generado bloques levantados y hundimientos como la Depresión de
Ucamara. Actualmente en superficie el Arco de Iquitos es una zona amplia
de colinas bajas con morfología redondeada erosionada por quebradas con
flancos abruptos.
El arco de Iquitos es un bloque limitado por fallas, que tiene aproximadamente
200 km. de ancho entre los ríos Corrientes y Putumayo.
3.0 MEMORIA DESCRIPTIVA DE LOS TRABAJOS EFECTUADOS
3.1 INFORMACION PREVIA
3.1.1 Relieve del Terreno
El material en la zona es predominantemente arcillo-arenoso y la
topografía del lugar presenta suaves pendientes.
3.1.2 Clima
En esta zona de la Selva tenemos temperaturas medias anuales
superiores a 28ºC; máximas absolutas siempre mayores de 36ºC,
exceptuando la estación de Iquitos donde la máxima absoluta
desciende a 35ºC, fenómeno relacionado con las brisas fluviales
que soplan desde los ríos Nanay, Itaya, Amazonas, y así como de
las lagunas naturales que inciden hacia la zona en estudio y las
otras que circundan, disipando de esta manera las altas
temperaturas diarias. Las mínimas absolutas en la Selva Baja
están comprendidas entre 22ºC y 25ºC.
Por otro lado se indica que la humedad atmosférica es alta a lo
largo de todo el año, favorecida por la evaporación de los cursos
de agua y zonas pantanosas que abundan en la región y además
contribuida también por la evapotranspiración de las plantas.
Asimismo se debe tener en cuenta dentro de los factores
climáticos que influyen en la zona de estudio son las variaciones
pluviométricas mensuales, que a continuación se indica como
referencia de los registros tomados de la estación Iquitos por
SENHAMI.
Estas condiciones climáticas inciden en los niveles de saturación de
los suelos debido a infiltraciones, humedad capilar, etc. También se
considera útil esta información para la programación de la obra,
específicamente en la etapa de movimientos de tierra masivos,
sobre excavaciones, eliminación de materia orgánica, rellenos
controlados y excavaciones de cimientos.
Los factores climáticos en la región,contribuyen significativamente
al incremento de los niveles freáticos, meteorización acelerada de
los suelos residuales, mantener una elevada humedad natural de
equilibrio, cambios permanentes de los esfuerzos tensiónales de
los suelos,etc.
Las precipitaciones anuales registradas son siempre superiores a
los1.000mm, pero sin sobre pasarlos 3.000mm.; existen meses con
precipitaciones inferiores de 200mm, los meses con es casa
pluviosidad se encuentra entre Agosto y Setiembre y los de máxima
pluviosidad entre Diciembre y Mayo. Por otro lado se indica que la
humedad atmosférica es alta a lo largo de todo el año, favorecida
por la evaporación de los cursos de agua y zonas pantanosas que
abundan en la región y además contribuida también por la
evapotranspiración de las plantas.
3.2 INVESTIGACIONES DE CAMPO
La Investigación de campo, se inicia con el reconocimiento del lugar y la
accesibilidad a la zona de Estudio.
3.2.1 Investigación Superficial
Los trabajos de investigación se ejecutaron según Términos de Referencia
de PETROLEOS DEL PERU S.A.- OPERACIONES SELVA y la Norma E-
050 del Reglamento Nacional de Edificaciones.
Los trabajos que se desarrollaron tienen como partida un reconocimiento
previo del terreno.
3.2.2 Investigación del Sub Suelo
3.2.2.1 Trabajos de Campo
 Se realizó la excavación de veinte (20) calicatas hasta la
profundidad de 1.50 m, con el fin verificar la estratigrafía del
suelo y poder determinar la capacidad de soporte del suelo
tomando muestras de los diferentes estratos para ser llevados y
analizados en el Laboratorio.
 Se realizó ocho (08) ensayos de Auscultación con equipo del
tipo DPL-5, Dynamic Probing Light (Penetrómetro Dinámico
Ligero), Sección Transversal de la Punta 5cm2. Norma DIN
4094; PNTP 339.159.2000, hasta 3.00m de profundidad al lado
de cada sondeo. con el fin de analizar el comportamiento
mecánico de falla al corte del suelo ante solicitaciones estáticas
y obtener el valor “N”, de los suelos, siendo el número de golpes
para introducir 10cm. Nº de golpes/10cm, del ensayo de DPL-5,
equivalente al número de golpes para introducir 1 pie (30cm),
Nº de golpes/pie, del ensayo de SPT y luego determinar las
características mecánicas del subsuelo.
 Se realizó cinco (05) Prospecciones Geotécnicas con Equipo
de Penetración Estándar (SPT) hasta la profundidad de 7.45
m, con el fin de analizar el comportamiento mecánico de falla al
corte del suelo ante solicitaciones estáticas y obtener el grado
de compacidad relativa y consistencia del suelo, así como su
comportamiento dinámico expresado en el numero de golpes
para penetrar el muestreador 30 cm, así mismo definir la
estratigrafía del terreno. Todas las exploraciones del subsuelo
son analizadas y ensayadas. Estos trabajos también nos
permiten identificar actualmente como se encuentran las
secuencias de las formaciones de suelos tropicales, de tal
manera hacer posible la obtención de cortes estratigráficos y la
ubicación de las filtraciones o el nivel de la Napa freática de la
zona investigada.
CUADRO Nº 01
PROGRAMA DE EXPLORACION
3.2.2.2 Técnicas de Exploración
En el proceso de Investigación, se aplicaron las siguientes técnicas
de acuerdo a las normas vigentes, que a continuación se indican:
NORMA APLICABLE
a).Descripción Visual de Suelos ASTM D2488
b). Calicatas y Técnicas de Muestreo ASTM D440
3.3 ENSAYOS DE LABORATORIO
Para determinar las Propiedades Geotécnicas de los Suelos, se han realizado
ensayos de Laboratorio, de acuerdo con procedimientos estándares, normados
por la American Society for Testing Materials (ASTM) y que se indican a
continuación:
3.3.1 Técnicas y Normas Empleadas
TECNICA NORMA APLICABLE
a). Análisis Granulométrico ASTM D 422
b). Contenido de Humedad ASTM D 2216
c). Limite Líquido ASTM D 4318
d). Limite Plástico ASTM D 4318
e). Clasificación Unificada de Suelos (SUCS) ASTM D 2487
f) Descripción Visual-Manual ASTM D 2488
g). Peso Volumétrico Natural ASTM D 1557
h) Auscultación con equipo DPL DIN 4094
i). Ensayo de Penetración Estándar SPT ASTM D 1586
3.3.2 Trabajos de Gabinete
En base a la información obtenida durante los trabajos de campo y los
resultados de los ensayos de laboratorio, se efectúo la clasificación de
suelos de los materiales (Sistemas SUCS y AASHTO) para luego
correlacionarlos de acuerdo a las características litológicas similares lo cual
se consigna en el Perfil Estratigráfico.
Después de efectuadas las Investigaciones de Campo y Laboratorio se
procedió a comparar estos resultados, a fin de correlacionar los valores
obtenidos, según los casos que fueran necesarios.
Concepto Tipo Cantidad
Excavaciones Calicatas 20
Propiedades Geotécnicas Auscultación con equipo DPL 08
Propiedades Geotécnicas Prospección Geotécnica 05
3.3.3 Cuadro Resumen de Resultados Obtrenidos en Laboratorio
CUADRO Nº 02 (CALICATAS)
CALICATA Prof. (m) Descripción
Humedad
Natural (%)
Pasa Malla
200 (%)
Límites de Atterberg Clasificación
LL LP IP SUCS AASHTO
C-01
0.00-0.20
Suelo orgánico, cubierto
con vegetación.
- - - - - - -
0.20-1.50 Arcilla arenosa 21.79 86.27 29.71 13.96 15.75 CL
A-6(10)
C-02
00-0.20
Suelo orgánico, cubierto
con vegetación.
- - - - - - -
0.20-1.50 Arcilla arenosa. 27.30 78.17 29.23 16.82 12.41 CL A-6(9)
C-03
0.00-0.10
Suelo orgánico cubierto
con vegetación.
- - - - - - -
0.20-0.50 Arena limosa 11.46 30.75 NP NP NP SM A-2-4(0)
0.50-0.90 Arena limosa 13.50 43.87 NP NP NP SM A-4 (1)
0.90-1.20 Arcilla arenosa 11.49 64.31 16.33 7.88 8.45 CL A-4(5)
1.20-1.50 Arena limosa 12.16 12.62 NP NP NP SM A-2-4(0)
C-04
0.00-0.20
Suelo orgánico cubierto
con vegetación.
- - - - - - -
0.20-1.50 Arena Limosa 9.00 18.15 NP NP NP SM A-2-4(0)
C-05
0.00-0.20
Suelo orgánico cubierto
con vegetación.
controlado
- - - - - - -
0.20-0.70 Arcilla arenosa. 20.09 50.23 27.35 13.07 14.29 CL A-6(4)
0.70- 1.50 Arena limosa 23.36 45.32 NP NP NP SM A-4 (1)
C-06
0.00-0.20
Suelo orgánico cubierto
con vegetación
- - - - - - -
0.20-1.50 Arcilla limosa 19.17 69.40 74.46 17.95 56.51 CH A-7-6(17)
C-07
0.00-0.20
Suelo orgánico cubierto
con vegetación
- - - - - - -
0.20-1.50 Arcilla limosa 19.37 77.29 74.40 17.22 57.18 CH A-7-6(20)
C-08
0.00-0.20
Suelo orgánico cubierto
con vegetación
- - - - - - -
0.20-1.50 Arcilla limosa 21.40 77.81 74.87 18.08 56.79 CH A-7-6 (20)
C-09
0.00-0.20
Suelo orgánico cubierto
con vegetación
- - - - - - -
0.20-1.50 Arcilla limosa 27.56 87.24 74.40 24.73 49.67 CH A-7-6 (20)
C-10
0.00-0.20
Suelo orgánico cubierto
con vegetación
- - - - - - -
0.20-1.10 Arcilla arenosa 23.95 67.34 32.00 16.59 15.41 CL A-6-(8)
1.10-1.50 Arcilla limosa 25.77 87.89 74.46 23.03 51.43 CH A-7-6 (20)
C-11
0.00-0.20
Suelo orgánico cubierto
con vegetación
- - - - - - -
0.20-1.50 Arcilla limosa 22.14 64.48 74.40 21.46 52.94 CH A-7-6 (15)
C-12
0.00-0.20
Suelo orgánico cubierto
con vegetación
- - - - - - -
0.20-1.10 Arcilla arenosa 16.61 55.16 25.62 16.93 8.69 CL A-4(4)
1.10-1.50 Arcilla arenosa 19.51 56.12 29.87 22.61 7.26 CL A-4(4)
C-13
0.00-0.20
Suelo orgánico cubierto
con vegetación
- - - - - - -
0.20-1.50 Arcilla Arenosa 28.75 70.66 33.36 19.05 14.31 CL A-6 (8)
CALICATA Prof. (m) Descripción
Humedad
Natural (%)
Pasa Malla
200 (%)
Límites de Atterberg Clasificación
LL LP IP SUCS AASHTO
C-14
0.00-0.20
Suelo orgánico cubierto
con vegetación
- - - - - - -
0.20-1.50 Arcilla Arenosa 21.76 68.91 32.63 17.56 15.06 CL A-6 (8)
C-15
0.00-0.20
Suelo orgánico cubierto
con vegetación
- - - - - - -
0.20-1.50 Arcilla arenosa 21.35 61.13 33.49 22.30 11.18 CL A-6 (5)
C-16
0.00-0.20
Suelo orgánico cubierto
con vegetación
- - - - - - -
0.20-1.50 Arcilla arenosa 21.19 68.85 33.76 22.63 11.13 CL A-6 (6)
C-17
0.00-0.20
Suelo orgánico cubierto
con vegetación
- - - - - - -
0.20-1.50 Arcilla arenosa 19.78 60.06 30.90 20.01 10.89 CL A-6(/4)
C-18
0.00-0.20
Suelo orgánico cubierto
con vegetación
- - - - - - -
0.20-0.90 Arcilla arenosa 19.92 54.84 26.36 15.65 10.71 CL A-6(3)
0.90-1.40 Arcilla arenosa 18.78 52.92 29.35 17.35 12.00 CL A-6 (3)
C-19
0.00-0.20
Suelo orgánico cubierto
con vegetación
- - - - - - -
0.20-1.50 Arcilla arenosa 13.18 93.30 40.56 20.08 20.49 CL A-7-6 (12)
C-20
0.00-0.20
Suelo orgánico cubierto
con vegetación
- - - - - - -
0.20-1.50 Arcilla arenosa 31.77 57.11 45.16 26.79 18.37 CL A-7-6 (7)
CUADRO Nº 03 (PROSPECCION GEOTECNICA)
PROSPECCION
GEOTECNICA
Prof. (m) Descripción
Humedad
Natural
(%)
Pasa
Malla
200 (%)
Límites de Atterberg Clasificación
LL LP IP SUCS AASHTO
PG-01
0.00-1.30 Relleno controlado - - - - - - -
1.30-2.00 Arena limosa 14.63 31.00 NP NP NP SM A-2-4 (0)
2.00-4.00 Arena limosa 12.83 16.65 NP NP NP SM A-2-4 (0)
4.00-5.00 Arena limosa 21.53 36.11 NP NP NP SM A-4 (1)
5.00-7.15 Arena limosa 7.96 15.86 NP NP NP SM A-2-4 (0)
PG-02
0.00-1.00 Relleno controlado - - - - - - -
1.00-2.00 Arena limosa 17.94 19.09 NP NP NP SM A-2-4 (0)
2.00-4.00 Arena limosa 10.84 20.53 NP NP NP SM A-2-4 (0)
4.00-5.00 Arena limosa 15.44 20.99 NP NP NP SM A-2-4 (0)
5.00-7.00 Arena limosa 13.91 19.00 NP NP NP SM A-2-4 (0)
7.00-7.45 Arena limosa 14.14 25.74 NP NP NP SM A-2-4 (0)
PG-03
0.00-1.00 Relleno controlado - - - - - - -
1.00-2.00 Arcilla limosa 17.83 51.41 74.40 24.73 49.67 CH A-7-6 (11)
2.00-3.00 Limo arenoso 20.59 51.13 21.01 17.01 3.99 ML A-4 (3)
3.00-4.00 Limo arenoso 17.71 56.18 16.43 13.29 3.13 ML A-4(4)
4.00-4.45 Arena limosa 5.09 14.88 NP NP NP SM A-2-4 (0)
PG-04
0.00-1.00 Relleno controlado - - - - - - -
1.00-2.00 Limo arenoso 23.16 52.20 21.07 20.97 0.10 ML A-4 (3)
2.00-3.00 Limo arenoso 20.27 61.10 26.12 24.73 1.39 ML A-4 (5)
3.00-4.45 Arena limosa 9.47 13.36 NP NP NP SM A-2-4 (0)
PG-05
0.00-1.00 Relleno controlado - - - - - - -
1.00-2.00 Arena limosa 14.77 27.73 NP NP NP SM A-2-4 (0)
2.00-4.00 Arena limosa 7.13 12.22 NP NP NP SM A-2-4 (0)
4.00-4.45 Arena limosa 8.67 12.17 NP NP NP SM A-2-4 (0)
CUADRO Nº4
Relación de los Ensayos de Penetración Estándar (SPT)
SPT PROF. (m) NOTA
SPT-1 0.00–7.15
Se llego a una profundidad de
7.15 m, encontrándose material
arenoso de grano fino.
SPT-2
0.00–7.45
Se llego a una profundidad de
7.45 m, encontrándose material
arenoso de grano fino.
.
SPT-3
0.00–4.45
Se llego a una profundidad de
4.45 m, encontrándose material
arenoso de grano fino.
SPT-4
0.00–4.45
Se llego a una profundidad de
4.45 m, encontrándose material
arenoso de grano fino.
SPT-5
0.00–4.45
Se llego a una profundidad de
4.45 m, encontrándose material
arenoso de grano fino.
4.0 PERFIL ESTRATIGRÁFICO
4.1 Descripción del Perfil Estratigráfico
Esta generalización corresponde a la variación de espesores de los diversos
tipos de suelos que conforman los estratos de perfiles estratigráficos que se
describen a continuación:
CALICATAS
Calicata C-1 se observa desde 0.00 a 0.20 m, un suelo orgánico cubierto con
vegetación; posteriormente de 0.20 a 1.50 m se aprecia un estrato de Arcilla
arenosa de color anaranjado, contenido de humedad natural 21.79%,
clasificación CL A-6 (10).
Calicata C-2 se observa desde 0.00 a 0.20 m, un suelo orgánico cubierto con
vegetación; posteriormente de 0.20 a 1.50 m se aprecia un estrato de Arcilla
arenosa de color anaranjado, contenido de humedad natural 27.30%,
clasificación CL A-6 (9).
Calicata C-3 se observa desde 0.00 a 0.20 m, un suelo orgánico cubierto con
vegetación; posteriormente de 0.20 a 0.50 m se aprecia un estrato de Arena
limosa de color anaranjado con matices gris, contenido de humedad natural
11.46%, clasificación SM A-2-4 (0); posteriormente de 0.50 a 0.90 m se aprecia
un estrato de Arena limosa contaminada de color amarillo, contenido de humedad
natural 13.50%, clasificación SM A-4 (1); seguidamente de 0.90 a 1.20 m, se
observa un estrato conformado por una Arcilla arenosa contaminada de color gris
contenido de humedad natural 11.49%, clasificación CL A-4 (5), finalmente se
aprecia de 1.20 a 1.50 m se observa un estrato conformado por una Arena limosa
de color blanco, contenido de humedad natural 12.16%, clasificación SM A-2-4
(0)
Calicata C-4 se observa desde 0.00 a 0.20 m, un suelo orgánico cubierto con
vegetación; posteriormente de 0.20 a 1.50 m se aprecia un estrato de Arena
limosa de color anaranjado, contenido de humedad natural 9.00%, clasificación
SM A-2-4 (0).
Calicata C-5 se observa desde 0.00 a 0.20 m, un suelo orgánico cubierto con
vegetación; posteriormente de 0.20 a 0.70 m se aprecia un estrato de Arcilla
arenosa de color rojo con pintas negras, contenido de humedad natural 20.09%,
clasificación CL A-6 (4); finalmente se aprecia de 0.70 a 1.50 m se observa un
estrato conformado por una Arena limosa de color gris con matices rojizos,
contenido de humedad natural 23.36%, clasificación SM A-4 (1)
Calicata C-6 se observa desde 0.00 a 0.20 m, un suelo orgánico cubierto con
vegetación; posteriormente de 0.20 a 1.50 m se aprecia un estrato de Arcilla
limosa de color gris con matices anaranjado y pigmentaciones oscuras, contenido
de humedad natural 19.17%, clasificación CH A-7-6 (17).
Calicata C-7 se observa desde 0.00 a 0.20 m, un suelo orgánico cubierto con
vegetación; posteriormente de 0.20 a 1.50 m se aprecia un estrato de Arcilla
limosa de color rojizo, contenido de humedad natural 19.37%, clasificación CH A-
7-6 (20);
Calicata C-8 se observa desde 0.00 a 0.20 m, un suelo orgánico cubierto con
vegetación; posteriormente de 0.20 a 1.50 m se aprecia un estrato de Arcilla
limosa de color rojizo, contenido de humedad natural 21.40%, clasificación CH A-
7-6 (20).
Calicata C-9 se observa desde 0.00 a 0.20 m, un suelo orgánico cubierto con
vegetación; posteriormente de 0.20 a 1.50 m se aprecia un estrato de Arcilla
limosa de color rojizo, contenido de humedad natural 27.56%, clasificación CH A-
7-6 (20);
Calicata C-10 se observa desde 0.00 a 0.20 m, un suelo orgánico cubierto con
vegetación; posteriormente de 0.20 a 1.10 m se aprecia un estrato de Arcilla
arenosa de color beige amarillento, contenido de humedad natural 23.95%,
clasificación CL A-6 (8); finalmente de 1.10 a 1.50 m se observa un estrato de
Arcilla limosa de color anaranjado con matices gris, contenido de humedad
natural 25.77%, clasificación CH A-7-6 (20);
Calicata C-11 se observa desde 0.00 a 0.20 m, un suelo orgánico cubierto con
vegetación; posteriormente de 0.20 a 1.50 m se aprecia un estrato de Arcilla
limosa de color rojizo, contenido de humedad natural 22.14%, clasificación CH A-
7-6 (15).
Calicata C-12 se observa desde 0.00 a 0.20 m, un suelo orgánico cubierto con
vegetación; posteriormente de 0.20 a 1.10 m se aprecia un estrato de Arcilla
arenosa de color beige con matices gris, contenido de humedad natural 16.61%,
clasificación CL A-4 (4); finalmente de 1.10 a 1.50 m se observa un estrato de
Arcilla arenosa de color rojo , contenido de humedad natural 19.51%, clasificación
CL A-4 (4).
Calicata C-13 se observa desde 0.00 a 0.20 m, un suelo orgánico cubierto con
vegetación; posteriormente de 0.20 a 1.50 m se aprecia un estrato de Arcilla
arenosa de color beige amarillento, contenido de humedad natural 28.75%,
clasificación CL A-6 (8);
Calicata C-14 se observa desde 0.00 a 0.20 m, un suelo orgánico cubierto con
vegetación; posteriormente de 0.20 a 1.50 m se aprecia un estrato de Arcilla
arenosa de color rojo, contenido de humedad natural 21.76%, clasificación CL A-
6 (8);
Calicata C-15 se observa desde 0.00 a 0.20 m, un suelo orgánico cubierto con
vegetación; posteriormente de 0.20 a 1.40 m se aprecia un estrato de Arcilla
arenosa de color gris con matices rojizos, contenido de humedad natural 21.35%,
clasificación CL A-6 (5);
Calicata C-16 se observa desde 0.00 a 0.20 m, un suelo orgánico cubierto con
vegetación; posteriormente de 0.20 a 1.50 m se aprecia un estrato de Arcilla
arenosa de color rojizo con matices gris, contenido de humedad natural 21.29%,
clasificación CL A-6 (6);
Calicata C-17 se observa desde 0.00 a 0.20 m, un suelo orgánico cubierto con
vegetación; posteriormente de 0.20 a 1.50 m se aprecia un estrato de Arcilla
arenosa de color rojizo con matices gris, contenido de humedad natural 19.78%,
clasificación CL A-6 (4);
Calicata C-18 se observa desde 0.00 a 0.20 m, un suelo orgánico cubierto con
vegetación; posteriormente de 0.20 a 0.90 m se aprecia un estrato de Arcilla
arenosa de color gris con matices anaranjado, contenido de humedad natural
19.92%, clasificación CL A-6 (3); finalmente de 0.90 a 1.40 m se observa un
estrato de Arcilla arenosa de color anaranjado con matices gris contenido de
humedad natural 18.78%, clasificación CL A-6 (3);
Calicata C-19 se observa desde 0.00 a 0.20 m, un suelo orgánico cubierto con
vegetación; posteriormente de 0.20 a 1.50 m se aprecia un estrato de Arcilla
arenosa de color anaranjado con matices gris, contenido de humedad natural
13.18%, clasificación CL A-7-6 (12);
Calicata C-20 se observa desde 0.00 a 0.20 m, un suelo organico cubierto con
vegetación; posteriormente de 0.20 a 1.50 se precia un estrato de Arcilla arenosa
de color anaranjado con matices gris, contenido de humedad natural 31.77%,
clasificación CL A-7-6 (7).
PROSPECCIONES GEOTECNICAS
PG -01 se observa desde 0.00 a 1.30 m, se observa un relleno controlado, conformado
por arena limosa de color anaranjado, posteriormente de 1.30 a 2.00 m se aprecia un
estrato de Arena limosa de color anaranjado, contenido de humedad natural
14.63%, clasificación SM A-2-4 (0); seguidamente de 2.00 a 4.00 m se aprecia
un estrato de arena limosa de color amarillo, contenido de humedad natural
12.83%, clasificación SM A-2-4 (0); luego de 4.00 a 5.00 m se aprecia un estrato
de Arena limosa de color anaranjado, contenido de humedad natural 21.53%,
clasificación SM A-4 (1); finalmente de 5.00 a 7.15 m se observa un estrato de
arena limosa de color amarillo, contenido de humedad natural 7.96%,
clasificación SM A-2-4 (0).
PG -02 se observa desde 0.00 a 1.00 m, se observa un relleno controlado, conformado
por arena limosa de color anaranjado, posteriormente de 1.00 a 2.00 m se aprecia un
estrato de Arena limosa de color anaranjado, contenido de humedad natural
17.94%, clasificación SM A-2-4 (0); seguidamente de 2.00 a 4.00 m se aprecia
un estrato de arena limosa de color anaranjado , contenido de humedad natural
10.84%, clasificación SM A-2-4 (0); luego de 4.00 a 5.00 m se aprecia un estrato
de Arena limosa de color amarillo, contenido de humedad natural 15.44%,
clasificación SM A-2-4 (0); seguidamente de 5.00 a 7.00 m se observa un estrato
de arena limosa de color blanco contaminado y olor petróleo, contenido de
humedad natural 13.91%, clasificación SM A-2-4 (0); finalmente de 7.00 a 7.45 m
se observa un estrato de arena limosa de color amarillo contaminada con olor a
petróleo, contenido de humedad natural 14.14%, clasificación SM A-2-4 (0)
PG -03 se observa desde 0.00 a 1.00 m, se observa un relleno controlado, conformado
por arena limosa de color anaranjado, posteriormente de 1.00 a 2.00 m se aprecia un
estrato de Arcilla limosa de color anaranjado, contenido de humedad natural
17.83%, clasificación CH A-7-6 (11), seguidamente de 2.00 a 3.00 m se aprecia
un estrato de limo arenoso de color gris oscuro con matices anaranjado,
contenido de humedad natural 20.59%, clasificación ML A-4 (3); seguidamente de
3.00 a 4.00 m se aprecia un estrato de limo arenoso de color rojo con matices
gris, contenido de humedad natural 17.71%, clasificación ML A-4 (4); finalmente
de 4.00 a 4.45 m se observa un estrato de arena limosa de color amarillo,
contenido de humedad natural 5.09%, clasificación SM A-2-4 (0).
PG -04 se observa desde 0.00 a 1.00 m, se observa un relleno controlado, conformado
por arcilla arenosa de color anaranjado con matices gris, posteriormente de 1.00 a 2.00
m se aprecia un estrato de Limo arenoso de color anaranjado con matices gris,
contenido de humedad natural 23.16%, clasificación ML A-4 (3); seguidamente de
2.00 a 3.00 m se aprecia un estrato de limo arenoso de color anaranjado,
contenido de humedad natural 20.27%, clasificación ML A-4 (5); seguidamente de
3.00 a 4.45 m se aprecia un estrato de arena limosa de color amarillo, contenido
de humedad natural 9.47%, clasificación SM A-2-4(0).
PG -05 se observa desde 0.00 a 1.00 m, se observa un relleno controlado, conformado
por una arena limosa de color anaranjado, posteriormente de 1.00 a 2.00 m se
aprecia un estrato de arena limosa de color anaranjado contenido de humedad
natural 14.77%, clasificación SM A-2-4 (0); seguidamente de 2.00 a 4.00 m se
aprecia un estrato de Arena limosa de color blanco, contenido de humedad
natural 7.13%, clasificación SM A-2-4 (0); seguidamente de 4.00 a 4.45 m se
aprecia un estrato de arena limosa de color blanco, contenido de humedad
natural 8.67%, clasificación SM A-2-4(0).
4.2 Ubicación del Nivel Freático
Durante los trabajos de exploración (Feb-2013) en los suelos subyacentes se
detecto filtraciones superficiales de aguas pluviales retenidas dentro del zona de
estudio especialmente entre los meses de Febrero y Marzo, donde las
precipitaciones fluviales son continuas e intensas; contribuyen a incrementar los
acuíferos. En el siguiente cuadro se detallan las profundidades:
CUADRO Nº 05
NIVEL FREATICO
Ubicación Prof. (m)
C-11 0.50
C-12 1.50
C-13 1.50
C-15 1.40
C-18 1.40
C-20 0.30
5.0 ANALISIS DE LA CIMENTACION Y PROFUNDIDAD DE DESPLANTE PARA
DIQUE DE CONTENCION Y MURO LATERAL DE CUBETO
5.1 Análisis de la Cimentación
Los estratos superiores como son arenas limosas, presentan condiciones
adecuadas para recibir cargas de estructuras, por lo indicado se recomienda
considerar cimentaciones de tipo superficial.
5.2 Profundidad de Cimentación
De acuerdo a los ensayos de Penetración Estándar SPT y ensayos de
auscultación con equipo de penetración dinámica ligera, nos muestran que los
suelos en la cual se puede cimentar son estables. Se alcanza diversas
profundidades en las que se pueda cimentar (Ver cuadro Nº 07 Y 08)
5.3 Tipo de Cimentación
Cimentación Corrida
De acuerdo a los ensayos y análisis realizados se está considerando
cimentaciones superficiales del tipo Cimentación Corrida. Los ensayos de campo
y laboratorio nos permiten mostrar, que los estratos del suelo, pueden soportar
directamente las cargas de la estructura, por lo que se recomienda cimentar los
Muros de los Cubetos a una profundidad de 1.00 m y el muro lateral del patio de
tanques a una profundidad de 1.45m.
5.4 Análisis de la Capacidad Admisible de Carga
De acuerdo al nivel que se asuma para la cimentación, el diseño de la cimentación
será controlado por los asentamientos. Por consiguiente procederemos a
dimensionar la cimentación para luego verificar el factor de seguridad por corte.
Los suelos explorados presentan perfiles formados por depósitos homogéneos de
suelos finos. Para analizar y calcular la capacidad portante del suelo se
utilizara la fórmula propuesta:



 BN
hNq
cNc 4
.
0
2
.
1
max 


Donde:
Peso Unitario del Suelo y = Ver cuadro 7
Profundidad de Cimentación Df (h) = Ver cuadro 7
Factores Adimensionales Nc = variable
Nq = variable
Ny = variable
Factor de Seguridad F.S = 3.00
Como el nivel asumido para la cimentación corresponde a posibles estratos arenosos el
diseño de la cimentación será controlado por los asentamientos.
El análisis de la cimentación se basa en los criterios establecidos por PECK, en
1974, la que estará controlada por asentamientos inferiores a una pulgada (25.4
mm), con niveles freáticos fluctuantes. En las cimentaciones propuestas se
restringen los asentamientos diferenciales a un valor máximo de 20 mm,
asimismo se tomará como factor de seguridad contra la falla por capacidad
portante en condiciones drenadas con valores superiores a 3.
Luego efectuamos la verificación del factor de seguridad contra la falla: Fs=
qult/Qadm >3, este valor obtenido es mayor al mínimo especificado, por lo tanto
debe utilizarse las consideraciones propuestas.
A partir de los ensayos de SPT (Prospección Geotécnica: PG ) realizado se tiene
los siguientes factores de capacidad de carga:
CUADRO Nº 06
PG Nº Prof.(m) Ø Cohesion Nc Ny Nq
01
1.45 23 17.63 7.81 8.35
2.45 21 15.83 6.21 7.08
3.45 21 15.89 6.26 7.12
4.45 24 18.79 8.91 9.20
5.45 28 26.79 17.95 15.54
6.45 35 45.35 46.63 32.53
02
1.45 27 24.13 14.69 13.35
2.45 31 32.49 25.74 20.47
3.45 23 18.33 8.47 8.86
4.45 22 16.63 6.90 7.64
5.45 21 16.07 6.41 7.25
6.45 22 16.48 6.77 7.54
7.45 35 45.73 47.32 32.91
03
1.45 0.21 5.14 0.00 1.00
2.45 22 16.65 6.92 7.65
3.45 24 18.69 8.82 9.13
4.45 32 36.64 32.00 24.24
04
1.45 22 16.39 6.69 7.47
2.45 23 17.67 7.84 8.38
3.45 29 27.33 18.65 16.00
4.45 32 36.62 31.97 24.21
05
1.45 0.15 5.14 0.00 1.00
2.45 23 17.81 7.98 8.49
3.45 30 30.34 22.68 18.58
4.45 38 61.03 77.35 48.59
El siguiente cuadro nos muestra que efectuando los análisis correspondientes se
obtiene la carga última (Qult) y aplicándole un factor de seguridad igual a 3 se
tiene la carga admisible (Qadm):
CUADRO Nº 07
SPT Nº
Prof. Desplante
(Df)
Peso Unitario
(y)
Qadm
(kg/cm2)
01
1.45 2.04 1.35
2.45 2.04 0.59
3.45 2.04 0.67
4.45 2.04 2.24
5.45 1.98 5.76
6.45 1.98 10.30
02
1.45 1.77 3.50
2.45 1.77 6.00
3.45 1.77 1.96
4.45 1.88 1.15
5.45 1.88 0.83
6.45 1.88 1.12
7.45 1.88 10.49
03
1.45 1.89 1.44
2.45 1.49 0.96
3.45 1.49 2.06
4.45 1.49 7.68
04
1.45 1.49 0.48
2.45 1.49 1.45
3.45 1.77 5.34
4.45 1.77 7.94
05
1.45 1.77 0.72
2.45 2.04 1.63
3.45 2.04 5.65
4.45 2.04 11.43
CUADRO Nº 08
6.0 ANALISIS SOBRE SISMICIDAD EN LA ZONA
En cuanto a las consideraciones sísmicas, se ha tomado información sobre
investigaciones realizadas en la zona y de acuerdo al “Mapa de Intensidades
Máximas”, según Alva H.,J.E.(1984), no se han producido en la Zona de Estudio
sismos de Intensidades máximas mayores de IV, en la escala de Mercalli
Modificada. Además de acuerdo al mapa de zonificación sísmica propuesto en
DPL Nº
Prof. Desplante
(Df)
Peso
Unitario
(y)
Qadm
(kg/cm2)
01
0.50 1.89 0.25
1.00 1.89 0.88
1.50 1.89 0.88
2.00 1.89 2.00
2.50 1.89 2.37
3.00 1.89 4.62
02
0.50 1.89 0.38
1.00 1.89 0.50
1.50 1.89 1.12
2.00 1.89 2.12
2.50 1.89 3.00
3.00 1.89 4.62
3.50 1.89 6.25
03
0.50 2.04 2.25
1.00 2.04 2.12
1.50 2.04 0.70
2.00 2.04 0.81
2.50 2.04 1.07
3.00 2.04 0.87
3.50 2.04 1.95
4.00 2.04 3.76
4.50 2.04 6.55
04
0.50 1.89 0.50
1.00 1.89 0.75
1.50 1.89 1.12
2.00 1.89 1.37
2.50 1.89 1.75
3.00 1.89 3.00
3.50 1.89 7.00
05
0.50 1.89 0.50
1.00 1.89 1.00
1.50 1.89 1.75
2.00 1.89 2.37
2.50 1.89 2.12
3.00 1.89 3.62
06
0.50 1.74 1.00
1.00 1.74 1.37
1.50 1.74 1.75
2.00 1.74 2.12
2.50 1.74 3.12
3.00 1.74 4.12
3.50 1.74 6.50
07
0.50 1.89 0.50
1.00 1.89 1.00
1.50 1.89 1.75
2.00 1.89 3.25
2.50 1.89 3.12
3.00 1.89 3.62
08
0.50 1.74 1.00
1.00 1.74 1.37
1.50 1.74 1.75
2.00 1.74 2.12
2.50 1.74 3.75
3.00 1.74 5.87
el Reglamento Nacional de Edificaciones se establece considerar al área
Investigada en la Zona 1, de Sismicidad Baja, asignándole un Factor de zona de
0.15, este factor se interpreta como la aceleración máxima del terreno con una
probabilidad de 10% de ser excedida en50 años.
Sin embargo para mayor referencia se incluye en esta consideración sísmica los
mapas de aceleraciones máximas normalizadas para periodos de recurrencia
sísmica de 30, 50 y 100 años propuestos por Casa verde y Vargas (1980).
De acuerdo a las exploraciones efectuadas en la zona de estudio y a las
consideraciones estratigráficas los parámetros del Suelo corresponden al Tipo S3
que corresponde a suelos flexibles con estratos de gran espesor; según la norma
de Diseño Sismo Resistente del Reglamento Nacional de Edificaciones la selva
lo asignado es un periodo de Ts = 0.9 segundos, para un factor de suelo S = 1.4
RESUMEN
CONDICIONES DE CIMENTACION
ESTUDIO DE MECANICA DE SUELOS CON FINES DE CIMENTACION
PARA EL PROYECTO:
“IMPERMEABILIZACION DE AREAS ESTANCAS DEL PATIO DE
TANQUES Y CONSTRUCCION DE NUEVO DIQUE DE CONTENCION EN
PLANTA DE VENTAS IQUITOS – OPS -PETROPERU”
PUNCHANA – MAYNAS - LORETO
De conformidad con la Norma Técnica E-050 del Reglamento Nacional de Edificaciones, la
siguiente información deberá transcribirse en los planos de cimentaciones. Esta información no
es limitativa y deberá cumplirse con todo lo especificado en el presente estudio de suelos y el
RNE.
TIPO DE CIMENTACIÓN
ESTRATO DE APOYO DE CIMENTACION
PARAMETROS DE DISEÑO CIMENTACION
 PROFUNDIDAD CIMENTACIÓN
 PRESION ADMISIBLE
 FACTOR DE SEGURIDAD POR CORTE
RECOMENDACIONES ADICIONALES
Cimentación Corrida
SM y CL (SUCS)
Df = 1.45 m : Muro Lateral del Patio de
Tanques
Df= 1.00 m : Muro de Cubetos
0.59 Kg/cm2 : Muro lateral del patio de
tanques.
0.50 Kg/cm2 : Muro de Cubetos
menor a 1”
Distorsión angular, menor a 1/150
No debe cimentarse sobre suelo orgánico, tier
vegetal, desmonte o relleno sanitario, los cuale
deberán ser removidos y eliminados en su totalida
antes de construir las estructuras.
7.0 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Las conclusiones y recomendaciones que se pueden determinar en el Estudio de
Mecánica de Suelos para el proyecto “Impermeabilización de Áreas Estancas
del Patio de Tanques y Construcción del Nuevo Dique de Contención en
Planta de Ventas Iquitos - OPS” en el distrito de Punchana - Prov. Maynas-
Loreto, son las siguientes:
7.1 PARA MURO LATERAL DE PATIO DE TANQUES Y MURO DE
CUBETOS:
 Las investigaciones que se realizaron abarcaron el área del patio de
tanques y dique trapezoidal.
 Los trabajos de campo consistieron en la excavación manual de veinte
(20) calicatas a una profundidad de 1.50 m., ocho (08) ensayos de
auscultación con Equipo Dinámico Ligero DPL y cinco (05)
Prospecciones Geotécnicas de 7.45 m., de profundidad
aproximadamente con equipo SPT de acuerdo a los Términos de
Referencia de la CME-0183-2012-OPS/PETROPERU y la Norma E-
050 del Reglamento Nacional de Edificaciones. Asimismo se realizo la
evaluación del dique trapezoidal existente. Se registraron los
respectivos perfiles estratigráficos y se obtuvieron las muestras que
fueron llevadas a laboratorio para someterlas al plan de ensayos.
 Con los resultados de laboratorio y los registros de campo del área
donde se realizara el proyecto, se observa estratos predominantes de
suelos granulares clasificados según SUCS como SM, por tanto no se
preveen problemas de expansión que puedan afectar a las estructuras
proyectadas.
 Por lo tanto se recomienda que la cimentación para Muro Lateral de
Patio de Tanques y Muro de Cubeto sea del tipo superficial:
Cimentación Corrida de mortero armado, cuyas dimensiones
deberán asegurar la estabilidad del muro al deslizamiento, al volteo
por empuje activo de suelo y por capacidad portante del mismo.
 La presión admisible (Qadm) se ha tomado el valor mas bajo, para el
soporte de las estructuras a proyectarse y son:
ESTRUCTURA
Qadm
(Kg/cm2)
Muro Lateral de Patio de Tanques 0.50
Muro de Cubeto 0.59
 EL Nivel de Cimentación de acuerdo a los parámetros obtenidos, tiene
los siguientes valores:
 EL peso unitario tiene los siguientes valores:
 No debe cimentarse sobre suelo orgánico, tierra vegetal, desmonte o
relleno sanitario, los cuales deberán ser removidos y eliminados en su
totalidad antes de construir la estructura.
 Si durante la construcción se detectan condiciones del suelo de
fundación diferentes a las señaladas en el presente informe se deberá
comunicar de inmediato al especialista para analizar el problema y dar
las indicaciones del caso.
 Todo relleno a efectuarse deberá cumplir con el Art. 4.4.1 de la Norma
E-050 del RNE.
 Inmediatamente después de realizadas la excavación, vaciar un
solado de mortero pobre para impermeabilizar el terreno de fundación
de las lluvias.
 Se recomienda que para excavaciones con profundidades mayores de
1.50 mts. deberá entibarse las paredes de la zanja con el objeto de
evitar que colapsen.
 Se recomienda la evaluación estructural del Muro Lateral de cubeto
existente y el dique trapezoidal existente.
 El perfil estratigráfico deberá ser tomado referencialmente y
representan la estratigrafía solo en dichos puntos; la experiencia en la
zona nos demuestra que los estratos en esta parte de la selva pueden
variar en distancias menores. Por lo que el proyectista deberá tener en
consideración lo indicado a efecto de recomendar el mejor sistema de
contratación en conformidad con la normatividad vigente.
ESTRUCTURA Df(m)
Muro Lateral de Patio de Tanques 1.00
Muro de Cubeto 1.45
ESTRUCTURA
Peso Unitario
(Kg/cm2)
Muro Lateral de Patio de Tanques 1.89
Muro de Cubeto 1.89
7.2 PARA IMPERMEABILIZACION DE LOS SUELOS EN PATIO DE
TANQUES
De acuerdo al perfil estratigráfico obtenido, se ha podido establecer, que
los suelos explorados son de buena calidad, por lo tanto se ha recomienda
dos (02) alternativas:
Recomendación para Relleno en Patio de Tanques
 Se deberán efectuar movimientos de tierra masivos de relleno y corte
para alcanzar los niveles de piso terminado actuales.
 Para ejecutar los respectivos rellenos de nivelación, se deberá eliminar
la cobertura vegetal superficial hasta aprox. 20 cm. de profundidad, el
material a utilizar para los rellenos será material granular usualmente
empleada para estos fines.
 La compactación del relleno deberá alcanzar mínimo el 95% de la
densidad obtenida en el ensayo Proctor Modificado.
 Las 2 primeras capas podrán tener hasta 30 cm. de espesor mientras
que las restantes se deberá limitar a un espesor de colocación de 20
cm. como máximo.
 El área de impermeabilización aproximada es de 4,315.39 m2.
ALTERNATIVA Nº 01 (Empleando Losas con Arena: Cemento)
 Luego de haber conformado y nivelado el relleno del patio de tanques
de acuerdo a lo indicado en la recomendación, se podrá efectuar la
superficie final compuesta de paños de losa de 3 m. x 3 m. de largo de
arena:cemento, dosificada al 3% en peso de cemento, con espesor
e=15 cm. suficiente para la contención del líquido y protección a los
cambios volumétricos por temperatura de la mezcla de cemento. Las
juntas de dilatación se ubicarán cada 5 losas en ambas direcciones.
Para el sellado de las juntas se deberá emplear plastificante epóxico o
similar.
Losa 3x3 m. arena:cemento h=0.15 m.
(3% en peso de cemento)
Relleno arena:cemento h=0.20 cm
(2% en peso de cemento)
Sub Rasante arcillosa o relleno arenoso
Proceso de Ejecución:
Para la construcción de la capa de arena-cemento se realiza en general las
siguientes operaciones:
1. Una vez que se retiro la vegetación y tierra vegetal, ya que el contenido
de materia orgánica está contraindicado con cualquier proceso de
compactación.
2. Explanación de la superficie
3. Se realizara el apisonado de la superficie de suelo natural, compactado
mediante el empleo de rodillo liso sin vibración, que produzca
compresiones sobre el suelo del orden de 15 Kg/cm2
. El número
necesario de pasadas del rodillo suele oscilar entre 10 y 35,
comprobando finalmente la compactación mediante el ensayo “Proctor
Modificado”, debiendo conseguirse en Obra una densidad mínima del
95% de la obtenida en dicho ensayo.
4. La colocación de la capa de suelo-cemento propiamente dicho requiere
de las siguientes operaciones:
 Control del contenido de humedad de la arena que constituye el
material a tratar.
 Pulverización de la arena si contuviese terrones limo-arcillosos
 Distribución del cemento, que puede realizarse a mano o mediante
máquina distribuidora.
 Mezclado del cemento y de la arena y riego simultáneo hasta
conseguir una humedad óptima.
 Consolidación con compactación empleando neumáticos o rodillo
vibrador liso.
 Regularización del perfil con motoniveladora o manual.
 Nuevo riego para reponer el agua perdida por evaporación
 Nueva compactación empleando neumático o rodillo vibrador liso y
un último perfilado con neumáticos.
 Curado
6. Para finalizar, se procederá a la aplicación de la capa final de
protección, compuesta de una losa de arena:cemento de mayor
proporción:
 Encofrado en franjas longitudinales en un ancho de 3 m
 Cada 5 franjas se dejarán juntas de dilatación de ½”, colocándose
previamente tecknoport.
 Se hará cortes transversales cada 3 m. con platinas de fierro de
¼” y con una profundidad de 11/2” para permitir una fisura
provocada.
ALTERNATIVA Nº 02 (Empleando Geomembrana de Polietileno de
Alta Densidad : HDPE)
 Como Alternativa Nº 02 se recomienda el uso de Geomembranas de
Polietileno de Alta Densidad (HDPE).
 La protección con Geomembrana ofrece una alternativa a la
impermeabilización del suelo de fundación principalmente cuando es
de alta permeabilidad como los del tipo granular gravosos o
arenosos.
 La vulnerabilidad de este material se encuentra en la exposición
directa al medio ambiente y los cambios de temperatura, por lo que
siempre deberá ir protegida con un recubrimiento final. La ventaja del
empleo de estas mantas radica en la rapidez de su colocación y el
aislamiento mismo de impermeabilidad sin importar que haya por
debajo de ella.
 También se puede evaluar la opción de proteger el uso de
Geomembrana con una cama de apoyo de material granular con
espesor de 20 cm. de espesor con acabado uniforme y recubrirla con
una superficie de arena:cemento de 10 cm. de espesor dosificada al
2% en peso de cemento.
Impermeabilización de Patio de Tanques
Losa de protección arena:cemento h=0.10 m.
(2% en peso de cemento)
GEOMEMBRANA HDPE 15 mm
Relleno de Arena Fina (Sin cemento) h=0.20 m
Sub Rasante arcillosa o relleno arenoso
MEMORIA DESCRIPTIVA DE GEOMEMBRANAS DE POLIETILENO
El Polietileleno (PE) es un polímero formado por varias moléculas de etileno
(- CH2 - CH2 - ). Es un material termoplástico que posee buenas
propiedades mecánicas, gran inercia química, sin polaridad, no absorbe
humedad, de excelente aislación eléctrica, es inodoro e inerte
fisiológicamente.
Es considerado un plástico de ingeniería, y tiene aplicación en toda el área
industrial ya que se fabrican Geomembranas, tuberías, piezas especiales,
planchas, etc.
Las Geomembranas son fabricadas con resinas vírgenes de polietileno,
especialmente formuladas para manufacturar este tipo de producto. Dichas
Geomembranas se obtienen mediante el proceso de moldeado en cubierta
plana (flat cast) o de extrusión-soplado (blown film). El control de calidad de
las Geomembranas comienza desde la fabricación del producto. Durante la
producción de cada rollo, continuamente se toman lecturas del espesor.
Estas lecturas son usadas para establecer el máximo, mínimo y el espesor
promedio de cada rollo. En cada línea de producción existe además un
detector eléctrico de arco o chispa (spark test), mediante el cual se detecta
inmediatamente la existencia de orificios en el producto terminado.
Las Geomembranas de polietileno se unen únicamente mediante soldadura
por termofusión o por extrusión – aporte, y en casos especiales por
ultrasonido, producido con anchos nominales: 6.86 m, 7.32 m y 10.52 m.
Geomembranas de Polietileno de Alta Densidad (HDPE)
Son Geomembranas cuya densidad es mayor a 0,94 g/cm3
. Su principal uso
es la impermeabilización y almacenamiento de líquidos y sólidos. Esta
posee gran resistencia química y excelentes propiedades mecánicas,
además contiene 2 - 3% de negro de humo lo que la hace resistente a la
radiación ultravioleta.
Espesores ( mm ) : 0,50 - 0,75 - 1,00 - 1,50 - 2,00 - 2,50 - 3,00 - 5,00
La utilización de Geomembranas de polietileno como revestimiento
impermeable es bastante extensa y presenta una gran versatilidad y
multiplicidad de aplicaciones siendo normalmente utilizada para el
revestimiento de estructuras de hormigón, presas de tierra, canales de
conducción, túneles, estanques de contención y/o regulación, pilas de
lixiviación, estanques decantadores, etc.
Metodología de Instalación, Unión y Control de Calidad para
Geomembranas
1. Instalación:
 Despliegue de Geomembranas
En líneas generales, el despliegue debe ejecutarse en el sentido de
máxima pendiente de la superficie, no aceptándose soldaduras
horizontales en taludes.
El traslape debe estar comprendido entre 7 cm y 15 cm según el
tipo de soldadura, para asegurar que los excedentes a ambos
costados de la línea de soldadura son suficientes para ser
sometidos a ensayos destructivos y que la fusión sea ejecutada
completamente en el interior del traslape.
 Superficie de Apoyo
La superficie deberá ser lisa y sin elementos que puedan perforar o
cortar la Geomembrana, nivelada en forma continua y uniforme; sin
cambios abruptos de pendiente. La superficie de apoyo debe estar
compactada, generalmente se considera una compactación igual ó
superior al 95% del Proctor Modificado, de manera tal que evite
Impermeabilización de Cubetos
asentamientos diferenciales que puedan inducir deformaciones
importantes a la Geomembrana.
Para revestimientos de estructuras de hormigón, se aplica el mismo
concepto pero además evitando los cantos angulosos y
terminaciones gruesas que puedan dañar la membrana.
 Anclaje de Geomembranas a hormigón
Para el revestimiento de hormigones y otros elementos de
construcción, se utilizan perfiles de polietileno (Polylock) que se
instalan durante la colocación del hormigón, con el objetivo principal
de posibilitar la ejecución de una soldadura entre el perfil y la
Geomembrana, y de esta manera, asegurar el sello impermeable.
2. Métodos de Unión en Geomembranas de Polietileno
 Soldadura por cuña caliente:
Unión por termofusión en el área de traslape de paneles por medio
de una máquina autopropulsada, provista de dos rodillos entre los
cuales se encaja el traslape de las Geomembranas a unir.
La aplicación de temperatura se produce antes de los rodillos,
mediante una cuña calefactora, a medida que la soldadora avanza
propulsada por los rodillos, estos presionan las partes calentadas
por la cuña logrando dos líneas de soldadura paralelas separadas
por un área libre que constituye el denominado "canal de aire".
Tanto la temperatura, como la presión de contacto de las
Geomembranas y la velocidad de avance de los rodillos son
ajustadas mediante controles independientes en la soldadora.
La selección de los parámetros de soldadura las realiza el operador
según el tipo de polímero que conforma la Geomembrana y las
condiciones ambientales, además del espesor de las láminas a unir,
entre otras variables.
 Soldadura por Extrusión:
Unión por termofusión con aporte de material de las partes a unir.
La soldadura se ejecuta mediante una soldadora guiada
manualmente, provista de una cámara de fusión de material de
aporte, una boquilla para la extrusión del aporte y una boquilla de
precalentado de la superficie que recibirá el material de aporte o
extruido.
El material de aporte, ya sea como rodón o granulado, es ingresado
a la cámara de fusión donde por medio de un tornillo sin fin es
hecho fluir a través de la boquilla de extrusión. Mientras el operador
guía la boquilla de extrusión apoyándola sobre las partes a unir, un
flujo de aire caliente expelido por la boquilla de precalentado
prepara las superficies previamente pulidas para su perfecta
adherencia con el cordón de soldadura.
Las variables de control para este tipo de máquina son la
temperatura de fusión del material de aporte, que dependerá del
tipo de polímero empleado y la temperatura del flujo de aire
caliente, que dependerá del espesor de las láminas y de las
condiciones ambientales.
La totalidad de los detalles, parches y uniones especiales pueden
ser ejecutadas por medio de este método. Previa a la ejecución de
la soldadura las superficies a soldar por el método de extrusión
deben ser previamente unidas de modo de garantizar el contacto
pleno de las superficies bajo el cordón de soldadura.
3. Control de Calidad de Geomembranas de Polietileno
 Ensayos No Destructivos.
Una vez ejecutada la línea de soldadura y antes de realizar la
extracción de los testigos para ensayos destructivos, la
estanqueidad del sistema en las zonas de unión debe ser
comprobada por medio de ensayos no destructivos. Existen
fundamentalmente tres tipos de ensayos no destructivos para la
verificación de la estanqueidad de las uniones, ellos son los que a
continuación se indican.
Caja de vacío: Se ejecuta sobre las uniones realizadas por
extrusión. Consiste en someter la totalidad del cordón de soldadura
a una presión de vacío determinada por el espesor de la
Geomembrana.
Prueba de chispa eléctrica ( Spark Test ) : La prueba de chispa
eléctrica se utiliza en cordones de extrusión a los cuales se les ha
dejado inserto un alambre de cobre previo a la colocación del
material de aporte. Este ensayo se lleva a cabo utilizando un
dispositivo semejante a una escobilla metálica conectado a una
fuente de energía eléctrica, la existencia de porosidades o
discontinuidades en la soldadura producirá que la unidad emita una
señal audible o chispa eléctrica.
Prueba de canal de aire : Consiste en la aplicación de aire a
presión dentro del canal de aire o espacio dejado por la soldadora
de cuña caliente, y se verifica que no exista perdida de presión.
 Ensayos Destructivos
A diferencia de los ensayos no destructivos, que tienen como
objetivo determinar la estanqueidad de todas las uniones del
revestimiento, los ensayos destructivos sirven para evaluar
estadísticamente la calidad de las soldaduras.
Los ensayos son ejecutados en probetas cortadas directamente
desde el revestimiento recién unido, ya sea por extrusión o por
cuña caliente. Para ambas uniones los ensayos son de dos tipos:
Corte : Consiste en someter la unión entre las láminas de la
probeta de ensayo a un esfuerzo de corte directo ejecutado a una
velocidad determinada. Para esto, se fijan los extremos (respecto al
eje de soldadura) a las respectivas tenazas del tensiómetro y se
procede con el ensayo. Una vez finalizado el ensayo se registra la
máxima resistencia de la probeta y se indica si la falla se produjo
fuera o en la soldadura.
Desgarre : El procedimiento es semejante en metodología y
condición de aprobación al ensayo de corte. Su diferencia radica en
que para someter a desgarre la soldadura, los extremos de la
probeta, asidos por las tenazas, corresponden a las láminas
ubicadas a un mismo extremo de la soldadura. La aprobación de la
probeta requiere que la eficiencia al desgarre iguale o exceda las
especificaciones de construcción. Este ensayo es ejecutado para
ambos extremos de la probeta en el caso que la unión esté provista
de canal de aire.
7.3 EVALUACION Y RECOMENDACIÓN DE LAS CONDICIONES
ACTUALES DEL DIQUE TRAPEZOIDAL EXISTENTE
 Condiciones Actuales del dique Trapezoidal Existente
El dique trapezoidal existente se encuentra ubicado en el lado lateral
del muro de concreto que cerca el patio de tanques y está constituido
con material de relleno del tipo A-2-4, el cual se encuentra protegido
con una capa de mortero, en el cual se puede apreciar la presencia de
fisuras, rajaduras, porosidades y el desgaste de su superficie.
Asimismo se puede observar que las juntas de dilatación presentan el
desprendimiento del material de relleno (asfalto). (Ver Anexos
Fotográfico)
También podemos mencionar, que la protección del suelo existente,
que se encuentra en la parte exterior lateral y a todo lo largo del
perímetro de los tramos de muro de concreto y ladrillo, presenta
fisuras, rajaduras, asentamientos, hundimientos, por la cual se infiltra
el agua de la precipitaciones pluviales hacia el interior del material de
relleno del dique, lo cual origina presiones laterales adicionales;
asimismo no se pudo apreciar tubos de drenaje (lloraderas) en su
talud.
Capa de Mortero presenta desgaste y porosidad de la
superficie
Capa de Mortero presenta rajaduras y desprendimiento de
relleno en juntas de dilatación
 Por lo tanto se Recomienda
Se recomienda la eliminación de la capa de mortero existente y la
compactación del material suelto, para posteriormente la colocación
de una capa de mortero en el suelo existente que se encuentra en la
parte lateral exterior de los muros de concreto, ladrillo existentes, así
como en el talud del dique, a fin de proteger su estructura. La capa de
mortero a colocar tendrá sus respectivas juntas de dilatación para
evitar que se originen fisuras o rajaduras por efecto de la dilatación del
mortero debido a las variaciones de temperatura. También se
recomienda la colocación de un adecuado sistema de drenaje en toda
la longitud del dique, para asi eliminar los flujos de agua que se
puedan infiltrar, evitando las presiones laterales..
Las recomendaciones no serán de aplicación rigurosa o limitativa, pudiendo el
Proyectista aplicar mejores criterios que conlleven a un mejor diseño estructural.
8.0 REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
1. Reglamento Nacional de Edificaciones
2. Ingeniería de Cimentaciones; Braja M. Das- 5ta edición
3. Manual de Laboratorio de Suelos en Ingenieria Civil- José E. Bowles
4. Mecánica de Suelos- Meter L. Berry- David Reid.
5. Fundamentos de Ingeniería Geotécnica –Braja M. Das
6. Mecánica de Suelos en la Ingenieria Práctica- Kart Terzaghi- Ralph B.Peck
7. Mecánica de Suelos y Cimentaciones – Crespo Villalaz (1995)
8. La Ingeniería de Suelos – Vol. 1- Rico y Del Castillo
9. La Ingeniería de Suelos – Vol. 2- Rico y Del Castillo
10 Ingeniería de Pavimentos- Alfonso Montejo Fonseca
11 Mecánica de Suelos- Lambe T.W. Y Witman
12. Ingeniería de Pavimentos – Alfonso Montejo Fonseca
13. Calculo de Estructuras de Cimentación – José Calavera (1982)-4ta edición
14. M. J. Tomlinson (1996) Cimentaciones Diseño y Construcción
15. Peck – Hanson – Thornburn – Ingeniería de cimentaciones
9.0 ANEXOS
PLANO DE UBICACIÓN
PERFIL ESTRATIGRAFICO
REGISTRO DE CALICATAS
REGISTRO DE PROSPECCIONES
GEOTECNICAS (PG)
REGISTRO DE ENSAYOS DE
PROCTOR
ENSAYOS DE AUSCULTACION
CON SPT
ENSAYOS DE PENETRACION
ESTANDAR (SPT)
PARAMETROS GEOTECNICOS
ANALISIS DE CAPÀCIDAD
PORTANTE
PANEL FOTOGRAFICO

Más contenido relacionado

Similar a informe cemento arena.DOC

Informe Final de Mecanica de suelos.docx
Informe Final de Mecanica de suelos.docxInforme Final de Mecanica de suelos.docx
Informe Final de Mecanica de suelos.docxCatalinaMarinPolo
 
Estudio de mecanica de suelos maraypampa
Estudio de mecanica de suelos maraypampaEstudio de mecanica de suelos maraypampa
Estudio de mecanica de suelos maraypampaJohn Malpartida
 
Diagnostico
DiagnosticoDiagnostico
DiagnosticoJJRVJJ
 
EXPO CAPLINA XD.pptx
EXPO CAPLINA XD.pptxEXPO CAPLINA XD.pptx
EXPO CAPLINA XD.pptxManuelPozo13
 
008 capitulo 7 descripcion general de linea base ambiental
008 capitulo 7 descripcion general de linea base ambiental008 capitulo 7 descripcion general de linea base ambiental
008 capitulo 7 descripcion general de linea base ambientalJaime Luna
 
Informe final papelera nacional
Informe final papelera nacionalInforme final papelera nacional
Informe final papelera nacionalYoffre Atiencia
 
Estudio de Suelos VII Region del Maule
Estudio de Suelos VII Region del MauleEstudio de Suelos VII Region del Maule
Estudio de Suelos VII Region del Maulejonathan
 
DD - IP68-2301-PA3B_EVALUACIÓN GEOLÓGICA_CAÑETE-COLQUE.pdf
DD - IP68-2301-PA3B_EVALUACIÓN GEOLÓGICA_CAÑETE-COLQUE.pdfDD - IP68-2301-PA3B_EVALUACIÓN GEOLÓGICA_CAÑETE-COLQUE.pdf
DD - IP68-2301-PA3B_EVALUACIÓN GEOLÓGICA_CAÑETE-COLQUE.pdfJesusColqueEspinoza
 
Suelo I Vrg
Suelo I VrgSuelo I Vrg
Suelo I Vrgpaulina
 
ESTUDIO GEOLOGICO PIP TARACO.pdf
ESTUDIO GEOLOGICO PIP TARACO.pdfESTUDIO GEOLOGICO PIP TARACO.pdf
ESTUDIO GEOLOGICO PIP TARACO.pdfPandiaCanazaJaime
 
ESTUDIO GEOLOGICO PIP TARACO.pdf
ESTUDIO GEOLOGICO PIP TARACO.pdfESTUDIO GEOLOGICO PIP TARACO.pdf
ESTUDIO GEOLOGICO PIP TARACO.pdfPandiaCanazaJaime
 
Castro Otarola 8 Region
Castro Otarola 8 RegionCastro Otarola 8 Region
Castro Otarola 8 Regionguest43979e
 
Castro Otarola 8 Region
Castro Otarola 8 RegionCastro Otarola 8 Region
Castro Otarola 8 Regionguest43979e
 
3. informe de vulnerabilidad.ok
3. informe de vulnerabilidad.ok3. informe de vulnerabilidad.ok
3. informe de vulnerabilidad.okRobinAlvarado5
 

Similar a informe cemento arena.DOC (20)

Informe Final de Mecanica de suelos.docx
Informe Final de Mecanica de suelos.docxInforme Final de Mecanica de suelos.docx
Informe Final de Mecanica de suelos.docx
 
Estudio de mecanica de suelos maraypampa
Estudio de mecanica de suelos maraypampaEstudio de mecanica de suelos maraypampa
Estudio de mecanica de suelos maraypampa
 
Texto hidrologico
Texto hidrologicoTexto hidrologico
Texto hidrologico
 
Abacd
AbacdAbacd
Abacd
 
Diagnostico
DiagnosticoDiagnostico
Diagnostico
 
Ems 370023 ca-la esperanza
Ems 370023 ca-la esperanzaEms 370023 ca-la esperanza
Ems 370023 ca-la esperanza
 
EXPO CAPLINA XD.pptx
EXPO CAPLINA XD.pptxEXPO CAPLINA XD.pptx
EXPO CAPLINA XD.pptx
 
Texto Calle Culebreros.pdf
Texto Calle Culebreros.pdfTexto Calle Culebreros.pdf
Texto Calle Culebreros.pdf
 
008 capitulo 7 descripcion general de linea base ambiental
008 capitulo 7 descripcion general de linea base ambiental008 capitulo 7 descripcion general de linea base ambiental
008 capitulo 7 descripcion general de linea base ambiental
 
Informe final papelera nacional
Informe final papelera nacionalInforme final papelera nacional
Informe final papelera nacional
 
Estudio de Suelos VII Region del Maule
Estudio de Suelos VII Region del MauleEstudio de Suelos VII Region del Maule
Estudio de Suelos VII Region del Maule
 
DD - IP68-2301-PA3B_EVALUACIÓN GEOLÓGICA_CAÑETE-COLQUE.pdf
DD - IP68-2301-PA3B_EVALUACIÓN GEOLÓGICA_CAÑETE-COLQUE.pdfDD - IP68-2301-PA3B_EVALUACIÓN GEOLÓGICA_CAÑETE-COLQUE.pdf
DD - IP68-2301-PA3B_EVALUACIÓN GEOLÓGICA_CAÑETE-COLQUE.pdf
 
Suelo I Vrg
Suelo I VrgSuelo I Vrg
Suelo I Vrg
 
Final
FinalFinal
Final
 
ESTUDIO GEOLOGICO PIP TARACO.pdf
ESTUDIO GEOLOGICO PIP TARACO.pdfESTUDIO GEOLOGICO PIP TARACO.pdf
ESTUDIO GEOLOGICO PIP TARACO.pdf
 
ESTUDIO GEOLOGICO PIP TARACO.pdf
ESTUDIO GEOLOGICO PIP TARACO.pdfESTUDIO GEOLOGICO PIP TARACO.pdf
ESTUDIO GEOLOGICO PIP TARACO.pdf
 
Quishpe mireya inform_epdf
Quishpe mireya inform_epdfQuishpe mireya inform_epdf
Quishpe mireya inform_epdf
 
Castro Otarola 8 Region
Castro Otarola 8 RegionCastro Otarola 8 Region
Castro Otarola 8 Region
 
Castro Otarola 8 Region
Castro Otarola 8 RegionCastro Otarola 8 Region
Castro Otarola 8 Region
 
3. informe de vulnerabilidad.ok
3. informe de vulnerabilidad.ok3. informe de vulnerabilidad.ok
3. informe de vulnerabilidad.ok
 

Último

PostgreSQL on Kubernetes Using GitOps and ArgoCD
PostgreSQL on Kubernetes Using GitOps and ArgoCDPostgreSQL on Kubernetes Using GitOps and ArgoCD
PostgreSQL on Kubernetes Using GitOps and ArgoCDEdith Puclla
 
Ejemplos de cadenas de Markov - Ejercicios
Ejemplos de cadenas de Markov - EjerciciosEjemplos de cadenas de Markov - Ejercicios
Ejemplos de cadenas de Markov - EjerciciosMARGARITAMARIAFERNAN1
 
JM HIDROGENO VERDE- OXI-HIDROGENO en calderas - julio 17 del 2023.pdf
JM HIDROGENO VERDE- OXI-HIDROGENO en calderas - julio 17 del 2023.pdfJM HIDROGENO VERDE- OXI-HIDROGENO en calderas - julio 17 del 2023.pdf
JM HIDROGENO VERDE- OXI-HIDROGENO en calderas - julio 17 del 2023.pdfMiguelArango21
 
Desigualdades e inecuaciones-convertido.pdf
Desigualdades e inecuaciones-convertido.pdfDesigualdades e inecuaciones-convertido.pdf
Desigualdades e inecuaciones-convertido.pdfRonaldLozano11
 
Reporte de simulación de flujo del agua en un volumen de control MNVA.pdf
Reporte de simulación de flujo del agua en un volumen de control MNVA.pdfReporte de simulación de flujo del agua en un volumen de control MNVA.pdf
Reporte de simulación de flujo del agua en un volumen de control MNVA.pdfMikkaelNicolae
 
INTEGRALES TRIPLES CLASE TEORICA Y PRÁCTICA
INTEGRALES TRIPLES CLASE TEORICA Y PRÁCTICAINTEGRALES TRIPLES CLASE TEORICA Y PRÁCTICA
INTEGRALES TRIPLES CLASE TEORICA Y PRÁCTICAJOSLUISCALLATAENRIQU
 
Resistencia-a-los-antimicrobianos--laboratorio-al-cuidado-del-paciente_Marcel...
Resistencia-a-los-antimicrobianos--laboratorio-al-cuidado-del-paciente_Marcel...Resistencia-a-los-antimicrobianos--laboratorio-al-cuidado-del-paciente_Marcel...
Resistencia-a-los-antimicrobianos--laboratorio-al-cuidado-del-paciente_Marcel...GuillermoRodriguez239462
 
Principales aportes de la carrera de William Edwards Deming
Principales aportes de la carrera de William Edwards DemingPrincipales aportes de la carrera de William Edwards Deming
Principales aportes de la carrera de William Edwards DemingKevinCabrera96
 
01 MATERIALES AERONAUTICOS VARIOS clase 1.ppt
01 MATERIALES AERONAUTICOS VARIOS clase 1.ppt01 MATERIALES AERONAUTICOS VARIOS clase 1.ppt
01 MATERIALES AERONAUTICOS VARIOS clase 1.pptoscarvielma45
 
Maquinaria Agricola utilizada en la produccion de Piña.pdf
Maquinaria Agricola utilizada en la produccion de Piña.pdfMaquinaria Agricola utilizada en la produccion de Piña.pdf
Maquinaria Agricola utilizada en la produccion de Piña.pdfdanielJAlejosC
 
COMPEDIOS ESTADISTICOS DE PERU EN EL 2023
COMPEDIOS ESTADISTICOS DE PERU EN EL 2023COMPEDIOS ESTADISTICOS DE PERU EN EL 2023
COMPEDIOS ESTADISTICOS DE PERU EN EL 2023RonaldoPaucarMontes
 
Herramientas de la productividad - Revit
Herramientas de la productividad - RevitHerramientas de la productividad - Revit
Herramientas de la productividad - RevitDiegoAlonsoCastroLup1
 
CLASe número 4 fotogrametria Y PARALAJE.pptx
CLASe número 4 fotogrametria Y PARALAJE.pptxCLASe número 4 fotogrametria Y PARALAJE.pptx
CLASe número 4 fotogrametria Y PARALAJE.pptxbingoscarlet
 
CALCULO SISTEMA DE PUESTA A TIERRA PARA BAJA TENSION Y MEDIA TENSION
CALCULO SISTEMA DE PUESTA A TIERRA PARA BAJA TENSION Y MEDIA TENSIONCALCULO SISTEMA DE PUESTA A TIERRA PARA BAJA TENSION Y MEDIA TENSION
CALCULO SISTEMA DE PUESTA A TIERRA PARA BAJA TENSION Y MEDIA TENSIONJuan Carlos Meza Molina
 
Quimica Raymond Chang 12va Edicion___pdf
Quimica Raymond Chang 12va Edicion___pdfQuimica Raymond Chang 12va Edicion___pdf
Quimica Raymond Chang 12va Edicion___pdfs7yl3dr4g0n01
 
Estadística Anual y Multianual del Sector Eléctrico Ecuatoriano
Estadística Anual y Multianual del Sector Eléctrico EcuatorianoEstadística Anual y Multianual del Sector Eléctrico Ecuatoriano
Estadística Anual y Multianual del Sector Eléctrico EcuatorianoEduardoBriones22
 
DIAPOSITIVAS DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
DIAPOSITIVAS DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJODIAPOSITIVAS DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
DIAPOSITIVAS DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJOJimyAMoran
 
introducción a las comunicaciones satelitales
introducción a las comunicaciones satelitalesintroducción a las comunicaciones satelitales
introducción a las comunicaciones satelitalesgovovo2388
 
Gestion de proyectos para el control y seguimiento
Gestion de proyectos para el control  y seguimientoGestion de proyectos para el control  y seguimiento
Gestion de proyectos para el control y seguimientoMaxanMonplesi
 
INSUMOS QUIMICOS Y BIENES FISCALIZADOS POR LA SUNAT
INSUMOS QUIMICOS Y BIENES FISCALIZADOS POR LA SUNATINSUMOS QUIMICOS Y BIENES FISCALIZADOS POR LA SUNAT
INSUMOS QUIMICOS Y BIENES FISCALIZADOS POR LA SUNATevercoyla
 

Último (20)

PostgreSQL on Kubernetes Using GitOps and ArgoCD
PostgreSQL on Kubernetes Using GitOps and ArgoCDPostgreSQL on Kubernetes Using GitOps and ArgoCD
PostgreSQL on Kubernetes Using GitOps and ArgoCD
 
Ejemplos de cadenas de Markov - Ejercicios
Ejemplos de cadenas de Markov - EjerciciosEjemplos de cadenas de Markov - Ejercicios
Ejemplos de cadenas de Markov - Ejercicios
 
JM HIDROGENO VERDE- OXI-HIDROGENO en calderas - julio 17 del 2023.pdf
JM HIDROGENO VERDE- OXI-HIDROGENO en calderas - julio 17 del 2023.pdfJM HIDROGENO VERDE- OXI-HIDROGENO en calderas - julio 17 del 2023.pdf
JM HIDROGENO VERDE- OXI-HIDROGENO en calderas - julio 17 del 2023.pdf
 
Desigualdades e inecuaciones-convertido.pdf
Desigualdades e inecuaciones-convertido.pdfDesigualdades e inecuaciones-convertido.pdf
Desigualdades e inecuaciones-convertido.pdf
 
Reporte de simulación de flujo del agua en un volumen de control MNVA.pdf
Reporte de simulación de flujo del agua en un volumen de control MNVA.pdfReporte de simulación de flujo del agua en un volumen de control MNVA.pdf
Reporte de simulación de flujo del agua en un volumen de control MNVA.pdf
 
INTEGRALES TRIPLES CLASE TEORICA Y PRÁCTICA
INTEGRALES TRIPLES CLASE TEORICA Y PRÁCTICAINTEGRALES TRIPLES CLASE TEORICA Y PRÁCTICA
INTEGRALES TRIPLES CLASE TEORICA Y PRÁCTICA
 
Resistencia-a-los-antimicrobianos--laboratorio-al-cuidado-del-paciente_Marcel...
Resistencia-a-los-antimicrobianos--laboratorio-al-cuidado-del-paciente_Marcel...Resistencia-a-los-antimicrobianos--laboratorio-al-cuidado-del-paciente_Marcel...
Resistencia-a-los-antimicrobianos--laboratorio-al-cuidado-del-paciente_Marcel...
 
Principales aportes de la carrera de William Edwards Deming
Principales aportes de la carrera de William Edwards DemingPrincipales aportes de la carrera de William Edwards Deming
Principales aportes de la carrera de William Edwards Deming
 
01 MATERIALES AERONAUTICOS VARIOS clase 1.ppt
01 MATERIALES AERONAUTICOS VARIOS clase 1.ppt01 MATERIALES AERONAUTICOS VARIOS clase 1.ppt
01 MATERIALES AERONAUTICOS VARIOS clase 1.ppt
 
Maquinaria Agricola utilizada en la produccion de Piña.pdf
Maquinaria Agricola utilizada en la produccion de Piña.pdfMaquinaria Agricola utilizada en la produccion de Piña.pdf
Maquinaria Agricola utilizada en la produccion de Piña.pdf
 
COMPEDIOS ESTADISTICOS DE PERU EN EL 2023
COMPEDIOS ESTADISTICOS DE PERU EN EL 2023COMPEDIOS ESTADISTICOS DE PERU EN EL 2023
COMPEDIOS ESTADISTICOS DE PERU EN EL 2023
 
Herramientas de la productividad - Revit
Herramientas de la productividad - RevitHerramientas de la productividad - Revit
Herramientas de la productividad - Revit
 
CLASe número 4 fotogrametria Y PARALAJE.pptx
CLASe número 4 fotogrametria Y PARALAJE.pptxCLASe número 4 fotogrametria Y PARALAJE.pptx
CLASe número 4 fotogrametria Y PARALAJE.pptx
 
CALCULO SISTEMA DE PUESTA A TIERRA PARA BAJA TENSION Y MEDIA TENSION
CALCULO SISTEMA DE PUESTA A TIERRA PARA BAJA TENSION Y MEDIA TENSIONCALCULO SISTEMA DE PUESTA A TIERRA PARA BAJA TENSION Y MEDIA TENSION
CALCULO SISTEMA DE PUESTA A TIERRA PARA BAJA TENSION Y MEDIA TENSION
 
Quimica Raymond Chang 12va Edicion___pdf
Quimica Raymond Chang 12va Edicion___pdfQuimica Raymond Chang 12va Edicion___pdf
Quimica Raymond Chang 12va Edicion___pdf
 
Estadística Anual y Multianual del Sector Eléctrico Ecuatoriano
Estadística Anual y Multianual del Sector Eléctrico EcuatorianoEstadística Anual y Multianual del Sector Eléctrico Ecuatoriano
Estadística Anual y Multianual del Sector Eléctrico Ecuatoriano
 
DIAPOSITIVAS DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
DIAPOSITIVAS DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJODIAPOSITIVAS DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
DIAPOSITIVAS DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
 
introducción a las comunicaciones satelitales
introducción a las comunicaciones satelitalesintroducción a las comunicaciones satelitales
introducción a las comunicaciones satelitales
 
Gestion de proyectos para el control y seguimiento
Gestion de proyectos para el control  y seguimientoGestion de proyectos para el control  y seguimiento
Gestion de proyectos para el control y seguimiento
 
INSUMOS QUIMICOS Y BIENES FISCALIZADOS POR LA SUNAT
INSUMOS QUIMICOS Y BIENES FISCALIZADOS POR LA SUNATINSUMOS QUIMICOS Y BIENES FISCALIZADOS POR LA SUNAT
INSUMOS QUIMICOS Y BIENES FISCALIZADOS POR LA SUNAT
 

informe cemento arena.DOC

  • 1. Mecánica de Suelos, Concreto y Asfalto Urb. Calvo de Araujo E-3, San Juan Bautista, Maynas, Loreto, Perú. Teléfono: 264754 amasoil@hotmail.com LABORATORIO DE ENSAYOS DE MATERIALES Y CONTROL DE CALIDAD ELABORADO POR: ING° Janio Zapata Távara Reg. CIP 52247 Reg. Consultor C1030 MARZO 2013 Ingeniería y Geotecnia ESTUDIO DE MECANICA DE SUELOS PARA EL PROYECTO : IMPERMEABILIZACION DE AREAS ESTANCAS DEL PÀTIO DE TANQUES Y CONSTRUCCION DEL NUEVO DIQUE DE CONTENCION EN PLANTA DE VENTAS IQUITOS - OPS- PETROPERU S.A.
  • 2. ÍNDICE 1.0 GENERALIDADES 1.1 Antecedentes 1.2 Alcance del Servicio 1.3 Ubicación y Descripción del Área de Estudio 1.4 Validez del Estudio 2.0 EVALUACION DE CARACTERISTICAS GEOTECNCIAS 2.1 Marco Geológico 2.2 Geología Local 2.3 Geomorfología 2.3.1 Relieve Erosionado 2.3.2 Relieve Depositacional Reciente 2.4 Tectónica 3.0 MEMORIA DESCRIPTIVA DE LOS TRABAJOS EFECTUADOS 3.1 INFORMACION PREVIA 3.1.1 Relieve del Terreno 3.1.2 Clima 3.2 INVESTIGACIONES DE CAMPO 3.2.1 Investigación Superficial 3.2.2 Investigación del Sub-suelo 3.2.2.1 Trabajos de Campo 3.2.2.2 Técnicas de Exploración 3.3 ENSAYOS DE LABORATORIO 3.3.1 Técnicas y Normas Empleadas 3.3.2 Trabajos de Gabinete 3.3.3 Cuadro Resumen de Resultados Obtenidos en Laboratorio . 4.0 PERFIL ESTRATIGRAFICO. 4.1 Descripción del Perfil Estratigráfico 4.2 Ubicación de Nivel Freático 5.0 ANALISIS DE LA CIMENTACION Y PROFUNDIDAD DE DESPLANTE PARA DIQUE DE CONTENCION Y MURO LATERAL DE CUBETO 5.1 Análisis de Cimentación 5.2 Profundidad de Cimentación 5.3 Tipo de Cimentación 5.4 Análisis de la Capacidad Admisible de Carga
  • 3. 6.0 ANALISIS SOBRE SISMICIDAD EN LA ZONA  Resumen 7.0 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. 8.0 REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS 9.0 ANEXOS Plano de Ubicación Perfil Estratigráfico Registro de Ensayos de Laboratorio Panel Fotográfico
  • 4. INFORME TECNICO ESTUDIO DE MECANICA DE SUELOS PARA EL PROYECTO: IMPERMEABILIZACION DE AREAS ESTANCAS DEL PÀTIO DE TANQUES Y CONSTRUCCION DEL NUEVO DIQUE DE CONTENCION EN PLANTA DE VENTAS IQUITOS – OPS - PETROPERU S.A. 1.0 GENERALIDADES 1.1 Antecedentes Estos estudios tienen como finalidad obtener la información necesaria de los suelos subyacentes en sus condiciones naturales, para lo cual es necesario su evaluación in situ mediante exploraciones con calicatas, auscultaciones, y ensayos apropiados de compacidad, conociéndose además que esta etapa es una transición o conexión estructural cuyo proyecto depende de las características de ambos; las estructuras proyectadas y el suelo de fundación. 1.2 Alcances del Servicio Se realizó el presente Estudio de Mecánica de Suelos, a solicitud de la Empresa Petróleos del Perú - PETROPERÚ S.A. que comprende las investigaciones geotécnicas en el patio de tanques y dique existente, para lo cual se realizo la excavación de veinte (20) calicatas, ocho (08) ensayos de Auscultación Dinámica ligera con equipo D.P.L. y cinco (05) ensayos de Penetración Estándar con equipo S.P.T (Ver Plano de Ubicación). Estos trabajos de campo y laboratorio se ejecutaron con la finalidad de verificar la estratigrafía y determinar su capacidad de soporte de los suelos analizando las muestras del suelo, obteniendo resultados y conclusiones de los ensayos de campo y laboratorio con el fin de determinar y establecer con mejor criterio técnico, el comportamiento mecánico del suelo de fundación donde se pretende efectuar el proyecto. Asimismo de acuerdo a los resultados de los ensayos realizados y a la evaluación in situ de las condiciones actuales de las estructuras se recomendara el tipo de estructura para muros de cubetos y muro lateral de patio de tanques, así como el tipo de material a utilizar para la impermeabilización del patio de tanques y como darle estabilidad al dique existente. Se tomo la aplicación de teorías y experiencias de la mecánica de suelos que se han desarrollado con la finalidad de establecer las condiciones actuales de estratigrafía del suelo. 1.3 Ubicación y Descripción del Área de Estudio
  • 5. El área donde se realizó el Estudio de Mecánica de Suelos se encuentra en el interior de las instalaciones de la Planta de Ventas, ubicada entre las calles Edilberto Valles (Ex Piura) y la calle Cánada en la ciudad de Iquitos, Distrito de Punchana, Provincia de Maynas, departamento de Loreto. El acceso a las instalaciones de la Planta de Ventas Iquitos - PETROPERU S.A, se realiza vía terrestre, mediante los servicios de transporte público y privado a través de la Av. 28 de Julio, en el Distrito de Punchana, Provincia de Maynas, Región Loreto. . El material en la zona es predominantemente granular y la topografía del lugar presenta ondulaciones y suaves pendientes. El interior y exterior del patio de tanques posee abundante vegetación típica de selva húmeda tropical desarrollada por las frecuentes lluvias intensas que se presentan, en especial entre los meses de Diciembre a Mayo. 1.4 Validez del Estudio La validez del presente estudio se circunscribe estrictamente al área donde se va a realizar el proyecto: “Impermeabilización de Áreas Estancas del Patio de Tanques y Construcción del Nuevo Dique de Contención en Planta de Ventas Iquitos - OPS” descrito en el punto anterior. 2.0 EVALUACION DE CARACTERISTICAS GEOTECNICAS 2.1 Marco Geológico La geología de la zona está conformada por depósitos consolidados e inconsolidados de edad reciente. Las unidades que forman la estratigrafía del subsuelo del entorno de la Refinería de Iquitos, son las siguientes en secuencia ascendente: La Formación Pebas (N-p), es la unidad de mayor extensión superficial, sus afloramientos se exponen principalmente en los barrancos de la curvas cóncavas y erosionadas de los meandros del rio Amazonas y los ríos aledaños, como se observa en el Plano Geológico PG-01. La Formación Pebas está constituido de limo arcillitas, limolitas, areniscas, niveles carbonosos tipo turba-lignito y estratos de calizas, muy discretos. Tales rocas tienen coloraciones características, destacando los colores verde azulados y gris verdosos. Los depósitos inconsolidados recientes, que se presentan en la zona son: Los Depósitos Aluviales (Qh-al).-Se encuentran a lo largo del río Amazonas estando sometidos a procesos continuos de erosión y depositación, según las
  • 6. migraciones y cambios de los ríos. Estos depósitos son las más comunes y se emplazan en ambas márgenes del río Amazonas. Se caracterizan por encontrarse a una altura promedio de 4 m. a 6 m. del nivel medio del río Amazonas. Están constituidos de arenas, limos y limo-arcillas. Los Depósitos Fluviales –Estos depósitos se localizan en la parte baja y en ambas márgenes del rio Amazonas, a una altura entre 2 m. y 4 m. sobre nivel bajo del rio. Se caracterizan principalmente por encontrarse cubiertas en las temporadas de lluvias (noviembre a junio) y solo se puede observar en épocas de estiaje. Ocurre como barras de arena, playas e islas conformadas principalmente por arenas grises, pardas y blancas; que son continuamente removilizadas por acción de las corrientes del río. 2.2 Geología Local La Planta de Ventas Iquitos se encuentra ubicada en la Formación Pebas, y en depósitos inconsolidados. En los alrededores de la Planta de Ventas se han observado arcillas, limos y arenas. 2.3 Geomorfología En la Generalización morfológica de la Selva Baja, se puede observar características geográficas bastante homogéneas, particularmente en cuanto a sus condiciones climatológicas y fisiográficas. La zona; donde se ubica el área de Estudio, pertenece a una zona urbana consolidada, de un relieve relativamente uniforme propio de una terraza media. Se ha podido distinguir que la morfología del lugar ha sido alterada con cortes y rellenos de suelos, con la construcción del dique donde el terreno ha quedado confinado con un cerco de ladrillo. En la zona de Estudio la geomorfología ha variado significativamente con el tiempo, debido principalmente a los rellenos efectuados, donde esta ubicado un muro de ladrillo. Los suelos que constituyen la geomorfología del lugar, generalmente están constituidos por arenas limosas y arcillas color anaranjado y blanquecinas y en sectores definidos del terreno por arenas limosas normalmente densificadas. Finalmente podemos concluir que en el terreno, requiere previamente ser tratado y drenado adecuadamente; alterándose nuevamente la geomorfología del terreno que cesará cuando se concluyan todas las obras proyectadas dentro del terreno investigado. Las unidades geomorfológicas regionales y locales son las siguientes:
  • 7. 2.3.1 Relieve Erosionado Está constituido por las áreas de mayor elevación topográfica, corresponden a los “divortium acuarium” de los ríos del Amazonas, Napo, Putumayo, etc., las que corresponden esencialmente al nivel regional con las colinas que se encuentran adyacentes al límite oriental de la faja Subandina. Colinas Bajas Su forma ondulada corresponde a pequeñas elevaciones con una pendiente que varía de acuerdo al grado de erosión. as elevaciones que alcanzan estas colinas varían entre 90 – 260 m.s.n.m., se ubican en las partes más altas de la zona constituyendo áreas no inundables y las divisorias de agua. La ciudad de Iquitos y la Refinería Iquitos se encuentra en las denominadas Colinas de Baja Erosión, son áreas de forma ondulada homogénea con muy poca variación topográfica; sus elevaciones varían de 110 a 210 m.s.n.m. Esta unidad se desarrolla en el área de estudio. 2.3.2 Relieve Depositacional Reciente Bajo este nombre se han agrupado todas las formas resultantes de la acción fluvial actual, habiéndose observado el más predominante en el área de estudio. Llanura de Inundación Son planicies en las que se desarrollan formas representativas de la acción fluvial. Generalmente están conformados por un canal principal y secundario, las principales formas que se observan desde el centro del canal principal hacia la terrazas son: Complejos de Orillas, se forman a partir de la migración de los ríos de curso meándricos, los cuales dejan una serie de crestas o restingas y depresiones pantanosas o bajiales, cada cresta es el producto de una migración, adoptando formas de camellones suavemente curvados. En las Llanuras de inundación se distinguen además, los meandros abandonados que corresponden a cursos antiguos abandonados y alejados del canal principal, sin comunicación con el cauce actual; y meandros recientes que se diferencia de los anteriores por estar conectados al curso actual del río. Las Barras son depósitos temporales emplazados en el canal principal o en la red de canales de un río, constituyen el material de carga de los ríos y pueden ser longitudinales y linguoides. Dichas barras afloran solo en la temporada de estiaje, constituidas por arenitas de grano fino a medio y no
  • 8. presentan vegetación. 2.4 Tectónica El área de estudio corresponde al dominio estructural del Arco de Iquitos, arco que sigue una orientación NO-SE entre los ríos Amazonas y Napo, cambiando a NE para luego continuar en el territorio colombiano, este arco se puede interpretar como bloque de fallas normales afectados por una Tectónica extensiva de dirección NNO-SSE, la cual es responsable de la estructuración actual del Arco de Iquitos (Dumont, J.F. 1988). Lo que ha generado bloques levantados y hundimientos como la Depresión de Ucamara. Actualmente en superficie el Arco de Iquitos es una zona amplia de colinas bajas con morfología redondeada erosionada por quebradas con flancos abruptos. El arco de Iquitos es un bloque limitado por fallas, que tiene aproximadamente 200 km. de ancho entre los ríos Corrientes y Putumayo. 3.0 MEMORIA DESCRIPTIVA DE LOS TRABAJOS EFECTUADOS 3.1 INFORMACION PREVIA 3.1.1 Relieve del Terreno El material en la zona es predominantemente arcillo-arenoso y la topografía del lugar presenta suaves pendientes. 3.1.2 Clima En esta zona de la Selva tenemos temperaturas medias anuales superiores a 28ºC; máximas absolutas siempre mayores de 36ºC, exceptuando la estación de Iquitos donde la máxima absoluta desciende a 35ºC, fenómeno relacionado con las brisas fluviales que soplan desde los ríos Nanay, Itaya, Amazonas, y así como de las lagunas naturales que inciden hacia la zona en estudio y las otras que circundan, disipando de esta manera las altas temperaturas diarias. Las mínimas absolutas en la Selva Baja están comprendidas entre 22ºC y 25ºC. Por otro lado se indica que la humedad atmosférica es alta a lo largo de todo el año, favorecida por la evaporación de los cursos de agua y zonas pantanosas que abundan en la región y además contribuida también por la evapotranspiración de las plantas. Asimismo se debe tener en cuenta dentro de los factores climáticos que influyen en la zona de estudio son las variaciones pluviométricas mensuales, que a continuación se indica como referencia de los registros tomados de la estación Iquitos por SENHAMI.
  • 9. Estas condiciones climáticas inciden en los niveles de saturación de los suelos debido a infiltraciones, humedad capilar, etc. También se considera útil esta información para la programación de la obra, específicamente en la etapa de movimientos de tierra masivos, sobre excavaciones, eliminación de materia orgánica, rellenos controlados y excavaciones de cimientos. Los factores climáticos en la región,contribuyen significativamente al incremento de los niveles freáticos, meteorización acelerada de los suelos residuales, mantener una elevada humedad natural de equilibrio, cambios permanentes de los esfuerzos tensiónales de los suelos,etc. Las precipitaciones anuales registradas son siempre superiores a los1.000mm, pero sin sobre pasarlos 3.000mm.; existen meses con precipitaciones inferiores de 200mm, los meses con es casa pluviosidad se encuentra entre Agosto y Setiembre y los de máxima pluviosidad entre Diciembre y Mayo. Por otro lado se indica que la humedad atmosférica es alta a lo largo de todo el año, favorecida por la evaporación de los cursos de agua y zonas pantanosas que abundan en la región y además contribuida también por la evapotranspiración de las plantas.
  • 10. 3.2 INVESTIGACIONES DE CAMPO La Investigación de campo, se inicia con el reconocimiento del lugar y la accesibilidad a la zona de Estudio. 3.2.1 Investigación Superficial Los trabajos de investigación se ejecutaron según Términos de Referencia de PETROLEOS DEL PERU S.A.- OPERACIONES SELVA y la Norma E- 050 del Reglamento Nacional de Edificaciones. Los trabajos que se desarrollaron tienen como partida un reconocimiento previo del terreno. 3.2.2 Investigación del Sub Suelo 3.2.2.1 Trabajos de Campo  Se realizó la excavación de veinte (20) calicatas hasta la profundidad de 1.50 m, con el fin verificar la estratigrafía del suelo y poder determinar la capacidad de soporte del suelo tomando muestras de los diferentes estratos para ser llevados y analizados en el Laboratorio.  Se realizó ocho (08) ensayos de Auscultación con equipo del tipo DPL-5, Dynamic Probing Light (Penetrómetro Dinámico Ligero), Sección Transversal de la Punta 5cm2. Norma DIN 4094; PNTP 339.159.2000, hasta 3.00m de profundidad al lado de cada sondeo. con el fin de analizar el comportamiento mecánico de falla al corte del suelo ante solicitaciones estáticas y obtener el valor “N”, de los suelos, siendo el número de golpes para introducir 10cm. Nº de golpes/10cm, del ensayo de DPL-5, equivalente al número de golpes para introducir 1 pie (30cm), Nº de golpes/pie, del ensayo de SPT y luego determinar las características mecánicas del subsuelo.  Se realizó cinco (05) Prospecciones Geotécnicas con Equipo de Penetración Estándar (SPT) hasta la profundidad de 7.45 m, con el fin de analizar el comportamiento mecánico de falla al corte del suelo ante solicitaciones estáticas y obtener el grado de compacidad relativa y consistencia del suelo, así como su comportamiento dinámico expresado en el numero de golpes para penetrar el muestreador 30 cm, así mismo definir la estratigrafía del terreno. Todas las exploraciones del subsuelo son analizadas y ensayadas. Estos trabajos también nos permiten identificar actualmente como se encuentran las secuencias de las formaciones de suelos tropicales, de tal manera hacer posible la obtención de cortes estratigráficos y la ubicación de las filtraciones o el nivel de la Napa freática de la zona investigada.
  • 11. CUADRO Nº 01 PROGRAMA DE EXPLORACION 3.2.2.2 Técnicas de Exploración En el proceso de Investigación, se aplicaron las siguientes técnicas de acuerdo a las normas vigentes, que a continuación se indican: NORMA APLICABLE a).Descripción Visual de Suelos ASTM D2488 b). Calicatas y Técnicas de Muestreo ASTM D440 3.3 ENSAYOS DE LABORATORIO Para determinar las Propiedades Geotécnicas de los Suelos, se han realizado ensayos de Laboratorio, de acuerdo con procedimientos estándares, normados por la American Society for Testing Materials (ASTM) y que se indican a continuación: 3.3.1 Técnicas y Normas Empleadas TECNICA NORMA APLICABLE a). Análisis Granulométrico ASTM D 422 b). Contenido de Humedad ASTM D 2216 c). Limite Líquido ASTM D 4318 d). Limite Plástico ASTM D 4318 e). Clasificación Unificada de Suelos (SUCS) ASTM D 2487 f) Descripción Visual-Manual ASTM D 2488 g). Peso Volumétrico Natural ASTM D 1557 h) Auscultación con equipo DPL DIN 4094 i). Ensayo de Penetración Estándar SPT ASTM D 1586 3.3.2 Trabajos de Gabinete En base a la información obtenida durante los trabajos de campo y los resultados de los ensayos de laboratorio, se efectúo la clasificación de suelos de los materiales (Sistemas SUCS y AASHTO) para luego correlacionarlos de acuerdo a las características litológicas similares lo cual se consigna en el Perfil Estratigráfico. Después de efectuadas las Investigaciones de Campo y Laboratorio se procedió a comparar estos resultados, a fin de correlacionar los valores obtenidos, según los casos que fueran necesarios. Concepto Tipo Cantidad Excavaciones Calicatas 20 Propiedades Geotécnicas Auscultación con equipo DPL 08 Propiedades Geotécnicas Prospección Geotécnica 05
  • 12. 3.3.3 Cuadro Resumen de Resultados Obtrenidos en Laboratorio CUADRO Nº 02 (CALICATAS) CALICATA Prof. (m) Descripción Humedad Natural (%) Pasa Malla 200 (%) Límites de Atterberg Clasificación LL LP IP SUCS AASHTO C-01 0.00-0.20 Suelo orgánico, cubierto con vegetación. - - - - - - - 0.20-1.50 Arcilla arenosa 21.79 86.27 29.71 13.96 15.75 CL A-6(10) C-02 00-0.20 Suelo orgánico, cubierto con vegetación. - - - - - - - 0.20-1.50 Arcilla arenosa. 27.30 78.17 29.23 16.82 12.41 CL A-6(9) C-03 0.00-0.10 Suelo orgánico cubierto con vegetación. - - - - - - - 0.20-0.50 Arena limosa 11.46 30.75 NP NP NP SM A-2-4(0) 0.50-0.90 Arena limosa 13.50 43.87 NP NP NP SM A-4 (1) 0.90-1.20 Arcilla arenosa 11.49 64.31 16.33 7.88 8.45 CL A-4(5) 1.20-1.50 Arena limosa 12.16 12.62 NP NP NP SM A-2-4(0) C-04 0.00-0.20 Suelo orgánico cubierto con vegetación. - - - - - - - 0.20-1.50 Arena Limosa 9.00 18.15 NP NP NP SM A-2-4(0) C-05 0.00-0.20 Suelo orgánico cubierto con vegetación. controlado - - - - - - - 0.20-0.70 Arcilla arenosa. 20.09 50.23 27.35 13.07 14.29 CL A-6(4) 0.70- 1.50 Arena limosa 23.36 45.32 NP NP NP SM A-4 (1) C-06 0.00-0.20 Suelo orgánico cubierto con vegetación - - - - - - - 0.20-1.50 Arcilla limosa 19.17 69.40 74.46 17.95 56.51 CH A-7-6(17) C-07 0.00-0.20 Suelo orgánico cubierto con vegetación - - - - - - - 0.20-1.50 Arcilla limosa 19.37 77.29 74.40 17.22 57.18 CH A-7-6(20) C-08 0.00-0.20 Suelo orgánico cubierto con vegetación - - - - - - - 0.20-1.50 Arcilla limosa 21.40 77.81 74.87 18.08 56.79 CH A-7-6 (20) C-09 0.00-0.20 Suelo orgánico cubierto con vegetación - - - - - - - 0.20-1.50 Arcilla limosa 27.56 87.24 74.40 24.73 49.67 CH A-7-6 (20) C-10 0.00-0.20 Suelo orgánico cubierto con vegetación - - - - - - - 0.20-1.10 Arcilla arenosa 23.95 67.34 32.00 16.59 15.41 CL A-6-(8) 1.10-1.50 Arcilla limosa 25.77 87.89 74.46 23.03 51.43 CH A-7-6 (20) C-11 0.00-0.20 Suelo orgánico cubierto con vegetación - - - - - - - 0.20-1.50 Arcilla limosa 22.14 64.48 74.40 21.46 52.94 CH A-7-6 (15) C-12 0.00-0.20 Suelo orgánico cubierto con vegetación - - - - - - - 0.20-1.10 Arcilla arenosa 16.61 55.16 25.62 16.93 8.69 CL A-4(4) 1.10-1.50 Arcilla arenosa 19.51 56.12 29.87 22.61 7.26 CL A-4(4) C-13 0.00-0.20 Suelo orgánico cubierto con vegetación - - - - - - - 0.20-1.50 Arcilla Arenosa 28.75 70.66 33.36 19.05 14.31 CL A-6 (8)
  • 13. CALICATA Prof. (m) Descripción Humedad Natural (%) Pasa Malla 200 (%) Límites de Atterberg Clasificación LL LP IP SUCS AASHTO C-14 0.00-0.20 Suelo orgánico cubierto con vegetación - - - - - - - 0.20-1.50 Arcilla Arenosa 21.76 68.91 32.63 17.56 15.06 CL A-6 (8) C-15 0.00-0.20 Suelo orgánico cubierto con vegetación - - - - - - - 0.20-1.50 Arcilla arenosa 21.35 61.13 33.49 22.30 11.18 CL A-6 (5) C-16 0.00-0.20 Suelo orgánico cubierto con vegetación - - - - - - - 0.20-1.50 Arcilla arenosa 21.19 68.85 33.76 22.63 11.13 CL A-6 (6) C-17 0.00-0.20 Suelo orgánico cubierto con vegetación - - - - - - - 0.20-1.50 Arcilla arenosa 19.78 60.06 30.90 20.01 10.89 CL A-6(/4) C-18 0.00-0.20 Suelo orgánico cubierto con vegetación - - - - - - - 0.20-0.90 Arcilla arenosa 19.92 54.84 26.36 15.65 10.71 CL A-6(3) 0.90-1.40 Arcilla arenosa 18.78 52.92 29.35 17.35 12.00 CL A-6 (3) C-19 0.00-0.20 Suelo orgánico cubierto con vegetación - - - - - - - 0.20-1.50 Arcilla arenosa 13.18 93.30 40.56 20.08 20.49 CL A-7-6 (12) C-20 0.00-0.20 Suelo orgánico cubierto con vegetación - - - - - - - 0.20-1.50 Arcilla arenosa 31.77 57.11 45.16 26.79 18.37 CL A-7-6 (7) CUADRO Nº 03 (PROSPECCION GEOTECNICA) PROSPECCION GEOTECNICA Prof. (m) Descripción Humedad Natural (%) Pasa Malla 200 (%) Límites de Atterberg Clasificación LL LP IP SUCS AASHTO PG-01 0.00-1.30 Relleno controlado - - - - - - - 1.30-2.00 Arena limosa 14.63 31.00 NP NP NP SM A-2-4 (0) 2.00-4.00 Arena limosa 12.83 16.65 NP NP NP SM A-2-4 (0) 4.00-5.00 Arena limosa 21.53 36.11 NP NP NP SM A-4 (1) 5.00-7.15 Arena limosa 7.96 15.86 NP NP NP SM A-2-4 (0) PG-02 0.00-1.00 Relleno controlado - - - - - - - 1.00-2.00 Arena limosa 17.94 19.09 NP NP NP SM A-2-4 (0) 2.00-4.00 Arena limosa 10.84 20.53 NP NP NP SM A-2-4 (0) 4.00-5.00 Arena limosa 15.44 20.99 NP NP NP SM A-2-4 (0) 5.00-7.00 Arena limosa 13.91 19.00 NP NP NP SM A-2-4 (0) 7.00-7.45 Arena limosa 14.14 25.74 NP NP NP SM A-2-4 (0) PG-03 0.00-1.00 Relleno controlado - - - - - - - 1.00-2.00 Arcilla limosa 17.83 51.41 74.40 24.73 49.67 CH A-7-6 (11) 2.00-3.00 Limo arenoso 20.59 51.13 21.01 17.01 3.99 ML A-4 (3) 3.00-4.00 Limo arenoso 17.71 56.18 16.43 13.29 3.13 ML A-4(4) 4.00-4.45 Arena limosa 5.09 14.88 NP NP NP SM A-2-4 (0) PG-04 0.00-1.00 Relleno controlado - - - - - - - 1.00-2.00 Limo arenoso 23.16 52.20 21.07 20.97 0.10 ML A-4 (3) 2.00-3.00 Limo arenoso 20.27 61.10 26.12 24.73 1.39 ML A-4 (5) 3.00-4.45 Arena limosa 9.47 13.36 NP NP NP SM A-2-4 (0) PG-05 0.00-1.00 Relleno controlado - - - - - - - 1.00-2.00 Arena limosa 14.77 27.73 NP NP NP SM A-2-4 (0) 2.00-4.00 Arena limosa 7.13 12.22 NP NP NP SM A-2-4 (0) 4.00-4.45 Arena limosa 8.67 12.17 NP NP NP SM A-2-4 (0)
  • 14. CUADRO Nº4 Relación de los Ensayos de Penetración Estándar (SPT) SPT PROF. (m) NOTA SPT-1 0.00–7.15 Se llego a una profundidad de 7.15 m, encontrándose material arenoso de grano fino. SPT-2 0.00–7.45 Se llego a una profundidad de 7.45 m, encontrándose material arenoso de grano fino. . SPT-3 0.00–4.45 Se llego a una profundidad de 4.45 m, encontrándose material arenoso de grano fino. SPT-4 0.00–4.45 Se llego a una profundidad de 4.45 m, encontrándose material arenoso de grano fino. SPT-5 0.00–4.45 Se llego a una profundidad de 4.45 m, encontrándose material arenoso de grano fino. 4.0 PERFIL ESTRATIGRÁFICO 4.1 Descripción del Perfil Estratigráfico Esta generalización corresponde a la variación de espesores de los diversos tipos de suelos que conforman los estratos de perfiles estratigráficos que se describen a continuación: CALICATAS Calicata C-1 se observa desde 0.00 a 0.20 m, un suelo orgánico cubierto con vegetación; posteriormente de 0.20 a 1.50 m se aprecia un estrato de Arcilla arenosa de color anaranjado, contenido de humedad natural 21.79%, clasificación CL A-6 (10). Calicata C-2 se observa desde 0.00 a 0.20 m, un suelo orgánico cubierto con vegetación; posteriormente de 0.20 a 1.50 m se aprecia un estrato de Arcilla arenosa de color anaranjado, contenido de humedad natural 27.30%, clasificación CL A-6 (9). Calicata C-3 se observa desde 0.00 a 0.20 m, un suelo orgánico cubierto con vegetación; posteriormente de 0.20 a 0.50 m se aprecia un estrato de Arena limosa de color anaranjado con matices gris, contenido de humedad natural 11.46%, clasificación SM A-2-4 (0); posteriormente de 0.50 a 0.90 m se aprecia un estrato de Arena limosa contaminada de color amarillo, contenido de humedad natural 13.50%, clasificación SM A-4 (1); seguidamente de 0.90 a 1.20 m, se
  • 15. observa un estrato conformado por una Arcilla arenosa contaminada de color gris contenido de humedad natural 11.49%, clasificación CL A-4 (5), finalmente se aprecia de 1.20 a 1.50 m se observa un estrato conformado por una Arena limosa de color blanco, contenido de humedad natural 12.16%, clasificación SM A-2-4 (0) Calicata C-4 se observa desde 0.00 a 0.20 m, un suelo orgánico cubierto con vegetación; posteriormente de 0.20 a 1.50 m se aprecia un estrato de Arena limosa de color anaranjado, contenido de humedad natural 9.00%, clasificación SM A-2-4 (0). Calicata C-5 se observa desde 0.00 a 0.20 m, un suelo orgánico cubierto con vegetación; posteriormente de 0.20 a 0.70 m se aprecia un estrato de Arcilla arenosa de color rojo con pintas negras, contenido de humedad natural 20.09%, clasificación CL A-6 (4); finalmente se aprecia de 0.70 a 1.50 m se observa un estrato conformado por una Arena limosa de color gris con matices rojizos, contenido de humedad natural 23.36%, clasificación SM A-4 (1) Calicata C-6 se observa desde 0.00 a 0.20 m, un suelo orgánico cubierto con vegetación; posteriormente de 0.20 a 1.50 m se aprecia un estrato de Arcilla limosa de color gris con matices anaranjado y pigmentaciones oscuras, contenido de humedad natural 19.17%, clasificación CH A-7-6 (17). Calicata C-7 se observa desde 0.00 a 0.20 m, un suelo orgánico cubierto con vegetación; posteriormente de 0.20 a 1.50 m se aprecia un estrato de Arcilla limosa de color rojizo, contenido de humedad natural 19.37%, clasificación CH A- 7-6 (20); Calicata C-8 se observa desde 0.00 a 0.20 m, un suelo orgánico cubierto con vegetación; posteriormente de 0.20 a 1.50 m se aprecia un estrato de Arcilla limosa de color rojizo, contenido de humedad natural 21.40%, clasificación CH A- 7-6 (20). Calicata C-9 se observa desde 0.00 a 0.20 m, un suelo orgánico cubierto con vegetación; posteriormente de 0.20 a 1.50 m se aprecia un estrato de Arcilla limosa de color rojizo, contenido de humedad natural 27.56%, clasificación CH A- 7-6 (20); Calicata C-10 se observa desde 0.00 a 0.20 m, un suelo orgánico cubierto con vegetación; posteriormente de 0.20 a 1.10 m se aprecia un estrato de Arcilla arenosa de color beige amarillento, contenido de humedad natural 23.95%, clasificación CL A-6 (8); finalmente de 1.10 a 1.50 m se observa un estrato de Arcilla limosa de color anaranjado con matices gris, contenido de humedad natural 25.77%, clasificación CH A-7-6 (20); Calicata C-11 se observa desde 0.00 a 0.20 m, un suelo orgánico cubierto con vegetación; posteriormente de 0.20 a 1.50 m se aprecia un estrato de Arcilla limosa de color rojizo, contenido de humedad natural 22.14%, clasificación CH A-
  • 16. 7-6 (15). Calicata C-12 se observa desde 0.00 a 0.20 m, un suelo orgánico cubierto con vegetación; posteriormente de 0.20 a 1.10 m se aprecia un estrato de Arcilla arenosa de color beige con matices gris, contenido de humedad natural 16.61%, clasificación CL A-4 (4); finalmente de 1.10 a 1.50 m se observa un estrato de Arcilla arenosa de color rojo , contenido de humedad natural 19.51%, clasificación CL A-4 (4). Calicata C-13 se observa desde 0.00 a 0.20 m, un suelo orgánico cubierto con vegetación; posteriormente de 0.20 a 1.50 m se aprecia un estrato de Arcilla arenosa de color beige amarillento, contenido de humedad natural 28.75%, clasificación CL A-6 (8); Calicata C-14 se observa desde 0.00 a 0.20 m, un suelo orgánico cubierto con vegetación; posteriormente de 0.20 a 1.50 m se aprecia un estrato de Arcilla arenosa de color rojo, contenido de humedad natural 21.76%, clasificación CL A- 6 (8); Calicata C-15 se observa desde 0.00 a 0.20 m, un suelo orgánico cubierto con vegetación; posteriormente de 0.20 a 1.40 m se aprecia un estrato de Arcilla arenosa de color gris con matices rojizos, contenido de humedad natural 21.35%, clasificación CL A-6 (5); Calicata C-16 se observa desde 0.00 a 0.20 m, un suelo orgánico cubierto con vegetación; posteriormente de 0.20 a 1.50 m se aprecia un estrato de Arcilla arenosa de color rojizo con matices gris, contenido de humedad natural 21.29%, clasificación CL A-6 (6); Calicata C-17 se observa desde 0.00 a 0.20 m, un suelo orgánico cubierto con vegetación; posteriormente de 0.20 a 1.50 m se aprecia un estrato de Arcilla arenosa de color rojizo con matices gris, contenido de humedad natural 19.78%, clasificación CL A-6 (4); Calicata C-18 se observa desde 0.00 a 0.20 m, un suelo orgánico cubierto con vegetación; posteriormente de 0.20 a 0.90 m se aprecia un estrato de Arcilla arenosa de color gris con matices anaranjado, contenido de humedad natural 19.92%, clasificación CL A-6 (3); finalmente de 0.90 a 1.40 m se observa un estrato de Arcilla arenosa de color anaranjado con matices gris contenido de humedad natural 18.78%, clasificación CL A-6 (3); Calicata C-19 se observa desde 0.00 a 0.20 m, un suelo orgánico cubierto con vegetación; posteriormente de 0.20 a 1.50 m se aprecia un estrato de Arcilla arenosa de color anaranjado con matices gris, contenido de humedad natural 13.18%, clasificación CL A-7-6 (12); Calicata C-20 se observa desde 0.00 a 0.20 m, un suelo organico cubierto con vegetación; posteriormente de 0.20 a 1.50 se precia un estrato de Arcilla arenosa
  • 17. de color anaranjado con matices gris, contenido de humedad natural 31.77%, clasificación CL A-7-6 (7). PROSPECCIONES GEOTECNICAS PG -01 se observa desde 0.00 a 1.30 m, se observa un relleno controlado, conformado por arena limosa de color anaranjado, posteriormente de 1.30 a 2.00 m se aprecia un estrato de Arena limosa de color anaranjado, contenido de humedad natural 14.63%, clasificación SM A-2-4 (0); seguidamente de 2.00 a 4.00 m se aprecia un estrato de arena limosa de color amarillo, contenido de humedad natural 12.83%, clasificación SM A-2-4 (0); luego de 4.00 a 5.00 m se aprecia un estrato de Arena limosa de color anaranjado, contenido de humedad natural 21.53%, clasificación SM A-4 (1); finalmente de 5.00 a 7.15 m se observa un estrato de arena limosa de color amarillo, contenido de humedad natural 7.96%, clasificación SM A-2-4 (0). PG -02 se observa desde 0.00 a 1.00 m, se observa un relleno controlado, conformado por arena limosa de color anaranjado, posteriormente de 1.00 a 2.00 m se aprecia un estrato de Arena limosa de color anaranjado, contenido de humedad natural 17.94%, clasificación SM A-2-4 (0); seguidamente de 2.00 a 4.00 m se aprecia un estrato de arena limosa de color anaranjado , contenido de humedad natural 10.84%, clasificación SM A-2-4 (0); luego de 4.00 a 5.00 m se aprecia un estrato de Arena limosa de color amarillo, contenido de humedad natural 15.44%, clasificación SM A-2-4 (0); seguidamente de 5.00 a 7.00 m se observa un estrato de arena limosa de color blanco contaminado y olor petróleo, contenido de humedad natural 13.91%, clasificación SM A-2-4 (0); finalmente de 7.00 a 7.45 m se observa un estrato de arena limosa de color amarillo contaminada con olor a petróleo, contenido de humedad natural 14.14%, clasificación SM A-2-4 (0) PG -03 se observa desde 0.00 a 1.00 m, se observa un relleno controlado, conformado por arena limosa de color anaranjado, posteriormente de 1.00 a 2.00 m se aprecia un estrato de Arcilla limosa de color anaranjado, contenido de humedad natural 17.83%, clasificación CH A-7-6 (11), seguidamente de 2.00 a 3.00 m se aprecia un estrato de limo arenoso de color gris oscuro con matices anaranjado, contenido de humedad natural 20.59%, clasificación ML A-4 (3); seguidamente de 3.00 a 4.00 m se aprecia un estrato de limo arenoso de color rojo con matices gris, contenido de humedad natural 17.71%, clasificación ML A-4 (4); finalmente de 4.00 a 4.45 m se observa un estrato de arena limosa de color amarillo, contenido de humedad natural 5.09%, clasificación SM A-2-4 (0). PG -04 se observa desde 0.00 a 1.00 m, se observa un relleno controlado, conformado por arcilla arenosa de color anaranjado con matices gris, posteriormente de 1.00 a 2.00 m se aprecia un estrato de Limo arenoso de color anaranjado con matices gris, contenido de humedad natural 23.16%, clasificación ML A-4 (3); seguidamente de 2.00 a 3.00 m se aprecia un estrato de limo arenoso de color anaranjado, contenido de humedad natural 20.27%, clasificación ML A-4 (5); seguidamente de 3.00 a 4.45 m se aprecia un estrato de arena limosa de color amarillo, contenido de humedad natural 9.47%, clasificación SM A-2-4(0).
  • 18. PG -05 se observa desde 0.00 a 1.00 m, se observa un relleno controlado, conformado por una arena limosa de color anaranjado, posteriormente de 1.00 a 2.00 m se aprecia un estrato de arena limosa de color anaranjado contenido de humedad natural 14.77%, clasificación SM A-2-4 (0); seguidamente de 2.00 a 4.00 m se aprecia un estrato de Arena limosa de color blanco, contenido de humedad natural 7.13%, clasificación SM A-2-4 (0); seguidamente de 4.00 a 4.45 m se aprecia un estrato de arena limosa de color blanco, contenido de humedad natural 8.67%, clasificación SM A-2-4(0). 4.2 Ubicación del Nivel Freático Durante los trabajos de exploración (Feb-2013) en los suelos subyacentes se detecto filtraciones superficiales de aguas pluviales retenidas dentro del zona de estudio especialmente entre los meses de Febrero y Marzo, donde las precipitaciones fluviales son continuas e intensas; contribuyen a incrementar los acuíferos. En el siguiente cuadro se detallan las profundidades: CUADRO Nº 05 NIVEL FREATICO Ubicación Prof. (m) C-11 0.50 C-12 1.50 C-13 1.50 C-15 1.40 C-18 1.40 C-20 0.30 5.0 ANALISIS DE LA CIMENTACION Y PROFUNDIDAD DE DESPLANTE PARA DIQUE DE CONTENCION Y MURO LATERAL DE CUBETO 5.1 Análisis de la Cimentación Los estratos superiores como son arenas limosas, presentan condiciones adecuadas para recibir cargas de estructuras, por lo indicado se recomienda considerar cimentaciones de tipo superficial. 5.2 Profundidad de Cimentación De acuerdo a los ensayos de Penetración Estándar SPT y ensayos de auscultación con equipo de penetración dinámica ligera, nos muestran que los suelos en la cual se puede cimentar son estables. Se alcanza diversas profundidades en las que se pueda cimentar (Ver cuadro Nº 07 Y 08)
  • 19. 5.3 Tipo de Cimentación Cimentación Corrida De acuerdo a los ensayos y análisis realizados se está considerando cimentaciones superficiales del tipo Cimentación Corrida. Los ensayos de campo y laboratorio nos permiten mostrar, que los estratos del suelo, pueden soportar directamente las cargas de la estructura, por lo que se recomienda cimentar los Muros de los Cubetos a una profundidad de 1.00 m y el muro lateral del patio de tanques a una profundidad de 1.45m. 5.4 Análisis de la Capacidad Admisible de Carga De acuerdo al nivel que se asuma para la cimentación, el diseño de la cimentación será controlado por los asentamientos. Por consiguiente procederemos a dimensionar la cimentación para luego verificar el factor de seguridad por corte. Los suelos explorados presentan perfiles formados por depósitos homogéneos de suelos finos. Para analizar y calcular la capacidad portante del suelo se utilizara la fórmula propuesta:     BN hNq cNc 4 . 0 2 . 1 max    Donde: Peso Unitario del Suelo y = Ver cuadro 7 Profundidad de Cimentación Df (h) = Ver cuadro 7 Factores Adimensionales Nc = variable Nq = variable Ny = variable Factor de Seguridad F.S = 3.00 Como el nivel asumido para la cimentación corresponde a posibles estratos arenosos el diseño de la cimentación será controlado por los asentamientos. El análisis de la cimentación se basa en los criterios establecidos por PECK, en 1974, la que estará controlada por asentamientos inferiores a una pulgada (25.4 mm), con niveles freáticos fluctuantes. En las cimentaciones propuestas se restringen los asentamientos diferenciales a un valor máximo de 20 mm, asimismo se tomará como factor de seguridad contra la falla por capacidad portante en condiciones drenadas con valores superiores a 3. Luego efectuamos la verificación del factor de seguridad contra la falla: Fs= qult/Qadm >3, este valor obtenido es mayor al mínimo especificado, por lo tanto debe utilizarse las consideraciones propuestas. A partir de los ensayos de SPT (Prospección Geotécnica: PG ) realizado se tiene los siguientes factores de capacidad de carga:
  • 20. CUADRO Nº 06 PG Nº Prof.(m) Ø Cohesion Nc Ny Nq 01 1.45 23 17.63 7.81 8.35 2.45 21 15.83 6.21 7.08 3.45 21 15.89 6.26 7.12 4.45 24 18.79 8.91 9.20 5.45 28 26.79 17.95 15.54 6.45 35 45.35 46.63 32.53 02 1.45 27 24.13 14.69 13.35 2.45 31 32.49 25.74 20.47 3.45 23 18.33 8.47 8.86 4.45 22 16.63 6.90 7.64 5.45 21 16.07 6.41 7.25 6.45 22 16.48 6.77 7.54 7.45 35 45.73 47.32 32.91 03 1.45 0.21 5.14 0.00 1.00 2.45 22 16.65 6.92 7.65 3.45 24 18.69 8.82 9.13 4.45 32 36.64 32.00 24.24 04 1.45 22 16.39 6.69 7.47 2.45 23 17.67 7.84 8.38 3.45 29 27.33 18.65 16.00 4.45 32 36.62 31.97 24.21 05 1.45 0.15 5.14 0.00 1.00 2.45 23 17.81 7.98 8.49 3.45 30 30.34 22.68 18.58 4.45 38 61.03 77.35 48.59 El siguiente cuadro nos muestra que efectuando los análisis correspondientes se obtiene la carga última (Qult) y aplicándole un factor de seguridad igual a 3 se tiene la carga admisible (Qadm): CUADRO Nº 07 SPT Nº Prof. Desplante (Df) Peso Unitario (y) Qadm (kg/cm2) 01 1.45 2.04 1.35 2.45 2.04 0.59 3.45 2.04 0.67 4.45 2.04 2.24 5.45 1.98 5.76 6.45 1.98 10.30 02 1.45 1.77 3.50 2.45 1.77 6.00 3.45 1.77 1.96 4.45 1.88 1.15 5.45 1.88 0.83 6.45 1.88 1.12 7.45 1.88 10.49 03 1.45 1.89 1.44 2.45 1.49 0.96 3.45 1.49 2.06 4.45 1.49 7.68 04 1.45 1.49 0.48 2.45 1.49 1.45 3.45 1.77 5.34 4.45 1.77 7.94 05 1.45 1.77 0.72 2.45 2.04 1.63 3.45 2.04 5.65 4.45 2.04 11.43
  • 21. CUADRO Nº 08 6.0 ANALISIS SOBRE SISMICIDAD EN LA ZONA En cuanto a las consideraciones sísmicas, se ha tomado información sobre investigaciones realizadas en la zona y de acuerdo al “Mapa de Intensidades Máximas”, según Alva H.,J.E.(1984), no se han producido en la Zona de Estudio sismos de Intensidades máximas mayores de IV, en la escala de Mercalli Modificada. Además de acuerdo al mapa de zonificación sísmica propuesto en DPL Nº Prof. Desplante (Df) Peso Unitario (y) Qadm (kg/cm2) 01 0.50 1.89 0.25 1.00 1.89 0.88 1.50 1.89 0.88 2.00 1.89 2.00 2.50 1.89 2.37 3.00 1.89 4.62 02 0.50 1.89 0.38 1.00 1.89 0.50 1.50 1.89 1.12 2.00 1.89 2.12 2.50 1.89 3.00 3.00 1.89 4.62 3.50 1.89 6.25 03 0.50 2.04 2.25 1.00 2.04 2.12 1.50 2.04 0.70 2.00 2.04 0.81 2.50 2.04 1.07 3.00 2.04 0.87 3.50 2.04 1.95 4.00 2.04 3.76 4.50 2.04 6.55 04 0.50 1.89 0.50 1.00 1.89 0.75 1.50 1.89 1.12 2.00 1.89 1.37 2.50 1.89 1.75 3.00 1.89 3.00 3.50 1.89 7.00 05 0.50 1.89 0.50 1.00 1.89 1.00 1.50 1.89 1.75 2.00 1.89 2.37 2.50 1.89 2.12 3.00 1.89 3.62 06 0.50 1.74 1.00 1.00 1.74 1.37 1.50 1.74 1.75 2.00 1.74 2.12 2.50 1.74 3.12 3.00 1.74 4.12 3.50 1.74 6.50 07 0.50 1.89 0.50 1.00 1.89 1.00 1.50 1.89 1.75 2.00 1.89 3.25 2.50 1.89 3.12 3.00 1.89 3.62 08 0.50 1.74 1.00 1.00 1.74 1.37 1.50 1.74 1.75 2.00 1.74 2.12 2.50 1.74 3.75 3.00 1.74 5.87
  • 22. el Reglamento Nacional de Edificaciones se establece considerar al área Investigada en la Zona 1, de Sismicidad Baja, asignándole un Factor de zona de 0.15, este factor se interpreta como la aceleración máxima del terreno con una probabilidad de 10% de ser excedida en50 años. Sin embargo para mayor referencia se incluye en esta consideración sísmica los mapas de aceleraciones máximas normalizadas para periodos de recurrencia sísmica de 30, 50 y 100 años propuestos por Casa verde y Vargas (1980). De acuerdo a las exploraciones efectuadas en la zona de estudio y a las consideraciones estratigráficas los parámetros del Suelo corresponden al Tipo S3 que corresponde a suelos flexibles con estratos de gran espesor; según la norma de Diseño Sismo Resistente del Reglamento Nacional de Edificaciones la selva lo asignado es un periodo de Ts = 0.9 segundos, para un factor de suelo S = 1.4
  • 23. RESUMEN CONDICIONES DE CIMENTACION ESTUDIO DE MECANICA DE SUELOS CON FINES DE CIMENTACION PARA EL PROYECTO: “IMPERMEABILIZACION DE AREAS ESTANCAS DEL PATIO DE TANQUES Y CONSTRUCCION DE NUEVO DIQUE DE CONTENCION EN PLANTA DE VENTAS IQUITOS – OPS -PETROPERU” PUNCHANA – MAYNAS - LORETO De conformidad con la Norma Técnica E-050 del Reglamento Nacional de Edificaciones, la siguiente información deberá transcribirse en los planos de cimentaciones. Esta información no es limitativa y deberá cumplirse con todo lo especificado en el presente estudio de suelos y el RNE. TIPO DE CIMENTACIÓN ESTRATO DE APOYO DE CIMENTACION PARAMETROS DE DISEÑO CIMENTACION  PROFUNDIDAD CIMENTACIÓN  PRESION ADMISIBLE  FACTOR DE SEGURIDAD POR CORTE RECOMENDACIONES ADICIONALES Cimentación Corrida SM y CL (SUCS) Df = 1.45 m : Muro Lateral del Patio de Tanques Df= 1.00 m : Muro de Cubetos 0.59 Kg/cm2 : Muro lateral del patio de tanques. 0.50 Kg/cm2 : Muro de Cubetos menor a 1” Distorsión angular, menor a 1/150 No debe cimentarse sobre suelo orgánico, tier vegetal, desmonte o relleno sanitario, los cuale deberán ser removidos y eliminados en su totalida antes de construir las estructuras.
  • 24. 7.0 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES Las conclusiones y recomendaciones que se pueden determinar en el Estudio de Mecánica de Suelos para el proyecto “Impermeabilización de Áreas Estancas del Patio de Tanques y Construcción del Nuevo Dique de Contención en Planta de Ventas Iquitos - OPS” en el distrito de Punchana - Prov. Maynas- Loreto, son las siguientes: 7.1 PARA MURO LATERAL DE PATIO DE TANQUES Y MURO DE CUBETOS:  Las investigaciones que se realizaron abarcaron el área del patio de tanques y dique trapezoidal.  Los trabajos de campo consistieron en la excavación manual de veinte (20) calicatas a una profundidad de 1.50 m., ocho (08) ensayos de auscultación con Equipo Dinámico Ligero DPL y cinco (05) Prospecciones Geotécnicas de 7.45 m., de profundidad aproximadamente con equipo SPT de acuerdo a los Términos de Referencia de la CME-0183-2012-OPS/PETROPERU y la Norma E- 050 del Reglamento Nacional de Edificaciones. Asimismo se realizo la evaluación del dique trapezoidal existente. Se registraron los respectivos perfiles estratigráficos y se obtuvieron las muestras que fueron llevadas a laboratorio para someterlas al plan de ensayos.  Con los resultados de laboratorio y los registros de campo del área donde se realizara el proyecto, se observa estratos predominantes de suelos granulares clasificados según SUCS como SM, por tanto no se preveen problemas de expansión que puedan afectar a las estructuras proyectadas.  Por lo tanto se recomienda que la cimentación para Muro Lateral de Patio de Tanques y Muro de Cubeto sea del tipo superficial: Cimentación Corrida de mortero armado, cuyas dimensiones deberán asegurar la estabilidad del muro al deslizamiento, al volteo por empuje activo de suelo y por capacidad portante del mismo.  La presión admisible (Qadm) se ha tomado el valor mas bajo, para el soporte de las estructuras a proyectarse y son: ESTRUCTURA Qadm (Kg/cm2) Muro Lateral de Patio de Tanques 0.50 Muro de Cubeto 0.59
  • 25.  EL Nivel de Cimentación de acuerdo a los parámetros obtenidos, tiene los siguientes valores:  EL peso unitario tiene los siguientes valores:  No debe cimentarse sobre suelo orgánico, tierra vegetal, desmonte o relleno sanitario, los cuales deberán ser removidos y eliminados en su totalidad antes de construir la estructura.  Si durante la construcción se detectan condiciones del suelo de fundación diferentes a las señaladas en el presente informe se deberá comunicar de inmediato al especialista para analizar el problema y dar las indicaciones del caso.  Todo relleno a efectuarse deberá cumplir con el Art. 4.4.1 de la Norma E-050 del RNE.  Inmediatamente después de realizadas la excavación, vaciar un solado de mortero pobre para impermeabilizar el terreno de fundación de las lluvias.  Se recomienda que para excavaciones con profundidades mayores de 1.50 mts. deberá entibarse las paredes de la zanja con el objeto de evitar que colapsen.  Se recomienda la evaluación estructural del Muro Lateral de cubeto existente y el dique trapezoidal existente.  El perfil estratigráfico deberá ser tomado referencialmente y representan la estratigrafía solo en dichos puntos; la experiencia en la zona nos demuestra que los estratos en esta parte de la selva pueden variar en distancias menores. Por lo que el proyectista deberá tener en consideración lo indicado a efecto de recomendar el mejor sistema de contratación en conformidad con la normatividad vigente. ESTRUCTURA Df(m) Muro Lateral de Patio de Tanques 1.00 Muro de Cubeto 1.45 ESTRUCTURA Peso Unitario (Kg/cm2) Muro Lateral de Patio de Tanques 1.89 Muro de Cubeto 1.89
  • 26. 7.2 PARA IMPERMEABILIZACION DE LOS SUELOS EN PATIO DE TANQUES De acuerdo al perfil estratigráfico obtenido, se ha podido establecer, que los suelos explorados son de buena calidad, por lo tanto se ha recomienda dos (02) alternativas: Recomendación para Relleno en Patio de Tanques  Se deberán efectuar movimientos de tierra masivos de relleno y corte para alcanzar los niveles de piso terminado actuales.  Para ejecutar los respectivos rellenos de nivelación, se deberá eliminar la cobertura vegetal superficial hasta aprox. 20 cm. de profundidad, el material a utilizar para los rellenos será material granular usualmente empleada para estos fines.  La compactación del relleno deberá alcanzar mínimo el 95% de la densidad obtenida en el ensayo Proctor Modificado.  Las 2 primeras capas podrán tener hasta 30 cm. de espesor mientras que las restantes se deberá limitar a un espesor de colocación de 20 cm. como máximo.  El área de impermeabilización aproximada es de 4,315.39 m2. ALTERNATIVA Nº 01 (Empleando Losas con Arena: Cemento)  Luego de haber conformado y nivelado el relleno del patio de tanques de acuerdo a lo indicado en la recomendación, se podrá efectuar la superficie final compuesta de paños de losa de 3 m. x 3 m. de largo de arena:cemento, dosificada al 3% en peso de cemento, con espesor e=15 cm. suficiente para la contención del líquido y protección a los cambios volumétricos por temperatura de la mezcla de cemento. Las juntas de dilatación se ubicarán cada 5 losas en ambas direcciones. Para el sellado de las juntas se deberá emplear plastificante epóxico o similar. Losa 3x3 m. arena:cemento h=0.15 m. (3% en peso de cemento) Relleno arena:cemento h=0.20 cm (2% en peso de cemento) Sub Rasante arcillosa o relleno arenoso
  • 27. Proceso de Ejecución: Para la construcción de la capa de arena-cemento se realiza en general las siguientes operaciones: 1. Una vez que se retiro la vegetación y tierra vegetal, ya que el contenido de materia orgánica está contraindicado con cualquier proceso de compactación. 2. Explanación de la superficie 3. Se realizara el apisonado de la superficie de suelo natural, compactado mediante el empleo de rodillo liso sin vibración, que produzca compresiones sobre el suelo del orden de 15 Kg/cm2 . El número necesario de pasadas del rodillo suele oscilar entre 10 y 35, comprobando finalmente la compactación mediante el ensayo “Proctor Modificado”, debiendo conseguirse en Obra una densidad mínima del 95% de la obtenida en dicho ensayo. 4. La colocación de la capa de suelo-cemento propiamente dicho requiere de las siguientes operaciones:  Control del contenido de humedad de la arena que constituye el material a tratar.  Pulverización de la arena si contuviese terrones limo-arcillosos  Distribución del cemento, que puede realizarse a mano o mediante máquina distribuidora.  Mezclado del cemento y de la arena y riego simultáneo hasta conseguir una humedad óptima.  Consolidación con compactación empleando neumáticos o rodillo vibrador liso.  Regularización del perfil con motoniveladora o manual.  Nuevo riego para reponer el agua perdida por evaporación  Nueva compactación empleando neumático o rodillo vibrador liso y un último perfilado con neumáticos.  Curado 6. Para finalizar, se procederá a la aplicación de la capa final de protección, compuesta de una losa de arena:cemento de mayor proporción:  Encofrado en franjas longitudinales en un ancho de 3 m  Cada 5 franjas se dejarán juntas de dilatación de ½”, colocándose previamente tecknoport.  Se hará cortes transversales cada 3 m. con platinas de fierro de ¼” y con una profundidad de 11/2” para permitir una fisura provocada.
  • 28. ALTERNATIVA Nº 02 (Empleando Geomembrana de Polietileno de Alta Densidad : HDPE)  Como Alternativa Nº 02 se recomienda el uso de Geomembranas de Polietileno de Alta Densidad (HDPE).  La protección con Geomembrana ofrece una alternativa a la impermeabilización del suelo de fundación principalmente cuando es de alta permeabilidad como los del tipo granular gravosos o arenosos.  La vulnerabilidad de este material se encuentra en la exposición directa al medio ambiente y los cambios de temperatura, por lo que siempre deberá ir protegida con un recubrimiento final. La ventaja del empleo de estas mantas radica en la rapidez de su colocación y el aislamiento mismo de impermeabilidad sin importar que haya por debajo de ella.  También se puede evaluar la opción de proteger el uso de Geomembrana con una cama de apoyo de material granular con espesor de 20 cm. de espesor con acabado uniforme y recubrirla con una superficie de arena:cemento de 10 cm. de espesor dosificada al 2% en peso de cemento. Impermeabilización de Patio de Tanques
  • 29. Losa de protección arena:cemento h=0.10 m. (2% en peso de cemento) GEOMEMBRANA HDPE 15 mm Relleno de Arena Fina (Sin cemento) h=0.20 m Sub Rasante arcillosa o relleno arenoso MEMORIA DESCRIPTIVA DE GEOMEMBRANAS DE POLIETILENO El Polietileleno (PE) es un polímero formado por varias moléculas de etileno (- CH2 - CH2 - ). Es un material termoplástico que posee buenas propiedades mecánicas, gran inercia química, sin polaridad, no absorbe humedad, de excelente aislación eléctrica, es inodoro e inerte fisiológicamente. Es considerado un plástico de ingeniería, y tiene aplicación en toda el área industrial ya que se fabrican Geomembranas, tuberías, piezas especiales, planchas, etc. Las Geomembranas son fabricadas con resinas vírgenes de polietileno, especialmente formuladas para manufacturar este tipo de producto. Dichas Geomembranas se obtienen mediante el proceso de moldeado en cubierta plana (flat cast) o de extrusión-soplado (blown film). El control de calidad de las Geomembranas comienza desde la fabricación del producto. Durante la producción de cada rollo, continuamente se toman lecturas del espesor. Estas lecturas son usadas para establecer el máximo, mínimo y el espesor promedio de cada rollo. En cada línea de producción existe además un detector eléctrico de arco o chispa (spark test), mediante el cual se detecta inmediatamente la existencia de orificios en el producto terminado. Las Geomembranas de polietileno se unen únicamente mediante soldadura por termofusión o por extrusión – aporte, y en casos especiales por ultrasonido, producido con anchos nominales: 6.86 m, 7.32 m y 10.52 m. Geomembranas de Polietileno de Alta Densidad (HDPE) Son Geomembranas cuya densidad es mayor a 0,94 g/cm3 . Su principal uso es la impermeabilización y almacenamiento de líquidos y sólidos. Esta posee gran resistencia química y excelentes propiedades mecánicas, además contiene 2 - 3% de negro de humo lo que la hace resistente a la radiación ultravioleta. Espesores ( mm ) : 0,50 - 0,75 - 1,00 - 1,50 - 2,00 - 2,50 - 3,00 - 5,00 La utilización de Geomembranas de polietileno como revestimiento impermeable es bastante extensa y presenta una gran versatilidad y multiplicidad de aplicaciones siendo normalmente utilizada para el
  • 30. revestimiento de estructuras de hormigón, presas de tierra, canales de conducción, túneles, estanques de contención y/o regulación, pilas de lixiviación, estanques decantadores, etc. Metodología de Instalación, Unión y Control de Calidad para Geomembranas 1. Instalación:  Despliegue de Geomembranas En líneas generales, el despliegue debe ejecutarse en el sentido de máxima pendiente de la superficie, no aceptándose soldaduras horizontales en taludes. El traslape debe estar comprendido entre 7 cm y 15 cm según el tipo de soldadura, para asegurar que los excedentes a ambos costados de la línea de soldadura son suficientes para ser sometidos a ensayos destructivos y que la fusión sea ejecutada completamente en el interior del traslape.  Superficie de Apoyo La superficie deberá ser lisa y sin elementos que puedan perforar o cortar la Geomembrana, nivelada en forma continua y uniforme; sin cambios abruptos de pendiente. La superficie de apoyo debe estar compactada, generalmente se considera una compactación igual ó superior al 95% del Proctor Modificado, de manera tal que evite Impermeabilización de Cubetos
  • 31. asentamientos diferenciales que puedan inducir deformaciones importantes a la Geomembrana. Para revestimientos de estructuras de hormigón, se aplica el mismo concepto pero además evitando los cantos angulosos y terminaciones gruesas que puedan dañar la membrana.  Anclaje de Geomembranas a hormigón Para el revestimiento de hormigones y otros elementos de construcción, se utilizan perfiles de polietileno (Polylock) que se instalan durante la colocación del hormigón, con el objetivo principal de posibilitar la ejecución de una soldadura entre el perfil y la Geomembrana, y de esta manera, asegurar el sello impermeable. 2. Métodos de Unión en Geomembranas de Polietileno  Soldadura por cuña caliente: Unión por termofusión en el área de traslape de paneles por medio de una máquina autopropulsada, provista de dos rodillos entre los cuales se encaja el traslape de las Geomembranas a unir. La aplicación de temperatura se produce antes de los rodillos, mediante una cuña calefactora, a medida que la soldadora avanza propulsada por los rodillos, estos presionan las partes calentadas por la cuña logrando dos líneas de soldadura paralelas separadas por un área libre que constituye el denominado "canal de aire". Tanto la temperatura, como la presión de contacto de las Geomembranas y la velocidad de avance de los rodillos son ajustadas mediante controles independientes en la soldadora. La selección de los parámetros de soldadura las realiza el operador según el tipo de polímero que conforma la Geomembrana y las condiciones ambientales, además del espesor de las láminas a unir, entre otras variables.  Soldadura por Extrusión: Unión por termofusión con aporte de material de las partes a unir. La soldadura se ejecuta mediante una soldadora guiada manualmente, provista de una cámara de fusión de material de aporte, una boquilla para la extrusión del aporte y una boquilla de precalentado de la superficie que recibirá el material de aporte o extruido. El material de aporte, ya sea como rodón o granulado, es ingresado
  • 32. a la cámara de fusión donde por medio de un tornillo sin fin es hecho fluir a través de la boquilla de extrusión. Mientras el operador guía la boquilla de extrusión apoyándola sobre las partes a unir, un flujo de aire caliente expelido por la boquilla de precalentado prepara las superficies previamente pulidas para su perfecta adherencia con el cordón de soldadura. Las variables de control para este tipo de máquina son la temperatura de fusión del material de aporte, que dependerá del tipo de polímero empleado y la temperatura del flujo de aire caliente, que dependerá del espesor de las láminas y de las condiciones ambientales. La totalidad de los detalles, parches y uniones especiales pueden ser ejecutadas por medio de este método. Previa a la ejecución de la soldadura las superficies a soldar por el método de extrusión deben ser previamente unidas de modo de garantizar el contacto pleno de las superficies bajo el cordón de soldadura. 3. Control de Calidad de Geomembranas de Polietileno  Ensayos No Destructivos. Una vez ejecutada la línea de soldadura y antes de realizar la extracción de los testigos para ensayos destructivos, la estanqueidad del sistema en las zonas de unión debe ser comprobada por medio de ensayos no destructivos. Existen fundamentalmente tres tipos de ensayos no destructivos para la verificación de la estanqueidad de las uniones, ellos son los que a continuación se indican. Caja de vacío: Se ejecuta sobre las uniones realizadas por extrusión. Consiste en someter la totalidad del cordón de soldadura a una presión de vacío determinada por el espesor de la Geomembrana. Prueba de chispa eléctrica ( Spark Test ) : La prueba de chispa eléctrica se utiliza en cordones de extrusión a los cuales se les ha dejado inserto un alambre de cobre previo a la colocación del material de aporte. Este ensayo se lleva a cabo utilizando un dispositivo semejante a una escobilla metálica conectado a una fuente de energía eléctrica, la existencia de porosidades o discontinuidades en la soldadura producirá que la unidad emita una señal audible o chispa eléctrica. Prueba de canal de aire : Consiste en la aplicación de aire a presión dentro del canal de aire o espacio dejado por la soldadora de cuña caliente, y se verifica que no exista perdida de presión.
  • 33.  Ensayos Destructivos A diferencia de los ensayos no destructivos, que tienen como objetivo determinar la estanqueidad de todas las uniones del revestimiento, los ensayos destructivos sirven para evaluar estadísticamente la calidad de las soldaduras. Los ensayos son ejecutados en probetas cortadas directamente desde el revestimiento recién unido, ya sea por extrusión o por cuña caliente. Para ambas uniones los ensayos son de dos tipos: Corte : Consiste en someter la unión entre las láminas de la probeta de ensayo a un esfuerzo de corte directo ejecutado a una velocidad determinada. Para esto, se fijan los extremos (respecto al eje de soldadura) a las respectivas tenazas del tensiómetro y se procede con el ensayo. Una vez finalizado el ensayo se registra la máxima resistencia de la probeta y se indica si la falla se produjo fuera o en la soldadura. Desgarre : El procedimiento es semejante en metodología y condición de aprobación al ensayo de corte. Su diferencia radica en que para someter a desgarre la soldadura, los extremos de la probeta, asidos por las tenazas, corresponden a las láminas ubicadas a un mismo extremo de la soldadura. La aprobación de la probeta requiere que la eficiencia al desgarre iguale o exceda las especificaciones de construcción. Este ensayo es ejecutado para ambos extremos de la probeta en el caso que la unión esté provista de canal de aire. 7.3 EVALUACION Y RECOMENDACIÓN DE LAS CONDICIONES ACTUALES DEL DIQUE TRAPEZOIDAL EXISTENTE  Condiciones Actuales del dique Trapezoidal Existente El dique trapezoidal existente se encuentra ubicado en el lado lateral del muro de concreto que cerca el patio de tanques y está constituido con material de relleno del tipo A-2-4, el cual se encuentra protegido con una capa de mortero, en el cual se puede apreciar la presencia de fisuras, rajaduras, porosidades y el desgaste de su superficie. Asimismo se puede observar que las juntas de dilatación presentan el desprendimiento del material de relleno (asfalto). (Ver Anexos Fotográfico)
  • 34. También podemos mencionar, que la protección del suelo existente, que se encuentra en la parte exterior lateral y a todo lo largo del perímetro de los tramos de muro de concreto y ladrillo, presenta fisuras, rajaduras, asentamientos, hundimientos, por la cual se infiltra el agua de la precipitaciones pluviales hacia el interior del material de relleno del dique, lo cual origina presiones laterales adicionales; asimismo no se pudo apreciar tubos de drenaje (lloraderas) en su talud. Capa de Mortero presenta desgaste y porosidad de la superficie Capa de Mortero presenta rajaduras y desprendimiento de relleno en juntas de dilatación
  • 35.  Por lo tanto se Recomienda Se recomienda la eliminación de la capa de mortero existente y la compactación del material suelto, para posteriormente la colocación de una capa de mortero en el suelo existente que se encuentra en la parte lateral exterior de los muros de concreto, ladrillo existentes, así como en el talud del dique, a fin de proteger su estructura. La capa de mortero a colocar tendrá sus respectivas juntas de dilatación para evitar que se originen fisuras o rajaduras por efecto de la dilatación del mortero debido a las variaciones de temperatura. También se recomienda la colocación de un adecuado sistema de drenaje en toda la longitud del dique, para asi eliminar los flujos de agua que se puedan infiltrar, evitando las presiones laterales.. Las recomendaciones no serán de aplicación rigurosa o limitativa, pudiendo el Proyectista aplicar mejores criterios que conlleven a un mejor diseño estructural.
  • 36. 8.0 REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS 1. Reglamento Nacional de Edificaciones 2. Ingeniería de Cimentaciones; Braja M. Das- 5ta edición 3. Manual de Laboratorio de Suelos en Ingenieria Civil- José E. Bowles 4. Mecánica de Suelos- Meter L. Berry- David Reid. 5. Fundamentos de Ingeniería Geotécnica –Braja M. Das 6. Mecánica de Suelos en la Ingenieria Práctica- Kart Terzaghi- Ralph B.Peck 7. Mecánica de Suelos y Cimentaciones – Crespo Villalaz (1995) 8. La Ingeniería de Suelos – Vol. 1- Rico y Del Castillo 9. La Ingeniería de Suelos – Vol. 2- Rico y Del Castillo 10 Ingeniería de Pavimentos- Alfonso Montejo Fonseca 11 Mecánica de Suelos- Lambe T.W. Y Witman 12. Ingeniería de Pavimentos – Alfonso Montejo Fonseca 13. Calculo de Estructuras de Cimentación – José Calavera (1982)-4ta edición 14. M. J. Tomlinson (1996) Cimentaciones Diseño y Construcción 15. Peck – Hanson – Thornburn – Ingeniería de cimentaciones
  • 42. REGISTRO DE ENSAYOS DE PROCTOR