SlideShare una empresa de Scribd logo
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO
PROFESIONAL DE
INGENIERÍA
AGROINDUSTRIAL
NUEVO CHIMBOTE - PERÚ
"AÑO DE LA DIVERSIFICACIÓN
PRODUCTIVA Y DEL FORTALECIMIENTO
DE LA EDUCACIÓN"
“DETERMINACIÓN DE
LA PERMEABILIDAD
DE LOS EMPAQUES”
CURSO:
ENVASE. ENBALAJE Y ALM.
PRODUCTOS
CICLO:
VII
DOCENTE:
ING. CASTILLO BENITEZ Darwin.
INTEGRANTES:
 MUÑOZ ROJAS, Andrea Gisela.
 VEGA VIERA, Jhonas Abner
ENVASE. ENBALAJE Y ALM. PRODUCTOS
GiselaVEGA VIERA, Jhonas Abner. / MUÑOZ ROJAS, Andrea / CORTEZ CRUZ Cristhian Página 1
I. INTRODUCCION
La vida útil de los alimentos envasados en envases de materiales plásticos, está
limitada básicamente por los fenómenos de transferencia de masa que pueden
afectar la calidad y/o inocuidad del producto. La principal fuerza que dirige la
transferencia de moléculas a través de un sistema de envasado es la tendencia
del sistema al equilibrio de potencial químico (Hernández y Gavara, 1999).
Los procesos de transferencia de masa en sistemas de envasado con materiales
poliméricos, hacen referencia a los procesos de migración, sorción y
permeabilidad. La migración es el paso de compuestos propios del material
plástico (agentes residuales de la polimerización, de aditivos y de tinta de la
impresión principalmente) al interior del producto. La sorción, o scalping, es la
incorporación de compuestos presentes en el producto envasado al material de
envase. Por lo general estos componentes pueden penetrar en la estructura del
film polimérico causando pérdidas de aromas, o bien un cambio en las
propiedades de barrera y/o mecánicas, dando como resultado una disminución
en la percepción del consumidor de la calidad del producto. La permeación es
el proceso resultante de dos mecanismos: difusión de las moléculas
permeantes a través del material polimérico, y absorción/desorción desde/
entre la atmósfera interna / externa.
Mecanismos de Permeabilidad
Permeabilidad es el proceso de transferencia de masa y/o energía en el cual se
produce el paso de moléculas a través del material polimérico. Este proceso por
tanto puede ser descrito por dos mecanismos, por un lado el flujo capilar, que
implica el paso de moléculas a través de poros o bien defectos propios del
material de envase, y el proceso de permeabilidad por difusión (Guarda y
Galotto, 2001). La difusión por su parte, es el proceso resultante de tres
mecanismos (Van Willige, 2002) :
 Adsorción de las moléculas permeantes desde/entre la atmósfera
interna/externa;
 difusión de las moléculas permeadas a través del material plástico;
 y desorción de las moléculas perneadas desde/entre la atmósfera
interna/externa.
El coeficiente de permeabilidad (P) de una molécula a través de un material
polimérico se define como el producto de los coeficientes de solubilidad (S) y
de difusión (D) (Ecuación):
P = D.S donde D y S son independientes de la concentración.
ENVASE. ENBALAJE Y ALM. PRODUCTOS
GiselaVEGA VIERA, Jhonas Abner. / MUÑOZ ROJAS, Andrea / CORTEZ CRUZ Cristhian Página 2
Transporte de masa de moléculas a través de un film plástico
El movimiento de partículas a través del material plástico es producido por un
gradiente de potencial químico que tiende al estado de equilíbrio, por lo cual una
molécula puede ser adsorbida, difundida y desorbida con el fin de lograr un estado
estacionario (equilibrio).
La difusión del permeante se produce a favor de un gradiente de concentración a
través de los espacios libres, o zonas amorfas, entre las cadenas macromoleculares.
Los procesos de adsorción y desorción dependen principalmente de la solubilidad
del permeante en el polímero, es decir, de la compatibilidad termodinámica y
química, regida por las fuerzas de Van der Waals y puentes de hidrógeno (Varsani,
1986).
La permeabilidad se ve afectada por las propiedades intrínsecas al polímero como
son: la estructura química del polímero, el método de la preparación de los
polímeros, el volumen libre del polímero, el porcentaje de cristalinidad, polaridad,
la reticulación e impresión, orientación, presencia de aditivos (Jasse y col, 1994).
En estudios anteriores, (Crack y Park, 1968; Hopfenberg y Stannettl., 1973;
Boersma y cols., 2003) han descrito que la solubilidad y el movimiento de
partículas en polímeros cristalinos dependen del volumen libre presentes en estos.
Las moléculas podrían ser más fácilmente absorbidas y tener más movilidad en la
matriz polimérica mientras más volumen libre tenga el polímero. El volumen libre
de un polímero depende de la naturaleza del polímero y también del estado físico
en el que se encuentre, incluyendo la orientación molecular.
II. OBJETIVOS
 Evaluar los diferentes tipos de empaques con respecto al olor, sabor y vapor
acuoso.
 Realizar un análisis sensorial de las galletas al término de la práctica.
ENVASE. ENBALAJE Y ALM. PRODUCTOS
GiselaVEGA VIERA, Jhonas Abner. / MUÑOZ ROJAS, Andrea / CORTEZ CRUZ Cristhian Página 3
III. MATERIALES Y MÉTODOS
A) MATERIALES
o Diferentes películas plásticas
o Galletas
o Tijeras
o Cinta Scotch
o Campana desecadora
o Balanza analítica
B) METODOS
Seleccionar
Cortar
4 galletas x empaque
Envolver
Codificar
PARA OLORES Y SABORES:
Según el tipo de empaque
Añadir 10 a 12 gotas de aceite esencial
ENVASE. ENBALAJE Y ALM. PRODUCTOS
GiselaVEGA VIERA, Jhonas Abner. / MUÑOZ ROJAS, Andrea / CORTEZ CRUZ Cristhian Página 4
Depositar
Controlar Por 7 días a Tº ambiente
En las campanas las galletas
Seleccionar
Cortar
4 galletas x empaque
Envolver
Codificar
Depositar
Controlar Por 7 días a Tº ambiente
PARA VAPOR ACUOSO:
Según el tipo de empaque
Evaluar
Los resultados con respecto
al sabor y olor.
En las campanas las galletas
ENVASE. ENBALAJE Y ALM. PRODUCTOS
5
IV. RESULTADOS:
1. GRUPO “GABRIEL”
a. GALLETAS EN EMPAQUE DE BOLSA CHEQUERA NEGRA
Dias 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14
Bolsa
Negra
Campana 13.542 13.604 13.666 13.729 13.791 13.853 13.915 13.977 14.04 14.102 14.164 14.226 14.288 14.351 14.413
Ambiente 13.254 13.334 13.414 13.495 13.576 13.658 13.74 13.823 13.906 13.989 14.074 14.158 14.243 14.329 14.415
Cuadro 1: Valores experimentales en la evaluación de la permeabilidad del empaque de papel aluminio
ENVASE. ENBALAJE Y ALM. PRODUCTOS
6
Figura 1: Variación del peso de la muestra según tratamiento aplicado
b. GALLETAS EN EMPAQUE DE FILM
13
13,2
13,4
13,6
13,8
14
14,2
14,4
14,6
0 5 10 15
Peso
Dias de tratamiento
BOLSA NEGRA
Campana
Ambiente
ENVASE. ENBALAJE Y ALM. PRODUCTOS
7
DIA 0 DIA1 DIA 2 DIA 3 DIA 4 DIA 5 DIA 6 DIA 7 DIA 8 DIA 9 DIA
10
DIA
11
DIA
12
DIA
13
DIA
14
Film
Campana 13.685 13.711 13.74 13.774 13.812 13.855 13.901 13.952 14.007 14.066 14.129 14.197 14.268 14.344 14.424
Ambiente 13.587 13.628 13.669 13.709 13.749 13.788 13.826 13.864 13.901 13.938 13.974 14.009 14.044 14.078 14.112
Figura 2: Variación del peso de la muestra según tratamiento aplicado
13,5
13,6
13,7
13,8
13,9
14
14,1
14,2
14,3
14,4
14,5
0 2 4 6 8 10 12 14
Peso
Dias de tratamiento
EMPAQUE FILM
Campana Ambiente
ENVASE. ENBALAJE Y ALM. PRODUCTOS
8
c. GALLETAS EN EMPAQUE DE BOLSA DE GALLETAS FIELD
DIA 0 DIA1 DIA 2 DIA 3 DIA 4 DIA 5 DIA 6 DIA 7 DIA 8 DIA 9 DIA
10
DIA
11
DIA
12
DIA
13
DIA
14
Empaque
Field
Campana 13.698 13.727 13.76 13.798 13.839 13.884 13.933 13.986 14.044 14.105 14.17 14.239 14.312 14.39 14.471
Ambiente 13.625 13.624 13.631 13.646 13.669 13.699 13.737 13.783 13.837 13.899 13.968 14.045 14.13 14.223 14.324
Figura 3: Variación del peso de la muestra según tratamiento aplicado
13,5
13,6
13,7
13,8
13,9
14
14,1
14,2
14,3
14,4
14,5
14,6
0 2 4 6 8 10 12 14
Peso
Dias de tratamiento
EMPAQUE FIeld
Campana Ambiente
ENVASE. ENBALAJE Y ALM. PRODUCTOS
9
a. GALLETAS EN EMPAQUE DE BOLSA DE GALLETAS FIELD
DIA 0 DIA1 DIA 2 DIA 3 DIA 4 DIA 5 DIA 6 DIA 7 DIA 8 DIA 9 DIA
10
DIA
11
DIA
12
DIA
13
DIA
14
Envoltura
galletas soda
Campana 13.351 13.379 13.41 13.445 13.484 13.527 13.574 13.625 13.679 13.737 13.799 13.865 13.934 14.007 14.084
Ambiente 14.066 14.076 14.089 14.104 14.123 14.145 14.17 14.198 14.228 14.262 14.299 14.339 14.382 14.427 14.476
Figura 4: Variación del peso de la muestra según tratamiento aplicado
13,2
13,4
13,6
13,8
14
14,2
14,4
14,6
0 2 4 6 8 10 12 14
Peso
Dias de tratamiento
Emvultura galletas soda
Campana Ambiente
ENVASE. ENBALAJE Y ALM. PRODUCTOS
10
2. GRUPO “JHONAS”
a. GALLETAS EN EMPAQUE DE CARTÓN DE FOLDER MANILA
DIA 0 DIA1 DIA 2 DIA 3 DIA 4 DIA 5 DIA 6 DIA 7 DIA 8 DIA 9 DIA
10
DIA
11
DIA
12
DIA
13
DIA
14
Cartón
folder manila
Campana 15.45 15.755 16.061 16.366 16.671 16.977 17.282 17.587 17.892 18.198 18.503 18.808 19.114 19.419 19.724
Ambiente 15.681 15.852 16.042 16.251 16.479 16.726 16.991 17.275 17.578 17.9 18.24 18.599 18.977 19.374 19.79
Figura 5: Variación del peso de la muestra según tratamiento aplicado
0
5
10
15
20
25
-3
10
23
0 2 4 6 8 10 12 14
Peso
Dias de tratamiento
CARTON FOLDER
Campana Ambiente
ENVASE. ENBALAJE Y ALM. PRODUCTOS
11
b. GALLETAS EN EMPAQUE DE PAPAS LAYS
DIA 0 DIA1 DIA 2 DIA 3 DIA 4 DIA 5 DIA 6 DIA 7 DIA 8 DIA 9 DIA
10
DIA
11
DIA
12
DIA
13
DIA
14
Plástico
Lays
Campana 13.36
8
13.54
5
13.71
2
13.86
7
14.01 14.14
3
14.26
4
14.37
5
14.47
4
14.56
1
14.63
8
14.70
3
14.75
8
14.80
1
14.83
2
Ambiente 13.27
7
13.47
9
13.69
3
13.92 14.16 14.41
3
14.67
8
14.95
6
15.24
7
15.55
1
15.86
8
16.19
8
16.54 16.89
5
17.26
3
Figura 6: Variación del peso de la muestra según tratamiento aplicado
0
2
4
6
8
10
12
14
16
18
20
13,2
13,4
13,6
13,8
14
14,2
14,4
14,6
14,8
15
0 2 4 6 8 10 12 14
Peso
Dias de tratamiento
PLASTICO PAPAS LAYS
Campana Ambiente
ENVASE. ENBALAJE Y ALM. PRODUCTOS
12
3. GRUPO “DANIEL”
a. Campana
PESO EN (gr) TESTIGO PESO EN (gr) CAMPANA
DÍAS PLASTICO
A
PLASTICO
B
PLASTICO
A
PLASTICO
B
DÍA 0 13.676 13.844 13.775 13.873
DÍA 1 13.714 13.925 13.802 13.903
DÍA 2 13.798 13.987 13.857 13.945
DÍA 3 13.886 14.006 13.917 13.984
DÍA 4 13.975 14.045 14.007 14.017
DÍA 5 14.102 14.084 14.2 14.059
DÍA 6 14.114 14.135 14.307 14.128
DÍA 7 14.137 14.152 14.334 14.144
DÍA 8 14.221 14.196 14.384 14.156
DÍA 9 14.229 14.226 14.397 14.162
DÍA 10 14.247 14.278 14.426 14.175
DÍA 11 14.286 14.291 14.47 14.182
DÍA 12 14.312 14.305 14.51 14.189
DÍA 13 14.338 14.314 14.54 14.23
DÍA 14 14.357 14.327 14.549 14.239
DÍA 15 14.363 14.34 14.558 14.248
99,00
100,00
101,00
102,00
103,00
104,00
105,00
106,00
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15
%peso
Tiempo (días)
CAMPANA
PLASTICO A
PLASTICO B
ENVASE. ENBALAJE Y ALM. PRODUCTOS
13
b. Ambiente
PESO EN (gr) TESTIGO PESO EN (gr) CAMPANA
DÍAS PLASTICO
A
PLASTICO
B
PLASTICO
A
PLASTICO
B
DÍA 0 13.676 13.844 13.775 13.873
DÍA 1 13.714 13.925 13.802 13.903
DÍA 2 13.798 13.987 13.857 13.945
DÍA 3 13.886 14.006 13.917 13.984
DÍA 4 13.975 14.045 14.007 14.017
DÍA 5 14.102 14.084 14.2 14.059
DÍA 6 14.114 14.135 14.307 14.128
DÍA 7 14.137 14.152 14.334 14.144
DÍA 8 14.221 14.196 14.384 14.156
DÍA 9 14.229 14.226 14.397 14.162
DÍA 10 14.247 14.278 14.426 14.175
DÍA 11 14.286 14.291 14.47 14.182
DÍA 12 14.312 14.305 14.51 14.189
DÍA 13 14.338 14.314 14.54 14.23
DÍA 14 14.357 14.327 14.549 14.239
DÍA 15 14.363 14.34 14.558 14.248
99,000
100,000
101,000
102,000
103,000
104,000
105,000
106,000
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15
%peso Tiempo (días)
TESTIGO (Ambiente)
PLASTICO A
PLASTICO B
ENVASE. ENBALAJE Y ALM. PRODUCTOS
14
GRÁFICO 7 DE LOS RESULTADOS FINALES DE TODOS LOS DATOS DE LAS GALLETAS
13,277 13,479
13,92
14,413
14,956
15,551
17,263
13,254
13,334
13,495
13,658
13,906
14,158
14,243
14,329
13,625 13,631
13,669
13,699
13,737
13,837
13,968
14,045
14,13
14,324
14,066 14,076 14,089 14,104 14,123 14,145 14,17
14,228
14,299
14,476
13
13,2
13,4
13,6
13,8
14
14,2
14,4
14,6
0
5
10
15
20
25
0 2 4 6 8 10 12 14 16
Peso(g)
Dias de tratamiento
Campana Campana Ambiente Campana Ambiente Ambiente
Campana Ambiente Campana Ambiente Campana Ambiente
ENVASE. ENBALAJE Y ALM. PRODUCTOS
15
Cuadro 8: Valores experimentales de la ganancia de peso de cada tipo de
empaque empleado
Empaque INICIALFINAL WW 
control ambiente 5.643 g
Bolsa Negra Campana 0.871 g
Ambiente 1.161 g
Film Campana 0.739 g
Ambiente 0.525 g
Empaque Field Campana 0.773 g
Ambiente 0.699 g
Envoltura soda Campana 0.733 g
Ambiente 0.41 g
Cartón folder Campana 4.274 g
Ambiente 4.109 g
Plástico Lays Campana 1.464 g
Ambiente 3.986 g
0
1
2
3
4
5
6
control ambiente Bolsa Negra Campana Bolsa Negra Ambiente
Film Campana Film Ambiente Empaque Field Campana
Empaque Field Ambiente Envoltura soda Campana Envoltura soda Ambiente
Cartón folder Campana Cartón folder Ambiente Plástico Lays Campana
Plástico Lays Ambiente
ENVASE. ENBALAJE Y ALM. PRODUCTOS
16
EVALUACIÓN DEL OLOR, SABOR y TEXTURA EN LA PERMEABILIDAD DEL EMPAQUE
ESCALA DE PUNTUACION:
MALA 1 Regular 2 Buena 3 Muy buena 4
Encuesta: Analisis sensorial Galletas-Ambiente
Grupo Sarita Jhonas Gabriel
Muestra
Bolsa
rosada de
pan
Empaque
bolsa
Nick
Empaque
bolsa
Field
Empaque
bolsa
Lays
Empaque
carton
Manila
Empaque
bolsa
Soda
Empaque
bolsa
Chequera
Empaque
bolsa Galletas
soda
film
Plastico
de Band.
Bolsa
Sabor
Johann 1 3 3 2 1 2 2 2 3 3 1
Jhonas 3 2 1 2 1 2 2 1 3 2 2
Andrea 1 2 2 2 1 3 3 1 2 3 2
Anthony 1 2 2 1 1 2 1 1 2 1 1
Jefffer 2 3 2 1 1 2 1 2 2 1 1
Sarita 1 2 1 1 1 1 1 2 3 3 1
Josling 1 2 2 2 1 1 1 1 3 3 1
Olor
Johann 2 3 2 1 1 2 2 2 3 3 1
Jhonas 2 3 1 1 1 1 2 1 3 2 1
Andrea 2 3 2 2 1 2 2 1 2 2 2
Anthony 2 3 2 2 1 1 1 2 2 1 2
Jefffer 2 3 2 1 1 1 2 1 2 1 1
Sarita 2 3 1 1 1 2 2 1 3 2 1
Josling 2 2 2 1 1 2 2 1 3 2 1
Textura
Johann 2 3 3 2 1 2 1 2 3 3 1
Jhonas 1 1 2 2 1 2 2 1 3 3 2
Andrea 1 2 2 2 1 3 2 2 2 3 2
Anthony 2 3 3 2 1 2 2 2 2 2 1
Jefffer 2 3 2 1 1 2 2 2 2 1 1
Sarita 1 2 2 2 1 2 2 1 3 3 1
Josling 2 2 2 2 1 2 2 2 3 3 1
ENVASE. ENBALAJE Y ALM. PRODUCTOS
17
Análisis de varianza de un factor del ambiente
ESCALA PARA SABOR:
Grupos Cuenta Suma Promedio Varianza
Bolsa rosada de pan 7 10 1.42857143 0.61904762
Empaque bolsa Nick 7 16 2.28571429 0.23809524
Empaque bolsa Fild 7 13 1.85714286 0.47619048
Empaque bolsa Lays 7 11 1.57142857 0.28571429
Empaque carton Manila 7 7 1 0
Empaque bolsa Soda 7 13 1.85714286 0.47619048
Empaque bolsa Chequera 7 11 1.57142857 0.61904762
Empaque bolsa Galletas soda 7 10 1.42857143 0.28571429
film 7 18 2.57142857 0.28571429
Plastico de Band. 7 16 2.28571429 0.9047619
Bolsa 7 9 1.28571429 0.23809524
ANÁLISIS DE VARIANZA
Origen de las
variaciones
Suma de
cuadrados
Grados de
libertad
Promedio de
los cuadrados
F Probabilidad Valor crítico
para F
Entre grupos 16.2337662 10 1.62337662 4.03225806 0.00024489 1.9774757
Dentro de los
grupos
26.5714286 66 0.4025974
Total 42.8051948 76
 si el valor P< alfa rechaza H0
 si el valor P> alfa acepta H0
Ho=µA=µB=µC=µD
Valor P 0.00024489 < alfa 0.05 entonces decimos que si hay una gran diferencia de
sabor entre las galletas diferentes tratamientos las cuales fueron sometidas al
tratamiento del ambiente en este caso.
Como P es menor al alfa 0.05 se rechaza la hipótesis (Ho). En conclusión, existe
suficiente evidencia estadística para aceptar que el análisis de los panelistas están en lo
correcto en cuanto a la detección del sabor.
ENVASE. ENBALAJE Y ALM. PRODUCTOS
18
Análisis de varianza de un factor
ESCALA PARA OLOR:
Grupos Cuenta Suma Promedio Varianza
Bolsa rosada de pan 7 14 2 0
Empaque bolsa Nick 7 20 2.85714286 0.14285714
Empaque bolsa Fild 7 12 1.71428571 0.23809524
Empaque bolsa Lays 7 9 1.28571429 0.23809524
Empaque carton Manila 7 7 1 0
Empaque bolsa Soda 7 11 1.57142857 0.28571429
Empaque bolsa Chequera 7 13 1.85714286 0.14285714
Empaque bolsa Galletas soda 7 9 1.28571429 0.23809524
film 7 18 2.57142857 0.28571429
Plastico de Band. 7 13 1.85714286 0.47619048
Bolsa 7 9 1.28571429 0.23809524
ANÁLISIS DE VARIANZA
Origen de las
variaciones
Suma de
cuadrados
Grados de
libertad
Promedio de
los
cuadrados
F Probabilidad Valor
crítico para
F
Entre grupos 22.5974026 10 2.25974026 10.875 1.181910-10
1.9774757
Dentro de los
grupos
13.7142857 66 0.20779221
Total 36.3116883 76
 si el valor P< alfa rechaza H0
 si el valor P> alfa acepta H0
Ho=µA=µB=µC=µD
Valor P 1.181910-10
< alfa 0.05 entonces decimos que si hay una gran diferencia de Olor
entre las galletas diferentes tratamientos las cuales fueron sometidas al tratamiento
del ambiente en este caso.
Como P es menor al alfa 0.05 se rechaza la hipótesis (Ho). En conclusión, existe
suficiente evidencia estadística para aceptar que el análisis de los panelistas están en lo
correcto en cuanto a la detección del Olor.
ENVASE. ENBALAJE Y ALM. PRODUCTOS
19
Análisis de varianza de un factor
ESCALA PARA TEXTURA:
Grupos Cuenta Suma Promedio Varianza
Bolsa rosada de pan 7 11 1.57142857 0.28571429
Empaque bolsa Nick 7 16 2.28571429 0.57142857
Empaque bolsa Fild 7 16 2.28571429 0.23809524
Empaque bolsa Lays 7 13 1.85714286 0.14285714
Empaque carton Manila 7 7 1 0
Empaque bolsa Soda 7 15 2.14285714 0.14285714
Empaque bolsa Chequera 7 13 1.85714286 0.14285714
Empaque bolsa Galletas soda 7 12 1.71428571 0.23809524
film 7 18 2.57142857 0.28571429
Plastico de Band. 7 18 2.57142857 0.61904762
Bolsa 7 9 1.28571429 0.23809524
ANÁLISIS DE VARIANZA
Origen de las
variaciones
Suma de
cuadrados
Grados de
libertad
Promedio de los
cuadrados
F Probabilidad Valor crítico
para F
Entre grupos 18.1038961 10 1.81038961 6.8557377 3.0893E-07 1.9774757
Dentro de los
grupos
17.4285714 66 0.26406926
Total 35.5324675 76
 si el valor P< alfa rechaza H0
 si el valor P> alfa acepta H0
Ho=µA=µB=µC=µD
Valor P 1.181910-10
< alfa 0.05 entonces decimos que si hay una gran diferencia de
Textura entre las galletas diferentes tratamientos las cuales fueron sometidas al
tratamiento del ambiente en este caso.
Como P es menor al alfa 0.05 se rechaza la hipótesis (Ho). En conclusión, existe
suficiente evidencia estadística para aceptar que el análisis de los panelistas están en lo
correcto en cuanto a la detección de la Textura.
ENVASE. ENBALAJE Y ALM. PRODUCTOS
20
Análisis de varianza de un factor de la campana
ESCALA PARA TEXTURA:
Grupos Cuenta Suma Promedio Varianza
Bolsa rosada de pan 7 7 1 0
Empaque bolsa Nick 7 14 2 0
Empaque bolsa Fild 7 14 2 0
Empaque bolsa Lays 7 13 1.85714286 0.14285714
Empaque carton Manila 7 7 1 0
Empaque bolsa Soda 7 12 1.71428571 0.57142857
Empaque bolsa Chequera 7 7 1 0
Empaque bolsa Galletas
soda
7 14 2 0
film 7 7 1 0
Plastico de Band. 7 14 2 0
Bolsa 7 12 1.71428571 0.23809524
ANÁLISIS DE VARIANZA
Origen de las
variaciones
Suma de
cuadrados
Grados de
libertad
Promedio de
los cuadrados
F Probabilidad Valor crítico
para F
Entre grupos 15.1428571 10 1.51428571 17.49 5.33910-15
1.9774757
Dentro de los
grupos
5.71428571 66 0.08658009
Total 20.8571429 76
 si el valor P< alfa rechaza H0
 si el valor P> alfa acepta H0
Ho=µA=µB=µC=µD
Valor P 5.33910-15< alfa 0.05 entonces decimos que si hay una gran diferencia de sabor
entre las galletas diferentes tratamientos las cuales fueron sometidas al tratamiento
del ambiente en este caso.
Como P es menor al alfa 0.05 se rechaza la hipótesis (Ho). En conclusión, existe
suficiente evidencia estadística para aceptar que el análisis de los panelistas están en lo
correcto en cuanto a la detección del sabor.
ENVASE. ENBALAJE Y ALM. PRODUCTOS
21
ESCALA PARA TEXTURA:
Grupos Cuenta Suma Promedio Varianza
Bolsa rosada de pan 7 7 1 0
Empaque bolsa Nick 7 13 1.85714286 0.14285714
Empaque bolsa Fild 7 14 2 0
Empaque bolsa Lays 7 14 2 0
Empaque carton Manila 7 7 1 0
Empaque bolsa Soda 7 15 2.14285714 1.14285714
Empaque bolsa Chequera 7 8 1.14285714 0.14285714
Empaque bolsa Galletas soda 7 14 2 0
film 7 7 1 0
Plastico de Band. 7 11 1.57142857 0.28571429
Bolsa 7 14 2 0
ANÁLISIS DE VARIANZA
Origen de
las
variaciones
Suma de
cuadrados
Grados
de
libertad
Promedio de
los
cuadrados
F Probabilidad Valor
crítico
para F
Entre grupos 16.025974 10 1.6025974 10.2833333 3.3941E-10 1.9774757
Dentro de
los grupos
10.285714
3
66 0.15584416
Total 26.311688
3
76
 si el valor P< alfa rechaza H0
 si el valor P> alfa acepta H0
Ho=µA=µB=µC=µD
Valor P 3.3941E-10< alfa 0.05 entonces decimos que si hay una gran diferencia del olor
entre las galletas diferentes tratamientos las cuales fueron sometidas al tratamiento
del ambiente en este caso.
Como P es menor al alfa 0.05 se rechaza la hipótesis (Ho). En conclusión, existe
suficiente evidencia estadística para aceptar que el análisis de los panelistas están en lo
correcto en cuanto a la detección del olor.
ENVASE. ENBALAJE Y ALM. PRODUCTOS
22
ESCALA PARA TEXTURA:
Grupos Cuenta Suma Promedio Varianza
Bolsa rosada de pan 7 7 1 0
Empaque bolsa Nick 7 14 2 0
Empaque bolsa Fild 7 14 2 0
Empaque bolsa Lays 7 15 2.14285714 0.14285714
Empaque carton Manila 7 7 1 0
Empaque bolsa Soda 7 21 3 0
Empaque bolsa Chequera 7 7 1 0
Empaque bolsa Galletas
soda
7 14 2 0
film 7 7 1 0
Plastico de Band. 7 10 1.42857143 0.28571429
Bolsa 7 14 2 0
ANÁLISIS DE VARIANZA
Origen de las
variaciones
Suma de
cuadrados
Grados de
libertad
Promedio de
los
cuadrados
F Probabilidad Valor crítico
para F
Entre grupos 29.9480519 10 2.99480519 76.866666 2.070910-32
1.9774757
Dentro de los
grupos
2.57142857 66 0.03896104
Total 32.5194805 76
 si el valor P< alfa rechaza H0
 si el valor P> alfa acepta H0
Ho=µA=µB=µC=µD
Valor P 2.070910-32
< alfa 0.05 entonces decimos que si hay una gran diferencia de la
textura entre las galletas diferentes tratamientos las cuales fueron sometidas al
tratamiento del ambiente en este caso.
Como P es menor al alfa 0.05 se rechaza la hipótesis (Ho). En conclusión, existe
suficiente evidencia estadística para aceptar que el análisis de los panelistas están en lo
correcto en cuanto a la detección de la textura.
ENVASE. ENBALAJE Y ALM. PRODUCTOS
23
V. DISCUSIONES:
1. CERVERA (2003): “Polietileno de baja densidad (LDPE): Su permeabilidad es baja
en el caso de agua, pero en una barrera pobre de vapores orgánicos, aceites
esenciales, es permeable al oxígeno (es bastante alta) por lo tanto, la oxidación
podría ser un problema.”
En el desarrollo de nuestra experimentación, se pudo comprobar que las
galletas contenidas en el empaque de polietileno de baja densidad, aumentaron
su peso de manera significativa (+ 0.6629 gr.), demostrando su permeabilidad al
oxígeno y al vapor acuoso del ambiente que lo rodea.
2. CERVERA (2003): “El Propileno es de mayor dureza, éste puede ser usado
para moldear partes o para producir películas. Excelente resistencia a las
grasas y resistente a los solventes.”
Sorpresivamente en nuestra práctica, las galletas contenidas en el empaque de
polietileno fueron las que ganaron el mayor peso (muy aparte del testigo que por
obvias razones es el mayor) con un incremento en su masa de 1.9614 gr. Por lo que se
podría suponer que este empaque estuvo mal sellado o por algún daño en su misma
estructura, permitiendo la entrada de oxígeno y vapor acuoso a su interior.
3. CERVERA (2003): “Polietileno de alta densidad (HDPE) Es de mayor densidad y
dureza. Se usa para producir botellas bastante rígidas, posee las mismas
propiedades que el polietileno de baja densidad.”
En la práctica comprobamos rotundamente todas las características de los empaques
fabricados con polietileno de alta densidad, ya que las galletas contenidas en el mismo
no sufrieron un incremento significativo en su peso (+0.2037 gr.), debido a que este
tipo de empaque es una excelente barrera para el oxígeno y el vapor acuoso.
4. CERVERA (2003): “Una de las características de los empaques de papel de aluminio
es que son una excelente barrera para los gases y radiaciones UV, evitando la
penetración de aire o humedad”
En el desarrollo de nuestra práctica se comprobó que las galletas contenidas en el
papel aluminio no sufrieron un incremento significativo en su peso, ya que esta
variación sólo fue de 0.7566 gr. De esta manera se puede demostrar que los empaques
ENVASE. ENBALAJE Y ALM. PRODUCTOS
24
laminados (de papel aluminio) siendo este una excelente barrera para gases como el
oxígeno.
5. El coeficiente de permeabilidad es el resultado del producto de los coeficientes de
solubilidad (S) y difusividad (D), en donde las propiedades del polímero, el tamaño del
permeante y polaridad entre otros (Leufven y Stollman, 1992), influyen directamente
en estos coeficientes.
VI. CONCLUSIONES:
1. En general, en la permeación de vapor de agua a través de polímeros, el incremento en
la temperatura causa una suave disminución en la Solubilidad, y un incremento en la
Difusión debido al aumento de movilidad de los segmentos del polímero y al
incremento en el nivel energético de las moléculas de permeante. Como resultado la
Permeabilidad aumenta con el incremento de la temperatura.
2. Considerando que los alimentos se encuentran en contacto directo con los film
plásticos, los procesos de transferencia de masa que ocurren a través de estos últimos
podrían reflejarse en un deterioro no solo a nivel organoléptico, sino también en la
inocuidad de los productos alimentarios envasados.
3. Las películas de polietileno de baja densidad no ofrecen permeabilidad ante el
vapor acuoso ni antes los aceites esenciales.
4. Las películas de polietileno de alta densidad poseen mayor impermeabilidad al
vapor acuoso y a los aceites esenciales que las bolas de baja densidad.
5. El sabor está directamente relacionado con el olor (aroma) de la muestra.
6. Por sus características físicas, el peor material para envasar galletas es el cartón
de folder manila, ya que gano rápidamente humedad, obteniéndose un aroma y
sabor desagradables.
7. Un mal sellado en los empaques origina la entrada de oxígeno, vapor acuoso y otros
tipos de gases al mismo, con lo que se perdería la calidad de nuestro producto. En este
caso, nuestras galletas de soda estarían perdiendo esa característica crocante, debido a
la entrada de agua a su estructura.
8. Empaques como el de papel aluminio y el de alta densidad son excelentes barreras para
gases tan renuentes como el oxígeno o para la humedad, tan típica en almacenes de
alimentos.
ENVASE. ENBALAJE Y ALM. PRODUCTOS
25
9. Los empaques de baja densidad, al tener una pobrísima barrera protectora son
susceptibles a la entrada de olores extraños y ajenos al producto, con lo que
características como la del sabor y olor se ven totalmente afectadas, originando la
pérdida de la calidad del producto. Es por eso que se recomienda que este tipo de
bolsas no deben ser utilizadas para el empacado de alimentos, sino para el transporte
común y ordinario de los mismos.
10. Finalmente, un material que es barrera al oxígeno no necesariamente es barrera a los
aromas como a la esencia de Paneton y por tanto, no es un referente a su capacidad
barrera a los distintos gases que forman parte del medio ambiente externo donde son
almacenados los productos terminados.
VII. REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA:
1. CERVERA (2003). Envase y embalaje. 2da Edición. Editorial Esic, México.
2. Gavara, R ; Hernández, R. Consistency test for continuous flow permeability
experimental data. J Plastic Film Sheeting (9:126-1138) 1993.
3. Guarda, A; Galotto, MJ. En: Alvarado J y Aguilera JM (Ed) Propiedades físicas
de materiales pláticos. España, Acribia,S.A. 2001.pp 285-308.
4. Hopfenberg, HB; Stannett, V. The difusión and sorption of gases and vapours
in glassy polymers. The Physics of Glassy Polymers, edited by RH Harward,
Applied Science Publishers, London 1st edition, 1973.
5. Jasse, B; Seuvre, AM; Mathlouthi, M. Permeability and structure in polymeric
packaging materials. Food Packaging and Preservation Mathlouthi M ed, (1-
22) 1994.
6. Van Willige, RWG. Effects of flavour absorption on foods and their packaging
materials. (ISBN 90-5808-640-2) 2002.
7. http://74.125.47.132/search?q=cache:X-ia-
mCj8wcJ:www.geocities.com/ohcop/empaque.html+permeabilidad+empaque
s&cd=1&hl=es&ct=clnk&gl=pe
8. http://tarwi.lamolina.edu.pe/~fwsalas/CAP-02.rtf

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Proceso de producción pastas instantaneas
Proceso de producción pastas instantaneasProceso de producción pastas instantaneas
Proceso de producción pastas instantaneasnvnv18
 
Daños mecanicos en frutos. (2)
Daños mecanicos en frutos. (2)Daños mecanicos en frutos. (2)
Daños mecanicos en frutos. (2)Jhonás A. Vega
 
Diapositivas de maquina de marmita
Diapositivas de maquina de marmitaDiapositivas de maquina de marmita
Diapositivas de maquina de marmitaMaximo Chirinos
 
secado de los alimentos
secado de los alimentossecado de los alimentos
secado de los alimentosNicolas Gomez
 
Leche en polvo
Leche en polvoLeche en polvo
Leche en polvomarinerc5
 
Reconocimiento de equipos de tratamiento termico
Reconocimiento de equipos de tratamiento termicoReconocimiento de equipos de tratamiento termico
Reconocimiento de equipos de tratamiento termicoJhonás A. Vega
 
Esterilización de la leche evaporada
Esterilización de la leche evaporadaEsterilización de la leche evaporada
Esterilización de la leche evaporadaStephanie Melo Cruz
 
Pelado quimico del durazno
Pelado quimico del durazno Pelado quimico del durazno
Pelado quimico del durazno uncp
 
EQUIPO E INSTALACIONES DE UNA PLANTA DE PROCESAMIENTO DE TRIGO
EQUIPO E INSTALACIONES DE UNA PLANTA DE PROCESAMIENTO DE TRIGOEQUIPO E INSTALACIONES DE UNA PLANTA DE PROCESAMIENTO DE TRIGO
EQUIPO E INSTALACIONES DE UNA PLANTA DE PROCESAMIENTO DE TRIGOJens Jheferson Cerna Rodriguez
 
Presentación leche evaporada y condensada
Presentación  leche evaporada y condensadaPresentación  leche evaporada y condensada
Presentación leche evaporada y condensadaLauryj
 
Diagramas de flujo frutas ok
Diagramas de flujo frutas okDiagramas de flujo frutas ok
Diagramas de flujo frutas okAxl Ross
 
Determinacion indices-madurez-frutas
Determinacion indices-madurez-frutasDeterminacion indices-madurez-frutas
Determinacion indices-madurez-frutasAna Patricia Gabriel
 
122898676 informe-de-industrias-carnicas-jamones
122898676 informe-de-industrias-carnicas-jamones122898676 informe-de-industrias-carnicas-jamones
122898676 informe-de-industrias-carnicas-jamonesandy quispe cabrera
 
Practica n 3-caracterizacion-harinas
Practica n 3-caracterizacion-harinasPractica n 3-caracterizacion-harinas
Practica n 3-caracterizacion-harinasJIMENA pizarro
 
FICHA TECNICA LECHE CONDENSADA
FICHA TECNICA LECHE CONDENSADAFICHA TECNICA LECHE CONDENSADA
FICHA TECNICA LECHE CONDENSADAGITA
 

La actualidad más candente (20)

Proceso de producción pastas instantaneas
Proceso de producción pastas instantaneasProceso de producción pastas instantaneas
Proceso de producción pastas instantaneas
 
Daños mecanicos en frutos. (2)
Daños mecanicos en frutos. (2)Daños mecanicos en frutos. (2)
Daños mecanicos en frutos. (2)
 
Diapositivas de maquina de marmita
Diapositivas de maquina de marmitaDiapositivas de maquina de marmita
Diapositivas de maquina de marmita
 
secado de los alimentos
secado de los alimentossecado de los alimentos
secado de los alimentos
 
Envases de vidrio
Envases de vidrioEnvases de vidrio
Envases de vidrio
 
Leche en polvo
Leche en polvoLeche en polvo
Leche en polvo
 
Escaldado
EscaldadoEscaldado
Escaldado
 
Reconocimiento de equipos de tratamiento termico
Reconocimiento de equipos de tratamiento termicoReconocimiento de equipos de tratamiento termico
Reconocimiento de equipos de tratamiento termico
 
Esterilización de la leche evaporada
Esterilización de la leche evaporadaEsterilización de la leche evaporada
Esterilización de la leche evaporada
 
Pelado quimico del durazno
Pelado quimico del durazno Pelado quimico del durazno
Pelado quimico del durazno
 
EQUIPO E INSTALACIONES DE UNA PLANTA DE PROCESAMIENTO DE TRIGO
EQUIPO E INSTALACIONES DE UNA PLANTA DE PROCESAMIENTO DE TRIGOEQUIPO E INSTALACIONES DE UNA PLANTA DE PROCESAMIENTO DE TRIGO
EQUIPO E INSTALACIONES DE UNA PLANTA DE PROCESAMIENTO DE TRIGO
 
ELABORACION DE NECTAR
ELABORACION DE NECTARELABORACION DE NECTAR
ELABORACION DE NECTAR
 
Presentación leche evaporada y condensada
Presentación  leche evaporada y condensadaPresentación  leche evaporada y condensada
Presentación leche evaporada y condensada
 
Diagramas de flujo frutas ok
Diagramas de flujo frutas okDiagramas de flujo frutas ok
Diagramas de flujo frutas ok
 
La harina..metodos de analisis
La harina..metodos de analisisLa harina..metodos de analisis
La harina..metodos de analisis
 
Reología de alimentos
Reología de alimentosReología de alimentos
Reología de alimentos
 
Determinacion indices-madurez-frutas
Determinacion indices-madurez-frutasDeterminacion indices-madurez-frutas
Determinacion indices-madurez-frutas
 
122898676 informe-de-industrias-carnicas-jamones
122898676 informe-de-industrias-carnicas-jamones122898676 informe-de-industrias-carnicas-jamones
122898676 informe-de-industrias-carnicas-jamones
 
Practica n 3-caracterizacion-harinas
Practica n 3-caracterizacion-harinasPractica n 3-caracterizacion-harinas
Practica n 3-caracterizacion-harinas
 
FICHA TECNICA LECHE CONDENSADA
FICHA TECNICA LECHE CONDENSADAFICHA TECNICA LECHE CONDENSADA
FICHA TECNICA LECHE CONDENSADA
 

Destacado

Destacado (13)

Empaque
EmpaqueEmpaque
Empaque
 
Permeabilidad de aromas
Permeabilidad de aromasPermeabilidad de aromas
Permeabilidad de aromas
 
Prep Of Eugenol Benzoate
Prep Of Eugenol BenzoatePrep Of Eugenol Benzoate
Prep Of Eugenol Benzoate
 
INFORME FUNDAMENTOS DE BIOLOGIA
INFORME  FUNDAMENTOS DE BIOLOGIA INFORME  FUNDAMENTOS DE BIOLOGIA
INFORME FUNDAMENTOS DE BIOLOGIA
 
Atmosferas controladas
Atmosferas controladasAtmosferas controladas
Atmosferas controladas
 
La humedad y temperatura en la madera
La humedad y temperatura en la maderaLa humedad y temperatura en la madera
La humedad y temperatura en la madera
 
Evaluacion Desempeño
Evaluacion DesempeñoEvaluacion Desempeño
Evaluacion Desempeño
 
Simbologia De Embalaje
Simbologia De EmbalajeSimbologia De Embalaje
Simbologia De Embalaje
 
Fundamentos básicos sobre actividad de agua (aw). Principios y Aplicaciones
Fundamentos básicos sobre actividad de agua (aw). Principios y AplicacionesFundamentos básicos sobre actividad de agua (aw). Principios y Aplicaciones
Fundamentos básicos sobre actividad de agua (aw). Principios y Aplicaciones
 
Unidad 2. clasificación de envases y embalajes
Unidad 2. clasificación de envases y embalajesUnidad 2. clasificación de envases y embalajes
Unidad 2. clasificación de envases y embalajes
 
Técnicas para la evaluación del desempeño (2) (1) (6)
Técnicas para la evaluación del desempeño (2) (1) (6)Técnicas para la evaluación del desempeño (2) (1) (6)
Técnicas para la evaluación del desempeño (2) (1) (6)
 
Cartilla Empaques Y Embalajes
Cartilla Empaques Y EmbalajesCartilla Empaques Y Embalajes
Cartilla Empaques Y Embalajes
 
1. balance de materia y energía-ing. química
1. balance de materia y energía-ing. química1. balance de materia y energía-ing. química
1. balance de materia y energía-ing. química
 

Similar a Determinacion de la permeabilidad de los empaques

No solo un producto todo un proceso
No solo un producto todo un procesoNo solo un producto todo un proceso
No solo un producto todo un procesoWendy Barragan
 
Silabo envases y embalajes
Silabo  envases y embalajesSilabo  envases y embalajes
Silabo envases y embalajesLILIANA CHAMORRO
 
Trabajo de empaque y embalaje js
Trabajo de empaque y embalaje jsTrabajo de empaque y embalaje js
Trabajo de empaque y embalaje jscarlosarropin
 
Determinación de la vida util de un producto agroindustrial
Determinación de la vida util de un producto agroindustrialDeterminación de la vida util de un producto agroindustrial
Determinación de la vida util de un producto agroindustrialJhonás A. Vega
 
Determinación de la resistencia al cartón
Determinación de la resistencia al cartónDeterminación de la resistencia al cartón
Determinación de la resistencia al cartónJhonás A. Vega
 
Uso de nanomateriales en polímeros para la obtención..pptx
Uso de nanomateriales en polímeros para la obtención..pptxUso de nanomateriales en polímeros para la obtención..pptx
Uso de nanomateriales en polímeros para la obtención..pptxramsesdzcr
 
Caracterizacion fisica de los envases de plastico
Caracterizacion fisica de los envases de plasticoCaracterizacion fisica de los envases de plastico
Caracterizacion fisica de los envases de plasticoJhonás A. Vega
 
Reciclaje de pet catherine garzón bravo
Reciclaje de pet   catherine garzón bravoReciclaje de pet   catherine garzón bravo
Reciclaje de pet catherine garzón bravocatherine garzon
 
Reciclaje de pet catherine garzón bravo
Reciclaje de pet   catherine garzón bravoReciclaje de pet   catherine garzón bravo
Reciclaje de pet catherine garzón bravocatherine garzon
 
Reciclaje de pet catherine garzón bravo
Reciclaje de pet   catherine garzón bravoReciclaje de pet   catherine garzón bravo
Reciclaje de pet catherine garzón bravocatherine garzon
 
envases
envases  envases
envases UNAD
 
ADITIVOS NATURALES: DESAFÍO TOTAL. Envases e Industria Alimentaria
ADITIVOS NATURALES: DESAFÍO TOTAL. Envases e Industria AlimentariaADITIVOS NATURALES: DESAFÍO TOTAL. Envases e Industria Alimentaria
ADITIVOS NATURALES: DESAFÍO TOTAL. Envases e Industria AlimentariaMonica Daluz
 

Similar a Determinacion de la permeabilidad de los empaques (20)

No solo un producto todo un proceso
No solo un producto todo un procesoNo solo un producto todo un proceso
No solo un producto todo un proceso
 
Trabajo final estadistica inferencial 1
Trabajo final   estadistica inferencial 1Trabajo final   estadistica inferencial 1
Trabajo final estadistica inferencial 1
 
Silabo envases y embalajes
Silabo  envases y embalajesSilabo  envases y embalajes
Silabo envases y embalajes
 
Trabajo de empaque y embalaje js
Trabajo de empaque y embalaje jsTrabajo de empaque y embalaje js
Trabajo de empaque y embalaje js
 
Envases activos
Envases activosEnvases activos
Envases activos
 
Determinación de la vida util de un producto agroindustrial
Determinación de la vida util de un producto agroindustrialDeterminación de la vida util de un producto agroindustrial
Determinación de la vida util de un producto agroindustrial
 
Determinación de la resistencia al cartón
Determinación de la resistencia al cartónDeterminación de la resistencia al cartón
Determinación de la resistencia al cartón
 
Uso de nanomateriales en polímeros para la obtención..pptx
Uso de nanomateriales en polímeros para la obtención..pptxUso de nanomateriales en polímeros para la obtención..pptx
Uso de nanomateriales en polímeros para la obtención..pptx
 
Unidad 3. Funciones y materiales del envase
Unidad 3. Funciones y materiales del envaseUnidad 3. Funciones y materiales del envase
Unidad 3. Funciones y materiales del envase
 
Unidad 3. Funciones y materiales del envase
Unidad 3. Funciones y materiales del envaseUnidad 3. Funciones y materiales del envase
Unidad 3. Funciones y materiales del envase
 
Envases galotto chile
Envases galotto chileEnvases galotto chile
Envases galotto chile
 
Caracterizacion fisica de los envases de plastico
Caracterizacion fisica de los envases de plasticoCaracterizacion fisica de los envases de plastico
Caracterizacion fisica de los envases de plastico
 
Envases barrrera y sistemas de envasado
Envases barrrera y sistemas de envasadoEnvases barrrera y sistemas de envasado
Envases barrrera y sistemas de envasado
 
Reciclaje de pet catherine garzón bravo
Reciclaje de pet   catherine garzón bravoReciclaje de pet   catherine garzón bravo
Reciclaje de pet catherine garzón bravo
 
Reciclaje de pet catherine garzón bravo
Reciclaje de pet   catherine garzón bravoReciclaje de pet   catherine garzón bravo
Reciclaje de pet catherine garzón bravo
 
Reciclaje de pet catherine garzón bravo
Reciclaje de pet   catherine garzón bravoReciclaje de pet   catherine garzón bravo
Reciclaje de pet catherine garzón bravo
 
envases
envases  envases
envases
 
979
979979
979
 
ADITIVOS NATURALES: DESAFÍO TOTAL. Envases e Industria Alimentaria
ADITIVOS NATURALES: DESAFÍO TOTAL. Envases e Industria AlimentariaADITIVOS NATURALES: DESAFÍO TOTAL. Envases e Industria Alimentaria
ADITIVOS NATURALES: DESAFÍO TOTAL. Envases e Industria Alimentaria
 
Tema 6 que antes era el 9
Tema 6 que antes era el 9Tema 6 que antes era el 9
Tema 6 que antes era el 9
 

Más de Jhonás A. Vega

Velocidad de congelacion y calidad
Velocidad de congelacion y calidadVelocidad de congelacion y calidad
Velocidad de congelacion y calidadJhonás A. Vega
 
Sistema de refrigeración mecánico
Sistema de refrigeración mecánicoSistema de refrigeración mecánico
Sistema de refrigeración mecánicoJhonás A. Vega
 
Liofilización de yogurt
Liofilización de yogurtLiofilización de yogurt
Liofilización de yogurtJhonás A. Vega
 
Determinación del punto mas frio
Determinación del punto mas frioDeterminación del punto mas frio
Determinación del punto mas frioJhonás A. Vega
 
Curvas de congelacion de agua y soluciones binarias (recuperado)
Curvas de congelacion de agua y soluciones binarias (recuperado)Curvas de congelacion de agua y soluciones binarias (recuperado)
Curvas de congelacion de agua y soluciones binarias (recuperado)Jhonás A. Vega
 
Efecto de la temperatura y tipos de daño sobre la calidad del tomate
Efecto de la temperatura y tipos de daño sobre la calidad del tomateEfecto de la temperatura y tipos de daño sobre la calidad del tomate
Efecto de la temperatura y tipos de daño sobre la calidad del tomateJhonás A. Vega
 
Evaluacion de-la-vida-útil-de-embutidos-envasados-de-los-supermercados
Evaluacion de-la-vida-útil-de-embutidos-envasados-de-los-supermercadosEvaluacion de-la-vida-útil-de-embutidos-envasados-de-los-supermercados
Evaluacion de-la-vida-útil-de-embutidos-envasados-de-los-supermercadosJhonás A. Vega
 
Evaluacion de la vida útil de embutidos envasados de los supermercados
Evaluacion de la vida útil de embutidos envasados de los supermercadosEvaluacion de la vida útil de embutidos envasados de los supermercados
Evaluacion de la vida útil de embutidos envasados de los supermercadosJhonás A. Vega
 
Utilizacion de envases activos en productos agroindustriales
Utilizacion de envases activos en productos agroindustrialesUtilizacion de envases activos en productos agroindustriales
Utilizacion de envases activos en productos agroindustrialesJhonás A. Vega
 
Corrosion de envases metalicos frente a los acidos
Corrosion de envases metalicos frente a los acidosCorrosion de envases metalicos frente a los acidos
Corrosion de envases metalicos frente a los acidosJhonás A. Vega
 
Exposición 1 (equilibrio líquido vapor)
Exposición 1 (equilibrio líquido  vapor)Exposición 1 (equilibrio líquido  vapor)
Exposición 1 (equilibrio líquido vapor)Jhonás A. Vega
 
Influencia del método de secado en parámetros de calidad relacionados con ...
Influencia del método de secado en parámetros  de  calidad  relacionados con ...Influencia del método de secado en parámetros  de  calidad  relacionados con ...
Influencia del método de secado en parámetros de calidad relacionados con ...Jhonás A. Vega
 
Destilación equilibrio líquido vapor
Destilación equilibrio líquido vaporDestilación equilibrio líquido vapor
Destilación equilibrio líquido vaporJhonás A. Vega
 
Determinacion de humedad y ceniza nutricion desayuno
Determinacion de humedad y ceniza nutricion  desayunoDeterminacion de humedad y ceniza nutricion  desayuno
Determinacion de humedad y ceniza nutricion desayunoJhonás A. Vega
 
Determinacion de proteinas mediante el metodo de kjeldahl nutricion
Determinacion de proteinas mediante el metodo de kjeldahl  nutricionDeterminacion de proteinas mediante el metodo de kjeldahl  nutricion
Determinacion de proteinas mediante el metodo de kjeldahl nutricionJhonás A. Vega
 
Informe final de bioterio
Informe final de bioterioInforme final de bioterio
Informe final de bioterioJhonás A. Vega
 
Informe final de bioterio diapo
Informe final de bioterio diapoInforme final de bioterio diapo
Informe final de bioterio diapoJhonás A. Vega
 
Colorimetría en manzana
Colorimetría en manzanaColorimetría en manzana
Colorimetría en manzanaJhonás A. Vega
 

Más de Jhonás A. Vega (20)

Caso Puma.pptx
Caso Puma.pptxCaso Puma.pptx
Caso Puma.pptx
 
Velocidad de congelacion y calidad
Velocidad de congelacion y calidadVelocidad de congelacion y calidad
Velocidad de congelacion y calidad
 
Sistema de refrigeración mecánico
Sistema de refrigeración mecánicoSistema de refrigeración mecánico
Sistema de refrigeración mecánico
 
Liofilización de yogurt
Liofilización de yogurtLiofilización de yogurt
Liofilización de yogurt
 
Determinación del punto mas frio
Determinación del punto mas frioDeterminación del punto mas frio
Determinación del punto mas frio
 
Curvas de congelacion de agua y soluciones binarias (recuperado)
Curvas de congelacion de agua y soluciones binarias (recuperado)Curvas de congelacion de agua y soluciones binarias (recuperado)
Curvas de congelacion de agua y soluciones binarias (recuperado)
 
Efecto de la temperatura y tipos de daño sobre la calidad del tomate
Efecto de la temperatura y tipos de daño sobre la calidad del tomateEfecto de la temperatura y tipos de daño sobre la calidad del tomate
Efecto de la temperatura y tipos de daño sobre la calidad del tomate
 
Evaluacion de-la-vida-útil-de-embutidos-envasados-de-los-supermercados
Evaluacion de-la-vida-útil-de-embutidos-envasados-de-los-supermercadosEvaluacion de-la-vida-útil-de-embutidos-envasados-de-los-supermercados
Evaluacion de-la-vida-útil-de-embutidos-envasados-de-los-supermercados
 
Evaluacion de la vida útil de embutidos envasados de los supermercados
Evaluacion de la vida útil de embutidos envasados de los supermercadosEvaluacion de la vida útil de embutidos envasados de los supermercados
Evaluacion de la vida útil de embutidos envasados de los supermercados
 
Utilizacion de envases activos en productos agroindustriales
Utilizacion de envases activos en productos agroindustrialesUtilizacion de envases activos en productos agroindustriales
Utilizacion de envases activos en productos agroindustriales
 
Corrosion de envases metalicos frente a los acidos
Corrosion de envases metalicos frente a los acidosCorrosion de envases metalicos frente a los acidos
Corrosion de envases metalicos frente a los acidos
 
Exposición 1 (equilibrio líquido vapor)
Exposición 1 (equilibrio líquido  vapor)Exposición 1 (equilibrio líquido  vapor)
Exposición 1 (equilibrio líquido vapor)
 
Influencia del método de secado en parámetros de calidad relacionados con ...
Influencia del método de secado en parámetros  de  calidad  relacionados con ...Influencia del método de secado en parámetros  de  calidad  relacionados con ...
Influencia del método de secado en parámetros de calidad relacionados con ...
 
Destilación equilibrio líquido vapor
Destilación equilibrio líquido vaporDestilación equilibrio líquido vapor
Destilación equilibrio líquido vapor
 
Determinacion de humedad y ceniza nutricion desayuno
Determinacion de humedad y ceniza nutricion  desayunoDeterminacion de humedad y ceniza nutricion  desayuno
Determinacion de humedad y ceniza nutricion desayuno
 
Determinacion de proteinas mediante el metodo de kjeldahl nutricion
Determinacion de proteinas mediante el metodo de kjeldahl  nutricionDeterminacion de proteinas mediante el metodo de kjeldahl  nutricion
Determinacion de proteinas mediante el metodo de kjeldahl nutricion
 
Informe final de bioterio
Informe final de bioterioInforme final de bioterio
Informe final de bioterio
 
Informe final de bioterio diapo
Informe final de bioterio diapoInforme final de bioterio diapo
Informe final de bioterio diapo
 
Informe final analisis
Informe final   analisisInforme final   analisis
Informe final analisis
 
Colorimetría en manzana
Colorimetría en manzanaColorimetría en manzana
Colorimetría en manzana
 

Último

Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.thatycameron2004
 
El abecedario constituye el conjunto de grafías que son utilizadas para repre...
El abecedario constituye el conjunto de grafías que son utilizadas para repre...El abecedario constituye el conjunto de grafías que son utilizadas para repre...
El abecedario constituye el conjunto de grafías que son utilizadas para repre...MarjorieDeLeon12
 
MODULO DE MATEMATICAS BÁSICAS universidad UNAD.pdf
MODULO DE MATEMATICAS  BÁSICAS universidad UNAD.pdfMODULO DE MATEMATICAS  BÁSICAS universidad UNAD.pdf
MODULO DE MATEMATICAS BÁSICAS universidad UNAD.pdffrankysteven
 
Trabajo Mecanismos de cuatro barras.pdf
Trabajo  Mecanismos de cuatro barras.pdfTrabajo  Mecanismos de cuatro barras.pdf
Trabajo Mecanismos de cuatro barras.pdfIvanIsraelPiaColina
 
SISTEMA ARTICULADO DE CUATRO BARRAS .pdf
SISTEMA ARTICULADO DE CUATRO BARRAS .pdfSISTEMA ARTICULADO DE CUATRO BARRAS .pdf
SISTEMA ARTICULADO DE CUATRO BARRAS .pdfIvanIsraelPiaColina
 
GUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTAS
GUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTASGUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTAS
GUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTASClaudiaRamirez765933
 
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptxtema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptxDianaSG6
 
Algebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdf
Algebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdfAlgebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdf
Algebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdffrankysteven
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLuisLobatoingaruca
 
habilidad para el manejo de estación total.pdf
habilidad para el manejo de estación total.pdfhabilidad para el manejo de estación total.pdf
habilidad para el manejo de estación total.pdfJosemanuelMayradamia
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfjoseabachesoto
 
Presentación PISC Préstamos ISC Final.pdf
Presentación PISC Préstamos ISC Final.pdfPresentación PISC Préstamos ISC Final.pdf
Presentación PISC Préstamos ISC Final.pdfEmanuelMuoz11
 
Mecanismo de cuatro barras articuladas!!
Mecanismo de cuatro barras articuladas!!Mecanismo de cuatro barras articuladas!!
Mecanismo de cuatro barras articuladas!!shotter2005
 
Sistema de 4 barras articuladas bb_2.pdf
Sistema de 4 barras articuladas bb_2.pdfSistema de 4 barras articuladas bb_2.pdf
Sistema de 4 barras articuladas bb_2.pdfLuisMarioMartnez1
 
Ergonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworking
Ergonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworkingErgonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworking
Ergonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworkingGonzalo141557
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.HaroldKewinCanaza1
 
PETROLEO triptico para estudiantes de educacion
PETROLEO triptico para estudiantes de educacionPETROLEO triptico para estudiantes de educacion
PETROLEO triptico para estudiantes de educacionctrlc3
 
Instalación de GLPI en Debian Linux paso a paso
Instalación de GLPI en Debian Linux paso a pasoInstalación de GLPI en Debian Linux paso a paso
Instalación de GLPI en Debian Linux paso a pasosanjinesfreddygonzal
 

Último (20)

Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
 
El abecedario constituye el conjunto de grafías que son utilizadas para repre...
El abecedario constituye el conjunto de grafías que son utilizadas para repre...El abecedario constituye el conjunto de grafías que son utilizadas para repre...
El abecedario constituye el conjunto de grafías que son utilizadas para repre...
 
MODULO DE MATEMATICAS BÁSICAS universidad UNAD.pdf
MODULO DE MATEMATICAS  BÁSICAS universidad UNAD.pdfMODULO DE MATEMATICAS  BÁSICAS universidad UNAD.pdf
MODULO DE MATEMATICAS BÁSICAS universidad UNAD.pdf
 
Trabajo Mecanismos de cuatro barras.pdf
Trabajo  Mecanismos de cuatro barras.pdfTrabajo  Mecanismos de cuatro barras.pdf
Trabajo Mecanismos de cuatro barras.pdf
 
Deusto Ingeniería 24 (Año 2023) - Universidad de Deusto
Deusto Ingeniería 24 (Año 2023) - Universidad de DeustoDeusto Ingeniería 24 (Año 2023) - Universidad de Deusto
Deusto Ingeniería 24 (Año 2023) - Universidad de Deusto
 
SISTEMA ARTICULADO DE CUATRO BARRAS .pdf
SISTEMA ARTICULADO DE CUATRO BARRAS .pdfSISTEMA ARTICULADO DE CUATRO BARRAS .pdf
SISTEMA ARTICULADO DE CUATRO BARRAS .pdf
 
GUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTAS
GUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTASGUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTAS
GUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTAS
 
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptxtema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
 
Algebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdf
Algebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdfAlgebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdf
Algebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdf
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
 
habilidad para el manejo de estación total.pdf
habilidad para el manejo de estación total.pdfhabilidad para el manejo de estación total.pdf
habilidad para el manejo de estación total.pdf
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
 
Presentación PISC Préstamos ISC Final.pdf
Presentación PISC Préstamos ISC Final.pdfPresentación PISC Préstamos ISC Final.pdf
Presentación PISC Préstamos ISC Final.pdf
 
Mecanismo de cuatro barras articuladas!!
Mecanismo de cuatro barras articuladas!!Mecanismo de cuatro barras articuladas!!
Mecanismo de cuatro barras articuladas!!
 
Sistema de 4 barras articuladas bb_2.pdf
Sistema de 4 barras articuladas bb_2.pdfSistema de 4 barras articuladas bb_2.pdf
Sistema de 4 barras articuladas bb_2.pdf
 
Ergonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworking
Ergonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworkingErgonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworking
Ergonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworking
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
 
PETROLEO triptico para estudiantes de educacion
PETROLEO triptico para estudiantes de educacionPETROLEO triptico para estudiantes de educacion
PETROLEO triptico para estudiantes de educacion
 
DESVIACION
DESVIACION DESVIACION
DESVIACION
 
Instalación de GLPI en Debian Linux paso a paso
Instalación de GLPI en Debian Linux paso a pasoInstalación de GLPI en Debian Linux paso a paso
Instalación de GLPI en Debian Linux paso a paso
 

Determinacion de la permeabilidad de los empaques

  • 1. FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL NUEVO CHIMBOTE - PERÚ "AÑO DE LA DIVERSIFICACIÓN PRODUCTIVA Y DEL FORTALECIMIENTO DE LA EDUCACIÓN" “DETERMINACIÓN DE LA PERMEABILIDAD DE LOS EMPAQUES” CURSO: ENVASE. ENBALAJE Y ALM. PRODUCTOS CICLO: VII DOCENTE: ING. CASTILLO BENITEZ Darwin. INTEGRANTES:  MUÑOZ ROJAS, Andrea Gisela.  VEGA VIERA, Jhonas Abner
  • 2. ENVASE. ENBALAJE Y ALM. PRODUCTOS GiselaVEGA VIERA, Jhonas Abner. / MUÑOZ ROJAS, Andrea / CORTEZ CRUZ Cristhian Página 1 I. INTRODUCCION La vida útil de los alimentos envasados en envases de materiales plásticos, está limitada básicamente por los fenómenos de transferencia de masa que pueden afectar la calidad y/o inocuidad del producto. La principal fuerza que dirige la transferencia de moléculas a través de un sistema de envasado es la tendencia del sistema al equilibrio de potencial químico (Hernández y Gavara, 1999). Los procesos de transferencia de masa en sistemas de envasado con materiales poliméricos, hacen referencia a los procesos de migración, sorción y permeabilidad. La migración es el paso de compuestos propios del material plástico (agentes residuales de la polimerización, de aditivos y de tinta de la impresión principalmente) al interior del producto. La sorción, o scalping, es la incorporación de compuestos presentes en el producto envasado al material de envase. Por lo general estos componentes pueden penetrar en la estructura del film polimérico causando pérdidas de aromas, o bien un cambio en las propiedades de barrera y/o mecánicas, dando como resultado una disminución en la percepción del consumidor de la calidad del producto. La permeación es el proceso resultante de dos mecanismos: difusión de las moléculas permeantes a través del material polimérico, y absorción/desorción desde/ entre la atmósfera interna / externa. Mecanismos de Permeabilidad Permeabilidad es el proceso de transferencia de masa y/o energía en el cual se produce el paso de moléculas a través del material polimérico. Este proceso por tanto puede ser descrito por dos mecanismos, por un lado el flujo capilar, que implica el paso de moléculas a través de poros o bien defectos propios del material de envase, y el proceso de permeabilidad por difusión (Guarda y Galotto, 2001). La difusión por su parte, es el proceso resultante de tres mecanismos (Van Willige, 2002) :  Adsorción de las moléculas permeantes desde/entre la atmósfera interna/externa;  difusión de las moléculas permeadas a través del material plástico;  y desorción de las moléculas perneadas desde/entre la atmósfera interna/externa. El coeficiente de permeabilidad (P) de una molécula a través de un material polimérico se define como el producto de los coeficientes de solubilidad (S) y de difusión (D) (Ecuación): P = D.S donde D y S son independientes de la concentración.
  • 3. ENVASE. ENBALAJE Y ALM. PRODUCTOS GiselaVEGA VIERA, Jhonas Abner. / MUÑOZ ROJAS, Andrea / CORTEZ CRUZ Cristhian Página 2 Transporte de masa de moléculas a través de un film plástico El movimiento de partículas a través del material plástico es producido por un gradiente de potencial químico que tiende al estado de equilíbrio, por lo cual una molécula puede ser adsorbida, difundida y desorbida con el fin de lograr un estado estacionario (equilibrio). La difusión del permeante se produce a favor de un gradiente de concentración a través de los espacios libres, o zonas amorfas, entre las cadenas macromoleculares. Los procesos de adsorción y desorción dependen principalmente de la solubilidad del permeante en el polímero, es decir, de la compatibilidad termodinámica y química, regida por las fuerzas de Van der Waals y puentes de hidrógeno (Varsani, 1986). La permeabilidad se ve afectada por las propiedades intrínsecas al polímero como son: la estructura química del polímero, el método de la preparación de los polímeros, el volumen libre del polímero, el porcentaje de cristalinidad, polaridad, la reticulación e impresión, orientación, presencia de aditivos (Jasse y col, 1994). En estudios anteriores, (Crack y Park, 1968; Hopfenberg y Stannettl., 1973; Boersma y cols., 2003) han descrito que la solubilidad y el movimiento de partículas en polímeros cristalinos dependen del volumen libre presentes en estos. Las moléculas podrían ser más fácilmente absorbidas y tener más movilidad en la matriz polimérica mientras más volumen libre tenga el polímero. El volumen libre de un polímero depende de la naturaleza del polímero y también del estado físico en el que se encuentre, incluyendo la orientación molecular. II. OBJETIVOS  Evaluar los diferentes tipos de empaques con respecto al olor, sabor y vapor acuoso.  Realizar un análisis sensorial de las galletas al término de la práctica.
  • 4. ENVASE. ENBALAJE Y ALM. PRODUCTOS GiselaVEGA VIERA, Jhonas Abner. / MUÑOZ ROJAS, Andrea / CORTEZ CRUZ Cristhian Página 3 III. MATERIALES Y MÉTODOS A) MATERIALES o Diferentes películas plásticas o Galletas o Tijeras o Cinta Scotch o Campana desecadora o Balanza analítica B) METODOS Seleccionar Cortar 4 galletas x empaque Envolver Codificar PARA OLORES Y SABORES: Según el tipo de empaque Añadir 10 a 12 gotas de aceite esencial
  • 5. ENVASE. ENBALAJE Y ALM. PRODUCTOS GiselaVEGA VIERA, Jhonas Abner. / MUÑOZ ROJAS, Andrea / CORTEZ CRUZ Cristhian Página 4 Depositar Controlar Por 7 días a Tº ambiente En las campanas las galletas Seleccionar Cortar 4 galletas x empaque Envolver Codificar Depositar Controlar Por 7 días a Tº ambiente PARA VAPOR ACUOSO: Según el tipo de empaque Evaluar Los resultados con respecto al sabor y olor. En las campanas las galletas
  • 6. ENVASE. ENBALAJE Y ALM. PRODUCTOS 5 IV. RESULTADOS: 1. GRUPO “GABRIEL” a. GALLETAS EN EMPAQUE DE BOLSA CHEQUERA NEGRA Dias 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 Bolsa Negra Campana 13.542 13.604 13.666 13.729 13.791 13.853 13.915 13.977 14.04 14.102 14.164 14.226 14.288 14.351 14.413 Ambiente 13.254 13.334 13.414 13.495 13.576 13.658 13.74 13.823 13.906 13.989 14.074 14.158 14.243 14.329 14.415 Cuadro 1: Valores experimentales en la evaluación de la permeabilidad del empaque de papel aluminio
  • 7. ENVASE. ENBALAJE Y ALM. PRODUCTOS 6 Figura 1: Variación del peso de la muestra según tratamiento aplicado b. GALLETAS EN EMPAQUE DE FILM 13 13,2 13,4 13,6 13,8 14 14,2 14,4 14,6 0 5 10 15 Peso Dias de tratamiento BOLSA NEGRA Campana Ambiente
  • 8. ENVASE. ENBALAJE Y ALM. PRODUCTOS 7 DIA 0 DIA1 DIA 2 DIA 3 DIA 4 DIA 5 DIA 6 DIA 7 DIA 8 DIA 9 DIA 10 DIA 11 DIA 12 DIA 13 DIA 14 Film Campana 13.685 13.711 13.74 13.774 13.812 13.855 13.901 13.952 14.007 14.066 14.129 14.197 14.268 14.344 14.424 Ambiente 13.587 13.628 13.669 13.709 13.749 13.788 13.826 13.864 13.901 13.938 13.974 14.009 14.044 14.078 14.112 Figura 2: Variación del peso de la muestra según tratamiento aplicado 13,5 13,6 13,7 13,8 13,9 14 14,1 14,2 14,3 14,4 14,5 0 2 4 6 8 10 12 14 Peso Dias de tratamiento EMPAQUE FILM Campana Ambiente
  • 9. ENVASE. ENBALAJE Y ALM. PRODUCTOS 8 c. GALLETAS EN EMPAQUE DE BOLSA DE GALLETAS FIELD DIA 0 DIA1 DIA 2 DIA 3 DIA 4 DIA 5 DIA 6 DIA 7 DIA 8 DIA 9 DIA 10 DIA 11 DIA 12 DIA 13 DIA 14 Empaque Field Campana 13.698 13.727 13.76 13.798 13.839 13.884 13.933 13.986 14.044 14.105 14.17 14.239 14.312 14.39 14.471 Ambiente 13.625 13.624 13.631 13.646 13.669 13.699 13.737 13.783 13.837 13.899 13.968 14.045 14.13 14.223 14.324 Figura 3: Variación del peso de la muestra según tratamiento aplicado 13,5 13,6 13,7 13,8 13,9 14 14,1 14,2 14,3 14,4 14,5 14,6 0 2 4 6 8 10 12 14 Peso Dias de tratamiento EMPAQUE FIeld Campana Ambiente
  • 10. ENVASE. ENBALAJE Y ALM. PRODUCTOS 9 a. GALLETAS EN EMPAQUE DE BOLSA DE GALLETAS FIELD DIA 0 DIA1 DIA 2 DIA 3 DIA 4 DIA 5 DIA 6 DIA 7 DIA 8 DIA 9 DIA 10 DIA 11 DIA 12 DIA 13 DIA 14 Envoltura galletas soda Campana 13.351 13.379 13.41 13.445 13.484 13.527 13.574 13.625 13.679 13.737 13.799 13.865 13.934 14.007 14.084 Ambiente 14.066 14.076 14.089 14.104 14.123 14.145 14.17 14.198 14.228 14.262 14.299 14.339 14.382 14.427 14.476 Figura 4: Variación del peso de la muestra según tratamiento aplicado 13,2 13,4 13,6 13,8 14 14,2 14,4 14,6 0 2 4 6 8 10 12 14 Peso Dias de tratamiento Emvultura galletas soda Campana Ambiente
  • 11. ENVASE. ENBALAJE Y ALM. PRODUCTOS 10 2. GRUPO “JHONAS” a. GALLETAS EN EMPAQUE DE CARTÓN DE FOLDER MANILA DIA 0 DIA1 DIA 2 DIA 3 DIA 4 DIA 5 DIA 6 DIA 7 DIA 8 DIA 9 DIA 10 DIA 11 DIA 12 DIA 13 DIA 14 Cartón folder manila Campana 15.45 15.755 16.061 16.366 16.671 16.977 17.282 17.587 17.892 18.198 18.503 18.808 19.114 19.419 19.724 Ambiente 15.681 15.852 16.042 16.251 16.479 16.726 16.991 17.275 17.578 17.9 18.24 18.599 18.977 19.374 19.79 Figura 5: Variación del peso de la muestra según tratamiento aplicado 0 5 10 15 20 25 -3 10 23 0 2 4 6 8 10 12 14 Peso Dias de tratamiento CARTON FOLDER Campana Ambiente
  • 12. ENVASE. ENBALAJE Y ALM. PRODUCTOS 11 b. GALLETAS EN EMPAQUE DE PAPAS LAYS DIA 0 DIA1 DIA 2 DIA 3 DIA 4 DIA 5 DIA 6 DIA 7 DIA 8 DIA 9 DIA 10 DIA 11 DIA 12 DIA 13 DIA 14 Plástico Lays Campana 13.36 8 13.54 5 13.71 2 13.86 7 14.01 14.14 3 14.26 4 14.37 5 14.47 4 14.56 1 14.63 8 14.70 3 14.75 8 14.80 1 14.83 2 Ambiente 13.27 7 13.47 9 13.69 3 13.92 14.16 14.41 3 14.67 8 14.95 6 15.24 7 15.55 1 15.86 8 16.19 8 16.54 16.89 5 17.26 3 Figura 6: Variación del peso de la muestra según tratamiento aplicado 0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 13,2 13,4 13,6 13,8 14 14,2 14,4 14,6 14,8 15 0 2 4 6 8 10 12 14 Peso Dias de tratamiento PLASTICO PAPAS LAYS Campana Ambiente
  • 13. ENVASE. ENBALAJE Y ALM. PRODUCTOS 12 3. GRUPO “DANIEL” a. Campana PESO EN (gr) TESTIGO PESO EN (gr) CAMPANA DÍAS PLASTICO A PLASTICO B PLASTICO A PLASTICO B DÍA 0 13.676 13.844 13.775 13.873 DÍA 1 13.714 13.925 13.802 13.903 DÍA 2 13.798 13.987 13.857 13.945 DÍA 3 13.886 14.006 13.917 13.984 DÍA 4 13.975 14.045 14.007 14.017 DÍA 5 14.102 14.084 14.2 14.059 DÍA 6 14.114 14.135 14.307 14.128 DÍA 7 14.137 14.152 14.334 14.144 DÍA 8 14.221 14.196 14.384 14.156 DÍA 9 14.229 14.226 14.397 14.162 DÍA 10 14.247 14.278 14.426 14.175 DÍA 11 14.286 14.291 14.47 14.182 DÍA 12 14.312 14.305 14.51 14.189 DÍA 13 14.338 14.314 14.54 14.23 DÍA 14 14.357 14.327 14.549 14.239 DÍA 15 14.363 14.34 14.558 14.248 99,00 100,00 101,00 102,00 103,00 104,00 105,00 106,00 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 %peso Tiempo (días) CAMPANA PLASTICO A PLASTICO B
  • 14. ENVASE. ENBALAJE Y ALM. PRODUCTOS 13 b. Ambiente PESO EN (gr) TESTIGO PESO EN (gr) CAMPANA DÍAS PLASTICO A PLASTICO B PLASTICO A PLASTICO B DÍA 0 13.676 13.844 13.775 13.873 DÍA 1 13.714 13.925 13.802 13.903 DÍA 2 13.798 13.987 13.857 13.945 DÍA 3 13.886 14.006 13.917 13.984 DÍA 4 13.975 14.045 14.007 14.017 DÍA 5 14.102 14.084 14.2 14.059 DÍA 6 14.114 14.135 14.307 14.128 DÍA 7 14.137 14.152 14.334 14.144 DÍA 8 14.221 14.196 14.384 14.156 DÍA 9 14.229 14.226 14.397 14.162 DÍA 10 14.247 14.278 14.426 14.175 DÍA 11 14.286 14.291 14.47 14.182 DÍA 12 14.312 14.305 14.51 14.189 DÍA 13 14.338 14.314 14.54 14.23 DÍA 14 14.357 14.327 14.549 14.239 DÍA 15 14.363 14.34 14.558 14.248 99,000 100,000 101,000 102,000 103,000 104,000 105,000 106,000 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 %peso Tiempo (días) TESTIGO (Ambiente) PLASTICO A PLASTICO B
  • 15. ENVASE. ENBALAJE Y ALM. PRODUCTOS 14 GRÁFICO 7 DE LOS RESULTADOS FINALES DE TODOS LOS DATOS DE LAS GALLETAS 13,277 13,479 13,92 14,413 14,956 15,551 17,263 13,254 13,334 13,495 13,658 13,906 14,158 14,243 14,329 13,625 13,631 13,669 13,699 13,737 13,837 13,968 14,045 14,13 14,324 14,066 14,076 14,089 14,104 14,123 14,145 14,17 14,228 14,299 14,476 13 13,2 13,4 13,6 13,8 14 14,2 14,4 14,6 0 5 10 15 20 25 0 2 4 6 8 10 12 14 16 Peso(g) Dias de tratamiento Campana Campana Ambiente Campana Ambiente Ambiente Campana Ambiente Campana Ambiente Campana Ambiente
  • 16. ENVASE. ENBALAJE Y ALM. PRODUCTOS 15 Cuadro 8: Valores experimentales de la ganancia de peso de cada tipo de empaque empleado Empaque INICIALFINAL WW  control ambiente 5.643 g Bolsa Negra Campana 0.871 g Ambiente 1.161 g Film Campana 0.739 g Ambiente 0.525 g Empaque Field Campana 0.773 g Ambiente 0.699 g Envoltura soda Campana 0.733 g Ambiente 0.41 g Cartón folder Campana 4.274 g Ambiente 4.109 g Plástico Lays Campana 1.464 g Ambiente 3.986 g 0 1 2 3 4 5 6 control ambiente Bolsa Negra Campana Bolsa Negra Ambiente Film Campana Film Ambiente Empaque Field Campana Empaque Field Ambiente Envoltura soda Campana Envoltura soda Ambiente Cartón folder Campana Cartón folder Ambiente Plástico Lays Campana Plástico Lays Ambiente
  • 17. ENVASE. ENBALAJE Y ALM. PRODUCTOS 16 EVALUACIÓN DEL OLOR, SABOR y TEXTURA EN LA PERMEABILIDAD DEL EMPAQUE ESCALA DE PUNTUACION: MALA 1 Regular 2 Buena 3 Muy buena 4 Encuesta: Analisis sensorial Galletas-Ambiente Grupo Sarita Jhonas Gabriel Muestra Bolsa rosada de pan Empaque bolsa Nick Empaque bolsa Field Empaque bolsa Lays Empaque carton Manila Empaque bolsa Soda Empaque bolsa Chequera Empaque bolsa Galletas soda film Plastico de Band. Bolsa Sabor Johann 1 3 3 2 1 2 2 2 3 3 1 Jhonas 3 2 1 2 1 2 2 1 3 2 2 Andrea 1 2 2 2 1 3 3 1 2 3 2 Anthony 1 2 2 1 1 2 1 1 2 1 1 Jefffer 2 3 2 1 1 2 1 2 2 1 1 Sarita 1 2 1 1 1 1 1 2 3 3 1 Josling 1 2 2 2 1 1 1 1 3 3 1 Olor Johann 2 3 2 1 1 2 2 2 3 3 1 Jhonas 2 3 1 1 1 1 2 1 3 2 1 Andrea 2 3 2 2 1 2 2 1 2 2 2 Anthony 2 3 2 2 1 1 1 2 2 1 2 Jefffer 2 3 2 1 1 1 2 1 2 1 1 Sarita 2 3 1 1 1 2 2 1 3 2 1 Josling 2 2 2 1 1 2 2 1 3 2 1 Textura Johann 2 3 3 2 1 2 1 2 3 3 1 Jhonas 1 1 2 2 1 2 2 1 3 3 2 Andrea 1 2 2 2 1 3 2 2 2 3 2 Anthony 2 3 3 2 1 2 2 2 2 2 1 Jefffer 2 3 2 1 1 2 2 2 2 1 1 Sarita 1 2 2 2 1 2 2 1 3 3 1 Josling 2 2 2 2 1 2 2 2 3 3 1
  • 18. ENVASE. ENBALAJE Y ALM. PRODUCTOS 17 Análisis de varianza de un factor del ambiente ESCALA PARA SABOR: Grupos Cuenta Suma Promedio Varianza Bolsa rosada de pan 7 10 1.42857143 0.61904762 Empaque bolsa Nick 7 16 2.28571429 0.23809524 Empaque bolsa Fild 7 13 1.85714286 0.47619048 Empaque bolsa Lays 7 11 1.57142857 0.28571429 Empaque carton Manila 7 7 1 0 Empaque bolsa Soda 7 13 1.85714286 0.47619048 Empaque bolsa Chequera 7 11 1.57142857 0.61904762 Empaque bolsa Galletas soda 7 10 1.42857143 0.28571429 film 7 18 2.57142857 0.28571429 Plastico de Band. 7 16 2.28571429 0.9047619 Bolsa 7 9 1.28571429 0.23809524 ANÁLISIS DE VARIANZA Origen de las variaciones Suma de cuadrados Grados de libertad Promedio de los cuadrados F Probabilidad Valor crítico para F Entre grupos 16.2337662 10 1.62337662 4.03225806 0.00024489 1.9774757 Dentro de los grupos 26.5714286 66 0.4025974 Total 42.8051948 76  si el valor P< alfa rechaza H0  si el valor P> alfa acepta H0 Ho=µA=µB=µC=µD Valor P 0.00024489 < alfa 0.05 entonces decimos que si hay una gran diferencia de sabor entre las galletas diferentes tratamientos las cuales fueron sometidas al tratamiento del ambiente en este caso. Como P es menor al alfa 0.05 se rechaza la hipótesis (Ho). En conclusión, existe suficiente evidencia estadística para aceptar que el análisis de los panelistas están en lo correcto en cuanto a la detección del sabor.
  • 19. ENVASE. ENBALAJE Y ALM. PRODUCTOS 18 Análisis de varianza de un factor ESCALA PARA OLOR: Grupos Cuenta Suma Promedio Varianza Bolsa rosada de pan 7 14 2 0 Empaque bolsa Nick 7 20 2.85714286 0.14285714 Empaque bolsa Fild 7 12 1.71428571 0.23809524 Empaque bolsa Lays 7 9 1.28571429 0.23809524 Empaque carton Manila 7 7 1 0 Empaque bolsa Soda 7 11 1.57142857 0.28571429 Empaque bolsa Chequera 7 13 1.85714286 0.14285714 Empaque bolsa Galletas soda 7 9 1.28571429 0.23809524 film 7 18 2.57142857 0.28571429 Plastico de Band. 7 13 1.85714286 0.47619048 Bolsa 7 9 1.28571429 0.23809524 ANÁLISIS DE VARIANZA Origen de las variaciones Suma de cuadrados Grados de libertad Promedio de los cuadrados F Probabilidad Valor crítico para F Entre grupos 22.5974026 10 2.25974026 10.875 1.181910-10 1.9774757 Dentro de los grupos 13.7142857 66 0.20779221 Total 36.3116883 76  si el valor P< alfa rechaza H0  si el valor P> alfa acepta H0 Ho=µA=µB=µC=µD Valor P 1.181910-10 < alfa 0.05 entonces decimos que si hay una gran diferencia de Olor entre las galletas diferentes tratamientos las cuales fueron sometidas al tratamiento del ambiente en este caso. Como P es menor al alfa 0.05 se rechaza la hipótesis (Ho). En conclusión, existe suficiente evidencia estadística para aceptar que el análisis de los panelistas están en lo correcto en cuanto a la detección del Olor.
  • 20. ENVASE. ENBALAJE Y ALM. PRODUCTOS 19 Análisis de varianza de un factor ESCALA PARA TEXTURA: Grupos Cuenta Suma Promedio Varianza Bolsa rosada de pan 7 11 1.57142857 0.28571429 Empaque bolsa Nick 7 16 2.28571429 0.57142857 Empaque bolsa Fild 7 16 2.28571429 0.23809524 Empaque bolsa Lays 7 13 1.85714286 0.14285714 Empaque carton Manila 7 7 1 0 Empaque bolsa Soda 7 15 2.14285714 0.14285714 Empaque bolsa Chequera 7 13 1.85714286 0.14285714 Empaque bolsa Galletas soda 7 12 1.71428571 0.23809524 film 7 18 2.57142857 0.28571429 Plastico de Band. 7 18 2.57142857 0.61904762 Bolsa 7 9 1.28571429 0.23809524 ANÁLISIS DE VARIANZA Origen de las variaciones Suma de cuadrados Grados de libertad Promedio de los cuadrados F Probabilidad Valor crítico para F Entre grupos 18.1038961 10 1.81038961 6.8557377 3.0893E-07 1.9774757 Dentro de los grupos 17.4285714 66 0.26406926 Total 35.5324675 76  si el valor P< alfa rechaza H0  si el valor P> alfa acepta H0 Ho=µA=µB=µC=µD Valor P 1.181910-10 < alfa 0.05 entonces decimos que si hay una gran diferencia de Textura entre las galletas diferentes tratamientos las cuales fueron sometidas al tratamiento del ambiente en este caso. Como P es menor al alfa 0.05 se rechaza la hipótesis (Ho). En conclusión, existe suficiente evidencia estadística para aceptar que el análisis de los panelistas están en lo correcto en cuanto a la detección de la Textura.
  • 21. ENVASE. ENBALAJE Y ALM. PRODUCTOS 20 Análisis de varianza de un factor de la campana ESCALA PARA TEXTURA: Grupos Cuenta Suma Promedio Varianza Bolsa rosada de pan 7 7 1 0 Empaque bolsa Nick 7 14 2 0 Empaque bolsa Fild 7 14 2 0 Empaque bolsa Lays 7 13 1.85714286 0.14285714 Empaque carton Manila 7 7 1 0 Empaque bolsa Soda 7 12 1.71428571 0.57142857 Empaque bolsa Chequera 7 7 1 0 Empaque bolsa Galletas soda 7 14 2 0 film 7 7 1 0 Plastico de Band. 7 14 2 0 Bolsa 7 12 1.71428571 0.23809524 ANÁLISIS DE VARIANZA Origen de las variaciones Suma de cuadrados Grados de libertad Promedio de los cuadrados F Probabilidad Valor crítico para F Entre grupos 15.1428571 10 1.51428571 17.49 5.33910-15 1.9774757 Dentro de los grupos 5.71428571 66 0.08658009 Total 20.8571429 76  si el valor P< alfa rechaza H0  si el valor P> alfa acepta H0 Ho=µA=µB=µC=µD Valor P 5.33910-15< alfa 0.05 entonces decimos que si hay una gran diferencia de sabor entre las galletas diferentes tratamientos las cuales fueron sometidas al tratamiento del ambiente en este caso. Como P es menor al alfa 0.05 se rechaza la hipótesis (Ho). En conclusión, existe suficiente evidencia estadística para aceptar que el análisis de los panelistas están en lo correcto en cuanto a la detección del sabor.
  • 22. ENVASE. ENBALAJE Y ALM. PRODUCTOS 21 ESCALA PARA TEXTURA: Grupos Cuenta Suma Promedio Varianza Bolsa rosada de pan 7 7 1 0 Empaque bolsa Nick 7 13 1.85714286 0.14285714 Empaque bolsa Fild 7 14 2 0 Empaque bolsa Lays 7 14 2 0 Empaque carton Manila 7 7 1 0 Empaque bolsa Soda 7 15 2.14285714 1.14285714 Empaque bolsa Chequera 7 8 1.14285714 0.14285714 Empaque bolsa Galletas soda 7 14 2 0 film 7 7 1 0 Plastico de Band. 7 11 1.57142857 0.28571429 Bolsa 7 14 2 0 ANÁLISIS DE VARIANZA Origen de las variaciones Suma de cuadrados Grados de libertad Promedio de los cuadrados F Probabilidad Valor crítico para F Entre grupos 16.025974 10 1.6025974 10.2833333 3.3941E-10 1.9774757 Dentro de los grupos 10.285714 3 66 0.15584416 Total 26.311688 3 76  si el valor P< alfa rechaza H0  si el valor P> alfa acepta H0 Ho=µA=µB=µC=µD Valor P 3.3941E-10< alfa 0.05 entonces decimos que si hay una gran diferencia del olor entre las galletas diferentes tratamientos las cuales fueron sometidas al tratamiento del ambiente en este caso. Como P es menor al alfa 0.05 se rechaza la hipótesis (Ho). En conclusión, existe suficiente evidencia estadística para aceptar que el análisis de los panelistas están en lo correcto en cuanto a la detección del olor.
  • 23. ENVASE. ENBALAJE Y ALM. PRODUCTOS 22 ESCALA PARA TEXTURA: Grupos Cuenta Suma Promedio Varianza Bolsa rosada de pan 7 7 1 0 Empaque bolsa Nick 7 14 2 0 Empaque bolsa Fild 7 14 2 0 Empaque bolsa Lays 7 15 2.14285714 0.14285714 Empaque carton Manila 7 7 1 0 Empaque bolsa Soda 7 21 3 0 Empaque bolsa Chequera 7 7 1 0 Empaque bolsa Galletas soda 7 14 2 0 film 7 7 1 0 Plastico de Band. 7 10 1.42857143 0.28571429 Bolsa 7 14 2 0 ANÁLISIS DE VARIANZA Origen de las variaciones Suma de cuadrados Grados de libertad Promedio de los cuadrados F Probabilidad Valor crítico para F Entre grupos 29.9480519 10 2.99480519 76.866666 2.070910-32 1.9774757 Dentro de los grupos 2.57142857 66 0.03896104 Total 32.5194805 76  si el valor P< alfa rechaza H0  si el valor P> alfa acepta H0 Ho=µA=µB=µC=µD Valor P 2.070910-32 < alfa 0.05 entonces decimos que si hay una gran diferencia de la textura entre las galletas diferentes tratamientos las cuales fueron sometidas al tratamiento del ambiente en este caso. Como P es menor al alfa 0.05 se rechaza la hipótesis (Ho). En conclusión, existe suficiente evidencia estadística para aceptar que el análisis de los panelistas están en lo correcto en cuanto a la detección de la textura.
  • 24. ENVASE. ENBALAJE Y ALM. PRODUCTOS 23 V. DISCUSIONES: 1. CERVERA (2003): “Polietileno de baja densidad (LDPE): Su permeabilidad es baja en el caso de agua, pero en una barrera pobre de vapores orgánicos, aceites esenciales, es permeable al oxígeno (es bastante alta) por lo tanto, la oxidación podría ser un problema.” En el desarrollo de nuestra experimentación, se pudo comprobar que las galletas contenidas en el empaque de polietileno de baja densidad, aumentaron su peso de manera significativa (+ 0.6629 gr.), demostrando su permeabilidad al oxígeno y al vapor acuoso del ambiente que lo rodea. 2. CERVERA (2003): “El Propileno es de mayor dureza, éste puede ser usado para moldear partes o para producir películas. Excelente resistencia a las grasas y resistente a los solventes.” Sorpresivamente en nuestra práctica, las galletas contenidas en el empaque de polietileno fueron las que ganaron el mayor peso (muy aparte del testigo que por obvias razones es el mayor) con un incremento en su masa de 1.9614 gr. Por lo que se podría suponer que este empaque estuvo mal sellado o por algún daño en su misma estructura, permitiendo la entrada de oxígeno y vapor acuoso a su interior. 3. CERVERA (2003): “Polietileno de alta densidad (HDPE) Es de mayor densidad y dureza. Se usa para producir botellas bastante rígidas, posee las mismas propiedades que el polietileno de baja densidad.” En la práctica comprobamos rotundamente todas las características de los empaques fabricados con polietileno de alta densidad, ya que las galletas contenidas en el mismo no sufrieron un incremento significativo en su peso (+0.2037 gr.), debido a que este tipo de empaque es una excelente barrera para el oxígeno y el vapor acuoso. 4. CERVERA (2003): “Una de las características de los empaques de papel de aluminio es que son una excelente barrera para los gases y radiaciones UV, evitando la penetración de aire o humedad” En el desarrollo de nuestra práctica se comprobó que las galletas contenidas en el papel aluminio no sufrieron un incremento significativo en su peso, ya que esta variación sólo fue de 0.7566 gr. De esta manera se puede demostrar que los empaques
  • 25. ENVASE. ENBALAJE Y ALM. PRODUCTOS 24 laminados (de papel aluminio) siendo este una excelente barrera para gases como el oxígeno. 5. El coeficiente de permeabilidad es el resultado del producto de los coeficientes de solubilidad (S) y difusividad (D), en donde las propiedades del polímero, el tamaño del permeante y polaridad entre otros (Leufven y Stollman, 1992), influyen directamente en estos coeficientes. VI. CONCLUSIONES: 1. En general, en la permeación de vapor de agua a través de polímeros, el incremento en la temperatura causa una suave disminución en la Solubilidad, y un incremento en la Difusión debido al aumento de movilidad de los segmentos del polímero y al incremento en el nivel energético de las moléculas de permeante. Como resultado la Permeabilidad aumenta con el incremento de la temperatura. 2. Considerando que los alimentos se encuentran en contacto directo con los film plásticos, los procesos de transferencia de masa que ocurren a través de estos últimos podrían reflejarse en un deterioro no solo a nivel organoléptico, sino también en la inocuidad de los productos alimentarios envasados. 3. Las películas de polietileno de baja densidad no ofrecen permeabilidad ante el vapor acuoso ni antes los aceites esenciales. 4. Las películas de polietileno de alta densidad poseen mayor impermeabilidad al vapor acuoso y a los aceites esenciales que las bolas de baja densidad. 5. El sabor está directamente relacionado con el olor (aroma) de la muestra. 6. Por sus características físicas, el peor material para envasar galletas es el cartón de folder manila, ya que gano rápidamente humedad, obteniéndose un aroma y sabor desagradables. 7. Un mal sellado en los empaques origina la entrada de oxígeno, vapor acuoso y otros tipos de gases al mismo, con lo que se perdería la calidad de nuestro producto. En este caso, nuestras galletas de soda estarían perdiendo esa característica crocante, debido a la entrada de agua a su estructura. 8. Empaques como el de papel aluminio y el de alta densidad son excelentes barreras para gases tan renuentes como el oxígeno o para la humedad, tan típica en almacenes de alimentos.
  • 26. ENVASE. ENBALAJE Y ALM. PRODUCTOS 25 9. Los empaques de baja densidad, al tener una pobrísima barrera protectora son susceptibles a la entrada de olores extraños y ajenos al producto, con lo que características como la del sabor y olor se ven totalmente afectadas, originando la pérdida de la calidad del producto. Es por eso que se recomienda que este tipo de bolsas no deben ser utilizadas para el empacado de alimentos, sino para el transporte común y ordinario de los mismos. 10. Finalmente, un material que es barrera al oxígeno no necesariamente es barrera a los aromas como a la esencia de Paneton y por tanto, no es un referente a su capacidad barrera a los distintos gases que forman parte del medio ambiente externo donde son almacenados los productos terminados. VII. REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA: 1. CERVERA (2003). Envase y embalaje. 2da Edición. Editorial Esic, México. 2. Gavara, R ; Hernández, R. Consistency test for continuous flow permeability experimental data. J Plastic Film Sheeting (9:126-1138) 1993. 3. Guarda, A; Galotto, MJ. En: Alvarado J y Aguilera JM (Ed) Propiedades físicas de materiales pláticos. España, Acribia,S.A. 2001.pp 285-308. 4. Hopfenberg, HB; Stannett, V. The difusión and sorption of gases and vapours in glassy polymers. The Physics of Glassy Polymers, edited by RH Harward, Applied Science Publishers, London 1st edition, 1973. 5. Jasse, B; Seuvre, AM; Mathlouthi, M. Permeability and structure in polymeric packaging materials. Food Packaging and Preservation Mathlouthi M ed, (1- 22) 1994. 6. Van Willige, RWG. Effects of flavour absorption on foods and their packaging materials. (ISBN 90-5808-640-2) 2002. 7. http://74.125.47.132/search?q=cache:X-ia- mCj8wcJ:www.geocities.com/ohcop/empaque.html+permeabilidad+empaque s&cd=1&hl=es&ct=clnk&gl=pe 8. http://tarwi.lamolina.edu.pe/~fwsalas/CAP-02.rtf