SlideShare una empresa de Scribd logo
1
Universidad de Pamplona
Pamplona - Norte de Santander - Colombia
Tels: (7) 5685303 - 5685304 - 5685305 - Fax: 5682750 - www.unipamplona.edu.co
Una universidad incluyente y comprometida con el desarrollo integral
DETERMINACION DE LA VELOCIDAD DE DESCARGA EN DOS SILOS DIFERNTES
Bonilla Isidro Wilmer, Mancilla Vesga Sergio, Vergara Sandoval Daniela, Vizcaíno Álvarez Jesús.
Universidad de Pamplona, Facultad de Ingeniería y Arquitectura, Operaciones de Transferencia de
Masa 3, ingeniería química
Mayo, 2019
INTRODUCION
Los silos se han implementado ampliamente en muchos procesos industriales con el fin de manejar
materiales granulares. Según su geometría, la rugosidad de la pared y las propiedades de las partículas
podrían existir tres tipos de patrones de flujo en el silo, es decir, flujo de masa, flujo de semi-masa y
flujo de embudo.
El flujo de masa se caracteriza por un movimiento hacia abajo casi uniforme de partículas a través de
toda el área de la sección transversal sin una zona clara de estancamiento en el contenedor. En el flujo
de semi-masa y de embudo, algunas partículas son estacionarias y existe un límite que separa las zonas
estancadas y que fluyen. En el flujo de embudo, el flujo granular se produce solo en el centro del silo y
da lugar a zonas estancadas de materiales cerca de las paredes laterales. La elección de flujo depende
del tipo de proceso y se obtiene según el diseño del silo en relación con las propiedades mencionadas
en el párrafo anterior.
Entre las propiedades relevantes de los materiales empleados para realizar los cálculos requeridos y el
posterior análisis es el tamaño y la distribución de las partículas, las densidades de las partículas, la
cohesión de un material y propiedades físicas como la carga electrostática.
METODOLOGIA
2
Universidad de Pamplona
Pamplona - Norte de Santander - Colombia
Tels: (7) 5685303 - 5685304 - 5685305 - Fax: 5682750 - www.unipamplona.edu.co
Una universidad incluyente y comprometida con el desarrollo integral
MATERIALES
Tabla 1. Materiales utilizados en la realización de la práctica
RESULTADOS
A continuación, se presentan los resultados para los sólidos granulares con flujo libre:
Tabla 2. Propiedades de los solidos
D [m] ρb [kg/m3]
Lenteja 0.005 812.5
Frijol 0.009 920
Maíz 0.004 810
Tabla 3. Velocidad de descara y constantes k y C para SL-002
W[kg/s] k C
Lenteja 0.580 1.971 0.715
Frijol 0.353 2.405 0.926
Maíz 0.378 1.836 0.397
Tabla 4. Velocidad de descara y constantes k y C para SL-004
W[kg/s] k C
Lenteja 0.498 1.973 0.614
Frijol 0.688 2.398 1.791
Maíz 0.414 1.836 0.434
Lentejas
Haría de trigo
Maíz
Frijol
Balanza
Probeta 50 ml
Pie de Rey
Silos S-002 y S-004
3
Universidad de Pamplona
Pamplona - Norte de Santander - Colombia
Tels: (7) 5685303 - 5685304 - 5685305 - Fax: 5682750 - www.unipamplona.edu.co
Una universidad incluyente y comprometida con el desarrollo integral
Grafica 1: velocidad de descarga de los materiales contra área para el silo S-004
Grafica 2: velocidad de descarga de los materiales contra área para el silo S-002
ANALISIS DE RESULTADOS
Las propiedades primarias afectan a la velocidad de descarga de los sólidos, como se observa en los
resultados donde lo logra apreciar que un sólido de diámetro muy pequeño (polvo fino), no fluye con
el efecto de gravedad, lo cual requiere una fuera externa (vibración) para hacerlo fluir, por ende los
resultados para la harina de trigo no son comparable con los demás partículas utilizadas en la práctica
debido al que los silos empleados en el laboratorios no están diseñados para almacenar partículas con
diámetros muy pequeños.
0,00192
0,00193
0,00194
0,00195
0,00196
0,00197
0,00198
0,00199
0,002
0,3 0,35 0,4 0,45 0,5 0,55 0,6 0,65 0,7 0,75
Área[m2]
Velocidad de descarga [kg/s]
lentejas frijoles maiz
0,00192
0,00193
0,00194
0,00195
0,00196
0,00197
0,00198
0,00199
0,002
0,31 0,36 0,41 0,46 0,51 0,56 0,61 0,66
Área[m2]
Velocidad de descarga [kg/s]
lentejas frijoles maiz
4
Universidad de Pamplona
Pamplona - Norte de Santander - Colombia
Tels: (7) 5685303 - 5685304 - 5685305 - Fax: 5682750 - www.unipamplona.edu.co
Una universidad incluyente y comprometida con el desarrollo integral
El silo SL-002 no se encuentra fijado a un soporte, esto quiere decir que la inclinación respecto a la
vertical no va a ser la misma para todos los ensayos y va a depender del operador.
Por lo anterior solo se tomó como referencia el silo S-004 para comparar las velocidades de descarga
de los diferentes materiales, en la tabla 4. Se observa que el frijol tiene una mayor velocidad de descarga
en comparación a la lenteja y al maíz, debido a que presenta una forma modular que favorece la
tendencia a fluir, en cambio el maíz y la lenteja no poseen una poca esfericidad.
Los resultados están influenciados por: las mediciones humanas del tiempo y el diámetro, la suciedad
de otros materiales de partículas más pequeñas, sistemas de cerrado del orificio de descarga y de la
parte superior permitiendo efectos por parte de la presión atmosférica, y otras características referente
al diseño del silo como el ángulo de pared inclinada y ángulo de fricción interna.
Por otra parte existen errores aleatorios y sistemáticos que son factores para tener en cuenta en la
práctica. Ellos afectan los resultados de manera significativa. Los errores sistemáticos son también
conocidos como sesgos la cual describe la naturaleza del error.
En la gráfica 2 no se ve los datos para el frijol porque están solapados por los del maíz. Las gráficas pretenden
mostrar como varia la velocidad de flujo con respecto al área de salida, pero el diámetro era fijo y del
mismo tamaño para ambos silos, por lo que resultan irrelevantes y proporcionan poca información.
PREGUNTAS A RESOLVER
1. ¿Existe alguna relación entre el tamaño de la partícula y la velocidad de descarga del material?
Si existe una relación, por ejemplo, en el caso de la descarga con harina de trigo, no se logró una
descarga simple por gravedad por lo cual se tuvo que agregar una fuerza externa para poder descargar
el silo, debido a que las partículas eran muy finas y por ende muy cohesiva; dando como resultado una
velocidad de descarga no uniforme. Es decir, De acuerdo al material, el tamaño de partícula y sus
propiedades, se debe diseñar el equipo, no obstante, el diámetro de descarga debe ser 6 veces mayor
al diámetro de la partícula más grande almacenada en el silo.
2. ¿Qué otras propiedades (primarias o secundarias) pueden tener un efecto en la velocidad de
descarga?, ¿De qué forma pueden afectar la velocidad?
De las propiedades primarias, la densidad, si el material es muy denso tiende a fluir muy poco; por lo
cual va a tener una velocidad de descarga menor. De las propiedades secundarias, la fricción interna y
de pared tiene un efecto inverso en la velocidad, es decir si se tiene un material abrasivo la velocidad
de flujo va ser menor por la fricción con la pared del silo, las fuerzas de cohesión hacen que el material
tenga un flujo no uniforme, y en algunos casos que se compacte y no fluya, como en el caso del almidón
de maíz en el que se necesitó aplicar una fuerza extrema para poder llevar a cabo la descarga, debido
a la atracción intermolecular y por último la higroscopicidad que como se sabe esta es la capacidad del
material de absorber humedad es decir al tener un mayor contenido de humedad el material se va a
compactar lo que conlleva a que el volumen disminuya y la densidad aumente lo cual causa que la
velocidad de flujo de descarga sea menor.
5
Universidad de Pamplona
Pamplona - Norte de Santander - Colombia
Tels: (7) 5685303 - 5685304 - 5685305 - Fax: 5682750 - www.unipamplona.edu.co
Una universidad incluyente y comprometida con el desarrollo integral
3. ¿Lo observado experimentalmente para los materiales empleados corresponde a lo que esperaba
respecto a las propiedades primarias?
Según lo observado en su forma, tamaño y densidad el material que tiene mayor velocidad de descarga
fue el frijol. Lo cual era lo esperado ya que el frijol tiene una mayor densidad, mayor tamaño y su forma
se asemeja más a la de una esfera en comparación a la del maíz y de la lenteja. Y como la velocidad de
descarga según la ley de beverloo es proporcional al diámetro de partícula elevado a la dos punto cinco.
Ver tablas 2,3 y 4.

Más contenido relacionado

Similar a Informe descarga de solidos (2)

Laboratorio pavimentos contenido de humedad.limites.granulometria
Laboratorio pavimentos  contenido de humedad.limites.granulometriaLaboratorio pavimentos  contenido de humedad.limites.granulometria
Laboratorio pavimentos contenido de humedad.limites.granulometria
Yessica Lucero Huaman Ponce
 
Informe de ensayo de peso seco suelto y peso seco compacto
Informe de ensayo de peso seco suelto y peso seco compactoInforme de ensayo de peso seco suelto y peso seco compacto
Informe de ensayo de peso seco suelto y peso seco compacto
narhuito
 
Determinacion de la permeabilidad de los empaques
Determinacion de la permeabilidad de los empaquesDeterminacion de la permeabilidad de los empaques
Determinacion de la permeabilidad de los empaques
Jhonás A. Vega
 
Proyecto navarro cali_valle
Proyecto navarro cali_valleProyecto navarro cali_valle
Proyecto navarro cali_valle
martamariamaciasacosta
 
Proyecto navarro cali_valle
Proyecto navarro cali_valleProyecto navarro cali_valle
Proyecto navarro cali_valle
martamariamaciasacosta
 
1 informe suelos humedad
1   informe suelos humedad1   informe suelos humedad
1 informe suelos humedad
DiegoFernandoApazaAp
 
Laboratorio 1 Análisis Granulométrico
Laboratorio 1 Análisis GranulométricoLaboratorio 1 Análisis Granulométrico
Laboratorio 1 Análisis Granulométrico
zoraida54
 
Secador de cacao
Secador de cacaoSecador de cacao
Experimentos-de-Física-y-Química-en-tiempos-de-crisis-web-ready-opt.pdf
Experimentos-de-Física-y-Química-en-tiempos-de-crisis-web-ready-opt.pdfExperimentos-de-Física-y-Química-en-tiempos-de-crisis-web-ready-opt.pdf
Experimentos-de-Física-y-Química-en-tiempos-de-crisis-web-ready-opt.pdf
emmaTorres23
 
Calculo de vol de deposito de basura
Calculo de vol de deposito de basuraCalculo de vol de deposito de basura
Calculo de vol de deposito de basura
Ivan CA
 
Taller sustratos laura carmona g02
Taller sustratos laura carmona g02Taller sustratos laura carmona g02
Taller sustratos laura carmona g02
LauraCarmona41
 
INFORME PROCTOR MODIFICADO-LAB. PAVIMENTOS
INFORME PROCTOR MODIFICADO-LAB. PAVIMENTOSINFORME PROCTOR MODIFICADO-LAB. PAVIMENTOS
INFORME PROCTOR MODIFICADO-LAB. PAVIMENTOS
Herbert Daniel Flores
 
Lab 8 sedimentación_lou_i_grupo_04
Lab 8 sedimentación_lou_i_grupo_04Lab 8 sedimentación_lou_i_grupo_04
Lab 8 sedimentación_lou_i_grupo_04
SARAMILAGROSSAENZBEC
 

Similar a Informe descarga de solidos (2) (13)

Laboratorio pavimentos contenido de humedad.limites.granulometria
Laboratorio pavimentos  contenido de humedad.limites.granulometriaLaboratorio pavimentos  contenido de humedad.limites.granulometria
Laboratorio pavimentos contenido de humedad.limites.granulometria
 
Informe de ensayo de peso seco suelto y peso seco compacto
Informe de ensayo de peso seco suelto y peso seco compactoInforme de ensayo de peso seco suelto y peso seco compacto
Informe de ensayo de peso seco suelto y peso seco compacto
 
Determinacion de la permeabilidad de los empaques
Determinacion de la permeabilidad de los empaquesDeterminacion de la permeabilidad de los empaques
Determinacion de la permeabilidad de los empaques
 
Proyecto navarro cali_valle
Proyecto navarro cali_valleProyecto navarro cali_valle
Proyecto navarro cali_valle
 
Proyecto navarro cali_valle
Proyecto navarro cali_valleProyecto navarro cali_valle
Proyecto navarro cali_valle
 
1 informe suelos humedad
1   informe suelos humedad1   informe suelos humedad
1 informe suelos humedad
 
Laboratorio 1 Análisis Granulométrico
Laboratorio 1 Análisis GranulométricoLaboratorio 1 Análisis Granulométrico
Laboratorio 1 Análisis Granulométrico
 
Secador de cacao
Secador de cacaoSecador de cacao
Secador de cacao
 
Experimentos-de-Física-y-Química-en-tiempos-de-crisis-web-ready-opt.pdf
Experimentos-de-Física-y-Química-en-tiempos-de-crisis-web-ready-opt.pdfExperimentos-de-Física-y-Química-en-tiempos-de-crisis-web-ready-opt.pdf
Experimentos-de-Física-y-Química-en-tiempos-de-crisis-web-ready-opt.pdf
 
Calculo de vol de deposito de basura
Calculo de vol de deposito de basuraCalculo de vol de deposito de basura
Calculo de vol de deposito de basura
 
Taller sustratos laura carmona g02
Taller sustratos laura carmona g02Taller sustratos laura carmona g02
Taller sustratos laura carmona g02
 
INFORME PROCTOR MODIFICADO-LAB. PAVIMENTOS
INFORME PROCTOR MODIFICADO-LAB. PAVIMENTOSINFORME PROCTOR MODIFICADO-LAB. PAVIMENTOS
INFORME PROCTOR MODIFICADO-LAB. PAVIMENTOS
 
Lab 8 sedimentación_lou_i_grupo_04
Lab 8 sedimentación_lou_i_grupo_04Lab 8 sedimentación_lou_i_grupo_04
Lab 8 sedimentación_lou_i_grupo_04
 

Último

Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un PuenteCargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
jemifermelgarejoaran1
 
muros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidadesmuros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidades
AlejandroArturoGutie1
 
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdfFocos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
PatoLokooGuevara
 
NOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctrica
NOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctricaNOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctrica
NOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctrica
gabyp22
 
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
DiegoAlexanderChecaG
 
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCECOMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
jhunior lopez rodriguez
 
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
KarinToledo2
 
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
GERARDO GONZALEZ
 
DIAGRAMA SIPOC INGENIERIA INDUSTRIAL HERRAMIENTA
DIAGRAMA SIPOC INGENIERIA INDUSTRIAL HERRAMIENTADIAGRAMA SIPOC INGENIERIA INDUSTRIAL HERRAMIENTA
DIAGRAMA SIPOC INGENIERIA INDUSTRIAL HERRAMIENTA
MayDaniel2
 
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docxINFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
LuzdeFatimaCarranzaG
 
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdfAE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
sebastianpech108
 
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptxPRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
brandonsinael
 
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizadaDosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
pipex55
 
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdftipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
munozvanessa878
 
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdfInfografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Carlos Pulido
 
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - ConstrucciónInfografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
MaraManuelaUrribarri
 
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicosDIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
LuisAngelGuarnizoBet
 
chancadoras.............................
chancadoras.............................chancadoras.............................
chancadoras.............................
ssuser8827cb1
 
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdfFICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
jesus869159
 
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptxS09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
yamilbailonw
 

Último (20)

Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un PuenteCargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
 
muros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidadesmuros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidades
 
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdfFocos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
 
NOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctrica
NOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctricaNOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctrica
NOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctrica
 
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
 
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCECOMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
 
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
 
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
 
DIAGRAMA SIPOC INGENIERIA INDUSTRIAL HERRAMIENTA
DIAGRAMA SIPOC INGENIERIA INDUSTRIAL HERRAMIENTADIAGRAMA SIPOC INGENIERIA INDUSTRIAL HERRAMIENTA
DIAGRAMA SIPOC INGENIERIA INDUSTRIAL HERRAMIENTA
 
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docxINFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
 
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdfAE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
 
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptxPRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
 
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizadaDosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
 
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdftipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
 
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdfInfografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
 
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - ConstrucciónInfografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
 
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicosDIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
 
chancadoras.............................
chancadoras.............................chancadoras.............................
chancadoras.............................
 
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdfFICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
 
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptxS09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
 

Informe descarga de solidos (2)

  • 1. 1 Universidad de Pamplona Pamplona - Norte de Santander - Colombia Tels: (7) 5685303 - 5685304 - 5685305 - Fax: 5682750 - www.unipamplona.edu.co Una universidad incluyente y comprometida con el desarrollo integral DETERMINACION DE LA VELOCIDAD DE DESCARGA EN DOS SILOS DIFERNTES Bonilla Isidro Wilmer, Mancilla Vesga Sergio, Vergara Sandoval Daniela, Vizcaíno Álvarez Jesús. Universidad de Pamplona, Facultad de Ingeniería y Arquitectura, Operaciones de Transferencia de Masa 3, ingeniería química Mayo, 2019 INTRODUCION Los silos se han implementado ampliamente en muchos procesos industriales con el fin de manejar materiales granulares. Según su geometría, la rugosidad de la pared y las propiedades de las partículas podrían existir tres tipos de patrones de flujo en el silo, es decir, flujo de masa, flujo de semi-masa y flujo de embudo. El flujo de masa se caracteriza por un movimiento hacia abajo casi uniforme de partículas a través de toda el área de la sección transversal sin una zona clara de estancamiento en el contenedor. En el flujo de semi-masa y de embudo, algunas partículas son estacionarias y existe un límite que separa las zonas estancadas y que fluyen. En el flujo de embudo, el flujo granular se produce solo en el centro del silo y da lugar a zonas estancadas de materiales cerca de las paredes laterales. La elección de flujo depende del tipo de proceso y se obtiene según el diseño del silo en relación con las propiedades mencionadas en el párrafo anterior. Entre las propiedades relevantes de los materiales empleados para realizar los cálculos requeridos y el posterior análisis es el tamaño y la distribución de las partículas, las densidades de las partículas, la cohesión de un material y propiedades físicas como la carga electrostática. METODOLOGIA
  • 2. 2 Universidad de Pamplona Pamplona - Norte de Santander - Colombia Tels: (7) 5685303 - 5685304 - 5685305 - Fax: 5682750 - www.unipamplona.edu.co Una universidad incluyente y comprometida con el desarrollo integral MATERIALES Tabla 1. Materiales utilizados en la realización de la práctica RESULTADOS A continuación, se presentan los resultados para los sólidos granulares con flujo libre: Tabla 2. Propiedades de los solidos D [m] ρb [kg/m3] Lenteja 0.005 812.5 Frijol 0.009 920 Maíz 0.004 810 Tabla 3. Velocidad de descara y constantes k y C para SL-002 W[kg/s] k C Lenteja 0.580 1.971 0.715 Frijol 0.353 2.405 0.926 Maíz 0.378 1.836 0.397 Tabla 4. Velocidad de descara y constantes k y C para SL-004 W[kg/s] k C Lenteja 0.498 1.973 0.614 Frijol 0.688 2.398 1.791 Maíz 0.414 1.836 0.434 Lentejas Haría de trigo Maíz Frijol Balanza Probeta 50 ml Pie de Rey Silos S-002 y S-004
  • 3. 3 Universidad de Pamplona Pamplona - Norte de Santander - Colombia Tels: (7) 5685303 - 5685304 - 5685305 - Fax: 5682750 - www.unipamplona.edu.co Una universidad incluyente y comprometida con el desarrollo integral Grafica 1: velocidad de descarga de los materiales contra área para el silo S-004 Grafica 2: velocidad de descarga de los materiales contra área para el silo S-002 ANALISIS DE RESULTADOS Las propiedades primarias afectan a la velocidad de descarga de los sólidos, como se observa en los resultados donde lo logra apreciar que un sólido de diámetro muy pequeño (polvo fino), no fluye con el efecto de gravedad, lo cual requiere una fuera externa (vibración) para hacerlo fluir, por ende los resultados para la harina de trigo no son comparable con los demás partículas utilizadas en la práctica debido al que los silos empleados en el laboratorios no están diseñados para almacenar partículas con diámetros muy pequeños. 0,00192 0,00193 0,00194 0,00195 0,00196 0,00197 0,00198 0,00199 0,002 0,3 0,35 0,4 0,45 0,5 0,55 0,6 0,65 0,7 0,75 Área[m2] Velocidad de descarga [kg/s] lentejas frijoles maiz 0,00192 0,00193 0,00194 0,00195 0,00196 0,00197 0,00198 0,00199 0,002 0,31 0,36 0,41 0,46 0,51 0,56 0,61 0,66 Área[m2] Velocidad de descarga [kg/s] lentejas frijoles maiz
  • 4. 4 Universidad de Pamplona Pamplona - Norte de Santander - Colombia Tels: (7) 5685303 - 5685304 - 5685305 - Fax: 5682750 - www.unipamplona.edu.co Una universidad incluyente y comprometida con el desarrollo integral El silo SL-002 no se encuentra fijado a un soporte, esto quiere decir que la inclinación respecto a la vertical no va a ser la misma para todos los ensayos y va a depender del operador. Por lo anterior solo se tomó como referencia el silo S-004 para comparar las velocidades de descarga de los diferentes materiales, en la tabla 4. Se observa que el frijol tiene una mayor velocidad de descarga en comparación a la lenteja y al maíz, debido a que presenta una forma modular que favorece la tendencia a fluir, en cambio el maíz y la lenteja no poseen una poca esfericidad. Los resultados están influenciados por: las mediciones humanas del tiempo y el diámetro, la suciedad de otros materiales de partículas más pequeñas, sistemas de cerrado del orificio de descarga y de la parte superior permitiendo efectos por parte de la presión atmosférica, y otras características referente al diseño del silo como el ángulo de pared inclinada y ángulo de fricción interna. Por otra parte existen errores aleatorios y sistemáticos que son factores para tener en cuenta en la práctica. Ellos afectan los resultados de manera significativa. Los errores sistemáticos son también conocidos como sesgos la cual describe la naturaleza del error. En la gráfica 2 no se ve los datos para el frijol porque están solapados por los del maíz. Las gráficas pretenden mostrar como varia la velocidad de flujo con respecto al área de salida, pero el diámetro era fijo y del mismo tamaño para ambos silos, por lo que resultan irrelevantes y proporcionan poca información. PREGUNTAS A RESOLVER 1. ¿Existe alguna relación entre el tamaño de la partícula y la velocidad de descarga del material? Si existe una relación, por ejemplo, en el caso de la descarga con harina de trigo, no se logró una descarga simple por gravedad por lo cual se tuvo que agregar una fuerza externa para poder descargar el silo, debido a que las partículas eran muy finas y por ende muy cohesiva; dando como resultado una velocidad de descarga no uniforme. Es decir, De acuerdo al material, el tamaño de partícula y sus propiedades, se debe diseñar el equipo, no obstante, el diámetro de descarga debe ser 6 veces mayor al diámetro de la partícula más grande almacenada en el silo. 2. ¿Qué otras propiedades (primarias o secundarias) pueden tener un efecto en la velocidad de descarga?, ¿De qué forma pueden afectar la velocidad? De las propiedades primarias, la densidad, si el material es muy denso tiende a fluir muy poco; por lo cual va a tener una velocidad de descarga menor. De las propiedades secundarias, la fricción interna y de pared tiene un efecto inverso en la velocidad, es decir si se tiene un material abrasivo la velocidad de flujo va ser menor por la fricción con la pared del silo, las fuerzas de cohesión hacen que el material tenga un flujo no uniforme, y en algunos casos que se compacte y no fluya, como en el caso del almidón de maíz en el que se necesitó aplicar una fuerza extrema para poder llevar a cabo la descarga, debido a la atracción intermolecular y por último la higroscopicidad que como se sabe esta es la capacidad del material de absorber humedad es decir al tener un mayor contenido de humedad el material se va a compactar lo que conlleva a que el volumen disminuya y la densidad aumente lo cual causa que la velocidad de flujo de descarga sea menor.
  • 5. 5 Universidad de Pamplona Pamplona - Norte de Santander - Colombia Tels: (7) 5685303 - 5685304 - 5685305 - Fax: 5682750 - www.unipamplona.edu.co Una universidad incluyente y comprometida con el desarrollo integral 3. ¿Lo observado experimentalmente para los materiales empleados corresponde a lo que esperaba respecto a las propiedades primarias? Según lo observado en su forma, tamaño y densidad el material que tiene mayor velocidad de descarga fue el frijol. Lo cual era lo esperado ya que el frijol tiene una mayor densidad, mayor tamaño y su forma se asemeja más a la de una esfera en comparación a la del maíz y de la lenteja. Y como la velocidad de descarga según la ley de beverloo es proporcional al diámetro de partícula elevado a la dos punto cinco. Ver tablas 2,3 y 4.