SlideShare una empresa de Scribd logo
A
Capítulo:
1
CUARTOTRIMESTRE2017
AUTORES:
Argibay, Diego
Barousse, Pablo
Bravo Granada, Rubén
Fernández, Diego
Krebs, Alejandro
Páez, Tomas
Vega, Gustavo
Ventura, Alejandro Joel
Publicación elaborada por el Grupo de Estudios de la Realidad
Económica y Social (GERES)
Año 6, Nº 19
El contenido del informe puede descargarse de la
página:www.economiageres.com
economiageres@gmail.com
MARZO 2018
GRUPO DE
ESTUDIOS DE
LA REALIDAD
ECONÓMICA
Y SOCIAL
CUARTO TRIMESTRE 2017
Permitida su reproducción parcial o total citando “Fuente: Grupo de Estudios de la Realidad Económica y Social (GERES)”
Capítulo:ÍNDICE
2
CUARTOTRIMESTRE2017
ÍNDICE
RESUMEN EJECUTIVO..................................................................................................................4
ACTIVIDAD .....................................................................................................................................7
1. Nivel general de actividad y evolución por sectores.......................................................7
2. Industria......................................................................................................................10
3. Construcción ...............................................................................................................12
4. Consumo privado ........................................................................................................13
5. Inversión en equipo durable de producción.................................................................14
6. Exportaciones netas ....................................................................................................15
7. Perspectivas................................................................................................................16
INFLACIÓN...................................................................................................................................19
1. Balance 2017: un renovado fracaso .............................................................................19
2. La inflación de la canasta alimentaria y el poder de compra de bajos ingresos.............20
3. La inflación en dólares.................................................................................................21
MERCADO LABORAL: OCUPACIÓN Y SALARIOS....................................................................22
1. Salarios: el resultado del partido de vuelta contra la inflación no alcanzó ....................22
2. Empleo y desempleo ...................................................................................................23
3. La Tasa de Argentinos Desesperados por el Desempleo (TADD)...................................23
4. Demanda de empleo por sector ..................................................................................25
SECTOR PÚBLICO.......................................................................................................................26
1. La evolución durante el cuarto trimestre .....................................................................27
2. La recaudación tributaria en el año 2017.....................................................................27
3. Análisis de la Ejecución Presupuestaria de Gastos........................................................29
SECTOR EXTERNO .....................................................................................................................33
1. Se profundiza el deterioro de la cuenta corriente ........................................................33
2. El sector público sigue endeudándose para financiar los desequilibrios y acumular
reservas………………………………………………………………………………………………………………………………………….36
3. Fuga de capitales: el dólar colchón no para de crecer ..................................................39
4. Estancamiento de exportaciones, aumento de importaciones y déficit comercial........40
5. Perspectivas................................................................................................................43
Capítulo:ÍNDICE
3
CUARTOTRIMESTRE2017
COMERCIO BILATERAL CON LOS PRINCIPALES SOCIOS .....................................................45
1. Brasil: déficit récord histórico......................................................................................45
2. China: déficit récord histórico......................................................................................46
AGREGADOS MONETARIOS ......................................................................................................47
1. Base monetaria ...........................................................................................................47
2. Tipo de cambio nominal y real.....................................................................................48
3. Tasas de interés...........................................................................................................49
4. Depósitos y préstamos ................................................................................................50
5. Reservas internacionales.............................................................................................51
CONSTRUCCIÓN .........................................................................................................................53
1. Gran año para la Construcción.....................................................................................53
2. Empleo........................................................................................................................54
3. Últimos datos..............................................................................................................55
GANADERÍA VACUNA.................................................................................................................56
Capítulo:RESUMENEJECUTIVO
4
CUARTOTRIMESTRE2017
RESUMEN EJECUTIVO
La economía argentina continuó en expansión durante el cuarto trimestre de 2017, aunque a un ritmo menor
que en el trimestre previo. El Estimador Mensual de Actividad Económica (EMAE) del INDEC registró un
aumento del 3,6% interanual (i.a.) y una suba del 0,3% respecto del trimestre previo (t/t) en la medición sin
estacionalidad. Así, la economía creció un 2,8% en el año, luego del recesivo 2016 (-2,2%), posicionándose un
leve 0,5% por encima de 2015. En tanto, el Indicador Sintético de Actividad GERES (ISAG) mostró un avance
del 4,3% i.a. y del 0,6% t/t en el cuarto trimestre, cerrando el año con un aumento promedio del 2,9%.
En cuanto a la evolución del valor agregado a nivel sectorial, en el cuarto trimestre lideraron las subas
interanuales la construcción (15,7%), la intermediación financiera (6,2%) y el comercio (4,6%). La industria,
por su parte, mostró un aumento del 2,8%. En el acumulado de 2017 se destacó nuevamente el avance de la
construcción (10,0%), y del sector agropecuario (4,5%), los cuales no obstante no lograron compensar las
fuertes caídas que acusaron en 2016.
Según la estimación que efectúa el INDEC por el lado de la demanda, el consumo privado experimentó una
recuperación en 2017, después del retroceso verificado en 2016, hecho ratificado por el buen desempeño de
la recaudación de IVA-DGI. En cambio, las ventas en circuitos tradicionales de consumo masivo
(supermercados, centros de compra, comercios minoristas), que habían registrado un drástico retroceso en
2016, volvieron a promediar una caída -más levemente- en 2017, a contramano de la estimación global de
consumo privado del INDEC.
La inversión bruta interna fija ha sido el componente más dinámico de la demanda global en 2017, gracias al
fuerte aumento tanto de la construcción como de la inversión en equipo durable de producción. Sin
embargo, según los números del INDEC, el aumento de la inversión en equipo durable acumulado al tercer
trimestre de 2017 (último dato disponible) correspondió íntegramente al segmento importado (la inversión
en el rubro nacional cayó ligeramente). Los indicadores disponibles muestran que esta variable siguió en
aumento durante el cuarto trimestre, aunque nuevamente con un fuerte sesgo hacia los bienes importados.
La evolución del nivel de actividad continúa expresándose muy débilmente en la creación de empleo, dando
cuenta de los problemas estructurales que acusa la economía argentina para mejorar esta crucial variable. A
pesar de considerar 4 trimestres de crecimiento, la población con problemas de empleo (definiéndola de
forma muy restringida como la suma de desocupados y subocupados) se ha incrementado interanualmente
como porcentaje de la población económicamente activa (del 18,7% al 19,1%), siendo que el desempleo
abierto de INDEC sólo se ha reducido en dos décimas (8,5% a 8,3%, superando los dos dígitos en el
conurbano bonaerense). La medición del desempleo ampliado que efectúa GERES sobre la misma base de
datos está 5 p.p. por encima de la media nacional de INDEC. Por rama de actividad, el crecimiento del
empleo se da en aquellas que hicieron punta; comparando promedios anuales, la mitad de la creación neta
de empleo es explicada por la recuperación de la construcción, mientras que la industria pierde más de
25.000 trabajadores, siendo tristemente destacable el estancamiento o retroceso en esta materia de
sectores beneficiados con desgravaciones impositivas y mejores precios (agro y minería), aunque de ninguna
forma algo inesperado en sectores rentísticos.
Capítulo:RESUMENEJECUTIVO
5
CUARTOTRIMESTRE2017
Esta dinámica del mercado laboral coexiste con un nivel salarial que pudo superar al ritmo inflacionario
durante 2017 -el IPC promedió una suba del 24,3% mientras que el salario real aumentó un 3,9%-, pero que
no logró volver a la situación previa a la fuerte devaluación que realizó el macrismo ni bien asumido. El año
2018 ha comenzado de forma negativa en materia de precios, acelerados por el salto del tipo de cambio de
fines de 2017 y la nueva ronda de ajustes tarifarios.
En el plano fiscal, el déficit primario del sector público nacional disminuyó de 4,3% del PBI en 2016 a 3,9% en
2017. No obstante, el déficit financiero aumentó de 6,6% a 6,9% del PIB por el mayor pago de intereses, de
acuerdo a la medición que efectúa GERES. Durante este último año, los ingresos totales aumentaron un
22,6% respecto a 2016, mientras que los gastos primarios se expandieron un 21,8%. Por el lado de los
ingresos, la recaudación tributaria (neta de los recursos provenientes del blanqueo) creció un 26,1%, debido
al aumento de la actividad económica y de las remuneraciones. Se destaca que por primera vez desde el año
2004 la tasa nominal de incremento del gasto primario se ubicó tanto por debajo de la variación de los
ingresos totales como de la inflación. En términos del producto, el gasto primario pasó de representar 24,5%
del PBI en 2016 a 23,4% en el 2017. Esta reducción se explica fundamentalmente por el impacto de la suba
de las tarifas al consumo de servicios públicos, especialmente en materia de gas y electricidad, que permitió
bajar la cuenta de subsidios de 3,6% del PBI en 2016 a 2,2% en 2017. Por su parte, la reforma previsional
aprobada en diciembre pasado anticipa una política fiscal más contractiva para 2018. La modificación de la
fórmula de movilidad implicará para el gobierno nacional un ahorro de 0,6 p.p. del PIB, respecto del gasto
proyectado con la vieja fórmula. De este modo, el gobierno ajusta un componente del gasto que venía siendo
expansivo, a causa de la implementación de la “Ley de Reparación Histórica” a jubilados y pensionados, para
apuntalar la reducción del déficit. Sobre la base de lo anterior, así como de la reducción de otros 0,7 p.p del
PIB previstos en la cuenta de subsidios, el gobierno espera bajar el déficit primario de 3,9% del PIB en 2017 a
3,2% en 2018. Sin embargo, el déficit financiero se mantendría aún por encima de 2015.
Por otro lado, en el transcurso del año pasado el BCRA compró al Tesoro U$S 16.000 millones -para regular el
mercado de cambios y fortalecer el stock de reservas internacionales-, a la vez que aspiró cerca de $250.000
millones apoyado en una elevada tasa de interés a los fines de conducir su incumplido régimen de inflación.
En tanto, luego de haber permanecido relativamente quieto desde julio, el tipo de cambio pegó un salto en
los últimos días de diciembre, cerrando el año en $18,8. El 2018 comenzó con un giro por parte del gobierno
al reformular hacia arriba la tasa de inflación proyectada para los próximos años, forzando al ente monetario
a ajustar hacia abajo los rendimientos oficiales. En tanto, el fuerte sesgo contractivo llevado adelante en el
primer bimestre del año no alivió el apetito por el dólar, que superó los $20, cotización validada por el BCRA,
en un contexto de subas de tasas en Estados Unidos.
En el cuarto trimestre continuó el drástico deterioro del saldo comercial de bienes; las importaciones
siguieron acelerándose (+25,6% i.a.), mientras que las exportaciones subieron apenas un 1,4% i.a., lo cual
redundó en un déficit de U$S 3.311 millones. En el acumulado de 2017 las ventas externas se mantuvieron
virtualmente estancadas (+0,9%), en tanto las compras al exterior crecieron un 19,7%, arrojando un saldo
negativo de U$S 8.472 millones, lo cual representó una reversión de más de U$S 10.441 millones respecto al
recesivo 2016. Sumado esto al creciente saldo negativo tanto de la cuenta turismo como de los restantes
rubros de la cuenta corriente, GERES estima el déficit de la misma por encima del -4,5% del PIB en 2017, con
un vertiginoso deterioro respecto de 2016 (-2,8% del PIB). El mismo podría elevarse a más de un -5,0% del
PIB en 2018, dada la previsión de un nuevo aumento del déficit comercial.
Capítulo:RESUMENEJECUTIVO
6
CUARTOTRIMESTRE2017
Asimismo, continuó el desequilibrio de la cuenta corriente cambiaria (base caja), debido a la incidencia del
saldo deficitario de las transacciones por servicios y rentas, y la reaparición de un déficit en la cuenta
mercancías. Su financiamiento provino de la cuenta financiera, esencialmente por endeudamiento del sector
público y del BCRA, mientras que el sector privado no financiero (SPNF) reportó salida neta de divisas. La
fuga de capitales del SPNF, según la medición que realiza GERES, llegó a U$S 8.165 millones en el cuarto
trimestre del año pasado, monto casi equivalente al endeudamiento neto en moneda extranjera del sector
público. En este marco, las reservas brutas aumentaron U$S 4.818 millones, ubicándose su stock hacia fines
de diciembre en U$S 55.055 millones.
Los ciclópeos defícits fiscal y de cuenta corriente siembran gran incertidumbre acerca de la sostenibilidad en
el tiempo del repunte que ha exhibido la actividad desde principios de 2017. En última instancia, este se ha
mantenido sobre la base de una montaña de endeudamiento público, principalmente en moneda extranjera,
para cubrir esos baches. Todo esto exacerba la fragilidad de la economía argentina, en un contexto de suba
gradual de tasas en Estados Unidos (desde niveles muy bajos) que apunta a continuar; escenario que, de
materializarse, marcará una tendencia hacia el encarecimiento del financiamiento externo para nuestro país.
Frente a esta situación, la política económica oficial post elecciones ha consistido en una nueva
profundización del ajuste en diversos planos (tarifazos y reforma previsional, entre otros). De lograr avanzar
el gobierno en un nuevo recorte del salario real, esto repercutirá indefectiblemente sobre el consumo de
amplios sectores de la población y, más temprano que tarde, sobre la actividad económica.
Cabe remarcar que la expansión de la economía en 2017 se inscribió todavía como una mejora “en el
margen”, dentro del marco más amplio de estancamiento económico que se prolonga desde fines de 2011;
sólo si el repunte lograra afianzarse en el tiempo podrá empezar a hablarse de un crecimiento genuino. En
ese sentido, las perspectivas para este año son cada vez menos promisorias. Así como la proyección oficial de
crecimiento del PIB incluida en el presupuesto para 2017 (3,5%) finalmente no se materializó (fue 2,8%), la
pauta de 3,5% presupuestada para 2018 ha quedado demasiado lejana. Si inicialmente ésta ya parecía muy
optimista a falta de fuentes ciertas de crecimiento que la sustentaran, la irrupción de la crítica sequía en el
agro, que impactará de lleno en la economía a partir de abril, ha empeorado notablemente el panorama.
Desde GERES calculamos que la fuerte merma en la cosecha de soja y maíz implicaría un recorte aproximado
de 1,2 p.p. en el crecimiento del PIB en 2018, contemplando tanto el efecto directo como el indirecto
(considerando algunos sectores directamente afectados, como el transporte y la agroindustria). Se trata de
un impacto muy significativo, si lo contrastamos con el citado escenario -ya optimista- que mantenía el
gobierno antes de la sequía, o más aún, con el consenso de las principales consultoras hasta hace dos meses
(en torno al 3%). Naturalmente, este efecto negativo debería ser compensado por un crecimiento adicional
en otros sectores, posibilidad que no se vislumbra en la actualidad.
En este marco de pésimo desempeño exportador que no apunta a mejorar en 2018 y de un aumento en la
inversión que viene decantando hacia las importaciones, la marcha de la actividad económica este año estará
sujeta en definitiva a la evolución del consumo privado; de ahí que los “aumentos” que se logren en las
paritarias, y por consiguiente, la pulseada de los salarios contra la inflación, resulte ser una cuestión central
en ese sentido.
Capítulo:ACTIVIDAD
7
CUARTOTRIMESTRE2017
ACTIVIDAD
1. Nivel general de actividad y evolución por sectores
La economía argentina evidenció una desaceleración durante el cuarto trimestre de 2017. El Estimador
Mensual de Actividad Económica (EMAE)1
registró un aumento del 3,6% interanual (i.a.) y una suba del 0,3%
respecto del trimestre previo (t/t) 2
en la medición sin estacionalidad (s.e.)3
, según reportó el INDEC. De esta
forma, la economía ha acumulado cinco trimestres consecutivos en alza (t/t s.e.), pero con un menor ritmo
de aumento en el último período. En el acumulado del año la economía creció un 2,8% de acuerdo al
cálculo oficial.
Cuadro 1. Evolución de la Actividad económica según INDEC, Ferreres y GERES
Variación %
Var. i.a.: Variación interanual (respecto de igual período del año anterior).
Var. p.a: Variación respecto del período anterior de la serie sin estacionalidad.
Fuente: Elaboración GERES en base a INDEC, Ferreres y estimaciones propias.
En tanto, el Indicador Sintético de Actividad GERES (ISAG)4
mostró un avance del 4,3% i.a. y del 0,6% t/t,
cerrando el año con un aumento promedio del 2,9%, apenas por encima de la estimación oficial. Por su
1
Se trata de una estimación provisoria del Producto Interno Bruto (PIB) que efectúa el INDEC.
2
En adelante, todas las variaciones trimestrales (t/t) o mensuales corresponden a series sin estacionalidad, a menos que
se aclare lo contrario.
3
Resulta de eliminar de la serie original las fluctuaciones que se repiten más o menos regularmente todos los años. Las
principales causas de tales fluctuaciones se deben a la cantidad de días laborales del mes (efecto días de actividad), los
feriados móviles (efecto pascua), las características estacionales de la demanda y una disponibilidad estacional de
materias primas, entre otras.
4
El ISAG se estima a partir de una serie de indicadores representativos de la evolución de la actividad económica, entre
los que se cuentan rubros de la industria, indicadores de consumo, inversión, construcción, comercio exterior y
servicios, mediante la metodología de “componentes principales”. Cabe recordar que el INDEC, bajo la gestión
INDEC (Base 2004) IGA (Ferreres) ISAG (GERES)
Var. i.a. Var. p.a. Var. i.a. Var. p.a. Var. i.a. Var. p.a.
2009 -5,9 -4,0 -3,7
2010 10,1 8,0 8,6
2011 6,0 4,9 5,8
2012 -1,0 -0,3 -0,9
2013 2,4 3,3 1,1
2014 -2,5 -2,6 -2,6
2015 2,7 1,9 1,3
2016 -2,3 -2,5 -2,4
2017 2,8 3,6 2,9
I 16 0,6 -0,9 1,4 -0,9 -1,0 -0,5
II -3,7 -2,0 -3,7 -1,3 -3,5 -1,5
III -3,7 0,1 -5,0 -0,7 -3,3 -0,2
IV -1,9 0,9 -2,2 1,0 -1,7 0,6
I 17 0,4 1,3 0,2 0,6 0,4 1,4
II 2,9 0,8 3,1 2,5 2,4 0,6
III 4,2 0,9 5,8 1,3 4,4 1,7
IV 3,6 0,3 5,4 0,7 4,3 0,6
ene-18 - - 4,5 0,6 3,8 1,0
Capítulo:ACTIVIDAD
8
CUARTOTRIMESTRE2017
parte, el Indicador General de Actividad (IGA) que elabora Ferreres exhibió una suba del 4,3% i.a. y del 0,7%
t/t, con un incremento promedio del 3,6% en 2017, ubicándose por arriba tanto del INDEC como de GERES.
Para enero de 2018 el ISAG mostró una suba del 3,8% i.a. y del 1,0% t/t, mientras que Ferreres calculó un
aumento del 4,5% y 0,6% respectivamente. Desde GERES estimamos que el EMAE de enero posiblemente se
ubicará más cercano al 3% i.a.
En cuanto a la evolución del valor agregado bruto a nivel sectorial durante el cuarto trimestre, en
comparación con igual lapso de 2016, lideraron las subas la construcción (15,7%), dentro del rubro bienes, y
la intermediación financiera (6,2%) y el comercio mayorista y minorista (4,6%), en lo que hace a los servicios.
La industria, de fuerte peso en la economía5
, observó una suba del 2,8%, variación inferior a la registrada en
el trimestre previo (4,1%), en parte por efecto de una mayor base de comparación (en el cuarto trimestre de
2016 había comenzado el repunte del sector). Cabe remarcar que los demás sectores -tanto de bienes como
de servicios- también exhibieron aumentos interanuales, siendo estos de menor magnitud, con la excepción
los rubros electricidad, gas y agua (-0,9%) y pesca (-0,7%), ambos de peso ínfimo a nivel macroeconómico.
Asimismo, los sectores con mayor aporte positivo al EMAE6
-cálculo que contempla tanto el peso como la
variación- fueron el comercio (0,62%), la industria (0,50%) y la construcción (0,45%). También contribuyeron
significativamente las actividades inmobiliarias, empresarias y de alquiler (0,31%), y la intermediación
financiera (0,24%), teniendo ambos rubros de servicios un peso relevante en el Producto Interno Bruto (PIB),
siempre según la medición del INDEC. Así el valor agregado bruto de los sectores explicó 2,55 puntos
porcentuales (p.p.) del crecimiento del EMAE. Por su parte, los impuestos netos de subsidios7
aumentaron un
6,6% i.a., aportando 1,07 p.p. al aumento del EMAE, que como vimos más arriba, avanzó un 3,6% en la
comparación interanual.
En el acumulado de 2017 se destacaron los avances de la construcción (10,0%) y del sector agropecuario
(4,5%). El rubro pesca lideró los aumentos (14,2%), pero su peso en el PIB es ínfimo, y por ende,
insignificante su contribución al crecimiento. También crecieron por encima de la media la intermediación
financiera (5,1%) y las actividades inmobiliarias (3,1%). Cabe destacar que, dentro de los sectores con
mayores subas, la construcción y el agro no lograron compensar las fuertes caídas que padecieron en 2016,
lo cual los posiciona aún por debajo de sus niveles de 2015, contrariamente al caso de la intermediación
financiera, las actividades inmobiliarias y la pesca, que sí mejoran con relación a ese año. Si bien el rubro
transporte y comunicaciones exhibió un aumento más moderado (2,7%) en 2017, lo hizo respecto de un año
2016 en el cual había sido el sector de mayor crecimiento (3,3%).
En lo que respecta a los otros sectores de mayor peso, la industria creció un 2,0% y el comercio un 2,2% en
2017, en ambos casos sin haber recuperado los descensos que registraron en 2016 (-5,6% y -2,3%
kirchnerista, comenzó a manipular el dato del Producto Interno Bruto (PIB) a partir del año 2008. En junio de este año -
con posterioridad a la primera publicación del ISAG- el INDEC volvió a publicar la serie del PIB, revisando los números de
la gestión anterior.
5
Actualmente pondera un 17% en el PIB.
6
Se trata de la contribución absoluta de cada sector al crecimiento del PIB. En este caso concreto, el cálculo contempla
el peso del sector en el PIB durante el cuarto trimestre de 2016 multiplicado por la variación interanual de aquel.
7
Incluye IVA, derechos de importación e impuestos a los productos netos de subsidios (dentro del cual se contabilizan
ingresos brutos, impuestos específicos y derechos de exportación).
Capítulo:ACTIVIDAD
9
CUARTOTRIMESTRE2017
respectivamente). La explotación de minas y canteras fue el único sector que cayó tanto en 2017 como en
2016. En suma, el valor agregado sectorial total aumentó un 2,5%, mientras que los impuestos netos de
subsidios se incrementaron un 4,3%.
En cuanto a la contribución al crecimiento del EMAE en el acumulado de 2017, se destacó el aporte de los
siguientes sectores: industria (0,34%), sector agropecuario (0,32%), comercio (0,30%), actividades
inmobiliarias (0,32%) y construcción (0,29%). Sumando los demás sectores, el valor agregado sectorial aportó
2,1 p.p., en tanto los impuestos netos de subsidios contribuyeron con 0,7 p.p. al crecimiento del EMAE
(2,8%).
Gráfico 1. Valor agregado bruto (precios básicos de 2004) por sector de actividad económica y Estimador
mensual de Actividad Económica (precios de mercado de 2004)
Variación interanual %
Fuente: Elaboración GERES en base a INDEC.
El aumento de 2,8% que exhibió el EMAE en 2017 se ubicó por debajo de la pauta presupuestaria, que
situaba el crecimiento para este año en un más ambicioso 3,5%, luego del retroceso de -2,2% que padeció la
-0,9
-0,8
0,3
0,9
1,0
1,4
1,7
1,9
1,9
2,7
2,8
2,8
4,6
6,2
3,0
6,6
3,6
-4 0 4 8 12
E - Electricidad, gas y agua
B - Pesca
L - Administración pública y defensa
C - Explotación de minas y canteras
I - Transporte y comunicaciones
M - Enseñanza
N - Servicios sociales y de salud
H - Hoteles y restaurantes
O - Otras actividades de servicios
A - Agricultura, ganadería, caza y
silvicultura
D - Industria manufacturera
K - Actividades inmobiliarias,
empresariales y de alquiler
G - Comercio
J - Intermediación financiera
F - Construcción
Valor agregado bruto (2)
Impuestos netos de subsidios (1)
EMAE (1+2)
IV trim 2017
15,7
-0,02
0,00
0,01
0,03
0,08
0,06
0,06
0,03
0,05
0,13
0,50
0,31
0,62
0,24
0,45
2,55
1,07
3,6
-2 0 2 4
Incidencia IV 17
-1,1
14,2
0,6
-3,7
2,7
1,2
2,0
2,2
1,8
4,5
2,0
3,1
2,3
5,1
10,0
2,5
4,3
2,8
-8 -4 0 4 8 12
Año 2017
Capítulo:ACTIVIDAD
10
CUARTOTRIMESTRE2017
economía en 2016. De todos modos, este desempeño le alcanzó al EMAE para recuperar con creces la caída
del recesivo 2016 y posicionarse así ligeramente por encima de su nivel de 2015.
Gráfico 2. Evolución de la actividad económica según INDEC y GERES
Ene 2006 - Dic 2017, índices desestacionalizados 2004=100
Fuente: Elaboración GERES en base a INDEC y estimaciones propias.
Como ya hemos señalado en los informes previos, cuando se extiende el horizonte hacia atrás se constata
que el “crecimiento” de 2,8% materializado en 2017 se inscribió aún como una mejora “en el margen”,
dentro de un marco más amplio de estancamiento económico que se prolonga desde 2011, y que ha venido
alternando caídas del PIB en los años pares con repuntes parciales en los años impares (electorales).
2. Industria
Cuadro 2. Índice de Producción Industrial, según diversas fuentes
Variación %
Var. i.a.: Variación interanual (respecto de igual período del año anterior).
Var. p.a: Variación respecto del período anterior de la serie sin estacionalidad.
Fuente: Elaboración GERES en base a INDEC, FIEL y Ferreres.
110
115
120
125
130
135
140
145
150
155
160
ene.-06
ene.-07
ene.-08
ene.-09
ene.-10
ene.-11
ene.-12
ene.-13
ene.-14
ene.-15
ene.-16
ene.-17
ISAG (GERES)
EMAE (INDEC)
142
143
144
145
146
147
148
149
150
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
EMAE (INDEC)
2,4% 2,6%
2,8%
-1,0% -2,5%
-2,2%
AñosAños
impares
Años
pares
Fiel Ferreres INDEC
Var. i.a. Var. p.a. Var. i.a. Var. p.a. Var. i.a.
2011 4,7 2,0 -
2012 -0,7 0,0 -
2013 0,4 2,2 -
2014 -5,1 -4,0 -
2015 0,5 0,8 -
2016 -4,5 -4,1 -4,6
2017 1,8 2,0 1,8
I 16 -0,2 -1,7 3,0 1,7 -0,9
II -7,0 -3,1 -7,2 -6,7 -5,4
III -6,8 -0,1 -8,0 -0,6 -7,0
IV -3,5 1,8 -3,3 3,0 -4,8
I 17 -2,0 0,1 -3,0 0,7 -2,5
II 2,7 2,0 3,5 0,9 2,2
III 4,8 1,4 5,2 1,0 4,4
IV 1,4 -2,1 2,3 -0,3 2,7
ene-18 -0,6 -1,1 2,7 1,1 2,6
Capítulo:ACTIVIDAD
11
CUARTOTRIMESTRE2017
La producción industrial se ralentizó durante el cuarto trimestre de 2017, según mostraron tanto el INDEC
como las estimaciones alternativas de FIEL y Ferreres, con subas interanuales de menor magnitud en
comparación con las registradas durante el trimestre previo. Esto se debió, en parte, al efecto de una base
de comparación más elevada de igual período de 2016, durante el cual había comenzado a repuntar de la
industria. Pero la industria también acusó un retroceso con relación al tercer trimestre de 2017,
considerando las series sin estacionalidad, según se deriva de las estimaciones de FIEL y de Ferreres (que
difieren en la magnitud del mismo).
Así, la producción industrial repuntó un 1,8% en 2017 de acuerdo a la medición oficial; las estimaciones
alternativas se ubicaron muy en línea con ese guarismo. Suba que resultó magra en relación a la fuerte caída
registrada en 2016 (-4,6%), y que ratifica una preocupante tendencia declinante de la producción industrial
desde 2011: las leves subas verificadas en los años pares resultan insuficientes para compensar las caídas
mucho más fuertes observadas en aquellos impares, lo cual ha retrotraído la actividad industrial a niveles
inferiores a 2010, e incluso, similares a 2008, diez años atrás. A una conclusión similar se arriba cuando se
considera la serie de valor agregado industrial del INDEC (analizada más arriba dentro de la apertura sectorial
del EMAE) en lugar del índice de producción industrial reportado por FIEL8
.
Gráfico 3. Evolución de la actividad industrial (FIEL)
Ene 2004 - Oct 2017, índice desestacionalizado 1993=100
Fuente: Elaboración GERES en base a FIEL.
En lo que hace a la evolución interanual de las ramas industriales en el cuarto trimestre de 2017, se
destacó en primer lugar la suba del rubro metálicas básicas (15,3%), gracias a un crecimiento del 20,4% en la
producción de acero, luego de la disminución del -15,8% verificada en igual período de 20169
. Le siguió la
rama de productos minerales no metálicos (12,7%), fuertemente ligada esta última a la construcción. La
industria textil volvió a crecer en términos interanuales (7,9%) luego de cinco trimestres seguidos en baja; no
obstante, este rebote compara con un desplome del 27,3% experimentado en igual trimestre de 2016. La
producción automotriz observó un magro incremento del 3,2%, motivado por un aumento del 7,8% en las
exportaciones, mientras que las ventas de vehículos nacionales en el mercado interno disminuyeron un 1,5%,
según información suministrada por ADEFA. Por su parte, la rama alimenticia registró una caída del -3,3%,
8
El INDEC aún no cuenta con una serie larga, anterior al 2016. La serie disponible para los años previos continúa siendo
la publicada por el INDEC bajo la intervención de Moreno.
9
Dato de la Cámara Argentina del Acero.
145
150
155
160
165
170
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
-1,7%
0,4%
-4,7%
0,5%
-4,6%
1,8%
110
120
130
140
150
160
170
180
190
ene.-04
ene.-05
ene.-06
ene.-07
ene.-08
ene.-09
ene.-10
ene.-11
ene.-12
ene.-13
ene.-14
ene.-15
ene.-16
ene.-17
ene.-18
Dic 2011
Capítulo:ACTIVIDAD
12
CUARTOTRIMESTRE2017
arrastrada por las fuertes caídas en la producción de azúcar (-21,9%) y en la molienda de cereales y
oleaginosas (-11,6%), así como en la producción de lácteos (-4,9%) y bebidas (-1,9%).
Cuadro 3. Evolución de la industria por rama (INDEC)
Variación interanual, en %
Nota: Las variaciones de los trimestres son aproximadas, debido a que están calculadas como promedio de las variaciones de los
meses correspondientes, ya que el INDEC aún no ha publicado las series en nivel. Los acumulados de 2016 y del período enero-
septiembre son datos reportados por el INDEC.
Fuente: Elaboración GERES en base a INDEC
3. Construcción
La construcción se constituyó como el sector de mejor desempeño en 2017, luego del desplome que
observó en 2016. Así como la baja estuvo asociada en su momento a un virtual parate de la obra pública, fue
ésta sin dudas un motor central del fuerte aumento de la actividad del sector en 2017.
Cuadro 4. Indicadores de actividad de la construcción
Variación %
Var. i.a.: Variación interanual (respecto de igual período del año anterior). Var. p.a: Variación respecto del período anterior de la serie
sin estacionalidad. Para los despachos de cemento la desestacionalización la realizó GERES, utilizando el programa ARIMA X12.
Fuente: Elaboración GERES en base a INDEC, Grupo Construya y AFCP
Industria 2016 2017 I 17 II III IV
Nivel General -4,6 1,8 -2,5 2,2 4,4 2,7
Metálicas básicas -14,6 9,2 -0,5 4,8 17,9 15,3
Productos minerales no metálicos -1,4 6,2 -3,6 5,4 10,4 12,7
Resto metalmecánica -5,9 8,5 -1,5 11,8 13,8 9,2
Textil -4,3 -6,7 -17,2 -14,0 -1,9 7,9
Edición e impresión -6,7 0,9 -6,7 -3,2 8,6 4,2
Automotriz -10,5 5,4 16,4 8,6 6,6 3,2
Papel y cartón -1,2 -0,2 -4,2 -3,4 4,5 2,9
Productos de caucho y plástico -1,5 1,5 -3,5 4,0 5,4 0,8
Sustancias y productos químicos -1,0 -1,0 -2,0 1,1 -4,0 0,3
Alimenticia -1,2 -1,4 -1,6 2,0 -1,1 -3,3
Tabaco -8,4 -4,7 -6,9 -7,7 3,9 -4,7
Refinación del petróleo -4,2 -1,4 -4,5 0,1 3,9 -5,1
ISAC Construya Despachos cemento
Var i.a. Var i.a. Var p.a. Var i.a. Var p.a.
2016 -12,7 -15,1 -10,8
2017 12,7 13,7 11,5
I 16 -5,2 -3,6 -17,0 -8,4 -6,3
II -18,9 -18,9 -6,6 -19,4 -5,6
III -13,3 -18,4 6,2 -9,0 5,2
IV -12,1 -17,7 -1,4 -6,0 0,9
I 17 1,7 -0,9 -0,4 5,6 5,4
II 12,6 12,7 10,2 12,2 0,4
III 15,6 21,0 9,6 12,3 5,0
IV 20,5 21,3 0,6 15,2 3,7
ene-18 19,0 14,3 -7,7 19,4 7,1
feb-18 - 12,4 6,4 15,6 -3,2
Capítulo:ACTIVIDAD
13
CUARTOTRIMESTRE2017
Durante el cuarto trimestre, la construcción mantuvo un fuerte incremento en términos interanuales. El
Indicador sintético de actividad de la construcción (ISAC) que reporta el INDEC arrojó una suba del 20,5%, en
tanto el índice Construya mostró un avance similar, del 21,3%. Asimismo, los despachos de cemento al
mercado interno -insumo básico del sector- se incrementaron un 15,2%, según información suministrada por
la AFCP. No obstante, el fuerte aumento promedio del ISAC en 2017 (12,7%) no alcanzó a compensar la
drástica caída de 2016 (-12,7%). La construcción continúa con un fuerte ritmo de crecimiento en lo que va de
este año; en enero el ISAC aumentó un 19,0% i.a., mientras que el Índice Construya y los despachos de
cemento muestran que el sector mantuvo su dinámica creciente en febrero.
4. Consumo privado
El consumo privado experimentó una recuperación en 2017, según la estimación que efectúa el INDEC por
el lado de la demanda agregada, después del retroceso verificado en 2016. El buen desempeño de la
recaudación en concepto de IVA-DGI, indicador ligado a la evolución del consumo interno, aportó evidencia
en igual sentido. Así, el consumo privado mejoró un 3,1% i.a. en el acumulado tres trimestres de 2017 (tercer
trimestre último dato oficial), mientras que la recaudación de IVA-DGI medida en términos reales aumentó
un 5,9% en 2017. Esta mejora se condice con la recuperación parcial que logró el salario real en 2017
(+3,9%); suba que, vale aclarar, no compensó el fuerte recorte que padeció en 2016 (-5,2%). Sin dudas,
también influyó positivamente en la evolución del consumo la fuerte expansión de créditos oficiales
(Argenta) a sectores de menor poder adquisitivo durante los meses preelectorales.
En este marco, cabe destacar el fuerte incremento de ventas de autos cero kilómetro y de motos durante
2017, como muestran los respectivos aumentos del 26,9% y 44,7% en los patentamientos. También crecieron
un 16,9% las ventas de autos usados.
Cuadro 5. Indicadores de consumo (a precios constantes)
Variación %
Var. i.a.: Variación interanual (respecto de igual período del año anterior). Var. p.a: Variación respecto del período anterior de la serie
sin estacionalidad. En todos los casos la desestacionalización fue realizada por GERES utilizando el programa ARIMA X12. Para el caso
de supermercados y centros de compras, hasta el primer trimestre de 2016 las series a precios constantes, a partir de la cuales se
calculan las variaciones interanuales, surgen de deflactar las series a precios corrientes del INDEC por índices de precios construidos
por GERES según el peso relativo de los bienes comercializados en ambos segmentos (tomando los capítulos del IPC CABA y las ventas
por rubros de bienes que publica el INDEC). A partir del segundo trimestre de 2016 las ventas a precios constantes son datos del
INDEC.
Fuente: Elaboración GERES en base a INDEC, Dirección General de Estadística y Censos de CABA, y CAME.
Consumo privado
(CCNN)
Supermercados Centros de compras IVA DGI
Ventas
min.
Var . i.a. Var. p.a. Var . i.a. Var. p.a. Var . i.a. Var. p.a. Var . i.a. Var. p.a. Var . i.a.
2016 -1,4 -7,5 -11,1 -8,7 -7,0
2017 - -2,1 -1,8 5,9 -1,0
I 16 2,2 0,3 -3,2 -3,5 -9,2 -7,7 -7,7 -9,7 -4,2
II -2,6 -2,5 -8,2 -4,6 -7,8 0,6 -6,6 1,1 -8,5
III -2,9 0,6 -9,1 -0,8 -12,7 -4,5 -10,0 -2,0 -7,7
IV -2,4 -0,5 -9,3 -1,0 -14,0 -3,0 -10,6 -0,3 -7,4
I 17 0,9 1,9 -7,5 -1,2 -7,6 -0,7 0,3 1,7 -3,7
II 4,0 4,0 -1,6 1,6 -6,2 2,1 6,1 6,6 -3,4
III 4,2 -2,2 0,2 0,8 1,6 3,1 7,7 -0,3 -0,7
IV - - 0,4 -0,9 3,7 -0,5 9,8 1,3 1,0
ene-18 - - - - 9,8 5,6 -1,0
feb-18 - - - - 13,8 3,2 -1,5
Capítulo:ACTIVIDAD
14
CUARTOTRIMESTRE2017
En cambio, las ventas en circuitos tradicionales de consumo masivo, que habían registrado un drástico
retroceso en 2016, volvieron a caer en el acumulado de 2017, a contramano de la estimación global de
consumo privado que calcula el INDEC. Así, las ventas en supermercados y centros de compras
disminuyeron -2,1% y -1,8% en 2017 según el ente oficial, habiendo retrocedido fuertemente con relación al
año 201510
. Al respecto, cabe destacar que de acuerdo a consultoras especializadas en el rubro se ha
producido un desplazamiento desde hipermercados y supermercados hacia canales de venta mayoristas y
almacenes, lo cual podría explicar en parte el declive que muestran aquellos.
Según los datos de la CAME, las ventas en comercios minoristas también se redujeron en 2017 (-1,0%),
evolución negativa que se sumó a la significativa caída (-7,0%) que ya registraron en 2016.
En lo que respecta al cuarto trimestre, la recaudación de IVA-DGI (real) creció un 9,8% i.a. y 1,3% t/t, no
obstante el aumento en el acumulado del año tampoco alcanzó a compensar la baja de 2016 (-8,7%). En
enero y febrero de 2018 continuó exhibiendo altas tasas de crecimiento (9,8% y 13,8% respectivamente). Las
ventas en supermercados se mantuvieron virtualmente estancadas en la comparación interanual (0,4%), en
tanto las referidas a los centros de compras aumentaron un 3,7%, a la vez que ambos segmentos observaron
ligeras bajas respecto del trimestre previo (tomando las series sin estacionalidad). Las ventas minoristas se
elevaron un 1% i.a., luego de siete trimestres seguidos con caídas en términos interanuales, aunque
volvieron a disminuir en los primeros dos meses de este año (-1,0% y 1,5% i.a.)11
. Por consiguiente, los datos
disponibles (centralmente el IVA) muestran que el consumo privado mantuvo su repunte durante el cuarto
trimestre de 2017.
En principio, este panorama aparece bastante menos optimista hacia adelante. El salto inflacionario
acumulado desde diciembre 201712
, alentado por fuertes aumentos de tarifas y la aceleración del tipo de
cambio desde fines de diciembre, ha agudizado la habitual situación de “salarios viejos con precios nuevos”
que caracteriza a esta época del año. En este marco de erosión del salario real, el gobierno procura imponer
paritarias por debajo de la inflación esperada para este año (diversas estimaciones ya la sitúan con piso en
20%); situación que de materializarse afectará ineluctablemente el consumo. Esta orientación congenia con
el recorte en el poder adquisitivo de jubilaciones y pensiones que implicará el cambio en la fórmula de
movilidad. Adicionalmente, la gran expansión de créditos (Argenta) a sectores de menores recursos fueron
un importante factor extra que aportó al consumo, los cuales no volverán a contribuir -al menos en esa
extensión- este año.
5. Inversión en equipo durable de producción
La inversión ha sido sin lugar a dudas el componente más dinámico de la demanda global en 2017, gracias al
fuerte aumento tanto de la construcción como de la inversión en equipo durable de producción.
10
Las variaciones de las ventas en supermercados y centros de compras -medidas en términos reales- para el 2016 son
estimaciones de GERES. Ver nota metodológica debajo del cuadro.
11
El INDEC publica su estimación del consumo privado el 21 de marzo, junto con el PIB y demás componentes de la
oferta y demanda globales.
12
La suba de precios (IPC nacional) fue del 3,1% en diciembre, 1,8% en enero, y se estima un aumento en torno a 2,5%
para febrero, lo cual acumula una suba del 7,6% en este lapso reciente.
Capítulo:ACTIVIDAD
15
CUARTOTRIMESTRE2017
Centrándonos en este último rubro, según el INDEC (aún no está publicado el cuarto trimestre) la inversión
en equipo durable creció un 8,8% en el acumulado tres trimestres de 2017, con un aumento del 16,6% en el
segmento importado y un descenso del 1,6% en el nacional. De estos mismos números se desprende que el
aumento de la inversión observado en ese lapso correspondió íntegramente al segmento importado (y más,
dado que la inversión en el rubro nacional cayó ligeramente), lo cual implica que este incremento no
representó una mayor demanda para la industria local, siempre de acuerdo a las estadísticas del INDEC.
Por su parte, Ferreres estimó que la inversión en equipo durable creció un 12,9% i.a. en enero-noviembre de
2017 (aún no reportó su estimación para diciembre), producto de una suba del 25,8% i.a. en el rubro
importado y del 9,9% en el nacional, en este último caso con un notable contraste respecto de la información
del INDEC. A su vez, para el acumulado octubre-noviembre Ferreres reportó un aumento del 16,0% i.a. en la
inversión en equipo (+13,7% nacional y +17,8% importado).
Asimismo, las importaciones de bienes de capital, medidas en cantidades, crecieron un 13,4% i.a. según
reportó el INDEC, reflejando que la inversión mantuvo un importante dinamismo también en el cuarto
trimestre, tal como muestra la estimación de Ferreres (que aún no incluye diciembre).
Por el lado de la oferta, Fiel estimó que la producción de bienes de capital se incrementó un 5,8% en el
cuarto trimestre y un 9,7% en 2017. Este cálculo se encuentra muy en línea con la evolución de la demanda
de inversión en equipo nacional que reportó Ferreres, y estas dos estimaciones, a su vez, en abierto
contraste con los datos publicados por el INDEC.
Cuadro 6. Indicadores de inversión en equipo durable de producción (a precios constantes)
Variación interanual %
(*) En el caso de Ferreres los datos corresponden al acumulado octubre -noviembre (los datos referidos a diciembre 2017 todavía no
están disponibles).
Fuente: Elaboración GERES en base a INDEC, Ferreres y Fiel.
6. Exportaciones netas
Las cantidades exportadas permanecieron virtualmente estancadas en 2017 (-0,3%)13
, con caídas en las
ventas de productos primarios (-3,5%), manufacturas de origen agropecuario (-3,5%) y combustibles (-6,6%),
13
En el informe previo señalamos que en 2017 apuntaban “en el mejor de los casos a permanecer estancadas”.
INDEC (CCNN) Ferreres FIEL INDEC (ICA)
E.D. total nacional impo E.D. total nacional impo Prod. Bs K Impo Bs K
2016 1,6 -1,1 3,7 8,1 11,7 5,1 3,1 5,1
2017 - - - - - - 9,7 16,0
I 16 3,3 9,4 -1,0 1,4 4,3 -0,8 -9,6 -0,6
II 6,6 3,8 9,0 9,0 10,8 7,4 1,6 7,5
III -3,3 -6,2 -1,0 4,6 10,0 0,4 -0,8 0,2
IV -0,2 -8,9 7,8 16,4 20,7 12,9 23,3 13,1
I 17 5,1 -4,5 12,8 10,8 6,2 14,7 8,0 15,2
II 6,1 -0,4 11,4 7,0 5,2 8,7 12,2 8,9
III 15,0 1,0 25,4 18,6 9,9 25,8 12,2 25,9
IV (*) - - - 16,0 13,7 17,8 5,8 13,4
Ene-18 - - - - - - -14,4 29,8
Capítulo:ACTIVIDAD
16
CUARTOTRIMESTRE2017
y una suba en las manufacturas de origen industrial (9,5%)14
. De igual modo, exhibieron una variación
interanual prácticamente nula en el cuarto trimestre (+0,2%), esta vez, con un repunte de los productos
primarios (11,6%) y una suba más leve de las manufacturas industriales (4,8%), en tanto los restantes rubros
mostraron caídas en torno al 10%. De esta forma, las cantidades exportadas en 2017 se ubicaron en un nivel
prácticamente igual al de 2005 y un 12% por debajo del pico registrado en 2011. Dentro de este período de
doce años, las exportaciones de 2017 -siempre medidas en cantidades- sólo han superado los pisos
verificados en 2014-2015, así como las ventas al exterior de 2009, año en el que golpeó fuertemente la crisis
económica mundial.
Esta penosa evolución de las exportaciones, además del rubro turismo, se encuentra en el trasfondo del
drástico deterioro de la cuenta corriente, factor que se constituye junto con la cuestión fiscal en uno de los
condicionamientos centrales de la economía argentina, limitando la posibilidad de una recuperación que
pueda resultar sostenible en el tiempo.
En tanto, las cantidades importadas aumentaron un 14,6% en 2017, mostrando una elevada elasticidad al
PIB. Estas han ido acelerando a lo largo del año pasado, llegando a una suba del 24,3% interanual en el
cuarto trimestre, a contramano del marcado estancamiento exportador.
Observamos más arriba que el aumento de la inversión en equipo durable se canalizó íntegramente hacia las
importaciones, de acuerdo a los datos del INDEC. En cuanto a los demás componentes de la demanda
agregada (consumo privado y público, construcción, y variación de existencias, que creció fuertemente), se
constata que el 67% del aumento en la misma se volcó a importaciones, mientras que sólo el 33% restante
generó una mayor demanda para la producción nacional de bienes y servicios. En suma, siempre siguiendo
las estadísticas del INDEC, el 54% del incremento en la demanda global derramó hacia bienes y servicios
importados.
7. Perspectivas
Así como la proyección oficial de crecimiento del PIB incluida en el presupuesto para 2017 (3,5%)15
finalmente no se materializó (el EMAE cerró en 2,8%), la pauta de 3,5% presupuestada para 2018 ya ha
quedado demasiado lejana. Si inicialmente ésta parecía muy optimista, a falta de fuentes ciertas de
crecimiento que la sustentaran, la irrupción de la crítica sequía en el campo ha empeorado notablemente el
panorama.
Hemos señalado hartamente en los últimos informes los enormes condicionamientos que implican para el
devenir de la economía argentina los ciclópeos defícits fiscal y de cuenta corriente, los cuales siembran gran
incertidumbre acerca de la sostenibilidad en el tiempo del repunte que ha exhibido la actividad desde
principios de 2017. En última instancia, este repunte se ha mantenido sobre la base de una montaña de
endeudamiento público, principalmente en moneda extranjera, para cubrir esos baches. Frente a esta
situación, la política económica oficial post elecciones ha consistido en una nueva profundización del ajuste
14
Dentro de estas últimas incidieron centralmente las ventas de material de transporte terrestre, metales comunes,
piedras y metales preciosos, con gran peso en el rubro, así como el fuerte aumento de vehículos de navegación aérea,
marítima y fluvial.
15
En el proyecto de presupuesto para 2018, enviado en septiembre del año pasado, el gobierno revisó a un 3% el
crecimiento proyectado para 2017, guarismo que también quedó por encima del dato del EMAE.
Capítulo:ACTIVIDAD
17
CUARTOTRIMESTRE2017
en diversos planos (tarifazos y reforma previsional, entre otros). De lograr avanzar en un nuevo recorte del
salario real, esto indefectiblemente repercutirá sobre el consumo de amplios sectores de la población.
Con este panorama fiscal y externo de por sí muy complicado, la sequía ha sumado una muy mala noticia
para el corto plazo (impactará de lleno en el PIB a partir de abril). La última proyección de la Bolsa de
Cereales (BC), al 8/3/2018, ubicaba la cosecha de soja en 42 millones de tn, con una caída del 25,5% respecto
de 2017 (recordemos que en 2014/15 alcanzó un récord de 61 M tn); a la vez, situaba la producción de maíz
en 34 millones de tn (-12,9%). Desde GERES calculamos que esta menor producción de soja y maíz implicaría
un recorte aproximado de 1,2 puntos porcentuales del PIB16
en el año 2018. Se trata de un impacto muy
significativo, si lo contrastamos con el escenario base -ya optimista a nuestro gusto- que mantenía el
gobierno (3,5%) antes de la sequía, o más aún, con el consenso de las principales consultoras hasta hace dos
meses (en torno al 3%). Naturalmente, este efecto negativo debería ser compensado por un crecimiento
adicional de otros sectores en la misma magnitud para quedar neutralizado, posibilidad que no se vislumbra
en la actualidad.
Para Brasil, principal socio comercial de nuestro país, el FMI proyecta un crecimiento del 1,9% para 2018
(1,1% en 2017). Si bien con esto la economía brasileña ya no “juega en contra” de la actividad económica
local como en los años 2015-16, durante los cuales su PIB acumuló un desplome del 7,2% (golpeando
fuertemente a las exportaciones industriales de Argentina), el crecimiento del vecino país previsto para este
año tampoco implicará una tracción considerable de nuestra economía.
Por el lado de la demanda agregada, la merma en la cosecha de soja impactará de lleno en las cantidades
exportadas de ese complejo, en el marco de un paupérrimo desempeño de las ventas totales al exterior
durante los últimos años. Luego de un 2017 en el cual las cantidades exportadas totales se mantuvieron
estancadas, difícilmente crezcan este año, con lo cual podríamos descartar cualquier aporte positivo a la
demanda agregada por esa vía, y por ende al PIB.
En cuanto a la inversión bruta interna, además del fuerte aumento de la construcción, la referida al equipo
durable de producción se incrementó significativamente en 2017. No obstante, ya vimos más arriba que
según el INDEC el aumento observado en el acumulado tres trimestres de 2017 correspondió íntegramente al
segmento importado, con lo cual esto no redundó en un aumento de la demanda de bienes de inversión para
la industria local. Si la inversión en equipo durable logra crecer nuevamente en forma significativa durante
2018, nada indica que pueda esperarse un cambio significativo en la composición de esa demanda, a favor de
bienes nacionales y en detrimento de los importados. Más aún, el peso de la inversión total con relación al
PIB es del 19,8% (11,4% equipo durable y 8,4% construcción)17
, lo cual requiere un fuerte aumento de la
misma para compensar un posible enfriamiento del consumo privado (que representa un 60% de la demanda
agregada y un 75% del PIB18
). Y de verificarse un incremento significativo de la inversión, este debería
orientarse (al menos en gran parte) hacia bienes nacionales para repercutir positivamente en el PIB,
totalmente a contramano de lo observado en 2017.
16
Se contabiliza tanto el impacto directo como indirecto, calculado este último a través de algunos otros sectores como
el transporte y la industria, medidos en términos reales.
17
Se tomó el acumulado de los últimos cuatro trimestres para efectuar el cálculo.
18
El cálculo incluye la variación de existencias dentro de la demanda global.
Capítulo:ACTIVIDAD
18
CUARTOTRIMESTRE2017
En este marco de magro desempeño exportador y de un importante incremento en la inversión que viene
decantando íntegramente hacia las importaciones, la suerte de la actividad económica este año estará sujeta
en definitiva a la evolución del consumo privado. De ahí que el cierre que logren los trabajadores en las
paritarias, y por consiguiente, la pulseada de los salarios contra la inflación, resulte ser una cuestión central
al respecto.
En cuanto al primer trimestre de 2018, desde GERES esperamos una suba interanual del PIB (INDEC) todavía
por encima del 3%, dado el fuerte arrastre positivo que deja el cuarto trimestre de 2017 (+2,1%)19
y que aún
no impacta la merma en la cosecha de soja y maíz. Para el año 2018, el techo de crecimiento del PIB
(“escenario optimista”) que consideramos viable se va posicionando bastante por debajo de las expectativas
iniciales del oficialismo, mientras que la cota inferior de un posible rango de variación aún queda abierta, y
estará sin dudas influida por el volumen final de la cosecha gruesa.
19
El arrastre estadístico calculado para el año es del 0,9%. El mismo surge de calcular la variación del cuarto trimestre
de 2017 con relación al promedio de ese año, tomando para ello la serie sin estacionalidad que publica el INDEC. El
arrastre del cuarto trimestre de 2017 en el primero de 2018 surge asimismo de calcular la variación del mismo con
relación al primer trimestre de 2017, siempre tomando la serie sin estacionalidad. Conceptualmente, significa la
variación que registraría el PIB (ya sea la variación interanual del primer trimestre de 2018 o la del acumulado del año)
si se estancara en el nivel del cuarto trimestre de 2017; en este caso concreto, si dejara de crecer en términos
desestacionalizados en 2018.
Capítulo:INFLACIÓN
19
CUARTOTRIMESTRE2017
Ultimo dato
2018 arrancó de forma nada promisoria en
materia de inflación. El IPC de enero fue
del 1,8%, destacándose el rubro
“Alimentos y bebidas”, que se incrementó
un 2,1% -y un 2,6% en el conurbano
bonaerense. Mientras tanto, el sistema de
precios mayoristas mostró una suba
impactante, del 4,8% respecto a
diciembre.
INFLACIÓN
1. Balance 2017: un renovado fracaso
Durante 2017 el IPC incrementó su nivel en un 24,3%,20
muy por encima de las metas anunciadas por el BCRA
–que al perder credibilidad y respeto anulan sus supuestas virtudes teóricas. La cifra hubiera sido
considerada como propia de un año “malo” en cuanto a este tema para los estándares del ciclo político
anterior. Este elemental cotejo muestra como insustancial la línea argumental esbozada por distintos
referentes del gabinete económico, que propone que la inflación
está en descenso mediante la comparación de lo acumulado
durante 2017 versus los datos de 2016.
Por lo demás, es presentado como positivo el que la “inflación
núcleo” sea inferior al índice general (i.e., en las estadísitcas de la
C.A.B.A. los bienes “no estacionales ni regulados” aumentan un
23,5% en el año, contra un dato global del 26,1%). Pero, al
margen de que no es nada mayúscula la diferencia, es imposible
no derivar asimismo del dato el hecho de que son las políticas
activas del gobierno las que más inflación están generando.
Gráfico 4. Inflación minorista, variación mensual y acumulada en 12 meses (%). 07/2013-01/2018.
Fuente: elaboración GERES en base a INDEC, DPE San Luis y Ciudad de Buenos Aires, Consultoras Privadas.
20
Se reitera: a partir del mes de mayo de 2017 GERES retoma la serie de IPC publicada por el INDEC. Esto lo hacemos no
solamente por constatar que fue repuesto personal de elevada credibilidad en el área de precios del Instituto
(nombramos como ejemplo a Marcela Almeida, para no hablar en abstracto) sino también tras haber verificado –
durante más de un año- que el dato INDEC coincide casi perfectamente con el indicador de inflación minorista que
fuimos construyendo para el período que arrancara en 2007 (ver informe GERES n°16). El gráfico 4, de todos modos,
aún refiere a fuentes distintas (IPC de San Luis, de la C.A.B.A. y el promedio de consultoras privadas para todo el período
que llega hasta abr/2017).
2,4%
2,0%
2,0%
2,5%
2,6%
3,0%
4,5%
5,3%
3,6%
2,7%
2,4%
2,1%
2,2%
2,5%
2,6%
1,8%
1,7%
1,6%
1,8%
1,6%
1,9%
2,1%
2,1%
1,3%
2,1%
2,0%
2,0%
1,5%
2,4%
4,7%
4,0%
3,8%
3,2%
5,5%
4,2%
2,5%
2,3%
0,6%
1,3%
2,6%
1,7%
1,2%
1,6%
2,0%
2,7%
2,2%
1,3%
1,2%
1,7%
1,4%
1,9%
1,5%
1,4%
3,1%
1,8%
24%
25%
25%
27%
27%
29%
32%
37%
39%
40%
41%
41%
41%
42%
43%
42%
40%
39%
35%
30%
28%
27%
27%
26%
26%
25%
24%
24%
25%
29%
32%
35%
37%
41%
44%
46%
46%
44%
43%
45%
44%
38%
35%
33%
32%
28%
24%
23%
22%
23%
24%
22%
22%
24%
25%
0%
5%
10%
15%
20%
25%
30%
35%
40%
45%
50%
0,0%
1,0%
2,0%
3,0%
4,0%
5,0%
6,0%
jul.-13
ago.-13
sep.-13
oct.-13
nov.-13
dic.-13
ene.-14
feb.-14
mar.-14
abr.-14
may.-14
jun.-14
jul.-14
ago.-14
sep.-14
oct.-14
nov.-14
dic.-14
ene.-15
feb.-15
mar.-15
abr.-15
may.-15
jun.-15
jul.-15
ago.-15
sep.-15
oct.-15
nov.-15
dic.-15
ene.-16
feb.-16
mar.-16
abr.-16
may.-16
jun.-16
jul.-16
ago.-16
sep.-16
oct.-16
nov.-16
dic.-16
ene.-17
feb.-17
mar.-17
abr.-17
may.-17
jun.-17
jul.-17
ago.-17
sep.-17
oct.-17
nov.-17
dic.-17
ene.-18
Tasa mensual
Acumulada 12 meses
Capítulo:INFLACIÓN
20
CUARTOTRIMESTRE2017
Con la bomba de diciembre (aumento del 3,1% en el IPC nacional, influido por un “tarifazo” en gas) el costo
de vida verificó un alza del 6,1% en el último trimestre del año, guarismo superior al que se registrara en el
mismo trimestre de 2016 (5,7%).
2. La inflación de la canasta alimentaria y el poder de compra de bajos
ingresos
La inflación del capítulo “Alimentos y bebidas” fue en el IV trimestre de 2017 de un 3,4%, con lo que el año
cerró en un 19,4% (por debajo del aumento del nivel general, influido por el devenir de los precios
regulados).21
GERES utiliza este índice de precios como deflactor de ingresos de baja cuantía muy
difundidos en la economía argentina, asumiendo que el costo de la alimentación incide de forma intensa
entre sus perceptores. La evolución de los mismos es ilustrada en el gráfico 5 considerando distintas bases
para su cálculo en términos reales: el haber mínimo jubilatorio está expresado en pesos del año 2001 (en
aquellos tiempos su importe era de $150), la AUH en pesos de septiembre de 2017 (cuando fuera la última
actualización, que la llevó a $1.412), y el monto del Plan PROGRESAR en pesos de enero de 2014, cuando se
lanzó.
Gráfico 5. Poder adquisitivo en alimentos y bebidas de la AUH ($ sep'17), PROGRESAR ($ ene’14) y del
haber mínimo jubilatorio ($ 2001). Dic/13-Ene/18.
Fuente: elaboración GERES en base a INDEC, Infoleg, DPE-SL, DGEC-CABA
El poder adquisitivo (en estos términos estrictamente “alimentarios”, se reitera) de la jubilación mínima y la
AUH ha crecido de forma no menor en 2017: las medias del año están un 7,5% por encima de 2016, e
incluso un 3% arriba de 2015 (las variaciones están acompasadas al actualizarse ambos ingresos con la
misma fórmula). Sin embargo esto es la antesala de un declive: recientemente fue oficializado el porcentaje
de aumento correspondiente al mes de marzo, que surge de aplicar la nueva normativa tan
21
Remitiendo a lo expuesto en la nota al pie inmediata anterior, destacamos que a partir de mayo de 2017 empleamos
el dato del IPC(Nacional) del INDEC para construir la inflación en el rubro alimentos y bebidas.
1.190
1.149
1.067
1.033
1.019
1.004
1.381
1.361
1.329
1.296
1.276
1.257
1.242
1.219
1.210
1.190
1.173
1.151
1.491
1.455
1.422
1.399
1.392
1.356
1.260
1.221
1.184
1.327
1.309
1.258
1.217
1.175
1.169
1.311
1.289
1.277
1.273
1.258
1.233
1.363
1.337
1.321
1.309
1.295
1.268
1.412
1.391
1.375
1.365
1.337
600
557
539
532
524
515
507
496
483
476
469
463
455
451
444
656
644
642
626
612
602
599
584
542
525
510
495
488
469
454
438
436
428
421
417
416
411
403
394
387
382
379
374
367
360
355
351
348
341
226
218
203
218
215
212
209
205
201
229
226
223
220
216
214
249
245
241
240
234
229
254
252
246
228
221
215
240
237
228
220
213
212
237
233
231
230
228
223
247
242
239
237
234
230
256
252
249
247
242
180
230
280
330
380
0
200
400
600
800
1.000
1.200
1.400
dic.-13
feb.-14
abr.-14
jun.-14
ago.-14
oct.-14
dic.-14
feb.-15
abr.-15
jun.-15
ago.-15
oct.-15
dic.-15
feb.-16
abr.-16
jun.-16
ago.-16
oct.-16
dic.-16
feb.-17
abr.-17
jun.-17
ago.-17
oct.-17
dic.-17
JUBILACIONMINIMA($2001)
AUH($sep'17)PROGRESAR($enero'14)
AUH PROGRESAR JUB MIN
Capítulo:INFLACIÓN
21
CUARTOTRIMESTRE2017
escandalosamente aprobada por el Congreso durante diciembre. El incremento, luego de un semestre, será
de sólo el 5,71%. Se remite al lector a la web de GERES para un análisis detallado de la cuestión.
El devenir del Plan PROGRESAR ha sido totalmente negativo, destruido por la administración macrista al
abandonarlo a la erosión inflacionaria. En el presente vale –deflactado por el capítulo “Alimentos y
bebidas”- un 57% de lo que significaba en su origen. Y es en este momento que se puso en marcha un
cambio (que desagrega según el nivel educativo del beneficiario), que estará operativo recién en mayo,
cuando se cumplirán 3 años sin ser actualizado. Las modificaciones planteadas no permitirán que el
programa se recupere. Para los beneficiarios que se encuentran cursando los estudios obligatorios o
capacitaciones profesionales (la gran mayoría), las 12 asignaciones anuales de $900 son reemplazadas por
10 de $1.250: un aumento del monto anual del 15,7%, algo así como un séptimo de toda la inflación que
hubo desde la última vez que se adecuó la cuota. Llevarla a valor presente implicaría pagos de $1.900, cifra
a la que ni siquiera llegan ni los ingresantes a las carreras universitarias que el gobierno define como
estratégicas. Realmente sorprendería que esta reforma aporte algo a la situación.
3. La inflación en dólares
El cuarto trimestre volvió a ver devaluada nuestra moneda nacional, GERES lo ve comenzar con una
cotización del dólar de $17,31 para finalizar en $18,64 –yéndose el tipo de cambio a $19,65 el último día de
enero de 2018. El alza cambiaria fue lo suficientemente fuerte como para superar el importante
crecimiento del IPC, haciendo retroceder el nivel de precios en dólares en la economía argentina. El mismo
aún así se encuentra en un punto históricamente elevado, similar al que precediera a la devaluación de 2014.
Gráfico 6. Nivel de precios en dólares (Índice GERES, enero 2012 = 100). Ene/12-Ene/18.
Fuente: elaboración GERES, en base a INDEC, BCRA, DPEs San Luis y C.A.B.A.
oct.-13; 108,8
ene.-14; 88,6
nov.-15; 119,4
feb.-16; 82,8
abr.-17; 118,4
nov.-17; 116,8
ene.-18; 108,0
80,0
85,0
90,0
95,0
100,0
105,0
110,0
115,0
120,0
125,0
ene.-12
mar.-12
may.-12
jul.-12
sep.-12
nov.-12
ene.-13
mar.-13
may.-13
jul.-13
sep.-13
nov.-13
ene.-14
mar.-14
may.-14
jul.-14
sep.-14
nov.-14
ene.-15
mar.-15
may.-15
jul.-15
sep.-15
nov.-15
ene.-16
mar.-16
may.-16
jul.-16
sep.-16
nov.-16
ene.-17
mar.-17
may.-17
jul.-17
sep.-17
nov.-17
ene.-18
Capítulo:MERCADOLABORAL:OCUPACIÓNYSALARIOS
22
CUARTOTRIMESTRE2017
MERCADO LABORAL: OCUPACIÓN Y SALARIOS
1. Salarios: el resultado del partido de vuelta contra la inflación no
alcanzó
La variación del salario promedio superó a la inflación acumulada durante 2017. Nominalmente la suba fue
del +26,9%,22
generándose así un alza en términos reales del +3,9% respecto al nivel promedio de 2016
(gráfico 6). Habiendo ocurrido, sin embargo, que 2016 fue uno de un severo ajuste (el salario real cayó -5,2%
respecto al año previo), el poder adquisitivo del sueldo está aún debajo de la media de 2015 (-1,5%), y esto
sin considerar que recién asumido Macri instrumentó políticas que impactaron desfavorablemente sobre los
salarios, siendo que en aquel diciembre de 2015 el salario real perdió un -2,8% (teniendo, entonces, que el
poder de compra del sueldo en diciembre de 2017 está un -4,5% por debajo del de noviembre de 2015).
La comparación considerando aisladamente el último trimestre del año arroja un resultado similar (+3,8%),
algo por debajo tras el impacto del dato inflacionario de diciembre.
Gráfico 7. Evolución del salario real y del salario medido en dólares (empleados registrados en sector
privado). Mensual (01/13=100), ene/13-dic/17.
Fuente: elaboración GERES en base a INDEC, BCRA, RIPTE, sección "Inflación" del presente informe.
En cuanto al salario medido en dólares (expuesto asimismo en el gráfico 7), la variable arroja una variación
cuantiosa en comparación con el devaluado 2016: el nivel promedio crece un +17,2% (aún así, está un -2%
por debajo de 2015 (-3,6% si descartamos el mes 12/15).
22
Se consideran los empleos “en blanco” del sector privado (fuente INDEC), dado que en nuestra opinión el cómputo
sobre haberes de empleados informales y públicos del índice de salarios no es óptimo.
100
99
99
99
102
102
102
102
102
101
100
99
95
92
90
94
94
94
95
95
95
95
94
94
93
92
92
91
93
95
97
97
97
9797
94
93
90
89
89
88
88
89
90
90
91
91
91
92
92
91
92
92
9395
96
95
95
95
93
100
99
99
99
102
103
103
102
101
101
9994
78
80
80
85
87
88
91
91
92
93
94
95
95
94
95
95
99
101
104
105
105
105
107
8177
69
75
82
86
81
85
87
86
90
87
88
91
95
96
100
97
96
95
98
99
99
102
95
60
65
70
75
80
85
90
95
100
105
110
Salario real Salario en dólares
Capítulo:MERCADOLABORAL:OCUPACIÓNYSALARIOS
23
CUARTOTRIMESTRE2017
2. Empleo y desempleo
El INDEC ha publicado los datos sobre el mercado de trabajo correspondientes al tercer trimestre de 2017
(cuadro 6).23
En los mismos se aprecia la incapacidad que tiene la economía argentina –y, en un primer
plano, las políticas públicas que la formatean- para generar empleo. El diagnóstico surge de la comparación
con el mismo trimestre del año previo, esto es, luego de un período de continuo crecimiento del PBI (ver
sección “Actividad”). A pesar de tal desarrollo, la “población con problemas de empleo” (definiéndola de
forma muy restringida como la suma de desocupados y subocupados) ha crecido, del 18,7% de la PEA al
19,1%; surgiendo esta diferencia de un ínfimo descenso en la desocupación abierta (pasa de 8,5% a 8,3%
de la PEA) y un alza de la subocupación (de 10,2% a 10,8%). Esto en un marco de aumento de la tasa de
actividad, lo que implica una tasa de empleo (ocupados respecto de la población) relativamente estable
(pasa de 42,1% a 42,4%).
Respecto a estos temas, el conurbano bonaerense registra datos especialmente graves (cuadro 7). Allí se
consignó en el tercer trimestre de 2017 un 10,3% de desocupación (2 p.p. más que el promedio nacional).
Cuadro 7. Mercado laboral, principales tasas, total país y Gran Buenos Aires (sin CABA). 2016-2017.
Fuente: INDEC
Finalmente, resulta interesante destacar el grado de presión que existe en el mercado laboral. La estadística
sólo etiqueta a una persona como “desocupada” si la misma ha buscado activamente emplearse, con lo que
si a los desocupados les adicionamos la porción de ocupados que buscan trabajo (por diversos motivos, pero
fundamentalmente por estar trabajando pocas horas o con una pobre remuneración/hora) se tiene que el
23,7% de la PEA argentina –y el 27,6% en el conurbano bonaerense- se encuentra presionando por conseguir
otra situación laboral. La causa del problema está entonces en la falta de oportunidades, bien ajena a
cualquier argumentación que pivotee sobre una supuesta indolencia de la población trabajadora.
3. La Tasa de Argentinos Desesperados por el Desempleo (TADD)
GERES procesa las bases de microdatos de la EPH para construir un coeficiente con el que pretende
mensurar de una manera más abarcativa el drama de la desocupación; en particular la forma en la cual se
expresa e influye en el total del cuadro que es el mercado de trabajo. Después de todo, la medición de la
23
La publicación de esta información fue acompañada por la renuncia de Cynthia Pok al organismo, en oposición a la
impugnación –que fue incorporada al comunicado oficial de INDEC- que hiciera el gobernador de San Juan a los datos
sobre desempleo en su provincia. Tras los años oscuros del INDEC, la presencia de técnicos que se hayan jugado
denunciando los desmanejos resulta fundamental para la credibilidad de los datos. El alejamiento, para GERES, de Pok
abre dudas sobre el destino de las estadísticas públicas bajo el mando del macrismo.
País GBA País GBA País GBA País GBA País GBA País GBA
Actividad 46,0 45,6 46,0 46,0 45,3 45,1 45,5 45,6 45,4 44,9 46,3 46,6
Empleo 41,7 40,5 42,1 41,2 41,9 40,8 41,3 40,2 41,5 40,0 42,4 41,8
Desocupación abierta 9,3 11,2 8,5 10,6 7,6 9,4 9,2 11,8 8,7 10,9 8,3 10,3
Ocup. demandantes de empleo 15,7 18,6 14,2 17,2 14,6 17,4 14,1 15,8 14,7 15,8 15,4 17,3
Subocupación 11,2 13,5 10,2 12,3 10,3 12,2 9,9 11,9 11,0 12,6 10,8 11,8
demandante 7,7 8,7 7,0 8,4 7,2 8,6 6,6 7,4 7,4 7,5 7,9 8,4
no demandante 3,5 4,8 3,2 3,9 3,1 3,6 3,3 4,4 3,6 5,1 2,9 3,3
III-2017II-2017
Tasas
II-2016 III-2016 IV-2016 I-2017
Capítulo:MERCADOLABORAL:OCUPACIÓNYSALARIOS
24
CUARTOTRIMESTRE2017
desocupación abierta es extremadamente restrictiva: recordemos que sólo es considerado desempleado
quien, habiendo buscado activamente trabajar, no logró hacerlo siquiera una hora por semana. La TADD
considera, en adición a esta desocupación abierta, otras categorías en el mercado de trabajo igualmente
lamentables: los infraocupados (personas que sólo trabajan 12 horas a la semana queriendo trabajar más, lo
que supone reducir a la tercera parte la carga horaria que define a los “subocupados” de la medición oficial),
los ocupados “carne de cañón” (ocupados que trabajan más de 30 horas a la semana por un sueldo ínfimo –
menos de $4.817 al mes-, que se supone aquí que toman este tipo de posiciones en el mercado laboral por
encontrarse como alternativa el desempleo pleno)24
y los desocupados “desalentados” (personas que en el
período de referencia han desistido de la búsqueda pero no por no necesitar trabajar sino por estar abatidos
ante un persistente resultado negativo en este intento). Para este último contingente se computan dos
versiones, siendo los “A” los inactivos que afirman no buscar empleo porque “se cansaron de buscar” o “hay
poco trabajo en esta época” (dos opciones del cuestionario de la EPH) y los “B” los que no buscaron en el
período de referencia pero sí lo hicieron en algún momento de los últimos 12 meses. La suma de las
categorías “desocupación abierta”, “Infraocupación” y “desalentados” puede pensarse como una suerte de
medición de la desocupación en un sentido amplio. Los cómputos se exponen en el cuadro 8, que presenta
los datos correspondientes a la población de referencia de la EPH e inflacionado para el total urbano del país.
No teniendo aún las bases de microdatos para computar el devenir de estas variables en la segunda mitad de
2017, reiteramos la información sobre la primera parte del año expuesta en nuestro informe anterior.
Cuadro 8. Argentinos desesperados por el desempleo, según componente. Datos en bases EPH y total del
país. 2016-2017.
Fuente: elaboración GERES, procesando información INDEC (EPH) y MECON.
Por una parte, la información continúa exponiendo una situación catastrófica en el mercado de trabajo,
siendo que para el total de la población urbana del país cerca de 6 millones de personas, el 32% de la PEA,
se ubican en alguno de estos penosos casilleros. El componente más explotado continúa siendo el principal,
el ocupado “carne de cañón”, quien trabaja jornadas extensas a cambio de ingresos diminutos. Por otra
parte, se verifica en el margen cierta disminución de las tasas en comparación con el mismo trimestre del
año previo (que, por cierto, fue el momento crítico de la recesión de 2016). Esta descompresión está
afectando a todos los rubros excepto a los desalentados (tanto los tipo A como los tipo B, ambos aumentan
en número), en clara sintonía con lo señalado en el apartado anterior sobre que la “mejora” en la tasa de
desocupación no obedece a la consecución de empleo sino al abandono de la búsqueda.
24
“Carne de cañón: coloq. Gente ordinaria, tratada sin miramientos”. (RAE)
EPH Total país EPH Total país EPH Total país EPH Total país EPH Total país
Desocupados INDEC 1.165.321 1.628.574 1.068.874 1.493.786 937.341 1.309.964 1.149.128 1.605.944 1.088.449 1.521.143
Infraocupados 545.099 761.793 495.747 692.822 518.664 724.850 470.457 657.479 517.669 723.459
Ocupados carne de cañón 2.455.894 3.432.191 2.821.703 3.943.421 2.795.444 3.906.723 2.592.519 3.623.129 2.337.883 3.267.267
Desalentados A 37.343 52.188 41.995 58.689 47.625 66.557 64.375 89.966 47.308 66.114
Desalentados B 165.904 231.856 188.582 263.549 167.913 234.664 203.071 283.798 182.671 255.289
Total A 4.203.657 5.874.747 4.428.319 6.188.719 4.299.074 6.008.095 4.276.479 5.976.518 3.991.309 5.577.983
Total B 4.332.218 6.054.415 4.574.906 6.393.579 4.419.362 6.176.201 4.415.175 6.170.350 4.126.672 5.767.158
Tasa A
Tasa B
Tasa Desocupación INDEC
Tasa Desocupación ampliada A
Tasa Desocupación ampliada B
II-2017
31,9%
32,6%
8,7%
13,2%
14,1%
9,2%
13,4%
14,4%
II-2016 III-2016
13,9%
12,9%
IV-2016
34,5%
35,2%
7,6%
12,1%
I-2017
34,1%
34,8%
Categoría
33,5%
34,2%
14,8%
35,2%
35,9%
8,5%
12,8%
13,8%
9,3%
Capítulo:MERCADOLABORAL:OCUPACIÓNYSALARIOS
25
CUARTOTRIMESTRE2017
En cuanto a la desocupación ampliada calculada por GERES, se ubica entre el 13% y el 14% de la PEA, 5 pp.
por encima del cálculo crudo de INDEC.
4. Demanda de empleo por sector
Como promedio mensual, para todo 2017 se registró la –escasa considerando meramente el crecimiento
vegetativo de la población argentina- creación de 44.376 puestos de trabajo registrados (“en blanco”) en
comparación con el promedio de 2016 (pero en ascenso: la cifra crece a 91.000 en la comparación de IV
trimestres). El gráfico 8 desagrega según la actividad en la que se desenvuelve la mano de obra.
Gráfico 8. Puestos de trabajo, según actividad. Diferencia de promedios anuales, 2017/2016.
Fuente: SIPA
Se constata una pronóstico que habíamos realizado desde GERES al inicio del actual gobierno: eliminar
impuestos a sectores con renta (agropecuario, minería) no genera gran dinamismo. Todas las ramas
agroganaderas (incluyendo la silvicultura y sumando la pesca), han generado solamente 2.300 puestos de
trabajo adicionales respecto a 2016 (año en el que por cierto este conjunto perdió 7.500 puestos, con lo que
todavía el campo no volvió al nivel de ocupación que tenía con Cristina), y en minería se han destruido más
de 4.000 puestos (la mayoría, en tercerizadas de las petroleras). La industria, que vio bajar sus niveles de
protección, se convirtió en una gran expulsora de trabajadores, con una caída de 25.500 puestos. Si los datos
no son peores es gracias a cierta recuperación de la construcción, que suma 26.000 personas (aunque no le
alcanza para volver al número que registró el año 2015); corriendo detrás Comercio (+8.800), Enseñanza
(+11.600), Hoteles y restaurantes (+6.500), Intermediación financiera (+5.900) y Salud y servicios sociales
(+5.000).
2.337
-4.083
-25.493
1.324
1.511
26.204
8.781
1.806
6.521
2.367
5.901
-177
2.059
-1.822
3.637
11.593
5.040
-1.466
-1.656
-8
44.376
-30.000
-20.000
-10.000
0
10.000
20.000
30.000
40.000
50.000
Agropecuarioypesca
Minería
Industria
Luzygas
Agua
Construcción
Comercio
Transporte
Hotelesyrestaurants
Comunicaciones
Intermediaciónfinanciera
Serviciosinmobiliarios
Serviciosprofesionales
Actividadesadministrativas
Adm.públicaydefensa
Enseñanza
SaludySsSociales
Cultura,juegoydeporte
Serviciosdeasociaciones
Otrasactividades
TOTAL
Capítulo:SECTORPÚBLICO
26
CUARTOTRIMESTRE2017
SECTOR PÚBLICO
Durante 2017, por primera vez desde el año 2004, la tasa nominal de incremento del gasto primario (+21,8%)
se ubicó por debajo de la variación de los ingresos totales (+22,6%) y de la inflación promedio anual. En
términos del producto, el gasto primario pasó de representar 24,5% del PBI en 2016 a 23,4% en el 2017, una
caída de 1,1 puntos porcentuales. Esta reducción se explica principalmente por la disminución de los
subsidios, especialmente en materia de gas y electricidad, que permitió bajar este componente del gasto de
3,6% del PBI en 2016 a 2,2% en 2017. La contracara de la disminución de los subsidios es el aumento de las
tarifas al consumo de servicios públicos, afrontada por los consumidores.
Por su parte, la recaudación tributaria creció 20,2% interanual en 2017. Esta variación se eleva al 26,1% i.a
excluyendo los ingresos provenientes del Sinceramiento Fiscal. El crecimiento de la recaudación tributaria
tiene su explicación en los aumentos de la actividad económica y de las remuneraciones. De este modo, el
gobierno nacional logró bajar el déficit primario de 4,3% del PBI ($ 343.500 millones) en 2016 a 3,9% ($
404.100 millones) en 2017. No obstante, el creciente pago de intereses de la deuda, elevó el déficit
financiero de 6,6% del PBI ($ 528.700 millones) en 2016 a 6,9% ($ 683.000 millones) en 2017.
Cuadro 9. Evolución del Resultado Fiscal del sector público nacional. En % del PBI.
Fuente: Elaboración GERES en base a Ministerio de Hacienda
En relación con las perspectivas 2018, cabe señalar que tras haber ganado las elecciones el gobierno
introdujo cambios en la política fiscal, que pasó a tener como eje principal la reducción del déficit. Al
respecto cabe señalar que antes de aprobarse la Ley de Presupuesto Nacional 2018, se sancionaron las leyes
de Reforma Previsional (Ley Nº 27.426), Responsabilidad Fiscal (Ley Nº 27.428) y Consenso Fiscal (Ley Nº
27.429). El cambio de la fórmula de movilidad previsional resulta la principal medida adoptada para reducir
el déficit primario del sector público nacional (de 3,9% del PBI a 3,2% en 2018), ya que aporta un ahorro fiscal
de no menos de 0,6 puntos del PBI ($ 60.000 millones) durante el año próximo. En tanto que las leyes de
Responsabilidad Fiscal y Consenso Fiscal serán los instrumentos centrales en el esquema de coordinación
fiscal por las provincias.
-0.3% -0.7% -1.2%
-2.4%
-3.5% -3.8% -4.3% -3.9%
1.3% 1.6% 1.9%
1.3% 1.6% 2.1% 2.3%
3.0%
-1.6%
-2.4%
-3.1% -3.7%
-5.0%
-5.9%
-6.6% -6.9%-9.0%
-7.0%
-5.0%
-3.0%
-1.0%
1.0%
3.0%
5.0%
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017
Resultado primario, intereses y resultado financiero
Resultado Primario Intereses Resultado Financiero
Capítulo:SECTORPÚBLICO
27
CUARTOTRIMESTRE2017
En cuanto a la relación Nación / Provincias, cabe destacar que en el artículo 117 de la Ley de Presupuesto
2018 se dispuso que los recursos provenientes del Fondo Federal Solidario sólo se distribuirán entre las
provincias que aprueben y cumplan con el Consenso Fiscal. Esta herramienta legal y la nueva Ley de
Responsabilidad Fiscal, que pone límites al aumento de los gastos, el empleo público y el endeudamiento en
las provincias, son algunos de los instrumentos de poder con los que cuenta el gobierno nacional para alinear
a las provincias en el cumplimiento de una política de austeridad fiscal.
1. La evolución durante el cuarto trimestre
Durante el cuarto trimestre de 2017, el gasto primario ($ 713.707 millones, +11,2%) registró una
desaceleración en la tasa de crecimiento anual, principalmente debido al freno de los gastos de capital, que
mostraron una caída interanual de 19,2% luego de las elecciones de octubre. En cuanto a los ingresos totales
($ 531.930 millones, + 4,7%) la tasa de aumento por debajo de la inflación se explica por que en la base de
comparación se computan los ingresos extraordinarios provenientes del blanqueo. Computando la evolución
de los recursos (neto blanqueo) se observa que durante el cuarto trimestre se mantuvo en un buen ritmo la
evolución de los principales impuestos (IVA, ganancias y seguridad social), atribuible a la mejora de la
actividad económica.
Cuadro 10. Evolución de los ingresos y gastos del sector público nacional no financiero. Cifras en millones
de pesos.
Fuente: Elaboración GERES en base a Ministerio de Hacienda
2. La recaudación tributaria en el año 2017
En el año 2017 los ingresos tributarios y de la seguridad social alcanzaron los $ 1.844.866 millones, monto
que resultó superior en un 20,2% al obtenido en 2016. Debe destacarse que si no contabilizamos los recursos
2016 2017 Var. Nom. Var. Real 2016 2017 Var. Nom. Var. Real
Ingresos totales 507.810 531.930 4,7% -14,8% 1.629.309 1.998.083 22,6% -2,4%
Seguridad Social 151.789 189.751 25,0% 1,6% 558.087 727.254 30,3% 3,7%
Tributarios 330.573 290.532 -12,1% -28,5% 976.663 1.117.613 14,4% -9,0%
Otros Ingresos 25.449 51.646 102,9% 65,0% 94.558 153.216 62,0% 28,9%
Gastos primarios 641.769 713.707 11,2% -9,6% 1.972.834 2.402.225 21,8% -3,1%
Remuneraciones 81.265 95.463 17,5% -4,5% 266.831 333.193 24,9% -0,7%
Bienes y Servicios 28.293 30.690 8,5% -11,8% 79.340 104.534 31,8% 4,8%
Jubilaciones y Pens.(1) 221.716 305.122 37,6% 11,9% 734.717 1.022.541 39,2% 10,7%
Transferencias Corr. 239.824 215.484 -10,1% -27,0% 647.131 675.124 4,3% -17,0%
Gastos de Capital 56.387 45.567 -19,2% -34,3% 182.045 207.934 14,2% -9,1%
Otros Gastos 14.284 21.381 49,7% 21,7% 62.770 58.899 -6,2% -25,4%
Superávit Primario -133.959 -181.778 35,7% 10,3% -343.526 -404.142 17,6% -6,4%
Intereses (2) 88.998 140.940 -5,5% 28,8% 185.204 308.048 66,3% 32,3%
Gastos Totales 730.767 854.647 17,0% -4,9% 2.158.038 2.710.273 25,6% -0,1%
Resultado Financiero -252.154 -293.521 16,4% -5,4% -528.730 -682.994 29,2% 2,7%
(1) Incluye Pensiones No Contributivas
(2) Incluye intereses intra sector público
Concepto
Cuarto trimestre Enero - Diciembre
Capítulo:SECTORPÚBLICO
28
CUARTOTRIMESTRE2017
provenientes del Sinceramiento Fiscal la variación interanual asciende a 26,1%, algo por encima de la
inflación. El crecimiento de la recaudación es atribuible al crecimiento de la economía, de 2,8% según el
INDEC, del consumo (+3,1% i.a) y de la remuneración imponible. Los principales aumentos en términos
aboslutos se registraron en Seguridad Social (+169.000 millones) y el Impuesto al Valor Agregado (+70.700
millones), mientras que en términos porcentuales el mayor incremento se registró en el Impuesto a los
Combustibles (+ 47,3% nominal, 17,2% real).
En sentido contrario operó la recaudación en concepto de Derechos de Exportación, que volvió a presentar
una caída de más del 25% en términos reales, debido a la disminución de las alícuotas y las menores
liquidaciones del complejo sojero en 2017. La participación de este impuesto cayó a la mitad entre 2015
(1,3% del PBI) y 2017 (0,65% del PBI).
Cuadro 11. Evolución de los recursos Tributarios del sector público nacional no financiero. Cifras en
millones de pesos.
Fuente: Elaboración GERES en base a Ministerio de Hacienda
A continuación se presentan las variaciones registradas en los principales impuestos:
Los ingresos correspondientes al Impuesto al Valor Agregado alcanzaron en el acumulado de 2017 los $
348.600 millones, lo que significa una suba de 25,5% respecto del año anterior. En particular se destaca el
buen desempeño del IVA-DGI, que medido en términos reales aumentó un 5,9% i.a en el acumulado de 2017
y 9,8% i.a en el cuarto trimestre del año. La mejora es atribuible a la mejora en la actividad económica y a la
suba del consumo, que creció + 3,1% i.a en el acumulado de los últimos tres trimestres (III 2017 último dato).
La recaudación en el Impuesto a las Ganancias alcanzó los $ 274.173 millones con una variación interanual de
22,7%, por debajo de la inflación. En el cuarto trimestre los ingresos de lo producido por este impuesto
registraron una variación interanual de 27,3%, superior a la registrada en los primeros nueve meses del año
(+21,1%). Al respecto, cabe destacar que en diciembre de 2016 se aprobó, mediante la Ley Nº 27.346, una
modificación del Impuesto a las Ganancias, que cambia el mínimo no imponible, las alícuotas, los tramos de
las escalas y se incorporaron nuevas deducciones, entre otras modificaciones. A partir de este año – 2018 –
tanto los valores de las deducciones como los establecidos en las distintas escalas del impuesto se ajustarán
anualmente en base a la evolución del RIPTE. Luego de la prometido en la campaña electoral, donde
Mauricio Macri dijo que se iba a eliminar el Impuesto a las Ganancias a las personas físicas, tenemos que
2016 2017 Var. Nom. Var. Real 2016 2017 Var. Nom. Var. Real
Total Tributarios y S.S 482.359 480.283 -0,4% -19,0% 1.534.750 1.844.866 20,2% -4,4%
IVA Neto 71.716 99.970 39,4% 13,3% 277.843 348.556 25,5% -0,2%
Ganancias 58.225 74.143 27,3% 3,5% 223.423 274.173 22,7% -2,4%
Seguridad Social 151.789 189.752 25,0% 1,6% 558.087 727.254 30,3% 3,7%
Débitos y créditos 30.214 36.465 20,7% -1,9% 109.338 139.005 27,1% 1,1%
Bienes personales 1.354 2.239 65,3% 34,4% 7.809 8.859 13,4% -9,8%
Impuestos internos 7.832 9.507 21,4% -1,3% 25.550 34.857 36,4% 8,5%
Combustibles 8.511 11.111 30,5% 6,1% 27.996 41.249 47,3% 17,2%
Derechos de Expo. 13.924 12.952 -7,0% -24,4% 72.118 65.626 -9,0% -27,6%
Derechos de Impo. 14.410 17.717 22,9% 0,0% 55.395 66.173 19,5% -5,0%
Resto tributarios 124.383 26.425 -78,8% -82,7% 177.191 139.115 -21,5% -37,5%
Concepto
Cuarto trimestre Enero - Diciembre
Capítulo:SECTORPÚBLICO
29
CUARTOTRIMESTRE2017
durante los dos primeros años bajó la carga del impuesto, por la suba de las deducciones, pero aumentó la
cantidad de trabajadores alcanzados por este tributo. Según los datos informados por el Jefe de Gabinete en
el Congreso de la Nación, la cantidad de trabajadores alcanzados por la cuarta categoría pasó de 1,2 millones
promedio en 2015 a 1,6 millones en 2016 y 1,9 millones en el primer semestre de 2017.
La recaudación de los Impuestos sobre los Combustibles subió 47,3%, dicho aumento es principalmente
atribuible al aumento de los precios de los combustibles gravados y a la suba en las ventas de naftas. En
sentido contrario operaron las menores ventas de gas oil.
Los recursos originados en los aportes y contribuciones a seguridad social totalizaron $ 727.254 millones en
2017,un 30,3% más que en 2016. El aumento porcentual, de 3,7% en términos reales, se explica
fundamentalmente por el crecimiento de la remuneración imponible y por el leve incremento en cantidad de
cotizantes al sistema de seguridad social. En menor medida contribuyeron los mayores ingresos por los
regímenes de facilidades de pago.
En lo referente a los Derechos de Exportación, en el acumulado anual se recaudaron $ 65.600 millones, con
una variación interanual negativa de 9,0%. La caída en términos reales, de casi 25% interanual, obedece
principalmente a la disminución de las ventas declaradas del complejo sojero25
y al retraso del tipo de
cambio. En términos producto bruto interno, la recaudación de los derechos de exportación se redujo a la
mitad en los últimos dos años (de 1,3% del PBI en 2015, a 0,89% en 2016 y 0,65% del PBI en 2017).
3. Análisis de la Ejecución Presupuestaria de Gastos
El gasto primario ascendió a $2.402.200 millones durante el acumulado de 2017, un aumento nominal de
21,8% respecto del año anterior, mientras que los intereses de la deuda ascendieron a $ 308.000 millones,
un aumento del 66%, por lo que el gasto total ascendió a $2.710.300 millones en 2017, con una variación
idéntica a la inflación promedio anual (+25,6%) registrada en igual período.
En lo que respecta a las remuneraciones, durante el cuarto trimestre de 2017 el gasto creció 17,5%, muy por
debajo de la inflación. Esta evolución se explica principalmente por la pauta de recomposición salarial
establecida en las paritarias 2017, que acumuló una suba nominal del 20%, y en la variación de la planta de
personal. En términos reales, los salarios del sector público cayeron casi 4% en términos reales, ampliándose
la brecha salarial respecto de los trabajadores registrados del sector privado. Como la pauta salarial del 20%
resultó 4,8 puntos procentuales por debajo del IPC del año pasado se activó la cláusula gatillo, cuyo pago se
instrumenta con un adicional de 1,2% en marzo, 1,2% en abril, 1,2% en mayo y 1,2% en junio. Para este año
es probable que los salarios en el sector público se incrementen por tercer año consecutivo por debajo de la
inflación. En cuanto a la ocupación, durante el período que estamos analizando cayó la cantidad de
trabajadores agrupados en la órbita del Poder Ejecutivo Nacional, que pasó de 402.015 ocupados en octubre
de 2016 a 380.276 en octubre de 201726
.
25
Según la Dirección Nacional de Investigaciones y Análisis fiscal, las ventas declaradas del complejo sojero
disminuyeron cerca de 5 millones de toneladas en 2017 respecto de 2016.
26
Dicha disminución se explica principalmente por la transferencias, a partir de Enero de 2017, de alrededor de 18.000
agentes de la Policía Federal a la órbita de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Capítulo:SECTORPÚBLICO
30
CUARTOTRIMESTRE2017
En Seguridad Social, el gasto ejecutado a lo largo del ejercicio 2017 alcanzó los $1.022.534 millones, un 39,2%
más que en 2016 y casi 14 puntos porcentuales por encima de la inflación. Como se comentó en informes
anteriores, la tasa de variación del gasto previsional durante el año pasado se explica tanto por el impacto de
la política de movilidad de los haberes como por la aplicación de la Ley Nº 27.260 de Reparación Histórica
para Jubilados y Pensionados, que a setiembre del año pasado alcanzó a 1,1 millones de jubilados. En cuanto
a la recomposición de los haberes, los últimos aumentos fueron de 12,96% en marzo y 13,32% en setiembre,
arrojando una suba acumulativa de 28,0% durante el año 2017. De esta forma, frente a una inflación
promedio anual de alrededor de 25%, durante el año pasado los jubilados y pensionados recuperaron poder
adquisitivo, aunque no lograron compensar las fuertes caídas que acusaron en 2016.
Cuadro 12. Beneficiarios afectados por el cambio de la fórmula de movilidad. Presupuesto 2018. Cifras en
millones de pesos.
Fuente: Elaboración GERES en base a Ministerio de Hacienda
Con la sanción de la Ley Nº 27.426, modificatoria de la fórmula de movilidad prevista en la Ley Nº 26.417, se
avanzó hacia una fórmula que acota las subas de los haberes y vuelve a la clase pasiva menos participe de los
frutos del crecimiento económico27
. La magnitud del conflicto político planteado en torno a la reforma puede
ilustrarse a partir de la lectura del cuadro anterior. En el mismo podemos apreciar que la reforma impacta en
los ingresos de los siguientes grupos poblacionales: jubilados y pensionados (6,5 millones de beneficiarios),
las Asignaciones Familiares (9 millones de beneficiarios) y el resto de los programas asociados a la fórmula de
movilidad impactan en el ingreso de 16,7 millones de personales y afectan un gasto equivalente a $1.270.158
millones (45% del total).
27
Las expansiones económicas suelen estar acompañadas de un progresivo aumento de la recaudación y del salario
real. La movilidad anterior se basaba en una fórmula que ponderaba en un 50 por ciento la variación de la recaudación y
en un 50 por ciento de la variación de los salarios mientras que la nueva fórmula pondera en un 70% la variación de
precios – IPC – y en un 30% la variación de salarios – RIPTE- .
Capítulo:SECTORPÚBLICO
31
CUARTOTRIMESTRE2017
Cuadro 13. Evolución del poder de compra del haber mínimo jubilatorio.
Fuente: Elaboración GERES en base a INDEC y estimaciones propias.
Luego de la controversia suscitada por la reforma previsional, en el mes de marzo de 2018 se aplicará por
primera vez la nueva fórmula, que arrojó una suba de 5,71%. Para evaluar el impacto en el poder adquisitivo
de dicho aumento tenemos que considerar la variación de precios. La inflación acumuló una suba de 6,1% en
el último trimestre de 2017 y se estima una inflación de 6,3% para el primer trimestre de 2018. De este
modo, frente a una inflación acumulada de 24,9% entre marzo de 2017 y marzo de 2018, la próxima
actualización nominal de 5,71% implica que el poder adquisitivo de la mayoría de los jubilados, pensionados
y beneficiarios de asignaciones familiares será en marzo de 2018 alrededor de un 4% inferior respecto a la
igual período de 2017. En otros términos, con un haber mínimo de $7.660 a cobrar en marzo de 2018, el
jubilado podrá adquirir un 4% menos de bienes y servicios de lo que podía adquirir con un haber mínimo de
$6.394 en marzo de 2017. En cambio, con la vieja fórmula hubieran obtenido una actualización de 14,5%,
quedando el haber mínimo en $ 8.297 en marzo de 2018. De este modo, los jubilados que cobran la mínima
sin bono perderán $ 637 en el mes de marzo y alrededor de $ 4.800 en el acumulado del 2018.
En ocasión del debate sobre el tema, el Ministro de Economía cambio el eje de la comparación – fórmula
vieja y fórmula nueva – y pronosticó que la actualización de las jubilaciones durante el año 2018 se ubicará
entre 4 y 5 puntos por encima de la inflación. La evolución dependerá de lo que pasa con la variación de
precios y salarios. Estimando una inflación de 22% para este año, con aumentos de haberes durante 2018 de
5,71% en marzo, 5,7% en junio, 7,3% en setiembre y 5,0% en diciembre, en el promedio anual la mejora
apenas alcanzaría a empatarle a la inflación.
Volviendo al análisis de la ejecución presupuestaria 2018, se observa que el mayor peso relativo del ajuste
recayó en las Transferencias Corrientes ($ 675.100 millones, +4,3%). A continuación se mencionan las
variaciones más importantes de este componente del gasto.
En subsidios económicos ($ 225.706 millones, -22,5%) se aprecia un fuerte ajuste respecto del año anterior.
En relación a las partidas destinadas al sector energético – gas y electricidad – el gasto ascendió a $ 125.700
Haber
Mínimo
Variación
Mensual
Variación
Acumulada
Haber
Mínimo
Variación
Mensual
Variación
Acumulada
Variación
Mensual
Indice
Base Mar
2017=100
mar-17 $ 6.394 $ 6.394 0,0 100,0
abr-17 $ 6.394 0,00% 0,00% $ 6.394 0,00% 0,00% 0,0 102,7
may-17 $ 6.394 0,00% 0,00% $ 6.394 0,00% 0,00% 0,0 104,1
jun-17 $ 6.394 0,00% 0,00% $ 6.394 0,00% 0,00% 0,0 105,4
jul-17 $ 6.394 0,00% 0,00% $ 6.394 0,00% 0,00% 0,0 107,2
ago-17 $ 6.394 0,00% 0,00% $ 6.394 0,00% 0,00% 0,0 108,7
sep-17 $ 7.247 13,32% 13,32% $ 7.247 13,32% 13,32% 0,0 110,7
oct-17 $ 7.247 0,00% 0,00% $ 7.247 0,00% 0,00% 0,0 112,4
nov-17 $ 7.247 0,00% 0,00% $ 7.247 0,00% 0,00% 0,0 114,0
dic-17 $ 7.247 0,00% 0,00% $ 7.247 0,00% 0,00% 0,0 117,5
ene-18 $ 7.247 0,00% 0,00% $ 7.247 0,00% 0,00% 0,0 119,6
feb-18 $ 7.247 0,00% 0,00% $ 7.247 0,00% 0,00% 0,0 122,5
mar-18 $ 8.297 14,50% 29,75% $ 7.660 5,71% 19,79% 0,0 124,9
Período
Fórmula Vieja - Ley Nº 26.417- Fórmula Nueva -Ley Nº 27.426- IPC
Capítulo:SECTORPÚBLICO
32
CUARTOTRIMESTRE2017
millones en 2017, lo que representa un recorte de 52,2% en términos reales respecto a la ejecución del
ejercicio 2016. Por su parte, los subsidios al sector transporte pasaron de $ 80.200 millones en 2016 a $
90.500 millones en 2017, una disminución de 10,3% interanual en términos reales. De este modo, el peso
relativo de los subsidios pasó de 3,6% del PBI en 2016 a 2,2% del PBI en 2017.
En cuanto a la composición de los subsidios se observó un comportamiento heterogéneo: los fondos para
compensar las tarifas de gas y electricidad bajaron entre 2016 y 2017 1,4 p.p del PBI, mientras que los
destinados al transporte mostraron una disminución de apenas 0,1 p.p del PBI. En efecto, el año pasado se
implementaron fuertes subas de precios en el consumo de energía mientras que se postergaron las subas de
tarifas al transporte automotor. Según los datos del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, en el ámbito de
CABA durante 2017 la suba del precio promedio de la electricidad fue de 174,3% y la del gas +86,3%. En lo
que respecta a 2018, se proyecta que los subsidios corrientes tendrán una reducción equivalente a 0,77
puntos porcentuales del PBI debido al ajuste tanto de los subsidios al sector energético (-0,38 p.p) como del
sector transporte (-0,30 p.p). De este modo, los subsidios representarán el equivalente a 1,5 puntos del PBI
en 2018. Según las estimaciones del Gobierno nacional, en el año 2019 quedarían eliminados los subsidios
diferenciales para CABA y la Provincia de Buenos Aires en materia energética y para el año 2021 se reduciría
la brecha en materia de transporte.
Por su parte, las Asignaciones Familiares ($135.600 millones), se incrementaron un 26,02% respecto del año
anterior. Dicho incremento se explica por el impacto de la aplicación de la Ley Nº 27.160 que, a partir del
mes de marzo de 2016, incorporó la movilidad automática de las asignaciones familiares. El índice de
movilidad arrojó una suba 12,96% en marzo y de 13,32% en setiembre de 2017, acumulando una suba de
28,00% en 2017.
En lo que respecta a las transferencias corrientes a provincias, durante el 2017 ascendieron a $ 82.700
millones, un 12,33% más que en igual período de 2016. Los programas que registraron un mayor dinamismo
fueron aquellos vinculados con los servicios Educación ($ 32.700 millones, +54,13%), Desarrollo Social ($
4.600 millones, +24,90%) y Salud ($7.600millones, +26,06%). Por su parte, también se destacan las
transferencias en concepto de Aportes del Tesoro Nacional, distribuidos en forma discrecional por el
gobierno nacional para financiar a las provincias deficitarias.
Finalmente, en materia de inversión pública, el gasto ejecutado por el sector público nacional ascendió en
2017 a $ 207.900 millones, un aumento de 14,2% respecto de 2016. La ejecución presupuestaria mostró un
mayor aumento en las transferencias de capital ($ 86.800 millones, +35% i.a) que en la ejecución de inversión
real directa ($ 121.000 millones, +2,5% i.a).
Las transferencias de capital son envíos que efectúa el gobierno nacional para la ejecución de obras públicas
en las provincias. Dentro de este rubro también se incluyen los envíos del Fondo Federal Solidario ($ 20.508
millones (-7,5%), que establece una distribución automática del 30% de los derechos de exportación del
complejo sojero para la inversión en obras de infaestructura a ejecutar en las provincias. Respecto a la
composición de las transferencias para obras distribuidos durante 2017 sobresalen las asignaciones para la
finalidad Transporte ($ 10.800 millones, +73,3%) y Vivienda y Urbanismo ($ 20.700 millones, +18,65%). En
tanto que, el gasto en inversión real directa ejecutado durante 2017, estuvo motorizado por los proyectos
ejecutados por la Dirección Nacional de Vialidad y las obras de agua potable y alcantarillado.
Informe de la coyuntura económica Marzo 2018
Informe de la coyuntura económica Marzo 2018
Informe de la coyuntura económica Marzo 2018
Informe de la coyuntura económica Marzo 2018
Informe de la coyuntura económica Marzo 2018
Informe de la coyuntura económica Marzo 2018
Informe de la coyuntura económica Marzo 2018
Informe de la coyuntura económica Marzo 2018
Informe de la coyuntura económica Marzo 2018
Informe de la coyuntura económica Marzo 2018
Informe de la coyuntura económica Marzo 2018
Informe de la coyuntura económica Marzo 2018
Informe de la coyuntura económica Marzo 2018
Informe de la coyuntura económica Marzo 2018
Informe de la coyuntura económica Marzo 2018
Informe de la coyuntura económica Marzo 2018
Informe de la coyuntura económica Marzo 2018
Informe de la coyuntura económica Marzo 2018
Informe de la coyuntura económica Marzo 2018
Informe de la coyuntura económica Marzo 2018
Informe de la coyuntura económica Marzo 2018
Informe de la coyuntura económica Marzo 2018
Informe de la coyuntura económica Marzo 2018
Informe de la coyuntura económica Marzo 2018
Informe de la coyuntura económica Marzo 2018

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Informe indec
Informe indecInforme indec
Informe indec
Unidiversidad
 
MINAG - Producción Agroindustrial 2011
MINAG - Producción Agroindustrial 2011MINAG - Producción Agroindustrial 2011
MINAG - Producción Agroindustrial 2011
Hernani Larrea
 
Previsión de crecimiento económico 2018: Ecuador
Previsión de crecimiento económico 2018: EcuadorPrevisión de crecimiento económico 2018: Ecuador
Previsión de crecimiento económico 2018: Ecuador
Ivan Andres Pisco Mendoza
 
Impacto de la Covid-19 en el sector cultural de la Comunidad Autónoma de Euskadi
Impacto de la Covid-19 en el sector cultural de la Comunidad Autónoma de EuskadiImpacto de la Covid-19 en el sector cultural de la Comunidad Autónoma de Euskadi
Impacto de la Covid-19 en el sector cultural de la Comunidad Autónoma de Euskadi
Irekia - EJGV
 
Indice de salarios enero 2021
Indice de salarios enero 2021Indice de salarios enero 2021
Indice de salarios enero 2021
Santiago Montiveros
 
Ipi manufacturero 04_19
Ipi manufacturero 04_19Ipi manufacturero 04_19
Ipi manufacturero 04_19
Unidiversidad
 
Indicador mensual del consumo privado en el mercado interior, durante abril d...
Indicador mensual del consumo privado en el mercado interior, durante abril d...Indicador mensual del consumo privado en el mercado interior, durante abril d...
Indicador mensual del consumo privado en el mercado interior, durante abril d...
Desde Puebla
 
Informe de Coyuntura de la Construcción Enero-Febrero/2016
Informe de Coyuntura de la Construcción Enero-Febrero/2016Informe de Coyuntura de la Construcción Enero-Febrero/2016
Informe de Coyuntura de la Construcción Enero-Febrero/2016
Eduardo Nelson German
 
En el primer año de Macri el PBI se contrajo 2,3 por ciento
En el primer año de Macri el PBI se contrajo 2,3 por cientoEn el primer año de Macri el PBI se contrajo 2,3 por ciento
En el primer año de Macri el PBI se contrajo 2,3 por ciento
Economis
 
Desocupacion
DesocupacionDesocupacion
Desocupacion
Santiago Montiveros
 
Efectos macroeconómicos del sector energético en la Argentina en el período 2...
Efectos macroeconómicos del sector energético en la Argentina en el período 2...Efectos macroeconómicos del sector energético en la Argentina en el período 2...
Efectos macroeconómicos del sector energético en la Argentina en el período 2...
IADERE
 
¿Cuál es la situación del mercado laboral?
¿Cuál es la situación del mercado laboral?¿Cuál es la situación del mercado laboral?
¿Cuál es la situación del mercado laboral?
Economis
 
La desocupación alcanzó el 9% en el tercer trimestre
La desocupación alcanzó el 9% en el tercer trimestreLa desocupación alcanzó el 9% en el tercer trimestre
La desocupación alcanzó el 9% en el tercer trimestre
Eduardo Nelson German
 
Producto Bruto Interno 2017
Producto Bruto Interno 2017Producto Bruto Interno 2017
Producto Bruto Interno 2017
cravanzini
 
Informe económico regional
Informe económico regionalInforme económico regional
Informe económico regional
Agencia Exportadora®
 

La actualidad más candente (15)

Informe indec
Informe indecInforme indec
Informe indec
 
MINAG - Producción Agroindustrial 2011
MINAG - Producción Agroindustrial 2011MINAG - Producción Agroindustrial 2011
MINAG - Producción Agroindustrial 2011
 
Previsión de crecimiento económico 2018: Ecuador
Previsión de crecimiento económico 2018: EcuadorPrevisión de crecimiento económico 2018: Ecuador
Previsión de crecimiento económico 2018: Ecuador
 
Impacto de la Covid-19 en el sector cultural de la Comunidad Autónoma de Euskadi
Impacto de la Covid-19 en el sector cultural de la Comunidad Autónoma de EuskadiImpacto de la Covid-19 en el sector cultural de la Comunidad Autónoma de Euskadi
Impacto de la Covid-19 en el sector cultural de la Comunidad Autónoma de Euskadi
 
Indice de salarios enero 2021
Indice de salarios enero 2021Indice de salarios enero 2021
Indice de salarios enero 2021
 
Ipi manufacturero 04_19
Ipi manufacturero 04_19Ipi manufacturero 04_19
Ipi manufacturero 04_19
 
Indicador mensual del consumo privado en el mercado interior, durante abril d...
Indicador mensual del consumo privado en el mercado interior, durante abril d...Indicador mensual del consumo privado en el mercado interior, durante abril d...
Indicador mensual del consumo privado en el mercado interior, durante abril d...
 
Informe de Coyuntura de la Construcción Enero-Febrero/2016
Informe de Coyuntura de la Construcción Enero-Febrero/2016Informe de Coyuntura de la Construcción Enero-Febrero/2016
Informe de Coyuntura de la Construcción Enero-Febrero/2016
 
En el primer año de Macri el PBI se contrajo 2,3 por ciento
En el primer año de Macri el PBI se contrajo 2,3 por cientoEn el primer año de Macri el PBI se contrajo 2,3 por ciento
En el primer año de Macri el PBI se contrajo 2,3 por ciento
 
Desocupacion
DesocupacionDesocupacion
Desocupacion
 
Efectos macroeconómicos del sector energético en la Argentina en el período 2...
Efectos macroeconómicos del sector energético en la Argentina en el período 2...Efectos macroeconómicos del sector energético en la Argentina en el período 2...
Efectos macroeconómicos del sector energético en la Argentina en el período 2...
 
¿Cuál es la situación del mercado laboral?
¿Cuál es la situación del mercado laboral?¿Cuál es la situación del mercado laboral?
¿Cuál es la situación del mercado laboral?
 
La desocupación alcanzó el 9% en el tercer trimestre
La desocupación alcanzó el 9% en el tercer trimestreLa desocupación alcanzó el 9% en el tercer trimestre
La desocupación alcanzó el 9% en el tercer trimestre
 
Producto Bruto Interno 2017
Producto Bruto Interno 2017Producto Bruto Interno 2017
Producto Bruto Interno 2017
 
Informe económico regional
Informe económico regionalInforme económico regional
Informe económico regional
 

Similar a Informe de la coyuntura económica Marzo 2018

Perfil de la Pyme Exportadora en Madrid 2019 - Observatorio MESIAS de Pymes E...
Perfil de la Pyme Exportadora en Madrid 2019 - Observatorio MESIAS de Pymes E...Perfil de la Pyme Exportadora en Madrid 2019 - Observatorio MESIAS de Pymes E...
Perfil de la Pyme Exportadora en Madrid 2019 - Observatorio MESIAS de Pymes E...
MESIAS - Inteligencia de Marca España
 
Informe de Coyuntura Económica correspondiente al II Trimestre de 2016
Informe de Coyuntura Económica correspondiente al II Trimestre de 2016Informe de Coyuntura Económica correspondiente al II Trimestre de 2016
Informe de Coyuntura Económica correspondiente al II Trimestre de 2016
Eduardo Nelson German
 
Perfil de la Pyme Exportadora en el País Vasco 2019 - Observatorio MESIAS de ...
Perfil de la Pyme Exportadora en el País Vasco 2019 - Observatorio MESIAS de ...Perfil de la Pyme Exportadora en el País Vasco 2019 - Observatorio MESIAS de ...
Perfil de la Pyme Exportadora en el País Vasco 2019 - Observatorio MESIAS de ...
MESIAS - Inteligencia de Marca España
 
Perfil de la Pyme Exportadora en Castilla y León 2019 - Observatorio MESIAS ...
Perfil de la Pyme Exportadora en Castilla y León  2019 - Observatorio MESIAS ...Perfil de la Pyme Exportadora en Castilla y León  2019 - Observatorio MESIAS ...
Perfil de la Pyme Exportadora en Castilla y León 2019 - Observatorio MESIAS ...
MESIAS - Inteligencia de Marca España
 
Perfil de la Pyme Exportadora en la Comunidad Valenciana 2019 - Observatorio ...
Perfil de la Pyme Exportadora en la Comunidad Valenciana 2019 - Observatorio ...Perfil de la Pyme Exportadora en la Comunidad Valenciana 2019 - Observatorio ...
Perfil de la Pyme Exportadora en la Comunidad Valenciana 2019 - Observatorio ...
MESIAS - Inteligencia de Marca España
 
Perfil de la Pyme Exportadora en Islas Canarias 2019 - Observatorio MESIAS de...
Perfil de la Pyme Exportadora en Islas Canarias 2019 - Observatorio MESIAS de...Perfil de la Pyme Exportadora en Islas Canarias 2019 - Observatorio MESIAS de...
Perfil de la Pyme Exportadora en Islas Canarias 2019 - Observatorio MESIAS de...
MESIAS - Inteligencia de Marca España
 
Perfil de la Pyme Exportadora en Murcia 2019 - Observatorio MESIAS de Pymes E...
Perfil de la Pyme Exportadora en Murcia 2019 - Observatorio MESIAS de Pymes E...Perfil de la Pyme Exportadora en Murcia 2019 - Observatorio MESIAS de Pymes E...
Perfil de la Pyme Exportadora en Murcia 2019 - Observatorio MESIAS de Pymes E...
MESIAS - Inteligencia de Marca España
 
Perfil de la Pyme Exportadora en Aragón 2019 - Observatorio MESIAS de Pymes E...
Perfil de la Pyme Exportadora en Aragón 2019 - Observatorio MESIAS de Pymes E...Perfil de la Pyme Exportadora en Aragón 2019 - Observatorio MESIAS de Pymes E...
Perfil de la Pyme Exportadora en Aragón 2019 - Observatorio MESIAS de Pymes E...
MESIAS - Inteligencia de Marca España
 
Perfil de la Pyme Exportadora en Navarra 2019 - Observatorio MESIAS de Pymes ...
Perfil de la Pyme Exportadora en Navarra 2019 - Observatorio MESIAS de Pymes ...Perfil de la Pyme Exportadora en Navarra 2019 - Observatorio MESIAS de Pymes ...
Perfil de la Pyme Exportadora en Navarra 2019 - Observatorio MESIAS de Pymes ...
MESIAS - Inteligencia de Marca España
 
Perfil de la Pyme Exportadora en Castilla - La Mancha 2019 - Observatorio MES...
Perfil de la Pyme Exportadora en Castilla - La Mancha 2019 - Observatorio MES...Perfil de la Pyme Exportadora en Castilla - La Mancha 2019 - Observatorio MES...
Perfil de la Pyme Exportadora en Castilla - La Mancha 2019 - Observatorio MES...
MESIAS - Inteligencia de Marca España
 
Perfil de la Pyme Exportadora en Ceuta 2019 - Observatorio MESIAS de Pymes Ex...
Perfil de la Pyme Exportadora en Ceuta 2019 - Observatorio MESIAS de Pymes Ex...Perfil de la Pyme Exportadora en Ceuta 2019 - Observatorio MESIAS de Pymes Ex...
Perfil de la Pyme Exportadora en Ceuta 2019 - Observatorio MESIAS de Pymes Ex...
MESIAS - Inteligencia de Marca España
 
Perfil de la Pyme Exportadora en Islas Baleares 2019 - Observatorio MESIAS de...
Perfil de la Pyme Exportadora en Islas Baleares 2019 - Observatorio MESIAS de...Perfil de la Pyme Exportadora en Islas Baleares 2019 - Observatorio MESIAS de...
Perfil de la Pyme Exportadora en Islas Baleares 2019 - Observatorio MESIAS de...
MESIAS - Inteligencia de Marca España
 
Perfil de la Pyme Exportadora en Asturias 2019 - Observatorio MESIAS de Pymes...
Perfil de la Pyme Exportadora en Asturias 2019 - Observatorio MESIAS de Pymes...Perfil de la Pyme Exportadora en Asturias 2019 - Observatorio MESIAS de Pymes...
Perfil de la Pyme Exportadora en Asturias 2019 - Observatorio MESIAS de Pymes...
MESIAS - Inteligencia de Marca España
 
Informe de-empleo-2011-2021
Informe de-empleo-2011-2021Informe de-empleo-2011-2021
Informe de-empleo-2011-2021
Mendoza Post
 
Perfil de la Pyme Exportadora en Melilla 2019 - Observatorio MESIAS de Pymes ...
Perfil de la Pyme Exportadora en Melilla 2019 - Observatorio MESIAS de Pymes ...Perfil de la Pyme Exportadora en Melilla 2019 - Observatorio MESIAS de Pymes ...
Perfil de la Pyme Exportadora en Melilla 2019 - Observatorio MESIAS de Pymes ...
MESIAS - Inteligencia de Marca España
 
Pbi
PbiPbi
Informe de avance del nivel de actividad Segundo trimestre de 2020
Informe de avance del nivel de actividad Segundo trimestre de 2020Informe de avance del nivel de actividad Segundo trimestre de 2020
Informe de avance del nivel de actividad Segundo trimestre de 2020
Eduardo Nelson German
 
Perfil de la Pyme Exportadora en Cataluña 2019 - Observatorio MESIAS de Pymes...
Perfil de la Pyme Exportadora en Cataluña 2019 - Observatorio MESIAS de Pymes...Perfil de la Pyme Exportadora en Cataluña 2019 - Observatorio MESIAS de Pymes...
Perfil de la Pyme Exportadora en Cataluña 2019 - Observatorio MESIAS de Pymes...
MESIAS - Inteligencia de Marca España
 
Perfil de la Pyme Exportadora en Cantabria 2019 - Observatorio MESIAS de Pyme...
Perfil de la Pyme Exportadora en Cantabria 2019 - Observatorio MESIAS de Pyme...Perfil de la Pyme Exportadora en Cantabria 2019 - Observatorio MESIAS de Pyme...
Perfil de la Pyme Exportadora en Cantabria 2019 - Observatorio MESIAS de Pyme...
MESIAS - Inteligencia de Marca España
 
Perfil de la Pyme Exportadora en La Rioja 2019 - Observatorio MESIAS de Pymes...
Perfil de la Pyme Exportadora en La Rioja 2019 - Observatorio MESIAS de Pymes...Perfil de la Pyme Exportadora en La Rioja 2019 - Observatorio MESIAS de Pymes...
Perfil de la Pyme Exportadora en La Rioja 2019 - Observatorio MESIAS de Pymes...
MESIAS - Inteligencia de Marca España
 

Similar a Informe de la coyuntura económica Marzo 2018 (20)

Perfil de la Pyme Exportadora en Madrid 2019 - Observatorio MESIAS de Pymes E...
Perfil de la Pyme Exportadora en Madrid 2019 - Observatorio MESIAS de Pymes E...Perfil de la Pyme Exportadora en Madrid 2019 - Observatorio MESIAS de Pymes E...
Perfil de la Pyme Exportadora en Madrid 2019 - Observatorio MESIAS de Pymes E...
 
Informe de Coyuntura Económica correspondiente al II Trimestre de 2016
Informe de Coyuntura Económica correspondiente al II Trimestre de 2016Informe de Coyuntura Económica correspondiente al II Trimestre de 2016
Informe de Coyuntura Económica correspondiente al II Trimestre de 2016
 
Perfil de la Pyme Exportadora en el País Vasco 2019 - Observatorio MESIAS de ...
Perfil de la Pyme Exportadora en el País Vasco 2019 - Observatorio MESIAS de ...Perfil de la Pyme Exportadora en el País Vasco 2019 - Observatorio MESIAS de ...
Perfil de la Pyme Exportadora en el País Vasco 2019 - Observatorio MESIAS de ...
 
Perfil de la Pyme Exportadora en Castilla y León 2019 - Observatorio MESIAS ...
Perfil de la Pyme Exportadora en Castilla y León  2019 - Observatorio MESIAS ...Perfil de la Pyme Exportadora en Castilla y León  2019 - Observatorio MESIAS ...
Perfil de la Pyme Exportadora en Castilla y León 2019 - Observatorio MESIAS ...
 
Perfil de la Pyme Exportadora en la Comunidad Valenciana 2019 - Observatorio ...
Perfil de la Pyme Exportadora en la Comunidad Valenciana 2019 - Observatorio ...Perfil de la Pyme Exportadora en la Comunidad Valenciana 2019 - Observatorio ...
Perfil de la Pyme Exportadora en la Comunidad Valenciana 2019 - Observatorio ...
 
Perfil de la Pyme Exportadora en Islas Canarias 2019 - Observatorio MESIAS de...
Perfil de la Pyme Exportadora en Islas Canarias 2019 - Observatorio MESIAS de...Perfil de la Pyme Exportadora en Islas Canarias 2019 - Observatorio MESIAS de...
Perfil de la Pyme Exportadora en Islas Canarias 2019 - Observatorio MESIAS de...
 
Perfil de la Pyme Exportadora en Murcia 2019 - Observatorio MESIAS de Pymes E...
Perfil de la Pyme Exportadora en Murcia 2019 - Observatorio MESIAS de Pymes E...Perfil de la Pyme Exportadora en Murcia 2019 - Observatorio MESIAS de Pymes E...
Perfil de la Pyme Exportadora en Murcia 2019 - Observatorio MESIAS de Pymes E...
 
Perfil de la Pyme Exportadora en Aragón 2019 - Observatorio MESIAS de Pymes E...
Perfil de la Pyme Exportadora en Aragón 2019 - Observatorio MESIAS de Pymes E...Perfil de la Pyme Exportadora en Aragón 2019 - Observatorio MESIAS de Pymes E...
Perfil de la Pyme Exportadora en Aragón 2019 - Observatorio MESIAS de Pymes E...
 
Perfil de la Pyme Exportadora en Navarra 2019 - Observatorio MESIAS de Pymes ...
Perfil de la Pyme Exportadora en Navarra 2019 - Observatorio MESIAS de Pymes ...Perfil de la Pyme Exportadora en Navarra 2019 - Observatorio MESIAS de Pymes ...
Perfil de la Pyme Exportadora en Navarra 2019 - Observatorio MESIAS de Pymes ...
 
Perfil de la Pyme Exportadora en Castilla - La Mancha 2019 - Observatorio MES...
Perfil de la Pyme Exportadora en Castilla - La Mancha 2019 - Observatorio MES...Perfil de la Pyme Exportadora en Castilla - La Mancha 2019 - Observatorio MES...
Perfil de la Pyme Exportadora en Castilla - La Mancha 2019 - Observatorio MES...
 
Perfil de la Pyme Exportadora en Ceuta 2019 - Observatorio MESIAS de Pymes Ex...
Perfil de la Pyme Exportadora en Ceuta 2019 - Observatorio MESIAS de Pymes Ex...Perfil de la Pyme Exportadora en Ceuta 2019 - Observatorio MESIAS de Pymes Ex...
Perfil de la Pyme Exportadora en Ceuta 2019 - Observatorio MESIAS de Pymes Ex...
 
Perfil de la Pyme Exportadora en Islas Baleares 2019 - Observatorio MESIAS de...
Perfil de la Pyme Exportadora en Islas Baleares 2019 - Observatorio MESIAS de...Perfil de la Pyme Exportadora en Islas Baleares 2019 - Observatorio MESIAS de...
Perfil de la Pyme Exportadora en Islas Baleares 2019 - Observatorio MESIAS de...
 
Perfil de la Pyme Exportadora en Asturias 2019 - Observatorio MESIAS de Pymes...
Perfil de la Pyme Exportadora en Asturias 2019 - Observatorio MESIAS de Pymes...Perfil de la Pyme Exportadora en Asturias 2019 - Observatorio MESIAS de Pymes...
Perfil de la Pyme Exportadora en Asturias 2019 - Observatorio MESIAS de Pymes...
 
Informe de-empleo-2011-2021
Informe de-empleo-2011-2021Informe de-empleo-2011-2021
Informe de-empleo-2011-2021
 
Perfil de la Pyme Exportadora en Melilla 2019 - Observatorio MESIAS de Pymes ...
Perfil de la Pyme Exportadora en Melilla 2019 - Observatorio MESIAS de Pymes ...Perfil de la Pyme Exportadora en Melilla 2019 - Observatorio MESIAS de Pymes ...
Perfil de la Pyme Exportadora en Melilla 2019 - Observatorio MESIAS de Pymes ...
 
Pbi
PbiPbi
Pbi
 
Informe de avance del nivel de actividad Segundo trimestre de 2020
Informe de avance del nivel de actividad Segundo trimestre de 2020Informe de avance del nivel de actividad Segundo trimestre de 2020
Informe de avance del nivel de actividad Segundo trimestre de 2020
 
Perfil de la Pyme Exportadora en Cataluña 2019 - Observatorio MESIAS de Pymes...
Perfil de la Pyme Exportadora en Cataluña 2019 - Observatorio MESIAS de Pymes...Perfil de la Pyme Exportadora en Cataluña 2019 - Observatorio MESIAS de Pymes...
Perfil de la Pyme Exportadora en Cataluña 2019 - Observatorio MESIAS de Pymes...
 
Perfil de la Pyme Exportadora en Cantabria 2019 - Observatorio MESIAS de Pyme...
Perfil de la Pyme Exportadora en Cantabria 2019 - Observatorio MESIAS de Pyme...Perfil de la Pyme Exportadora en Cantabria 2019 - Observatorio MESIAS de Pyme...
Perfil de la Pyme Exportadora en Cantabria 2019 - Observatorio MESIAS de Pyme...
 
Perfil de la Pyme Exportadora en La Rioja 2019 - Observatorio MESIAS de Pymes...
Perfil de la Pyme Exportadora en La Rioja 2019 - Observatorio MESIAS de Pymes...Perfil de la Pyme Exportadora en La Rioja 2019 - Observatorio MESIAS de Pymes...
Perfil de la Pyme Exportadora en La Rioja 2019 - Observatorio MESIAS de Pymes...
 

Más de Eduardo Nelson German

Amparo del Consejo de Abogados contra Cecilia Córdoba
Amparo del Consejo de Abogados contra Cecilia CórdobaAmparo del Consejo de Abogados contra Cecilia Córdoba
Amparo del Consejo de Abogados contra Cecilia Córdoba
Eduardo Nelson German
 
Diego Molina Gómez: Resolución de Universidad de La Rioja
Diego Molina Gómez: Resolución de Universidad de La RiojaDiego Molina Gómez: Resolución de Universidad de La Rioja
Diego Molina Gómez: Resolución de Universidad de La Rioja
Eduardo Nelson German
 
CAMARA OLIVICOLA RIOJANA ( COR) Y OTRO c/ SECRETARIA DE ENERGIA DE LA NACION ...
CAMARA OLIVICOLA RIOJANA ( COR) Y OTRO c/ SECRETARIA DE ENERGIA DE LA NACION ...CAMARA OLIVICOLA RIOJANA ( COR) Y OTRO c/ SECRETARIA DE ENERGIA DE LA NACION ...
CAMARA OLIVICOLA RIOJANA ( COR) Y OTRO c/ SECRETARIA DE ENERGIA DE LA NACION ...
Eduardo Nelson German
 
Estados Financieros - Programa Federal Plurianual de Construcción de Viviendas
Estados Financieros - Programa Federal Plurianual de Construcción de ViviendasEstados Financieros - Programa Federal Plurianual de Construcción de Viviendas
Estados Financieros - Programa Federal Plurianual de Construcción de Viviendas
Eduardo Nelson German
 
Por la designación de la jueza transitoria del Juzgado de Instrucción nº 1 de...
Por la designación de la jueza transitoria del Juzgado de Instrucción nº 1 de...Por la designación de la jueza transitoria del Juzgado de Instrucción nº 1 de...
Por la designación de la jueza transitoria del Juzgado de Instrucción nº 1 de...
Eduardo Nelson German
 
Parque Eólico Arauco: Reporte sobre el Estado de Aplicación de Fondos
Parque Eólico Arauco: Reporte sobre el Estado de Aplicación de FondosParque Eólico Arauco: Reporte sobre el Estado de Aplicación de Fondos
Parque Eólico Arauco: Reporte sobre el Estado de Aplicación de Fondos
Eduardo Nelson German
 
Informe sobre el Bono Verde en el Parque Eólico Arauco
Informe sobre el Bono Verde en el Parque Eólico AraucoInforme sobre el Bono Verde en el Parque Eólico Arauco
Informe sobre el Bono Verde en el Parque Eólico Arauco
Eduardo Nelson German
 
Proponen la eliminación del Consejo de la Magistratura
Proponen la eliminación del Consejo de la MagistraturaProponen la eliminación del Consejo de la Magistratura
Proponen la eliminación del Consejo de la Magistratura
Eduardo Nelson German
 
Declaracion jurada de la ex vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner
Declaracion jurada de la ex vicepresidenta Cristina Fernández de KirchnerDeclaracion jurada de la ex vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner
Declaracion jurada de la ex vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner
Eduardo Nelson German
 
Declaración Jurada del ex presidente Alberto Fernández
Declaración Jurada del ex presidente Alberto FernándezDeclaración Jurada del ex presidente Alberto Fernández
Declaración Jurada del ex presidente Alberto Fernández
Eduardo Nelson German
 
APOS - Global Médica SA: Contrato de prestación de servicios farmacéuticos
APOS - Global Médica SA: Contrato de prestación de servicios farmacéuticosAPOS - Global Médica SA: Contrato de prestación de servicios farmacéuticos
APOS - Global Médica SA: Contrato de prestación de servicios farmacéuticos
Eduardo Nelson German
 
Denuncia en la Justicia Federal por la salud en La Rioja
Denuncia en la Justicia Federal por la salud en La RiojaDenuncia en la Justicia Federal por la salud en La Rioja
Denuncia en la Justicia Federal por la salud en La Rioja
Eduardo Nelson German
 
Ampliación de denuncia del Fiscal Federal por medicamentos en La Rioja
Ampliación de denuncia del Fiscal Federal por medicamentos en La RiojaAmpliación de denuncia del Fiscal Federal por medicamentos en La Rioja
Ampliación de denuncia del Fiscal Federal por medicamentos en La Rioja
Eduardo Nelson German
 
Investigaciones en curso por maniobras con recetas falsas de insulina y tiras...
Investigaciones en curso por maniobras con recetas falsas de insulina y tiras...Investigaciones en curso por maniobras con recetas falsas de insulina y tiras...
Investigaciones en curso por maniobras con recetas falsas de insulina y tiras...
Eduardo Nelson German
 
Aviso de pago de Títulos Públicos de La Rioja
Aviso de pago de Títulos Públicos de La RiojaAviso de pago de Títulos Públicos de La Rioja
Aviso de pago de Títulos Públicos de La Rioja
Eduardo Nelson German
 
Ente de Coordinación Operativa de Servicios en la Capital
Ente de Coordinación Operativa de Servicios en la CapitalEnte de Coordinación Operativa de Servicios en la Capital
Ente de Coordinación Operativa de Servicios en la Capital
Eduardo Nelson German
 
La Justicia Federal no le hizo lugar a medida del Intendente de La Rioja cont...
La Justicia Federal no le hizo lugar a medida del Intendente de La Rioja cont...La Justicia Federal no le hizo lugar a medida del Intendente de La Rioja cont...
La Justicia Federal no le hizo lugar a medida del Intendente de La Rioja cont...
Eduardo Nelson German
 
Proyecto por la Regionalización y la Función Municipal
Proyecto por la Regionalización y la Función MunicipalProyecto por la Regionalización y la Función Municipal
Proyecto por la Regionalización y la Función Municipal
Eduardo Nelson German
 
Proyecto de reforma por los Derechos Políticos y Régimen Electoral
Proyecto de reforma por los Derechos Políticos y Régimen ElectoralProyecto de reforma por los Derechos Políticos y Régimen Electoral
Proyecto de reforma por los Derechos Políticos y Régimen Electoral
Eduardo Nelson German
 
Proyecto para la reforma de la Función Judicial
Proyecto para la reforma de la Función JudicialProyecto para la reforma de la Función Judicial
Proyecto para la reforma de la Función Judicial
Eduardo Nelson German
 

Más de Eduardo Nelson German (20)

Amparo del Consejo de Abogados contra Cecilia Córdoba
Amparo del Consejo de Abogados contra Cecilia CórdobaAmparo del Consejo de Abogados contra Cecilia Córdoba
Amparo del Consejo de Abogados contra Cecilia Córdoba
 
Diego Molina Gómez: Resolución de Universidad de La Rioja
Diego Molina Gómez: Resolución de Universidad de La RiojaDiego Molina Gómez: Resolución de Universidad de La Rioja
Diego Molina Gómez: Resolución de Universidad de La Rioja
 
CAMARA OLIVICOLA RIOJANA ( COR) Y OTRO c/ SECRETARIA DE ENERGIA DE LA NACION ...
CAMARA OLIVICOLA RIOJANA ( COR) Y OTRO c/ SECRETARIA DE ENERGIA DE LA NACION ...CAMARA OLIVICOLA RIOJANA ( COR) Y OTRO c/ SECRETARIA DE ENERGIA DE LA NACION ...
CAMARA OLIVICOLA RIOJANA ( COR) Y OTRO c/ SECRETARIA DE ENERGIA DE LA NACION ...
 
Estados Financieros - Programa Federal Plurianual de Construcción de Viviendas
Estados Financieros - Programa Federal Plurianual de Construcción de ViviendasEstados Financieros - Programa Federal Plurianual de Construcción de Viviendas
Estados Financieros - Programa Federal Plurianual de Construcción de Viviendas
 
Por la designación de la jueza transitoria del Juzgado de Instrucción nº 1 de...
Por la designación de la jueza transitoria del Juzgado de Instrucción nº 1 de...Por la designación de la jueza transitoria del Juzgado de Instrucción nº 1 de...
Por la designación de la jueza transitoria del Juzgado de Instrucción nº 1 de...
 
Parque Eólico Arauco: Reporte sobre el Estado de Aplicación de Fondos
Parque Eólico Arauco: Reporte sobre el Estado de Aplicación de FondosParque Eólico Arauco: Reporte sobre el Estado de Aplicación de Fondos
Parque Eólico Arauco: Reporte sobre el Estado de Aplicación de Fondos
 
Informe sobre el Bono Verde en el Parque Eólico Arauco
Informe sobre el Bono Verde en el Parque Eólico AraucoInforme sobre el Bono Verde en el Parque Eólico Arauco
Informe sobre el Bono Verde en el Parque Eólico Arauco
 
Proponen la eliminación del Consejo de la Magistratura
Proponen la eliminación del Consejo de la MagistraturaProponen la eliminación del Consejo de la Magistratura
Proponen la eliminación del Consejo de la Magistratura
 
Declaracion jurada de la ex vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner
Declaracion jurada de la ex vicepresidenta Cristina Fernández de KirchnerDeclaracion jurada de la ex vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner
Declaracion jurada de la ex vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner
 
Declaración Jurada del ex presidente Alberto Fernández
Declaración Jurada del ex presidente Alberto FernándezDeclaración Jurada del ex presidente Alberto Fernández
Declaración Jurada del ex presidente Alberto Fernández
 
APOS - Global Médica SA: Contrato de prestación de servicios farmacéuticos
APOS - Global Médica SA: Contrato de prestación de servicios farmacéuticosAPOS - Global Médica SA: Contrato de prestación de servicios farmacéuticos
APOS - Global Médica SA: Contrato de prestación de servicios farmacéuticos
 
Denuncia en la Justicia Federal por la salud en La Rioja
Denuncia en la Justicia Federal por la salud en La RiojaDenuncia en la Justicia Federal por la salud en La Rioja
Denuncia en la Justicia Federal por la salud en La Rioja
 
Ampliación de denuncia del Fiscal Federal por medicamentos en La Rioja
Ampliación de denuncia del Fiscal Federal por medicamentos en La RiojaAmpliación de denuncia del Fiscal Federal por medicamentos en La Rioja
Ampliación de denuncia del Fiscal Federal por medicamentos en La Rioja
 
Investigaciones en curso por maniobras con recetas falsas de insulina y tiras...
Investigaciones en curso por maniobras con recetas falsas de insulina y tiras...Investigaciones en curso por maniobras con recetas falsas de insulina y tiras...
Investigaciones en curso por maniobras con recetas falsas de insulina y tiras...
 
Aviso de pago de Títulos Públicos de La Rioja
Aviso de pago de Títulos Públicos de La RiojaAviso de pago de Títulos Públicos de La Rioja
Aviso de pago de Títulos Públicos de La Rioja
 
Ente de Coordinación Operativa de Servicios en la Capital
Ente de Coordinación Operativa de Servicios en la CapitalEnte de Coordinación Operativa de Servicios en la Capital
Ente de Coordinación Operativa de Servicios en la Capital
 
La Justicia Federal no le hizo lugar a medida del Intendente de La Rioja cont...
La Justicia Federal no le hizo lugar a medida del Intendente de La Rioja cont...La Justicia Federal no le hizo lugar a medida del Intendente de La Rioja cont...
La Justicia Federal no le hizo lugar a medida del Intendente de La Rioja cont...
 
Proyecto por la Regionalización y la Función Municipal
Proyecto por la Regionalización y la Función MunicipalProyecto por la Regionalización y la Función Municipal
Proyecto por la Regionalización y la Función Municipal
 
Proyecto de reforma por los Derechos Políticos y Régimen Electoral
Proyecto de reforma por los Derechos Políticos y Régimen ElectoralProyecto de reforma por los Derechos Políticos y Régimen Electoral
Proyecto de reforma por los Derechos Políticos y Régimen Electoral
 
Proyecto para la reforma de la Función Judicial
Proyecto para la reforma de la Función JudicialProyecto para la reforma de la Función Judicial
Proyecto para la reforma de la Función Judicial
 

Último

Alerta en el Gobierno de Javier Milei por la última encuesta
Alerta en el Gobierno de Javier Milei por la última encuestaAlerta en el Gobierno de Javier Milei por la última encuesta
Alerta en el Gobierno de Javier Milei por la última encuesta
Economis
 
LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1085
LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1085LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1085
LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1085
La Crónica Comarca de Antequera
 
Problemas filosóficos contemporáneos - Periodismo
Problemas filosóficos contemporáneos - PeriodismoProblemas filosóficos contemporáneos - Periodismo
Problemas filosóficos contemporáneos - Periodismo
TomsB3
 
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_16_AL_22_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_16_AL_22_DE_JUNIO_DE_2024.pdfPRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_16_AL_22_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_16_AL_22_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
redaccionxalapa
 
Informe de Riesgo País sobre Uzbekistán, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre Uzbekistán, de CesceInforme de Riesgo País sobre Uzbekistán, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre Uzbekistán, de Cesce
Cesce
 
Sobre el resultado de las elecciones en la India y los retos de Modi.docx
Sobre el resultado de las elecciones en la India y los retos de Modi.docxSobre el resultado de las elecciones en la India y los retos de Modi.docx
Sobre el resultado de las elecciones en la India y los retos de Modi.docx
Carlos Alberto Aquino Rodriguez
 

Último (6)

Alerta en el Gobierno de Javier Milei por la última encuesta
Alerta en el Gobierno de Javier Milei por la última encuestaAlerta en el Gobierno de Javier Milei por la última encuesta
Alerta en el Gobierno de Javier Milei por la última encuesta
 
LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1085
LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1085LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1085
LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1085
 
Problemas filosóficos contemporáneos - Periodismo
Problemas filosóficos contemporáneos - PeriodismoProblemas filosóficos contemporáneos - Periodismo
Problemas filosóficos contemporáneos - Periodismo
 
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_16_AL_22_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_16_AL_22_DE_JUNIO_DE_2024.pdfPRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_16_AL_22_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_16_AL_22_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
 
Informe de Riesgo País sobre Uzbekistán, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre Uzbekistán, de CesceInforme de Riesgo País sobre Uzbekistán, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre Uzbekistán, de Cesce
 
Sobre el resultado de las elecciones en la India y los retos de Modi.docx
Sobre el resultado de las elecciones en la India y los retos de Modi.docxSobre el resultado de las elecciones en la India y los retos de Modi.docx
Sobre el resultado de las elecciones en la India y los retos de Modi.docx
 

Informe de la coyuntura económica Marzo 2018

  • 1. A
  • 2. Capítulo: 1 CUARTOTRIMESTRE2017 AUTORES: Argibay, Diego Barousse, Pablo Bravo Granada, Rubén Fernández, Diego Krebs, Alejandro Páez, Tomas Vega, Gustavo Ventura, Alejandro Joel Publicación elaborada por el Grupo de Estudios de la Realidad Económica y Social (GERES) Año 6, Nº 19 El contenido del informe puede descargarse de la página:www.economiageres.com economiageres@gmail.com MARZO 2018 GRUPO DE ESTUDIOS DE LA REALIDAD ECONÓMICA Y SOCIAL CUARTO TRIMESTRE 2017 Permitida su reproducción parcial o total citando “Fuente: Grupo de Estudios de la Realidad Económica y Social (GERES)”
  • 3. Capítulo:ÍNDICE 2 CUARTOTRIMESTRE2017 ÍNDICE RESUMEN EJECUTIVO..................................................................................................................4 ACTIVIDAD .....................................................................................................................................7 1. Nivel general de actividad y evolución por sectores.......................................................7 2. Industria......................................................................................................................10 3. Construcción ...............................................................................................................12 4. Consumo privado ........................................................................................................13 5. Inversión en equipo durable de producción.................................................................14 6. Exportaciones netas ....................................................................................................15 7. Perspectivas................................................................................................................16 INFLACIÓN...................................................................................................................................19 1. Balance 2017: un renovado fracaso .............................................................................19 2. La inflación de la canasta alimentaria y el poder de compra de bajos ingresos.............20 3. La inflación en dólares.................................................................................................21 MERCADO LABORAL: OCUPACIÓN Y SALARIOS....................................................................22 1. Salarios: el resultado del partido de vuelta contra la inflación no alcanzó ....................22 2. Empleo y desempleo ...................................................................................................23 3. La Tasa de Argentinos Desesperados por el Desempleo (TADD)...................................23 4. Demanda de empleo por sector ..................................................................................25 SECTOR PÚBLICO.......................................................................................................................26 1. La evolución durante el cuarto trimestre .....................................................................27 2. La recaudación tributaria en el año 2017.....................................................................27 3. Análisis de la Ejecución Presupuestaria de Gastos........................................................29 SECTOR EXTERNO .....................................................................................................................33 1. Se profundiza el deterioro de la cuenta corriente ........................................................33 2. El sector público sigue endeudándose para financiar los desequilibrios y acumular reservas………………………………………………………………………………………………………………………………………….36 3. Fuga de capitales: el dólar colchón no para de crecer ..................................................39 4. Estancamiento de exportaciones, aumento de importaciones y déficit comercial........40 5. Perspectivas................................................................................................................43
  • 4. Capítulo:ÍNDICE 3 CUARTOTRIMESTRE2017 COMERCIO BILATERAL CON LOS PRINCIPALES SOCIOS .....................................................45 1. Brasil: déficit récord histórico......................................................................................45 2. China: déficit récord histórico......................................................................................46 AGREGADOS MONETARIOS ......................................................................................................47 1. Base monetaria ...........................................................................................................47 2. Tipo de cambio nominal y real.....................................................................................48 3. Tasas de interés...........................................................................................................49 4. Depósitos y préstamos ................................................................................................50 5. Reservas internacionales.............................................................................................51 CONSTRUCCIÓN .........................................................................................................................53 1. Gran año para la Construcción.....................................................................................53 2. Empleo........................................................................................................................54 3. Últimos datos..............................................................................................................55 GANADERÍA VACUNA.................................................................................................................56
  • 5. Capítulo:RESUMENEJECUTIVO 4 CUARTOTRIMESTRE2017 RESUMEN EJECUTIVO La economía argentina continuó en expansión durante el cuarto trimestre de 2017, aunque a un ritmo menor que en el trimestre previo. El Estimador Mensual de Actividad Económica (EMAE) del INDEC registró un aumento del 3,6% interanual (i.a.) y una suba del 0,3% respecto del trimestre previo (t/t) en la medición sin estacionalidad. Así, la economía creció un 2,8% en el año, luego del recesivo 2016 (-2,2%), posicionándose un leve 0,5% por encima de 2015. En tanto, el Indicador Sintético de Actividad GERES (ISAG) mostró un avance del 4,3% i.a. y del 0,6% t/t en el cuarto trimestre, cerrando el año con un aumento promedio del 2,9%. En cuanto a la evolución del valor agregado a nivel sectorial, en el cuarto trimestre lideraron las subas interanuales la construcción (15,7%), la intermediación financiera (6,2%) y el comercio (4,6%). La industria, por su parte, mostró un aumento del 2,8%. En el acumulado de 2017 se destacó nuevamente el avance de la construcción (10,0%), y del sector agropecuario (4,5%), los cuales no obstante no lograron compensar las fuertes caídas que acusaron en 2016. Según la estimación que efectúa el INDEC por el lado de la demanda, el consumo privado experimentó una recuperación en 2017, después del retroceso verificado en 2016, hecho ratificado por el buen desempeño de la recaudación de IVA-DGI. En cambio, las ventas en circuitos tradicionales de consumo masivo (supermercados, centros de compra, comercios minoristas), que habían registrado un drástico retroceso en 2016, volvieron a promediar una caída -más levemente- en 2017, a contramano de la estimación global de consumo privado del INDEC. La inversión bruta interna fija ha sido el componente más dinámico de la demanda global en 2017, gracias al fuerte aumento tanto de la construcción como de la inversión en equipo durable de producción. Sin embargo, según los números del INDEC, el aumento de la inversión en equipo durable acumulado al tercer trimestre de 2017 (último dato disponible) correspondió íntegramente al segmento importado (la inversión en el rubro nacional cayó ligeramente). Los indicadores disponibles muestran que esta variable siguió en aumento durante el cuarto trimestre, aunque nuevamente con un fuerte sesgo hacia los bienes importados. La evolución del nivel de actividad continúa expresándose muy débilmente en la creación de empleo, dando cuenta de los problemas estructurales que acusa la economía argentina para mejorar esta crucial variable. A pesar de considerar 4 trimestres de crecimiento, la población con problemas de empleo (definiéndola de forma muy restringida como la suma de desocupados y subocupados) se ha incrementado interanualmente como porcentaje de la población económicamente activa (del 18,7% al 19,1%), siendo que el desempleo abierto de INDEC sólo se ha reducido en dos décimas (8,5% a 8,3%, superando los dos dígitos en el conurbano bonaerense). La medición del desempleo ampliado que efectúa GERES sobre la misma base de datos está 5 p.p. por encima de la media nacional de INDEC. Por rama de actividad, el crecimiento del empleo se da en aquellas que hicieron punta; comparando promedios anuales, la mitad de la creación neta de empleo es explicada por la recuperación de la construcción, mientras que la industria pierde más de 25.000 trabajadores, siendo tristemente destacable el estancamiento o retroceso en esta materia de sectores beneficiados con desgravaciones impositivas y mejores precios (agro y minería), aunque de ninguna forma algo inesperado en sectores rentísticos.
  • 6. Capítulo:RESUMENEJECUTIVO 5 CUARTOTRIMESTRE2017 Esta dinámica del mercado laboral coexiste con un nivel salarial que pudo superar al ritmo inflacionario durante 2017 -el IPC promedió una suba del 24,3% mientras que el salario real aumentó un 3,9%-, pero que no logró volver a la situación previa a la fuerte devaluación que realizó el macrismo ni bien asumido. El año 2018 ha comenzado de forma negativa en materia de precios, acelerados por el salto del tipo de cambio de fines de 2017 y la nueva ronda de ajustes tarifarios. En el plano fiscal, el déficit primario del sector público nacional disminuyó de 4,3% del PBI en 2016 a 3,9% en 2017. No obstante, el déficit financiero aumentó de 6,6% a 6,9% del PIB por el mayor pago de intereses, de acuerdo a la medición que efectúa GERES. Durante este último año, los ingresos totales aumentaron un 22,6% respecto a 2016, mientras que los gastos primarios se expandieron un 21,8%. Por el lado de los ingresos, la recaudación tributaria (neta de los recursos provenientes del blanqueo) creció un 26,1%, debido al aumento de la actividad económica y de las remuneraciones. Se destaca que por primera vez desde el año 2004 la tasa nominal de incremento del gasto primario se ubicó tanto por debajo de la variación de los ingresos totales como de la inflación. En términos del producto, el gasto primario pasó de representar 24,5% del PBI en 2016 a 23,4% en el 2017. Esta reducción se explica fundamentalmente por el impacto de la suba de las tarifas al consumo de servicios públicos, especialmente en materia de gas y electricidad, que permitió bajar la cuenta de subsidios de 3,6% del PBI en 2016 a 2,2% en 2017. Por su parte, la reforma previsional aprobada en diciembre pasado anticipa una política fiscal más contractiva para 2018. La modificación de la fórmula de movilidad implicará para el gobierno nacional un ahorro de 0,6 p.p. del PIB, respecto del gasto proyectado con la vieja fórmula. De este modo, el gobierno ajusta un componente del gasto que venía siendo expansivo, a causa de la implementación de la “Ley de Reparación Histórica” a jubilados y pensionados, para apuntalar la reducción del déficit. Sobre la base de lo anterior, así como de la reducción de otros 0,7 p.p del PIB previstos en la cuenta de subsidios, el gobierno espera bajar el déficit primario de 3,9% del PIB en 2017 a 3,2% en 2018. Sin embargo, el déficit financiero se mantendría aún por encima de 2015. Por otro lado, en el transcurso del año pasado el BCRA compró al Tesoro U$S 16.000 millones -para regular el mercado de cambios y fortalecer el stock de reservas internacionales-, a la vez que aspiró cerca de $250.000 millones apoyado en una elevada tasa de interés a los fines de conducir su incumplido régimen de inflación. En tanto, luego de haber permanecido relativamente quieto desde julio, el tipo de cambio pegó un salto en los últimos días de diciembre, cerrando el año en $18,8. El 2018 comenzó con un giro por parte del gobierno al reformular hacia arriba la tasa de inflación proyectada para los próximos años, forzando al ente monetario a ajustar hacia abajo los rendimientos oficiales. En tanto, el fuerte sesgo contractivo llevado adelante en el primer bimestre del año no alivió el apetito por el dólar, que superó los $20, cotización validada por el BCRA, en un contexto de subas de tasas en Estados Unidos. En el cuarto trimestre continuó el drástico deterioro del saldo comercial de bienes; las importaciones siguieron acelerándose (+25,6% i.a.), mientras que las exportaciones subieron apenas un 1,4% i.a., lo cual redundó en un déficit de U$S 3.311 millones. En el acumulado de 2017 las ventas externas se mantuvieron virtualmente estancadas (+0,9%), en tanto las compras al exterior crecieron un 19,7%, arrojando un saldo negativo de U$S 8.472 millones, lo cual representó una reversión de más de U$S 10.441 millones respecto al recesivo 2016. Sumado esto al creciente saldo negativo tanto de la cuenta turismo como de los restantes rubros de la cuenta corriente, GERES estima el déficit de la misma por encima del -4,5% del PIB en 2017, con un vertiginoso deterioro respecto de 2016 (-2,8% del PIB). El mismo podría elevarse a más de un -5,0% del PIB en 2018, dada la previsión de un nuevo aumento del déficit comercial.
  • 7. Capítulo:RESUMENEJECUTIVO 6 CUARTOTRIMESTRE2017 Asimismo, continuó el desequilibrio de la cuenta corriente cambiaria (base caja), debido a la incidencia del saldo deficitario de las transacciones por servicios y rentas, y la reaparición de un déficit en la cuenta mercancías. Su financiamiento provino de la cuenta financiera, esencialmente por endeudamiento del sector público y del BCRA, mientras que el sector privado no financiero (SPNF) reportó salida neta de divisas. La fuga de capitales del SPNF, según la medición que realiza GERES, llegó a U$S 8.165 millones en el cuarto trimestre del año pasado, monto casi equivalente al endeudamiento neto en moneda extranjera del sector público. En este marco, las reservas brutas aumentaron U$S 4.818 millones, ubicándose su stock hacia fines de diciembre en U$S 55.055 millones. Los ciclópeos defícits fiscal y de cuenta corriente siembran gran incertidumbre acerca de la sostenibilidad en el tiempo del repunte que ha exhibido la actividad desde principios de 2017. En última instancia, este se ha mantenido sobre la base de una montaña de endeudamiento público, principalmente en moneda extranjera, para cubrir esos baches. Todo esto exacerba la fragilidad de la economía argentina, en un contexto de suba gradual de tasas en Estados Unidos (desde niveles muy bajos) que apunta a continuar; escenario que, de materializarse, marcará una tendencia hacia el encarecimiento del financiamiento externo para nuestro país. Frente a esta situación, la política económica oficial post elecciones ha consistido en una nueva profundización del ajuste en diversos planos (tarifazos y reforma previsional, entre otros). De lograr avanzar el gobierno en un nuevo recorte del salario real, esto repercutirá indefectiblemente sobre el consumo de amplios sectores de la población y, más temprano que tarde, sobre la actividad económica. Cabe remarcar que la expansión de la economía en 2017 se inscribió todavía como una mejora “en el margen”, dentro del marco más amplio de estancamiento económico que se prolonga desde fines de 2011; sólo si el repunte lograra afianzarse en el tiempo podrá empezar a hablarse de un crecimiento genuino. En ese sentido, las perspectivas para este año son cada vez menos promisorias. Así como la proyección oficial de crecimiento del PIB incluida en el presupuesto para 2017 (3,5%) finalmente no se materializó (fue 2,8%), la pauta de 3,5% presupuestada para 2018 ha quedado demasiado lejana. Si inicialmente ésta ya parecía muy optimista a falta de fuentes ciertas de crecimiento que la sustentaran, la irrupción de la crítica sequía en el agro, que impactará de lleno en la economía a partir de abril, ha empeorado notablemente el panorama. Desde GERES calculamos que la fuerte merma en la cosecha de soja y maíz implicaría un recorte aproximado de 1,2 p.p. en el crecimiento del PIB en 2018, contemplando tanto el efecto directo como el indirecto (considerando algunos sectores directamente afectados, como el transporte y la agroindustria). Se trata de un impacto muy significativo, si lo contrastamos con el citado escenario -ya optimista- que mantenía el gobierno antes de la sequía, o más aún, con el consenso de las principales consultoras hasta hace dos meses (en torno al 3%). Naturalmente, este efecto negativo debería ser compensado por un crecimiento adicional en otros sectores, posibilidad que no se vislumbra en la actualidad. En este marco de pésimo desempeño exportador que no apunta a mejorar en 2018 y de un aumento en la inversión que viene decantando hacia las importaciones, la marcha de la actividad económica este año estará sujeta en definitiva a la evolución del consumo privado; de ahí que los “aumentos” que se logren en las paritarias, y por consiguiente, la pulseada de los salarios contra la inflación, resulte ser una cuestión central en ese sentido.
  • 8. Capítulo:ACTIVIDAD 7 CUARTOTRIMESTRE2017 ACTIVIDAD 1. Nivel general de actividad y evolución por sectores La economía argentina evidenció una desaceleración durante el cuarto trimestre de 2017. El Estimador Mensual de Actividad Económica (EMAE)1 registró un aumento del 3,6% interanual (i.a.) y una suba del 0,3% respecto del trimestre previo (t/t) 2 en la medición sin estacionalidad (s.e.)3 , según reportó el INDEC. De esta forma, la economía ha acumulado cinco trimestres consecutivos en alza (t/t s.e.), pero con un menor ritmo de aumento en el último período. En el acumulado del año la economía creció un 2,8% de acuerdo al cálculo oficial. Cuadro 1. Evolución de la Actividad económica según INDEC, Ferreres y GERES Variación % Var. i.a.: Variación interanual (respecto de igual período del año anterior). Var. p.a: Variación respecto del período anterior de la serie sin estacionalidad. Fuente: Elaboración GERES en base a INDEC, Ferreres y estimaciones propias. En tanto, el Indicador Sintético de Actividad GERES (ISAG)4 mostró un avance del 4,3% i.a. y del 0,6% t/t, cerrando el año con un aumento promedio del 2,9%, apenas por encima de la estimación oficial. Por su 1 Se trata de una estimación provisoria del Producto Interno Bruto (PIB) que efectúa el INDEC. 2 En adelante, todas las variaciones trimestrales (t/t) o mensuales corresponden a series sin estacionalidad, a menos que se aclare lo contrario. 3 Resulta de eliminar de la serie original las fluctuaciones que se repiten más o menos regularmente todos los años. Las principales causas de tales fluctuaciones se deben a la cantidad de días laborales del mes (efecto días de actividad), los feriados móviles (efecto pascua), las características estacionales de la demanda y una disponibilidad estacional de materias primas, entre otras. 4 El ISAG se estima a partir de una serie de indicadores representativos de la evolución de la actividad económica, entre los que se cuentan rubros de la industria, indicadores de consumo, inversión, construcción, comercio exterior y servicios, mediante la metodología de “componentes principales”. Cabe recordar que el INDEC, bajo la gestión INDEC (Base 2004) IGA (Ferreres) ISAG (GERES) Var. i.a. Var. p.a. Var. i.a. Var. p.a. Var. i.a. Var. p.a. 2009 -5,9 -4,0 -3,7 2010 10,1 8,0 8,6 2011 6,0 4,9 5,8 2012 -1,0 -0,3 -0,9 2013 2,4 3,3 1,1 2014 -2,5 -2,6 -2,6 2015 2,7 1,9 1,3 2016 -2,3 -2,5 -2,4 2017 2,8 3,6 2,9 I 16 0,6 -0,9 1,4 -0,9 -1,0 -0,5 II -3,7 -2,0 -3,7 -1,3 -3,5 -1,5 III -3,7 0,1 -5,0 -0,7 -3,3 -0,2 IV -1,9 0,9 -2,2 1,0 -1,7 0,6 I 17 0,4 1,3 0,2 0,6 0,4 1,4 II 2,9 0,8 3,1 2,5 2,4 0,6 III 4,2 0,9 5,8 1,3 4,4 1,7 IV 3,6 0,3 5,4 0,7 4,3 0,6 ene-18 - - 4,5 0,6 3,8 1,0
  • 9. Capítulo:ACTIVIDAD 8 CUARTOTRIMESTRE2017 parte, el Indicador General de Actividad (IGA) que elabora Ferreres exhibió una suba del 4,3% i.a. y del 0,7% t/t, con un incremento promedio del 3,6% en 2017, ubicándose por arriba tanto del INDEC como de GERES. Para enero de 2018 el ISAG mostró una suba del 3,8% i.a. y del 1,0% t/t, mientras que Ferreres calculó un aumento del 4,5% y 0,6% respectivamente. Desde GERES estimamos que el EMAE de enero posiblemente se ubicará más cercano al 3% i.a. En cuanto a la evolución del valor agregado bruto a nivel sectorial durante el cuarto trimestre, en comparación con igual lapso de 2016, lideraron las subas la construcción (15,7%), dentro del rubro bienes, y la intermediación financiera (6,2%) y el comercio mayorista y minorista (4,6%), en lo que hace a los servicios. La industria, de fuerte peso en la economía5 , observó una suba del 2,8%, variación inferior a la registrada en el trimestre previo (4,1%), en parte por efecto de una mayor base de comparación (en el cuarto trimestre de 2016 había comenzado el repunte del sector). Cabe remarcar que los demás sectores -tanto de bienes como de servicios- también exhibieron aumentos interanuales, siendo estos de menor magnitud, con la excepción los rubros electricidad, gas y agua (-0,9%) y pesca (-0,7%), ambos de peso ínfimo a nivel macroeconómico. Asimismo, los sectores con mayor aporte positivo al EMAE6 -cálculo que contempla tanto el peso como la variación- fueron el comercio (0,62%), la industria (0,50%) y la construcción (0,45%). También contribuyeron significativamente las actividades inmobiliarias, empresarias y de alquiler (0,31%), y la intermediación financiera (0,24%), teniendo ambos rubros de servicios un peso relevante en el Producto Interno Bruto (PIB), siempre según la medición del INDEC. Así el valor agregado bruto de los sectores explicó 2,55 puntos porcentuales (p.p.) del crecimiento del EMAE. Por su parte, los impuestos netos de subsidios7 aumentaron un 6,6% i.a., aportando 1,07 p.p. al aumento del EMAE, que como vimos más arriba, avanzó un 3,6% en la comparación interanual. En el acumulado de 2017 se destacaron los avances de la construcción (10,0%) y del sector agropecuario (4,5%). El rubro pesca lideró los aumentos (14,2%), pero su peso en el PIB es ínfimo, y por ende, insignificante su contribución al crecimiento. También crecieron por encima de la media la intermediación financiera (5,1%) y las actividades inmobiliarias (3,1%). Cabe destacar que, dentro de los sectores con mayores subas, la construcción y el agro no lograron compensar las fuertes caídas que padecieron en 2016, lo cual los posiciona aún por debajo de sus niveles de 2015, contrariamente al caso de la intermediación financiera, las actividades inmobiliarias y la pesca, que sí mejoran con relación a ese año. Si bien el rubro transporte y comunicaciones exhibió un aumento más moderado (2,7%) en 2017, lo hizo respecto de un año 2016 en el cual había sido el sector de mayor crecimiento (3,3%). En lo que respecta a los otros sectores de mayor peso, la industria creció un 2,0% y el comercio un 2,2% en 2017, en ambos casos sin haber recuperado los descensos que registraron en 2016 (-5,6% y -2,3% kirchnerista, comenzó a manipular el dato del Producto Interno Bruto (PIB) a partir del año 2008. En junio de este año - con posterioridad a la primera publicación del ISAG- el INDEC volvió a publicar la serie del PIB, revisando los números de la gestión anterior. 5 Actualmente pondera un 17% en el PIB. 6 Se trata de la contribución absoluta de cada sector al crecimiento del PIB. En este caso concreto, el cálculo contempla el peso del sector en el PIB durante el cuarto trimestre de 2016 multiplicado por la variación interanual de aquel. 7 Incluye IVA, derechos de importación e impuestos a los productos netos de subsidios (dentro del cual se contabilizan ingresos brutos, impuestos específicos y derechos de exportación).
  • 10. Capítulo:ACTIVIDAD 9 CUARTOTRIMESTRE2017 respectivamente). La explotación de minas y canteras fue el único sector que cayó tanto en 2017 como en 2016. En suma, el valor agregado sectorial total aumentó un 2,5%, mientras que los impuestos netos de subsidios se incrementaron un 4,3%. En cuanto a la contribución al crecimiento del EMAE en el acumulado de 2017, se destacó el aporte de los siguientes sectores: industria (0,34%), sector agropecuario (0,32%), comercio (0,30%), actividades inmobiliarias (0,32%) y construcción (0,29%). Sumando los demás sectores, el valor agregado sectorial aportó 2,1 p.p., en tanto los impuestos netos de subsidios contribuyeron con 0,7 p.p. al crecimiento del EMAE (2,8%). Gráfico 1. Valor agregado bruto (precios básicos de 2004) por sector de actividad económica y Estimador mensual de Actividad Económica (precios de mercado de 2004) Variación interanual % Fuente: Elaboración GERES en base a INDEC. El aumento de 2,8% que exhibió el EMAE en 2017 se ubicó por debajo de la pauta presupuestaria, que situaba el crecimiento para este año en un más ambicioso 3,5%, luego del retroceso de -2,2% que padeció la -0,9 -0,8 0,3 0,9 1,0 1,4 1,7 1,9 1,9 2,7 2,8 2,8 4,6 6,2 3,0 6,6 3,6 -4 0 4 8 12 E - Electricidad, gas y agua B - Pesca L - Administración pública y defensa C - Explotación de minas y canteras I - Transporte y comunicaciones M - Enseñanza N - Servicios sociales y de salud H - Hoteles y restaurantes O - Otras actividades de servicios A - Agricultura, ganadería, caza y silvicultura D - Industria manufacturera K - Actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler G - Comercio J - Intermediación financiera F - Construcción Valor agregado bruto (2) Impuestos netos de subsidios (1) EMAE (1+2) IV trim 2017 15,7 -0,02 0,00 0,01 0,03 0,08 0,06 0,06 0,03 0,05 0,13 0,50 0,31 0,62 0,24 0,45 2,55 1,07 3,6 -2 0 2 4 Incidencia IV 17 -1,1 14,2 0,6 -3,7 2,7 1,2 2,0 2,2 1,8 4,5 2,0 3,1 2,3 5,1 10,0 2,5 4,3 2,8 -8 -4 0 4 8 12 Año 2017
  • 11. Capítulo:ACTIVIDAD 10 CUARTOTRIMESTRE2017 economía en 2016. De todos modos, este desempeño le alcanzó al EMAE para recuperar con creces la caída del recesivo 2016 y posicionarse así ligeramente por encima de su nivel de 2015. Gráfico 2. Evolución de la actividad económica según INDEC y GERES Ene 2006 - Dic 2017, índices desestacionalizados 2004=100 Fuente: Elaboración GERES en base a INDEC y estimaciones propias. Como ya hemos señalado en los informes previos, cuando se extiende el horizonte hacia atrás se constata que el “crecimiento” de 2,8% materializado en 2017 se inscribió aún como una mejora “en el margen”, dentro de un marco más amplio de estancamiento económico que se prolonga desde 2011, y que ha venido alternando caídas del PIB en los años pares con repuntes parciales en los años impares (electorales). 2. Industria Cuadro 2. Índice de Producción Industrial, según diversas fuentes Variación % Var. i.a.: Variación interanual (respecto de igual período del año anterior). Var. p.a: Variación respecto del período anterior de la serie sin estacionalidad. Fuente: Elaboración GERES en base a INDEC, FIEL y Ferreres. 110 115 120 125 130 135 140 145 150 155 160 ene.-06 ene.-07 ene.-08 ene.-09 ene.-10 ene.-11 ene.-12 ene.-13 ene.-14 ene.-15 ene.-16 ene.-17 ISAG (GERES) EMAE (INDEC) 142 143 144 145 146 147 148 149 150 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 EMAE (INDEC) 2,4% 2,6% 2,8% -1,0% -2,5% -2,2% AñosAños impares Años pares Fiel Ferreres INDEC Var. i.a. Var. p.a. Var. i.a. Var. p.a. Var. i.a. 2011 4,7 2,0 - 2012 -0,7 0,0 - 2013 0,4 2,2 - 2014 -5,1 -4,0 - 2015 0,5 0,8 - 2016 -4,5 -4,1 -4,6 2017 1,8 2,0 1,8 I 16 -0,2 -1,7 3,0 1,7 -0,9 II -7,0 -3,1 -7,2 -6,7 -5,4 III -6,8 -0,1 -8,0 -0,6 -7,0 IV -3,5 1,8 -3,3 3,0 -4,8 I 17 -2,0 0,1 -3,0 0,7 -2,5 II 2,7 2,0 3,5 0,9 2,2 III 4,8 1,4 5,2 1,0 4,4 IV 1,4 -2,1 2,3 -0,3 2,7 ene-18 -0,6 -1,1 2,7 1,1 2,6
  • 12. Capítulo:ACTIVIDAD 11 CUARTOTRIMESTRE2017 La producción industrial se ralentizó durante el cuarto trimestre de 2017, según mostraron tanto el INDEC como las estimaciones alternativas de FIEL y Ferreres, con subas interanuales de menor magnitud en comparación con las registradas durante el trimestre previo. Esto se debió, en parte, al efecto de una base de comparación más elevada de igual período de 2016, durante el cual había comenzado a repuntar de la industria. Pero la industria también acusó un retroceso con relación al tercer trimestre de 2017, considerando las series sin estacionalidad, según se deriva de las estimaciones de FIEL y de Ferreres (que difieren en la magnitud del mismo). Así, la producción industrial repuntó un 1,8% en 2017 de acuerdo a la medición oficial; las estimaciones alternativas se ubicaron muy en línea con ese guarismo. Suba que resultó magra en relación a la fuerte caída registrada en 2016 (-4,6%), y que ratifica una preocupante tendencia declinante de la producción industrial desde 2011: las leves subas verificadas en los años pares resultan insuficientes para compensar las caídas mucho más fuertes observadas en aquellos impares, lo cual ha retrotraído la actividad industrial a niveles inferiores a 2010, e incluso, similares a 2008, diez años atrás. A una conclusión similar se arriba cuando se considera la serie de valor agregado industrial del INDEC (analizada más arriba dentro de la apertura sectorial del EMAE) en lugar del índice de producción industrial reportado por FIEL8 . Gráfico 3. Evolución de la actividad industrial (FIEL) Ene 2004 - Oct 2017, índice desestacionalizado 1993=100 Fuente: Elaboración GERES en base a FIEL. En lo que hace a la evolución interanual de las ramas industriales en el cuarto trimestre de 2017, se destacó en primer lugar la suba del rubro metálicas básicas (15,3%), gracias a un crecimiento del 20,4% en la producción de acero, luego de la disminución del -15,8% verificada en igual período de 20169 . Le siguió la rama de productos minerales no metálicos (12,7%), fuertemente ligada esta última a la construcción. La industria textil volvió a crecer en términos interanuales (7,9%) luego de cinco trimestres seguidos en baja; no obstante, este rebote compara con un desplome del 27,3% experimentado en igual trimestre de 2016. La producción automotriz observó un magro incremento del 3,2%, motivado por un aumento del 7,8% en las exportaciones, mientras que las ventas de vehículos nacionales en el mercado interno disminuyeron un 1,5%, según información suministrada por ADEFA. Por su parte, la rama alimenticia registró una caída del -3,3%, 8 El INDEC aún no cuenta con una serie larga, anterior al 2016. La serie disponible para los años previos continúa siendo la publicada por el INDEC bajo la intervención de Moreno. 9 Dato de la Cámara Argentina del Acero. 145 150 155 160 165 170 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 -1,7% 0,4% -4,7% 0,5% -4,6% 1,8% 110 120 130 140 150 160 170 180 190 ene.-04 ene.-05 ene.-06 ene.-07 ene.-08 ene.-09 ene.-10 ene.-11 ene.-12 ene.-13 ene.-14 ene.-15 ene.-16 ene.-17 ene.-18 Dic 2011
  • 13. Capítulo:ACTIVIDAD 12 CUARTOTRIMESTRE2017 arrastrada por las fuertes caídas en la producción de azúcar (-21,9%) y en la molienda de cereales y oleaginosas (-11,6%), así como en la producción de lácteos (-4,9%) y bebidas (-1,9%). Cuadro 3. Evolución de la industria por rama (INDEC) Variación interanual, en % Nota: Las variaciones de los trimestres son aproximadas, debido a que están calculadas como promedio de las variaciones de los meses correspondientes, ya que el INDEC aún no ha publicado las series en nivel. Los acumulados de 2016 y del período enero- septiembre son datos reportados por el INDEC. Fuente: Elaboración GERES en base a INDEC 3. Construcción La construcción se constituyó como el sector de mejor desempeño en 2017, luego del desplome que observó en 2016. Así como la baja estuvo asociada en su momento a un virtual parate de la obra pública, fue ésta sin dudas un motor central del fuerte aumento de la actividad del sector en 2017. Cuadro 4. Indicadores de actividad de la construcción Variación % Var. i.a.: Variación interanual (respecto de igual período del año anterior). Var. p.a: Variación respecto del período anterior de la serie sin estacionalidad. Para los despachos de cemento la desestacionalización la realizó GERES, utilizando el programa ARIMA X12. Fuente: Elaboración GERES en base a INDEC, Grupo Construya y AFCP Industria 2016 2017 I 17 II III IV Nivel General -4,6 1,8 -2,5 2,2 4,4 2,7 Metálicas básicas -14,6 9,2 -0,5 4,8 17,9 15,3 Productos minerales no metálicos -1,4 6,2 -3,6 5,4 10,4 12,7 Resto metalmecánica -5,9 8,5 -1,5 11,8 13,8 9,2 Textil -4,3 -6,7 -17,2 -14,0 -1,9 7,9 Edición e impresión -6,7 0,9 -6,7 -3,2 8,6 4,2 Automotriz -10,5 5,4 16,4 8,6 6,6 3,2 Papel y cartón -1,2 -0,2 -4,2 -3,4 4,5 2,9 Productos de caucho y plástico -1,5 1,5 -3,5 4,0 5,4 0,8 Sustancias y productos químicos -1,0 -1,0 -2,0 1,1 -4,0 0,3 Alimenticia -1,2 -1,4 -1,6 2,0 -1,1 -3,3 Tabaco -8,4 -4,7 -6,9 -7,7 3,9 -4,7 Refinación del petróleo -4,2 -1,4 -4,5 0,1 3,9 -5,1 ISAC Construya Despachos cemento Var i.a. Var i.a. Var p.a. Var i.a. Var p.a. 2016 -12,7 -15,1 -10,8 2017 12,7 13,7 11,5 I 16 -5,2 -3,6 -17,0 -8,4 -6,3 II -18,9 -18,9 -6,6 -19,4 -5,6 III -13,3 -18,4 6,2 -9,0 5,2 IV -12,1 -17,7 -1,4 -6,0 0,9 I 17 1,7 -0,9 -0,4 5,6 5,4 II 12,6 12,7 10,2 12,2 0,4 III 15,6 21,0 9,6 12,3 5,0 IV 20,5 21,3 0,6 15,2 3,7 ene-18 19,0 14,3 -7,7 19,4 7,1 feb-18 - 12,4 6,4 15,6 -3,2
  • 14. Capítulo:ACTIVIDAD 13 CUARTOTRIMESTRE2017 Durante el cuarto trimestre, la construcción mantuvo un fuerte incremento en términos interanuales. El Indicador sintético de actividad de la construcción (ISAC) que reporta el INDEC arrojó una suba del 20,5%, en tanto el índice Construya mostró un avance similar, del 21,3%. Asimismo, los despachos de cemento al mercado interno -insumo básico del sector- se incrementaron un 15,2%, según información suministrada por la AFCP. No obstante, el fuerte aumento promedio del ISAC en 2017 (12,7%) no alcanzó a compensar la drástica caída de 2016 (-12,7%). La construcción continúa con un fuerte ritmo de crecimiento en lo que va de este año; en enero el ISAC aumentó un 19,0% i.a., mientras que el Índice Construya y los despachos de cemento muestran que el sector mantuvo su dinámica creciente en febrero. 4. Consumo privado El consumo privado experimentó una recuperación en 2017, según la estimación que efectúa el INDEC por el lado de la demanda agregada, después del retroceso verificado en 2016. El buen desempeño de la recaudación en concepto de IVA-DGI, indicador ligado a la evolución del consumo interno, aportó evidencia en igual sentido. Así, el consumo privado mejoró un 3,1% i.a. en el acumulado tres trimestres de 2017 (tercer trimestre último dato oficial), mientras que la recaudación de IVA-DGI medida en términos reales aumentó un 5,9% en 2017. Esta mejora se condice con la recuperación parcial que logró el salario real en 2017 (+3,9%); suba que, vale aclarar, no compensó el fuerte recorte que padeció en 2016 (-5,2%). Sin dudas, también influyó positivamente en la evolución del consumo la fuerte expansión de créditos oficiales (Argenta) a sectores de menor poder adquisitivo durante los meses preelectorales. En este marco, cabe destacar el fuerte incremento de ventas de autos cero kilómetro y de motos durante 2017, como muestran los respectivos aumentos del 26,9% y 44,7% en los patentamientos. También crecieron un 16,9% las ventas de autos usados. Cuadro 5. Indicadores de consumo (a precios constantes) Variación % Var. i.a.: Variación interanual (respecto de igual período del año anterior). Var. p.a: Variación respecto del período anterior de la serie sin estacionalidad. En todos los casos la desestacionalización fue realizada por GERES utilizando el programa ARIMA X12. Para el caso de supermercados y centros de compras, hasta el primer trimestre de 2016 las series a precios constantes, a partir de la cuales se calculan las variaciones interanuales, surgen de deflactar las series a precios corrientes del INDEC por índices de precios construidos por GERES según el peso relativo de los bienes comercializados en ambos segmentos (tomando los capítulos del IPC CABA y las ventas por rubros de bienes que publica el INDEC). A partir del segundo trimestre de 2016 las ventas a precios constantes son datos del INDEC. Fuente: Elaboración GERES en base a INDEC, Dirección General de Estadística y Censos de CABA, y CAME. Consumo privado (CCNN) Supermercados Centros de compras IVA DGI Ventas min. Var . i.a. Var. p.a. Var . i.a. Var. p.a. Var . i.a. Var. p.a. Var . i.a. Var. p.a. Var . i.a. 2016 -1,4 -7,5 -11,1 -8,7 -7,0 2017 - -2,1 -1,8 5,9 -1,0 I 16 2,2 0,3 -3,2 -3,5 -9,2 -7,7 -7,7 -9,7 -4,2 II -2,6 -2,5 -8,2 -4,6 -7,8 0,6 -6,6 1,1 -8,5 III -2,9 0,6 -9,1 -0,8 -12,7 -4,5 -10,0 -2,0 -7,7 IV -2,4 -0,5 -9,3 -1,0 -14,0 -3,0 -10,6 -0,3 -7,4 I 17 0,9 1,9 -7,5 -1,2 -7,6 -0,7 0,3 1,7 -3,7 II 4,0 4,0 -1,6 1,6 -6,2 2,1 6,1 6,6 -3,4 III 4,2 -2,2 0,2 0,8 1,6 3,1 7,7 -0,3 -0,7 IV - - 0,4 -0,9 3,7 -0,5 9,8 1,3 1,0 ene-18 - - - - 9,8 5,6 -1,0 feb-18 - - - - 13,8 3,2 -1,5
  • 15. Capítulo:ACTIVIDAD 14 CUARTOTRIMESTRE2017 En cambio, las ventas en circuitos tradicionales de consumo masivo, que habían registrado un drástico retroceso en 2016, volvieron a caer en el acumulado de 2017, a contramano de la estimación global de consumo privado que calcula el INDEC. Así, las ventas en supermercados y centros de compras disminuyeron -2,1% y -1,8% en 2017 según el ente oficial, habiendo retrocedido fuertemente con relación al año 201510 . Al respecto, cabe destacar que de acuerdo a consultoras especializadas en el rubro se ha producido un desplazamiento desde hipermercados y supermercados hacia canales de venta mayoristas y almacenes, lo cual podría explicar en parte el declive que muestran aquellos. Según los datos de la CAME, las ventas en comercios minoristas también se redujeron en 2017 (-1,0%), evolución negativa que se sumó a la significativa caída (-7,0%) que ya registraron en 2016. En lo que respecta al cuarto trimestre, la recaudación de IVA-DGI (real) creció un 9,8% i.a. y 1,3% t/t, no obstante el aumento en el acumulado del año tampoco alcanzó a compensar la baja de 2016 (-8,7%). En enero y febrero de 2018 continuó exhibiendo altas tasas de crecimiento (9,8% y 13,8% respectivamente). Las ventas en supermercados se mantuvieron virtualmente estancadas en la comparación interanual (0,4%), en tanto las referidas a los centros de compras aumentaron un 3,7%, a la vez que ambos segmentos observaron ligeras bajas respecto del trimestre previo (tomando las series sin estacionalidad). Las ventas minoristas se elevaron un 1% i.a., luego de siete trimestres seguidos con caídas en términos interanuales, aunque volvieron a disminuir en los primeros dos meses de este año (-1,0% y 1,5% i.a.)11 . Por consiguiente, los datos disponibles (centralmente el IVA) muestran que el consumo privado mantuvo su repunte durante el cuarto trimestre de 2017. En principio, este panorama aparece bastante menos optimista hacia adelante. El salto inflacionario acumulado desde diciembre 201712 , alentado por fuertes aumentos de tarifas y la aceleración del tipo de cambio desde fines de diciembre, ha agudizado la habitual situación de “salarios viejos con precios nuevos” que caracteriza a esta época del año. En este marco de erosión del salario real, el gobierno procura imponer paritarias por debajo de la inflación esperada para este año (diversas estimaciones ya la sitúan con piso en 20%); situación que de materializarse afectará ineluctablemente el consumo. Esta orientación congenia con el recorte en el poder adquisitivo de jubilaciones y pensiones que implicará el cambio en la fórmula de movilidad. Adicionalmente, la gran expansión de créditos (Argenta) a sectores de menores recursos fueron un importante factor extra que aportó al consumo, los cuales no volverán a contribuir -al menos en esa extensión- este año. 5. Inversión en equipo durable de producción La inversión ha sido sin lugar a dudas el componente más dinámico de la demanda global en 2017, gracias al fuerte aumento tanto de la construcción como de la inversión en equipo durable de producción. 10 Las variaciones de las ventas en supermercados y centros de compras -medidas en términos reales- para el 2016 son estimaciones de GERES. Ver nota metodológica debajo del cuadro. 11 El INDEC publica su estimación del consumo privado el 21 de marzo, junto con el PIB y demás componentes de la oferta y demanda globales. 12 La suba de precios (IPC nacional) fue del 3,1% en diciembre, 1,8% en enero, y se estima un aumento en torno a 2,5% para febrero, lo cual acumula una suba del 7,6% en este lapso reciente.
  • 16. Capítulo:ACTIVIDAD 15 CUARTOTRIMESTRE2017 Centrándonos en este último rubro, según el INDEC (aún no está publicado el cuarto trimestre) la inversión en equipo durable creció un 8,8% en el acumulado tres trimestres de 2017, con un aumento del 16,6% en el segmento importado y un descenso del 1,6% en el nacional. De estos mismos números se desprende que el aumento de la inversión observado en ese lapso correspondió íntegramente al segmento importado (y más, dado que la inversión en el rubro nacional cayó ligeramente), lo cual implica que este incremento no representó una mayor demanda para la industria local, siempre de acuerdo a las estadísticas del INDEC. Por su parte, Ferreres estimó que la inversión en equipo durable creció un 12,9% i.a. en enero-noviembre de 2017 (aún no reportó su estimación para diciembre), producto de una suba del 25,8% i.a. en el rubro importado y del 9,9% en el nacional, en este último caso con un notable contraste respecto de la información del INDEC. A su vez, para el acumulado octubre-noviembre Ferreres reportó un aumento del 16,0% i.a. en la inversión en equipo (+13,7% nacional y +17,8% importado). Asimismo, las importaciones de bienes de capital, medidas en cantidades, crecieron un 13,4% i.a. según reportó el INDEC, reflejando que la inversión mantuvo un importante dinamismo también en el cuarto trimestre, tal como muestra la estimación de Ferreres (que aún no incluye diciembre). Por el lado de la oferta, Fiel estimó que la producción de bienes de capital se incrementó un 5,8% en el cuarto trimestre y un 9,7% en 2017. Este cálculo se encuentra muy en línea con la evolución de la demanda de inversión en equipo nacional que reportó Ferreres, y estas dos estimaciones, a su vez, en abierto contraste con los datos publicados por el INDEC. Cuadro 6. Indicadores de inversión en equipo durable de producción (a precios constantes) Variación interanual % (*) En el caso de Ferreres los datos corresponden al acumulado octubre -noviembre (los datos referidos a diciembre 2017 todavía no están disponibles). Fuente: Elaboración GERES en base a INDEC, Ferreres y Fiel. 6. Exportaciones netas Las cantidades exportadas permanecieron virtualmente estancadas en 2017 (-0,3%)13 , con caídas en las ventas de productos primarios (-3,5%), manufacturas de origen agropecuario (-3,5%) y combustibles (-6,6%), 13 En el informe previo señalamos que en 2017 apuntaban “en el mejor de los casos a permanecer estancadas”. INDEC (CCNN) Ferreres FIEL INDEC (ICA) E.D. total nacional impo E.D. total nacional impo Prod. Bs K Impo Bs K 2016 1,6 -1,1 3,7 8,1 11,7 5,1 3,1 5,1 2017 - - - - - - 9,7 16,0 I 16 3,3 9,4 -1,0 1,4 4,3 -0,8 -9,6 -0,6 II 6,6 3,8 9,0 9,0 10,8 7,4 1,6 7,5 III -3,3 -6,2 -1,0 4,6 10,0 0,4 -0,8 0,2 IV -0,2 -8,9 7,8 16,4 20,7 12,9 23,3 13,1 I 17 5,1 -4,5 12,8 10,8 6,2 14,7 8,0 15,2 II 6,1 -0,4 11,4 7,0 5,2 8,7 12,2 8,9 III 15,0 1,0 25,4 18,6 9,9 25,8 12,2 25,9 IV (*) - - - 16,0 13,7 17,8 5,8 13,4 Ene-18 - - - - - - -14,4 29,8
  • 17. Capítulo:ACTIVIDAD 16 CUARTOTRIMESTRE2017 y una suba en las manufacturas de origen industrial (9,5%)14 . De igual modo, exhibieron una variación interanual prácticamente nula en el cuarto trimestre (+0,2%), esta vez, con un repunte de los productos primarios (11,6%) y una suba más leve de las manufacturas industriales (4,8%), en tanto los restantes rubros mostraron caídas en torno al 10%. De esta forma, las cantidades exportadas en 2017 se ubicaron en un nivel prácticamente igual al de 2005 y un 12% por debajo del pico registrado en 2011. Dentro de este período de doce años, las exportaciones de 2017 -siempre medidas en cantidades- sólo han superado los pisos verificados en 2014-2015, así como las ventas al exterior de 2009, año en el que golpeó fuertemente la crisis económica mundial. Esta penosa evolución de las exportaciones, además del rubro turismo, se encuentra en el trasfondo del drástico deterioro de la cuenta corriente, factor que se constituye junto con la cuestión fiscal en uno de los condicionamientos centrales de la economía argentina, limitando la posibilidad de una recuperación que pueda resultar sostenible en el tiempo. En tanto, las cantidades importadas aumentaron un 14,6% en 2017, mostrando una elevada elasticidad al PIB. Estas han ido acelerando a lo largo del año pasado, llegando a una suba del 24,3% interanual en el cuarto trimestre, a contramano del marcado estancamiento exportador. Observamos más arriba que el aumento de la inversión en equipo durable se canalizó íntegramente hacia las importaciones, de acuerdo a los datos del INDEC. En cuanto a los demás componentes de la demanda agregada (consumo privado y público, construcción, y variación de existencias, que creció fuertemente), se constata que el 67% del aumento en la misma se volcó a importaciones, mientras que sólo el 33% restante generó una mayor demanda para la producción nacional de bienes y servicios. En suma, siempre siguiendo las estadísticas del INDEC, el 54% del incremento en la demanda global derramó hacia bienes y servicios importados. 7. Perspectivas Así como la proyección oficial de crecimiento del PIB incluida en el presupuesto para 2017 (3,5%)15 finalmente no se materializó (el EMAE cerró en 2,8%), la pauta de 3,5% presupuestada para 2018 ya ha quedado demasiado lejana. Si inicialmente ésta parecía muy optimista, a falta de fuentes ciertas de crecimiento que la sustentaran, la irrupción de la crítica sequía en el campo ha empeorado notablemente el panorama. Hemos señalado hartamente en los últimos informes los enormes condicionamientos que implican para el devenir de la economía argentina los ciclópeos defícits fiscal y de cuenta corriente, los cuales siembran gran incertidumbre acerca de la sostenibilidad en el tiempo del repunte que ha exhibido la actividad desde principios de 2017. En última instancia, este repunte se ha mantenido sobre la base de una montaña de endeudamiento público, principalmente en moneda extranjera, para cubrir esos baches. Frente a esta situación, la política económica oficial post elecciones ha consistido en una nueva profundización del ajuste 14 Dentro de estas últimas incidieron centralmente las ventas de material de transporte terrestre, metales comunes, piedras y metales preciosos, con gran peso en el rubro, así como el fuerte aumento de vehículos de navegación aérea, marítima y fluvial. 15 En el proyecto de presupuesto para 2018, enviado en septiembre del año pasado, el gobierno revisó a un 3% el crecimiento proyectado para 2017, guarismo que también quedó por encima del dato del EMAE.
  • 18. Capítulo:ACTIVIDAD 17 CUARTOTRIMESTRE2017 en diversos planos (tarifazos y reforma previsional, entre otros). De lograr avanzar en un nuevo recorte del salario real, esto indefectiblemente repercutirá sobre el consumo de amplios sectores de la población. Con este panorama fiscal y externo de por sí muy complicado, la sequía ha sumado una muy mala noticia para el corto plazo (impactará de lleno en el PIB a partir de abril). La última proyección de la Bolsa de Cereales (BC), al 8/3/2018, ubicaba la cosecha de soja en 42 millones de tn, con una caída del 25,5% respecto de 2017 (recordemos que en 2014/15 alcanzó un récord de 61 M tn); a la vez, situaba la producción de maíz en 34 millones de tn (-12,9%). Desde GERES calculamos que esta menor producción de soja y maíz implicaría un recorte aproximado de 1,2 puntos porcentuales del PIB16 en el año 2018. Se trata de un impacto muy significativo, si lo contrastamos con el escenario base -ya optimista a nuestro gusto- que mantenía el gobierno (3,5%) antes de la sequía, o más aún, con el consenso de las principales consultoras hasta hace dos meses (en torno al 3%). Naturalmente, este efecto negativo debería ser compensado por un crecimiento adicional de otros sectores en la misma magnitud para quedar neutralizado, posibilidad que no se vislumbra en la actualidad. Para Brasil, principal socio comercial de nuestro país, el FMI proyecta un crecimiento del 1,9% para 2018 (1,1% en 2017). Si bien con esto la economía brasileña ya no “juega en contra” de la actividad económica local como en los años 2015-16, durante los cuales su PIB acumuló un desplome del 7,2% (golpeando fuertemente a las exportaciones industriales de Argentina), el crecimiento del vecino país previsto para este año tampoco implicará una tracción considerable de nuestra economía. Por el lado de la demanda agregada, la merma en la cosecha de soja impactará de lleno en las cantidades exportadas de ese complejo, en el marco de un paupérrimo desempeño de las ventas totales al exterior durante los últimos años. Luego de un 2017 en el cual las cantidades exportadas totales se mantuvieron estancadas, difícilmente crezcan este año, con lo cual podríamos descartar cualquier aporte positivo a la demanda agregada por esa vía, y por ende al PIB. En cuanto a la inversión bruta interna, además del fuerte aumento de la construcción, la referida al equipo durable de producción se incrementó significativamente en 2017. No obstante, ya vimos más arriba que según el INDEC el aumento observado en el acumulado tres trimestres de 2017 correspondió íntegramente al segmento importado, con lo cual esto no redundó en un aumento de la demanda de bienes de inversión para la industria local. Si la inversión en equipo durable logra crecer nuevamente en forma significativa durante 2018, nada indica que pueda esperarse un cambio significativo en la composición de esa demanda, a favor de bienes nacionales y en detrimento de los importados. Más aún, el peso de la inversión total con relación al PIB es del 19,8% (11,4% equipo durable y 8,4% construcción)17 , lo cual requiere un fuerte aumento de la misma para compensar un posible enfriamiento del consumo privado (que representa un 60% de la demanda agregada y un 75% del PIB18 ). Y de verificarse un incremento significativo de la inversión, este debería orientarse (al menos en gran parte) hacia bienes nacionales para repercutir positivamente en el PIB, totalmente a contramano de lo observado en 2017. 16 Se contabiliza tanto el impacto directo como indirecto, calculado este último a través de algunos otros sectores como el transporte y la industria, medidos en términos reales. 17 Se tomó el acumulado de los últimos cuatro trimestres para efectuar el cálculo. 18 El cálculo incluye la variación de existencias dentro de la demanda global.
  • 19. Capítulo:ACTIVIDAD 18 CUARTOTRIMESTRE2017 En este marco de magro desempeño exportador y de un importante incremento en la inversión que viene decantando íntegramente hacia las importaciones, la suerte de la actividad económica este año estará sujeta en definitiva a la evolución del consumo privado. De ahí que el cierre que logren los trabajadores en las paritarias, y por consiguiente, la pulseada de los salarios contra la inflación, resulte ser una cuestión central al respecto. En cuanto al primer trimestre de 2018, desde GERES esperamos una suba interanual del PIB (INDEC) todavía por encima del 3%, dado el fuerte arrastre positivo que deja el cuarto trimestre de 2017 (+2,1%)19 y que aún no impacta la merma en la cosecha de soja y maíz. Para el año 2018, el techo de crecimiento del PIB (“escenario optimista”) que consideramos viable se va posicionando bastante por debajo de las expectativas iniciales del oficialismo, mientras que la cota inferior de un posible rango de variación aún queda abierta, y estará sin dudas influida por el volumen final de la cosecha gruesa. 19 El arrastre estadístico calculado para el año es del 0,9%. El mismo surge de calcular la variación del cuarto trimestre de 2017 con relación al promedio de ese año, tomando para ello la serie sin estacionalidad que publica el INDEC. El arrastre del cuarto trimestre de 2017 en el primero de 2018 surge asimismo de calcular la variación del mismo con relación al primer trimestre de 2017, siempre tomando la serie sin estacionalidad. Conceptualmente, significa la variación que registraría el PIB (ya sea la variación interanual del primer trimestre de 2018 o la del acumulado del año) si se estancara en el nivel del cuarto trimestre de 2017; en este caso concreto, si dejara de crecer en términos desestacionalizados en 2018.
  • 20. Capítulo:INFLACIÓN 19 CUARTOTRIMESTRE2017 Ultimo dato 2018 arrancó de forma nada promisoria en materia de inflación. El IPC de enero fue del 1,8%, destacándose el rubro “Alimentos y bebidas”, que se incrementó un 2,1% -y un 2,6% en el conurbano bonaerense. Mientras tanto, el sistema de precios mayoristas mostró una suba impactante, del 4,8% respecto a diciembre. INFLACIÓN 1. Balance 2017: un renovado fracaso Durante 2017 el IPC incrementó su nivel en un 24,3%,20 muy por encima de las metas anunciadas por el BCRA –que al perder credibilidad y respeto anulan sus supuestas virtudes teóricas. La cifra hubiera sido considerada como propia de un año “malo” en cuanto a este tema para los estándares del ciclo político anterior. Este elemental cotejo muestra como insustancial la línea argumental esbozada por distintos referentes del gabinete económico, que propone que la inflación está en descenso mediante la comparación de lo acumulado durante 2017 versus los datos de 2016. Por lo demás, es presentado como positivo el que la “inflación núcleo” sea inferior al índice general (i.e., en las estadísitcas de la C.A.B.A. los bienes “no estacionales ni regulados” aumentan un 23,5% en el año, contra un dato global del 26,1%). Pero, al margen de que no es nada mayúscula la diferencia, es imposible no derivar asimismo del dato el hecho de que son las políticas activas del gobierno las que más inflación están generando. Gráfico 4. Inflación minorista, variación mensual y acumulada en 12 meses (%). 07/2013-01/2018. Fuente: elaboración GERES en base a INDEC, DPE San Luis y Ciudad de Buenos Aires, Consultoras Privadas. 20 Se reitera: a partir del mes de mayo de 2017 GERES retoma la serie de IPC publicada por el INDEC. Esto lo hacemos no solamente por constatar que fue repuesto personal de elevada credibilidad en el área de precios del Instituto (nombramos como ejemplo a Marcela Almeida, para no hablar en abstracto) sino también tras haber verificado – durante más de un año- que el dato INDEC coincide casi perfectamente con el indicador de inflación minorista que fuimos construyendo para el período que arrancara en 2007 (ver informe GERES n°16). El gráfico 4, de todos modos, aún refiere a fuentes distintas (IPC de San Luis, de la C.A.B.A. y el promedio de consultoras privadas para todo el período que llega hasta abr/2017). 2,4% 2,0% 2,0% 2,5% 2,6% 3,0% 4,5% 5,3% 3,6% 2,7% 2,4% 2,1% 2,2% 2,5% 2,6% 1,8% 1,7% 1,6% 1,8% 1,6% 1,9% 2,1% 2,1% 1,3% 2,1% 2,0% 2,0% 1,5% 2,4% 4,7% 4,0% 3,8% 3,2% 5,5% 4,2% 2,5% 2,3% 0,6% 1,3% 2,6% 1,7% 1,2% 1,6% 2,0% 2,7% 2,2% 1,3% 1,2% 1,7% 1,4% 1,9% 1,5% 1,4% 3,1% 1,8% 24% 25% 25% 27% 27% 29% 32% 37% 39% 40% 41% 41% 41% 42% 43% 42% 40% 39% 35% 30% 28% 27% 27% 26% 26% 25% 24% 24% 25% 29% 32% 35% 37% 41% 44% 46% 46% 44% 43% 45% 44% 38% 35% 33% 32% 28% 24% 23% 22% 23% 24% 22% 22% 24% 25% 0% 5% 10% 15% 20% 25% 30% 35% 40% 45% 50% 0,0% 1,0% 2,0% 3,0% 4,0% 5,0% 6,0% jul.-13 ago.-13 sep.-13 oct.-13 nov.-13 dic.-13 ene.-14 feb.-14 mar.-14 abr.-14 may.-14 jun.-14 jul.-14 ago.-14 sep.-14 oct.-14 nov.-14 dic.-14 ene.-15 feb.-15 mar.-15 abr.-15 may.-15 jun.-15 jul.-15 ago.-15 sep.-15 oct.-15 nov.-15 dic.-15 ene.-16 feb.-16 mar.-16 abr.-16 may.-16 jun.-16 jul.-16 ago.-16 sep.-16 oct.-16 nov.-16 dic.-16 ene.-17 feb.-17 mar.-17 abr.-17 may.-17 jun.-17 jul.-17 ago.-17 sep.-17 oct.-17 nov.-17 dic.-17 ene.-18 Tasa mensual Acumulada 12 meses
  • 21. Capítulo:INFLACIÓN 20 CUARTOTRIMESTRE2017 Con la bomba de diciembre (aumento del 3,1% en el IPC nacional, influido por un “tarifazo” en gas) el costo de vida verificó un alza del 6,1% en el último trimestre del año, guarismo superior al que se registrara en el mismo trimestre de 2016 (5,7%). 2. La inflación de la canasta alimentaria y el poder de compra de bajos ingresos La inflación del capítulo “Alimentos y bebidas” fue en el IV trimestre de 2017 de un 3,4%, con lo que el año cerró en un 19,4% (por debajo del aumento del nivel general, influido por el devenir de los precios regulados).21 GERES utiliza este índice de precios como deflactor de ingresos de baja cuantía muy difundidos en la economía argentina, asumiendo que el costo de la alimentación incide de forma intensa entre sus perceptores. La evolución de los mismos es ilustrada en el gráfico 5 considerando distintas bases para su cálculo en términos reales: el haber mínimo jubilatorio está expresado en pesos del año 2001 (en aquellos tiempos su importe era de $150), la AUH en pesos de septiembre de 2017 (cuando fuera la última actualización, que la llevó a $1.412), y el monto del Plan PROGRESAR en pesos de enero de 2014, cuando se lanzó. Gráfico 5. Poder adquisitivo en alimentos y bebidas de la AUH ($ sep'17), PROGRESAR ($ ene’14) y del haber mínimo jubilatorio ($ 2001). Dic/13-Ene/18. Fuente: elaboración GERES en base a INDEC, Infoleg, DPE-SL, DGEC-CABA El poder adquisitivo (en estos términos estrictamente “alimentarios”, se reitera) de la jubilación mínima y la AUH ha crecido de forma no menor en 2017: las medias del año están un 7,5% por encima de 2016, e incluso un 3% arriba de 2015 (las variaciones están acompasadas al actualizarse ambos ingresos con la misma fórmula). Sin embargo esto es la antesala de un declive: recientemente fue oficializado el porcentaje de aumento correspondiente al mes de marzo, que surge de aplicar la nueva normativa tan 21 Remitiendo a lo expuesto en la nota al pie inmediata anterior, destacamos que a partir de mayo de 2017 empleamos el dato del IPC(Nacional) del INDEC para construir la inflación en el rubro alimentos y bebidas. 1.190 1.149 1.067 1.033 1.019 1.004 1.381 1.361 1.329 1.296 1.276 1.257 1.242 1.219 1.210 1.190 1.173 1.151 1.491 1.455 1.422 1.399 1.392 1.356 1.260 1.221 1.184 1.327 1.309 1.258 1.217 1.175 1.169 1.311 1.289 1.277 1.273 1.258 1.233 1.363 1.337 1.321 1.309 1.295 1.268 1.412 1.391 1.375 1.365 1.337 600 557 539 532 524 515 507 496 483 476 469 463 455 451 444 656 644 642 626 612 602 599 584 542 525 510 495 488 469 454 438 436 428 421 417 416 411 403 394 387 382 379 374 367 360 355 351 348 341 226 218 203 218 215 212 209 205 201 229 226 223 220 216 214 249 245 241 240 234 229 254 252 246 228 221 215 240 237 228 220 213 212 237 233 231 230 228 223 247 242 239 237 234 230 256 252 249 247 242 180 230 280 330 380 0 200 400 600 800 1.000 1.200 1.400 dic.-13 feb.-14 abr.-14 jun.-14 ago.-14 oct.-14 dic.-14 feb.-15 abr.-15 jun.-15 ago.-15 oct.-15 dic.-15 feb.-16 abr.-16 jun.-16 ago.-16 oct.-16 dic.-16 feb.-17 abr.-17 jun.-17 ago.-17 oct.-17 dic.-17 JUBILACIONMINIMA($2001) AUH($sep'17)PROGRESAR($enero'14) AUH PROGRESAR JUB MIN
  • 22. Capítulo:INFLACIÓN 21 CUARTOTRIMESTRE2017 escandalosamente aprobada por el Congreso durante diciembre. El incremento, luego de un semestre, será de sólo el 5,71%. Se remite al lector a la web de GERES para un análisis detallado de la cuestión. El devenir del Plan PROGRESAR ha sido totalmente negativo, destruido por la administración macrista al abandonarlo a la erosión inflacionaria. En el presente vale –deflactado por el capítulo “Alimentos y bebidas”- un 57% de lo que significaba en su origen. Y es en este momento que se puso en marcha un cambio (que desagrega según el nivel educativo del beneficiario), que estará operativo recién en mayo, cuando se cumplirán 3 años sin ser actualizado. Las modificaciones planteadas no permitirán que el programa se recupere. Para los beneficiarios que se encuentran cursando los estudios obligatorios o capacitaciones profesionales (la gran mayoría), las 12 asignaciones anuales de $900 son reemplazadas por 10 de $1.250: un aumento del monto anual del 15,7%, algo así como un séptimo de toda la inflación que hubo desde la última vez que se adecuó la cuota. Llevarla a valor presente implicaría pagos de $1.900, cifra a la que ni siquiera llegan ni los ingresantes a las carreras universitarias que el gobierno define como estratégicas. Realmente sorprendería que esta reforma aporte algo a la situación. 3. La inflación en dólares El cuarto trimestre volvió a ver devaluada nuestra moneda nacional, GERES lo ve comenzar con una cotización del dólar de $17,31 para finalizar en $18,64 –yéndose el tipo de cambio a $19,65 el último día de enero de 2018. El alza cambiaria fue lo suficientemente fuerte como para superar el importante crecimiento del IPC, haciendo retroceder el nivel de precios en dólares en la economía argentina. El mismo aún así se encuentra en un punto históricamente elevado, similar al que precediera a la devaluación de 2014. Gráfico 6. Nivel de precios en dólares (Índice GERES, enero 2012 = 100). Ene/12-Ene/18. Fuente: elaboración GERES, en base a INDEC, BCRA, DPEs San Luis y C.A.B.A. oct.-13; 108,8 ene.-14; 88,6 nov.-15; 119,4 feb.-16; 82,8 abr.-17; 118,4 nov.-17; 116,8 ene.-18; 108,0 80,0 85,0 90,0 95,0 100,0 105,0 110,0 115,0 120,0 125,0 ene.-12 mar.-12 may.-12 jul.-12 sep.-12 nov.-12 ene.-13 mar.-13 may.-13 jul.-13 sep.-13 nov.-13 ene.-14 mar.-14 may.-14 jul.-14 sep.-14 nov.-14 ene.-15 mar.-15 may.-15 jul.-15 sep.-15 nov.-15 ene.-16 mar.-16 may.-16 jul.-16 sep.-16 nov.-16 ene.-17 mar.-17 may.-17 jul.-17 sep.-17 nov.-17 ene.-18
  • 23. Capítulo:MERCADOLABORAL:OCUPACIÓNYSALARIOS 22 CUARTOTRIMESTRE2017 MERCADO LABORAL: OCUPACIÓN Y SALARIOS 1. Salarios: el resultado del partido de vuelta contra la inflación no alcanzó La variación del salario promedio superó a la inflación acumulada durante 2017. Nominalmente la suba fue del +26,9%,22 generándose así un alza en términos reales del +3,9% respecto al nivel promedio de 2016 (gráfico 6). Habiendo ocurrido, sin embargo, que 2016 fue uno de un severo ajuste (el salario real cayó -5,2% respecto al año previo), el poder adquisitivo del sueldo está aún debajo de la media de 2015 (-1,5%), y esto sin considerar que recién asumido Macri instrumentó políticas que impactaron desfavorablemente sobre los salarios, siendo que en aquel diciembre de 2015 el salario real perdió un -2,8% (teniendo, entonces, que el poder de compra del sueldo en diciembre de 2017 está un -4,5% por debajo del de noviembre de 2015). La comparación considerando aisladamente el último trimestre del año arroja un resultado similar (+3,8%), algo por debajo tras el impacto del dato inflacionario de diciembre. Gráfico 7. Evolución del salario real y del salario medido en dólares (empleados registrados en sector privado). Mensual (01/13=100), ene/13-dic/17. Fuente: elaboración GERES en base a INDEC, BCRA, RIPTE, sección "Inflación" del presente informe. En cuanto al salario medido en dólares (expuesto asimismo en el gráfico 7), la variable arroja una variación cuantiosa en comparación con el devaluado 2016: el nivel promedio crece un +17,2% (aún así, está un -2% por debajo de 2015 (-3,6% si descartamos el mes 12/15). 22 Se consideran los empleos “en blanco” del sector privado (fuente INDEC), dado que en nuestra opinión el cómputo sobre haberes de empleados informales y públicos del índice de salarios no es óptimo. 100 99 99 99 102 102 102 102 102 101 100 99 95 92 90 94 94 94 95 95 95 95 94 94 93 92 92 91 93 95 97 97 97 9797 94 93 90 89 89 88 88 89 90 90 91 91 91 92 92 91 92 92 9395 96 95 95 95 93 100 99 99 99 102 103 103 102 101 101 9994 78 80 80 85 87 88 91 91 92 93 94 95 95 94 95 95 99 101 104 105 105 105 107 8177 69 75 82 86 81 85 87 86 90 87 88 91 95 96 100 97 96 95 98 99 99 102 95 60 65 70 75 80 85 90 95 100 105 110 Salario real Salario en dólares
  • 24. Capítulo:MERCADOLABORAL:OCUPACIÓNYSALARIOS 23 CUARTOTRIMESTRE2017 2. Empleo y desempleo El INDEC ha publicado los datos sobre el mercado de trabajo correspondientes al tercer trimestre de 2017 (cuadro 6).23 En los mismos se aprecia la incapacidad que tiene la economía argentina –y, en un primer plano, las políticas públicas que la formatean- para generar empleo. El diagnóstico surge de la comparación con el mismo trimestre del año previo, esto es, luego de un período de continuo crecimiento del PBI (ver sección “Actividad”). A pesar de tal desarrollo, la “población con problemas de empleo” (definiéndola de forma muy restringida como la suma de desocupados y subocupados) ha crecido, del 18,7% de la PEA al 19,1%; surgiendo esta diferencia de un ínfimo descenso en la desocupación abierta (pasa de 8,5% a 8,3% de la PEA) y un alza de la subocupación (de 10,2% a 10,8%). Esto en un marco de aumento de la tasa de actividad, lo que implica una tasa de empleo (ocupados respecto de la población) relativamente estable (pasa de 42,1% a 42,4%). Respecto a estos temas, el conurbano bonaerense registra datos especialmente graves (cuadro 7). Allí se consignó en el tercer trimestre de 2017 un 10,3% de desocupación (2 p.p. más que el promedio nacional). Cuadro 7. Mercado laboral, principales tasas, total país y Gran Buenos Aires (sin CABA). 2016-2017. Fuente: INDEC Finalmente, resulta interesante destacar el grado de presión que existe en el mercado laboral. La estadística sólo etiqueta a una persona como “desocupada” si la misma ha buscado activamente emplearse, con lo que si a los desocupados les adicionamos la porción de ocupados que buscan trabajo (por diversos motivos, pero fundamentalmente por estar trabajando pocas horas o con una pobre remuneración/hora) se tiene que el 23,7% de la PEA argentina –y el 27,6% en el conurbano bonaerense- se encuentra presionando por conseguir otra situación laboral. La causa del problema está entonces en la falta de oportunidades, bien ajena a cualquier argumentación que pivotee sobre una supuesta indolencia de la población trabajadora. 3. La Tasa de Argentinos Desesperados por el Desempleo (TADD) GERES procesa las bases de microdatos de la EPH para construir un coeficiente con el que pretende mensurar de una manera más abarcativa el drama de la desocupación; en particular la forma en la cual se expresa e influye en el total del cuadro que es el mercado de trabajo. Después de todo, la medición de la 23 La publicación de esta información fue acompañada por la renuncia de Cynthia Pok al organismo, en oposición a la impugnación –que fue incorporada al comunicado oficial de INDEC- que hiciera el gobernador de San Juan a los datos sobre desempleo en su provincia. Tras los años oscuros del INDEC, la presencia de técnicos que se hayan jugado denunciando los desmanejos resulta fundamental para la credibilidad de los datos. El alejamiento, para GERES, de Pok abre dudas sobre el destino de las estadísticas públicas bajo el mando del macrismo. País GBA País GBA País GBA País GBA País GBA País GBA Actividad 46,0 45,6 46,0 46,0 45,3 45,1 45,5 45,6 45,4 44,9 46,3 46,6 Empleo 41,7 40,5 42,1 41,2 41,9 40,8 41,3 40,2 41,5 40,0 42,4 41,8 Desocupación abierta 9,3 11,2 8,5 10,6 7,6 9,4 9,2 11,8 8,7 10,9 8,3 10,3 Ocup. demandantes de empleo 15,7 18,6 14,2 17,2 14,6 17,4 14,1 15,8 14,7 15,8 15,4 17,3 Subocupación 11,2 13,5 10,2 12,3 10,3 12,2 9,9 11,9 11,0 12,6 10,8 11,8 demandante 7,7 8,7 7,0 8,4 7,2 8,6 6,6 7,4 7,4 7,5 7,9 8,4 no demandante 3,5 4,8 3,2 3,9 3,1 3,6 3,3 4,4 3,6 5,1 2,9 3,3 III-2017II-2017 Tasas II-2016 III-2016 IV-2016 I-2017
  • 25. Capítulo:MERCADOLABORAL:OCUPACIÓNYSALARIOS 24 CUARTOTRIMESTRE2017 desocupación abierta es extremadamente restrictiva: recordemos que sólo es considerado desempleado quien, habiendo buscado activamente trabajar, no logró hacerlo siquiera una hora por semana. La TADD considera, en adición a esta desocupación abierta, otras categorías en el mercado de trabajo igualmente lamentables: los infraocupados (personas que sólo trabajan 12 horas a la semana queriendo trabajar más, lo que supone reducir a la tercera parte la carga horaria que define a los “subocupados” de la medición oficial), los ocupados “carne de cañón” (ocupados que trabajan más de 30 horas a la semana por un sueldo ínfimo – menos de $4.817 al mes-, que se supone aquí que toman este tipo de posiciones en el mercado laboral por encontrarse como alternativa el desempleo pleno)24 y los desocupados “desalentados” (personas que en el período de referencia han desistido de la búsqueda pero no por no necesitar trabajar sino por estar abatidos ante un persistente resultado negativo en este intento). Para este último contingente se computan dos versiones, siendo los “A” los inactivos que afirman no buscar empleo porque “se cansaron de buscar” o “hay poco trabajo en esta época” (dos opciones del cuestionario de la EPH) y los “B” los que no buscaron en el período de referencia pero sí lo hicieron en algún momento de los últimos 12 meses. La suma de las categorías “desocupación abierta”, “Infraocupación” y “desalentados” puede pensarse como una suerte de medición de la desocupación en un sentido amplio. Los cómputos se exponen en el cuadro 8, que presenta los datos correspondientes a la población de referencia de la EPH e inflacionado para el total urbano del país. No teniendo aún las bases de microdatos para computar el devenir de estas variables en la segunda mitad de 2017, reiteramos la información sobre la primera parte del año expuesta en nuestro informe anterior. Cuadro 8. Argentinos desesperados por el desempleo, según componente. Datos en bases EPH y total del país. 2016-2017. Fuente: elaboración GERES, procesando información INDEC (EPH) y MECON. Por una parte, la información continúa exponiendo una situación catastrófica en el mercado de trabajo, siendo que para el total de la población urbana del país cerca de 6 millones de personas, el 32% de la PEA, se ubican en alguno de estos penosos casilleros. El componente más explotado continúa siendo el principal, el ocupado “carne de cañón”, quien trabaja jornadas extensas a cambio de ingresos diminutos. Por otra parte, se verifica en el margen cierta disminución de las tasas en comparación con el mismo trimestre del año previo (que, por cierto, fue el momento crítico de la recesión de 2016). Esta descompresión está afectando a todos los rubros excepto a los desalentados (tanto los tipo A como los tipo B, ambos aumentan en número), en clara sintonía con lo señalado en el apartado anterior sobre que la “mejora” en la tasa de desocupación no obedece a la consecución de empleo sino al abandono de la búsqueda. 24 “Carne de cañón: coloq. Gente ordinaria, tratada sin miramientos”. (RAE) EPH Total país EPH Total país EPH Total país EPH Total país EPH Total país Desocupados INDEC 1.165.321 1.628.574 1.068.874 1.493.786 937.341 1.309.964 1.149.128 1.605.944 1.088.449 1.521.143 Infraocupados 545.099 761.793 495.747 692.822 518.664 724.850 470.457 657.479 517.669 723.459 Ocupados carne de cañón 2.455.894 3.432.191 2.821.703 3.943.421 2.795.444 3.906.723 2.592.519 3.623.129 2.337.883 3.267.267 Desalentados A 37.343 52.188 41.995 58.689 47.625 66.557 64.375 89.966 47.308 66.114 Desalentados B 165.904 231.856 188.582 263.549 167.913 234.664 203.071 283.798 182.671 255.289 Total A 4.203.657 5.874.747 4.428.319 6.188.719 4.299.074 6.008.095 4.276.479 5.976.518 3.991.309 5.577.983 Total B 4.332.218 6.054.415 4.574.906 6.393.579 4.419.362 6.176.201 4.415.175 6.170.350 4.126.672 5.767.158 Tasa A Tasa B Tasa Desocupación INDEC Tasa Desocupación ampliada A Tasa Desocupación ampliada B II-2017 31,9% 32,6% 8,7% 13,2% 14,1% 9,2% 13,4% 14,4% II-2016 III-2016 13,9% 12,9% IV-2016 34,5% 35,2% 7,6% 12,1% I-2017 34,1% 34,8% Categoría 33,5% 34,2% 14,8% 35,2% 35,9% 8,5% 12,8% 13,8% 9,3%
  • 26. Capítulo:MERCADOLABORAL:OCUPACIÓNYSALARIOS 25 CUARTOTRIMESTRE2017 En cuanto a la desocupación ampliada calculada por GERES, se ubica entre el 13% y el 14% de la PEA, 5 pp. por encima del cálculo crudo de INDEC. 4. Demanda de empleo por sector Como promedio mensual, para todo 2017 se registró la –escasa considerando meramente el crecimiento vegetativo de la población argentina- creación de 44.376 puestos de trabajo registrados (“en blanco”) en comparación con el promedio de 2016 (pero en ascenso: la cifra crece a 91.000 en la comparación de IV trimestres). El gráfico 8 desagrega según la actividad en la que se desenvuelve la mano de obra. Gráfico 8. Puestos de trabajo, según actividad. Diferencia de promedios anuales, 2017/2016. Fuente: SIPA Se constata una pronóstico que habíamos realizado desde GERES al inicio del actual gobierno: eliminar impuestos a sectores con renta (agropecuario, minería) no genera gran dinamismo. Todas las ramas agroganaderas (incluyendo la silvicultura y sumando la pesca), han generado solamente 2.300 puestos de trabajo adicionales respecto a 2016 (año en el que por cierto este conjunto perdió 7.500 puestos, con lo que todavía el campo no volvió al nivel de ocupación que tenía con Cristina), y en minería se han destruido más de 4.000 puestos (la mayoría, en tercerizadas de las petroleras). La industria, que vio bajar sus niveles de protección, se convirtió en una gran expulsora de trabajadores, con una caída de 25.500 puestos. Si los datos no son peores es gracias a cierta recuperación de la construcción, que suma 26.000 personas (aunque no le alcanza para volver al número que registró el año 2015); corriendo detrás Comercio (+8.800), Enseñanza (+11.600), Hoteles y restaurantes (+6.500), Intermediación financiera (+5.900) y Salud y servicios sociales (+5.000). 2.337 -4.083 -25.493 1.324 1.511 26.204 8.781 1.806 6.521 2.367 5.901 -177 2.059 -1.822 3.637 11.593 5.040 -1.466 -1.656 -8 44.376 -30.000 -20.000 -10.000 0 10.000 20.000 30.000 40.000 50.000 Agropecuarioypesca Minería Industria Luzygas Agua Construcción Comercio Transporte Hotelesyrestaurants Comunicaciones Intermediaciónfinanciera Serviciosinmobiliarios Serviciosprofesionales Actividadesadministrativas Adm.públicaydefensa Enseñanza SaludySsSociales Cultura,juegoydeporte Serviciosdeasociaciones Otrasactividades TOTAL
  • 27. Capítulo:SECTORPÚBLICO 26 CUARTOTRIMESTRE2017 SECTOR PÚBLICO Durante 2017, por primera vez desde el año 2004, la tasa nominal de incremento del gasto primario (+21,8%) se ubicó por debajo de la variación de los ingresos totales (+22,6%) y de la inflación promedio anual. En términos del producto, el gasto primario pasó de representar 24,5% del PBI en 2016 a 23,4% en el 2017, una caída de 1,1 puntos porcentuales. Esta reducción se explica principalmente por la disminución de los subsidios, especialmente en materia de gas y electricidad, que permitió bajar este componente del gasto de 3,6% del PBI en 2016 a 2,2% en 2017. La contracara de la disminución de los subsidios es el aumento de las tarifas al consumo de servicios públicos, afrontada por los consumidores. Por su parte, la recaudación tributaria creció 20,2% interanual en 2017. Esta variación se eleva al 26,1% i.a excluyendo los ingresos provenientes del Sinceramiento Fiscal. El crecimiento de la recaudación tributaria tiene su explicación en los aumentos de la actividad económica y de las remuneraciones. De este modo, el gobierno nacional logró bajar el déficit primario de 4,3% del PBI ($ 343.500 millones) en 2016 a 3,9% ($ 404.100 millones) en 2017. No obstante, el creciente pago de intereses de la deuda, elevó el déficit financiero de 6,6% del PBI ($ 528.700 millones) en 2016 a 6,9% ($ 683.000 millones) en 2017. Cuadro 9. Evolución del Resultado Fiscal del sector público nacional. En % del PBI. Fuente: Elaboración GERES en base a Ministerio de Hacienda En relación con las perspectivas 2018, cabe señalar que tras haber ganado las elecciones el gobierno introdujo cambios en la política fiscal, que pasó a tener como eje principal la reducción del déficit. Al respecto cabe señalar que antes de aprobarse la Ley de Presupuesto Nacional 2018, se sancionaron las leyes de Reforma Previsional (Ley Nº 27.426), Responsabilidad Fiscal (Ley Nº 27.428) y Consenso Fiscal (Ley Nº 27.429). El cambio de la fórmula de movilidad previsional resulta la principal medida adoptada para reducir el déficit primario del sector público nacional (de 3,9% del PBI a 3,2% en 2018), ya que aporta un ahorro fiscal de no menos de 0,6 puntos del PBI ($ 60.000 millones) durante el año próximo. En tanto que las leyes de Responsabilidad Fiscal y Consenso Fiscal serán los instrumentos centrales en el esquema de coordinación fiscal por las provincias. -0.3% -0.7% -1.2% -2.4% -3.5% -3.8% -4.3% -3.9% 1.3% 1.6% 1.9% 1.3% 1.6% 2.1% 2.3% 3.0% -1.6% -2.4% -3.1% -3.7% -5.0% -5.9% -6.6% -6.9%-9.0% -7.0% -5.0% -3.0% -1.0% 1.0% 3.0% 5.0% 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 Resultado primario, intereses y resultado financiero Resultado Primario Intereses Resultado Financiero
  • 28. Capítulo:SECTORPÚBLICO 27 CUARTOTRIMESTRE2017 En cuanto a la relación Nación / Provincias, cabe destacar que en el artículo 117 de la Ley de Presupuesto 2018 se dispuso que los recursos provenientes del Fondo Federal Solidario sólo se distribuirán entre las provincias que aprueben y cumplan con el Consenso Fiscal. Esta herramienta legal y la nueva Ley de Responsabilidad Fiscal, que pone límites al aumento de los gastos, el empleo público y el endeudamiento en las provincias, son algunos de los instrumentos de poder con los que cuenta el gobierno nacional para alinear a las provincias en el cumplimiento de una política de austeridad fiscal. 1. La evolución durante el cuarto trimestre Durante el cuarto trimestre de 2017, el gasto primario ($ 713.707 millones, +11,2%) registró una desaceleración en la tasa de crecimiento anual, principalmente debido al freno de los gastos de capital, que mostraron una caída interanual de 19,2% luego de las elecciones de octubre. En cuanto a los ingresos totales ($ 531.930 millones, + 4,7%) la tasa de aumento por debajo de la inflación se explica por que en la base de comparación se computan los ingresos extraordinarios provenientes del blanqueo. Computando la evolución de los recursos (neto blanqueo) se observa que durante el cuarto trimestre se mantuvo en un buen ritmo la evolución de los principales impuestos (IVA, ganancias y seguridad social), atribuible a la mejora de la actividad económica. Cuadro 10. Evolución de los ingresos y gastos del sector público nacional no financiero. Cifras en millones de pesos. Fuente: Elaboración GERES en base a Ministerio de Hacienda 2. La recaudación tributaria en el año 2017 En el año 2017 los ingresos tributarios y de la seguridad social alcanzaron los $ 1.844.866 millones, monto que resultó superior en un 20,2% al obtenido en 2016. Debe destacarse que si no contabilizamos los recursos 2016 2017 Var. Nom. Var. Real 2016 2017 Var. Nom. Var. Real Ingresos totales 507.810 531.930 4,7% -14,8% 1.629.309 1.998.083 22,6% -2,4% Seguridad Social 151.789 189.751 25,0% 1,6% 558.087 727.254 30,3% 3,7% Tributarios 330.573 290.532 -12,1% -28,5% 976.663 1.117.613 14,4% -9,0% Otros Ingresos 25.449 51.646 102,9% 65,0% 94.558 153.216 62,0% 28,9% Gastos primarios 641.769 713.707 11,2% -9,6% 1.972.834 2.402.225 21,8% -3,1% Remuneraciones 81.265 95.463 17,5% -4,5% 266.831 333.193 24,9% -0,7% Bienes y Servicios 28.293 30.690 8,5% -11,8% 79.340 104.534 31,8% 4,8% Jubilaciones y Pens.(1) 221.716 305.122 37,6% 11,9% 734.717 1.022.541 39,2% 10,7% Transferencias Corr. 239.824 215.484 -10,1% -27,0% 647.131 675.124 4,3% -17,0% Gastos de Capital 56.387 45.567 -19,2% -34,3% 182.045 207.934 14,2% -9,1% Otros Gastos 14.284 21.381 49,7% 21,7% 62.770 58.899 -6,2% -25,4% Superávit Primario -133.959 -181.778 35,7% 10,3% -343.526 -404.142 17,6% -6,4% Intereses (2) 88.998 140.940 -5,5% 28,8% 185.204 308.048 66,3% 32,3% Gastos Totales 730.767 854.647 17,0% -4,9% 2.158.038 2.710.273 25,6% -0,1% Resultado Financiero -252.154 -293.521 16,4% -5,4% -528.730 -682.994 29,2% 2,7% (1) Incluye Pensiones No Contributivas (2) Incluye intereses intra sector público Concepto Cuarto trimestre Enero - Diciembre
  • 29. Capítulo:SECTORPÚBLICO 28 CUARTOTRIMESTRE2017 provenientes del Sinceramiento Fiscal la variación interanual asciende a 26,1%, algo por encima de la inflación. El crecimiento de la recaudación es atribuible al crecimiento de la economía, de 2,8% según el INDEC, del consumo (+3,1% i.a) y de la remuneración imponible. Los principales aumentos en términos aboslutos se registraron en Seguridad Social (+169.000 millones) y el Impuesto al Valor Agregado (+70.700 millones), mientras que en términos porcentuales el mayor incremento se registró en el Impuesto a los Combustibles (+ 47,3% nominal, 17,2% real). En sentido contrario operó la recaudación en concepto de Derechos de Exportación, que volvió a presentar una caída de más del 25% en términos reales, debido a la disminución de las alícuotas y las menores liquidaciones del complejo sojero en 2017. La participación de este impuesto cayó a la mitad entre 2015 (1,3% del PBI) y 2017 (0,65% del PBI). Cuadro 11. Evolución de los recursos Tributarios del sector público nacional no financiero. Cifras en millones de pesos. Fuente: Elaboración GERES en base a Ministerio de Hacienda A continuación se presentan las variaciones registradas en los principales impuestos: Los ingresos correspondientes al Impuesto al Valor Agregado alcanzaron en el acumulado de 2017 los $ 348.600 millones, lo que significa una suba de 25,5% respecto del año anterior. En particular se destaca el buen desempeño del IVA-DGI, que medido en términos reales aumentó un 5,9% i.a en el acumulado de 2017 y 9,8% i.a en el cuarto trimestre del año. La mejora es atribuible a la mejora en la actividad económica y a la suba del consumo, que creció + 3,1% i.a en el acumulado de los últimos tres trimestres (III 2017 último dato). La recaudación en el Impuesto a las Ganancias alcanzó los $ 274.173 millones con una variación interanual de 22,7%, por debajo de la inflación. En el cuarto trimestre los ingresos de lo producido por este impuesto registraron una variación interanual de 27,3%, superior a la registrada en los primeros nueve meses del año (+21,1%). Al respecto, cabe destacar que en diciembre de 2016 se aprobó, mediante la Ley Nº 27.346, una modificación del Impuesto a las Ganancias, que cambia el mínimo no imponible, las alícuotas, los tramos de las escalas y se incorporaron nuevas deducciones, entre otras modificaciones. A partir de este año – 2018 – tanto los valores de las deducciones como los establecidos en las distintas escalas del impuesto se ajustarán anualmente en base a la evolución del RIPTE. Luego de la prometido en la campaña electoral, donde Mauricio Macri dijo que se iba a eliminar el Impuesto a las Ganancias a las personas físicas, tenemos que 2016 2017 Var. Nom. Var. Real 2016 2017 Var. Nom. Var. Real Total Tributarios y S.S 482.359 480.283 -0,4% -19,0% 1.534.750 1.844.866 20,2% -4,4% IVA Neto 71.716 99.970 39,4% 13,3% 277.843 348.556 25,5% -0,2% Ganancias 58.225 74.143 27,3% 3,5% 223.423 274.173 22,7% -2,4% Seguridad Social 151.789 189.752 25,0% 1,6% 558.087 727.254 30,3% 3,7% Débitos y créditos 30.214 36.465 20,7% -1,9% 109.338 139.005 27,1% 1,1% Bienes personales 1.354 2.239 65,3% 34,4% 7.809 8.859 13,4% -9,8% Impuestos internos 7.832 9.507 21,4% -1,3% 25.550 34.857 36,4% 8,5% Combustibles 8.511 11.111 30,5% 6,1% 27.996 41.249 47,3% 17,2% Derechos de Expo. 13.924 12.952 -7,0% -24,4% 72.118 65.626 -9,0% -27,6% Derechos de Impo. 14.410 17.717 22,9% 0,0% 55.395 66.173 19,5% -5,0% Resto tributarios 124.383 26.425 -78,8% -82,7% 177.191 139.115 -21,5% -37,5% Concepto Cuarto trimestre Enero - Diciembre
  • 30. Capítulo:SECTORPÚBLICO 29 CUARTOTRIMESTRE2017 durante los dos primeros años bajó la carga del impuesto, por la suba de las deducciones, pero aumentó la cantidad de trabajadores alcanzados por este tributo. Según los datos informados por el Jefe de Gabinete en el Congreso de la Nación, la cantidad de trabajadores alcanzados por la cuarta categoría pasó de 1,2 millones promedio en 2015 a 1,6 millones en 2016 y 1,9 millones en el primer semestre de 2017. La recaudación de los Impuestos sobre los Combustibles subió 47,3%, dicho aumento es principalmente atribuible al aumento de los precios de los combustibles gravados y a la suba en las ventas de naftas. En sentido contrario operaron las menores ventas de gas oil. Los recursos originados en los aportes y contribuciones a seguridad social totalizaron $ 727.254 millones en 2017,un 30,3% más que en 2016. El aumento porcentual, de 3,7% en términos reales, se explica fundamentalmente por el crecimiento de la remuneración imponible y por el leve incremento en cantidad de cotizantes al sistema de seguridad social. En menor medida contribuyeron los mayores ingresos por los regímenes de facilidades de pago. En lo referente a los Derechos de Exportación, en el acumulado anual se recaudaron $ 65.600 millones, con una variación interanual negativa de 9,0%. La caída en términos reales, de casi 25% interanual, obedece principalmente a la disminución de las ventas declaradas del complejo sojero25 y al retraso del tipo de cambio. En términos producto bruto interno, la recaudación de los derechos de exportación se redujo a la mitad en los últimos dos años (de 1,3% del PBI en 2015, a 0,89% en 2016 y 0,65% del PBI en 2017). 3. Análisis de la Ejecución Presupuestaria de Gastos El gasto primario ascendió a $2.402.200 millones durante el acumulado de 2017, un aumento nominal de 21,8% respecto del año anterior, mientras que los intereses de la deuda ascendieron a $ 308.000 millones, un aumento del 66%, por lo que el gasto total ascendió a $2.710.300 millones en 2017, con una variación idéntica a la inflación promedio anual (+25,6%) registrada en igual período. En lo que respecta a las remuneraciones, durante el cuarto trimestre de 2017 el gasto creció 17,5%, muy por debajo de la inflación. Esta evolución se explica principalmente por la pauta de recomposición salarial establecida en las paritarias 2017, que acumuló una suba nominal del 20%, y en la variación de la planta de personal. En términos reales, los salarios del sector público cayeron casi 4% en términos reales, ampliándose la brecha salarial respecto de los trabajadores registrados del sector privado. Como la pauta salarial del 20% resultó 4,8 puntos procentuales por debajo del IPC del año pasado se activó la cláusula gatillo, cuyo pago se instrumenta con un adicional de 1,2% en marzo, 1,2% en abril, 1,2% en mayo y 1,2% en junio. Para este año es probable que los salarios en el sector público se incrementen por tercer año consecutivo por debajo de la inflación. En cuanto a la ocupación, durante el período que estamos analizando cayó la cantidad de trabajadores agrupados en la órbita del Poder Ejecutivo Nacional, que pasó de 402.015 ocupados en octubre de 2016 a 380.276 en octubre de 201726 . 25 Según la Dirección Nacional de Investigaciones y Análisis fiscal, las ventas declaradas del complejo sojero disminuyeron cerca de 5 millones de toneladas en 2017 respecto de 2016. 26 Dicha disminución se explica principalmente por la transferencias, a partir de Enero de 2017, de alrededor de 18.000 agentes de la Policía Federal a la órbita de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
  • 31. Capítulo:SECTORPÚBLICO 30 CUARTOTRIMESTRE2017 En Seguridad Social, el gasto ejecutado a lo largo del ejercicio 2017 alcanzó los $1.022.534 millones, un 39,2% más que en 2016 y casi 14 puntos porcentuales por encima de la inflación. Como se comentó en informes anteriores, la tasa de variación del gasto previsional durante el año pasado se explica tanto por el impacto de la política de movilidad de los haberes como por la aplicación de la Ley Nº 27.260 de Reparación Histórica para Jubilados y Pensionados, que a setiembre del año pasado alcanzó a 1,1 millones de jubilados. En cuanto a la recomposición de los haberes, los últimos aumentos fueron de 12,96% en marzo y 13,32% en setiembre, arrojando una suba acumulativa de 28,0% durante el año 2017. De esta forma, frente a una inflación promedio anual de alrededor de 25%, durante el año pasado los jubilados y pensionados recuperaron poder adquisitivo, aunque no lograron compensar las fuertes caídas que acusaron en 2016. Cuadro 12. Beneficiarios afectados por el cambio de la fórmula de movilidad. Presupuesto 2018. Cifras en millones de pesos. Fuente: Elaboración GERES en base a Ministerio de Hacienda Con la sanción de la Ley Nº 27.426, modificatoria de la fórmula de movilidad prevista en la Ley Nº 26.417, se avanzó hacia una fórmula que acota las subas de los haberes y vuelve a la clase pasiva menos participe de los frutos del crecimiento económico27 . La magnitud del conflicto político planteado en torno a la reforma puede ilustrarse a partir de la lectura del cuadro anterior. En el mismo podemos apreciar que la reforma impacta en los ingresos de los siguientes grupos poblacionales: jubilados y pensionados (6,5 millones de beneficiarios), las Asignaciones Familiares (9 millones de beneficiarios) y el resto de los programas asociados a la fórmula de movilidad impactan en el ingreso de 16,7 millones de personales y afectan un gasto equivalente a $1.270.158 millones (45% del total). 27 Las expansiones económicas suelen estar acompañadas de un progresivo aumento de la recaudación y del salario real. La movilidad anterior se basaba en una fórmula que ponderaba en un 50 por ciento la variación de la recaudación y en un 50 por ciento de la variación de los salarios mientras que la nueva fórmula pondera en un 70% la variación de precios – IPC – y en un 30% la variación de salarios – RIPTE- .
  • 32. Capítulo:SECTORPÚBLICO 31 CUARTOTRIMESTRE2017 Cuadro 13. Evolución del poder de compra del haber mínimo jubilatorio. Fuente: Elaboración GERES en base a INDEC y estimaciones propias. Luego de la controversia suscitada por la reforma previsional, en el mes de marzo de 2018 se aplicará por primera vez la nueva fórmula, que arrojó una suba de 5,71%. Para evaluar el impacto en el poder adquisitivo de dicho aumento tenemos que considerar la variación de precios. La inflación acumuló una suba de 6,1% en el último trimestre de 2017 y se estima una inflación de 6,3% para el primer trimestre de 2018. De este modo, frente a una inflación acumulada de 24,9% entre marzo de 2017 y marzo de 2018, la próxima actualización nominal de 5,71% implica que el poder adquisitivo de la mayoría de los jubilados, pensionados y beneficiarios de asignaciones familiares será en marzo de 2018 alrededor de un 4% inferior respecto a la igual período de 2017. En otros términos, con un haber mínimo de $7.660 a cobrar en marzo de 2018, el jubilado podrá adquirir un 4% menos de bienes y servicios de lo que podía adquirir con un haber mínimo de $6.394 en marzo de 2017. En cambio, con la vieja fórmula hubieran obtenido una actualización de 14,5%, quedando el haber mínimo en $ 8.297 en marzo de 2018. De este modo, los jubilados que cobran la mínima sin bono perderán $ 637 en el mes de marzo y alrededor de $ 4.800 en el acumulado del 2018. En ocasión del debate sobre el tema, el Ministro de Economía cambio el eje de la comparación – fórmula vieja y fórmula nueva – y pronosticó que la actualización de las jubilaciones durante el año 2018 se ubicará entre 4 y 5 puntos por encima de la inflación. La evolución dependerá de lo que pasa con la variación de precios y salarios. Estimando una inflación de 22% para este año, con aumentos de haberes durante 2018 de 5,71% en marzo, 5,7% en junio, 7,3% en setiembre y 5,0% en diciembre, en el promedio anual la mejora apenas alcanzaría a empatarle a la inflación. Volviendo al análisis de la ejecución presupuestaria 2018, se observa que el mayor peso relativo del ajuste recayó en las Transferencias Corrientes ($ 675.100 millones, +4,3%). A continuación se mencionan las variaciones más importantes de este componente del gasto. En subsidios económicos ($ 225.706 millones, -22,5%) se aprecia un fuerte ajuste respecto del año anterior. En relación a las partidas destinadas al sector energético – gas y electricidad – el gasto ascendió a $ 125.700 Haber Mínimo Variación Mensual Variación Acumulada Haber Mínimo Variación Mensual Variación Acumulada Variación Mensual Indice Base Mar 2017=100 mar-17 $ 6.394 $ 6.394 0,0 100,0 abr-17 $ 6.394 0,00% 0,00% $ 6.394 0,00% 0,00% 0,0 102,7 may-17 $ 6.394 0,00% 0,00% $ 6.394 0,00% 0,00% 0,0 104,1 jun-17 $ 6.394 0,00% 0,00% $ 6.394 0,00% 0,00% 0,0 105,4 jul-17 $ 6.394 0,00% 0,00% $ 6.394 0,00% 0,00% 0,0 107,2 ago-17 $ 6.394 0,00% 0,00% $ 6.394 0,00% 0,00% 0,0 108,7 sep-17 $ 7.247 13,32% 13,32% $ 7.247 13,32% 13,32% 0,0 110,7 oct-17 $ 7.247 0,00% 0,00% $ 7.247 0,00% 0,00% 0,0 112,4 nov-17 $ 7.247 0,00% 0,00% $ 7.247 0,00% 0,00% 0,0 114,0 dic-17 $ 7.247 0,00% 0,00% $ 7.247 0,00% 0,00% 0,0 117,5 ene-18 $ 7.247 0,00% 0,00% $ 7.247 0,00% 0,00% 0,0 119,6 feb-18 $ 7.247 0,00% 0,00% $ 7.247 0,00% 0,00% 0,0 122,5 mar-18 $ 8.297 14,50% 29,75% $ 7.660 5,71% 19,79% 0,0 124,9 Período Fórmula Vieja - Ley Nº 26.417- Fórmula Nueva -Ley Nº 27.426- IPC
  • 33. Capítulo:SECTORPÚBLICO 32 CUARTOTRIMESTRE2017 millones en 2017, lo que representa un recorte de 52,2% en términos reales respecto a la ejecución del ejercicio 2016. Por su parte, los subsidios al sector transporte pasaron de $ 80.200 millones en 2016 a $ 90.500 millones en 2017, una disminución de 10,3% interanual en términos reales. De este modo, el peso relativo de los subsidios pasó de 3,6% del PBI en 2016 a 2,2% del PBI en 2017. En cuanto a la composición de los subsidios se observó un comportamiento heterogéneo: los fondos para compensar las tarifas de gas y electricidad bajaron entre 2016 y 2017 1,4 p.p del PBI, mientras que los destinados al transporte mostraron una disminución de apenas 0,1 p.p del PBI. En efecto, el año pasado se implementaron fuertes subas de precios en el consumo de energía mientras que se postergaron las subas de tarifas al transporte automotor. Según los datos del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, en el ámbito de CABA durante 2017 la suba del precio promedio de la electricidad fue de 174,3% y la del gas +86,3%. En lo que respecta a 2018, se proyecta que los subsidios corrientes tendrán una reducción equivalente a 0,77 puntos porcentuales del PBI debido al ajuste tanto de los subsidios al sector energético (-0,38 p.p) como del sector transporte (-0,30 p.p). De este modo, los subsidios representarán el equivalente a 1,5 puntos del PBI en 2018. Según las estimaciones del Gobierno nacional, en el año 2019 quedarían eliminados los subsidios diferenciales para CABA y la Provincia de Buenos Aires en materia energética y para el año 2021 se reduciría la brecha en materia de transporte. Por su parte, las Asignaciones Familiares ($135.600 millones), se incrementaron un 26,02% respecto del año anterior. Dicho incremento se explica por el impacto de la aplicación de la Ley Nº 27.160 que, a partir del mes de marzo de 2016, incorporó la movilidad automática de las asignaciones familiares. El índice de movilidad arrojó una suba 12,96% en marzo y de 13,32% en setiembre de 2017, acumulando una suba de 28,00% en 2017. En lo que respecta a las transferencias corrientes a provincias, durante el 2017 ascendieron a $ 82.700 millones, un 12,33% más que en igual período de 2016. Los programas que registraron un mayor dinamismo fueron aquellos vinculados con los servicios Educación ($ 32.700 millones, +54,13%), Desarrollo Social ($ 4.600 millones, +24,90%) y Salud ($7.600millones, +26,06%). Por su parte, también se destacan las transferencias en concepto de Aportes del Tesoro Nacional, distribuidos en forma discrecional por el gobierno nacional para financiar a las provincias deficitarias. Finalmente, en materia de inversión pública, el gasto ejecutado por el sector público nacional ascendió en 2017 a $ 207.900 millones, un aumento de 14,2% respecto de 2016. La ejecución presupuestaria mostró un mayor aumento en las transferencias de capital ($ 86.800 millones, +35% i.a) que en la ejecución de inversión real directa ($ 121.000 millones, +2,5% i.a). Las transferencias de capital son envíos que efectúa el gobierno nacional para la ejecución de obras públicas en las provincias. Dentro de este rubro también se incluyen los envíos del Fondo Federal Solidario ($ 20.508 millones (-7,5%), que establece una distribución automática del 30% de los derechos de exportación del complejo sojero para la inversión en obras de infaestructura a ejecutar en las provincias. Respecto a la composición de las transferencias para obras distribuidos durante 2017 sobresalen las asignaciones para la finalidad Transporte ($ 10.800 millones, +73,3%) y Vivienda y Urbanismo ($ 20.700 millones, +18,65%). En tanto que, el gasto en inversión real directa ejecutado durante 2017, estuvo motorizado por los proyectos ejecutados por la Dirección Nacional de Vialidad y las obras de agua potable y alcantarillado.