SlideShare una empresa de Scribd logo
Informe final “la Gran encuesta Militar y Policial de la Reserva Activa”
1
INFORME RESULTADOS ENCUESTA
Titulo
La Gran Encuesta Militar y Policial de la Reserva Activa
Elaborado por
Coronel (ra) Carlos Enrique Martínez Caballero
Ibagué Colombia 27 de junio de 2019
Apoyado Por:
Asociación Andina para la Paz y la Reconciliación ANPARE
Agrupación Gremial de Comunicaciones Manuel Murillo Toro AGRUCOM
Caja de Retiro de las Fuerzas Militares CREMIL
Informe final “la Gran encuesta Militar y Policial de la Reserva Activa”
2
Índice de Contenidos
I. Introducción Metodológica……….…………………………………………….. 3
II. Ficha Técnica…………………………………………………………………… 3
III. Hipótesis…….…………………………………………………………………. 4
IV. Objetivos……………………………………………………………………….. 4
V. Resultados Obtenidos……………………………………………………….... 5
VI. Conclusiones…………………………………………………………………. 22
VII. Recomendaciones……………….………………………………………….. 23
Informe final “la Gran encuesta Militar y Policial de la Reserva Activa”
3
I. Introducción Metodológica
Esta encuesta está motivada por los comportamientos que se observan actualmente y sobre el
sentir de una parte de la población que se identifica como Reserva Activa en lo referente a sus
relaciones interpersonales, gremiales, quejas, comentarios, posiciones personales, algunos
diagnósticos individuales, percepciones y manifestaciones de inconformidad de las relaciones
entre activos y retirados.
La encuesta fue estructurada bajo la técnica de investigación cuantitativa y fue montada
utilizando una herramienta virtual en la plataforma del sistema Google proyectando la
participación de una muestra poblacional de 6000 personas entre militares y policías que
actualmente se encuentran en uso del buen retiro, logrando en el término de la misma una
interacción de 5.983 participantes durante 38 días.
La muestra poblacional está representada por personal de la Reserva Activa así: 3415 = 57,1
% del Ejército Nacional, 1307 = 21,8 % a la Policía Nacional, 794 = 13,3 % a la Armada
Nacional y 467 = 7,8 % a la Fuerza Aérea Colombiana, los porcentajes son equivalentes a los
tamaños porcentuales de las fuerzas.
La población participante por grados y sus categorías por fuerzas fue: Generales 1.1 % = 67,
Coroneles 17,2 % = 1032, Mayores 8,4 % = 505, Capitanes 1,7 % = 103, Tenientes 1,9 % =
116, Sargentos Mayores 15,9 % = 952, Sargentos 39,8 % = 2380, Cabos 2,9 % = 172,
Soldados profesionales 10,1 % = 609, Soldados Bachilleres 0,6 % = 33, Soldados Regulares
0,7 % = 39 y Civiles 0,6 % = 34, logrando un gran total de participación de Oficiales 30 % =
1795, Suboficiales 57,4 % = 3435, Soldados 10,7 % = 639 y Civiles 1,9 = 114.
El 97,8 % de los participantes reside en Colombia para un total de 5849 y un 2,2 % que
corresponde a 134 contestaron fuera del país observándose una participación desde España,
Canadá, Estados Unidos, Emiratos Árabes Unidos, Ecuador, Panamá, México, Alemania,
Arabia Saudita, Paraguay, Irlanda, Japón, Uzbekistán, Argentina, Brasil, China, Australia, Italia,
Republica Dominicana, Chile, India, Guatemala e Inglaterra.
Es importante destacar que la encuesta en ningún momento tiene una orientación de tipo
político, no pedía dinero para contestarse, no solicito datos personales, dirección, correos
electrónicos, ni alguna información de las personas que pudiese llegar a generar un mal
entendido o una información diferente a conceptos y percepciones de los encuestados.
II. Ficha Técnica
 Población: Militares y Policías de la Reserva Activa.
 País: Colombia.
 Fecha: inicio el 2 de mayo y termino el 9 de junio de 2019.
 Método: Cuantitativo.
 Plataforma: Google.
 Preguntas: Dos bloques, uno de focalización poblacional y el otro del tema.
 Total: 27 preguntas sobre el tema y 5 de focalización.
 Margen de error 5 % = 299,15 encuestas.
III. Hipótesis.
Informe final “la Gran encuesta Militar y Policial de la Reserva Activa”
4
Formulación del problema
Actualmente los militares y policías retirados y activos expresan en pasillos, oficinas, recintos,
auditorios, academias, unidades militares, asociaciones y cooperativas desde Soldados hasta
Generales los problemas sociales que afectan a la población denominada e identificada
actualmente como Reserva Activa en Colombia, considerando tener la razón y el diagnóstico
sobre los verdaderos problemas que los afectan en este tema.
Lo cierto es que a la fecha no se conoce un registro sobre encuestas de orden nacional que
permita una referencia sobre la problemática sociológica de la población en investigación.
Hipótesis.
Este trabajo investigativo intenta determinar si el comportamiento irregular de los militares y
policías retirados se deberá a una falta de educación, orientación y liderazgo desde el ingreso a
sus instituciones o a las reacciones lógicas del ser humano frente a un cambio de su vida en el
momento del retiro de la organización a la que pertenecieron.
Para confirmar o desvirtuar la anterior hipótesis y aclarar la formulación del problema, se
consideró necesario plantear las siguientes preguntas:
1. ¿En qué momento de la trayectoria profesional de militares y policías, serán
conscientes del tipo de organización a la que van a pertenecer luego de su retiro del
servicio activo?
2. ¿Cuál es el principal problema que afecta a la población militar y policial que
actualmente hace parte del concepto de “Reserva Activa” en Colombia?
3. ¿A qué se debe la animadversión que se percibe al interior de la Reserva Activa en
Colombia?
4. ¿Por qué, a pesar de tener intenciones públicas de hacer parte del sistema político
colombiano como población significativa e importante en la historia del conflicto
colombiano, no logran una representatividad significativa?
5. ¿Cuál es el motivo por el cual se reacciona con una mínima vinculación de los militares
y policías recientemente retirados a las organizaciones legalmente constituidas de la
reserva?
IV. Objetivos.
El tema que aborda la encuesta se considera de mucha relevancia e importancia para la
población militar y policial que reside en Colombia y fuera de ella, por lo tanto se pretende
encontrar una respuesta a los siguientes interrogantes.
1. Lograr un diagnostico general sobre la problemática que afecta a la población de
militares y policías retirados del servicio activo.
2. Proponer una línea de investigación sobre la sociología de la Reserva Activa en
Colombia a las organizaciones académicas, asociaciones, fundaciones o cualquier
organización nacional o internacional que le interese los aspectos que afectan a una
población que ha sido víctima del conflicto armado del país.
3. Motivar a militares y policías en uso de buen retiro a comprender los aspectos que los
afecta en conjunto y presentar unas propuestas de recomendaciones al problema.
Informe final “la Gran encuesta Militar y Policial de la Reserva Activa”
5
4. Evaluar mediante una muestra poblacional el sentimiento de las personas encuestadas
que representarán a una población significativa que hace parte del Caja de Retiro de
las Fuerzas Militares.
V. Resultados Obtenidos.
A continuación analizaremos los resultados de las preguntas de manera individual visualizando
sus gráficas, los porcentajes de respuesta y la interpretación que se podría visualizar en las
mismas, dejando claridad que están sujetas a diferentes puntos de vista de acuerdo al lector.
a. Bloque de focalización poblacional
Esta pregunta busco al responderla, no involucrar en la encuesta al personal activo de las
Fuerzas Militares y Policía en el desarrollo de la misma, se orientó haciendo énfasis en el
estatus del participante como integrante de la Reserva Activa, dando como resultado que el
98,3 % confirmaron su permanencia en la población proyectada para encuestar y el 1,8 % no.
Por la difusión en redes y mala interpretación de personal activo, la encuesta fue motivo de un
comunicado de prensa por parte del Ejército Nacional, orientado por la oficina de Control
Reservas de la Dirección de Reclutamiento y Control Reservas, haciendo énfasis en su no
pertenecía a la institución, generando un poster de parar dicha cadena supuestamente por ser
falsa.
La difusión inicial de la encuesta se realizó por la red social de Whatsapp en grupos
constituidos por militares y policías en uso de buen retiro y posteriormente se coordinó él envió
por los correos electrónicos de la Caja de Retiro de las Fuerzas Militares CREMIL y la
Agrupación Gremial de Comunicaciones Manuel Murillo Toro AGRUCOM.
Poster emitido por Comunicaciones Estrategias del Comando del Ejército.
Informe final “la Gran encuesta Militar y Policial de la Reserva Activa”
6
La grafica ratifica el nivel porcentual equivalente a la organización de las Fuerzas Militares y la
Policía, sin embargo se esperaba una mayor participación por parte de los retirados de la
Policía Nacional proyectándole una ponderación equilibrada con el Ejército Nacional.
La grafica es clara en la participación demostrativa de todos los niveles de la organización
castrense gracias al apoyo recibido por CREMIL y AGRUCOM enviando la encuesta a los
correos de sus afiliados.
Colocar los nombres de cada grado y fuerza como corresponde podría enredar a los
encuestados, por ello se aclaró que se nombraba un grado y se asumiría su equivalencia en
otras fuerzas.
La gráfica no refleja una balanza equilibrada de participación entre el porcentaje de
suboficiales y los soldados o agentes, si se tiene en cuenta que en las pirámides
organizacionales son más grandes los niveles de ejecución que los de dirección por aspectos
lógicos de la misma estructura interna de las Fuerzas, es posible que no le llagara la
información a todos de manera oportuna, que hayan logrado ver sus correos o se tomara la
decisión de no contestarla.
Informe final “la Gran encuesta Militar y Policial de la Reserva Activa”
7
Teniendo en cuenta que la población de la Reserva Activa está distribuida en todos los
municipios del país y fuera de él, se consideró importante identificar la cantidad y
ubicación de población que participaría además de contextualizar los países donde se
encontraban en el momento de la encuesta.
Se logró identificar que el 97.8 % correspondiente a 5849 encuestados se encuentran
al interior de Colombia y el 2,2 % que corresponde a 134 encuestados respondieron
en otros países entre ellos, los Estados Unidos fue el país de mayor participación.
A nivel nacional el porcentaje de participación por departamentos fue del 96,875 % que está
representado en 31 de los 32 existentes y la no participación fue de 3,125 % que está
representado por 1 departamentos donde no se reportó ninguna respuesta fue así:
Departamentos que participaron
 Amazonas 5 0,1 %
 Antioquia 507 8,7 %
 Atlántico 285 4,9 %
 Arauca 10 0,2 %
 Bolívar 228 3,9 %
 Boyacá 162 2,8 %
 Cauca 66 1,1 %
 Casanare 32 0,5 %
 Caquetá 25 0,4 %
 Caldas 129 2,2 %
 Cesar 74 1,3 %
 Córdoba 76 1,3 %
 Cundinamarca 2158 36,9 %
 Choco 9 0,2 %
 Guajira 20 0,3 %
 Guainía 2 0,0 %
Informe final “la Gran encuesta Militar y Policial de la Reserva Activa”
8
 Guaviare 4 0,1 %
 Huila 123 2,3 %
 Magdalena 79 1,4 %
 Meta 191 3,3 %
 Nariño 76 1,3 %
 Norte de Santander 125 2,1 %
 Quindío 122 2,1 %
 Putumayo 21 0,4 %
 Risaralda 104 1,8 %
 Santander 309 5,3 %
 San Andrés 3 0,1 %
 Sucre 60 1,0 %
 Tolima 313 5,4 %
 Valle del Cauca 510 8,7 %
 Vichada 4 0,1 %
Departamentos que no participaron
 Vaupés
La imagen muestra en resumen la información que se encuentra en la información
metodológica de los países participantes.
Para el análisis conceptual es importante conocer el grado o nivel de la población participante,
porque de ello depende la interpretación de las respuestas al término de la encuesta, logrando
identificar la participación de 3435 suboficiales, 1795 oficiales, 639 soldados y 114 civiles.
Es claro que, la pirámide organizacional es más amplia en sus bases y angosta en su punta por
ende la evaluación debe ser acorde a la visión que permiten las cifras.
Informe final “la Gran encuesta Militar y Policial de la Reserva Activa”
9
B. Bloque de preguntas relacionadas al tema de investigación
En un contexto global se observa con claridad que las relaciones entre el personal que hace
parte de la Reserva Activa es regular, con una tendencia variable irregular hacia las buenas
relaciones y decayendo hacia una minoría de relaciones malas.
Es evidente en la gráfica que las relaciones muestran un deterioro mayor de los oficiales con
los suboficiales, soldados y civiles lógicamente puede influir el nivel por grados de
participación.
En la encuesta las relaciones entre Oficiales y Suboficial tiene un alto porcentaje de credibilidad
toda vez que el 54,7 de los participantes fueron suboficiales, además este segmento presento
una votación de 2.886 votos en el indicador de relaciones regulares, 2.053 en buenas y 1.044
en malas.
Por otra parte las relaciones entre los oficiales y soldados fueron evaluadas con 2.829 en
regular, 1.564 buenas y 1.590 malas y con los civiles fueron evaluados con 2.839 en regular,
1.921 en buenas y 1.223 en malas.
Los indicadores de los suboficiales mostraron unas relaciones buenas con los soldados
presentando una votación de 2.679 buenas, 2.593 regulares y 711 malas, con los civiles los
indicadores fueron de 2.738 buenas, 2.540 regulares y 705 malas.
Los indicadores de los soldados mostraron un resultado máximo en regular con los oficiales de
2.829, con los suboficiales 2.593 y los civiles 2.624 con una tendencia clara hacia las buenas
relaciones con los suboficiales y en menor categoría con los civiles.
La participación de los civiles fue baja, sin embargo se muestra una tendencia de relaciones
positivas con los Suboficiales y Soldados.
Informe final “la Gran encuesta Militar y Policial de la Reserva Activa”
10
Esta pregunta permitió valorar el sentir individual y grupal emocional de los integrantes de la
Reserva Activa, con un alto porcentaje en el indicador de orgullo demostrado por 3.814 votos
correspondiente al 63,7 % de los participantes, aspecto que permite interpretar en conjunto una
positiva actitud emocional de la población frente a su estado actual.
Sin embargo no se puede dejar de analizar las otras posiciones de las personas encuestadas
que dijeron sentirse, satisfecho 754 = 12,6 %, inconforme 413 = 6,9% contento 325 = 5,4 %,
indiferente 245 = 4,1 %, resignado 231 = 3,9 %, insatisfecho 231 = 3,4 %.
Aun si la respuesta grafica es positiva no se puede dejar de valorar que entre inconforme,
indiferente, resignado e insatisfecho la población representada es de 1.120 que corresponde al
18,7 % de la población participante, al proyectar estos porcentajes en la sumatoria total de la
población nacional de la Reserva Activa las cifras podrían ampliarse de una manera altamente
llamativa y reflexiva en lo que le ocurre al personal retirado.
Esta pregunta buscó medir las motivaciones de los encuestados para ingresar a las
instituciones castrenses y de paso confrontar la respuesta con las preguntas números 2
(orgullo) 4 (voluntad propia) y 6 (llamado a la reserva) y así comprender un poco las hipótesis
planteadas números 3 (a que se debe la animadversión al interior de la R.A. y 4 (no logran un
representatividad política)
Fue importante conocer que 1.363 personas expresaron los motivos por el cual ingresaron a la
institución como por ejemplo, trabajo, necesidad, ejemplo de otros y otras razones, estos
factores demuestran que la carrera de las armas no siempre esta manejada por hombres y
mujeres que les nació la vocación, sino también por otras razones totalmente respetables.
Hasta esta pregunta, se analiza que la población encuestada ingreso por vocación (pregunta
No 3) y se siente orgullosa de ser parte de la Reserva Activa (pregunta No2).
De acuerdo con la gráfica, la mayor parte de la población encuestada se retiró por voluntad
propia, este factor se coloca en duda, toda vez que el indicador “procesos normales de la
Informe final “la Gran encuesta Militar y Policial de la Reserva Activa”
11
carrera” es en realidad el que rige mediante el sistema de preselección y selección en los
comités para ascenso o retiro de cada fuerza donde se permite la continuidad o no de los
oficiales, suboficiales y soldados en las instituciones.
Confrontada esta pregunta con la tercera (vocación), se podría analizar que inicia un primer
factor determinante del comportamiento de la Reserva Activa, por que ingresaron motivados e
ilusionados en aspectos vocacionales y salen en contra de su propia voluntad por unos
procesos de selección y de eliminación basado en protocolos, hojas de vida, procedimientos,
requisitos, necesidades, felicitaciones, sanciones, resultados en su trayectoria en los diferentes
cargos, grados y un poco de relaciones interpersonales de convivencia entre superiores y
subalternos.
Las respuestas de los números 3 (vocación) y 4 (voluntad propia) más el enunciado anterior,
nos podría llevar al análisis de comprensión presentado por la gráfica de la pregunta numero 1
donde se percibe la fragilidad de las relaciones interpersonales de la reserva entre sí, de
manera gremial, pero un comportamiento individual como lo refleja la gráfica número 2
(orgullo).
Frente a muchas quejas, inquietudes y reclamos sobre el trato que reciben los integrantes de la
Reserva Activa por parte de los militares y policías activos y con el ánimo de medir la realidad
de esta problemática, se realizó la pregunta cinco, arrojando como resultado una posición
dividida tendiente hacia la negatividad cuando se suman los factores regulares y distanciadas
que alcanzaron 3.198 votos frente a excelentes y buenas que sumaron 2.651 con una
diferencia poblacional de 547, presentando una diferencia porcentual del 53,45 % de
negatividad contra 47,65 % de positividad.
Esta pregunta refleja la positiva reacción de los encuestados y aún la firme convicción de
servicio al país y a sus fuerzas, el 74,2 % está representado por 4438 personas, el 12,2 % por
727 personas y el 13,7 % lo representan 818.
Informe final “la Gran encuesta Militar y Policial de la Reserva Activa”
12
La grafica refleja la motivación que colocaron al responder la pregunta interpretando mucha
concordancia con la gráfica número 2 (orgullo) reflejando el sentir individual de los
encuestados.
Se refleja el sentimiento de orgullo del 60,4 % = 3.612 de los militares y policías en el momento
de su retiro del servicio activo, pero deja mucho para analizar los porcentajes de tristeza 1307,
molesto 319, inconforme 920 que sumados representan a una población de 2.546 personas.
Las reacciones negativas reflejadas en esta pregunta, tendrían un sentido de correlación con la
pregunta número 4 (retiro por voluntad propia) en la cual se podría observar la forma o el
método como la población es retirada de la institución, generando sentimientos encontrados y
reacciones marcadas dentro de la misma.
Esta pregunta pretendió identificar dos aspectos fundamentales, primero si las personas son
conscientes de que es la Reserva Activa y segundo que normatividad legal la rige, en el
desarrollo de la misma fue evidente lo siguiente:
 Se debe conocer que el concepto de Reserva Activa fue creado en su momento por el
entonces Director Nacional de la Defensa Civil General Jairo Duran Pineda Niño con el
fin de darle una mejor trascendencia a los militares y policías que se retiraban, hasta
ese momento se identificaban como militares retirados.
 Se observa un desconocimiento jurídico sobre el tema porque a la fecha no conoce un
documento legal que aborde, oriente y regule el significado de la expresión “Reserva
Activa” dejando un vacío conceptual sobre el mismo, o lo que se conoce como anomia.
 El 45,7 % de los encuestados respondieron tener dudas sobre el tema o no tener
claridad sobre el mismo, este factor permite vislumbrar un problema de identidad al
interior de una sociedad que no encuentra identidad propia.
Informe final “la Gran encuesta Militar y Policial de la Reserva Activa”
13
 Si las personas no saben a qué organización pertenecen se podría percibir el factor de
abandono, soledad, indefensión y de insatisfacción luego de estar guiados y
orientados por comandantes, políticas, normas, estímulos y sanciones.
Si partiéramos de la base que los derechos de los militares y policías al retirarse está
representado por el pago oportuno de su asignación de retiro y la atención médica necesaria
para la persona y su núcleo familiar, entonces podríamos decir que la información de la gráfica
no es coherente porque ambos derechos se cumplen.
Sin embargo la gráfica demuestra que un 18,3 % correspondiente a 1.093 personas considera
que se respetan sus derechos, el 21,3 que corresponde a 1.273 tal vez sí o no se les respeta
sus derechos y el 60,5 % que corresponden 3.617 consideran que no se respetan sus
derechos.
Aquí nacen varios interrogantes para los cuales se requiere de un trabajo a profundidad:
 ¿existe un documento que explique cuáles son los derechos que tiene un integrante de
las Fuerzas Militares y Policía cuando pasan a hacer uso del buen retiro?
 ¿Cuándo las personas se retiran reciben una capacitación oportuna sobre el paso que
darán al retirarse?
 ¿Si los soldados reciben una etapa de adaptación a la vida civil cuando van a salir por
un año, porque a los oficiales y suboficiales no se les brinda una capación u orientación
antes de su retiro?
 ¿Al existir un hilo conductor entre los activos y retirados por aspectos de regresar a las
filas si es necesario o llamado de la reserva, el sistema de pago, los aspectos de
sanidad e inclusive cuando se muere el integrante de la organización militar, entonces
por qué no se le orienta y se asume un papel protagónico al interior de las instituciones
castrenses para educarlos?
Siguiendo el hilo conductor de las anteriores preguntas, la respuesta es más que evidente en el
fraccionamiento de la identidad como una organización que existe por nombre pero que no está
Informe final “la Gran encuesta Militar y Policial de la Reserva Activa”
14
plenamente organizada, identificada y representada en el ámbito de la población de retirados
de la Fuerza Pública, confrontándose el 41,4 % que representa a 2.478 que no se identifica
contra el 58,6 % representando a 3.505 personas que sí.
He aquí el inicio de uno de los problemas que conlleva al fraccionamiento organizacional de la
población a la que se le denomina Reserva Activa.
Al no existir una identidad como organización, un liderazgo colectivo, unas pautas de
orientación además de una normatividad legal vigente con relación al tema de la reserva en
Colombia, sencillamente la gráfica presenta en sus porcentajes de manifestación el rechazo de
un comportamiento histórico que cada día fracciona más la posibilidad de poner de acuerdo a
una población que le sirvió al país.
Muy seguramente este comportamiento dividido en tantas organizaciones tiene como raíces a
su mejor mentor, el Ministerio de Defensa, organización que divide a la Fuerza Pública en dos
partes, las Fuerzas Militares que a su vez está divididas en tres Ejército, Armada y Fuerza
Aérea y la Policía Nacional.
Cada Fuerza tiene cuatro divisiones jerárquicas, Oficiales, suboficiales, soldados y civiles y
dentro de ellos existen especialidades, cursos, promociones, armas e identidades que generan
un alto fraccionamiento al interior de las fuerzas y conlleva a relacionarse de igual manera al
retirarse de ellas.
La grafica refleja una mínima participación de mantenerse desunidos y una alto porcentaje de
necesidad de cohesión como organización donde deben estar presentes las fuerzas y todos los
niveles de las organizaciones.
La pregunta responde a un proceso demostrativo evidente que se tiene de no estar desunidos
y de no estar tan fraccionados, factor que debe determinar una estrategia para invertir ese
comportamiento o por lo menos seguir un enfoque de unidad de causa que se ajuste a las
necesidades de todos.
Informe final “la Gran encuesta Militar y Policial de la Reserva Activa”
15
Esta encuesta, no buscó ninguna reacción de orden político proyecto en esta pregunta una
reacción individual y colectiva para ver qué tan conscientes estaban los encuestados de las
consecuencias que se generan por el hecho de estar dividíos y fraccionados, situación que no
es coherente a la hora de escuchar tantas intenciones y propuestas de orden político individual
y grupal.
No se encontró otro ejemplo más apropiado en una pregunta para reflexionar sobre el tema de
la alta división que existe al interior de la población de la reserva y la respuesta responde
concretamente a la actitud de los encuestados frente a la desunión.
Cuando se analiza la organización del Ministerio de Defensa y el Viceministerio del Grupo
Empresarial para la Seguridad y la Defensa, por ninguna parte aparecen las palabras “Reserva
Activa”, por ende y aunque parezca mentira y se piense que al ministerio le preocupa esa gran
población la realidad puede ser otra.
Su organización, políticas, directrices y responsabilidades no están enlazadas con la
problemática que afecta a los militares y policías que trabajaron en las organizaciones del
sector defensa.
Dentro del GSED existen organizaciones como el CREMIL para el personal retirado de las
Fuerzas Militares y CASUR para el personal retirado de la Policía Nacional donde su misión
es completamente clara, cancelar los recursos económicos que corresponden a la asignación
de retiro de sus afiliados.
Informe final “la Gran encuesta Militar y Policial de la Reserva Activa”
16
La grafica permite una radiografía clara y evidente de lo que piensan sobre el problema que los
afecta, antes de iniciar la encuesta se consideraba que el principal problema sería el cansancio
militar (deseos de no saber nada del tema militar) pero solo un 2 % equivalente a 121 personas
de los encuestados se identificó con el ítem.
El individualismo como factor predominante en la encuesta con el 41,4 % podría evidenciar la
manera como fueron formados y educados los militares, donde cada uno busco su propio
beneficio, surgir de manera individual por que el sistema piramidal así lo concibe, éste
fenómeno ratifica en la reserva el amplio fraccionamiento que existe, la división y lucha
individual por destacarse.
El 34,5 % de los encuestados ratifican que la alta división es un factor determinante que los
afecta y es concordante con las respuestas de las preguntas números 11 (271 organizaciones,
12 (estar organizados) y 13 (resultados elecciones).
El resentimiento es un factor importante de análisis demostrado en la gráfica con un indicador
de 17,4 % de la pregunta y tiene relación con las respuestas de la pregunta 4 (nivel de la
organización donde trabajo) 5 (relaciones entre activos y retirados) y 9 (respeto de derechos).
La falta de identidad está representada por el 26,4 % de los encuestados y concuerda con lo
interpretado en las preguntas números 8 (que es la Reserva Activa) y 10 (se identifica con la
Reserva Activa), este aspectos se refleja en la poca asistencia de los retirados a convocatorias,
asambleas, marchas y reuniones donde se tocan temas que atañen a su propio beneficio.
El grado de General se tomó como referencia por ser el máximo escalón de la jerarquía militar
y policial, por consiguiente se podría pensar que esa posición sería la más apropiada para
seguir frente a un liderazgo organizacional al interior de la Reserva Activa, sin embargo la
gráfica muestra claramente el sentir del 75,6 % de los participantes.
Es evidente que la Reserva no requiere actualmente de una persona para que los represente
pero si de un equipo integrador que logre una cohesión entre todas las organizaciones
Informe final “la Gran encuesta Militar y Policial de la Reserva Activa”
17
existentes a nivel nacional, de lograrse este proceso se avanzaría en buena parte sobre una
problemática que los aqueja en materia de identidad.
Esta encuesta busca servir de base fundamental para el inicio de una investigación que
abarque la problemática de la población militar y policial orientada bajo la temática de la
sociología militar y de acuerdo a la gráfica el 83,3 % de los encuestados lo considera como
algo importante.
Analizar las raíces que afectan a la reserva permitirá en el futuro generar cambios significativos
que afecten menos a esa población, además podrá servir para que las doctrinas actuales sean
reformadas y reorientadas para las generaciones siguientes.
La Reserva Activa requiere de un giro diferente para su propio beneficio y por ese motivo se
consideró la idea de crear un Cuerpo Colegiado para que logre una identidad nacional y una
representatividad con voz y voto frente a cualquier escenario de tipo político, económico, social,
gremial o militar, la gráfica permitió que 4.985 personas se identificaran con la propuesta
representando el 83,7 % de los encuestados.
El Cuerpo Colegiado debe estar conformado por personal de todos los grados y todas las
fuerzas, permitiendo una participación equitativa y completa de los militares y policías que se
encuentren a lo largo y ancho del país y fuera de él.
Informe final “la Gran encuesta Militar y Policial de la Reserva Activa”
18
Si el país está sufriendo unos cambios significativos en materia de la violencia y el gobierno ha
permitido que los integrantes de las FARC escalonen de lo armado a lo político generando
unas reacciones sociales significativas, entonces los militares en retiro deben buscar espacios
para que los rencores, animadversiones, rencillas, enfrentamientos y resentimientos de todas
las fuerzas y grados se solucionen para el beneficio colectivo.
Si la intención es lograr que sean escuchados tanto por la sociedad y el sistema político,
entonces el primer paso es la cohesión y la unidad de causa para lograr los propósitos y
defender los derechos.
Es imposible adivinar frente a tantas organizaciones que agrupan personas de la Reserva
Activa cuales están siendo mal gerenciadas o mal lideradas, sin embargo las más visibles para
cada uno de los encuestados son sus propias organizaciones, cooperativas, asociaciones,
sanidad regional, los clubes, CREMIL o el Hospital Militar.
Cabe destacar en la gráfica que la población que afirma estar en desacuerdo alcanzo un 88,1
% que representa a 5.269 personas, además ésta pregunta tiene un análisis comparativo con
las preguntas números 9 (respeto por los derechos), 10 (identidad con la Reserva Activa), 11
(divididos 271 organizaciones), 14 (apoyo Ministerio de Defensa) y 16 del cuestionario (a
quienes deben seguir).
Informe final “la Gran encuesta Militar y Policial de la Reserva Activa”
19
La grafica destaca las regulares relaciones que existen actualmente entre los militares retirados
y los policías retirados dejando en evidencia un porcentaje del 53,4 % = 3.192, un bajo
porcentaje de excelencia del 2 % = 118, una indiferencia del 20 % = 1.195 y solo un 24,7 % =
1.478 de relaciones buenas, estas cifras reflejan una realidad que vive en el personal activo y
se refleja en la Reserva Activa.
La falta de liderazgo es uno de los factores de mayor trascendencia dentro de la pregunta con
un porcentaje del 37,7 % seguido de la no creencia en las organizaciones con un 24,5 %, los
factores analizados de la gráfica tienen una alta relación con los resultados de la pregunta
número 4 (voluntad propia) y 7 (orgullo) respectivamente.
La grafica ilustra de manera sencilla el sentimiento de rechazo y poca vinculación de las
nuevas generaciones de retirados a las organizaciones tradicionales, con la connotación de
no desear gastar su dinero en actividades que podrían no ser de relevancia para sus intereses.
Informe final “la Gran encuesta Militar y Policial de la Reserva Activa”
20
Motivadora respuesta por parte de los encuestados con un 94,3 % que representa a 5.643
personas dispuestas a generar un cambio en el actuar de los integrantes de la reserva, lo
importante es cambiar la actitud y comprometerse con objetivos y tareas claros.
La sociedad colombiana aún no está preparada para asumir un papel de respaldo, apoyo e
identidad con la población militar y policial que vivió de cerca el conflicto interno armado, esta
situación se agrava si la misma población que desea recibir un trato digno no se identifica con
ellos mismos y mucho menos buscan espacios de integración, solidaridad y cohesión de causa.
En el avance de la investigación, en los procesos de concientización, reconciliación y proyectos
de organización se podrá ver si lo expresado por el 85,2 % equivalente a las 5.096 personas se
logra visualizar el cambio de actitud de las personas de esta importante población.
Informe final “la Gran encuesta Militar y Policial de la Reserva Activa”
21
La grafica muestra un espejo evidente del sentimiento de culpa que se tiene en conjunto por
parte de la Reserva Activa, esta afirmación del 93,2 % = 5.558 es el primer paso de aceptación
para la generación de un cambio, esta pregunta se puede confrontar con la numero 15
(problemas de la reserva) y así se percibe con mayor convicción la problemática que los define.
Esta pregunta se proyectó pensando que uno de los factores que afectaba a la reserva activa
era por el exceso de comodidades, recibir puntualmente una asignación de retiro, tener a mano
un servicio de sanidad y ser apoyado de diferentes maneras podría ser una causa, sin embargo
el 70,1 % = 3,888 consideró que es el desinterés el que hace que no actúen de manera
organizada y cohesionada.
Fueron más de 5000 cometarios que reflejan en la pregunta la inconformidad, la desunión y las
recomendaciones a seguir para enfrentar el fenómeno social de la Reserva Activa en busca de
un mejor desarrollo en la sociedad.
Informe final “la Gran encuesta Militar y Policial de la Reserva Activa”
22
Cómo las palabras tienen vida y tienen identidad e inspiración, se consideró aprovechar la
encuesta para poner a prueba el mensaje “el camino puede ser difícil pero” gracias a la
participación de 5.983 personas se logró obtener un diagnóstico de la problemática que afecta
a la Reserva Activa.
VI Conclusiones.
 Positiva participación de los Oficiales, Suboficiales, Soldados y Civiles de la Reserva
Activa del Ejército, Armada, Fuerza Aérea y Policía distribuidas en los 31
departamentos del país y fuera del él representado por 5983 personas.
 El uso de la tecnología en las plataformas virtuales especialmente en Google, correos
electrónicos y Whatsapp fueron de gran ayuda para el desarrollo de la encuesta,
logrando un bajo costo en el desarrollo de la misma.
 La encuesta permitió demostrar que existe un buen nivel de comunicación entre los
integrantes de la Reserva Activa en todo el país.
 La alta división que existe actualmente en la Reserva Activa por factores históricos de
funcionamiento no les permite generar una identidad, un método de trabajo y por ende
de representatividad como población significativa.
 Basados en la hipótesis uno, en la que se buscó identificar si los militares y policías
eran conscientes de la nueva organización a la que irían a pertenecer luego de su
retiro, se considera que no hay una apropiada educación y capacitación sobre el tema
y conlleva a una falta de identidad, desconocimiento y poco respaldo a un sistema que
se supone unifica un criterio poblacional llamado Reserva Activa.
 Formulada la hipótesis dos, que busco identificar el problema que afecta a la población
de la Reserva Activa, las diferentes preguntas y respuestas concluyen que esta
población es afectada por la falta de identidad, el individualismo, la ausencia de un
liderazgo representativo, un alto sentido de desinterés, actitud pasiva, indiferencia y
desunión con el serio agravante del resentimiento y un sentimiento de falta de
reconocimiento, acompañamiento y respaldo.
 Analizada la mayoría de las respuestas en especial las que identifican los motivos de
ingreso y salida de la institución, las relaciones entre activos y retirados se podría
concluir para la hipótesis tres, que buscaba identificar los motivos de la animadversión
de la reserva, que el sistema de eliminación y selección de personal, el trato entre
activos y retirados, la división entre fuerzas y grados ha generado un distanciamiento
marcado entre todos.
 Aunque la encuesta no tiene ningún tinte político fue importante conocer en la hipótesis
cuatro el por qué la Reserva Activa no logra ninguna representatividad en el orden
político del país, situación más que evidente en la falta de identidad, el
desconocimiento como organización y la alta división que existe al interior de esa
población significativa que quedó evidenciada en las pasadas contiendas políticas del
2018 con la pérdida de más de 230 mil votos al Senado nivel nacional.
 La pregunta No 22 concluyo con unos indicadores de no creencia en las
organizaciones, la falta de liderazgo, la no identidad con las organizaciones actuales, la
consideración de ineficiencia, la poca información sobre las organizaciones y la actitud
de por qué pagarle a una organización que no los representa, son los argumentos
concluyentes a la hipótesis cinco, que buscada identificar el porqué de la mínima
vinculación de los recién retirados de las fuerzas a las organizaciones tradicionales de
la Reserva Activa.
 La encuesta presenta una radiografía perfecta de una población víctima del conflicto
colombiano que requiere de una atención oportuna para que retome mediante un
Informe final “la Gran encuesta Militar y Policial de la Reserva Activa”
23
liderazgo desinteresado seguir un camino de objetivos y metas que los lleve a sentirse
atendidos como actores importantes en la evolución del país.
 Las malas relaciones entre la Reserva Activa es una de las principales evidencias de la
encuesta, especialmente la de los oficiales con el resto de los niveles de la
organización de la Reserva Activa
 La falta de normas y doctrina sobre el concepto de Reserva Activa es entre otros uno
de los factores concluyentes para el análisis de esta encuesta.
VII Recomendaciones.
 Cuando la Reserva Activa logre organizarse, proyectarse y programarse con objetivos y
una visión clara, logrará posesionarse y generar además de una credibilidad el respeto
en la sociedad, el Ministerio de Defensa y las relaciones organizacionales entre activos
y retirados mejoraran.
 Realizar un congreso nacional con representatividad de todas las organizaciones que
hacen parte de la Reserva Activa con el fin de organizar un Cuerpo Colegiado con
representatividad de todas las fuerzas y los grados.
 Difundir los resultados de esta encuesta de manera masiva con el fin de lograr una alta
difusión, buscando dar cumplimiento al objetivo No 3 que pretende motivar un cambio a
los militares y policías retirados sobre la problemática que los afecta.
 Presentar al Ministerio de Defensa, Fuerzas Militares y Policía el resultado de la
presente encuesta, además de buscar una difusión de la misma ante las diferentes
organizaciones de la reserva iniciando por CREMIL y CASUR.
 Utilizar las redes sociales y los medios de comunicación disponibles para sensibilizar
positivamente a la población nacional de la Reserva Activa a una unidad de causa y
cambio de actitud colectivo.
Del original firmado
Carlos Enrique Martínez Caballero
Coronel del Ejército de Colombia
Ciudadano Colombiano
Representante Legal y Director Ejecutivo de ANPARE
Subdirector de la Agrupación Gremial de Comunicaciones AGRUCOM
Asociado ACORE Bogotá

Más contenido relacionado

Similar a Informe de resultado Gran encuesta Militar y Policial 2019

Oferta academica en Maestría CCP Morán.
Oferta academica en Maestría CCP Morán.Oferta academica en Maestría CCP Morán.
Oferta academica en Maestría CCP Morán.
alfraja5
 
Quiero ser agente de policía
Quiero ser agente de policíaQuiero ser agente de policía
Quiero ser agente de policía
Juan Jose Jauregui Avila
 
2 modelo desarrollado de inv monográfica
2 modelo desarrollado de inv monográfica2 modelo desarrollado de inv monográfica
2 modelo desarrollado de inv monográfica
Pamela Huayta
 
Presentacion Roger . y Oliver León L..pptx
Presentacion Roger . y Oliver León L..pptxPresentacion Roger . y Oliver León L..pptx
Presentacion Roger . y Oliver León L..pptx
DanielaMolina86308
 
Caso práctico 2do. parcial. análisis diagnóstico de mercadotecnia
Caso práctico 2do. parcial. análisis diagnóstico de mercadotecniaCaso práctico 2do. parcial. análisis diagnóstico de mercadotecnia
Caso práctico 2do. parcial. análisis diagnóstico de mercadotecnia
Carlos H. Elizalde Ramírez
 
mi carrera profesional
mi carrera profesionalmi carrera profesional
mi carrera profesional
andreasklipord
 
ASIMETRÍA DE LA INFORMACIÓN EN CHILE
ASIMETRÍA DE LA INFORMACIÓN EN CHILEASIMETRÍA DE LA INFORMACIÓN EN CHILE
ASIMETRÍA DE LA INFORMACIÓN EN CHILE
NEMORINO MAYORGA
 
5.pdf
5.pdf5.pdf
DIASPOSITIVA FRANK.pptx
DIASPOSITIVA FRANK.pptxDIASPOSITIVA FRANK.pptx
DIASPOSITIVA FRANK.pptx
ramon489496
 
mi carrera profesional
mi carrera profesionalmi carrera profesional
mi carrera profesional
andreasklipord
 
mi carrera profesional
mi carrera profesionalmi carrera profesional
mi carrera profesional
andreasklipord
 
2. Word IMPORTANCIA DE LA DOCTRINA POLICIAL.pdf
2. Word IMPORTANCIA DE LA DOCTRINA POLICIAL.pdf2. Word IMPORTANCIA DE LA DOCTRINA POLICIAL.pdf
2. Word IMPORTANCIA DE LA DOCTRINA POLICIAL.pdf
LUISDAVIDZAVALETAGUT
 

Similar a Informe de resultado Gran encuesta Militar y Policial 2019 (12)

Oferta academica en Maestría CCP Morán.
Oferta academica en Maestría CCP Morán.Oferta academica en Maestría CCP Morán.
Oferta academica en Maestría CCP Morán.
 
Quiero ser agente de policía
Quiero ser agente de policíaQuiero ser agente de policía
Quiero ser agente de policía
 
2 modelo desarrollado de inv monográfica
2 modelo desarrollado de inv monográfica2 modelo desarrollado de inv monográfica
2 modelo desarrollado de inv monográfica
 
Presentacion Roger . y Oliver León L..pptx
Presentacion Roger . y Oliver León L..pptxPresentacion Roger . y Oliver León L..pptx
Presentacion Roger . y Oliver León L..pptx
 
Caso práctico 2do. parcial. análisis diagnóstico de mercadotecnia
Caso práctico 2do. parcial. análisis diagnóstico de mercadotecniaCaso práctico 2do. parcial. análisis diagnóstico de mercadotecnia
Caso práctico 2do. parcial. análisis diagnóstico de mercadotecnia
 
mi carrera profesional
mi carrera profesionalmi carrera profesional
mi carrera profesional
 
ASIMETRÍA DE LA INFORMACIÓN EN CHILE
ASIMETRÍA DE LA INFORMACIÓN EN CHILEASIMETRÍA DE LA INFORMACIÓN EN CHILE
ASIMETRÍA DE LA INFORMACIÓN EN CHILE
 
5.pdf
5.pdf5.pdf
5.pdf
 
DIASPOSITIVA FRANK.pptx
DIASPOSITIVA FRANK.pptxDIASPOSITIVA FRANK.pptx
DIASPOSITIVA FRANK.pptx
 
mi carrera profesional
mi carrera profesionalmi carrera profesional
mi carrera profesional
 
mi carrera profesional
mi carrera profesionalmi carrera profesional
mi carrera profesional
 
2. Word IMPORTANCIA DE LA DOCTRINA POLICIAL.pdf
2. Word IMPORTANCIA DE LA DOCTRINA POLICIAL.pdf2. Word IMPORTANCIA DE LA DOCTRINA POLICIAL.pdf
2. Word IMPORTANCIA DE LA DOCTRINA POLICIAL.pdf
 

Más de Carlos Enrique Martinez Caballero

Agradecimiento a los lectores
Agradecimiento a los lectoresAgradecimiento a los lectores
Agradecimiento a los lectores
Carlos Enrique Martinez Caballero
 
Boletín No.01 SCOUTS NEWS Asociación Scout de Colombia
Boletín No.01 SCOUTS NEWS Asociación Scout de ColombiaBoletín No.01 SCOUTS NEWS Asociación Scout de Colombia
Boletín No.01 SCOUTS NEWS Asociación Scout de Colombia
Carlos Enrique Martinez Caballero
 
Boletín No.1 - SCOUTS NEWS Asociación Scout de Colombia
Boletín No.1 - SCOUTS NEWS Asociación Scout de ColombiaBoletín No.1 - SCOUTS NEWS Asociación Scout de Colombia
Boletín No.1 - SCOUTS NEWS Asociación Scout de Colombia
Carlos Enrique Martinez Caballero
 
Vida y Arte de Haroldo Martinez Ceballos
Vida y Arte de Haroldo Martinez CeballosVida y Arte de Haroldo Martinez Ceballos
Vida y Arte de Haroldo Martinez Ceballos
Carlos Enrique Martinez Caballero
 
USUARIOS CREMIL
USUARIOS CREMILUSUARIOS CREMIL
Informe de gestión ASOAGREMILVEN
Informe de gestión ASOAGREMILVENInforme de gestión ASOAGREMILVEN
Informe de gestión ASOAGREMILVEN
Carlos Enrique Martinez Caballero
 
Genealogía Familia Martinez Ceballos año 2016
Genealogía Familia Martinez Ceballos año 2016Genealogía Familia Martinez Ceballos año 2016
Genealogía Familia Martinez Ceballos año 2016
Carlos Enrique Martinez Caballero
 

Más de Carlos Enrique Martinez Caballero (7)

Agradecimiento a los lectores
Agradecimiento a los lectoresAgradecimiento a los lectores
Agradecimiento a los lectores
 
Boletín No.01 SCOUTS NEWS Asociación Scout de Colombia
Boletín No.01 SCOUTS NEWS Asociación Scout de ColombiaBoletín No.01 SCOUTS NEWS Asociación Scout de Colombia
Boletín No.01 SCOUTS NEWS Asociación Scout de Colombia
 
Boletín No.1 - SCOUTS NEWS Asociación Scout de Colombia
Boletín No.1 - SCOUTS NEWS Asociación Scout de ColombiaBoletín No.1 - SCOUTS NEWS Asociación Scout de Colombia
Boletín No.1 - SCOUTS NEWS Asociación Scout de Colombia
 
Vida y Arte de Haroldo Martinez Ceballos
Vida y Arte de Haroldo Martinez CeballosVida y Arte de Haroldo Martinez Ceballos
Vida y Arte de Haroldo Martinez Ceballos
 
USUARIOS CREMIL
USUARIOS CREMILUSUARIOS CREMIL
USUARIOS CREMIL
 
Informe de gestión ASOAGREMILVEN
Informe de gestión ASOAGREMILVENInforme de gestión ASOAGREMILVEN
Informe de gestión ASOAGREMILVEN
 
Genealogía Familia Martinez Ceballos año 2016
Genealogía Familia Martinez Ceballos año 2016Genealogía Familia Martinez Ceballos año 2016
Genealogía Familia Martinez Ceballos año 2016
 

Informe de resultado Gran encuesta Militar y Policial 2019

  • 1. Informe final “la Gran encuesta Militar y Policial de la Reserva Activa” 1 INFORME RESULTADOS ENCUESTA Titulo La Gran Encuesta Militar y Policial de la Reserva Activa Elaborado por Coronel (ra) Carlos Enrique Martínez Caballero Ibagué Colombia 27 de junio de 2019 Apoyado Por: Asociación Andina para la Paz y la Reconciliación ANPARE Agrupación Gremial de Comunicaciones Manuel Murillo Toro AGRUCOM Caja de Retiro de las Fuerzas Militares CREMIL
  • 2. Informe final “la Gran encuesta Militar y Policial de la Reserva Activa” 2 Índice de Contenidos I. Introducción Metodológica……….…………………………………………….. 3 II. Ficha Técnica…………………………………………………………………… 3 III. Hipótesis…….…………………………………………………………………. 4 IV. Objetivos……………………………………………………………………….. 4 V. Resultados Obtenidos……………………………………………………….... 5 VI. Conclusiones…………………………………………………………………. 22 VII. Recomendaciones……………….………………………………………….. 23
  • 3. Informe final “la Gran encuesta Militar y Policial de la Reserva Activa” 3 I. Introducción Metodológica Esta encuesta está motivada por los comportamientos que se observan actualmente y sobre el sentir de una parte de la población que se identifica como Reserva Activa en lo referente a sus relaciones interpersonales, gremiales, quejas, comentarios, posiciones personales, algunos diagnósticos individuales, percepciones y manifestaciones de inconformidad de las relaciones entre activos y retirados. La encuesta fue estructurada bajo la técnica de investigación cuantitativa y fue montada utilizando una herramienta virtual en la plataforma del sistema Google proyectando la participación de una muestra poblacional de 6000 personas entre militares y policías que actualmente se encuentran en uso del buen retiro, logrando en el término de la misma una interacción de 5.983 participantes durante 38 días. La muestra poblacional está representada por personal de la Reserva Activa así: 3415 = 57,1 % del Ejército Nacional, 1307 = 21,8 % a la Policía Nacional, 794 = 13,3 % a la Armada Nacional y 467 = 7,8 % a la Fuerza Aérea Colombiana, los porcentajes son equivalentes a los tamaños porcentuales de las fuerzas. La población participante por grados y sus categorías por fuerzas fue: Generales 1.1 % = 67, Coroneles 17,2 % = 1032, Mayores 8,4 % = 505, Capitanes 1,7 % = 103, Tenientes 1,9 % = 116, Sargentos Mayores 15,9 % = 952, Sargentos 39,8 % = 2380, Cabos 2,9 % = 172, Soldados profesionales 10,1 % = 609, Soldados Bachilleres 0,6 % = 33, Soldados Regulares 0,7 % = 39 y Civiles 0,6 % = 34, logrando un gran total de participación de Oficiales 30 % = 1795, Suboficiales 57,4 % = 3435, Soldados 10,7 % = 639 y Civiles 1,9 = 114. El 97,8 % de los participantes reside en Colombia para un total de 5849 y un 2,2 % que corresponde a 134 contestaron fuera del país observándose una participación desde España, Canadá, Estados Unidos, Emiratos Árabes Unidos, Ecuador, Panamá, México, Alemania, Arabia Saudita, Paraguay, Irlanda, Japón, Uzbekistán, Argentina, Brasil, China, Australia, Italia, Republica Dominicana, Chile, India, Guatemala e Inglaterra. Es importante destacar que la encuesta en ningún momento tiene una orientación de tipo político, no pedía dinero para contestarse, no solicito datos personales, dirección, correos electrónicos, ni alguna información de las personas que pudiese llegar a generar un mal entendido o una información diferente a conceptos y percepciones de los encuestados. II. Ficha Técnica  Población: Militares y Policías de la Reserva Activa.  País: Colombia.  Fecha: inicio el 2 de mayo y termino el 9 de junio de 2019.  Método: Cuantitativo.  Plataforma: Google.  Preguntas: Dos bloques, uno de focalización poblacional y el otro del tema.  Total: 27 preguntas sobre el tema y 5 de focalización.  Margen de error 5 % = 299,15 encuestas. III. Hipótesis.
  • 4. Informe final “la Gran encuesta Militar y Policial de la Reserva Activa” 4 Formulación del problema Actualmente los militares y policías retirados y activos expresan en pasillos, oficinas, recintos, auditorios, academias, unidades militares, asociaciones y cooperativas desde Soldados hasta Generales los problemas sociales que afectan a la población denominada e identificada actualmente como Reserva Activa en Colombia, considerando tener la razón y el diagnóstico sobre los verdaderos problemas que los afectan en este tema. Lo cierto es que a la fecha no se conoce un registro sobre encuestas de orden nacional que permita una referencia sobre la problemática sociológica de la población en investigación. Hipótesis. Este trabajo investigativo intenta determinar si el comportamiento irregular de los militares y policías retirados se deberá a una falta de educación, orientación y liderazgo desde el ingreso a sus instituciones o a las reacciones lógicas del ser humano frente a un cambio de su vida en el momento del retiro de la organización a la que pertenecieron. Para confirmar o desvirtuar la anterior hipótesis y aclarar la formulación del problema, se consideró necesario plantear las siguientes preguntas: 1. ¿En qué momento de la trayectoria profesional de militares y policías, serán conscientes del tipo de organización a la que van a pertenecer luego de su retiro del servicio activo? 2. ¿Cuál es el principal problema que afecta a la población militar y policial que actualmente hace parte del concepto de “Reserva Activa” en Colombia? 3. ¿A qué se debe la animadversión que se percibe al interior de la Reserva Activa en Colombia? 4. ¿Por qué, a pesar de tener intenciones públicas de hacer parte del sistema político colombiano como población significativa e importante en la historia del conflicto colombiano, no logran una representatividad significativa? 5. ¿Cuál es el motivo por el cual se reacciona con una mínima vinculación de los militares y policías recientemente retirados a las organizaciones legalmente constituidas de la reserva? IV. Objetivos. El tema que aborda la encuesta se considera de mucha relevancia e importancia para la población militar y policial que reside en Colombia y fuera de ella, por lo tanto se pretende encontrar una respuesta a los siguientes interrogantes. 1. Lograr un diagnostico general sobre la problemática que afecta a la población de militares y policías retirados del servicio activo. 2. Proponer una línea de investigación sobre la sociología de la Reserva Activa en Colombia a las organizaciones académicas, asociaciones, fundaciones o cualquier organización nacional o internacional que le interese los aspectos que afectan a una población que ha sido víctima del conflicto armado del país. 3. Motivar a militares y policías en uso de buen retiro a comprender los aspectos que los afecta en conjunto y presentar unas propuestas de recomendaciones al problema.
  • 5. Informe final “la Gran encuesta Militar y Policial de la Reserva Activa” 5 4. Evaluar mediante una muestra poblacional el sentimiento de las personas encuestadas que representarán a una población significativa que hace parte del Caja de Retiro de las Fuerzas Militares. V. Resultados Obtenidos. A continuación analizaremos los resultados de las preguntas de manera individual visualizando sus gráficas, los porcentajes de respuesta y la interpretación que se podría visualizar en las mismas, dejando claridad que están sujetas a diferentes puntos de vista de acuerdo al lector. a. Bloque de focalización poblacional Esta pregunta busco al responderla, no involucrar en la encuesta al personal activo de las Fuerzas Militares y Policía en el desarrollo de la misma, se orientó haciendo énfasis en el estatus del participante como integrante de la Reserva Activa, dando como resultado que el 98,3 % confirmaron su permanencia en la población proyectada para encuestar y el 1,8 % no. Por la difusión en redes y mala interpretación de personal activo, la encuesta fue motivo de un comunicado de prensa por parte del Ejército Nacional, orientado por la oficina de Control Reservas de la Dirección de Reclutamiento y Control Reservas, haciendo énfasis en su no pertenecía a la institución, generando un poster de parar dicha cadena supuestamente por ser falsa. La difusión inicial de la encuesta se realizó por la red social de Whatsapp en grupos constituidos por militares y policías en uso de buen retiro y posteriormente se coordinó él envió por los correos electrónicos de la Caja de Retiro de las Fuerzas Militares CREMIL y la Agrupación Gremial de Comunicaciones Manuel Murillo Toro AGRUCOM. Poster emitido por Comunicaciones Estrategias del Comando del Ejército.
  • 6. Informe final “la Gran encuesta Militar y Policial de la Reserva Activa” 6 La grafica ratifica el nivel porcentual equivalente a la organización de las Fuerzas Militares y la Policía, sin embargo se esperaba una mayor participación por parte de los retirados de la Policía Nacional proyectándole una ponderación equilibrada con el Ejército Nacional. La grafica es clara en la participación demostrativa de todos los niveles de la organización castrense gracias al apoyo recibido por CREMIL y AGRUCOM enviando la encuesta a los correos de sus afiliados. Colocar los nombres de cada grado y fuerza como corresponde podría enredar a los encuestados, por ello se aclaró que se nombraba un grado y se asumiría su equivalencia en otras fuerzas. La gráfica no refleja una balanza equilibrada de participación entre el porcentaje de suboficiales y los soldados o agentes, si se tiene en cuenta que en las pirámides organizacionales son más grandes los niveles de ejecución que los de dirección por aspectos lógicos de la misma estructura interna de las Fuerzas, es posible que no le llagara la información a todos de manera oportuna, que hayan logrado ver sus correos o se tomara la decisión de no contestarla.
  • 7. Informe final “la Gran encuesta Militar y Policial de la Reserva Activa” 7 Teniendo en cuenta que la población de la Reserva Activa está distribuida en todos los municipios del país y fuera de él, se consideró importante identificar la cantidad y ubicación de población que participaría además de contextualizar los países donde se encontraban en el momento de la encuesta. Se logró identificar que el 97.8 % correspondiente a 5849 encuestados se encuentran al interior de Colombia y el 2,2 % que corresponde a 134 encuestados respondieron en otros países entre ellos, los Estados Unidos fue el país de mayor participación. A nivel nacional el porcentaje de participación por departamentos fue del 96,875 % que está representado en 31 de los 32 existentes y la no participación fue de 3,125 % que está representado por 1 departamentos donde no se reportó ninguna respuesta fue así: Departamentos que participaron  Amazonas 5 0,1 %  Antioquia 507 8,7 %  Atlántico 285 4,9 %  Arauca 10 0,2 %  Bolívar 228 3,9 %  Boyacá 162 2,8 %  Cauca 66 1,1 %  Casanare 32 0,5 %  Caquetá 25 0,4 %  Caldas 129 2,2 %  Cesar 74 1,3 %  Córdoba 76 1,3 %  Cundinamarca 2158 36,9 %  Choco 9 0,2 %  Guajira 20 0,3 %  Guainía 2 0,0 %
  • 8. Informe final “la Gran encuesta Militar y Policial de la Reserva Activa” 8  Guaviare 4 0,1 %  Huila 123 2,3 %  Magdalena 79 1,4 %  Meta 191 3,3 %  Nariño 76 1,3 %  Norte de Santander 125 2,1 %  Quindío 122 2,1 %  Putumayo 21 0,4 %  Risaralda 104 1,8 %  Santander 309 5,3 %  San Andrés 3 0,1 %  Sucre 60 1,0 %  Tolima 313 5,4 %  Valle del Cauca 510 8,7 %  Vichada 4 0,1 % Departamentos que no participaron  Vaupés La imagen muestra en resumen la información que se encuentra en la información metodológica de los países participantes. Para el análisis conceptual es importante conocer el grado o nivel de la población participante, porque de ello depende la interpretación de las respuestas al término de la encuesta, logrando identificar la participación de 3435 suboficiales, 1795 oficiales, 639 soldados y 114 civiles. Es claro que, la pirámide organizacional es más amplia en sus bases y angosta en su punta por ende la evaluación debe ser acorde a la visión que permiten las cifras.
  • 9. Informe final “la Gran encuesta Militar y Policial de la Reserva Activa” 9 B. Bloque de preguntas relacionadas al tema de investigación En un contexto global se observa con claridad que las relaciones entre el personal que hace parte de la Reserva Activa es regular, con una tendencia variable irregular hacia las buenas relaciones y decayendo hacia una minoría de relaciones malas. Es evidente en la gráfica que las relaciones muestran un deterioro mayor de los oficiales con los suboficiales, soldados y civiles lógicamente puede influir el nivel por grados de participación. En la encuesta las relaciones entre Oficiales y Suboficial tiene un alto porcentaje de credibilidad toda vez que el 54,7 de los participantes fueron suboficiales, además este segmento presento una votación de 2.886 votos en el indicador de relaciones regulares, 2.053 en buenas y 1.044 en malas. Por otra parte las relaciones entre los oficiales y soldados fueron evaluadas con 2.829 en regular, 1.564 buenas y 1.590 malas y con los civiles fueron evaluados con 2.839 en regular, 1.921 en buenas y 1.223 en malas. Los indicadores de los suboficiales mostraron unas relaciones buenas con los soldados presentando una votación de 2.679 buenas, 2.593 regulares y 711 malas, con los civiles los indicadores fueron de 2.738 buenas, 2.540 regulares y 705 malas. Los indicadores de los soldados mostraron un resultado máximo en regular con los oficiales de 2.829, con los suboficiales 2.593 y los civiles 2.624 con una tendencia clara hacia las buenas relaciones con los suboficiales y en menor categoría con los civiles. La participación de los civiles fue baja, sin embargo se muestra una tendencia de relaciones positivas con los Suboficiales y Soldados.
  • 10. Informe final “la Gran encuesta Militar y Policial de la Reserva Activa” 10 Esta pregunta permitió valorar el sentir individual y grupal emocional de los integrantes de la Reserva Activa, con un alto porcentaje en el indicador de orgullo demostrado por 3.814 votos correspondiente al 63,7 % de los participantes, aspecto que permite interpretar en conjunto una positiva actitud emocional de la población frente a su estado actual. Sin embargo no se puede dejar de analizar las otras posiciones de las personas encuestadas que dijeron sentirse, satisfecho 754 = 12,6 %, inconforme 413 = 6,9% contento 325 = 5,4 %, indiferente 245 = 4,1 %, resignado 231 = 3,9 %, insatisfecho 231 = 3,4 %. Aun si la respuesta grafica es positiva no se puede dejar de valorar que entre inconforme, indiferente, resignado e insatisfecho la población representada es de 1.120 que corresponde al 18,7 % de la población participante, al proyectar estos porcentajes en la sumatoria total de la población nacional de la Reserva Activa las cifras podrían ampliarse de una manera altamente llamativa y reflexiva en lo que le ocurre al personal retirado. Esta pregunta buscó medir las motivaciones de los encuestados para ingresar a las instituciones castrenses y de paso confrontar la respuesta con las preguntas números 2 (orgullo) 4 (voluntad propia) y 6 (llamado a la reserva) y así comprender un poco las hipótesis planteadas números 3 (a que se debe la animadversión al interior de la R.A. y 4 (no logran un representatividad política) Fue importante conocer que 1.363 personas expresaron los motivos por el cual ingresaron a la institución como por ejemplo, trabajo, necesidad, ejemplo de otros y otras razones, estos factores demuestran que la carrera de las armas no siempre esta manejada por hombres y mujeres que les nació la vocación, sino también por otras razones totalmente respetables. Hasta esta pregunta, se analiza que la población encuestada ingreso por vocación (pregunta No 3) y se siente orgullosa de ser parte de la Reserva Activa (pregunta No2). De acuerdo con la gráfica, la mayor parte de la población encuestada se retiró por voluntad propia, este factor se coloca en duda, toda vez que el indicador “procesos normales de la
  • 11. Informe final “la Gran encuesta Militar y Policial de la Reserva Activa” 11 carrera” es en realidad el que rige mediante el sistema de preselección y selección en los comités para ascenso o retiro de cada fuerza donde se permite la continuidad o no de los oficiales, suboficiales y soldados en las instituciones. Confrontada esta pregunta con la tercera (vocación), se podría analizar que inicia un primer factor determinante del comportamiento de la Reserva Activa, por que ingresaron motivados e ilusionados en aspectos vocacionales y salen en contra de su propia voluntad por unos procesos de selección y de eliminación basado en protocolos, hojas de vida, procedimientos, requisitos, necesidades, felicitaciones, sanciones, resultados en su trayectoria en los diferentes cargos, grados y un poco de relaciones interpersonales de convivencia entre superiores y subalternos. Las respuestas de los números 3 (vocación) y 4 (voluntad propia) más el enunciado anterior, nos podría llevar al análisis de comprensión presentado por la gráfica de la pregunta numero 1 donde se percibe la fragilidad de las relaciones interpersonales de la reserva entre sí, de manera gremial, pero un comportamiento individual como lo refleja la gráfica número 2 (orgullo). Frente a muchas quejas, inquietudes y reclamos sobre el trato que reciben los integrantes de la Reserva Activa por parte de los militares y policías activos y con el ánimo de medir la realidad de esta problemática, se realizó la pregunta cinco, arrojando como resultado una posición dividida tendiente hacia la negatividad cuando se suman los factores regulares y distanciadas que alcanzaron 3.198 votos frente a excelentes y buenas que sumaron 2.651 con una diferencia poblacional de 547, presentando una diferencia porcentual del 53,45 % de negatividad contra 47,65 % de positividad. Esta pregunta refleja la positiva reacción de los encuestados y aún la firme convicción de servicio al país y a sus fuerzas, el 74,2 % está representado por 4438 personas, el 12,2 % por 727 personas y el 13,7 % lo representan 818.
  • 12. Informe final “la Gran encuesta Militar y Policial de la Reserva Activa” 12 La grafica refleja la motivación que colocaron al responder la pregunta interpretando mucha concordancia con la gráfica número 2 (orgullo) reflejando el sentir individual de los encuestados. Se refleja el sentimiento de orgullo del 60,4 % = 3.612 de los militares y policías en el momento de su retiro del servicio activo, pero deja mucho para analizar los porcentajes de tristeza 1307, molesto 319, inconforme 920 que sumados representan a una población de 2.546 personas. Las reacciones negativas reflejadas en esta pregunta, tendrían un sentido de correlación con la pregunta número 4 (retiro por voluntad propia) en la cual se podría observar la forma o el método como la población es retirada de la institución, generando sentimientos encontrados y reacciones marcadas dentro de la misma. Esta pregunta pretendió identificar dos aspectos fundamentales, primero si las personas son conscientes de que es la Reserva Activa y segundo que normatividad legal la rige, en el desarrollo de la misma fue evidente lo siguiente:  Se debe conocer que el concepto de Reserva Activa fue creado en su momento por el entonces Director Nacional de la Defensa Civil General Jairo Duran Pineda Niño con el fin de darle una mejor trascendencia a los militares y policías que se retiraban, hasta ese momento se identificaban como militares retirados.  Se observa un desconocimiento jurídico sobre el tema porque a la fecha no conoce un documento legal que aborde, oriente y regule el significado de la expresión “Reserva Activa” dejando un vacío conceptual sobre el mismo, o lo que se conoce como anomia.  El 45,7 % de los encuestados respondieron tener dudas sobre el tema o no tener claridad sobre el mismo, este factor permite vislumbrar un problema de identidad al interior de una sociedad que no encuentra identidad propia.
  • 13. Informe final “la Gran encuesta Militar y Policial de la Reserva Activa” 13  Si las personas no saben a qué organización pertenecen se podría percibir el factor de abandono, soledad, indefensión y de insatisfacción luego de estar guiados y orientados por comandantes, políticas, normas, estímulos y sanciones. Si partiéramos de la base que los derechos de los militares y policías al retirarse está representado por el pago oportuno de su asignación de retiro y la atención médica necesaria para la persona y su núcleo familiar, entonces podríamos decir que la información de la gráfica no es coherente porque ambos derechos se cumplen. Sin embargo la gráfica demuestra que un 18,3 % correspondiente a 1.093 personas considera que se respetan sus derechos, el 21,3 que corresponde a 1.273 tal vez sí o no se les respeta sus derechos y el 60,5 % que corresponden 3.617 consideran que no se respetan sus derechos. Aquí nacen varios interrogantes para los cuales se requiere de un trabajo a profundidad:  ¿existe un documento que explique cuáles son los derechos que tiene un integrante de las Fuerzas Militares y Policía cuando pasan a hacer uso del buen retiro?  ¿Cuándo las personas se retiran reciben una capacitación oportuna sobre el paso que darán al retirarse?  ¿Si los soldados reciben una etapa de adaptación a la vida civil cuando van a salir por un año, porque a los oficiales y suboficiales no se les brinda una capación u orientación antes de su retiro?  ¿Al existir un hilo conductor entre los activos y retirados por aspectos de regresar a las filas si es necesario o llamado de la reserva, el sistema de pago, los aspectos de sanidad e inclusive cuando se muere el integrante de la organización militar, entonces por qué no se le orienta y se asume un papel protagónico al interior de las instituciones castrenses para educarlos? Siguiendo el hilo conductor de las anteriores preguntas, la respuesta es más que evidente en el fraccionamiento de la identidad como una organización que existe por nombre pero que no está
  • 14. Informe final “la Gran encuesta Militar y Policial de la Reserva Activa” 14 plenamente organizada, identificada y representada en el ámbito de la población de retirados de la Fuerza Pública, confrontándose el 41,4 % que representa a 2.478 que no se identifica contra el 58,6 % representando a 3.505 personas que sí. He aquí el inicio de uno de los problemas que conlleva al fraccionamiento organizacional de la población a la que se le denomina Reserva Activa. Al no existir una identidad como organización, un liderazgo colectivo, unas pautas de orientación además de una normatividad legal vigente con relación al tema de la reserva en Colombia, sencillamente la gráfica presenta en sus porcentajes de manifestación el rechazo de un comportamiento histórico que cada día fracciona más la posibilidad de poner de acuerdo a una población que le sirvió al país. Muy seguramente este comportamiento dividido en tantas organizaciones tiene como raíces a su mejor mentor, el Ministerio de Defensa, organización que divide a la Fuerza Pública en dos partes, las Fuerzas Militares que a su vez está divididas en tres Ejército, Armada y Fuerza Aérea y la Policía Nacional. Cada Fuerza tiene cuatro divisiones jerárquicas, Oficiales, suboficiales, soldados y civiles y dentro de ellos existen especialidades, cursos, promociones, armas e identidades que generan un alto fraccionamiento al interior de las fuerzas y conlleva a relacionarse de igual manera al retirarse de ellas. La grafica refleja una mínima participación de mantenerse desunidos y una alto porcentaje de necesidad de cohesión como organización donde deben estar presentes las fuerzas y todos los niveles de las organizaciones. La pregunta responde a un proceso demostrativo evidente que se tiene de no estar desunidos y de no estar tan fraccionados, factor que debe determinar una estrategia para invertir ese comportamiento o por lo menos seguir un enfoque de unidad de causa que se ajuste a las necesidades de todos.
  • 15. Informe final “la Gran encuesta Militar y Policial de la Reserva Activa” 15 Esta encuesta, no buscó ninguna reacción de orden político proyecto en esta pregunta una reacción individual y colectiva para ver qué tan conscientes estaban los encuestados de las consecuencias que se generan por el hecho de estar dividíos y fraccionados, situación que no es coherente a la hora de escuchar tantas intenciones y propuestas de orden político individual y grupal. No se encontró otro ejemplo más apropiado en una pregunta para reflexionar sobre el tema de la alta división que existe al interior de la población de la reserva y la respuesta responde concretamente a la actitud de los encuestados frente a la desunión. Cuando se analiza la organización del Ministerio de Defensa y el Viceministerio del Grupo Empresarial para la Seguridad y la Defensa, por ninguna parte aparecen las palabras “Reserva Activa”, por ende y aunque parezca mentira y se piense que al ministerio le preocupa esa gran población la realidad puede ser otra. Su organización, políticas, directrices y responsabilidades no están enlazadas con la problemática que afecta a los militares y policías que trabajaron en las organizaciones del sector defensa. Dentro del GSED existen organizaciones como el CREMIL para el personal retirado de las Fuerzas Militares y CASUR para el personal retirado de la Policía Nacional donde su misión es completamente clara, cancelar los recursos económicos que corresponden a la asignación de retiro de sus afiliados.
  • 16. Informe final “la Gran encuesta Militar y Policial de la Reserva Activa” 16 La grafica permite una radiografía clara y evidente de lo que piensan sobre el problema que los afecta, antes de iniciar la encuesta se consideraba que el principal problema sería el cansancio militar (deseos de no saber nada del tema militar) pero solo un 2 % equivalente a 121 personas de los encuestados se identificó con el ítem. El individualismo como factor predominante en la encuesta con el 41,4 % podría evidenciar la manera como fueron formados y educados los militares, donde cada uno busco su propio beneficio, surgir de manera individual por que el sistema piramidal así lo concibe, éste fenómeno ratifica en la reserva el amplio fraccionamiento que existe, la división y lucha individual por destacarse. El 34,5 % de los encuestados ratifican que la alta división es un factor determinante que los afecta y es concordante con las respuestas de las preguntas números 11 (271 organizaciones, 12 (estar organizados) y 13 (resultados elecciones). El resentimiento es un factor importante de análisis demostrado en la gráfica con un indicador de 17,4 % de la pregunta y tiene relación con las respuestas de la pregunta 4 (nivel de la organización donde trabajo) 5 (relaciones entre activos y retirados) y 9 (respeto de derechos). La falta de identidad está representada por el 26,4 % de los encuestados y concuerda con lo interpretado en las preguntas números 8 (que es la Reserva Activa) y 10 (se identifica con la Reserva Activa), este aspectos se refleja en la poca asistencia de los retirados a convocatorias, asambleas, marchas y reuniones donde se tocan temas que atañen a su propio beneficio. El grado de General se tomó como referencia por ser el máximo escalón de la jerarquía militar y policial, por consiguiente se podría pensar que esa posición sería la más apropiada para seguir frente a un liderazgo organizacional al interior de la Reserva Activa, sin embargo la gráfica muestra claramente el sentir del 75,6 % de los participantes. Es evidente que la Reserva no requiere actualmente de una persona para que los represente pero si de un equipo integrador que logre una cohesión entre todas las organizaciones
  • 17. Informe final “la Gran encuesta Militar y Policial de la Reserva Activa” 17 existentes a nivel nacional, de lograrse este proceso se avanzaría en buena parte sobre una problemática que los aqueja en materia de identidad. Esta encuesta busca servir de base fundamental para el inicio de una investigación que abarque la problemática de la población militar y policial orientada bajo la temática de la sociología militar y de acuerdo a la gráfica el 83,3 % de los encuestados lo considera como algo importante. Analizar las raíces que afectan a la reserva permitirá en el futuro generar cambios significativos que afecten menos a esa población, además podrá servir para que las doctrinas actuales sean reformadas y reorientadas para las generaciones siguientes. La Reserva Activa requiere de un giro diferente para su propio beneficio y por ese motivo se consideró la idea de crear un Cuerpo Colegiado para que logre una identidad nacional y una representatividad con voz y voto frente a cualquier escenario de tipo político, económico, social, gremial o militar, la gráfica permitió que 4.985 personas se identificaran con la propuesta representando el 83,7 % de los encuestados. El Cuerpo Colegiado debe estar conformado por personal de todos los grados y todas las fuerzas, permitiendo una participación equitativa y completa de los militares y policías que se encuentren a lo largo y ancho del país y fuera de él.
  • 18. Informe final “la Gran encuesta Militar y Policial de la Reserva Activa” 18 Si el país está sufriendo unos cambios significativos en materia de la violencia y el gobierno ha permitido que los integrantes de las FARC escalonen de lo armado a lo político generando unas reacciones sociales significativas, entonces los militares en retiro deben buscar espacios para que los rencores, animadversiones, rencillas, enfrentamientos y resentimientos de todas las fuerzas y grados se solucionen para el beneficio colectivo. Si la intención es lograr que sean escuchados tanto por la sociedad y el sistema político, entonces el primer paso es la cohesión y la unidad de causa para lograr los propósitos y defender los derechos. Es imposible adivinar frente a tantas organizaciones que agrupan personas de la Reserva Activa cuales están siendo mal gerenciadas o mal lideradas, sin embargo las más visibles para cada uno de los encuestados son sus propias organizaciones, cooperativas, asociaciones, sanidad regional, los clubes, CREMIL o el Hospital Militar. Cabe destacar en la gráfica que la población que afirma estar en desacuerdo alcanzo un 88,1 % que representa a 5.269 personas, además ésta pregunta tiene un análisis comparativo con las preguntas números 9 (respeto por los derechos), 10 (identidad con la Reserva Activa), 11 (divididos 271 organizaciones), 14 (apoyo Ministerio de Defensa) y 16 del cuestionario (a quienes deben seguir).
  • 19. Informe final “la Gran encuesta Militar y Policial de la Reserva Activa” 19 La grafica destaca las regulares relaciones que existen actualmente entre los militares retirados y los policías retirados dejando en evidencia un porcentaje del 53,4 % = 3.192, un bajo porcentaje de excelencia del 2 % = 118, una indiferencia del 20 % = 1.195 y solo un 24,7 % = 1.478 de relaciones buenas, estas cifras reflejan una realidad que vive en el personal activo y se refleja en la Reserva Activa. La falta de liderazgo es uno de los factores de mayor trascendencia dentro de la pregunta con un porcentaje del 37,7 % seguido de la no creencia en las organizaciones con un 24,5 %, los factores analizados de la gráfica tienen una alta relación con los resultados de la pregunta número 4 (voluntad propia) y 7 (orgullo) respectivamente. La grafica ilustra de manera sencilla el sentimiento de rechazo y poca vinculación de las nuevas generaciones de retirados a las organizaciones tradicionales, con la connotación de no desear gastar su dinero en actividades que podrían no ser de relevancia para sus intereses.
  • 20. Informe final “la Gran encuesta Militar y Policial de la Reserva Activa” 20 Motivadora respuesta por parte de los encuestados con un 94,3 % que representa a 5.643 personas dispuestas a generar un cambio en el actuar de los integrantes de la reserva, lo importante es cambiar la actitud y comprometerse con objetivos y tareas claros. La sociedad colombiana aún no está preparada para asumir un papel de respaldo, apoyo e identidad con la población militar y policial que vivió de cerca el conflicto interno armado, esta situación se agrava si la misma población que desea recibir un trato digno no se identifica con ellos mismos y mucho menos buscan espacios de integración, solidaridad y cohesión de causa. En el avance de la investigación, en los procesos de concientización, reconciliación y proyectos de organización se podrá ver si lo expresado por el 85,2 % equivalente a las 5.096 personas se logra visualizar el cambio de actitud de las personas de esta importante población.
  • 21. Informe final “la Gran encuesta Militar y Policial de la Reserva Activa” 21 La grafica muestra un espejo evidente del sentimiento de culpa que se tiene en conjunto por parte de la Reserva Activa, esta afirmación del 93,2 % = 5.558 es el primer paso de aceptación para la generación de un cambio, esta pregunta se puede confrontar con la numero 15 (problemas de la reserva) y así se percibe con mayor convicción la problemática que los define. Esta pregunta se proyectó pensando que uno de los factores que afectaba a la reserva activa era por el exceso de comodidades, recibir puntualmente una asignación de retiro, tener a mano un servicio de sanidad y ser apoyado de diferentes maneras podría ser una causa, sin embargo el 70,1 % = 3,888 consideró que es el desinterés el que hace que no actúen de manera organizada y cohesionada. Fueron más de 5000 cometarios que reflejan en la pregunta la inconformidad, la desunión y las recomendaciones a seguir para enfrentar el fenómeno social de la Reserva Activa en busca de un mejor desarrollo en la sociedad.
  • 22. Informe final “la Gran encuesta Militar y Policial de la Reserva Activa” 22 Cómo las palabras tienen vida y tienen identidad e inspiración, se consideró aprovechar la encuesta para poner a prueba el mensaje “el camino puede ser difícil pero” gracias a la participación de 5.983 personas se logró obtener un diagnóstico de la problemática que afecta a la Reserva Activa. VI Conclusiones.  Positiva participación de los Oficiales, Suboficiales, Soldados y Civiles de la Reserva Activa del Ejército, Armada, Fuerza Aérea y Policía distribuidas en los 31 departamentos del país y fuera del él representado por 5983 personas.  El uso de la tecnología en las plataformas virtuales especialmente en Google, correos electrónicos y Whatsapp fueron de gran ayuda para el desarrollo de la encuesta, logrando un bajo costo en el desarrollo de la misma.  La encuesta permitió demostrar que existe un buen nivel de comunicación entre los integrantes de la Reserva Activa en todo el país.  La alta división que existe actualmente en la Reserva Activa por factores históricos de funcionamiento no les permite generar una identidad, un método de trabajo y por ende de representatividad como población significativa.  Basados en la hipótesis uno, en la que se buscó identificar si los militares y policías eran conscientes de la nueva organización a la que irían a pertenecer luego de su retiro, se considera que no hay una apropiada educación y capacitación sobre el tema y conlleva a una falta de identidad, desconocimiento y poco respaldo a un sistema que se supone unifica un criterio poblacional llamado Reserva Activa.  Formulada la hipótesis dos, que busco identificar el problema que afecta a la población de la Reserva Activa, las diferentes preguntas y respuestas concluyen que esta población es afectada por la falta de identidad, el individualismo, la ausencia de un liderazgo representativo, un alto sentido de desinterés, actitud pasiva, indiferencia y desunión con el serio agravante del resentimiento y un sentimiento de falta de reconocimiento, acompañamiento y respaldo.  Analizada la mayoría de las respuestas en especial las que identifican los motivos de ingreso y salida de la institución, las relaciones entre activos y retirados se podría concluir para la hipótesis tres, que buscaba identificar los motivos de la animadversión de la reserva, que el sistema de eliminación y selección de personal, el trato entre activos y retirados, la división entre fuerzas y grados ha generado un distanciamiento marcado entre todos.  Aunque la encuesta no tiene ningún tinte político fue importante conocer en la hipótesis cuatro el por qué la Reserva Activa no logra ninguna representatividad en el orden político del país, situación más que evidente en la falta de identidad, el desconocimiento como organización y la alta división que existe al interior de esa población significativa que quedó evidenciada en las pasadas contiendas políticas del 2018 con la pérdida de más de 230 mil votos al Senado nivel nacional.  La pregunta No 22 concluyo con unos indicadores de no creencia en las organizaciones, la falta de liderazgo, la no identidad con las organizaciones actuales, la consideración de ineficiencia, la poca información sobre las organizaciones y la actitud de por qué pagarle a una organización que no los representa, son los argumentos concluyentes a la hipótesis cinco, que buscada identificar el porqué de la mínima vinculación de los recién retirados de las fuerzas a las organizaciones tradicionales de la Reserva Activa.  La encuesta presenta una radiografía perfecta de una población víctima del conflicto colombiano que requiere de una atención oportuna para que retome mediante un
  • 23. Informe final “la Gran encuesta Militar y Policial de la Reserva Activa” 23 liderazgo desinteresado seguir un camino de objetivos y metas que los lleve a sentirse atendidos como actores importantes en la evolución del país.  Las malas relaciones entre la Reserva Activa es una de las principales evidencias de la encuesta, especialmente la de los oficiales con el resto de los niveles de la organización de la Reserva Activa  La falta de normas y doctrina sobre el concepto de Reserva Activa es entre otros uno de los factores concluyentes para el análisis de esta encuesta. VII Recomendaciones.  Cuando la Reserva Activa logre organizarse, proyectarse y programarse con objetivos y una visión clara, logrará posesionarse y generar además de una credibilidad el respeto en la sociedad, el Ministerio de Defensa y las relaciones organizacionales entre activos y retirados mejoraran.  Realizar un congreso nacional con representatividad de todas las organizaciones que hacen parte de la Reserva Activa con el fin de organizar un Cuerpo Colegiado con representatividad de todas las fuerzas y los grados.  Difundir los resultados de esta encuesta de manera masiva con el fin de lograr una alta difusión, buscando dar cumplimiento al objetivo No 3 que pretende motivar un cambio a los militares y policías retirados sobre la problemática que los afecta.  Presentar al Ministerio de Defensa, Fuerzas Militares y Policía el resultado de la presente encuesta, además de buscar una difusión de la misma ante las diferentes organizaciones de la reserva iniciando por CREMIL y CASUR.  Utilizar las redes sociales y los medios de comunicación disponibles para sensibilizar positivamente a la población nacional de la Reserva Activa a una unidad de causa y cambio de actitud colectivo. Del original firmado Carlos Enrique Martínez Caballero Coronel del Ejército de Colombia Ciudadano Colombiano Representante Legal y Director Ejecutivo de ANPARE Subdirector de la Agrupación Gremial de Comunicaciones AGRUCOM Asociado ACORE Bogotá