SlideShare una empresa de Scribd logo
1
Chimborazo #418 y Aguirre, 2do Piso,Oficina #203 Telefax:04-2524773 Guayaquil-Ecuador
www.afines.fin.ec infosoluciones@afines.fin.ec
Boletín sobre producción y crecimientoeconómico
(Al primertrimestre-2016,actualizadoa 25-julio-2016)
Economía ecuatorianaen un contextode recesión, ¿por qué? ¿qué
esperar?…
Pese a que 2015 representóunaimportante reducciónde la operaciónde múltiplesempresas,
no era posible establecerde maneracategórica una recesióneconómicaparaEcuador, esto ya
que, más allá de tecnicismosde determinados trimestres de variaciones negativas del PIB, era
posible identificarsectoreseconómicosque manteníanciertodinamismoyalcanzabana cubrir
el mal desempeño que registraron grandes sectores económicos, en especial el de la
construcción. Con una economía con nulas expectativas positivas respecto al acontecer
económico de corto plazo, factores externos que incidieron de manera negativa para la
economíaecuatorianaprofundizándose,yunFMIque establecíaunaimportante contracciónde
la economía para 2016, se desarrolló el primer trimestre de 2016. Con la reciente publicación
del desempeño económico de dichos meses, se puede afirmar un proceso recesivo, esto,
nuevamente más allá de las variaciones globales del PIB, porque prácticamente todos los
sectoreseconómicosse contrajeron,yaseacomparadosconel mismoperíododel añoanterior
o con el último trimestre de 2015. Estos procesos recesivos han ocurrido debido a diferentes
factores,sinembargo, esimportante identificarcuálesde dichosfactoressoncircunstancialesy
obedecen a un contexto esporádico, y cuáles pueden manifestarse de manera más profunda,
esto porque, indistintamente de la naturaleza temporal de afectación de dichos factores,
pueden identificarse oportunidades y condiciones a observar para la planificación estratégica
empresarial en el corto y mediano plazo…
1. Entre enero y marzo de 2016, el Producto Interno Bruto PIB total sumó USD 24.428
millones,de loscualesUSD 21.777 millonesse originaronenlaeconomíano petrolera.
En términos reales1
, el PIB total registró una contracción de 3,0% respecto al mismo
período de 2015 (t/t-4), y de 1,9% respecto al último trimestre de 2015 (t/t-1),
confirmando así el comportamiento recesivo de la economía que se configurara en
2015.
2. A diferencia de lo registrado en 2015, los primeros meses de 2016 configuran un
escenario recesivo como tal dado que la menor actividad productiva ocurrió para
prácticamente latotalidadde sectoreseconómicos,exceptoparael casode laactividad
agrícola, pesquera (excluye camarón), y de suministro de electricidad y agua. En
términos monetarios, la mayor contracción ocurre para el sector de la construcción,
seguido por el de enseñanza; servicios sociales y de salud, y el de correo y
comunicaciones. En términos de la magnitud de la contracción (porcentaje), la mayor
1 Se sugiere ver nota técnica al final del presente documento.
2
Chimborazo #418 y Aguirre, 2do Piso,Oficina #203 Telefax:04-2524773 Guayaquil-Ecuador
www.afines.fin.ec infosoluciones@afines.fin.ec
afectaciónde laactividadproductivaocurre paralossectoresde alojamientoy servicios
de comida (vinculadoprincipalmente ala actividadturística), correo y comunicaciones,
y acuicultura y pesca de camarón. Ver cuadro No. 1
Cuadro No. 1
(1) Incluyedefensa; planes de seguridad social obligatoria
(2) Incluyeactividades inmobiliariasy entretenimiento, recreación y otras actividades deservicios
Fuente: Banco Central del Ecuador
Elaboración: AFINES S.A.
3. Lo previamentedescritosi bienconfiguraunescenariorecesivoglobalparalaeconomía
ecuatoriana,esnecesarioobservarque parael caso de ciertossectoresestoobedece a
factoresparticularesnonecesariamente relacionados ensutotalidadal contextolocal,
destacando entre ellos: a) la desaceleraciónde la producción camaronera, misma que
ocurre en el contextode la estabilizaciónde laproduccióndel sudeste asiáticoy que a
su vezha impactadoenunajuste a la bajadel preciointernacionaldel camarón,yb) un
menor precio internacional en la comercialización de enlatados de pescado, lo que
causa una presióninternaparadeterminadosproductoresdadalaestructurade costos
locales.
en USD en % 2015 I … 2015 III 2015 IV 2016 I
Sector primario 3.236 (10) -0,3% 0,3% -0,2% 0,0% 0,8%
Agricultura 1.316 33 2,6% 1,5% 0,8% 1,6% 0,4%
Acuicultura y pesca de camarón 102 (7) -6,7% 4,5% 2,7% -3,8% -8,0%
Pesca (excepto camarón) 121 6 5,5% -2,1% -2,6% 4,0% 5,1%
Petróleo y minas 1.697 (42) -2,4% -0,7% -1,0% -1,1% 1,5%
Industria manufacturera 2.186 25 1,1% 3,6% 1,6% -0,6% -0,5%
Refinación de Petróleo 138 52 61,6% 262,7% 46,0% -5,5% 5,5%
Manufactura 2.049 (28) -1,3% 0,6% -0,4% -0,3% -0,9%
Construcción 1.710 (78) -4,4% -0,4% -1,4% -0,2% -2,5%
Comercio 1.835 (67) -3,5% -1,1% -0,6% 0,0% -2,0%
Servicios 7.610 (241) -3,1% -1,2% 0,5% -0,1% -3,0%
Suministro de electricidad y agua 441 19 4,5% 1,5% -0,9% 2,0% 0,5%
Alojamiento y servicios de comida 280 (43) -13,2% -1,2% 1,3% -4,5% -5,6%
Transporte 1.173 (19) -1,6% 0,1% 0,5% -0,1% -1,2%
Correo y Comunicaciones 592 (50) -7,8% -2,6% 0,5% -1,5% -4,5%
Servicios financieros 493 (24) -4,6% -1,5% -1,3% -0,8% -0,1%
Actividades profesionales… 1.127 (19) -1,6% 0,6% 0,8% 0,5% -3,0%
Enseñanza; Servicios de salud 1.280 (75) -5,5% -2,9% 1,7% 0,7% -6,8%
Administración pública (1) 1.062 (17) -1,6% -2,9% 0,4% 0,4% -4,0%
Servicio doméstico 47 0 0,6% -0,3% 0,2% -0,6% 0,9%
Otros Servicios (2) 1.114 (14) -1,3% -0,7% -0,1% -0,4% -0,6%
TOTAL VAB 16.578 (371) -2,2% -0,2% 0,2% -0,1% -1,8%
OTROS ELEMENTOS DEL PIB 535 (155) -22,4% 2,5% -9,5% 6,0% -4,5%
PIB 17.113 (526) -3,0% -0,1% -0,1% 0,1% -1,9%
PIB NO PETROLERO 14.816 (389) -2,6% -0,6% 0,0% 0,0% -2,2%
Ecuador: Producto Interno Bruto, según sectores económicos
(en millones de dólares constantes)
2016
(ene-mar)
Variación 15-16 Variación intertrimestral t/t-1
3
Chimborazo #418 y Aguirre, 2do Piso,Oficina #203 Telefax:04-2524773 Guayaquil-Ecuador
www.afines.fin.ec infosoluciones@afines.fin.ec
4. Debe señalarse que el mayor proceso recesivo ha venido ocurriendo alrededor del
sector de la construcción, esto relacionado principalmente a la menor capacidad2
de
gastodel Gobierno (estoenel contextodelbajopreciointernacionaldelpetróleo,yque
ha impactado a la contratación de obra pública), y en menor proporción, a una menor
demanda por parte del sector privado (tanto doméstico como empresarial). Durante
2015 el sector de la construcción registró una contracción de 0,6% respecto al año
anterior, y para el primer trimestre de 2016 mantuvo un comportamiento a la baja,
registrando una contracción interanual de 4,4% (ver cuadro No. 1). Esto ha impactado
de manera inmediata a ciertos sectores que forman parte del encadenamiento
productivode laproducción,destacandolaramamanufacturerade fabricacióndeotros
productos minerales no metálicos (cemento, artículos de hormigón y piedra, entre
otros),que entre enero-marzo2016registróunacontracciónde 6,5% respectoal mismo
períodode 2015, y larama de fabricación demetalescomunesy deproductosderivados
del metal, con una contracción de 8,1%.
5. Entre enero y marzo de 2016 la manufactura no petrolera registró una contracción de
1,3% respecto al mismo período de 2015, sin embargo, en dicha cifra se recogen al
menos2 particularidadesnecesariasde considerar: a) al descontarel desempeñode las
ramas asociadas directamente a la construcción (ver punto 4), la manufactura no
petrolera registra una menor contracción, en el orden del 0,3%, y b) las ramas
alimenticias de procesamiento y conservación de camarón y de procesamiento y
conservación depescado y otrosproductosacuáticos registraroncontraccionesde 1,7%
y 4,1% respectivamente,estoen el marco de los factores mencionados en el punto 3.
6. Por ramas de la industria: a) la de alimentos procesados en general registró un
crecimiento de 1,3%, destacando el de los productos de la rama de elaboración de
aceites y grasas de origen vegetal y animal (9,7%), b) la de fabricación de productos
textiles, prendas de vestir3
; fabricación de cuero y artículos de cuero registró una
contracciónde 0,6%, reafirmandoel procesorecesivoqueexperimentaraestaindustria
durante 2015 (año en el que registró una contracción de 0,5% respecto a 2014), c) la
rama de fabricación de equipo de transporte registró una contracción de 13,9%,
manteniendo así el comportamiento recesivoque ha registrado esta industria desde
2013 (entre 2012 y 2015 registra un ritmo de contracción de 3,7% por año, en el
2 A esto se vincula no solo la menor contratación de obra pública einfraestructura,ya que, para algunos
casos particulares,ha habido un impacto en el capital detrabajo y en el flujo de caja de contratistas con
demoras en el recibimiento de pagos de contratos públicos.
3 La industria delas prendas devestir enfrenta una problemática adicional relacionada a su capacidad de
manejo de la política deprecios:durante2015 el ÍndicedePrecios al Consumidor IPC del grupo de prendas
de vestir y calzado registró una contracción de 1,69%. A junio de 2016, este indicador registró una
contracción acumulada de 1,71%, es decir son más de 18 meses de precios a la baja en el mercado de
consumo doméstico, con el consecuente impacto sobre el flujo de caja que esto repres enta.
4
Chimborazo #418 y Aguirre, 2do Piso,Oficina #203 Telefax:04-2524773 Guayaquil-Ecuador
www.afines.fin.ec infosoluciones@afines.fin.ec
contextode lapérdidadel mercadovenezolano,unode losprincipalesdestinode estas
exportaciones). Ver cuadro No. 2
Cuadro No. 2
Fuente: Banco Central del Ecuador
Elaboración: AFINES S.A.
7. Desde el puntode vistade lademanda,lacontracción económicaregistradadurante el
primertrimestre de 2016responde principalmente aunacaídade laformaciónbrutade
capital fijoenel ordendel 8,9% respectoal mismoperíodode 2015, esdecirse origina
principalmente por el componente de inversión (pública y privada).
Pese a que se registrauna contracción generalizadade losdiferentescomponentesde
lademanda,esnecesarioenfatizarel comportamientodel consumodoméstico:durante
el primer trimestre de 2016, el consumo de los hogares registró una contracción de
3,9%, esto luego de un débil crecimiento registrado durante 2015 (0,2%). La principal
contraccióndel consumode loshogaresocurre enla demandade equipo detransporte
(vehículos de todo tipo), en el orden del 36,6% (USD 103 millones menos) respecto al
en USD en %
-Alimentos procesados 679 9 1,3%
Procesamiento y conservación de carne 123 3 2,3%
Procesamiento y conservación de camarón 71 (1) -1,7%
Procesamiento y conservación de pescado y otros productos
acuáticos
134 (6) -4,1%
Elaboración de aceites y grasas origen vegetal y animal 76 7 9,7%
Elaboración de productos lácteos 69 3 4,2%
Elaboración de productos de la molinería, panadería y
fideos
79 0 0,5%
Elaboración de azúcar 29 2 7,8%
Elaboración de cacao, chocolate y productos de confitería 23 1 4,5%
Elaboración de otros productos alimenticios 74 (0) -0,3%
-Elaboración de bebidas 137 3 2,1%
-Elaboración de tabaco 3 0 9,6%
-Fabricación de productos textiles, prendas de vestir; fabricación
de cuero y artículos de cuero
148 (1) -0,6%
-Producción de madera y de productos de madera 129 (1) -0,5%
-Fabricación de papel y productos de papel 119 1 0,7%
-Fabricación de sustancias y productos químicos 219 (7) -3,1%
-Fabricación de productos del caucho y plástico 93 1 1,1%
-Fabricación de otros productos minerales no metálicos 194 (13) -6,5%
-Fabricación de metales comunes y de productos derivados del
metal
108 (10) -8,1%
-Fabricación de maquinaria y equipo 85 (0) -0,4%
-Fabricación de equipo de transporte 36 (6) -13,9%
-Fabricación de muebles 53 (2) -4,2%
-Industrias manufactureras ncp 47 (1) -2,3%
MANUFACTURA NO PETROLERA 2.049 (28) -1,3%
2016
(ene-mar)
Variación 15-16
Ecuador: Producto Interno Bruto, según sectores económicos
(en millones de dólares constantes)
5
Chimborazo #418 y Aguirre, 2do Piso,Oficina #203 Telefax:04-2524773 Guayaquil-Ecuador
www.afines.fin.ec infosoluciones@afines.fin.ec
primer trimestre de 2015, a continuación, se ubicó la demanda de: servicios de
alojamiento,comidasy bebidas (-15,9%,USD89 millonesmenos); serviciospostales,de
telecomunicaciones, transmisión e información (-9,0%, USD 85 millones); maquinaria,
equipo y aparatos eléctricos (-20,3%, USD 70 millones), entre otros. Ver cuadro No. 3
Cuadro No. 3
Fuente: Banco Central del Ecuador
Elaboración: AFINES S.A.
¿Qué factores definirán lo que resta del año?
8. Uno de los principales eventos que incidirán sobre los resultados económicos del
presente año esel terremotoocurridoenabril,sinembargo,alrededorde estopueden
presentarse diferentesfactoresque puedencontribuiradiluirlaafectacióneconómica,
tal comolo esla intensidadde lalaborde reconstrucción.Omitiendolasconsecuencias
atribuidas a las afectaciones del terremoto, el principal factor a considerar como
determinante del desempeñoeconómicorecae enel comportamientode lademanda,
estotanto del puntode vistade la capacidadadquisitivade losconsumidores,como de
supropensiónal consumo.Paralaevaluacióndelacapacidadadquisitivade laeconomía
en general, procederá a evaluarse: a) estabilidad del consumo, definido a partir de la
estabilidad laboral (ocupación y desempleo), y de la distribución de los ingresos
percibidos, y b) posibilidades de expansión del consumo, definido a partir del
desempeño de los depósitos y créditos del sistema bancario.
9. Desempeño bancario: Durante 2015 se registró un comportamiento a la baja de los
depósitos en el sistema de bancos privados, mismos que pasaron de USD 27.597
millonesendiciembrede 2014, a USD 24.414 millonesendiciembrede 2015 (reducción
de USD 3.183 millones,contracciónde 11,5%).Una de las consecuenciasinmediatasde
este fenómeno es la reducción de la capacidad del sistema bancario para colocar
créditosengeneral,yaseandestinadosparaactividadesproductivas,financiamientodel
capital de trabajo, adquisición de viviendas, realización de inversiones o créditos para
consumo. Si bien es cierto que la contracción de los créditosotorgados por el sistema
de bancos privados durante 2015 fue menor que la de los depósitos (5,0%), debe
en USD en % 2015 I … 2015 III 2015 IV 2015 IV
Consumo de los hogares 10.514 (422) -3,9% -1,1% -0,1% 0,0% -2,5%
Gasto de Gobierno 2.352 (77) -3,2% -2,5% 1,1% 0,6% -5,2%
FBKF 4.391 (430) -8,9% -1,7% -1,3% -1,5% -4,0%
Variación de existencias (89) (57) -182,3% 77,0% -761,8% -32,4% -15,5%
Exportaciones 4.755 (132) -2,7% 0,0% 1,8% -0,4% -0,3%
Importaciones 4.811 (593) -11,0% -4,6% -2,2% -0,7% -4,9%
PRODUCTO INTERNO BRUTO 17.113 (526) -3,0% -0,1% -0,1% 0,1% -1,9%
Ecuador: Producto Interno Bruto
(en millones de dólares constantes)
2016
(ene-mar)
Variación 14-15 Variación intertrimestral t/t-1
6
Chimborazo #418 y Aguirre, 2do Piso,Oficina #203 Telefax:04-2524773 Guayaquil-Ecuador
www.afines.fin.ec infosoluciones@afines.fin.ec
considerarse que esto representó una colocación de créditos inferior en USD 912
millones (aproximadamente 1,0% del PIB).
9.1.Para el primer semestre de 2016 se registra una mejora de los depósitos en el
sistemade bancosprivados,enel ordendel 5,5%,estofue USD 1.342 millonesmás
entre junio-2016 y diciembre-2015. Pese a lo anterior, para el mismo período, los
créditosregistraronunacontracciónde 0,6% (USD103 millones),sinembargo,debe
señalarse que esto obedece a una estabilización del dinamismo de la actividad
bancaria, reflejado en la relación créditos/depósitos. (Ver gráfico No. 1).
9.2.La contracción de los créditos durante 2016 detallada en el punto previo obedece
principalmente a menores créditos del denominado segmento de consumo
prioritario,enel cual se encuentrantodaslasoperacionesparalacomprade bienes,
servicios o gastos no relacionados con una actividad empresarial, excluyéndose
créditos para la adquisición de vehículos livianos. Si bien lo anterior puede
interpretarse comounarestricciónparael crecimientode operacionesde consumo
apalancadasen el crédito,esnecesarioconsiderarel procesode estabilizaciónque
se ha configurado durante 2016 (recordar el comportamiento de la relación
créditos/depósitos), por otro lado, operaciones productivas, e inclusive crédito
inmobiliario,registranlevesincrementosquesugierenlaposibilidadde reactivación
de ciertossectoresproductivosapartir de una mayor posiciónde apalancamiento.
La provisión para cuentas incobrables del sistema de bancos privados se presenta
estable,alrededorde losUSD 1.300 millones,aproximadamente 7,6% de la cartera
crediticia bruta. (Ver cuadro No. 4)
Gráfico No. 1
Fuente: Superintendencia de Bancos
Elaboración: AFINES S.A.
0.6
0.6
0.6
0.7
0.7
0.7
0.7
0.7
0.8
10,000
15,000
20,000
25,000
30,000
mar jun sep dic mar jun sep dic mar jun
2011 2012 2013 2014 2015 2016
Ecuador: Captaciones y colocaciones del sistema de bancos
privados
(en millones dedólares)
Depósitos Créditos Créditos/depósitos
7
Chimborazo #418 y Aguirre, 2do Piso,Oficina #203 Telefax:04-2524773 Guayaquil-Ecuador
www.afines.fin.ec infosoluciones@afines.fin.ec
Cuadro No. 4
Fuente: Superintendencia de Bancos
Elaboración: AFINES S.A.
10. Estabilidad laboral:
10.1. A marzode 2016 se registraronuno de lospeoresdesempeñosde losindicadores
laborales, alcanzándose una de las mayores tasas de desempleo de los últimos
años,y consecuentemente,unode losmenoresnivelesde ocupaciónadecuada4
.
Pese al contextodelterremoto,ajuniode2016 se registróunaleve mejora,tanto
en el caso del desempleo, como en el de la ocupación adecuada5
. Cabe señalar
que si bien resulta cierto que los resultados alcanzados a junio-2016 resultan
inferiores a los registrados en el mismo período de 2015, debe recordarse el
antecedente de ladesaceleracióneconómicaregistradadesde 20156
(ver gráfico
No. 2).
10.2. A pesar de que entre marzo y junio de 2016 se observa una mejora de los
indicadores de ocupación plena, a nivel de la distribución de la población según
los ingresos percibidos se registra cierto estancamiento. El salario promedio a
junio 2016 resultó un 4,1% inferior al registrado a marzo. (Ver cuadro No. 5 y
gráfico No. 3).
4 En términos sencillos, se entiende como ocupación adecuada aquella en la que se labora al menos 40
horas a la semana y se percibe al menos el salario básico.
5 Es necesario observar ambos indicadores,ya que podría registrarseuna mejora del desempleo ante un
incremento del empleo no adecuado,segmento que secaracteriza principalmentepor una remuneración
percibida inferior al salario básico.
6 Si se pensara en un factor estacional,a marzo de 2015 se registró un nivel de desempleo (nacional) de
3,8%, mientras que para junio de2015 estefue de 4,5%. Lo anterior,comparado con lo registrado en años
anteriores y en 2016, sugiere la ausencia de un fuerte componente estacional.
en USD en %
Cartera de créditos 17.487 17.203 17.384 180 1,0%
Comercial prioritario 8.515 8.466 8.558 92 1,1%
Consumo prioritario* 6.240 5.905 5.802 (103) -1,8%
Inmobiliario 1.779 1.822 1.885 63 3,5%
Microempresa 1.475 1.430 1.391 (39) -2,7%
Productivo 112 190 296 106 55,9%
Comercial ordinario 107 127 141 14 10,8%
Consumo ordinario 91 135 189 54 40,0%
Vivienda de interés público 28 26 21 (5) -17,8%
Educativo 427 428 422 (6) -1,5%
Provisión para incobrables (1.286) (1.325) (1.320) 5 -0,4%
∆ mar-jun 2016
2015-dic 2016-mar 2016-jun
Ecuador: Créditos del sistema de bancos privados, según destino del crédito
(en millones de dólares)
8
Chimborazo #418 y Aguirre, 2do Piso,Oficina #203 Telefax:04-2524773 Guayaquil-Ecuador
www.afines.fin.ec infosoluciones@afines.fin.ec
Gráfico No. 2
Fuente: Instituto Nacional deEstadística y Censos INEC
Elaboración: AFINES S.A.
Cuadro No. 5
**Este es un promedio ajustado,debido a que se ha omitido para cada período el máximo valor
registrado.
Fuente: Instituto Nacional deEstadística y Censos INEC
Elaboración: AFINES S.A.
45.9%
4.5%
54.3%
5.6%
46.5%
4.8%
54.0%
5.6%
40.0%
5.7%
48.6%
7.4%
41.0%
5.3%
50.0%
6.7%
Ocupación plena Desempleo Ocupación plena Desempleo
Nacional Urbano
Ecuador: Indicadores laborales
2015 jun 2015 dic 2016 mar 2016 jun
Mínimo 170 354 354 366 366 0,0%
10 200 380 384 400 400 0,0%
20 215 400 403 423 426 0,7%
30 250 440 441 460 467 1,5%
40 285 480 488 510 516 1,2%
50 330 530 540 590 594 0,7%
60 400 600 609 690 689 -0,1%
70 482 705 740 815 810 -0,6%
80 600 875 900 1.000 1.000 0,0%
90 891 1.150 1.288 1.430 1.350 -5,6%
95 1.300 1.564 1.760 2.000 1.870 -6,5%
99 3.000 2.800 3.350 3.500 3.364 -3,9%
…
Promedio** 468 666 701 764 732 -4,1%
Ecuador: Distribución salarial de los ocupados plenos
(área urbana, salario mensual percibido)
Percentil dic-07 mar-15 jun-15 … mar-16 jun-16
∆% mar-jun
2016
9
Chimborazo #418 y Aguirre, 2do Piso,Oficina #203 Telefax:04-2524773 Guayaquil-Ecuador
www.afines.fin.ec infosoluciones@afines.fin.ec
Gráfico No. 3
Fuente: Instituto Nacional deEstadística y Censos INEC
Elaboración: AFINES S.A.
11. Debe observarse que alrededor del consumo se configuran otras restricciones que
actúan dependiendo de las prioridades de consumo definidas por los segmentos
socioeconómicos. Dado la profundidad de análisis que demanda la segmentación
socioeconómica, se señalará como factor a destacar respecto a las restricciones de
consumo de la población la cobertura de la canasta básica a partir del salario básico,
misma que para un hogar con 1,6 perceptores actualmente bordea el 100%. Pese a lo
anterior,esnecesarioenfatizarque ciertosrubrosque componenlacanastabásicahan
demostradounareducciónconsiderablede consumo,tal comoocurre con losservicios
de telecomunicaciones (incluye telefonía, internet, televisión pagada, entre otros).
Cuadro No. 6
Fuente: Banco Central del Ecuador,Instituto Nacional deEstadística y Censos INEC, Superintendencia de
Bancos
Elaboración: AFINES S.A.
0.0%
0.0%
0.0%
0.0%
0.0%
0.1%
0.1%
0.1%
0.1%
0.1%
0.1%
0 500 1000 1500 2000 2500 3000 3500 4000
Ingreso laboral mensual
Ecuador: Distribución normalizada de probabilidad de los ingresos salariales
(empleo adecuado, área urbana)
Distrib. Normal jun-2016 Distrib. Normal mar-2016
Nacional Urbano
2007 4,2% 20,9% 68,9% 5,0% 6,1%
2008 5,4% 21,3% 74,6% 6,0% 7,3%
2009 -1,0% 22,5% 78,1% 6,5% 7,9%
2010 7,7% 23,8% 83,2% 5,0% 6,1%
2011 5,1% 24,0% 87,8% 4,2% 5,1%
2012 2,8% 25,5% 92,6% 4,1% 5,0%
2013 3,5% 26,3% 97,5% 4,2% 4,9%
2014 3,5% 27,3% 99,7% 3,8% 4,5%
2015 0,2% 24,2% 99,4% 4,8% 5,6%
2016 jun -3,9% 100,1% 5,3% 6,7%
∆% Consumo
hogares
Cobertura
canasta básica
DesempleoAhorro*/PIB
(cierre año)
Ecuador: Determinantes del consumo
10
Chimborazo #418 y Aguirre, 2do Piso,Oficina #203 Telefax:04-2524773 Guayaquil-Ecuador
www.afines.fin.ec infosoluciones@afines.fin.ec
12. Otros condicionantes: el sector externo representa 2 desafíos para el ciclo económico
que actualmente atraviesaelpaís.Porel ladode lasexportaciones,esposibleidentificar
una contracción generalizada tanto para bienes primarios como industrializados, sin
embargo, es necesario observar que este proceso recesivo ha tendido a diluirse:
mientras que entre enero y marzo de 2016 se registraba una contracción de las
exportaciones en el orden del 12,5% respecto al mismo período del año anterior, al
considerarse el períodoenero-mayode 2016 se registraunacontracciónen una menor
magnituda la previa(9,0%).Por otro lado,actividadesrelacionadasde maneradirecta
conlasimportaciones(talescomoel comercioenelcasode bienesde consumoyciertos
bienes de capital, como las manufactureras en el caso de materias primasy bienes de
capital) enfrentanun escenario nada favorable,esto considerando una contracción de
las importaciones: a) en el caso de productos afectados por las salvaguardias, el valor
importado entre enero y mayo de este año se redujo en un 42,3% respecto al mismo
período de 2015, b) para el caso de los productos exonerados del pago de sobretasas
arancelarias, excluyéndose compras de combustibles y lubricantes, registraron una
contracción de 24,3%. Ver cuadros No. 7 y 8
Cuadro No. 7
ene-mar ene-may
Primarias 3.208 -14,6% -9,8%
Banano 1.161 -6,0% -4,7%
Camarones 975 -7,5% 4,6%
Flores naturales 364 -18,2% -12,2%
Cacao 244 -14,4% -12,1%
Oro 126 -64,2% -64,7%
Otras maderas 102 1,9% 1,2%
Pescado 59 -34,7% -23,2%
Atún 36 0,7% -9,5%
Plátano 36 6,8% 8,8%
Otros productos agrícols 22 3,4% 2,3%
Demás productos 83 -0,7% -0,9%
Industrializadas 1.392 -7,5% -7,0%
Enlatados de pescado 364 -5,7% -9,2%
Otras manuf. de metales 104 -22,9% -14,3%
Extractos y aceites vegetales 95 -28,2% -10,3%
Manuf. de cuero; plástico y caucho 73 17,1% 22,8%
Otras mercancías 66 112,1% 76,9%
Jugos y conservas de frutas 62 -1,2% -8,1%
Elaborados de banano 51 4,5% -2,3%
Harina de pescado 48 -27,9% -14,1%
Elaborados de cacao 47 25,9% 5,0%
Café industrializado 45 -31,0% -18,7%
Demás productos 437 -11,2% -12,0%
TOTAL 4.600 -12,5% -9,0%
FOB 2016
(ene-may)
∆% anual*
Ecuador: Exportaciones no petroleras
(en millones de dólares)
11
Chimborazo #418 y Aguirre, 2do Piso,Oficina #203 Telefax:04-2524773 Guayaquil-Ecuador
www.afines.fin.ec infosoluciones@afines.fin.ec
*Para cada caso,respecto al mismo período del año anterior.
Fuente: Banco Central del Ecuador
Elaboración: Cámara de Industrias deGuayaquil
Cuadro No. 8
Fuente: Banco Central del Ecuador
Elaboración: Cámara de Industrias deGuayaquil
13. Los puntoshastaaquípresentados,si biense basanenuncriteriotécnicode análisis,no
distan de ser análisis breves de factores sujetos a diferentes realidades, tanto en
términos sectoriales (esto pensado en términos de oferta y demanda, y por sectores
económicos), como en términosde políticas económicas adoptadas alrededor de ellos
(por ejemplo, regulaciones impositivas, líneas de crédito, opciones de financiamiento,
entre otros). Dado lo anterior, cualquier conclusión obtenida a partir del presente
documento demanda un análisis particular, que atienda los factores específicos y
propios de cada actividad empresarial, en especial, dadas las diferentes y extremas
realidadesque se hanconfiguradoenel presente escenarioeconómicoenel que,pese
a que es posible identificar sectores con levesafectacionesy otros afectados pero con
oportunidades para recuperación, persisten factores que amenazan las condiciones
positivas, especialmente aquellos vinculados a la percepción de consumidores y
empresas.
14. Con fechajulio-20-2016,el FondoMonetarioInternacional ensuinforme En transición:
Perspectivas para América Latina y el Caribe establece “…tras un comienzo difícil a
principios de año, las condiciones tanto externas como internas en América Latina han
mejorado. Pero las perspectivas para la región son todavía inciertas. Los precios de las
materias primas se han recuperado con respecto al mínimo que registraron en febrero
de 2016, pero se espera quepermanezcan en nivelesbajosen el futuro previsible.A esto
se suma una interrupción,o incluso una reversión,de las fuertesdepreciacionesdel tipo
de cambio en algunas de las mayores economías de la región…”.
Toneladas USD FOB Toneladas USD FOB
Partidas excluidas de salvaguardias 4.908.233 4.377 -16,2% -32,5%
Materias primas 2.446.828 1.822 -10,9% -24,7%
Combustibles 2.230.092 872 -21,2% -53,0%
Bienes de capital 85.282 870 -23,8% -28,3%
Bienes de consumo 143.437 796 -13,4% -19,0%
Diversos 2.593 18 18,4% -4,9%
Salvaguardias 451.762 1.587 -38,1% -42,3%
Bienes de capital 68.301 731 -44,9% -43,2%
Bienes de consumo 152.875 472 -28,2% -42,7%
Materias primas 230.550 383 -41,2% -40,1%
Diversos 36 1 27,5% -56,2%
TOTAL GENERAL 5.359.995 5.964 -18,6% -35,4%
Ecuador: Importaciones totales
(en toneladas, y en millones de dólares)
ene-may 2016 ∆% 2015-2016
12
Chimborazo #418 y Aguirre, 2do Piso,Oficina #203 Telefax:04-2524773 Guayaquil-Ecuador
www.afines.fin.ec infosoluciones@afines.fin.ec
“…En Ecuador,ademásdelimpacto adverso delterremotodeabril,la economía continúa
soportando losefectosdelbajo niveldelos preciosdel petróleo,la fortaleza del dólarde
EE.UU.y el carácter restrictivo de las condicionesfinancieras.Seprevé que la economía
se contraiga este año, pero a un ritmo más lento que el proyectado anteriormente,
gracias a una recuperación relativa de los precios del petróleo y una mayor
disponibilidad de financiamiento externo (principalmente de China). El financiamiento
proporcionadoporelFMIen elmarco delInstrumento deFinanciamientoRápido debería
ayudar al país a solventar las necesidades de balanza de pagos debidas a los daños
provocados por el terremoto.”
AlejandroWerner
Directordel Departamentodel HemisferioOccidental delFMI
Actualización 1 (31-julio-2016): En complemento a los criterios evaluados en el presente
informe, se sugiere revisar esta entrevista realizada a Julio José Prado, actual titular de la
Asociaciónde Bancosdel Ecuador (Julio JoséPrado:‘Hay pesimismo por falta de una política de
reactivación’. Diario El Comercio, 31-julio-2016) (http://tinyurl.com/zkdyh86). A continuación,
un extracto:
“… ¿Qué está pasando con el crédito de consumo?
La cartera demorosidad estáen el10%,casiel dobledelpromedio nacional.En la cartera
productiva esinferioral2%.Es mucho menosriesgoso enfocarseen temasdeproducción
y comercio, y más riesgoso enfocarse en el consumo. Hay un aumento de morosidad
porqueel entorno económico es complicado. Entre el primer semestre del 2015 frentea
igual período del 2016 la venta de cemento cayó 18%; de vehículos livianos, 38%; de
buses y camiones, en 60%... Un entorno de menor dinamismo hace que las personas
tengan más dificultad para ir pagando sus créditos. Pese a ello han pasado dos cosas
buenas en los primeros seis meses del año. Por un lado, los depósitos, que hasta
diciembre del 2015 cayeron de forma anualizada en unos USD 3 200 millones,
registraron un incremento. Aún se deposita a muy corto plazo,pero la recuperación es
buena.Hastajunio subieron en USD 1 300 millones adicionales. Y, segundo, a pesar de
la contracción económica se ha seguido entregando crédito...”
JulioJosé Prado
Asociaciónde Bancosdel Ecuador
13
Chimborazo #418 y Aguirre, 2do Piso,Oficina #203 Telefax:04-2524773 Guayaquil-Ecuador
www.afines.fin.ec infosoluciones@afines.fin.ec
NOTA TÉCNICA 1:
Respectoal análisisdelascuentasnacionalesesnecesarioconsiderarque éstasse realizandesde
2 mediciones: una nominal, denominada también corriente; y otra real, denominada también
constante.
El Producto Interno Bruto, en términos sencillos, es un indicador del nivel de producción de
bienesyserviciosde unaeconomía,loscualestienenunvalormonetarioque puedeonopuede
variar con el tiempo,estodependiendodel tipode bienoservicio,porejemploenel casode la
tarifa del transporte urbano, ésta ha permanecido en USD 0,25 durante varios años ya, pero
otros productos o servicios como por ejemplo los snacks del cine o la entrada al cine
normalmente varían de un período a otro. Dado que en toda economía existen relaciones
intersectoriales, por ejemplo para elaborar un pan es necesario de la harina principalmente
(entre otroselementos,incluidolalaborhumana),yparaelaborardichaharinafue necesariode
trigo,ya suvezpara laproducciónde dichotrigofue necesariodelusode otroselementos(que
en términos generales se denominan factores productivos), el Producto Interno Bruto evalúa
únicamente losbienesyserviciosfinales,que parael caso del ejemplopresentadoseríael pan.
Debido a que los precios de los bienes y servicios varían normalmente, resulta necesaria la
distinción entre las mediciones nominales y reales. Cuando se consideran las cantidades
producidas a sus respectivos precios del año o período evaluado, se habla de una medición
nominal. Si se evaluara el incremento de la producción de un país entre un año y otro en
términos nominales, existiría el sesgo creado por el incremento de precios.
Para extraerel sesgogeneradopor el incrementode precios,se procede a evaluarúnicamente
las cantidades producidas entre un año y otro, pero todas estas cantidades evaluadas con un
mismo precio (he ahí su denominación de constante) correspondiente a un denominado año
base. Actualmente el año base establecido por el Banco Central del Ecuador es 2007.
Dado que siempre se busca evaluar la capacidad de producción de una economía, cuando se
hablade crecimientoeconómicosiempre se evalúa laevoluciónde losindicadoresentérminos
reales. Esta medición también permite evaluar el crecimiento de la demanda en términos de
unidades cuando se evalúa el consumo de los hogares, entre otras utilidades.
NOTA TÉCNICA 2:
Respecto al análisis de la distribución de los ingresos salariales, el mismo puede realizarse de
manerainmediata,yamanerade unaprimeraaproximación,apartirdel análisisde percentiles.
Este análisis implica considerar la totalidad de elementosde una muestra, y ordenarlos según
uncriterio,enestecaso,elordenamientoseharealizadoenfuncióndel ingresosalarialmensual.
Una vez ordenados, se puede recurrir a segmentar la población de diferentes formas, siempre
en partes iguales. A partir de este criterio se definen o se ubican posiciones que pueden
compararse a travésdel tiempooentre diferentesmuestras.Porejemplo,ajunio-2016,unavez
divididalapoblaciónconocupaciónplenaen100 segmentosiguales,lapersonaquese ubicóen
la posición30 percibíaun salariode USD 467 al mes,pero cuando se realizóel mismoejercicio
14
Chimborazo #418 y Aguirre, 2do Piso,Oficina #203 Telefax:04-2524773 Guayaquil-Ecuador
www.afines.fin.ec infosoluciones@afines.fin.ec
para lapoblaciónconsideradaenmarzode 2016, lapersonaque se ubicabaenlaposición30en
ese entonces percibía un salario de USD 460 al mes.
NOTA: Para un mayor desglose o análisis focalizados por sectores económicos, mercados
geográficos o productos, o cualquier otro requerimiento de información que contribuya a los
resultados de su empresa, por favor consultar a nuestros medios de contactos (correo
electrónico, Skype, móvil o fijo).

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Reporte de-inflacion-junio-2019-presentacion
Reporte de-inflacion-junio-2019-presentacionReporte de-inflacion-junio-2019-presentacion
Reporte de-inflacion-junio-2019-presentacion
Alfonso Rafael Ticona Lecaros
 
fadeeac-indice-costos-abril
 fadeeac-indice-costos-abril fadeeac-indice-costos-abril
fadeeac-indice-costos-abril
Cristian Milciades
 
INDEC actividad de la industria
INDEC actividad de la industriaINDEC actividad de la industria
INDEC actividad de la industria
Cristian Milciades
 
Informe de Coyuntura Economica - Noviembre 2017
Informe de Coyuntura Economica - Noviembre 2017Informe de Coyuntura Economica - Noviembre 2017
Informe de Coyuntura Economica - Noviembre 2017
Aldesa
 
Coyuntura Vasca Ag/Set. 2012
Coyuntura Vasca Ag/Set. 2012Coyuntura Vasca Ag/Set. 2012
Coyuntura Vasca Ag/Set. 2012ManfredNolte
 
Cuentas nacionales de primer trimestre 2014
Cuentas nacionales de primer trimestre 2014Cuentas nacionales de primer trimestre 2014
Cuentas nacionales de primer trimestre 2014La Nacion Chile
 
boletín económico del banco de españa (enero 2013)
boletín económico del banco de españa (enero 2013)boletín económico del banco de españa (enero 2013)
boletín económico del banco de españa (enero 2013)
idealista/news
 
Evolución del empleo registrado del sector privado en los principales centr...
Evolución del empleo  registrado del sector privado en  los principales centr...Evolución del empleo  registrado del sector privado en  los principales centr...
Evolución del empleo registrado del sector privado en los principales centr...
Eduardo Nelson German
 
Evolución del Empleo registrado del sector privado en los principales centros...
Evolución del Empleo registrado del sector privado en los principales centros...Evolución del Empleo registrado del sector privado en los principales centros...
Evolución del Empleo registrado del sector privado en los principales centros...
Eduardo Nelson German
 
La construcción retrocedió 5,3% en febrero
La construcción retrocedió 5,3% en febreroLa construcción retrocedió 5,3% en febrero
La construcción retrocedió 5,3% en febrero
Economis
 
REVISIÓN EL ESTRATÉGICO 2020 - INVERSEGUROS S.V
REVISIÓN EL ESTRATÉGICO 2020 - INVERSEGUROS S.VREVISIÓN EL ESTRATÉGICO 2020 - INVERSEGUROS S.V
REVISIÓN EL ESTRATÉGICO 2020 - INVERSEGUROS S.V
Dunas Capital
 
Así está... la Economía mayo 20020
Así está... la Economía mayo 20020Así está... la Economía mayo 20020
Así está... la Economía mayo 20020
Círculo de Empresarios
 
130530 flash espana_cnt_1_t13_e_tcm346-390242
130530 flash espana_cnt_1_t13_e_tcm346-390242130530 flash espana_cnt_1_t13_e_tcm346-390242
130530 flash espana_cnt_1_t13_e_tcm346-390242ManfredNolte
 
Desayuno con Expertos | Dunas Capital
Desayuno con Expertos | Dunas CapitalDesayuno con Expertos | Dunas Capital
Desayuno con Expertos | Dunas Capital
Dunas Capital
 
Así está... la Economía Septiembre 2019
Así está... la Economía Septiembre 2019Así está... la Economía Septiembre 2019
Así está... la Economía Septiembre 2019
Círculo de Empresarios
 
Conferencia con Expertos - Dunas Online
Conferencia con Expertos - Dunas OnlineConferencia con Expertos - Dunas Online
Conferencia con Expertos - Dunas Online
Dunas Capital
 
Inflación Diciembre 2015
Inflación Diciembre 2015Inflación Diciembre 2015
Informe de coyuntura: octubre 2014
Informe de coyuntura: octubre 2014Informe de coyuntura: octubre 2014
Informe de coyuntura: octubre 2014
IADERE
 

La actualidad más candente (20)

Así está... la Empresa Abril 2020
Así está... la Empresa Abril 2020 Así está... la Empresa Abril 2020
Así está... la Empresa Abril 2020
 
Reporte de-inflacion-junio-2019-presentacion
Reporte de-inflacion-junio-2019-presentacionReporte de-inflacion-junio-2019-presentacion
Reporte de-inflacion-junio-2019-presentacion
 
fadeeac-indice-costos-abril
 fadeeac-indice-costos-abril fadeeac-indice-costos-abril
fadeeac-indice-costos-abril
 
INDEC actividad de la industria
INDEC actividad de la industriaINDEC actividad de la industria
INDEC actividad de la industria
 
Informe de Coyuntura Economica - Noviembre 2017
Informe de Coyuntura Economica - Noviembre 2017Informe de Coyuntura Economica - Noviembre 2017
Informe de Coyuntura Economica - Noviembre 2017
 
Industria
IndustriaIndustria
Industria
 
Coyuntura Vasca Ag/Set. 2012
Coyuntura Vasca Ag/Set. 2012Coyuntura Vasca Ag/Set. 2012
Coyuntura Vasca Ag/Set. 2012
 
Cuentas nacionales de primer trimestre 2014
Cuentas nacionales de primer trimestre 2014Cuentas nacionales de primer trimestre 2014
Cuentas nacionales de primer trimestre 2014
 
boletín económico del banco de españa (enero 2013)
boletín económico del banco de españa (enero 2013)boletín económico del banco de españa (enero 2013)
boletín económico del banco de españa (enero 2013)
 
Evolución del empleo registrado del sector privado en los principales centr...
Evolución del empleo  registrado del sector privado en  los principales centr...Evolución del empleo  registrado del sector privado en  los principales centr...
Evolución del empleo registrado del sector privado en los principales centr...
 
Evolución del Empleo registrado del sector privado en los principales centros...
Evolución del Empleo registrado del sector privado en los principales centros...Evolución del Empleo registrado del sector privado en los principales centros...
Evolución del Empleo registrado del sector privado en los principales centros...
 
La construcción retrocedió 5,3% en febrero
La construcción retrocedió 5,3% en febreroLa construcción retrocedió 5,3% en febrero
La construcción retrocedió 5,3% en febrero
 
REVISIÓN EL ESTRATÉGICO 2020 - INVERSEGUROS S.V
REVISIÓN EL ESTRATÉGICO 2020 - INVERSEGUROS S.VREVISIÓN EL ESTRATÉGICO 2020 - INVERSEGUROS S.V
REVISIÓN EL ESTRATÉGICO 2020 - INVERSEGUROS S.V
 
Así está... la Economía mayo 20020
Así está... la Economía mayo 20020Así está... la Economía mayo 20020
Así está... la Economía mayo 20020
 
130530 flash espana_cnt_1_t13_e_tcm346-390242
130530 flash espana_cnt_1_t13_e_tcm346-390242130530 flash espana_cnt_1_t13_e_tcm346-390242
130530 flash espana_cnt_1_t13_e_tcm346-390242
 
Desayuno con Expertos | Dunas Capital
Desayuno con Expertos | Dunas CapitalDesayuno con Expertos | Dunas Capital
Desayuno con Expertos | Dunas Capital
 
Así está... la Economía Septiembre 2019
Así está... la Economía Septiembre 2019Así está... la Economía Septiembre 2019
Así está... la Economía Septiembre 2019
 
Conferencia con Expertos - Dunas Online
Conferencia con Expertos - Dunas OnlineConferencia con Expertos - Dunas Online
Conferencia con Expertos - Dunas Online
 
Inflación Diciembre 2015
Inflación Diciembre 2015Inflación Diciembre 2015
Inflación Diciembre 2015
 
Informe de coyuntura: octubre 2014
Informe de coyuntura: octubre 2014Informe de coyuntura: octubre 2014
Informe de coyuntura: octubre 2014
 

Destacado

Examen el oro
Examen el oroExamen el oro
Examen el oro
pamela villacis
 
Tư duy triệu phú hotline 0948 11 44 71
Tư duy triệu phú hotline 0948 11 44 71Tư duy triệu phú hotline 0948 11 44 71
Tư duy triệu phú hotline 0948 11 44 71
Ngọc Huy Phạm
 
Kiinteistökehitys- ja rakennusliiketoiminnan strategiat ja lisäarvot asiakkaille
Kiinteistökehitys- ja rakennusliiketoiminnan strategiat ja lisäarvot asiakkailleKiinteistökehitys- ja rakennusliiketoiminnan strategiat ja lisäarvot asiakkaille
Kiinteistökehitys- ja rakennusliiketoiminnan strategiat ja lisäarvot asiakkaille
Jussi Hirvela
 
A new methodology for automated "UX - Oriented" performance testing designed ...
A new methodology for automated "UX - Oriented" performance testing designed ...A new methodology for automated "UX - Oriented" performance testing designed ...
A new methodology for automated "UX - Oriented" performance testing designed ...raffaelebruno1
 
Observation lab
Observation labObservation lab
Observation labrkino
 
Mochy's 8 Backgammon Quiz in Cyprus 2015 fall
Mochy's 8 Backgammon Quiz in Cyprus 2015 fallMochy's 8 Backgammon Quiz in Cyprus 2015 fall
Mochy's 8 Backgammon Quiz in Cyprus 2015 fall
Masayuki Mochizuki
 
Assess intelligence
Assess intelligence Assess intelligence
Que son los blogs
Que son los blogsQue son los blogs
Naatal14
Naatal14Naatal14
Naatal14
Carlos Jorge
 
lớp học MMI hotline 0948 11 44 71
lớp học MMI hotline 0948 11 44 71lớp học MMI hotline 0948 11 44 71
lớp học MMI hotline 0948 11 44 71
Ngọc Huy Phạm
 
「初心者銀行取引入門」レジュメ20120823
「初心者銀行取引入門」レジュメ20120823「初心者銀行取引入門」レジュメ20120823
「初心者銀行取引入門」レジュメ20120823Masaki Yoshida
 
Markma lee jeans ads
Markma  lee jeans adsMarkma  lee jeans ads
Markma lee jeans adsdocfely
 
Apush project
Apush projectApush project
Apush project
sonofjones
 
Africa geography&tradevocabrecap
Africa geography&tradevocabrecapAfrica geography&tradevocabrecap
Africa geography&tradevocabrecappalmklewis
 
My Power Point
My Power PointMy Power Point
My Power Pointbradonifia
 
數位音樂製作 華夏
數位音樂製作 華夏數位音樂製作 華夏
數位音樂製作 華夏Monbaza Chang
 

Destacado (20)

Examen el oro
Examen el oroExamen el oro
Examen el oro
 
Tư duy triệu phú hotline 0948 11 44 71
Tư duy triệu phú hotline 0948 11 44 71Tư duy triệu phú hotline 0948 11 44 71
Tư duy triệu phú hotline 0948 11 44 71
 
Kiinteistökehitys- ja rakennusliiketoiminnan strategiat ja lisäarvot asiakkaille
Kiinteistökehitys- ja rakennusliiketoiminnan strategiat ja lisäarvot asiakkailleKiinteistökehitys- ja rakennusliiketoiminnan strategiat ja lisäarvot asiakkaille
Kiinteistökehitys- ja rakennusliiketoiminnan strategiat ja lisäarvot asiakkaille
 
A new methodology for automated "UX - Oriented" performance testing designed ...
A new methodology for automated "UX - Oriented" performance testing designed ...A new methodology for automated "UX - Oriented" performance testing designed ...
A new methodology for automated "UX - Oriented" performance testing designed ...
 
Attachment (1)
Attachment (1)Attachment (1)
Attachment (1)
 
Observation lab
Observation labObservation lab
Observation lab
 
Academy-Fall 2012
Academy-Fall 2012Academy-Fall 2012
Academy-Fall 2012
 
Mochy's 8 Backgammon Quiz in Cyprus 2015 fall
Mochy's 8 Backgammon Quiz in Cyprus 2015 fallMochy's 8 Backgammon Quiz in Cyprus 2015 fall
Mochy's 8 Backgammon Quiz in Cyprus 2015 fall
 
Assess intelligence
Assess intelligence Assess intelligence
Assess intelligence
 
Que son los blogs
Que son los blogsQue son los blogs
Que son los blogs
 
Naatal14
Naatal14Naatal14
Naatal14
 
lớp học MMI hotline 0948 11 44 71
lớp học MMI hotline 0948 11 44 71lớp học MMI hotline 0948 11 44 71
lớp học MMI hotline 0948 11 44 71
 
「初心者銀行取引入門」レジュメ20120823
「初心者銀行取引入門」レジュメ20120823「初心者銀行取引入門」レジュメ20120823
「初心者銀行取引入門」レジュメ20120823
 
Cover dkk
Cover dkkCover dkk
Cover dkk
 
Markma lee jeans ads
Markma  lee jeans adsMarkma  lee jeans ads
Markma lee jeans ads
 
Intro
IntroIntro
Intro
 
Apush project
Apush projectApush project
Apush project
 
Africa geography&tradevocabrecap
Africa geography&tradevocabrecapAfrica geography&tradevocabrecap
Africa geography&tradevocabrecap
 
My Power Point
My Power PointMy Power Point
My Power Point
 
數位音樂製作 華夏
數位音樂製作 華夏數位音樂製作 華夏
數位音樂製作 華夏
 

Similar a Pib-1er trimestre 2016

Informe de coyuntura económica
Informe de coyuntura económica Informe de coyuntura económica
Informe de coyuntura económica
IADERE
 
Econ sectorial transportes
Econ sectorial transportesEcon sectorial transportes
Econ sectorial transportes
amca16
 
Informe Industrial En julio, la actividad industrial se contrajo -2,2% intera...
Informe Industrial En julio, la actividad industrial se contrajo -2,2% intera...Informe Industrial En julio, la actividad industrial se contrajo -2,2% intera...
Informe Industrial En julio, la actividad industrial se contrajo -2,2% intera...
Eduardo Nelson German
 
Informe UIA
Informe UIAInforme UIA
Informe UIA
Santiago Montiveros
 
Informe de Actividad Regional al Primer Trimestre de 2015
Informe de Actividad Regional al Primer Trimestre de 2015Informe de Actividad Regional al Primer Trimestre de 2015
Informe de Actividad Regional al Primer Trimestre de 2015
Eduardo Nelson German
 
Pib 3er trimestre 2015
Pib   3er trimestre 2015Pib   3er trimestre 2015
Pib 3er trimestre 2015
Ivan Andres Pisco Mendoza
 
D1 t2p2 schilink santa cruz
D1 t2p2 schilink santa cruzD1 t2p2 schilink santa cruz
D1 t2p2 schilink santa cruzSergio Viruez
 
BOLETIN No 14 IPoM sept 2016
BOLETIN No 14 IPoM sept 2016BOLETIN No 14 IPoM sept 2016
BOLETIN No 14 IPoM sept 2016Nicolas Jadue
 
Informe semestral de Actualidad Industrial - Primer semestre del 2015
Informe semestral de Actualidad Industrial - Primer semestre del 2015Informe semestral de Actualidad Industrial - Primer semestre del 2015
Informe semestral de Actualidad Industrial - Primer semestre del 2015
Eduardo Nelson German
 
Pres-MEB-2020-03-05-21.pdf
Pres-MEB-2020-03-05-21.pdfPres-MEB-2020-03-05-21.pdf
Pres-MEB-2020-03-05-21.pdf
ssuser35040d1
 
INFORME-ACTUALIDAD-INDUSTRIAL---MAYO-2023.pptx-(1).pdf
INFORME-ACTUALIDAD-INDUSTRIAL---MAYO-2023.pptx-(1).pdfINFORME-ACTUALIDAD-INDUSTRIAL---MAYO-2023.pptx-(1).pdf
INFORME-ACTUALIDAD-INDUSTRIAL---MAYO-2023.pptx-(1).pdf
JoimirPerez1
 
Cierre de empresas, concursos preventivos y quiebras al 30 06-2021
Cierre de empresas, concursos preventivos y quiebras al 30 06-2021Cierre de empresas, concursos preventivos y quiebras al 30 06-2021
Cierre de empresas, concursos preventivos y quiebras al 30 06-2021
Nicolás Salerno
 
ANÁLISIS DE COYUNTURA COLOMBIA
ANÁLISIS DE COYUNTURA COLOMBIAANÁLISIS DE COYUNTURA COLOMBIA
ANÁLISIS DE COYUNTURA COLOMBIA
Ivan Rey Aldana
 
Economía del NOA con el campo como protagonista
Economía del NOA con el campo como protagonista Economía del NOA con el campo como protagonista
Economía del NOA con el campo como protagonista
Eduardo Nelson German
 
Informe de Actividad Regional al Segundo Trimestre de 2015
Informe de Actividad Regional al Segundo Trimestre de 2015Informe de Actividad Regional al Segundo Trimestre de 2015
Informe de Actividad Regional al Segundo Trimestre de 2015
Eduardo Nelson German
 
Informe de Cuentas Nacionales
Informe de Cuentas Nacionales Informe de Cuentas Nacionales
Informe de Cuentas Nacionales
La Nacion Chile
 
Economía Vasca: Resumen del año 2020.
Economía Vasca: Resumen del año 2020.Economía Vasca: Resumen del año 2020.
Economía Vasca: Resumen del año 2020.
LABORAL Kutxa
 
EL PRESUPUESTO DEL SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE (SENA) EN LA ENCRUCIJADA
EL PRESUPUESTO DEL SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE (SENA) EN LA ENCRUCIJADAEL PRESUPUESTO DEL SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE (SENA) EN LA ENCRUCIJADA
EL PRESUPUESTO DEL SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE (SENA) EN LA ENCRUCIJADA
SINDESENASindicatode
 

Similar a Pib-1er trimestre 2016 (20)

Informe de coyuntura económica
Informe de coyuntura económica Informe de coyuntura económica
Informe de coyuntura económica
 
Econ sectorial transportes
Econ sectorial transportesEcon sectorial transportes
Econ sectorial transportes
 
Informe Industrial En julio, la actividad industrial se contrajo -2,2% intera...
Informe Industrial En julio, la actividad industrial se contrajo -2,2% intera...Informe Industrial En julio, la actividad industrial se contrajo -2,2% intera...
Informe Industrial En julio, la actividad industrial se contrajo -2,2% intera...
 
Informe UIA
Informe UIAInforme UIA
Informe UIA
 
Informe de Actividad Regional al Primer Trimestre de 2015
Informe de Actividad Regional al Primer Trimestre de 2015Informe de Actividad Regional al Primer Trimestre de 2015
Informe de Actividad Regional al Primer Trimestre de 2015
 
Pib 3er trimestre 2015
Pib   3er trimestre 2015Pib   3er trimestre 2015
Pib 3er trimestre 2015
 
D1 t2p2 schilink santa cruz
D1 t2p2 schilink santa cruzD1 t2p2 schilink santa cruz
D1 t2p2 schilink santa cruz
 
BOLETIN No 14 IPoM sept 2016
BOLETIN No 14 IPoM sept 2016BOLETIN No 14 IPoM sept 2016
BOLETIN No 14 IPoM sept 2016
 
Informe semestral de Actualidad Industrial - Primer semestre del 2015
Informe semestral de Actualidad Industrial - Primer semestre del 2015Informe semestral de Actualidad Industrial - Primer semestre del 2015
Informe semestral de Actualidad Industrial - Primer semestre del 2015
 
Pres-MEB-2020-03-05-21.pdf
Pres-MEB-2020-03-05-21.pdfPres-MEB-2020-03-05-21.pdf
Pres-MEB-2020-03-05-21.pdf
 
INFORME-ACTUALIDAD-INDUSTRIAL---MAYO-2023.pptx-(1).pdf
INFORME-ACTUALIDAD-INDUSTRIAL---MAYO-2023.pptx-(1).pdfINFORME-ACTUALIDAD-INDUSTRIAL---MAYO-2023.pptx-(1).pdf
INFORME-ACTUALIDAD-INDUSTRIAL---MAYO-2023.pptx-(1).pdf
 
Cierre de empresas, concursos preventivos y quiebras al 30 06-2021
Cierre de empresas, concursos preventivos y quiebras al 30 06-2021Cierre de empresas, concursos preventivos y quiebras al 30 06-2021
Cierre de empresas, concursos preventivos y quiebras al 30 06-2021
 
ANÁLISIS DE COYUNTURA COLOMBIA
ANÁLISIS DE COYUNTURA COLOMBIAANÁLISIS DE COYUNTURA COLOMBIA
ANÁLISIS DE COYUNTURA COLOMBIA
 
Economía del NOA con el campo como protagonista
Economía del NOA con el campo como protagonista Economía del NOA con el campo como protagonista
Economía del NOA con el campo como protagonista
 
Finjanzas bueno
Finjanzas buenoFinjanzas bueno
Finjanzas bueno
 
Informe de Actividad Regional al Segundo Trimestre de 2015
Informe de Actividad Regional al Segundo Trimestre de 2015Informe de Actividad Regional al Segundo Trimestre de 2015
Informe de Actividad Regional al Segundo Trimestre de 2015
 
Informe de Cuentas Nacionales
Informe de Cuentas Nacionales Informe de Cuentas Nacionales
Informe de Cuentas Nacionales
 
Economía Vasca: Resumen del año 2020.
Economía Vasca: Resumen del año 2020.Economía Vasca: Resumen del año 2020.
Economía Vasca: Resumen del año 2020.
 
Inacer de mayo
Inacer de mayoInacer de mayo
Inacer de mayo
 
EL PRESUPUESTO DEL SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE (SENA) EN LA ENCRUCIJADA
EL PRESUPUESTO DEL SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE (SENA) EN LA ENCRUCIJADAEL PRESUPUESTO DEL SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE (SENA) EN LA ENCRUCIJADA
EL PRESUPUESTO DEL SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE (SENA) EN LA ENCRUCIJADA
 

Más de Ivan Andres Pisco Mendoza

Previsión de crecimiento económico 2018: Ecuador
Previsión de crecimiento económico 2018: EcuadorPrevisión de crecimiento económico 2018: Ecuador
Previsión de crecimiento económico 2018: Ecuador
Ivan Andres Pisco Mendoza
 
Previsión de crecimiento económico 2017: Ecuador
Previsión de crecimiento económico 2017: EcuadorPrevisión de crecimiento económico 2017: Ecuador
Previsión de crecimiento económico 2017: Ecuador
Ivan Andres Pisco Mendoza
 
Las salvaguardias ¿Se han justificado? ¿Para quién?
Las salvaguardias ¿Se han justificado? ¿Para quién?Las salvaguardias ¿Se han justificado? ¿Para quién?
Las salvaguardias ¿Se han justificado? ¿Para quién?
Ivan Andres Pisco Mendoza
 
Competitividad ecuatoriana en el marco del acuerdo comercial ue
Competitividad ecuatoriana en el marco del acuerdo comercial ueCompetitividad ecuatoriana en el marco del acuerdo comercial ue
Competitividad ecuatoriana en el marco del acuerdo comercial ue
Ivan Andres Pisco Mendoza
 
Inflación dic 2015
Inflación   dic 2015Inflación   dic 2015
Inflación dic 2015
Ivan Andres Pisco Mendoza
 
Desarrollo de escenarios de inclusión de mipymes (cap 6)
Desarrollo de escenarios de inclusión de mipymes (cap 6)Desarrollo de escenarios de inclusión de mipymes (cap 6)
Desarrollo de escenarios de inclusión de mipymes (cap 6)
Ivan Andres Pisco Mendoza
 
Desarrollo de escenarios de inclusión de mipymes (cap 5)
Desarrollo de escenarios de inclusión de mipymes (cap 5)Desarrollo de escenarios de inclusión de mipymes (cap 5)
Desarrollo de escenarios de inclusión de mipymes (cap 5)
Ivan Andres Pisco Mendoza
 
Desarrollo de escenarios de inclusión de mipymes (cap 4)
Desarrollo de escenarios de inclusión de mipymes (cap 4)Desarrollo de escenarios de inclusión de mipymes (cap 4)
Desarrollo de escenarios de inclusión de mipymes (cap 4)
Ivan Andres Pisco Mendoza
 
Desarrollo de escenarios de inclusión de mipymes (cap 3)
Desarrollo de escenarios de inclusión de mipymes (cap 3)Desarrollo de escenarios de inclusión de mipymes (cap 3)
Desarrollo de escenarios de inclusión de mipymes (cap 3)
Ivan Andres Pisco Mendoza
 
Desarrollo de escenarios de inclusión de mipymes
Desarrollo de escenarios de inclusión de mipymesDesarrollo de escenarios de inclusión de mipymes
Desarrollo de escenarios de inclusión de mipymes
Ivan Andres Pisco Mendoza
 

Más de Ivan Andres Pisco Mendoza (10)

Previsión de crecimiento económico 2018: Ecuador
Previsión de crecimiento económico 2018: EcuadorPrevisión de crecimiento económico 2018: Ecuador
Previsión de crecimiento económico 2018: Ecuador
 
Previsión de crecimiento económico 2017: Ecuador
Previsión de crecimiento económico 2017: EcuadorPrevisión de crecimiento económico 2017: Ecuador
Previsión de crecimiento económico 2017: Ecuador
 
Las salvaguardias ¿Se han justificado? ¿Para quién?
Las salvaguardias ¿Se han justificado? ¿Para quién?Las salvaguardias ¿Se han justificado? ¿Para quién?
Las salvaguardias ¿Se han justificado? ¿Para quién?
 
Competitividad ecuatoriana en el marco del acuerdo comercial ue
Competitividad ecuatoriana en el marco del acuerdo comercial ueCompetitividad ecuatoriana en el marco del acuerdo comercial ue
Competitividad ecuatoriana en el marco del acuerdo comercial ue
 
Inflación dic 2015
Inflación   dic 2015Inflación   dic 2015
Inflación dic 2015
 
Desarrollo de escenarios de inclusión de mipymes (cap 6)
Desarrollo de escenarios de inclusión de mipymes (cap 6)Desarrollo de escenarios de inclusión de mipymes (cap 6)
Desarrollo de escenarios de inclusión de mipymes (cap 6)
 
Desarrollo de escenarios de inclusión de mipymes (cap 5)
Desarrollo de escenarios de inclusión de mipymes (cap 5)Desarrollo de escenarios de inclusión de mipymes (cap 5)
Desarrollo de escenarios de inclusión de mipymes (cap 5)
 
Desarrollo de escenarios de inclusión de mipymes (cap 4)
Desarrollo de escenarios de inclusión de mipymes (cap 4)Desarrollo de escenarios de inclusión de mipymes (cap 4)
Desarrollo de escenarios de inclusión de mipymes (cap 4)
 
Desarrollo de escenarios de inclusión de mipymes (cap 3)
Desarrollo de escenarios de inclusión de mipymes (cap 3)Desarrollo de escenarios de inclusión de mipymes (cap 3)
Desarrollo de escenarios de inclusión de mipymes (cap 3)
 
Desarrollo de escenarios de inclusión de mipymes
Desarrollo de escenarios de inclusión de mipymesDesarrollo de escenarios de inclusión de mipymes
Desarrollo de escenarios de inclusión de mipymes
 

Último

SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
auyawilly
 
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César VallejoSupply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
jeuzouu
 
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdfExposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
VictorBenjaminGomezS
 
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsappCapacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
acastropu
 
plan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresassplan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresass
SUSANJHEMAMBROSIOSEV1
 
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
Anna Lucia Alfaro Dardón - Ana Lucía Alfaro
 
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIACATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
Fernando Tellado
 
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdfNormas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
MaraDosil
 
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssssTrigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
QuerubinOlayamedina
 
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTALINFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
dorislilianagarb
 
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidadcontexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
RamiroSaavedraRuiz
 
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
dntstartups
 
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
auyawilly
 
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada FactorSTEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
bauldecuentosec
 
LINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERA
LINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERALINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERA
LINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERA
Mario Cesar Huallanca Contreras
 
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantesInforme del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
LibreriaOrellana1
 
RESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTAL
RESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTALRESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTAL
RESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTAL
dorislilianagarb
 
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
erikamontano663
 
Presentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptx
Presentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptxPresentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptx
Presentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptx
endophytsanidad
 
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docxEnfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
mariferbonilla2
 

Último (20)

SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
 
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César VallejoSupply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
 
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdfExposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
 
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsappCapacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
 
plan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresassplan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresass
 
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
 
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIACATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
 
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdfNormas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
 
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssssTrigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
 
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTALINFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
 
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidadcontexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
 
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
 
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
 
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada FactorSTEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
 
LINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERA
LINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERALINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERA
LINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERA
 
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantesInforme del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
 
RESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTAL
RESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTALRESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTAL
RESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTAL
 
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
 
Presentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptx
Presentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptxPresentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptx
Presentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptx
 
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docxEnfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
 

Pib-1er trimestre 2016

  • 1. 1 Chimborazo #418 y Aguirre, 2do Piso,Oficina #203 Telefax:04-2524773 Guayaquil-Ecuador www.afines.fin.ec infosoluciones@afines.fin.ec Boletín sobre producción y crecimientoeconómico (Al primertrimestre-2016,actualizadoa 25-julio-2016) Economía ecuatorianaen un contextode recesión, ¿por qué? ¿qué esperar?… Pese a que 2015 representóunaimportante reducciónde la operaciónde múltiplesempresas, no era posible establecerde maneracategórica una recesióneconómicaparaEcuador, esto ya que, más allá de tecnicismosde determinados trimestres de variaciones negativas del PIB, era posible identificarsectoreseconómicosque manteníanciertodinamismoyalcanzabana cubrir el mal desempeño que registraron grandes sectores económicos, en especial el de la construcción. Con una economía con nulas expectativas positivas respecto al acontecer económico de corto plazo, factores externos que incidieron de manera negativa para la economíaecuatorianaprofundizándose,yunFMIque establecíaunaimportante contracciónde la economía para 2016, se desarrolló el primer trimestre de 2016. Con la reciente publicación del desempeño económico de dichos meses, se puede afirmar un proceso recesivo, esto, nuevamente más allá de las variaciones globales del PIB, porque prácticamente todos los sectoreseconómicosse contrajeron,yaseacomparadosconel mismoperíododel añoanterior o con el último trimestre de 2015. Estos procesos recesivos han ocurrido debido a diferentes factores,sinembargo, esimportante identificarcuálesde dichosfactoressoncircunstancialesy obedecen a un contexto esporádico, y cuáles pueden manifestarse de manera más profunda, esto porque, indistintamente de la naturaleza temporal de afectación de dichos factores, pueden identificarse oportunidades y condiciones a observar para la planificación estratégica empresarial en el corto y mediano plazo… 1. Entre enero y marzo de 2016, el Producto Interno Bruto PIB total sumó USD 24.428 millones,de loscualesUSD 21.777 millonesse originaronenlaeconomíano petrolera. En términos reales1 , el PIB total registró una contracción de 3,0% respecto al mismo período de 2015 (t/t-4), y de 1,9% respecto al último trimestre de 2015 (t/t-1), confirmando así el comportamiento recesivo de la economía que se configurara en 2015. 2. A diferencia de lo registrado en 2015, los primeros meses de 2016 configuran un escenario recesivo como tal dado que la menor actividad productiva ocurrió para prácticamente latotalidadde sectoreseconómicos,exceptoparael casode laactividad agrícola, pesquera (excluye camarón), y de suministro de electricidad y agua. En términos monetarios, la mayor contracción ocurre para el sector de la construcción, seguido por el de enseñanza; servicios sociales y de salud, y el de correo y comunicaciones. En términos de la magnitud de la contracción (porcentaje), la mayor 1 Se sugiere ver nota técnica al final del presente documento.
  • 2. 2 Chimborazo #418 y Aguirre, 2do Piso,Oficina #203 Telefax:04-2524773 Guayaquil-Ecuador www.afines.fin.ec infosoluciones@afines.fin.ec afectaciónde laactividadproductivaocurre paralossectoresde alojamientoy servicios de comida (vinculadoprincipalmente ala actividadturística), correo y comunicaciones, y acuicultura y pesca de camarón. Ver cuadro No. 1 Cuadro No. 1 (1) Incluyedefensa; planes de seguridad social obligatoria (2) Incluyeactividades inmobiliariasy entretenimiento, recreación y otras actividades deservicios Fuente: Banco Central del Ecuador Elaboración: AFINES S.A. 3. Lo previamentedescritosi bienconfiguraunescenariorecesivoglobalparalaeconomía ecuatoriana,esnecesarioobservarque parael caso de ciertossectoresestoobedece a factoresparticularesnonecesariamente relacionados ensutotalidadal contextolocal, destacando entre ellos: a) la desaceleraciónde la producción camaronera, misma que ocurre en el contextode la estabilizaciónde laproduccióndel sudeste asiáticoy que a su vezha impactadoenunajuste a la bajadel preciointernacionaldel camarón,yb) un menor precio internacional en la comercialización de enlatados de pescado, lo que causa una presióninternaparadeterminadosproductoresdadalaestructurade costos locales. en USD en % 2015 I … 2015 III 2015 IV 2016 I Sector primario 3.236 (10) -0,3% 0,3% -0,2% 0,0% 0,8% Agricultura 1.316 33 2,6% 1,5% 0,8% 1,6% 0,4% Acuicultura y pesca de camarón 102 (7) -6,7% 4,5% 2,7% -3,8% -8,0% Pesca (excepto camarón) 121 6 5,5% -2,1% -2,6% 4,0% 5,1% Petróleo y minas 1.697 (42) -2,4% -0,7% -1,0% -1,1% 1,5% Industria manufacturera 2.186 25 1,1% 3,6% 1,6% -0,6% -0,5% Refinación de Petróleo 138 52 61,6% 262,7% 46,0% -5,5% 5,5% Manufactura 2.049 (28) -1,3% 0,6% -0,4% -0,3% -0,9% Construcción 1.710 (78) -4,4% -0,4% -1,4% -0,2% -2,5% Comercio 1.835 (67) -3,5% -1,1% -0,6% 0,0% -2,0% Servicios 7.610 (241) -3,1% -1,2% 0,5% -0,1% -3,0% Suministro de electricidad y agua 441 19 4,5% 1,5% -0,9% 2,0% 0,5% Alojamiento y servicios de comida 280 (43) -13,2% -1,2% 1,3% -4,5% -5,6% Transporte 1.173 (19) -1,6% 0,1% 0,5% -0,1% -1,2% Correo y Comunicaciones 592 (50) -7,8% -2,6% 0,5% -1,5% -4,5% Servicios financieros 493 (24) -4,6% -1,5% -1,3% -0,8% -0,1% Actividades profesionales… 1.127 (19) -1,6% 0,6% 0,8% 0,5% -3,0% Enseñanza; Servicios de salud 1.280 (75) -5,5% -2,9% 1,7% 0,7% -6,8% Administración pública (1) 1.062 (17) -1,6% -2,9% 0,4% 0,4% -4,0% Servicio doméstico 47 0 0,6% -0,3% 0,2% -0,6% 0,9% Otros Servicios (2) 1.114 (14) -1,3% -0,7% -0,1% -0,4% -0,6% TOTAL VAB 16.578 (371) -2,2% -0,2% 0,2% -0,1% -1,8% OTROS ELEMENTOS DEL PIB 535 (155) -22,4% 2,5% -9,5% 6,0% -4,5% PIB 17.113 (526) -3,0% -0,1% -0,1% 0,1% -1,9% PIB NO PETROLERO 14.816 (389) -2,6% -0,6% 0,0% 0,0% -2,2% Ecuador: Producto Interno Bruto, según sectores económicos (en millones de dólares constantes) 2016 (ene-mar) Variación 15-16 Variación intertrimestral t/t-1
  • 3. 3 Chimborazo #418 y Aguirre, 2do Piso,Oficina #203 Telefax:04-2524773 Guayaquil-Ecuador www.afines.fin.ec infosoluciones@afines.fin.ec 4. Debe señalarse que el mayor proceso recesivo ha venido ocurriendo alrededor del sector de la construcción, esto relacionado principalmente a la menor capacidad2 de gastodel Gobierno (estoenel contextodelbajopreciointernacionaldelpetróleo,yque ha impactado a la contratación de obra pública), y en menor proporción, a una menor demanda por parte del sector privado (tanto doméstico como empresarial). Durante 2015 el sector de la construcción registró una contracción de 0,6% respecto al año anterior, y para el primer trimestre de 2016 mantuvo un comportamiento a la baja, registrando una contracción interanual de 4,4% (ver cuadro No. 1). Esto ha impactado de manera inmediata a ciertos sectores que forman parte del encadenamiento productivode laproducción,destacandolaramamanufacturerade fabricacióndeotros productos minerales no metálicos (cemento, artículos de hormigón y piedra, entre otros),que entre enero-marzo2016registróunacontracciónde 6,5% respectoal mismo períodode 2015, y larama de fabricación demetalescomunesy deproductosderivados del metal, con una contracción de 8,1%. 5. Entre enero y marzo de 2016 la manufactura no petrolera registró una contracción de 1,3% respecto al mismo período de 2015, sin embargo, en dicha cifra se recogen al menos2 particularidadesnecesariasde considerar: a) al descontarel desempeñode las ramas asociadas directamente a la construcción (ver punto 4), la manufactura no petrolera registra una menor contracción, en el orden del 0,3%, y b) las ramas alimenticias de procesamiento y conservación de camarón y de procesamiento y conservación depescado y otrosproductosacuáticos registraroncontraccionesde 1,7% y 4,1% respectivamente,estoen el marco de los factores mencionados en el punto 3. 6. Por ramas de la industria: a) la de alimentos procesados en general registró un crecimiento de 1,3%, destacando el de los productos de la rama de elaboración de aceites y grasas de origen vegetal y animal (9,7%), b) la de fabricación de productos textiles, prendas de vestir3 ; fabricación de cuero y artículos de cuero registró una contracciónde 0,6%, reafirmandoel procesorecesivoqueexperimentaraestaindustria durante 2015 (año en el que registró una contracción de 0,5% respecto a 2014), c) la rama de fabricación de equipo de transporte registró una contracción de 13,9%, manteniendo así el comportamiento recesivoque ha registrado esta industria desde 2013 (entre 2012 y 2015 registra un ritmo de contracción de 3,7% por año, en el 2 A esto se vincula no solo la menor contratación de obra pública einfraestructura,ya que, para algunos casos particulares,ha habido un impacto en el capital detrabajo y en el flujo de caja de contratistas con demoras en el recibimiento de pagos de contratos públicos. 3 La industria delas prendas devestir enfrenta una problemática adicional relacionada a su capacidad de manejo de la política deprecios:durante2015 el ÍndicedePrecios al Consumidor IPC del grupo de prendas de vestir y calzado registró una contracción de 1,69%. A junio de 2016, este indicador registró una contracción acumulada de 1,71%, es decir son más de 18 meses de precios a la baja en el mercado de consumo doméstico, con el consecuente impacto sobre el flujo de caja que esto repres enta.
  • 4. 4 Chimborazo #418 y Aguirre, 2do Piso,Oficina #203 Telefax:04-2524773 Guayaquil-Ecuador www.afines.fin.ec infosoluciones@afines.fin.ec contextode lapérdidadel mercadovenezolano,unode losprincipalesdestinode estas exportaciones). Ver cuadro No. 2 Cuadro No. 2 Fuente: Banco Central del Ecuador Elaboración: AFINES S.A. 7. Desde el puntode vistade lademanda,lacontracción económicaregistradadurante el primertrimestre de 2016responde principalmente aunacaídade laformaciónbrutade capital fijoenel ordendel 8,9% respectoal mismoperíodode 2015, esdecirse origina principalmente por el componente de inversión (pública y privada). Pese a que se registrauna contracción generalizadade losdiferentescomponentesde lademanda,esnecesarioenfatizarel comportamientodel consumodoméstico:durante el primer trimestre de 2016, el consumo de los hogares registró una contracción de 3,9%, esto luego de un débil crecimiento registrado durante 2015 (0,2%). La principal contraccióndel consumode loshogaresocurre enla demandade equipo detransporte (vehículos de todo tipo), en el orden del 36,6% (USD 103 millones menos) respecto al en USD en % -Alimentos procesados 679 9 1,3% Procesamiento y conservación de carne 123 3 2,3% Procesamiento y conservación de camarón 71 (1) -1,7% Procesamiento y conservación de pescado y otros productos acuáticos 134 (6) -4,1% Elaboración de aceites y grasas origen vegetal y animal 76 7 9,7% Elaboración de productos lácteos 69 3 4,2% Elaboración de productos de la molinería, panadería y fideos 79 0 0,5% Elaboración de azúcar 29 2 7,8% Elaboración de cacao, chocolate y productos de confitería 23 1 4,5% Elaboración de otros productos alimenticios 74 (0) -0,3% -Elaboración de bebidas 137 3 2,1% -Elaboración de tabaco 3 0 9,6% -Fabricación de productos textiles, prendas de vestir; fabricación de cuero y artículos de cuero 148 (1) -0,6% -Producción de madera y de productos de madera 129 (1) -0,5% -Fabricación de papel y productos de papel 119 1 0,7% -Fabricación de sustancias y productos químicos 219 (7) -3,1% -Fabricación de productos del caucho y plástico 93 1 1,1% -Fabricación de otros productos minerales no metálicos 194 (13) -6,5% -Fabricación de metales comunes y de productos derivados del metal 108 (10) -8,1% -Fabricación de maquinaria y equipo 85 (0) -0,4% -Fabricación de equipo de transporte 36 (6) -13,9% -Fabricación de muebles 53 (2) -4,2% -Industrias manufactureras ncp 47 (1) -2,3% MANUFACTURA NO PETROLERA 2.049 (28) -1,3% 2016 (ene-mar) Variación 15-16 Ecuador: Producto Interno Bruto, según sectores económicos (en millones de dólares constantes)
  • 5. 5 Chimborazo #418 y Aguirre, 2do Piso,Oficina #203 Telefax:04-2524773 Guayaquil-Ecuador www.afines.fin.ec infosoluciones@afines.fin.ec primer trimestre de 2015, a continuación, se ubicó la demanda de: servicios de alojamiento,comidasy bebidas (-15,9%,USD89 millonesmenos); serviciospostales,de telecomunicaciones, transmisión e información (-9,0%, USD 85 millones); maquinaria, equipo y aparatos eléctricos (-20,3%, USD 70 millones), entre otros. Ver cuadro No. 3 Cuadro No. 3 Fuente: Banco Central del Ecuador Elaboración: AFINES S.A. ¿Qué factores definirán lo que resta del año? 8. Uno de los principales eventos que incidirán sobre los resultados económicos del presente año esel terremotoocurridoenabril,sinembargo,alrededorde estopueden presentarse diferentesfactoresque puedencontribuiradiluirlaafectacióneconómica, tal comolo esla intensidadde lalaborde reconstrucción.Omitiendolasconsecuencias atribuidas a las afectaciones del terremoto, el principal factor a considerar como determinante del desempeñoeconómicorecae enel comportamientode lademanda, estotanto del puntode vistade la capacidadadquisitivade losconsumidores,como de supropensiónal consumo.Paralaevaluacióndelacapacidadadquisitivade laeconomía en general, procederá a evaluarse: a) estabilidad del consumo, definido a partir de la estabilidad laboral (ocupación y desempleo), y de la distribución de los ingresos percibidos, y b) posibilidades de expansión del consumo, definido a partir del desempeño de los depósitos y créditos del sistema bancario. 9. Desempeño bancario: Durante 2015 se registró un comportamiento a la baja de los depósitos en el sistema de bancos privados, mismos que pasaron de USD 27.597 millonesendiciembrede 2014, a USD 24.414 millonesendiciembrede 2015 (reducción de USD 3.183 millones,contracciónde 11,5%).Una de las consecuenciasinmediatasde este fenómeno es la reducción de la capacidad del sistema bancario para colocar créditosengeneral,yaseandestinadosparaactividadesproductivas,financiamientodel capital de trabajo, adquisición de viviendas, realización de inversiones o créditos para consumo. Si bien es cierto que la contracción de los créditosotorgados por el sistema de bancos privados durante 2015 fue menor que la de los depósitos (5,0%), debe en USD en % 2015 I … 2015 III 2015 IV 2015 IV Consumo de los hogares 10.514 (422) -3,9% -1,1% -0,1% 0,0% -2,5% Gasto de Gobierno 2.352 (77) -3,2% -2,5% 1,1% 0,6% -5,2% FBKF 4.391 (430) -8,9% -1,7% -1,3% -1,5% -4,0% Variación de existencias (89) (57) -182,3% 77,0% -761,8% -32,4% -15,5% Exportaciones 4.755 (132) -2,7% 0,0% 1,8% -0,4% -0,3% Importaciones 4.811 (593) -11,0% -4,6% -2,2% -0,7% -4,9% PRODUCTO INTERNO BRUTO 17.113 (526) -3,0% -0,1% -0,1% 0,1% -1,9% Ecuador: Producto Interno Bruto (en millones de dólares constantes) 2016 (ene-mar) Variación 14-15 Variación intertrimestral t/t-1
  • 6. 6 Chimborazo #418 y Aguirre, 2do Piso,Oficina #203 Telefax:04-2524773 Guayaquil-Ecuador www.afines.fin.ec infosoluciones@afines.fin.ec considerarse que esto representó una colocación de créditos inferior en USD 912 millones (aproximadamente 1,0% del PIB). 9.1.Para el primer semestre de 2016 se registra una mejora de los depósitos en el sistemade bancosprivados,enel ordendel 5,5%,estofue USD 1.342 millonesmás entre junio-2016 y diciembre-2015. Pese a lo anterior, para el mismo período, los créditosregistraronunacontracciónde 0,6% (USD103 millones),sinembargo,debe señalarse que esto obedece a una estabilización del dinamismo de la actividad bancaria, reflejado en la relación créditos/depósitos. (Ver gráfico No. 1). 9.2.La contracción de los créditos durante 2016 detallada en el punto previo obedece principalmente a menores créditos del denominado segmento de consumo prioritario,enel cual se encuentrantodaslasoperacionesparalacomprade bienes, servicios o gastos no relacionados con una actividad empresarial, excluyéndose créditos para la adquisición de vehículos livianos. Si bien lo anterior puede interpretarse comounarestricciónparael crecimientode operacionesde consumo apalancadasen el crédito,esnecesarioconsiderarel procesode estabilizaciónque se ha configurado durante 2016 (recordar el comportamiento de la relación créditos/depósitos), por otro lado, operaciones productivas, e inclusive crédito inmobiliario,registranlevesincrementosquesugierenlaposibilidadde reactivación de ciertossectoresproductivosapartir de una mayor posiciónde apalancamiento. La provisión para cuentas incobrables del sistema de bancos privados se presenta estable,alrededorde losUSD 1.300 millones,aproximadamente 7,6% de la cartera crediticia bruta. (Ver cuadro No. 4) Gráfico No. 1 Fuente: Superintendencia de Bancos Elaboración: AFINES S.A. 0.6 0.6 0.6 0.7 0.7 0.7 0.7 0.7 0.8 10,000 15,000 20,000 25,000 30,000 mar jun sep dic mar jun sep dic mar jun 2011 2012 2013 2014 2015 2016 Ecuador: Captaciones y colocaciones del sistema de bancos privados (en millones dedólares) Depósitos Créditos Créditos/depósitos
  • 7. 7 Chimborazo #418 y Aguirre, 2do Piso,Oficina #203 Telefax:04-2524773 Guayaquil-Ecuador www.afines.fin.ec infosoluciones@afines.fin.ec Cuadro No. 4 Fuente: Superintendencia de Bancos Elaboración: AFINES S.A. 10. Estabilidad laboral: 10.1. A marzode 2016 se registraronuno de lospeoresdesempeñosde losindicadores laborales, alcanzándose una de las mayores tasas de desempleo de los últimos años,y consecuentemente,unode losmenoresnivelesde ocupaciónadecuada4 . Pese al contextodelterremoto,ajuniode2016 se registróunaleve mejora,tanto en el caso del desempleo, como en el de la ocupación adecuada5 . Cabe señalar que si bien resulta cierto que los resultados alcanzados a junio-2016 resultan inferiores a los registrados en el mismo período de 2015, debe recordarse el antecedente de ladesaceleracióneconómicaregistradadesde 20156 (ver gráfico No. 2). 10.2. A pesar de que entre marzo y junio de 2016 se observa una mejora de los indicadores de ocupación plena, a nivel de la distribución de la población según los ingresos percibidos se registra cierto estancamiento. El salario promedio a junio 2016 resultó un 4,1% inferior al registrado a marzo. (Ver cuadro No. 5 y gráfico No. 3). 4 En términos sencillos, se entiende como ocupación adecuada aquella en la que se labora al menos 40 horas a la semana y se percibe al menos el salario básico. 5 Es necesario observar ambos indicadores,ya que podría registrarseuna mejora del desempleo ante un incremento del empleo no adecuado,segmento que secaracteriza principalmentepor una remuneración percibida inferior al salario básico. 6 Si se pensara en un factor estacional,a marzo de 2015 se registró un nivel de desempleo (nacional) de 3,8%, mientras que para junio de2015 estefue de 4,5%. Lo anterior,comparado con lo registrado en años anteriores y en 2016, sugiere la ausencia de un fuerte componente estacional. en USD en % Cartera de créditos 17.487 17.203 17.384 180 1,0% Comercial prioritario 8.515 8.466 8.558 92 1,1% Consumo prioritario* 6.240 5.905 5.802 (103) -1,8% Inmobiliario 1.779 1.822 1.885 63 3,5% Microempresa 1.475 1.430 1.391 (39) -2,7% Productivo 112 190 296 106 55,9% Comercial ordinario 107 127 141 14 10,8% Consumo ordinario 91 135 189 54 40,0% Vivienda de interés público 28 26 21 (5) -17,8% Educativo 427 428 422 (6) -1,5% Provisión para incobrables (1.286) (1.325) (1.320) 5 -0,4% ∆ mar-jun 2016 2015-dic 2016-mar 2016-jun Ecuador: Créditos del sistema de bancos privados, según destino del crédito (en millones de dólares)
  • 8. 8 Chimborazo #418 y Aguirre, 2do Piso,Oficina #203 Telefax:04-2524773 Guayaquil-Ecuador www.afines.fin.ec infosoluciones@afines.fin.ec Gráfico No. 2 Fuente: Instituto Nacional deEstadística y Censos INEC Elaboración: AFINES S.A. Cuadro No. 5 **Este es un promedio ajustado,debido a que se ha omitido para cada período el máximo valor registrado. Fuente: Instituto Nacional deEstadística y Censos INEC Elaboración: AFINES S.A. 45.9% 4.5% 54.3% 5.6% 46.5% 4.8% 54.0% 5.6% 40.0% 5.7% 48.6% 7.4% 41.0% 5.3% 50.0% 6.7% Ocupación plena Desempleo Ocupación plena Desempleo Nacional Urbano Ecuador: Indicadores laborales 2015 jun 2015 dic 2016 mar 2016 jun Mínimo 170 354 354 366 366 0,0% 10 200 380 384 400 400 0,0% 20 215 400 403 423 426 0,7% 30 250 440 441 460 467 1,5% 40 285 480 488 510 516 1,2% 50 330 530 540 590 594 0,7% 60 400 600 609 690 689 -0,1% 70 482 705 740 815 810 -0,6% 80 600 875 900 1.000 1.000 0,0% 90 891 1.150 1.288 1.430 1.350 -5,6% 95 1.300 1.564 1.760 2.000 1.870 -6,5% 99 3.000 2.800 3.350 3.500 3.364 -3,9% … Promedio** 468 666 701 764 732 -4,1% Ecuador: Distribución salarial de los ocupados plenos (área urbana, salario mensual percibido) Percentil dic-07 mar-15 jun-15 … mar-16 jun-16 ∆% mar-jun 2016
  • 9. 9 Chimborazo #418 y Aguirre, 2do Piso,Oficina #203 Telefax:04-2524773 Guayaquil-Ecuador www.afines.fin.ec infosoluciones@afines.fin.ec Gráfico No. 3 Fuente: Instituto Nacional deEstadística y Censos INEC Elaboración: AFINES S.A. 11. Debe observarse que alrededor del consumo se configuran otras restricciones que actúan dependiendo de las prioridades de consumo definidas por los segmentos socioeconómicos. Dado la profundidad de análisis que demanda la segmentación socioeconómica, se señalará como factor a destacar respecto a las restricciones de consumo de la población la cobertura de la canasta básica a partir del salario básico, misma que para un hogar con 1,6 perceptores actualmente bordea el 100%. Pese a lo anterior,esnecesarioenfatizarque ciertosrubrosque componenlacanastabásicahan demostradounareducciónconsiderablede consumo,tal comoocurre con losservicios de telecomunicaciones (incluye telefonía, internet, televisión pagada, entre otros). Cuadro No. 6 Fuente: Banco Central del Ecuador,Instituto Nacional deEstadística y Censos INEC, Superintendencia de Bancos Elaboración: AFINES S.A. 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.1% 0.1% 0.1% 0.1% 0.1% 0.1% 0 500 1000 1500 2000 2500 3000 3500 4000 Ingreso laboral mensual Ecuador: Distribución normalizada de probabilidad de los ingresos salariales (empleo adecuado, área urbana) Distrib. Normal jun-2016 Distrib. Normal mar-2016 Nacional Urbano 2007 4,2% 20,9% 68,9% 5,0% 6,1% 2008 5,4% 21,3% 74,6% 6,0% 7,3% 2009 -1,0% 22,5% 78,1% 6,5% 7,9% 2010 7,7% 23,8% 83,2% 5,0% 6,1% 2011 5,1% 24,0% 87,8% 4,2% 5,1% 2012 2,8% 25,5% 92,6% 4,1% 5,0% 2013 3,5% 26,3% 97,5% 4,2% 4,9% 2014 3,5% 27,3% 99,7% 3,8% 4,5% 2015 0,2% 24,2% 99,4% 4,8% 5,6% 2016 jun -3,9% 100,1% 5,3% 6,7% ∆% Consumo hogares Cobertura canasta básica DesempleoAhorro*/PIB (cierre año) Ecuador: Determinantes del consumo
  • 10. 10 Chimborazo #418 y Aguirre, 2do Piso,Oficina #203 Telefax:04-2524773 Guayaquil-Ecuador www.afines.fin.ec infosoluciones@afines.fin.ec 12. Otros condicionantes: el sector externo representa 2 desafíos para el ciclo económico que actualmente atraviesaelpaís.Porel ladode lasexportaciones,esposibleidentificar una contracción generalizada tanto para bienes primarios como industrializados, sin embargo, es necesario observar que este proceso recesivo ha tendido a diluirse: mientras que entre enero y marzo de 2016 se registraba una contracción de las exportaciones en el orden del 12,5% respecto al mismo período del año anterior, al considerarse el períodoenero-mayode 2016 se registraunacontracciónen una menor magnituda la previa(9,0%).Por otro lado,actividadesrelacionadasde maneradirecta conlasimportaciones(talescomoel comercioenelcasode bienesde consumoyciertos bienes de capital, como las manufactureras en el caso de materias primasy bienes de capital) enfrentanun escenario nada favorable,esto considerando una contracción de las importaciones: a) en el caso de productos afectados por las salvaguardias, el valor importado entre enero y mayo de este año se redujo en un 42,3% respecto al mismo período de 2015, b) para el caso de los productos exonerados del pago de sobretasas arancelarias, excluyéndose compras de combustibles y lubricantes, registraron una contracción de 24,3%. Ver cuadros No. 7 y 8 Cuadro No. 7 ene-mar ene-may Primarias 3.208 -14,6% -9,8% Banano 1.161 -6,0% -4,7% Camarones 975 -7,5% 4,6% Flores naturales 364 -18,2% -12,2% Cacao 244 -14,4% -12,1% Oro 126 -64,2% -64,7% Otras maderas 102 1,9% 1,2% Pescado 59 -34,7% -23,2% Atún 36 0,7% -9,5% Plátano 36 6,8% 8,8% Otros productos agrícols 22 3,4% 2,3% Demás productos 83 -0,7% -0,9% Industrializadas 1.392 -7,5% -7,0% Enlatados de pescado 364 -5,7% -9,2% Otras manuf. de metales 104 -22,9% -14,3% Extractos y aceites vegetales 95 -28,2% -10,3% Manuf. de cuero; plástico y caucho 73 17,1% 22,8% Otras mercancías 66 112,1% 76,9% Jugos y conservas de frutas 62 -1,2% -8,1% Elaborados de banano 51 4,5% -2,3% Harina de pescado 48 -27,9% -14,1% Elaborados de cacao 47 25,9% 5,0% Café industrializado 45 -31,0% -18,7% Demás productos 437 -11,2% -12,0% TOTAL 4.600 -12,5% -9,0% FOB 2016 (ene-may) ∆% anual* Ecuador: Exportaciones no petroleras (en millones de dólares)
  • 11. 11 Chimborazo #418 y Aguirre, 2do Piso,Oficina #203 Telefax:04-2524773 Guayaquil-Ecuador www.afines.fin.ec infosoluciones@afines.fin.ec *Para cada caso,respecto al mismo período del año anterior. Fuente: Banco Central del Ecuador Elaboración: Cámara de Industrias deGuayaquil Cuadro No. 8 Fuente: Banco Central del Ecuador Elaboración: Cámara de Industrias deGuayaquil 13. Los puntoshastaaquípresentados,si biense basanenuncriteriotécnicode análisis,no distan de ser análisis breves de factores sujetos a diferentes realidades, tanto en términos sectoriales (esto pensado en términos de oferta y demanda, y por sectores económicos), como en términosde políticas económicas adoptadas alrededor de ellos (por ejemplo, regulaciones impositivas, líneas de crédito, opciones de financiamiento, entre otros). Dado lo anterior, cualquier conclusión obtenida a partir del presente documento demanda un análisis particular, que atienda los factores específicos y propios de cada actividad empresarial, en especial, dadas las diferentes y extremas realidadesque se hanconfiguradoenel presente escenarioeconómicoenel que,pese a que es posible identificar sectores con levesafectacionesy otros afectados pero con oportunidades para recuperación, persisten factores que amenazan las condiciones positivas, especialmente aquellos vinculados a la percepción de consumidores y empresas. 14. Con fechajulio-20-2016,el FondoMonetarioInternacional ensuinforme En transición: Perspectivas para América Latina y el Caribe establece “…tras un comienzo difícil a principios de año, las condiciones tanto externas como internas en América Latina han mejorado. Pero las perspectivas para la región son todavía inciertas. Los precios de las materias primas se han recuperado con respecto al mínimo que registraron en febrero de 2016, pero se espera quepermanezcan en nivelesbajosen el futuro previsible.A esto se suma una interrupción,o incluso una reversión,de las fuertesdepreciacionesdel tipo de cambio en algunas de las mayores economías de la región…”. Toneladas USD FOB Toneladas USD FOB Partidas excluidas de salvaguardias 4.908.233 4.377 -16,2% -32,5% Materias primas 2.446.828 1.822 -10,9% -24,7% Combustibles 2.230.092 872 -21,2% -53,0% Bienes de capital 85.282 870 -23,8% -28,3% Bienes de consumo 143.437 796 -13,4% -19,0% Diversos 2.593 18 18,4% -4,9% Salvaguardias 451.762 1.587 -38,1% -42,3% Bienes de capital 68.301 731 -44,9% -43,2% Bienes de consumo 152.875 472 -28,2% -42,7% Materias primas 230.550 383 -41,2% -40,1% Diversos 36 1 27,5% -56,2% TOTAL GENERAL 5.359.995 5.964 -18,6% -35,4% Ecuador: Importaciones totales (en toneladas, y en millones de dólares) ene-may 2016 ∆% 2015-2016
  • 12. 12 Chimborazo #418 y Aguirre, 2do Piso,Oficina #203 Telefax:04-2524773 Guayaquil-Ecuador www.afines.fin.ec infosoluciones@afines.fin.ec “…En Ecuador,ademásdelimpacto adverso delterremotodeabril,la economía continúa soportando losefectosdelbajo niveldelos preciosdel petróleo,la fortaleza del dólarde EE.UU.y el carácter restrictivo de las condicionesfinancieras.Seprevé que la economía se contraiga este año, pero a un ritmo más lento que el proyectado anteriormente, gracias a una recuperación relativa de los precios del petróleo y una mayor disponibilidad de financiamiento externo (principalmente de China). El financiamiento proporcionadoporelFMIen elmarco delInstrumento deFinanciamientoRápido debería ayudar al país a solventar las necesidades de balanza de pagos debidas a los daños provocados por el terremoto.” AlejandroWerner Directordel Departamentodel HemisferioOccidental delFMI Actualización 1 (31-julio-2016): En complemento a los criterios evaluados en el presente informe, se sugiere revisar esta entrevista realizada a Julio José Prado, actual titular de la Asociaciónde Bancosdel Ecuador (Julio JoséPrado:‘Hay pesimismo por falta de una política de reactivación’. Diario El Comercio, 31-julio-2016) (http://tinyurl.com/zkdyh86). A continuación, un extracto: “… ¿Qué está pasando con el crédito de consumo? La cartera demorosidad estáen el10%,casiel dobledelpromedio nacional.En la cartera productiva esinferioral2%.Es mucho menosriesgoso enfocarseen temasdeproducción y comercio, y más riesgoso enfocarse en el consumo. Hay un aumento de morosidad porqueel entorno económico es complicado. Entre el primer semestre del 2015 frentea igual período del 2016 la venta de cemento cayó 18%; de vehículos livianos, 38%; de buses y camiones, en 60%... Un entorno de menor dinamismo hace que las personas tengan más dificultad para ir pagando sus créditos. Pese a ello han pasado dos cosas buenas en los primeros seis meses del año. Por un lado, los depósitos, que hasta diciembre del 2015 cayeron de forma anualizada en unos USD 3 200 millones, registraron un incremento. Aún se deposita a muy corto plazo,pero la recuperación es buena.Hastajunio subieron en USD 1 300 millones adicionales. Y, segundo, a pesar de la contracción económica se ha seguido entregando crédito...” JulioJosé Prado Asociaciónde Bancosdel Ecuador
  • 13. 13 Chimborazo #418 y Aguirre, 2do Piso,Oficina #203 Telefax:04-2524773 Guayaquil-Ecuador www.afines.fin.ec infosoluciones@afines.fin.ec NOTA TÉCNICA 1: Respectoal análisisdelascuentasnacionalesesnecesarioconsiderarque éstasse realizandesde 2 mediciones: una nominal, denominada también corriente; y otra real, denominada también constante. El Producto Interno Bruto, en términos sencillos, es un indicador del nivel de producción de bienesyserviciosde unaeconomía,loscualestienenunvalormonetarioque puedeonopuede variar con el tiempo,estodependiendodel tipode bienoservicio,porejemploenel casode la tarifa del transporte urbano, ésta ha permanecido en USD 0,25 durante varios años ya, pero otros productos o servicios como por ejemplo los snacks del cine o la entrada al cine normalmente varían de un período a otro. Dado que en toda economía existen relaciones intersectoriales, por ejemplo para elaborar un pan es necesario de la harina principalmente (entre otroselementos,incluidolalaborhumana),yparaelaborardichaharinafue necesariode trigo,ya suvezpara laproducciónde dichotrigofue necesariodelusode otroselementos(que en términos generales se denominan factores productivos), el Producto Interno Bruto evalúa únicamente losbienesyserviciosfinales,que parael caso del ejemplopresentadoseríael pan. Debido a que los precios de los bienes y servicios varían normalmente, resulta necesaria la distinción entre las mediciones nominales y reales. Cuando se consideran las cantidades producidas a sus respectivos precios del año o período evaluado, se habla de una medición nominal. Si se evaluara el incremento de la producción de un país entre un año y otro en términos nominales, existiría el sesgo creado por el incremento de precios. Para extraerel sesgogeneradopor el incrementode precios,se procede a evaluarúnicamente las cantidades producidas entre un año y otro, pero todas estas cantidades evaluadas con un mismo precio (he ahí su denominación de constante) correspondiente a un denominado año base. Actualmente el año base establecido por el Banco Central del Ecuador es 2007. Dado que siempre se busca evaluar la capacidad de producción de una economía, cuando se hablade crecimientoeconómicosiempre se evalúa laevoluciónde losindicadoresentérminos reales. Esta medición también permite evaluar el crecimiento de la demanda en términos de unidades cuando se evalúa el consumo de los hogares, entre otras utilidades. NOTA TÉCNICA 2: Respecto al análisis de la distribución de los ingresos salariales, el mismo puede realizarse de manerainmediata,yamanerade unaprimeraaproximación,apartirdel análisisde percentiles. Este análisis implica considerar la totalidad de elementosde una muestra, y ordenarlos según uncriterio,enestecaso,elordenamientoseharealizadoenfuncióndel ingresosalarialmensual. Una vez ordenados, se puede recurrir a segmentar la población de diferentes formas, siempre en partes iguales. A partir de este criterio se definen o se ubican posiciones que pueden compararse a travésdel tiempooentre diferentesmuestras.Porejemplo,ajunio-2016,unavez divididalapoblaciónconocupaciónplenaen100 segmentosiguales,lapersonaquese ubicóen la posición30 percibíaun salariode USD 467 al mes,pero cuando se realizóel mismoejercicio
  • 14. 14 Chimborazo #418 y Aguirre, 2do Piso,Oficina #203 Telefax:04-2524773 Guayaquil-Ecuador www.afines.fin.ec infosoluciones@afines.fin.ec para lapoblaciónconsideradaenmarzode 2016, lapersonaque se ubicabaenlaposición30en ese entonces percibía un salario de USD 460 al mes. NOTA: Para un mayor desglose o análisis focalizados por sectores económicos, mercados geográficos o productos, o cualquier otro requerimiento de información que contribuya a los resultados de su empresa, por favor consultar a nuestros medios de contactos (correo electrónico, Skype, móvil o fijo).