SlideShare una empresa de Scribd logo
Estudio d b
       E t di de base sobre el consumidor español de vino con
                        b    l         id      ñ ld i
              segmentación actitudinal de consumidores


            “GENOMA DEL CONSUMIDOR DEL VINO EN ESPAÑA”


                              Año 2009




                                                       El vino sólo se disfruta
                                                           con moderación
24 Nov 09                                                                   1
                                                                           Pág: 1
Objetivos y fases del estudio




                                            El vino sólo se disfruta
                                                con moderación
24 Nov 09                                                        2
                                                                Pág: 2
Objetivo del estudio



 El objetivo principal de este estudio es:

  Conocer en profundidad los usos, actitudes, valores y hábitos de consumo del
             p
     consumidor español del vino y segmentarlos actitudinalmente en TIPOS
  ESTRATEGICOS DE CONSUMIDORES DE VINO, de forma que resulte útil para
   que las bodegas puedan orientar acertadamente sus políticas comerciales y
                               promocionales.



 Se plantea la realización de la investigación a través de técnicas cualitativas y
 cuantitativas sobre el consumidor español de vino.




                                                                                El vino sólo se disfruta
                                                                                    con moderación
                                                                                                    Pág: 3
Fases del estudio

  Fase Cualitativa                                    Explicativa y aclaratoria

Los objetivos son:
  • Id tifi
    Identificar actitudes, motivaciones y comportamientos.
                  tit d      ti   i             t i t
  • Entender beneficios y su significado.
  • Sondear percepciones

Universo: Consumidores españoles de vino en el hogar o fuera del hogar.

Muestra: Se realizaron 6 reuniones de grupos, distribuidas de la siguiente forma:
                      MADRID      BARCELONA      CALATAYUD      SEVILLA      BILBAO   Total
       18-39 años        1             0             1             0              1     3
       40+ años          1             1             0             1              0     3
       TOTAL             2             1             1             1              1     6


   Las reuniones con presencia de hombres y mujeres (50% H/M y mezcla de clase social.
   La duración de cada reunión fue de aproximadamente dos horas y media
                                                                  media.
   La fecha del trabajo de campo: enero y febrero de 2009.



                                                                                      El vino sólo se disfruta
                                                                                          con moderación
                                                                                                          Pág: 4
Fases del estudio

  Fase Cuantitativa                                    Conclusiva y Representativa

Los objetivos son:
     • Obt
       Obtener pesos y j jerarquías, representatividad estadística.
                                 í             t ti id d t dí ti
     •- Establecer árboles de decisión de compra
     •- Establecer la relevancia de los hábitos
     •- Extraer y cuantificar tipologías Identificar actitudes, motivaciones y comportamientos
                                p g                           ,                   p

Universo:
         a) Población mayor de 18 años: 37.643.375 individuos
         b) Consumidores de vino: 22 454 740 individuos
                                  22.454.740

Muestra:
           a) Población mayor de 18 años: 3.300 individuos
            )             y
           b) Consumidores de vino: 1.992 individuos

La muestra (a) se analiza para obtener el universo de consumidores de vino. Posteriormente se estudia
este universo de referencia a través de la muestra (b): 1 992 individuos
                                                        1.992




                                                                                          El vino sólo se disfruta
                                                                                              con moderación
                                                                                                              Pág: 5
Fases del estudio

  Fase Cuantitativa                                  Conclusiva y Representativa

La Muestra final de consumidores de vino, definidos como aquellos que consumen vino de forma
habitual, l
h bit l al menos 1 vez en el últi
                           l último mes, h sido l siguiente:
                                         ha id la i i t




Para la fijación de la muestra se ha establecido una desproporción muestral en variables: geográficas
                                                                                          geográficas,
sexo, edad, clase social, lugar de nacimiento. De este modo existe representación muestral de todos
los segmentos de consumidores. El mínimo de muestra en cada CC.AA. se ha fijado en 50 individuos.


                                                                                       El vino sólo se disfruta
                                                                                           con moderación
                                                                                                           Pág: 6
FASE CUALITATIVA




                               El vino sólo se disfruta
                                   con moderación
24 Nov 09                                           7
                                                   Pág: 7
FASE CUALITATIVA




            Valores y aspiraciones del consumidor de
                               vino
                                i




                                                          El vino sólo se disfruta
                                                              con moderación
24 Nov 09                                                                      8
                                                                              Pág: 8
Valores y Aspiraciones del Consumidor (I)




                       FACTORES
                      PERSONALES
FACTORES                                -   CALIDAD          FACTORES
                                            DE VIDA
SOCIALES                -   SALUD                           ECONÓMICOS
                        -   BIENESTAR
  -   FAMILIA                                         -    DINERO
  -   AMISTAD                                         -    PROSPERIDAD
  -   AMOR                                            -    TRABAJO / PROFESIÓN




                                                                     El vino sólo se disfruta
                                                          Page 9         con moderación
                                                                                         Pág: 9
Valores y Aspiraciones del Consumidor (II)


                                    Los más reiterados son...
  FAMILIA                                                                                  SALUD

    -   Entorno cercano y estable que da cierta     -   Es un privilegio que permite desarrollar las
        seguridad.                                      actividades normales.
    -   Soporte esencial para proteger la           -   No
                                                        N se valora plenamente h t que f lt y
                                                                 l      l        t hasta     falta
        estabilidad individual.                         entonces cobra relevancia por encima de todo.
    -   Fuente de adopción de costumbres y
        aprendizaje.                                -   Parece más relevante en mayores que en
                                                        jóvenes.
    -   Compartir y cuidar unos de otros.
            p
    -   Aunque en ocasiones puede limitar la        -   Se li
                                                        S liga con el bi
                                                                      l bienestar.
        independencia.                              -   Dimensión física y mental.
    -   Entendida como la pareja y los hijos, los   -   Conductas protectoras de la salud (conocidas,
        padres y los hermanos y ampliable a             aunque no siempre practicadas) comer
        amigos cercanos
                 cercanos.                              saludable, dejar de fumar, control de stress,
                                                        hacer deporte.



El vino guarda una relación positiva con la salud, siempre y cuando se consuma con moderación
(antioxidante, cardiosaludable) “una copita al día”, referencias a abuelos. Llevado al extremo puede
provocar deterioro físico y un abuso puntual puede desencadenar en un accidente.
Está muy presente en la vida familiar.


                                                                                            El vino sólo se disfruta
                                                                            Page 10             con moderación
                                                                                                              Pág: 10
Valores y Aspiraciones del Consumidor (III)


                               También damos importancia a...
     AMISTAD                                                                               AMOR

 -    Entorno de personas con una relación sincera en quien    -   Sentimientos intensos.
      apoyarse.
 -    Se inician en el colegio, en la Universidad en el
                        colegio       Universidad,             -   Fuente de estabilidad.
      trabajo, y a partir de otros amigos.                     -   Compartir todo, más que con otras
 -    Más cercanos vs “de juerga”.                                 personas.
 -    Con la edad se hacen más selectos y reducen el
      aba co de círculo social.
      abanico del c cu o soc a
 -    Se frecuentan en contextos de ocio (bares,
      vacaciones, etc.) y aparecen formas de mantener el
      contacto en la distancia (redes social, Facebook)
      “Las relaciones sociales son
       Las
      fundamentales.”


La amistad tiene una relación muy estrecha con el vino, en cuanto a celebraciones, comidas, cenas. El
botellón con los amigos en el caso de los más jóvenes, o el poteo y el tapeo, algo más mayores. El vino como
conector social.
El vino se considera un buen desinhibidor, y tiene un lugar en la intimidad de la pareja o a la hora de la
conquista,“ayuda a la hora de soltarse, ¿no?, ayuda a ligar.”.
             y                                 ¿       y           g

                                                                                             El vino sólo se disfruta
                                                                             Page 11             con moderación
                                                                                                                Pág: 11
Valores y Aspiraciones del Consumidor (IV)


                              También damos importancia a...
  EL TRABAJO                                                                          EL DINERO

  -   Se considera secundario en comparación con la        -   Entendido como medio de vida.
      salud. Aunque es un elemento básico para la
      estabilidad.
      estabilidad                                          -   Afecta a la calidad del entorno familiar.
  -   Tener un buen trabajo, que te guste lo que           -   Para muchos es una aspiración. Para
      haces.                                                   otros, una necesidad:
  -   Medio para ganarse la vida. Necesidad.                   “Es más una necesidad, no un
  -   Proporciona i d
      P        i   independencia.
                          d    i                               valor. H
                                                                  l   Hay muchos gastos que
                                                                             h      t
                                                               afrontar.”
  Para unos: Fuente de satisfacción / realización /
    permite desarrollarse.
  Para otros: Es una obligación. Fuente de estrés y
                     obligación
    preocupaciones.


Tienden a desligar el vino de los contextos laborales por considerarlo una mala combinación salvo en
                                                                                 combinación,
comidas con clientes o celebraciones de empresa.
La relación entre la prosperidad económica y el consumo de vino se considera directa “si tú manejas
mucho dinero puedes tomar siempre uno caro, de 17€ la botella.”


                                                                                            El vino sólo se disfruta
                                                                           Page 12              con moderación
                                                                                                              Pág: 12
FASE CUALITATIVA




            Lugar del Vino en el estilo de vida del
                        Consumidor




                                                          El vino sólo se disfruta
                                                              con moderación
24 Nov 09                                                                    13
                                                                            Pág: 13
Lugar del vino en la vida del consumidor (Jóvenes +18)

 La técnica proyectiva de Completitud de Frases sirvió como estímulo para recoger la relevancia del vino para el
 consumidor, el lugar que le conceden en sus vidas.

               Jóvenes +18
 Están aún en fase de adopción y asentamiento dentro de la categoría. Entienden, especialmente en
  Bilbao, que hay una cultura del vino que aprecian y que se ha de valorar. Otros lo ven como un ingrediente
  más (cocina, calimocho).
 Sitúan el vino en una esfera lúdica/recreativa: El vino ha de dar alegría y diversión, por ello disfrutan más de
  su consumo en el fin de semana con sus amistades. Ocupa un espacio importante en las relaciones
  sociales “Diversión y amigos.”
 En el ámbito rural algunos jóvenes están más arraigados al vino no solamente en la esfera del consumo
               rural,                                          vino,                            consumo,
  sino de la producción. “El vino ha estado presente siempre en mi vida,… he vendimiado, he trasegado, he
  pisado y la verdad, no entendería tampoco la vida sin el vino, sería más triste.”
 Se considera un complemento gastronómico ideal.


              Lúdico Primario                                                 Lúdico Secundario
                                                                                “El vino es para
             “Es básico, tomarse               Roles del vino                divertirse en el f
                                                                                     s        fin de
           un vinito rico cuando
                                                                              semana.. Hacemos
            vas de poteo. Uno de
                                                                             calimocho o me tomo
           los mejores momentos
                                                                              mi tinto de verano”
             con la cuadrilla”




                                                                                                        El vino sólo se disfruta
                                                                                                            con moderación
                                                                                                                          Pág: 14
Lugar del vino en la vida del consumidor (Mayores 40+)

La técnica proyectiva de Completitud de Frases sirvió como estímulo para recoger la relevancia del vino para el
consumidor.



             Mayores 40+

 Principalmente, es un complemento ligado a celebraciones y al ámbito de la socialización.
        p                  p          g
 Cobra mayor relevancia entre consumidores habituales o de diario, para quienes el vino es un
  ingrediente indispensable en su mesa.
 Para los consumidores ocasionales, el vino se reserva para fines de semana, celebraciones con amigos
  y siempre asociado a momentos agradables.



                     Esencial,
                                                                           Secundario
                                                                           S    d i
                  imprescindible
                   en el día a día           Roles del vino               “No creo que sea
                 (dentro de un consumo                                     imprescindible
                       moderado)                                              para mis
                                                                             relaciones
               “L considero como un
                Lo      id                                                sociales,
                                                                          so i l s aunque
              servicio más en la mesa.”                                     ayuda a mi
                                                                         calidad de vida.”




                                                                                               El vino sólo se disfruta
                                                                                                   con moderación
                                                                                                                 Pág: 15
El Significado del Vino
 El vino está vinculado fundamentalmente a connotaciones positivas enraizadas en el carácter social del ser humano y en su búsqueda
 del placer.

        Connotaciones Positivas                                                              Connotaciones Negativos
 REUNIÓN / SOCIALIZACIÓN: consumo no en solitario Produce desinhibición
                                         solitario.        desinhibición.
  “El placer del vino es la compañía, yo no lo entiendo en soledad “                         ACCIDENTES Y MULTAS: resultado
                                                                                              de la mala combinación entre vino y
 CELEBRACIÓN: Invitado indispensable al celebrar cualquier gran evento o fiesta, para
  celebrar victorias y triunfos. “El vino está presente en todas las celebraciones            conducción, llegando a provocar
  f
  familiares, no p
           s,    puede f
                       faltar”.                                                               muerte y dolor. Y personificado en los
                                                                                                                p
                                                                                              jóvenes.
 PRESTIGIO y ÉXITO: el vino es un indicador más del estatus social y una expresión de
  buen gusto, “quedar bien”, se interpreta como un buen regalo.                              RESACA: dolor de cabeza, “el mal
 ALIMENTACIÓN Y SALUD: percibido como natural, antioxidante, cardiosaludable (con            vino, cabezón.”.
            )
  moderación).
                                                                                             ADICCIÓN alcoholismo, consumo
                                                                                              ADICCIÓN: l h li
 CULTURA: parte integrante de la cultura española tanto por la producción como por su        desmedido y continuado.
  consumo. Cultura extensa y normas elaboradas desde hace mucho tiempo, enraizadas
  en las costumbres populares. “El cava y el vino son parte de nuestra                       Ligado al DETERIORO FÍSICO.
  cultura, de nuestros hábitos, nos gusta disfrutarlo, saborearlo,
  catarlo.
  catarlo ”                                                                                  Puede provocar EXCLUSIÓN
 PLACER: Aparte del contexto de fiesta y celebración, sensorialmente, el gusto al            SOCIAL.
  paladar, disfrutar de un buen vino.                                                         “beber para olvidar…”.
 EROTISMO: El vino como exaltador de emociones y pasiones, ligado al erotismo y a la
  seducción en un ámbito más íntimo surgiendo los conceptos de romanticismo en las
                               íntimo,
  mujeres y de tentación en los hombres.
 MARIDAJE: Fundamentalmente asociado a buenas comidas, aunque para algunos
  consumidores en un contexto cotidiano.
 RELAX Y BIENESTAR especialmente significativo para las mujeres.

                                                                                                                 El vino sólo se disfruta
                                                                                                                     con moderación
                                                                                                                                   Pág: 16
El Significado del Vino es variado y remarcadamente positivo …
 El vino está vinculado fundamentalmente a connotaciones positivas enraizadas en el carácter social del ser humano y en su búsqueda
 del placer.


       Connotaciones Positivas
 REUNIÓN / SOCIALIZACIÓN consumo no en solitario. Produce desinhibición. “El placer d l vino es l compañía, yo
            SOCIALIZACIÓN:                lit i P d        d i hibi ió      l l      del         la
  no lo entiendo en soledad “
 CELEBRACIÓN: Invitado indispensable al celebrar cualquier gran evento o fiesta, para celebrar victorias y triunfos. “El
  vino está presente en todas las celebraciones familiares, no puede faltar”.
 PRESTIGIO y ÉXITO: el vino es un indicador más del estatus social y una expresión de buen gusto, “quedar bien”, se
  interpreta como un buen regalo.
 ALIMENTACIÓN Y SALUD: percibido como natural, antioxidante, cardiosaludable (con moderación).
 CULTURA: parte integrante de la cultura española tanto por la producción como por su consumo. Cultura extensa y
  normas elaboradas desde hace mucho tiempo, enraizadas en las costumbres populares. “El cava y el vino son
  parte de nuestra cultura, de nuestros hábitos, nos gusta disfrutarlo, saborearlo, catarlo.”
 PLACER: Aparte del contexto de fiesta y celebración, sensorialmente, el gusto al paladar, disfrutar de un buen vino.
 EROTISMO: El vino como exaltador de emociones y pasiones, ligado al erotismo y a la seducción en un ámbito más
  íntimo, surgiendo los conceptos de romanticismo en las mujeres y de tentación en los hombres.
 MARIDAJE: Fundamentalmente asociado a buenas comidas, aunque para algunos consumidores en un contexto
  cotidiano.
 RELAX Y BIENESTAR especialmente significativo para las mujeres.




                                                                                                                 El vino sólo se disfruta
                                                                                                                     con moderación
                                                                                                                                   Pág: 17
Con algunos vinculaciones a significados negativos
Los significados negativos se reiteran en prácticamente todos los grupos, asociándolos más los adultos a los jóvenes.
      g            g                      p                       g p                                        j



                                                                                   Connotaciones Negativas

        ACCIDENTES Y MULTAS: resultado de la mala combinación entre vino y conducción, llegando
         a provocar muerte y dolor. Y personificado en los jóvenes.

        RESACA d l d cabeza, “el mal vi o cabezón.”.
         RESACA: dolor de b     l   l vino,  b ó
        ADICCIÓN: alcoholismo, consumo desmedido y continuado.

        Ligado al DETERIORO FÍSICO.
           g

        Puede provocar EXCLUSIÓN SOCIAL.

         “beber para olvidar …”.




                                                                                                          El vino sólo se disfruta
                                                                                                              con moderación
                                                                                                                            Pág: 18
Collages – Mujeres Jóvenes (Calatayud)

Eje central: Reunión familiar y amistosa, celebración de grandes eventos y de reuniones cotidianas.
El vino como elemento alimenticio y ligado a la salud con un consumo moderado y continuado.
La euforia como emoción positiva dominante vs la clásica resaca, fruto del consumo excesivo.




                                                                                  El vino como
                                                                                 conector social




                                                                                                 El vino sólo se disfruta
                                                                                 Page 19             con moderación
                                                                                                                   Pág: 19
Collages – Mujeres Jóvenes (Bibao)

Además de los sentimientos positivos de euforia, alegría y desinhibición; la amistad, el amor y la pasión, se
representan en este collage.
Victoria personificada en Rafa Nadal; la elegancia en Isabel Preysler y George Clooney.




                                                                        La resaca, peleas, pérdida de
                                                                        autocontrol y accidentes de tráfico,
                                                                        representados en el extremo
                                                                        negativo del consumo.
                                                                                     consumo




                                                                                                 El vino sólo se disfruta
                                                                                Page 20              con moderación
                                                                                                                   Pág: 20
Collages – Hombres Jóvenes (Calatayud)


                                         El collage de los chicos incorpora la idea de relax
                                         asociada a consumo en contextos tranquilos
                                         (terraza).
                                         También el placer y el papel del vino como
                                         desinhibidor social (ayuda a ligar).




                                                     El vino provoca
                                                        emociones
                                                     extremas: de la
                                                    euforia al llanto




                                                                              El vino sólo se disfruta
                                                               Page 21            con moderación
                                                                                                Pág: 21
Collages – Mujeres Mayores (Barcelona/ Sevilla)

La idea central es la celebración responsable, una “sana alegría y felicidad en armonía.”
                                                       sana                                armonía.
Tiene lugar en un contexto más íntimo, ligado al erotismo y al romanticismo con la pareja.
También lo asocian a momentos de relax, serenidad y bienestar.




                                                                                 En el extremo negativo,
                                                                                 elocuentes imágenes de
                                                                                 denigración y deterioro físico.
                                                                                 El vino también puede
                                                                                     i t bié        d
                                                                                 provocar exclusión social.
                                                                                 A veces no es fácil encontrar
                                                                                 lo que buscas, lo más
                                                                                 adecuado




                                                                                                El vino sólo se disfruta
                                                                               Page 22              con moderación
                                                                                                                  Pág: 22
Collages – Mujeres Mayores (Madrid)

 Aparte de los aspectos clásicos, las mujeres enfatizan la proyección social del vino; y el vínculo con el
 bienestar, la relajación. “Un buen vino es como un buen perfume, de categoría. Te hace sentirte bien.”




                                                                                           El vino sólo se disfruta
                                                                            Page 23            con moderación
                                                                                                             Pág: 23
Collages – Hombres Mayores (Barcelona/Sevilla)

 Nuevamente l h b
 N          t los hombres proyectan l celebración d é it y grandes acontecimientos,
                                   t la l b       ió de éxitos      d  t i i t
 Así como el vino y la seducción, introduciendo la idea de tentación.
 Destacan el vínculo natural entre vino y gastronomía/ buena mesa.
 Y relacionan el vino con la salud “cardiosaludable.”




                                                                       Como efectos negativos, la
                                                                       combinación letal alcohol-
                                                                       conducción.

                                                                          “El mensajero del miedo”
                                                                           El               miedo




                                                                                         El vino sólo se disfruta
                                                                          Page 24            con moderación
                                                                                                           Pág: 24
Collages – Hombres Mayores (Madrid)


                                      El placer está en saber elegir dentro de la amplia
                                      variedad que ofrece el mercado.
                                      El vino es un producto natural con cualidades
                                      antioxidantes      “rejuvenece”
                                                          rejuvenece      y      es
                                      cardiosaludable.
                                      Destacan el perfecto maridaje con el jamón.




                                      Aparte de las proyecciones negativas comunes a
                                      otros grupos, y que se intensifican al mezclar
                                      juventud y bebida, critican el elevadísimo precio
                                      de algunos vinos.




                                                                            El vino sólo se disfruta
                                                            Page 25             con moderación
                                                                                              Pág: 25
FASE CUALITATIVA




                                    Ocasiones de consumo



   El vino no sabe igual en distintas situaciones. No es lo mismo beber vino acompañado que solo, o en un día
   lluvioso y frío que en uno caluroso. El vino es una bebida con un significado anímico y social.




                                                                                               El vino sólo se disfruta
                                                                                                   con moderación
24 Nov 09                                                                                                         26
                                                                                                                 Pág: 26
Ocasiones de Consumo – Jóvenes +18

•Los más jóvenes (menores de 30) consumen principalmente en las comidas/reuniones familiares, así como
          j        (                )            p     p                                        ,
combinado con calimocho. A partir de los 30 años se valora más el vino y se extienden sus usos.
•Tendencia al consumo ocasional, no cotidiano, centrado en fines de semana.
•Consumo social, en compañía, salvo excepciones o uso en cocina.

               Entre semana / diario                                                              Fin de Semana
                                                                 Consumo mucho más generalizado. Incrementa mucho la cantidad de
                                                                  consumo, es un consumo más desmedido al sentirse libre y relajado de las
                                                                  obligaciones laborables.
 Centrado en la comida, y no todos los días.
                                                                 Repartido a lo largo del día:
 Esporádicamente, en cenas y reuniones                                  –Aperitivo y tapeo  aunque predomina la cerveza, salvo en Bilbao donde la
  improvisadas.                                                          tradición bilbaína del poteo impone el vino.
                                                                         –Comida / cena en casa  ocasionalmente vino
 A la salida del trabajo, si se brinda la ocasión,
                                                                         –Comida / cena fuera de casa  siempre vino, bebida estrella
                                    g
  como momento de relax tras obligaciones
                                                                         –Comidas o reuniones familiares  momento más común pars l más jó
                                                                          C id          i     f ili             t   á     ú       los á jóvenes.
  cotidianas, y siendo un consumo moderado.
         –“A veces por las tardes cuando terminamos de                   –Algunos, al asistir eventos deportivos “Yo el bocadillo del partido de San Mamés,
         trabajar, vamos a tomar algo y nos pedimos un vino”             con vino. El otro día me requisaron la bota en la puerta 42”.
         (Bilbao)                                                Las cenas y reuniones sociales, momento estrella de consumo (contexto
                                                                  favorable, intención de divertirse)
                                                                              –“Si te apuntas a cenar con los amigos o a comer siempre sacas vino
                                                                                Si                            amigos,    comer,               vino…
 Qué vinos consumen:                                                         Primero sacas el vino bueno y cuando ya se va acabando, saco el de la
                                                                              cooperativa” (Calatayud)
         –Varían entre tinto, blanco y rosado, con predominio
         de tinto y blanco.                                      Qué vino consumen:
                                                                         –Varían entre tinto, blanco y rosado, con predominio de tinto y blanco.
         –Alternando entre Rioja y Ribera del Duero,
         principalmente, en Madrid.                                      –Se introduce el espumoso. El Lambrusco rosado bien aceptado en mujeres (suave,
                                                                         fácil de beber, fresco).
                                                                         fá il d b b f         )
                                                                         –“Igual los hombres bebemos vino tinto y las mujeres el lambrusco” (Calatayud)
                                                                         –Vinos de cooperativa, en ámbito rural
                                                                         –Poteo: tintos Rioja cosecheros, rosados de aguja, algún blanco (Rueda, Albariño,
                                                                                )
                                                                         txacolí)


                                                                                                                                     El vino sólo se disfruta
                                                                                                                                         con moderación
                                                                                                                                                       Pág: 27
No todo es vino… ¿Qué bebidas consumen en cada ocasión? – Jóvenes +18

   Momento                                                       Qué consumen
                               Refrescos o agua, a diario. Algún zumo.
     CENA                                                                     El vino con los amigos o en
                                         Vino, ocasional en laborables
                                                                                cenas /reuniones familiares
                                   Vino, habitual los fines de semana.
                                           Cerveza en fin de semana

   APERITIVO                                   Vino, vermut y cerveza


                                                                C fé
                                                                  Café
   POSTRES                                       Vino dulce, mistela.
                              Esporádicamente cava, champán o licores


   OCASIÓN
         Ó              Vinos D.O. Rioja, Ribera del Duero, Valdepeñas…
    ESPECIAL


    REGALO              Vinos de mayor categoría, reservas y crianzas o
                                         categoría             crianzas,
                                        joven de una bodega prestigiosa.
                                          D.O. Ribera del Duero y Rioja

   COCINAR                     Vinos de baja calidad, mucha marca blanca.

                                                                               Calimocho con vino de baja calidad /
    FIESTA                                Combinados, cubatas, refrescos.     brick marca blanca, en fiestas
                                              Calimocho, los más jóvenes.      pueblos o en el botellón.


                                                                                            El vino sólo se disfruta
                                                                                                con moderación
                                                                                                              Pág: 28
Ocasiones de Consumo – Mayores 40+

•El consumo de vino se realiza en dos escenarios diferentes: el de diario, donde hay cabida para el consumo
 El
individual; y el de fin de semana, que es un consumo mucho más social en un ambiente distendido.
•El deseo/apetencia del vino se intensifica en las horas de mediodía y en la tarde-noche.


                Entre semana / diario                                                                 Fin de Semana
                                                                    El vino está mucho más presente en el fin de semana.
                                                                    Se aborda de otra manera más placentera y relajada, al no estar obligado a
 El momento principal es la comida.                                 coger el coche y disponer de más tiempo para pasarlo con familia y
                                                                     amigos.
                                                                     amigos
 En menor medida, la cena.                                         Se incita al consumo de vino como acto social “Si sale uno fuera o se reúne en
                                                                     casa con los amigos, lo lógico es que siempre se ponga el vino por delante.”
 Se consume más en compañía, aunque muchos
                                                                             –En reuniones familiares
  declaran beber solos cuando comen solos o si les
  apetece en un momento dado.
   p                                                                         –Cenas con amigos o con la pareja en casa y preferiblemente en
         –“Lo disfrutas de otra manera acompañado de                         restaurante o en casa de amigos
                                                                                                      amigos.
         alguien.” (Madrid)                                                  –“A nosotros nos gusta preparar fiestas a base de tinto y queso.” ((Sevilla)
                                                                             –Tapeo
 Qué vinos consumen:                                                        –Aperitivo
        –Predomina el consumo de tintos
         Predomina               tintos.
         –Vinos modestos, muchas veces el tinto de la               Qué vino consumen:
         casa en el restaurante de menú (peor                              –Tintos predominan en general y especialmente en las comidas y
         calidad, pero más asequible). “Para diario no                     cenas
         suelo pedir una botella porque te cuesta un dineral, el
         q
         que tú compras p 6€ te cuesta el triple.” (Barcelona)
                    p    por                  p    (           )             –Mayor apertura a otros vinos durante el aperitivo: Vinos blancos.
         –Algunos blancos fresquitos (Albariño)                              –Un buen vino cuando les invitan a una reunión en casa de amigos
         asociados a pescado, arroces, fideuas…                               detalle adecuado.
         –En verano, rosados más refrescantes.



                                                                                                                                         El vino sólo se disfruta
                                                                                                                                             con moderación
                                                                                                                                                            Pág: 29
No todo es vino… ¿Qué bebidas consumen en cada ocasión? – Mayores 40+

   Momento                                                          Qué consumen
                                           Vino, con predominio del tinto
      CENA



                                            Vino tinto o blanco, vermut
   APERITIVO
                                         Cerveza, sobre todo en verano

                                      Licores dulces, chupitos de orujo
                                               dulces
    POSTRES                           Vinos moscatel, malvasía dulce.
                                                    Cava (Barcelona)
                                   Champagne en ocasiones especiales


    OCASIÓN
                                                                                        Rioja, Somontano.
    ESPECIAL +          Un buen vino tinto, entendiendo como tal uno caro      Los catalanes pueden elegir
     REGALO            “que valga más de 15€, aunque depende de la D.O.”            vinos de la región (cava,
                                                                                          Raimat,
                                                                                          Raimat Barbastro)



    COCINAR               Vino tinto, vino blanco (corrientes) cava, Pedro
                                                                    Ximenez



  FIESTA /NOCHE                                   Combinados, cubatas.



                                                                                          El vino sólo se disfruta
                                                                                              con moderación
                                                                                                            Pág: 30
FASE CUALITATIVA




            Criterios de Compra y Reglas de
                    Comportamiento




                                                     El vino sólo se disfruta
                                                         con moderación
24 Nov 09                                                               31
                                                                       Pág: 31
Reglas de Comportamiento de Compra en vinos


  • Aunque se aprecian algunas pautas comunes en los grupos, existen algunas
    diferencias razón de sexo y de edad …
     – … más preocupación por el precio entre los JÓVENES.
         Compran vinos más baratos, más modestos y a menudo de marca blanca par mezclar (calimocho, limonada).
         Menor poder adquisitivo.
         Menor conocimiento del mundo del vino.  en ocasiones delegan compra a sus mayores. “Le preguntaría a
          mi amá qué vino llevo para esta ocasión en concreto.”” (Bilbao)

     – Cierta inclinación en MUJERES a elegir vinos de sabor suave, ligeros, incluso espumosos.
       Concretamente el Lambrusco triunfa en el sector femenino (rosado, tinto).

  • También según tipología de consumidor:
     – Tipologías de consumidores FIELES A UNA DENOMINACIÓN y Rioja como denominación
       clásica.
     – FIELES A LA MARCA, asumen que bajo el paraguas de una denominación reputada pueden
                      MARCA
       hallarse grandes diferencias cualitativas. Se guían por su experiencia con 3-4 marcas de
       calidad. “Los marquesado y los duques suelen ser buenos” (Madrid, 40+).




                                                                                                  El vino sólo se disfruta
                                                                                                      con moderación
                                                                                                                    Pág: 32
Reglas de Comportamiento de Compra en vinos (continúa)
  ON TRADE
  • Por canales on-trade vs off-trade:

     – En el restaurante, el COLOR es la decisión inicial. Suele ligarse íntimamente con el maridaje, si bien
       se está superando la clásica concepción de blanco= pescado; tinto = carnes.
          – Aú así, muchos li
            Aún í         h ligan el vino blanco, más f
                                     l i bl        á fresco, con momentos d calor y con algunos platos (
                                                                          de l           l       l     (arroz,
            fideua, pescados, un picoteo)
          – Y los tintos con carnes rojas, jamón.

     – El PRECIO cobra mayor importancia en restauración, dado que se percibe muy caro (se triplica) y esto
       obliga a elegir con cuidado, especialmente si se sale a comer en pareja o con l f ili E una
        bli      l i         id d        i l   t i        l                 j        la familiar. En
       comida/cena con más comensales donde se pague a escote, no importa escoger un vino más caro. “El
        vino bueno, el caro, si quiero me lo compro para tomárnoslo en casa, pero cualquiera lo paga en un
        restaurante, hay que buscar un equilibrio.”
          – Un CRIANZA O UN JOVEN suelen ser elecciones bien consideradas par consumo on-trade.
                                                                ó                          é
          – Precisamente el precio condiciona a veces una elección “menos arriesgada” ateniéndose a lo conocido
            (tanto en D.O. como en marcas). Salvo entre aquellos consumidores más experimentalistas, o mejor
            informados, o que se dejan guiar por el CONSEJO / PRESCRIPCIÓN del metre/sumiller.

     – En Restauración un vino JOVEN O UN CRIANZA son elecciones bastante habituales. Además, es
       relativamente frecuente pedir consejo al metre/somellier.

     – EL TIPO DE UVA rara vez es un criterio de elección. Y aunque algunos consumidores conocen
       bas a es pos       uva, a ayo ía
       bastantes tipos de u a, la mayoría limita sus nociones a tempranillo y a verderjo.
                                               a      oc o es al e p a o al e de jo




                                                                                                       El vino sólo se disfruta
                                                                                                           con moderación
                                                                                                                         Pág: 33
Reglas de Comportamiento de Compra en vinos (continúa)
  OFF TRADE


  • Por canales on-trade vs off-trade: OFF TRADE

     – EL COLOR es la decisión inicial, predominando normalmente el tinto, aunque los blancos y los finos
       son opciones interesantes para consumidores de las zonas de Barcelona y Sevilla. Y en general, para
       usos en cocina.
     – LA CATEGORÍA: para el día a día adquieren vinos jóvenes de marcas conocidas o vinos crianzas “los
       hay muy asequibles”, dejando el reserva para momentos de celebración “siempre tienes alguna botellita
       reservada.”
     – El PRECIO es un criterio muy importante para un vino de diario, y para los más jóvenes, con menor
       capacidad económica.
         – Aún así en ambos targets se pueden gastar tranquilamente 8-10 euros en un botella de buen vino para
                                                                    8 10
           una ocasión especial, comprada en supermercado. Más incluso si la adquieren en
           vinoteca/especializada.

     – LA DENOMINACIÓN DE ORIGEN es un factor muy relevante. Salvo los más
       abiertos/experimentalistas, tienden a comprar d
        bi      /     i     li      i d              denominaciones, bi d su tierra, bi l clásicas, que
                                                          i    i      bien de    i      bien las lá i
       a muchos ofrecen una confianza/impresión de no fallar (Rioja, Ribera del Duero).
     – Más allá, LA MARCA supone una familiaridad, costumbre, garantía de acertar dentro de la amplia
       oferta y atomización de marcas que conviven en una denominación.
         – U M
           Un Marqués d Cá
                     é de Cáceres, M
                                   Marqués d A i
                                          é de Arienzo, E t Pata Negra, Faustino, Viña Alcorta, El Coto, L
                                                         Enate, P t N       F    ti Viñ Al t       C t Lan,
           Protos…
         – “Siempre hay 2 o 3 marcas que no te pueden fallar en un supermercado.”




                                                                                                   El vino sólo se disfruta
                                                                                                       con moderación
                                                                                                                     Pág: 34
Lugar habitual de Compra de vinos

  Para la compra de vino más cotidiana, el consumidor se dirige a su supermercado o hipermercado.
  Se aprecia tendencia a comprar en tiendas especializadas y en El Corte Inglés en tipologías de clientes más
  exigentes, o en ciudades donde proliferan canales especializados (Barcelona) y en referencia a elecciones
  más especiales de vino.


          CANAL                                                        Motivo de Compra / preferencia
                                                     Inserto en la cesta de la compra habitual u ocasional.
– Supermercados e Hipermercados                      Buenas ofertas puntuales / campañas

                                                     Amplio surtido en D.O., marcas, precios.
– El Corte Inglés                                    Consejo del sumiller


– Tiendas especialistas en vinos                     Cuentan con el mayor surtido de vinos en todos los sentidos: D.O.,
  /vinotecas y tiendas Gourmet.                       marcas, precios, vinos importados
                                                     Realmente son especialistas que te saben aconsejar.

– Bodegas, compra directa                            Aprovechamos viajes o a través de conocidos.
                                                     Algunos encargan varias cajas cada año y éste constituye su mayor
                                                      surtido.
                                                     Apego a la marca y a la D.O.
                                                     Precios más asequibles directos de bodega (algunos sin etiquetar
                                                                                                             etiquetar,
                                                      excedentes salen más baratos)
– A través de Internet
                                                     Es meramente residual, salvo que sea compra dentro del pedido
                                                      online al hipermercado.
                                                     Una minoría suscrita a clubs de vinos.

                                                                                                         El vino sólo se disfruta
                                                                                                             con moderación
                                                                                                                           Pág: 35
FASE CUALITATIVA




            Valoración del Vino según cualidades
                       organolépticas




                                                        El vino sólo se disfruta
                                                            con moderación
24 Nov 09                                                                  36
                                                                          Pág: 36
Valoración del Vino según cualidades organolépticas
 El sabor/paladar y la impresión de acidez son las cualidades físicas más fáciles de valorar para el consumidor de a pie. El aroma
 contribuye al sentido del gusto y hace más agradable la experiencia de consumo. “cuando lo bebes, sin darte cuenta,
                                                                                       cuando
 también te está viniendo el olor, para redondear la sensación.”
 Existe mucho desconocimiento en cuanto al color y a las texturas.

                                 CUALIDADES                                                                  REQUISITOS
Sabor
S b / paladar: S l preferirse suave, t l vez afrutado, fá il d b b D ahí que
           l d     Suele     f i           tal      f t d fáciles de beber. De hí
en varias ocasiones expresen preferencia por el crianza sobre el reserva.                                    Gusto Suave
Saben distinguir los que les gustan pero les cuesta expresarlo.                                              Afrutado, no muy
                                                                                                             maderizado
“Sabroso, que se te quede en la boca el gustito, parece no que te lo bebas, sino que
                                                                       te lo comas ”
                                                                             comas.
                                                                                                             Suave
Textura: ninguno emplea el término, sino que lo expresan como “que no raspe”, “que no
                                                                                                             Que no raspe
se agarre a la garganta.”
                                                                                                             Que tenga cuerpo
Acidez preferiblemente baja para no dañar el estómago
                       baja,                 estómago.
                                                                                                             Baja acidez
Aroma. Es una de las cualidades más atractivas y gratificantes, aunque no es
fundamental. Es un indicador del buen estado del producto (no avinagrado). Saben que
p
puede contener muchos matices pero la mayoría estima difícil diferenciarlos.
                                p         y                                                                  No olor a avinagrado
 “Yo distingo que me es agradable y punto. Dónde están los frutos del bosque, eso
                                    por mucho que me los enseñen no los huelo.”

Color. Aunque es difícil percibir el color a través de la botella en el momento de la
comprar,
comprar hay diversas apreciaciones/opiniones desde un color brillante a un rojo
                         apreciaciones/opiniones,
intenso, picota oscura. Coinciden en asociar un color claro/clarete con baja calidad.                        Intenso,
                “Brillante, que no sea transparente, que da impresión de aguado.”                            No transparente



                                                                                                                  El vino sólo se disfruta
                                                                                                                      con moderación
                                                                                                                                    Pág: 37
FASE CUALITATIVA




            Demandas e innovación




                                               El vino sólo se disfruta
                                                   con moderación
24 Nov 09                                                         38
                                                                 Pág: 38
Demandas e Innovación – Jóvenes +18

   Los jó
   L jóvenes opinan que las innovaciones en el vino se limiten a algo material, en aspectos
                i         l i        i         l i      li it     l       t i l         t
          relativos a la presentación del producto, no afectando a la elaboración.

          Envases y Etiquetado
                       q

 ETIQUETADO: modernizarlo “Debían de dar un poco más de alegría al etiquetado, porque hay veces que lo tienen muy
  triste, muy lúgubre, muy oscuro” .

          No significa un cambio radical q alterase los códigos de tradición y culturales, inherentes a la categoría.
                g                         que                g                            ,                     g
 MATERIAL ENVASES: la botella ha de ser de cristal; otros formatos (cartón o metal) no tienen cabida en los vinos de calidad.
         La idea de un vino en lata produce rechazo frontal incluso entre los habituales del brick para calimocho. “Seguro que coge
         sabor a lata, como les pasa a los refrescos o a la cerveza.”

         Bag-in-box: mejor aceptado por su practicidad en reuniones sociales numerosas y por asegurar una b
          B i b          j       t d            ti id d        i        i l                                buena conservación.
                                                                                                                          ió
         Consideran su presentación moderadamente aceptable, pero para vinos de calidad media-baja.
 FORMATOS:
         Argumentan el bajo consumo de benjamines/bot pequeña, debido a su escasa comercialización y a una p
             g              j                  j            p q      ,                                             peor relación
         calidad/precio. A un precio más razonable y disponible en su supermercado, la comprarían. Utilidad percibida en avión o tren.
             –Buena aceptación del benjamín y de formatos individuales, especialmente en restaurantes y bares de vinos
             (capacidad adecuada al consumo y superación de la desconfianza de botellas abiertas/ rellenado).
         Un formato más grande / magnum no lo consideran cómodo y si lo consumen es de forma esporádica para una celebración
         en la que hay bastantes consumidores de vino.




                                                                                                                         El vino sólo se disfruta
                                                                                                                             con moderación
                                                                                                                                           Pág: 39
Demandas e Innovación – Jóvenes +18 (continúa)

     La opinión generalizada es que no habría cabida para innovaciones organolépticas, que
   alteren la esencia del producto, pero si ésta se mantienen intacta sería cuestión de probar...


        Vinos Light y Vinos sin alcohol

 En Madrid y Bilbao rechazan la idea,
        –Al considerarla desnaturalizada, sin esencia
        –Pérdida de calidad (vino aguado).



– Pero en Calatayud surge incluso en espontáneo, al pedir sugerencias de innovación.
        –Soportado en los beneficios de combinar vino y conducción.
        –Requisitos aceptación: misma calidad o pérdida de calidad insignificante Mantenimiento de sabor y resto de cualidades
                                                                   insignificante.                                  cualidades.




                                                                                                                El vino sólo se disfruta
                                                                                                                    con moderación
                                                                                                                                  Pág: 40
Demandas e Innovación – Mayores 40+

 •Poco espacio p
         p     para innovación en calidad y en p
                                               presentación, dado q el mundo del vino desprende una imagen
                                                             ,       que                 p             g
                                               tradicional y ritual.


       Envases y Etiquetado
  ETIQUETADO: Información más clara en la etiqueta, en muchos casos ambigua.
  TAPONES de caucho, no les acaban de convencer para vinos buenos. “El corcho forma parte del ritual.”
  MATERIAL ENVASES: Vino = botella de cristal.
         Consideran los Bricks, plástico y los bag-in-box sugieren una vulgaridad, asociada a vinos de baja calidad y a
         presentación inadecuada en la mesa, que no se conciben aplicables a tintos como Ribera o Rioja.
         Excepción: finos en bag-in-box para consumo campestre (costumbre más arraigada en Sevilla, practicidad del grifito y
         buena conservación). L vinos actuales d b i k podrían venir en b i b
         b                ió ) Los i       t l de brick d í        i    bag-in-box.

  FORMATOS:
         Echan de menos una mayor oferta de botellas pequeñas, “Si vas a tardar en consumirla, me da apuro abrirla
         para mi sola… Una vez abierta, si no la consumes en el día, te va perdiendo cualidades.”
                 sola                                                                cualidades.

         Un formato más grande no lo consideran cómodo y si lo consumen es de forma esporádica para una celebración en la
         que hay bastantes consumidores de vino. Tampoco ofrece una buena presentación en la mesa.




                                                                                                                  El vino sólo se disfruta
                                                                                                                      con moderación
                                                                                                                                    Pág: 41
Demandas e Innovación – Mayores 40+ (continúa)

  •En espontáneo, preferirían procesos de fermentación menos químicos, que no adulteren el sabor ( t l
   E       tá        f ií              d f      t ió           í i             d lt      l b (natural
                                                  100%).



        Vinos Light y Vinos sin alcohol

 Aunque la idea no les atrae,
       –Sería un sucedáneo, le robaría la esencia del vino.



 Tampoco la rechazan,
             rechazan
       –Soportada positivamente en la evitación de los aspectos más perniciosos del consumo de vino (accidentes, adicción) así
       como una reducción de calorías,
       –Precedente favorable: la cerveza.
       –Pero como requisito imprescindible y, a priori, de baja credibilidad, mantenimiento de la calidad del producto.




                                                                                                                El vino sólo se disfruta
                                                                                                                    con moderación
                                                                                                                                  Pág: 42
FASE CUANTITATIVA




                                El vino sólo se disfruta
                                    con moderación
24 Nov 09                                          43
                                                  Pág: 43
FASE CUANTITATIVA




                   El consumidor de vino:
               datos generales, cuantificación del
            consumidor de co su o po t pos
            co su do y del consumo por tipos de
             vino, segmentación sociodemográfica




                                                         El vino sólo se disfruta
                                                             con moderación
24 Nov 09                                                                   44
                                                                           Pág: 44
El consumidor de vino en España


  El universo total de consumidores potenciales de vino en España es de más de 37,5
  millones d personas. E
    ill    de            Este universo queda d fi id por l i di id
                                i         d definido     los individuos mayores d 18 años.
                                                                                de    ñ
  Dentro de este universo de potenciales consumidores, se declaran como consumidores de
  vino un 60% de los mismos, por lo que, de una forma real, el número de consumidores de
  vino en E
   i      España queda fij d en casi 22 5 millones d i di id
               ñ     d fijado        i 22,5 ill     de individuos. Q d
                                                                   Quedan, por t t más d
                                                                               tanto, á de
  15 millones de personas que en la actualidad no tienen relación con el consumo de vino.
  Entre los consumidores de vino existe una habitualidad hacia el consumo. Un 80% de los
  consumidores se consideran a sí mismos como h bit l
           id            id       í i            habituales: 18 millones d personas que
                                                                  ill    de
  consumen habitualmente vino. La mayor parte de estos consumidores se declaran
  consumidores de vino con Denominación de Origen (10,1 millones de personas). Por su
  parte, 3,6 millones declaran que consumen vino sin Denominación de Origen, y queda un
  total de 4,3 millones de personas que consumen ambos tipos de vino.




                                                                                 El vino sólo se disfruta
                                                                                     con moderación
                                                                                                   Pág: 45
El consumidor de vino en España

                           UNIVERSO:
                           UNIVERSO 37.643.375 personas


                      Declaran ser consumidores:          Declaran ser NO consumidores:
                          22.454.740 (60%)                      15.188.635 (40%)



            Se considera Habitual:                   Se considera NO Habitual:
              17.926.393 (80%)                           4.528.347 (20%)




  De vino con D.O.:                   De Ambos:                     De vino sin D.O.
  10.067.234 (45%)                 4.303.800 (19%)                 3.555.359 (16%)



                                                                             El vino sólo se disfruta
                                                                                 con moderación
                                                                                               Pág: 46
El consumidor de vino en España

   Atendiendo a su declaración de consumo, los consumidores españoles de vino presentan
   un consumo medio de 37,5 litros anuales.
   Obviamente, esta cifra media se reduce considerablemente si fijados el consumo medio de
   todos los mayores de 18 años o del conjunto total de la población. En estos casos, el
   consumo medio quedaría fijado en 22,4 litros anuales ó 18,3 litros anuales,
   respectivamente.
          ti     t
   Por tanto, podemos inferir que los 22,5 millones de consumidores españoles de vino
   presentan una cifra de consumo global de 843 millones de litros.
   Estableciendo una estimación realizada en base al reparto de compra/consumo en cada
   tipo de establecimiento y el precio medio de compra en cada uno de estos tipos de
   establecimientos por cada tipo de vino comprado o consumido, se obtiene un valor global
   del
   d l mercado d vino consumido de 6.692 millones de E
             d de i              id d 6 692 ill      d Euros.
   En resumen, el consumidor español de vino consume 843 millones de litros y se gasta en
   este consumo 6.692 millones de Euros.
  Debido a la alta estacionalidad concentrada en el periodo navideño de los vinos espumosos (cava, champagne) y que la base de la
  estimación de este estudio es la declaración de consumo medio en una semana típica realizada en los meses de Abril y Mayo, el consumo
  estacional de cava y champagne no se ve reflejado en la declaración del consumidor. Por este motivo, se utiliza una estimación diferente
  atendiendo a la estacionalidad propia del vino espumoso de acuerdo a lo reflejado en los paneles de detallistas y de hogares de Nielsen.



                                                                                                                              El vino sólo se disfruta
                                                                                                                                  con moderación
                                                                                                                                                Pág: 47
El consumidor de vino en España

                 5,33 copas de vino / semana*                                                                                * La declaración del
                                                                                                                       consumidor es por semana
                                                                                                                                            típica
                                          1 b t ll 75 cl = 7 copas
                                            botella    l




                                 37,5 litros anuales / consumidor
                                        22,4 litros anuales / pob.>18 años
                                           18,3 litros anuales / población
                                                                                                                           843
                                                                                                                         millones
                    22.454.740 consumidores de vino                                                                      de litros

 Debido a la alta estacionalidad concentrada en el periodo navideño de los vinos espumosos (cava, champagne) y que la base de la
 estimación de este estudio es la declaración de consumo medio en una semana típica realizada en los meses de Abril y Mayo, el consumo
 estacional de cava y champagne no se ve reflejado en la declaración del consumidor. Por este motivo, se utiliza una estimación diferente
 atendiendo a la estacionalidad propia del vino espumoso de acuerdo a lo reflejado en los paneles de detallistas y de hogares de Nielsen.



                                                                                                                              El vino sólo se disfruta
                                                                                                                                  con moderación
                                                                                                                                                Pág: 48
El consumidor de vino en España



                  843 millones de litros




                                                      6.692 millones de Euros

Estimación realizada en base al reparto de compra/consumo en cada tipo de establecimiento y el precio medio de compra en
cada uno de ellos de cada tipo de vino.

   Debido a la alta estacionalidad concentrada en el periodo navideño de los vinos espumosos (cava, champagne) y que la base de la
   estimación de este estudio es la declaración de consumo medio en una semana típica realizada en los meses de Abril y Mayo, el consumo
   estacional de cava y champagne no se ve reflejado en la declaración del consumidor. Por este motivo, se utiliza una estimación diferente
   atendiendo a la estacionalidad propia del vino espumoso de acuerdo a lo reflejado en los paneles de detallistas y de hogares de Nielsen.




                                                                                                                               El vino sólo se disfruta
                                                                                                                                   con moderación
                                                                                                                                                 Pág: 49
El consumidor de vino en España


   El consumidor español de vino lo es fundamentalmente de vino tinto. Un 88% de ellos
   consumen vino tinto, siendo su consumo medio d 31 1 li
              i   i      i d                 di de 31,1 litros por consumidor d tinto.
                                                                          id de i
   En un segundo término se sitúan los vinos blancos y los vinos espumosos (inc. Cava,
   Champagne, Aguja) con un 40% y un 38% de consumidores, respectivamente. Sin
   embargo, existe una gran dif
      b         i t         diferencia entre el nivel d consumo d cada uno d estos ti
                                    i    t    l i l de           de d        de t tipos
   de vino. El consumo medio de vino blanco es de 12,1 litros por consumidor de vino blanco.
   Para el vino espumoso, el consumo medio es de solamente 6,0 litros anuales.
   Los i
   L vinos rosados son consumidos por un 26% d l consumidores d vino y ti
               d                 id             de los        id de i  tiene un
   consumo medio de 9,2 litros anuales por consumidor de rosado.
   Por último, los vinos de Jerez y vinos dulces son consumidos por el 14% con un consumo
   medio de 4,8 lit
     di d 4 8 litros anuales.
                            l



  Debido a la alta estacionalidad concentrada en el periodo navideño de los vinos espumosos (cava, champagne) y que la base de la
  estimación de este estudio es la declaración de consumo medio en una semana típica realizada en los meses de Abril y Mayo, el consumo
  estacional de cava y champagne no se ve reflejado en la declaración del consumidor. Por este motivo, se utiliza una estimación diferente
  atendiendo a la estacionalidad propia del vino espumoso de acuerdo a lo reflejado en los paneles de detallistas y de hogares de Nielsen.




                                                                                                                              El vino sólo se disfruta
                                                                                                                                  con moderación
                                                                                                                                                Pág: 50
El consumidor de vino en España:
Tipos de vino que consume

                                    22.454.740 Consumidores
 % de consumidores que consumen cada tipo de vino     *Debido a la alta estacionalidad concentrada en el periodo navideño de los vinos
                                                       Debido
                                                      espumosos (cava, champagne) y que la base de la estimación de este estudio es la
                                                      declaración de consumo medio en una semana típica realizada en los meses de Abril y
                                                      Mayo, el consumo estacional de cava y champagne no se ve reflejado en la declaración
           TINTO                           88%        del consumidor. Por este motivo, se utiliza una estimación diferente atendiendo a la
                                                      estacionalidad propia del vino espumoso de acuerdo a lo reflejado en los paneles de
                                                      detallistas d h
                                                      d t lli t y de hogares de Nielsen.
                                                                               d Ni l


        BLANCO                40%
                                                       Estimación Litros / Consumidor / Año por tipo de vino


        ROSADO            26%                                                                   37,5 litros anuales / consumidor



          JEREZ,
                                                    31,1
                      14%                                                                                            * Ver nota
          DULCE                                                    12,1             9,2                              6,0
                                                                                                     4,8

       CAVA,
     ESPUMOSO,                                      TINTO        BLANCO           ROSADO       JEREZ, DULCE CAVA, ESPUM,
                             38%
       AGUJA                                                                                                   AGUJA



                                                                                                                    El vino sólo se disfruta
                                                                                                                        con moderación
                                                                                                                                      Pág: 51
El consumidor de vino en España


       Al repartir el volumen total de vino consumido, los 843 millones de litros, en cada uno de los
       tipos d vino en relación a l d l
        i    de i          l ió     la declaración d consumo d l propios consumidores
                                               ió de          de los     i             id
       españoles de vino, tenemos que el 72,9% del consumo se concentra en el vino tinto. El vino
       blanco supone un 12,9% del volumen total y el vino rosado un 6,4%. Finalmente los vinos
       de Jerez y vinos dulces concentran el 1,8%, mientras que los vinos espumosos hacen un
       6,0% del volumen total.
       En términos absolutos, el vino tinto consumido alcanza los 614 millones de litros mientras
       que los vinos blancos y rosados suponen un volumen de 109 y 54 millones de litros,
       respectivamente.
       Los vinos de Jerez y vinos dulces tienen un volumen de consumo de 15 millones de litros y
       los vinos espumosos alcanzan un volumen de 51 millones de litros.



*Debido a la alta estacionalidad concentrada en el periodo navideño de los vinos espumosos (cava, champagne) y que la base de la estimación de este
estudio es la declaración de consumo medio en una semana típica realizada en los meses de Abril y Mayo, el consumo estacional de cava y
champagne no se ve reflejado en la declaración del consumidor. Por este motivo, se utiliza una estimación diferente atendiendo a la estacionalidad
propia del vino espumoso de acuerdo a lo reflejado en los paneles de detallistas y de hogares de Nielsen.




                                                                                                                                El vino sólo se disfruta
                                                                                                                                    con moderación
                                                                                                                                                  Pág: 52
El consumidor de vino en España:
Tipos de vino que consume

                          843 millones de litros
                               Ventas en Mio Litros por tipo de vino y %

      Ventas en Miles
         de litros
                               TINTO                                                                    72,9%
          614,2

                             BLANCO                12,9%
                                                   12 9%
          108,9
                                                                  *Debido a la alta estacionalidad concentrada en el periodo
                                                                  navideño de los vinos espumosos (cava, champagne) y que la
                                                                  base de la estimación de este estudio es la declaración de
                             ROSADO          6,4%
           54,0
           54 0                                                   consumo medio en una semana típica realizada en los meses de
                                                                                                     p
                                                                  Abril y Mayo, el consumo estacional de cava y champagne no se
                                                                  ve reflejado en la declaración del consumidor. Por este motivo,
                                                                  se utiliza una estimación diferente atendiendo a la
                        JEREZ, DULCE      1,8%                    estacionalidad propia del vino espumoso de acuerdo a lo
           15,2                                                   reflejado en los paneles de detallistas y de hogares de Nielsen.


                        CAVA, ESPUM.,
       50,8* Ver Nota      AGUJA
                                             6,0% * Ver nota



                                                                                                       El vino sólo se disfruta
                                                                                                           con moderación
                                                                                                                         Pág: 53
El consumidor de vino en España


  El perfil sociodemográfico del consumidor español de vino es fundamentalmente hombre
  aunque en este momento el 43% de los consumidores son mujeres Sin embargo mientras
                                                            mujeres.    embargo,
  que el 69% de los hombres mayores de 18 años son consumidores de vino, el porcentaje
  en las mujeres es del 51%.
  En términos de edad se pone de manifiesto el aumento de la proporción de consumidores
                  edad,
  aumenta con la edad. La penetración de consumidores de vino entre los más jóvenes (18 y
  34 años) es del 52%, la cual aumenta en los grupos de edad entre 35 y 54 años y los
  superiores a 54 años hasta el 59% y 67%, respectivamente.
  Por zonas, se establecen también diferencias en cuanto al porcentaje de consumidores de
  vino. Las regiones donde existe un porcentaje mayor de consumidores de vino frente a la
  población mayor de 18 años es el Centro-Norte (Castilla y León, Aragón y La Rioja), donde
  se registra un 64%, y en el Levante (C. Valenciana y Región de Murcia) con un 62%. Por el
  contrario, las zonas de menor penetración de consumidores de vino en la población son el
  Norte (Galicia, P. Asturias, Cantabria, P. Vasco y C.F. Navarra) con un 52% y el Centro-Sur
  (Madrid, Castilla-La Mancha
  (Madrid Castilla La Mancha, Extremadura) con un 53%  53%.




                                                                                    El vino sólo se disfruta
                                                                                        con moderación
                                                                                                      Pág: 54
El consumidor de vino en España: 22.454.740.
Datos socio demográficos (% consumidores)

 % de consumidores Vs. población mayor 18 años
   69%              51%         52%            59%           67%

 Sexo                              Edad                                          Clase Social



        57
                       43                            37            38                            38               37
                                      26                                          24



   Hombre            Mujer        18-34 años    35-54 años     +54 años       Alta/Med.Alta Media Media Med.Baja/Baja




                                                                           Alta / Media         Media              Media
        Hombre    Mujer         18-34 años      35-54 años     + 54 años       Alta             Media             Baja / Baja

    12.718.784   9.735.956       5.739.057      8.198.217      8.517.467    5.453.614        8.612.058            8.389.068




                                                                                                      El vino sólo se disfruta
                                                                                                          con moderación
                                                                                                                        Pág: 55
El consumidor de vino en España: 22.454.740.
Datos socio demográficos (% consumidores)

% de consumidores Vs. población mayor 18 años
60%           62%         59%         53%         64%          52%           60%


  Región (ver siguiente)                                                                           Hábitat




      18           15          17         18         10           13                                             26                           29
                                                                                   8                 22                       23


   Noreste      Levante    Andalucia Centro Sur    Centro        Norte        Canarias            < 20 Mill. 20 Mill.-50 50 Mill.- > 200 Mill.
                                                   Norte                                            Hab.      Mill. hab. 200 Mill.    Hab.
                                                                                                                           Hab.

                                       Centro       Centro                                        < 20 Mill   20 Mill-50   50 Mill – 200      > 200 Mill
Noreste      Levante      Andalucia     Sur         Norte            Norte             Canarias     hab.      Mill hab.      Mill hab.           hab.

4.128.635    3.275.403    3.844.210   4.082.693    2.264.674     3.170.920         1.688.204      4.641.265   5.473.750     4.716.624         5.934.897




                                                                                                                              El vino sólo se disfruta
                                                                                                                                  con moderación
                                                                                                                                                Pág: 56
Las regiones
Definición de las agrupaciones regionales que se han utilizado en la presentación de resultados de este estudio




    • Noreste:                               Cataluña, Islas Baleares
    • Levante:                               C. Valenciana y Región de Murcia
    • Andalucía:                             Andalucía
    • Centro-sur:                            Madrid, Castilla-La Mancha, Extremadura
                                                   ,                   ,
    • Centro-norte:                          Castilla y León, Aragón y La Rioja
    • Norte:                           Galicia, P. Asturias, Cantabria, P. Vasco y
                               C.F. Navarra
    • Canarias:                              Canarias




                                                                                                                  El vino sólo se disfruta
                                                                                                                      con moderación
                                                                                                                                    Pág: 57
FASE CUANTITATIVA




             El consumidor de vino:
            Consumo de vino por tipos




                                                  El vino sólo se disfruta
                                                      con moderación
24 Nov 09                                                            58
                                                                    Pág: 58
P.1 ¿Qué tipo o tipos de vino bebe usted? Respuesta Múltiple


El 88% de los consumidores se declaran consumidores de vino tinto. En un 2º término se sitúan el vino blanco y los
vinos espumosos pues se declaran consumidores el 40% y el 38%, respectivamente. El 26% son de rosado y sólo el
14% declaran consumir vino tipo jerez, dulce, mistela.




         % de los consumidores que declaran consumir cada tipo de vino
100
              88                                      Media de menciones: 2,1
 90
 80
 70
 60
 50
                                   40                                                               38
 40
 30                                                     26
 20                                                                          14
 10
  0
          Vino Tinto          Vino Blanco          Vino Rosado         Vino tipo jerez,    Vino espumoso, de
                                                                       dulce, mistela             aguja,
                                                                                            cava, champagne
                                                                                      Base: 1.992 co su do es de vino
                                                                                       ase 99 consumidores          o

                                                                                                    El vino sólo se disfruta
                                                                                                        con moderación
                                                                                                                      Pág: 59
P.2 ¿Qué porcentaje estima que consume usted de los vinos que acaba de
mencionar? Hacer 100% el consumo total de vino

El vino tinto concentra el 77,3% del consumo de vino. El vino blanco, por su parte, supone el 13,7% del consumo
total mientras que el vino rosado es el 6,8%.
Los vinos de Jerez y vinos dulces suponen el 1,9% y, por último, el consumo del vinos espumosos es muy bajo a
pesar d l alto número d personas que d l
      del lt ú        de               declaran su consumo. C Concentra el 0 4% d l consumo t t l
                                                                      t   l 0,4% del        total.


         % del consumo para cada tipo de vino


                                                                      6,8   1,9   0,4

              Vino Tinto
                                                            13,7
              Vino Blanco

              Vino Rosado

              Vino tipo jerez,
              dulce, mistela
              Vino espumoso, de aguja,
              cava, champagne


                                                                                              77,3

                                                                                        Base: 1.953 co su do es de vino
                                                                                         ase 953 consumidores         o

                                                                                                      El vino sólo se disfruta
                                                                                                          con moderación
                                                                                                                        Pág: 60
P.3 ¿Y qué porcentaje estima que consume usted de los vinos CON /SIN D.O.? Hacer 100%
el consumo total de vino



El consumidor de vino declara que algo más de dos tercios de consumo se destina a vinos con Denominación de
Origen, mientras que el resto se realiza en un consumo de vinos sin Denominación de Origen.




          % del consumo para con y sin D.O.



                                        32,3
                                        32 3
                    CON D.O.




                    SIN D.O.



                                                                            67,7
                                                                            67 7



                                                                                   Base: 1.944 co su do es de vino
                                                                                    ase 9 consumidores           o

                                                                                                 El vino sólo se disfruta
                                                                                                     con moderación
                                                                                                                   Pág: 61
Informe genoma
Informe genoma
Informe genoma
Informe genoma
Informe genoma
Informe genoma
Informe genoma
Informe genoma
Informe genoma
Informe genoma
Informe genoma
Informe genoma
Informe genoma
Informe genoma
Informe genoma
Informe genoma
Informe genoma
Informe genoma
Informe genoma
Informe genoma
Informe genoma
Informe genoma
Informe genoma
Informe genoma
Informe genoma
Informe genoma
Informe genoma
Informe genoma
Informe genoma
Informe genoma
Informe genoma
Informe genoma
Informe genoma
Informe genoma
Informe genoma
Informe genoma
Informe genoma
Informe genoma
Informe genoma
Informe genoma
Informe genoma
Informe genoma
Informe genoma
Informe genoma
Informe genoma
Informe genoma
Informe genoma
Informe genoma
Informe genoma
Informe genoma
Informe genoma
Informe genoma
Informe genoma
Informe genoma
Informe genoma
Informe genoma
Informe genoma
Informe genoma
Informe genoma
Informe genoma
Informe genoma
Informe genoma
Informe genoma
Informe genoma
Informe genoma
Informe genoma
Informe genoma
Informe genoma
Informe genoma
Informe genoma
Informe genoma
Informe genoma
Informe genoma
Informe genoma
Informe genoma
Informe genoma
Informe genoma
Informe genoma
Informe genoma
Informe genoma
Informe genoma
Informe genoma
Informe genoma
Informe genoma
Informe genoma
Informe genoma
Informe genoma
Informe genoma
Informe genoma
Informe genoma
Informe genoma
Informe genoma
Informe genoma
Informe genoma
Informe genoma
Informe genoma
Informe genoma
Informe genoma
Informe genoma
Informe genoma
Informe genoma
Informe genoma
Informe genoma
Informe genoma
Informe genoma
Informe genoma
Informe genoma
Informe genoma
Informe genoma
Informe genoma
Informe genoma
Informe genoma
Informe genoma
Informe genoma
Informe genoma
Informe genoma
Informe genoma
Informe genoma
Informe genoma
Informe genoma
Informe genoma
Informe genoma
Informe genoma
Informe genoma
Informe genoma
Informe genoma
Informe genoma
Informe genoma
Informe genoma
Informe genoma
Informe genoma
Informe genoma
Informe genoma
Informe genoma
Informe genoma
Informe genoma
Informe genoma
Informe genoma
Informe genoma
Informe genoma
Informe genoma
Informe genoma
Informe genoma
Informe genoma
Informe genoma
Informe genoma
Informe genoma
Informe genoma
Informe genoma
Informe genoma
Informe genoma
Informe genoma
Informe genoma
Informe genoma
Informe genoma
Informe genoma
Informe genoma
Informe genoma
Informe genoma
Informe genoma
Informe genoma
Informe genoma
Informe genoma
Informe genoma
Informe genoma
Informe genoma
Informe genoma
Informe genoma
Informe genoma
Informe genoma
Informe genoma
Informe genoma
Informe genoma
Informe genoma
Informe genoma
Informe genoma
Informe genoma
Informe genoma
Informe genoma
Informe genoma
Informe genoma
Informe genoma
Informe genoma
Informe genoma
Informe genoma
Informe genoma
Informe genoma
Informe genoma
Informe genoma
Informe genoma
Informe genoma
Informe genoma
Informe genoma
Informe genoma
Informe genoma
Informe genoma
Informe genoma
Informe genoma
Informe genoma
Informe genoma
Informe genoma
Informe genoma
Informe genoma
Informe genoma
Informe genoma
Informe genoma
Informe genoma
Informe genoma
Informe genoma
Informe genoma
Informe genoma
Informe genoma
Informe genoma
Informe genoma
Informe genoma
Informe genoma
Informe genoma
Informe genoma
Informe genoma
Informe genoma
Informe genoma
Informe genoma
Informe genoma
Informe genoma
Informe genoma
Informe genoma
Informe genoma
Informe genoma
Informe genoma
Informe genoma
Informe genoma
Informe genoma
Informe genoma
Informe genoma
Informe genoma
Informe genoma
Informe genoma
Informe genoma
Informe genoma
Informe genoma
Informe genoma
Informe genoma
Informe genoma
Informe genoma
Informe genoma
Informe genoma
Informe genoma
Informe genoma
Informe genoma
Informe genoma
Informe genoma
Informe genoma
Informe genoma
Informe genoma
Informe genoma
Informe genoma
Informe genoma
Informe genoma
Informe genoma
Informe genoma
Informe genoma
Informe genoma
Informe genoma
Informe genoma
Informe genoma
Informe genoma
Informe genoma
Informe genoma
Informe genoma
Informe genoma
Informe genoma
Informe genoma
Informe genoma
Informe genoma
Informe genoma
Informe genoma
Informe genoma
Informe genoma
Informe genoma
Informe genoma
Informe genoma
Informe genoma
Informe genoma
Informe genoma
Informe genoma
Informe genoma
Informe genoma
Informe genoma
Informe genoma
Informe genoma
Informe genoma
Informe genoma
Informe genoma
Informe genoma
Informe genoma
Informe genoma
Informe genoma
Informe genoma
Informe genoma
Informe genoma
Informe genoma
Informe genoma
Informe genoma
Informe genoma
Informe genoma
Informe genoma
Informe genoma
Informe genoma
Informe genoma
Informe genoma
Informe genoma
Informe genoma
Informe genoma
Informe genoma
Informe genoma
Informe genoma
Informe genoma
Informe genoma
Informe genoma
Informe genoma
Informe genoma
Informe genoma
Informe genoma
Informe genoma
Informe genoma
Informe genoma
Informe genoma
Informe genoma
Informe genoma
Informe genoma
Informe genoma
Informe genoma
Informe genoma
Informe genoma
Informe genoma
Informe genoma
Informe genoma
Informe genoma
Informe genoma
Informe genoma
Informe genoma
Informe genoma
Informe genoma
Informe genoma
Informe genoma
Informe genoma
Informe genoma
Informe genoma
Informe genoma
Informe genoma
Informe genoma
Informe genoma
Informe genoma
Informe genoma
Informe genoma
Informe genoma
Informe genoma
Informe genoma
Informe genoma
Informe genoma
Informe genoma
Informe genoma
Informe genoma
Informe genoma
Informe genoma
Informe genoma
Informe genoma
Informe genoma
Informe genoma
Informe genoma
Informe genoma
Informe genoma
Informe genoma
Informe genoma
Informe genoma
Informe genoma
Informe genoma
Informe genoma
Informe genoma
Informe genoma
Informe genoma
Informe genoma
Informe genoma
Informe genoma
Informe genoma
Informe genoma
Informe genoma
Informe genoma
Informe genoma
Informe genoma
Informe genoma
Informe genoma
Informe genoma
Informe genoma
Informe genoma
Informe genoma
Informe genoma
Informe genoma
Informe genoma
Informe genoma

Más contenido relacionado

Destacado

Wine2wine Asia: ABC to Wine trade in China-Alan Hung
Wine2wine Asia: ABC to Wine trade in China-Alan HungWine2wine Asia: ABC to Wine trade in China-Alan Hung
Wine2wine Asia: ABC to Wine trade in China-Alan Hung
Vinitaly International
 
Seminar 1c vinehoo (vinitaly)
Seminar 1c vinehoo (vinitaly)Seminar 1c vinehoo (vinitaly)
Seminar 1c vinehoo (vinitaly)
Vinitaly International
 
Wine2wine Asia: 9/9 Aftermath, is wine e-commerce the future of China market?...
Wine2wine Asia: 9/9 Aftermath, is wine e-commerce the future of China market?...Wine2wine Asia: 9/9 Aftermath, is wine e-commerce the future of China market?...
Wine2wine Asia: 9/9 Aftermath, is wine e-commerce the future of China market?...
Vinitaly International
 
Seminar 2a cevola (vinitaly)
Seminar 2a cevola (vinitaly)Seminar 2a cevola (vinitaly)
Seminar 2a cevola (vinitaly)
Vinitaly International
 
Seminar 2d new food (vinitaly)
Seminar 2d new food (vinitaly)Seminar 2d new food (vinitaly)
Seminar 2d new food (vinitaly)
Vinitaly International
 
Wine2wine Asia: ABC to Wine trade in China-Asc Fine Wines
Wine2wine Asia: ABC to Wine trade in China-Asc Fine WinesWine2wine Asia: ABC to Wine trade in China-Asc Fine Wines
Wine2wine Asia: ABC to Wine trade in China-Asc Fine Wines
Vinitaly International
 
Wine2wine Asia: 9/9 Aftermath, is wine e-commerce the future of China market?...
Wine2wine Asia: 9/9 Aftermath, is wine e-commerce the future of China market?...Wine2wine Asia: 9/9 Aftermath, is wine e-commerce the future of China market?...
Wine2wine Asia: 9/9 Aftermath, is wine e-commerce the future of China market?...
Vinitaly International
 
Seminar 2b yarrow (vinitaly)
Seminar 2b yarrow (vinitaly)Seminar 2b yarrow (vinitaly)
Seminar 2b yarrow (vinitaly)
Vinitaly International
 
Wine2wine Asia: 9/9 Aftermath, is wine e-commerce the future of China market?...
Wine2wine Asia: 9/9 Aftermath, is wine e-commerce the future of China market?...Wine2wine Asia: 9/9 Aftermath, is wine e-commerce the future of China market?...
Wine2wine Asia: 9/9 Aftermath, is wine e-commerce the future of China market?...
Vinitaly International
 
ITALY - Top wine producer in the world
ITALY - Top wine producer in the worldITALY - Top wine producer in the world
ITALY - Top wine producer in the world
Vinitaly International
 
Stevie Kim - Chi twitta il vino? @Social Media Week
Stevie Kim - Chi twitta il vino? @Social Media WeekStevie Kim - Chi twitta il vino? @Social Media Week
Stevie Kim - Chi twitta il vino? @Social Media Week
Vinitaly International
 
Wine Opinions Vinitaly Survey: preliminary findings to Italian Wines and Amer...
Wine Opinions Vinitaly Survey: preliminary findings to Italian Wines and Amer...Wine Opinions Vinitaly Survey: preliminary findings to Italian Wines and Amer...
Wine Opinions Vinitaly Survey: preliminary findings to Italian Wines and Amer...
Vinitaly International
 
Wine2wine Asia: ABC to Wine trade in China-Fabio Piccoli
Wine2wine Asia: ABC to Wine trade in China-Fabio PiccoliWine2wine Asia: ABC to Wine trade in China-Fabio Piccoli
Wine2wine Asia: ABC to Wine trade in China-Fabio Piccoli
Vinitaly International
 
Giovani produttori piemontesi a confronto su mercati e consumatori del futuro...
Giovani produttori piemontesi a confronto su mercati e consumatori del futuro...Giovani produttori piemontesi a confronto su mercati e consumatori del futuro...
Giovani produttori piemontesi a confronto su mercati e consumatori del futuro...
Vinitaly International
 
Building brand loyalty in wine - May 23rd, 2012
Building brand loyalty in wine - May 23rd, 2012Building brand loyalty in wine - May 23rd, 2012
Building brand loyalty in wine - May 23rd, 2012
Vins CAT
 
Conferenza Stampa di Presentazione Vinitaly 2017
Conferenza Stampa di Presentazione Vinitaly 2017Conferenza Stampa di Presentazione Vinitaly 2017
Conferenza Stampa di Presentazione Vinitaly 2017
Vinitaly International
 

Destacado (17)

Wine2wine Asia: ABC to Wine trade in China-Alan Hung
Wine2wine Asia: ABC to Wine trade in China-Alan HungWine2wine Asia: ABC to Wine trade in China-Alan Hung
Wine2wine Asia: ABC to Wine trade in China-Alan Hung
 
Seminar 1c vinehoo (vinitaly)
Seminar 1c vinehoo (vinitaly)Seminar 1c vinehoo (vinitaly)
Seminar 1c vinehoo (vinitaly)
 
Wine2wine Asia: 9/9 Aftermath, is wine e-commerce the future of China market?...
Wine2wine Asia: 9/9 Aftermath, is wine e-commerce the future of China market?...Wine2wine Asia: 9/9 Aftermath, is wine e-commerce the future of China market?...
Wine2wine Asia: 9/9 Aftermath, is wine e-commerce the future of China market?...
 
Seminar 2a cevola (vinitaly)
Seminar 2a cevola (vinitaly)Seminar 2a cevola (vinitaly)
Seminar 2a cevola (vinitaly)
 
Seminar 2d new food (vinitaly)
Seminar 2d new food (vinitaly)Seminar 2d new food (vinitaly)
Seminar 2d new food (vinitaly)
 
Wine2wine Asia: ABC to Wine trade in China-Asc Fine Wines
Wine2wine Asia: ABC to Wine trade in China-Asc Fine WinesWine2wine Asia: ABC to Wine trade in China-Asc Fine Wines
Wine2wine Asia: ABC to Wine trade in China-Asc Fine Wines
 
Wine2wine Asia: 9/9 Aftermath, is wine e-commerce the future of China market?...
Wine2wine Asia: 9/9 Aftermath, is wine e-commerce the future of China market?...Wine2wine Asia: 9/9 Aftermath, is wine e-commerce the future of China market?...
Wine2wine Asia: 9/9 Aftermath, is wine e-commerce the future of China market?...
 
Seminar 2b yarrow (vinitaly)
Seminar 2b yarrow (vinitaly)Seminar 2b yarrow (vinitaly)
Seminar 2b yarrow (vinitaly)
 
Wine2wine Asia: 9/9 Aftermath, is wine e-commerce the future of China market?...
Wine2wine Asia: 9/9 Aftermath, is wine e-commerce the future of China market?...Wine2wine Asia: 9/9 Aftermath, is wine e-commerce the future of China market?...
Wine2wine Asia: 9/9 Aftermath, is wine e-commerce the future of China market?...
 
ITALY - Top wine producer in the world
ITALY - Top wine producer in the worldITALY - Top wine producer in the world
ITALY - Top wine producer in the world
 
Intro seminar d freschello (vinitaly)
Intro seminar d freschello (vinitaly)Intro seminar d freschello (vinitaly)
Intro seminar d freschello (vinitaly)
 
Stevie Kim - Chi twitta il vino? @Social Media Week
Stevie Kim - Chi twitta il vino? @Social Media WeekStevie Kim - Chi twitta il vino? @Social Media Week
Stevie Kim - Chi twitta il vino? @Social Media Week
 
Wine Opinions Vinitaly Survey: preliminary findings to Italian Wines and Amer...
Wine Opinions Vinitaly Survey: preliminary findings to Italian Wines and Amer...Wine Opinions Vinitaly Survey: preliminary findings to Italian Wines and Amer...
Wine Opinions Vinitaly Survey: preliminary findings to Italian Wines and Amer...
 
Wine2wine Asia: ABC to Wine trade in China-Fabio Piccoli
Wine2wine Asia: ABC to Wine trade in China-Fabio PiccoliWine2wine Asia: ABC to Wine trade in China-Fabio Piccoli
Wine2wine Asia: ABC to Wine trade in China-Fabio Piccoli
 
Giovani produttori piemontesi a confronto su mercati e consumatori del futuro...
Giovani produttori piemontesi a confronto su mercati e consumatori del futuro...Giovani produttori piemontesi a confronto su mercati e consumatori del futuro...
Giovani produttori piemontesi a confronto su mercati e consumatori del futuro...
 
Building brand loyalty in wine - May 23rd, 2012
Building brand loyalty in wine - May 23rd, 2012Building brand loyalty in wine - May 23rd, 2012
Building brand loyalty in wine - May 23rd, 2012
 
Conferenza Stampa di Presentazione Vinitaly 2017
Conferenza Stampa di Presentazione Vinitaly 2017Conferenza Stampa di Presentazione Vinitaly 2017
Conferenza Stampa di Presentazione Vinitaly 2017
 

Similar a Informe genoma

Sommelier profesional 2011 panama
Sommelier profesional 2011 panamaSommelier profesional 2011 panama
Sommelier profesional 2011 panama
ISAC PANAMA
 
La Calidad del vino espumante
La Calidad del vino espumanteLa Calidad del vino espumante
La Calidad del vino espumante
lizyabdi
 
Programa De Catas De Cerveza2009
Programa De Catas De Cerveza2009Programa De Catas De Cerveza2009
Programa De Catas De Cerveza2009
Felipe Afanador Cortés
 
Curso de cata de vinos
Curso de cata de vinosCurso de cata de vinos
Curso de cata de vinos
Marta Garcia
 
Curso de cata de vinos
Curso de cata de vinosCurso de cata de vinos
Curso de cata de vinos
Marta Garcia
 
Trabajo Final de Investigación, Análisis y Estudio de la Opinión Pública de l...
Trabajo Final de Investigación, Análisis y Estudio de la Opinión Pública de l...Trabajo Final de Investigación, Análisis y Estudio de la Opinión Pública de l...
Trabajo Final de Investigación, Análisis y Estudio de la Opinión Pública de l...
alecampos90
 
Industrial Hygiene Plan Project Proposal by Slidesgo (1).pptx
Industrial Hygiene Plan Project Proposal by Slidesgo (1).pptxIndustrial Hygiene Plan Project Proposal by Slidesgo (1).pptx
Industrial Hygiene Plan Project Proposal by Slidesgo (1).pptx
IvonneArangoFernande
 
Programa Barman
Programa BarmanPrograma Barman
Programa Barman
Extensión Unq
 
Análisis sensorial de la uva y caracterización de la madurez
Análisis sensorial de la uva y caracterización de la madurezAnálisis sensorial de la uva y caracterización de la madurez
Análisis sensorial de la uva y caracterización de la madurez
Mirko Toledo
 
Ficha curso cata_vinos_iniciación
Ficha curso cata_vinos_iniciaciónFicha curso cata_vinos_iniciación
Ficha curso cata_vinos_iniciación
SEGUROS RED - Escuela de Seguros Campus Asegurador
 
Briefing Heineken
Briefing HeinekenBriefing Heineken
Briefing Heineken
Jaime Martín Duarte
 

Similar a Informe genoma (11)

Sommelier profesional 2011 panama
Sommelier profesional 2011 panamaSommelier profesional 2011 panama
Sommelier profesional 2011 panama
 
La Calidad del vino espumante
La Calidad del vino espumanteLa Calidad del vino espumante
La Calidad del vino espumante
 
Programa De Catas De Cerveza2009
Programa De Catas De Cerveza2009Programa De Catas De Cerveza2009
Programa De Catas De Cerveza2009
 
Curso de cata de vinos
Curso de cata de vinosCurso de cata de vinos
Curso de cata de vinos
 
Curso de cata de vinos
Curso de cata de vinosCurso de cata de vinos
Curso de cata de vinos
 
Trabajo Final de Investigación, Análisis y Estudio de la Opinión Pública de l...
Trabajo Final de Investigación, Análisis y Estudio de la Opinión Pública de l...Trabajo Final de Investigación, Análisis y Estudio de la Opinión Pública de l...
Trabajo Final de Investigación, Análisis y Estudio de la Opinión Pública de l...
 
Industrial Hygiene Plan Project Proposal by Slidesgo (1).pptx
Industrial Hygiene Plan Project Proposal by Slidesgo (1).pptxIndustrial Hygiene Plan Project Proposal by Slidesgo (1).pptx
Industrial Hygiene Plan Project Proposal by Slidesgo (1).pptx
 
Programa Barman
Programa BarmanPrograma Barman
Programa Barman
 
Análisis sensorial de la uva y caracterización de la madurez
Análisis sensorial de la uva y caracterización de la madurezAnálisis sensorial de la uva y caracterización de la madurez
Análisis sensorial de la uva y caracterización de la madurez
 
Ficha curso cata_vinos_iniciación
Ficha curso cata_vinos_iniciaciónFicha curso cata_vinos_iniciación
Ficha curso cata_vinos_iniciación
 
Briefing Heineken
Briefing HeinekenBriefing Heineken
Briefing Heineken
 

Informe genoma

  • 1. Estudio d b E t di de base sobre el consumidor español de vino con b l id ñ ld i segmentación actitudinal de consumidores “GENOMA DEL CONSUMIDOR DEL VINO EN ESPAÑA” Año 2009 El vino sólo se disfruta con moderación 24 Nov 09 1 Pág: 1
  • 2. Objetivos y fases del estudio El vino sólo se disfruta con moderación 24 Nov 09 2 Pág: 2
  • 3. Objetivo del estudio El objetivo principal de este estudio es: Conocer en profundidad los usos, actitudes, valores y hábitos de consumo del p consumidor español del vino y segmentarlos actitudinalmente en TIPOS ESTRATEGICOS DE CONSUMIDORES DE VINO, de forma que resulte útil para que las bodegas puedan orientar acertadamente sus políticas comerciales y promocionales. Se plantea la realización de la investigación a través de técnicas cualitativas y cuantitativas sobre el consumidor español de vino. El vino sólo se disfruta con moderación Pág: 3
  • 4. Fases del estudio Fase Cualitativa Explicativa y aclaratoria Los objetivos son: • Id tifi Identificar actitudes, motivaciones y comportamientos. tit d ti i t i t • Entender beneficios y su significado. • Sondear percepciones Universo: Consumidores españoles de vino en el hogar o fuera del hogar. Muestra: Se realizaron 6 reuniones de grupos, distribuidas de la siguiente forma: MADRID BARCELONA CALATAYUD SEVILLA BILBAO Total 18-39 años 1 0 1 0 1 3 40+ años 1 1 0 1 0 3 TOTAL 2 1 1 1 1 6 Las reuniones con presencia de hombres y mujeres (50% H/M y mezcla de clase social. La duración de cada reunión fue de aproximadamente dos horas y media media. La fecha del trabajo de campo: enero y febrero de 2009. El vino sólo se disfruta con moderación Pág: 4
  • 5. Fases del estudio Fase Cuantitativa Conclusiva y Representativa Los objetivos son: • Obt Obtener pesos y j jerarquías, representatividad estadística. í t ti id d t dí ti •- Establecer árboles de decisión de compra •- Establecer la relevancia de los hábitos •- Extraer y cuantificar tipologías Identificar actitudes, motivaciones y comportamientos p g , p Universo: a) Población mayor de 18 años: 37.643.375 individuos b) Consumidores de vino: 22 454 740 individuos 22.454.740 Muestra: a) Población mayor de 18 años: 3.300 individuos ) y b) Consumidores de vino: 1.992 individuos La muestra (a) se analiza para obtener el universo de consumidores de vino. Posteriormente se estudia este universo de referencia a través de la muestra (b): 1 992 individuos 1.992 El vino sólo se disfruta con moderación Pág: 5
  • 6. Fases del estudio Fase Cuantitativa Conclusiva y Representativa La Muestra final de consumidores de vino, definidos como aquellos que consumen vino de forma habitual, l h bit l al menos 1 vez en el últi l último mes, h sido l siguiente: ha id la i i t Para la fijación de la muestra se ha establecido una desproporción muestral en variables: geográficas geográficas, sexo, edad, clase social, lugar de nacimiento. De este modo existe representación muestral de todos los segmentos de consumidores. El mínimo de muestra en cada CC.AA. se ha fijado en 50 individuos. El vino sólo se disfruta con moderación Pág: 6
  • 7. FASE CUALITATIVA El vino sólo se disfruta con moderación 24 Nov 09 7 Pág: 7
  • 8. FASE CUALITATIVA Valores y aspiraciones del consumidor de vino i El vino sólo se disfruta con moderación 24 Nov 09 8 Pág: 8
  • 9. Valores y Aspiraciones del Consumidor (I) FACTORES PERSONALES FACTORES - CALIDAD FACTORES DE VIDA SOCIALES - SALUD ECONÓMICOS - BIENESTAR - FAMILIA - DINERO - AMISTAD - PROSPERIDAD - AMOR - TRABAJO / PROFESIÓN El vino sólo se disfruta Page 9 con moderación Pág: 9
  • 10. Valores y Aspiraciones del Consumidor (II) Los más reiterados son... FAMILIA SALUD - Entorno cercano y estable que da cierta - Es un privilegio que permite desarrollar las seguridad. actividades normales. - Soporte esencial para proteger la - No N se valora plenamente h t que f lt y l l t hasta falta estabilidad individual. entonces cobra relevancia por encima de todo. - Fuente de adopción de costumbres y aprendizaje. - Parece más relevante en mayores que en jóvenes. - Compartir y cuidar unos de otros. p - Aunque en ocasiones puede limitar la - Se li S liga con el bi l bienestar. independencia. - Dimensión física y mental. - Entendida como la pareja y los hijos, los - Conductas protectoras de la salud (conocidas, padres y los hermanos y ampliable a aunque no siempre practicadas) comer amigos cercanos cercanos. saludable, dejar de fumar, control de stress, hacer deporte. El vino guarda una relación positiva con la salud, siempre y cuando se consuma con moderación (antioxidante, cardiosaludable) “una copita al día”, referencias a abuelos. Llevado al extremo puede provocar deterioro físico y un abuso puntual puede desencadenar en un accidente. Está muy presente en la vida familiar. El vino sólo se disfruta Page 10 con moderación Pág: 10
  • 11. Valores y Aspiraciones del Consumidor (III) También damos importancia a... AMISTAD AMOR - Entorno de personas con una relación sincera en quien - Sentimientos intensos. apoyarse. - Se inician en el colegio, en la Universidad en el colegio Universidad, - Fuente de estabilidad. trabajo, y a partir de otros amigos. - Compartir todo, más que con otras - Más cercanos vs “de juerga”. personas. - Con la edad se hacen más selectos y reducen el aba co de círculo social. abanico del c cu o soc a - Se frecuentan en contextos de ocio (bares, vacaciones, etc.) y aparecen formas de mantener el contacto en la distancia (redes social, Facebook) “Las relaciones sociales son Las fundamentales.” La amistad tiene una relación muy estrecha con el vino, en cuanto a celebraciones, comidas, cenas. El botellón con los amigos en el caso de los más jóvenes, o el poteo y el tapeo, algo más mayores. El vino como conector social. El vino se considera un buen desinhibidor, y tiene un lugar en la intimidad de la pareja o a la hora de la conquista,“ayuda a la hora de soltarse, ¿no?, ayuda a ligar.”. y ¿ y g El vino sólo se disfruta Page 11 con moderación Pág: 11
  • 12. Valores y Aspiraciones del Consumidor (IV) También damos importancia a... EL TRABAJO EL DINERO - Se considera secundario en comparación con la - Entendido como medio de vida. salud. Aunque es un elemento básico para la estabilidad. estabilidad - Afecta a la calidad del entorno familiar. - Tener un buen trabajo, que te guste lo que - Para muchos es una aspiración. Para haces. otros, una necesidad: - Medio para ganarse la vida. Necesidad. “Es más una necesidad, no un - Proporciona i d P i independencia. d i valor. H l Hay muchos gastos que h t afrontar.” Para unos: Fuente de satisfacción / realización / permite desarrollarse. Para otros: Es una obligación. Fuente de estrés y obligación preocupaciones. Tienden a desligar el vino de los contextos laborales por considerarlo una mala combinación salvo en combinación, comidas con clientes o celebraciones de empresa. La relación entre la prosperidad económica y el consumo de vino se considera directa “si tú manejas mucho dinero puedes tomar siempre uno caro, de 17€ la botella.” El vino sólo se disfruta Page 12 con moderación Pág: 12
  • 13. FASE CUALITATIVA Lugar del Vino en el estilo de vida del Consumidor El vino sólo se disfruta con moderación 24 Nov 09 13 Pág: 13
  • 14. Lugar del vino en la vida del consumidor (Jóvenes +18) La técnica proyectiva de Completitud de Frases sirvió como estímulo para recoger la relevancia del vino para el consumidor, el lugar que le conceden en sus vidas. Jóvenes +18  Están aún en fase de adopción y asentamiento dentro de la categoría. Entienden, especialmente en Bilbao, que hay una cultura del vino que aprecian y que se ha de valorar. Otros lo ven como un ingrediente más (cocina, calimocho).  Sitúan el vino en una esfera lúdica/recreativa: El vino ha de dar alegría y diversión, por ello disfrutan más de su consumo en el fin de semana con sus amistades. Ocupa un espacio importante en las relaciones sociales “Diversión y amigos.”  En el ámbito rural algunos jóvenes están más arraigados al vino no solamente en la esfera del consumo rural, vino, consumo, sino de la producción. “El vino ha estado presente siempre en mi vida,… he vendimiado, he trasegado, he pisado y la verdad, no entendería tampoco la vida sin el vino, sería más triste.”  Se considera un complemento gastronómico ideal. Lúdico Primario Lúdico Secundario “El vino es para “Es básico, tomarse Roles del vino divertirse en el f s fin de un vinito rico cuando semana.. Hacemos vas de poteo. Uno de calimocho o me tomo los mejores momentos mi tinto de verano” con la cuadrilla” El vino sólo se disfruta con moderación Pág: 14
  • 15. Lugar del vino en la vida del consumidor (Mayores 40+) La técnica proyectiva de Completitud de Frases sirvió como estímulo para recoger la relevancia del vino para el consumidor. Mayores 40+  Principalmente, es un complemento ligado a celebraciones y al ámbito de la socialización. p p g  Cobra mayor relevancia entre consumidores habituales o de diario, para quienes el vino es un ingrediente indispensable en su mesa.  Para los consumidores ocasionales, el vino se reserva para fines de semana, celebraciones con amigos y siempre asociado a momentos agradables. Esencial, Secundario S d i imprescindible en el día a día Roles del vino “No creo que sea (dentro de un consumo imprescindible moderado) para mis relaciones “L considero como un Lo id sociales, so i l s aunque servicio más en la mesa.” ayuda a mi calidad de vida.” El vino sólo se disfruta con moderación Pág: 15
  • 16. El Significado del Vino El vino está vinculado fundamentalmente a connotaciones positivas enraizadas en el carácter social del ser humano y en su búsqueda del placer. Connotaciones Positivas Connotaciones Negativos  REUNIÓN / SOCIALIZACIÓN: consumo no en solitario Produce desinhibición solitario. desinhibición. “El placer del vino es la compañía, yo no lo entiendo en soledad “  ACCIDENTES Y MULTAS: resultado de la mala combinación entre vino y  CELEBRACIÓN: Invitado indispensable al celebrar cualquier gran evento o fiesta, para celebrar victorias y triunfos. “El vino está presente en todas las celebraciones conducción, llegando a provocar f familiares, no p s, puede f faltar”. muerte y dolor. Y personificado en los p jóvenes.  PRESTIGIO y ÉXITO: el vino es un indicador más del estatus social y una expresión de buen gusto, “quedar bien”, se interpreta como un buen regalo.  RESACA: dolor de cabeza, “el mal  ALIMENTACIÓN Y SALUD: percibido como natural, antioxidante, cardiosaludable (con vino, cabezón.”. ) moderación).  ADICCIÓN alcoholismo, consumo ADICCIÓN: l h li  CULTURA: parte integrante de la cultura española tanto por la producción como por su desmedido y continuado. consumo. Cultura extensa y normas elaboradas desde hace mucho tiempo, enraizadas en las costumbres populares. “El cava y el vino son parte de nuestra  Ligado al DETERIORO FÍSICO. cultura, de nuestros hábitos, nos gusta disfrutarlo, saborearlo, catarlo. catarlo ”  Puede provocar EXCLUSIÓN  PLACER: Aparte del contexto de fiesta y celebración, sensorialmente, el gusto al SOCIAL. paladar, disfrutar de un buen vino. “beber para olvidar…”.  EROTISMO: El vino como exaltador de emociones y pasiones, ligado al erotismo y a la seducción en un ámbito más íntimo surgiendo los conceptos de romanticismo en las íntimo, mujeres y de tentación en los hombres.  MARIDAJE: Fundamentalmente asociado a buenas comidas, aunque para algunos consumidores en un contexto cotidiano.  RELAX Y BIENESTAR especialmente significativo para las mujeres. El vino sólo se disfruta con moderación Pág: 16
  • 17. El Significado del Vino es variado y remarcadamente positivo … El vino está vinculado fundamentalmente a connotaciones positivas enraizadas en el carácter social del ser humano y en su búsqueda del placer. Connotaciones Positivas  REUNIÓN / SOCIALIZACIÓN consumo no en solitario. Produce desinhibición. “El placer d l vino es l compañía, yo SOCIALIZACIÓN: lit i P d d i hibi ió l l del la no lo entiendo en soledad “  CELEBRACIÓN: Invitado indispensable al celebrar cualquier gran evento o fiesta, para celebrar victorias y triunfos. “El vino está presente en todas las celebraciones familiares, no puede faltar”.  PRESTIGIO y ÉXITO: el vino es un indicador más del estatus social y una expresión de buen gusto, “quedar bien”, se interpreta como un buen regalo.  ALIMENTACIÓN Y SALUD: percibido como natural, antioxidante, cardiosaludable (con moderación).  CULTURA: parte integrante de la cultura española tanto por la producción como por su consumo. Cultura extensa y normas elaboradas desde hace mucho tiempo, enraizadas en las costumbres populares. “El cava y el vino son parte de nuestra cultura, de nuestros hábitos, nos gusta disfrutarlo, saborearlo, catarlo.”  PLACER: Aparte del contexto de fiesta y celebración, sensorialmente, el gusto al paladar, disfrutar de un buen vino.  EROTISMO: El vino como exaltador de emociones y pasiones, ligado al erotismo y a la seducción en un ámbito más íntimo, surgiendo los conceptos de romanticismo en las mujeres y de tentación en los hombres.  MARIDAJE: Fundamentalmente asociado a buenas comidas, aunque para algunos consumidores en un contexto cotidiano.  RELAX Y BIENESTAR especialmente significativo para las mujeres. El vino sólo se disfruta con moderación Pág: 17
  • 18. Con algunos vinculaciones a significados negativos Los significados negativos se reiteran en prácticamente todos los grupos, asociándolos más los adultos a los jóvenes. g g p g p j Connotaciones Negativas  ACCIDENTES Y MULTAS: resultado de la mala combinación entre vino y conducción, llegando a provocar muerte y dolor. Y personificado en los jóvenes.  RESACA d l d cabeza, “el mal vi o cabezón.”. RESACA: dolor de b l l vino, b ó  ADICCIÓN: alcoholismo, consumo desmedido y continuado.  Ligado al DETERIORO FÍSICO. g  Puede provocar EXCLUSIÓN SOCIAL. “beber para olvidar …”. El vino sólo se disfruta con moderación Pág: 18
  • 19. Collages – Mujeres Jóvenes (Calatayud) Eje central: Reunión familiar y amistosa, celebración de grandes eventos y de reuniones cotidianas. El vino como elemento alimenticio y ligado a la salud con un consumo moderado y continuado. La euforia como emoción positiva dominante vs la clásica resaca, fruto del consumo excesivo. El vino como conector social El vino sólo se disfruta Page 19 con moderación Pág: 19
  • 20. Collages – Mujeres Jóvenes (Bibao) Además de los sentimientos positivos de euforia, alegría y desinhibición; la amistad, el amor y la pasión, se representan en este collage. Victoria personificada en Rafa Nadal; la elegancia en Isabel Preysler y George Clooney. La resaca, peleas, pérdida de autocontrol y accidentes de tráfico, representados en el extremo negativo del consumo. consumo El vino sólo se disfruta Page 20 con moderación Pág: 20
  • 21. Collages – Hombres Jóvenes (Calatayud) El collage de los chicos incorpora la idea de relax asociada a consumo en contextos tranquilos (terraza). También el placer y el papel del vino como desinhibidor social (ayuda a ligar). El vino provoca emociones extremas: de la euforia al llanto El vino sólo se disfruta Page 21 con moderación Pág: 21
  • 22. Collages – Mujeres Mayores (Barcelona/ Sevilla) La idea central es la celebración responsable, una “sana alegría y felicidad en armonía.” sana armonía. Tiene lugar en un contexto más íntimo, ligado al erotismo y al romanticismo con la pareja. También lo asocian a momentos de relax, serenidad y bienestar. En el extremo negativo, elocuentes imágenes de denigración y deterioro físico. El vino también puede i t bié d provocar exclusión social. A veces no es fácil encontrar lo que buscas, lo más adecuado El vino sólo se disfruta Page 22 con moderación Pág: 22
  • 23. Collages – Mujeres Mayores (Madrid) Aparte de los aspectos clásicos, las mujeres enfatizan la proyección social del vino; y el vínculo con el bienestar, la relajación. “Un buen vino es como un buen perfume, de categoría. Te hace sentirte bien.” El vino sólo se disfruta Page 23 con moderación Pág: 23
  • 24. Collages – Hombres Mayores (Barcelona/Sevilla) Nuevamente l h b N t los hombres proyectan l celebración d é it y grandes acontecimientos, t la l b ió de éxitos d t i i t Así como el vino y la seducción, introduciendo la idea de tentación. Destacan el vínculo natural entre vino y gastronomía/ buena mesa. Y relacionan el vino con la salud “cardiosaludable.” Como efectos negativos, la combinación letal alcohol- conducción. “El mensajero del miedo” El miedo El vino sólo se disfruta Page 24 con moderación Pág: 24
  • 25. Collages – Hombres Mayores (Madrid) El placer está en saber elegir dentro de la amplia variedad que ofrece el mercado. El vino es un producto natural con cualidades antioxidantes “rejuvenece” rejuvenece y es cardiosaludable. Destacan el perfecto maridaje con el jamón. Aparte de las proyecciones negativas comunes a otros grupos, y que se intensifican al mezclar juventud y bebida, critican el elevadísimo precio de algunos vinos. El vino sólo se disfruta Page 25 con moderación Pág: 25
  • 26. FASE CUALITATIVA Ocasiones de consumo El vino no sabe igual en distintas situaciones. No es lo mismo beber vino acompañado que solo, o en un día lluvioso y frío que en uno caluroso. El vino es una bebida con un significado anímico y social. El vino sólo se disfruta con moderación 24 Nov 09 26 Pág: 26
  • 27. Ocasiones de Consumo – Jóvenes +18 •Los más jóvenes (menores de 30) consumen principalmente en las comidas/reuniones familiares, así como j ( ) p p , combinado con calimocho. A partir de los 30 años se valora más el vino y se extienden sus usos. •Tendencia al consumo ocasional, no cotidiano, centrado en fines de semana. •Consumo social, en compañía, salvo excepciones o uso en cocina. Entre semana / diario Fin de Semana  Consumo mucho más generalizado. Incrementa mucho la cantidad de consumo, es un consumo más desmedido al sentirse libre y relajado de las obligaciones laborables.  Centrado en la comida, y no todos los días.  Repartido a lo largo del día:  Esporádicamente, en cenas y reuniones –Aperitivo y tapeo  aunque predomina la cerveza, salvo en Bilbao donde la improvisadas. tradición bilbaína del poteo impone el vino. –Comida / cena en casa  ocasionalmente vino  A la salida del trabajo, si se brinda la ocasión, –Comida / cena fuera de casa  siempre vino, bebida estrella g como momento de relax tras obligaciones –Comidas o reuniones familiares  momento más común pars l más jó C id i f ili t á ú los á jóvenes. cotidianas, y siendo un consumo moderado. –“A veces por las tardes cuando terminamos de –Algunos, al asistir eventos deportivos “Yo el bocadillo del partido de San Mamés, trabajar, vamos a tomar algo y nos pedimos un vino” con vino. El otro día me requisaron la bota en la puerta 42”. (Bilbao)  Las cenas y reuniones sociales, momento estrella de consumo (contexto favorable, intención de divertirse) –“Si te apuntas a cenar con los amigos o a comer siempre sacas vino Si amigos, comer, vino…  Qué vinos consumen: Primero sacas el vino bueno y cuando ya se va acabando, saco el de la cooperativa” (Calatayud) –Varían entre tinto, blanco y rosado, con predominio de tinto y blanco.  Qué vino consumen: –Varían entre tinto, blanco y rosado, con predominio de tinto y blanco. –Alternando entre Rioja y Ribera del Duero, principalmente, en Madrid. –Se introduce el espumoso. El Lambrusco rosado bien aceptado en mujeres (suave, fácil de beber, fresco). fá il d b b f ) –“Igual los hombres bebemos vino tinto y las mujeres el lambrusco” (Calatayud) –Vinos de cooperativa, en ámbito rural –Poteo: tintos Rioja cosecheros, rosados de aguja, algún blanco (Rueda, Albariño, ) txacolí) El vino sólo se disfruta con moderación Pág: 27
  • 28. No todo es vino… ¿Qué bebidas consumen en cada ocasión? – Jóvenes +18 Momento Qué consumen  Refrescos o agua, a diario. Algún zumo.  CENA  El vino con los amigos o en  Vino, ocasional en laborables cenas /reuniones familiares  Vino, habitual los fines de semana.  Cerveza en fin de semana  APERITIVO  Vino, vermut y cerveza  C fé Café  POSTRES  Vino dulce, mistela.  Esporádicamente cava, champán o licores  OCASIÓN Ó  Vinos D.O. Rioja, Ribera del Duero, Valdepeñas… ESPECIAL  REGALO  Vinos de mayor categoría, reservas y crianzas o categoría crianzas, joven de una bodega prestigiosa.  D.O. Ribera del Duero y Rioja  COCINAR  Vinos de baja calidad, mucha marca blanca.  Calimocho con vino de baja calidad /  FIESTA  Combinados, cubatas, refrescos. brick marca blanca, en fiestas  Calimocho, los más jóvenes. pueblos o en el botellón. El vino sólo se disfruta con moderación Pág: 28
  • 29. Ocasiones de Consumo – Mayores 40+ •El consumo de vino se realiza en dos escenarios diferentes: el de diario, donde hay cabida para el consumo El individual; y el de fin de semana, que es un consumo mucho más social en un ambiente distendido. •El deseo/apetencia del vino se intensifica en las horas de mediodía y en la tarde-noche. Entre semana / diario Fin de Semana  El vino está mucho más presente en el fin de semana.  Se aborda de otra manera más placentera y relajada, al no estar obligado a  El momento principal es la comida. coger el coche y disponer de más tiempo para pasarlo con familia y amigos. amigos  En menor medida, la cena.  Se incita al consumo de vino como acto social “Si sale uno fuera o se reúne en casa con los amigos, lo lógico es que siempre se ponga el vino por delante.”  Se consume más en compañía, aunque muchos –En reuniones familiares declaran beber solos cuando comen solos o si les apetece en un momento dado. p –Cenas con amigos o con la pareja en casa y preferiblemente en –“Lo disfrutas de otra manera acompañado de restaurante o en casa de amigos amigos. alguien.” (Madrid) –“A nosotros nos gusta preparar fiestas a base de tinto y queso.” ((Sevilla) –Tapeo  Qué vinos consumen: –Aperitivo –Predomina el consumo de tintos Predomina tintos. –Vinos modestos, muchas veces el tinto de la  Qué vino consumen: casa en el restaurante de menú (peor –Tintos predominan en general y especialmente en las comidas y calidad, pero más asequible). “Para diario no cenas suelo pedir una botella porque te cuesta un dineral, el q que tú compras p 6€ te cuesta el triple.” (Barcelona) p por p ( ) –Mayor apertura a otros vinos durante el aperitivo: Vinos blancos. –Algunos blancos fresquitos (Albariño) –Un buen vino cuando les invitan a una reunión en casa de amigos asociados a pescado, arroces, fideuas…  detalle adecuado. –En verano, rosados más refrescantes. El vino sólo se disfruta con moderación Pág: 29
  • 30. No todo es vino… ¿Qué bebidas consumen en cada ocasión? – Mayores 40+ Momento Qué consumen  Vino, con predominio del tinto  CENA  Vino tinto o blanco, vermut  APERITIVO  Cerveza, sobre todo en verano  Licores dulces, chupitos de orujo dulces  POSTRES  Vinos moscatel, malvasía dulce.  Cava (Barcelona)  Champagne en ocasiones especiales  OCASIÓN  Rioja, Somontano. ESPECIAL +  Un buen vino tinto, entendiendo como tal uno caro  Los catalanes pueden elegir REGALO “que valga más de 15€, aunque depende de la D.O.” vinos de la región (cava, Raimat, Raimat Barbastro)  COCINAR  Vino tinto, vino blanco (corrientes) cava, Pedro Ximenez  FIESTA /NOCHE  Combinados, cubatas. El vino sólo se disfruta con moderación Pág: 30
  • 31. FASE CUALITATIVA Criterios de Compra y Reglas de Comportamiento El vino sólo se disfruta con moderación 24 Nov 09 31 Pág: 31
  • 32. Reglas de Comportamiento de Compra en vinos • Aunque se aprecian algunas pautas comunes en los grupos, existen algunas diferencias razón de sexo y de edad … – … más preocupación por el precio entre los JÓVENES. Compran vinos más baratos, más modestos y a menudo de marca blanca par mezclar (calimocho, limonada). Menor poder adquisitivo. Menor conocimiento del mundo del vino.  en ocasiones delegan compra a sus mayores. “Le preguntaría a mi amá qué vino llevo para esta ocasión en concreto.”” (Bilbao) – Cierta inclinación en MUJERES a elegir vinos de sabor suave, ligeros, incluso espumosos. Concretamente el Lambrusco triunfa en el sector femenino (rosado, tinto). • También según tipología de consumidor: – Tipologías de consumidores FIELES A UNA DENOMINACIÓN y Rioja como denominación clásica. – FIELES A LA MARCA, asumen que bajo el paraguas de una denominación reputada pueden MARCA hallarse grandes diferencias cualitativas. Se guían por su experiencia con 3-4 marcas de calidad. “Los marquesado y los duques suelen ser buenos” (Madrid, 40+). El vino sólo se disfruta con moderación Pág: 32
  • 33. Reglas de Comportamiento de Compra en vinos (continúa) ON TRADE • Por canales on-trade vs off-trade: – En el restaurante, el COLOR es la decisión inicial. Suele ligarse íntimamente con el maridaje, si bien se está superando la clásica concepción de blanco= pescado; tinto = carnes. – Aú así, muchos li Aún í h ligan el vino blanco, más f l i bl á fresco, con momentos d calor y con algunos platos ( de l l l (arroz, fideua, pescados, un picoteo) – Y los tintos con carnes rojas, jamón. – El PRECIO cobra mayor importancia en restauración, dado que se percibe muy caro (se triplica) y esto obliga a elegir con cuidado, especialmente si se sale a comer en pareja o con l f ili E una bli l i id d i l t i l j la familiar. En comida/cena con más comensales donde se pague a escote, no importa escoger un vino más caro. “El vino bueno, el caro, si quiero me lo compro para tomárnoslo en casa, pero cualquiera lo paga en un restaurante, hay que buscar un equilibrio.” – Un CRIANZA O UN JOVEN suelen ser elecciones bien consideradas par consumo on-trade. ó é – Precisamente el precio condiciona a veces una elección “menos arriesgada” ateniéndose a lo conocido (tanto en D.O. como en marcas). Salvo entre aquellos consumidores más experimentalistas, o mejor informados, o que se dejan guiar por el CONSEJO / PRESCRIPCIÓN del metre/sumiller. – En Restauración un vino JOVEN O UN CRIANZA son elecciones bastante habituales. Además, es relativamente frecuente pedir consejo al metre/somellier. – EL TIPO DE UVA rara vez es un criterio de elección. Y aunque algunos consumidores conocen bas a es pos uva, a ayo ía bastantes tipos de u a, la mayoría limita sus nociones a tempranillo y a verderjo. a oc o es al e p a o al e de jo El vino sólo se disfruta con moderación Pág: 33
  • 34. Reglas de Comportamiento de Compra en vinos (continúa) OFF TRADE • Por canales on-trade vs off-trade: OFF TRADE – EL COLOR es la decisión inicial, predominando normalmente el tinto, aunque los blancos y los finos son opciones interesantes para consumidores de las zonas de Barcelona y Sevilla. Y en general, para usos en cocina. – LA CATEGORÍA: para el día a día adquieren vinos jóvenes de marcas conocidas o vinos crianzas “los hay muy asequibles”, dejando el reserva para momentos de celebración “siempre tienes alguna botellita reservada.” – El PRECIO es un criterio muy importante para un vino de diario, y para los más jóvenes, con menor capacidad económica. – Aún así en ambos targets se pueden gastar tranquilamente 8-10 euros en un botella de buen vino para 8 10 una ocasión especial, comprada en supermercado. Más incluso si la adquieren en vinoteca/especializada. – LA DENOMINACIÓN DE ORIGEN es un factor muy relevante. Salvo los más abiertos/experimentalistas, tienden a comprar d bi / i li i d denominaciones, bi d su tierra, bi l clásicas, que i i bien de i bien las lá i a muchos ofrecen una confianza/impresión de no fallar (Rioja, Ribera del Duero). – Más allá, LA MARCA supone una familiaridad, costumbre, garantía de acertar dentro de la amplia oferta y atomización de marcas que conviven en una denominación. – U M Un Marqués d Cá é de Cáceres, M Marqués d A i é de Arienzo, E t Pata Negra, Faustino, Viña Alcorta, El Coto, L Enate, P t N F ti Viñ Al t C t Lan, Protos… – “Siempre hay 2 o 3 marcas que no te pueden fallar en un supermercado.” El vino sólo se disfruta con moderación Pág: 34
  • 35. Lugar habitual de Compra de vinos Para la compra de vino más cotidiana, el consumidor se dirige a su supermercado o hipermercado. Se aprecia tendencia a comprar en tiendas especializadas y en El Corte Inglés en tipologías de clientes más exigentes, o en ciudades donde proliferan canales especializados (Barcelona) y en referencia a elecciones más especiales de vino. CANAL Motivo de Compra / preferencia  Inserto en la cesta de la compra habitual u ocasional. – Supermercados e Hipermercados  Buenas ofertas puntuales / campañas  Amplio surtido en D.O., marcas, precios. – El Corte Inglés  Consejo del sumiller – Tiendas especialistas en vinos  Cuentan con el mayor surtido de vinos en todos los sentidos: D.O., /vinotecas y tiendas Gourmet. marcas, precios, vinos importados  Realmente son especialistas que te saben aconsejar. – Bodegas, compra directa  Aprovechamos viajes o a través de conocidos.  Algunos encargan varias cajas cada año y éste constituye su mayor surtido.  Apego a la marca y a la D.O.  Precios más asequibles directos de bodega (algunos sin etiquetar etiquetar, excedentes salen más baratos) – A través de Internet  Es meramente residual, salvo que sea compra dentro del pedido online al hipermercado.  Una minoría suscrita a clubs de vinos. El vino sólo se disfruta con moderación Pág: 35
  • 36. FASE CUALITATIVA Valoración del Vino según cualidades organolépticas El vino sólo se disfruta con moderación 24 Nov 09 36 Pág: 36
  • 37. Valoración del Vino según cualidades organolépticas El sabor/paladar y la impresión de acidez son las cualidades físicas más fáciles de valorar para el consumidor de a pie. El aroma contribuye al sentido del gusto y hace más agradable la experiencia de consumo. “cuando lo bebes, sin darte cuenta, cuando también te está viniendo el olor, para redondear la sensación.” Existe mucho desconocimiento en cuanto al color y a las texturas. CUALIDADES REQUISITOS Sabor S b / paladar: S l preferirse suave, t l vez afrutado, fá il d b b D ahí que l d Suele f i tal f t d fáciles de beber. De hí en varias ocasiones expresen preferencia por el crianza sobre el reserva. Gusto Suave Saben distinguir los que les gustan pero les cuesta expresarlo. Afrutado, no muy maderizado “Sabroso, que se te quede en la boca el gustito, parece no que te lo bebas, sino que te lo comas ” comas. Suave Textura: ninguno emplea el término, sino que lo expresan como “que no raspe”, “que no Que no raspe se agarre a la garganta.” Que tenga cuerpo Acidez preferiblemente baja para no dañar el estómago baja, estómago. Baja acidez Aroma. Es una de las cualidades más atractivas y gratificantes, aunque no es fundamental. Es un indicador del buen estado del producto (no avinagrado). Saben que p puede contener muchos matices pero la mayoría estima difícil diferenciarlos. p y No olor a avinagrado “Yo distingo que me es agradable y punto. Dónde están los frutos del bosque, eso por mucho que me los enseñen no los huelo.” Color. Aunque es difícil percibir el color a través de la botella en el momento de la comprar, comprar hay diversas apreciaciones/opiniones desde un color brillante a un rojo apreciaciones/opiniones, intenso, picota oscura. Coinciden en asociar un color claro/clarete con baja calidad. Intenso, “Brillante, que no sea transparente, que da impresión de aguado.” No transparente El vino sólo se disfruta con moderación Pág: 37
  • 38. FASE CUALITATIVA Demandas e innovación El vino sólo se disfruta con moderación 24 Nov 09 38 Pág: 38
  • 39. Demandas e Innovación – Jóvenes +18 Los jó L jóvenes opinan que las innovaciones en el vino se limiten a algo material, en aspectos i l i i l i li it l t i l t relativos a la presentación del producto, no afectando a la elaboración. Envases y Etiquetado q  ETIQUETADO: modernizarlo “Debían de dar un poco más de alegría al etiquetado, porque hay veces que lo tienen muy triste, muy lúgubre, muy oscuro” .  No significa un cambio radical q alterase los códigos de tradición y culturales, inherentes a la categoría. g que g , g  MATERIAL ENVASES: la botella ha de ser de cristal; otros formatos (cartón o metal) no tienen cabida en los vinos de calidad. La idea de un vino en lata produce rechazo frontal incluso entre los habituales del brick para calimocho. “Seguro que coge sabor a lata, como les pasa a los refrescos o a la cerveza.” Bag-in-box: mejor aceptado por su practicidad en reuniones sociales numerosas y por asegurar una b B i b j t d ti id d i i l buena conservación. ió Consideran su presentación moderadamente aceptable, pero para vinos de calidad media-baja.  FORMATOS: Argumentan el bajo consumo de benjamines/bot pequeña, debido a su escasa comercialización y a una p g j j p q , peor relación calidad/precio. A un precio más razonable y disponible en su supermercado, la comprarían. Utilidad percibida en avión o tren. –Buena aceptación del benjamín y de formatos individuales, especialmente en restaurantes y bares de vinos (capacidad adecuada al consumo y superación de la desconfianza de botellas abiertas/ rellenado). Un formato más grande / magnum no lo consideran cómodo y si lo consumen es de forma esporádica para una celebración en la que hay bastantes consumidores de vino. El vino sólo se disfruta con moderación Pág: 39
  • 40. Demandas e Innovación – Jóvenes +18 (continúa) La opinión generalizada es que no habría cabida para innovaciones organolépticas, que alteren la esencia del producto, pero si ésta se mantienen intacta sería cuestión de probar... Vinos Light y Vinos sin alcohol  En Madrid y Bilbao rechazan la idea, –Al considerarla desnaturalizada, sin esencia –Pérdida de calidad (vino aguado). – Pero en Calatayud surge incluso en espontáneo, al pedir sugerencias de innovación. –Soportado en los beneficios de combinar vino y conducción. –Requisitos aceptación: misma calidad o pérdida de calidad insignificante Mantenimiento de sabor y resto de cualidades insignificante. cualidades. El vino sólo se disfruta con moderación Pág: 40
  • 41. Demandas e Innovación – Mayores 40+ •Poco espacio p p para innovación en calidad y en p presentación, dado q el mundo del vino desprende una imagen , que p g tradicional y ritual. Envases y Etiquetado  ETIQUETADO: Información más clara en la etiqueta, en muchos casos ambigua.  TAPONES de caucho, no les acaban de convencer para vinos buenos. “El corcho forma parte del ritual.”  MATERIAL ENVASES: Vino = botella de cristal. Consideran los Bricks, plástico y los bag-in-box sugieren una vulgaridad, asociada a vinos de baja calidad y a presentación inadecuada en la mesa, que no se conciben aplicables a tintos como Ribera o Rioja. Excepción: finos en bag-in-box para consumo campestre (costumbre más arraigada en Sevilla, practicidad del grifito y buena conservación). L vinos actuales d b i k podrían venir en b i b b ió ) Los i t l de brick d í i bag-in-box.  FORMATOS: Echan de menos una mayor oferta de botellas pequeñas, “Si vas a tardar en consumirla, me da apuro abrirla para mi sola… Una vez abierta, si no la consumes en el día, te va perdiendo cualidades.” sola cualidades. Un formato más grande no lo consideran cómodo y si lo consumen es de forma esporádica para una celebración en la que hay bastantes consumidores de vino. Tampoco ofrece una buena presentación en la mesa. El vino sólo se disfruta con moderación Pág: 41
  • 42. Demandas e Innovación – Mayores 40+ (continúa) •En espontáneo, preferirían procesos de fermentación menos químicos, que no adulteren el sabor ( t l E tá f ií d f t ió í i d lt l b (natural 100%). Vinos Light y Vinos sin alcohol  Aunque la idea no les atrae, –Sería un sucedáneo, le robaría la esencia del vino.  Tampoco la rechazan, rechazan –Soportada positivamente en la evitación de los aspectos más perniciosos del consumo de vino (accidentes, adicción) así como una reducción de calorías, –Precedente favorable: la cerveza. –Pero como requisito imprescindible y, a priori, de baja credibilidad, mantenimiento de la calidad del producto. El vino sólo se disfruta con moderación Pág: 42
  • 43. FASE CUANTITATIVA El vino sólo se disfruta con moderación 24 Nov 09 43 Pág: 43
  • 44. FASE CUANTITATIVA El consumidor de vino: datos generales, cuantificación del consumidor de co su o po t pos co su do y del consumo por tipos de vino, segmentación sociodemográfica El vino sólo se disfruta con moderación 24 Nov 09 44 Pág: 44
  • 45. El consumidor de vino en España El universo total de consumidores potenciales de vino en España es de más de 37,5 millones d personas. E ill de Este universo queda d fi id por l i di id i d definido los individuos mayores d 18 años. de ñ Dentro de este universo de potenciales consumidores, se declaran como consumidores de vino un 60% de los mismos, por lo que, de una forma real, el número de consumidores de vino en E i España queda fij d en casi 22 5 millones d i di id ñ d fijado i 22,5 ill de individuos. Q d Quedan, por t t más d tanto, á de 15 millones de personas que en la actualidad no tienen relación con el consumo de vino. Entre los consumidores de vino existe una habitualidad hacia el consumo. Un 80% de los consumidores se consideran a sí mismos como h bit l id id í i habituales: 18 millones d personas que ill de consumen habitualmente vino. La mayor parte de estos consumidores se declaran consumidores de vino con Denominación de Origen (10,1 millones de personas). Por su parte, 3,6 millones declaran que consumen vino sin Denominación de Origen, y queda un total de 4,3 millones de personas que consumen ambos tipos de vino. El vino sólo se disfruta con moderación Pág: 45
  • 46. El consumidor de vino en España UNIVERSO: UNIVERSO 37.643.375 personas Declaran ser consumidores: Declaran ser NO consumidores: 22.454.740 (60%) 15.188.635 (40%) Se considera Habitual: Se considera NO Habitual: 17.926.393 (80%) 4.528.347 (20%) De vino con D.O.: De Ambos: De vino sin D.O. 10.067.234 (45%) 4.303.800 (19%) 3.555.359 (16%) El vino sólo se disfruta con moderación Pág: 46
  • 47. El consumidor de vino en España Atendiendo a su declaración de consumo, los consumidores españoles de vino presentan un consumo medio de 37,5 litros anuales. Obviamente, esta cifra media se reduce considerablemente si fijados el consumo medio de todos los mayores de 18 años o del conjunto total de la población. En estos casos, el consumo medio quedaría fijado en 22,4 litros anuales ó 18,3 litros anuales, respectivamente. ti t Por tanto, podemos inferir que los 22,5 millones de consumidores españoles de vino presentan una cifra de consumo global de 843 millones de litros. Estableciendo una estimación realizada en base al reparto de compra/consumo en cada tipo de establecimiento y el precio medio de compra en cada uno de estos tipos de establecimientos por cada tipo de vino comprado o consumido, se obtiene un valor global del d l mercado d vino consumido de 6.692 millones de E d de i id d 6 692 ill d Euros. En resumen, el consumidor español de vino consume 843 millones de litros y se gasta en este consumo 6.692 millones de Euros. Debido a la alta estacionalidad concentrada en el periodo navideño de los vinos espumosos (cava, champagne) y que la base de la estimación de este estudio es la declaración de consumo medio en una semana típica realizada en los meses de Abril y Mayo, el consumo estacional de cava y champagne no se ve reflejado en la declaración del consumidor. Por este motivo, se utiliza una estimación diferente atendiendo a la estacionalidad propia del vino espumoso de acuerdo a lo reflejado en los paneles de detallistas y de hogares de Nielsen. El vino sólo se disfruta con moderación Pág: 47
  • 48. El consumidor de vino en España 5,33 copas de vino / semana* * La declaración del consumidor es por semana típica 1 b t ll 75 cl = 7 copas botella l 37,5 litros anuales / consumidor 22,4 litros anuales / pob.>18 años 18,3 litros anuales / población 843 millones 22.454.740 consumidores de vino de litros Debido a la alta estacionalidad concentrada en el periodo navideño de los vinos espumosos (cava, champagne) y que la base de la estimación de este estudio es la declaración de consumo medio en una semana típica realizada en los meses de Abril y Mayo, el consumo estacional de cava y champagne no se ve reflejado en la declaración del consumidor. Por este motivo, se utiliza una estimación diferente atendiendo a la estacionalidad propia del vino espumoso de acuerdo a lo reflejado en los paneles de detallistas y de hogares de Nielsen. El vino sólo se disfruta con moderación Pág: 48
  • 49. El consumidor de vino en España 843 millones de litros 6.692 millones de Euros Estimación realizada en base al reparto de compra/consumo en cada tipo de establecimiento y el precio medio de compra en cada uno de ellos de cada tipo de vino. Debido a la alta estacionalidad concentrada en el periodo navideño de los vinos espumosos (cava, champagne) y que la base de la estimación de este estudio es la declaración de consumo medio en una semana típica realizada en los meses de Abril y Mayo, el consumo estacional de cava y champagne no se ve reflejado en la declaración del consumidor. Por este motivo, se utiliza una estimación diferente atendiendo a la estacionalidad propia del vino espumoso de acuerdo a lo reflejado en los paneles de detallistas y de hogares de Nielsen. El vino sólo se disfruta con moderación Pág: 49
  • 50. El consumidor de vino en España El consumidor español de vino lo es fundamentalmente de vino tinto. Un 88% de ellos consumen vino tinto, siendo su consumo medio d 31 1 li i i i d di de 31,1 litros por consumidor d tinto. id de i En un segundo término se sitúan los vinos blancos y los vinos espumosos (inc. Cava, Champagne, Aguja) con un 40% y un 38% de consumidores, respectivamente. Sin embargo, existe una gran dif b i t diferencia entre el nivel d consumo d cada uno d estos ti i t l i l de de d de t tipos de vino. El consumo medio de vino blanco es de 12,1 litros por consumidor de vino blanco. Para el vino espumoso, el consumo medio es de solamente 6,0 litros anuales. Los i L vinos rosados son consumidos por un 26% d l consumidores d vino y ti d id de los id de i tiene un consumo medio de 9,2 litros anuales por consumidor de rosado. Por último, los vinos de Jerez y vinos dulces son consumidos por el 14% con un consumo medio de 4,8 lit di d 4 8 litros anuales. l Debido a la alta estacionalidad concentrada en el periodo navideño de los vinos espumosos (cava, champagne) y que la base de la estimación de este estudio es la declaración de consumo medio en una semana típica realizada en los meses de Abril y Mayo, el consumo estacional de cava y champagne no se ve reflejado en la declaración del consumidor. Por este motivo, se utiliza una estimación diferente atendiendo a la estacionalidad propia del vino espumoso de acuerdo a lo reflejado en los paneles de detallistas y de hogares de Nielsen. El vino sólo se disfruta con moderación Pág: 50
  • 51. El consumidor de vino en España: Tipos de vino que consume 22.454.740 Consumidores % de consumidores que consumen cada tipo de vino *Debido a la alta estacionalidad concentrada en el periodo navideño de los vinos Debido espumosos (cava, champagne) y que la base de la estimación de este estudio es la declaración de consumo medio en una semana típica realizada en los meses de Abril y Mayo, el consumo estacional de cava y champagne no se ve reflejado en la declaración TINTO 88% del consumidor. Por este motivo, se utiliza una estimación diferente atendiendo a la estacionalidad propia del vino espumoso de acuerdo a lo reflejado en los paneles de detallistas d h d t lli t y de hogares de Nielsen. d Ni l BLANCO 40% Estimación Litros / Consumidor / Año por tipo de vino ROSADO 26% 37,5 litros anuales / consumidor JEREZ, 31,1 14% * Ver nota DULCE 12,1 9,2 6,0 4,8 CAVA, ESPUMOSO, TINTO BLANCO ROSADO JEREZ, DULCE CAVA, ESPUM, 38% AGUJA AGUJA El vino sólo se disfruta con moderación Pág: 51
  • 52. El consumidor de vino en España Al repartir el volumen total de vino consumido, los 843 millones de litros, en cada uno de los tipos d vino en relación a l d l i de i l ió la declaración d consumo d l propios consumidores ió de de los i id españoles de vino, tenemos que el 72,9% del consumo se concentra en el vino tinto. El vino blanco supone un 12,9% del volumen total y el vino rosado un 6,4%. Finalmente los vinos de Jerez y vinos dulces concentran el 1,8%, mientras que los vinos espumosos hacen un 6,0% del volumen total. En términos absolutos, el vino tinto consumido alcanza los 614 millones de litros mientras que los vinos blancos y rosados suponen un volumen de 109 y 54 millones de litros, respectivamente. Los vinos de Jerez y vinos dulces tienen un volumen de consumo de 15 millones de litros y los vinos espumosos alcanzan un volumen de 51 millones de litros. *Debido a la alta estacionalidad concentrada en el periodo navideño de los vinos espumosos (cava, champagne) y que la base de la estimación de este estudio es la declaración de consumo medio en una semana típica realizada en los meses de Abril y Mayo, el consumo estacional de cava y champagne no se ve reflejado en la declaración del consumidor. Por este motivo, se utiliza una estimación diferente atendiendo a la estacionalidad propia del vino espumoso de acuerdo a lo reflejado en los paneles de detallistas y de hogares de Nielsen. El vino sólo se disfruta con moderación Pág: 52
  • 53. El consumidor de vino en España: Tipos de vino que consume 843 millones de litros Ventas en Mio Litros por tipo de vino y % Ventas en Miles de litros TINTO 72,9% 614,2 BLANCO 12,9% 12 9% 108,9 *Debido a la alta estacionalidad concentrada en el periodo navideño de los vinos espumosos (cava, champagne) y que la base de la estimación de este estudio es la declaración de ROSADO 6,4% 54,0 54 0 consumo medio en una semana típica realizada en los meses de p Abril y Mayo, el consumo estacional de cava y champagne no se ve reflejado en la declaración del consumidor. Por este motivo, se utiliza una estimación diferente atendiendo a la JEREZ, DULCE 1,8% estacionalidad propia del vino espumoso de acuerdo a lo 15,2 reflejado en los paneles de detallistas y de hogares de Nielsen. CAVA, ESPUM., 50,8* Ver Nota AGUJA 6,0% * Ver nota El vino sólo se disfruta con moderación Pág: 53
  • 54. El consumidor de vino en España El perfil sociodemográfico del consumidor español de vino es fundamentalmente hombre aunque en este momento el 43% de los consumidores son mujeres Sin embargo mientras mujeres. embargo, que el 69% de los hombres mayores de 18 años son consumidores de vino, el porcentaje en las mujeres es del 51%. En términos de edad se pone de manifiesto el aumento de la proporción de consumidores edad, aumenta con la edad. La penetración de consumidores de vino entre los más jóvenes (18 y 34 años) es del 52%, la cual aumenta en los grupos de edad entre 35 y 54 años y los superiores a 54 años hasta el 59% y 67%, respectivamente. Por zonas, se establecen también diferencias en cuanto al porcentaje de consumidores de vino. Las regiones donde existe un porcentaje mayor de consumidores de vino frente a la población mayor de 18 años es el Centro-Norte (Castilla y León, Aragón y La Rioja), donde se registra un 64%, y en el Levante (C. Valenciana y Región de Murcia) con un 62%. Por el contrario, las zonas de menor penetración de consumidores de vino en la población son el Norte (Galicia, P. Asturias, Cantabria, P. Vasco y C.F. Navarra) con un 52% y el Centro-Sur (Madrid, Castilla-La Mancha (Madrid Castilla La Mancha, Extremadura) con un 53% 53%. El vino sólo se disfruta con moderación Pág: 54
  • 55. El consumidor de vino en España: 22.454.740. Datos socio demográficos (% consumidores) % de consumidores Vs. población mayor 18 años 69% 51% 52% 59% 67% Sexo Edad Clase Social 57 43 37 38 38 37 26 24 Hombre Mujer 18-34 años 35-54 años +54 años Alta/Med.Alta Media Media Med.Baja/Baja Alta / Media Media Media Hombre Mujer 18-34 años 35-54 años + 54 años Alta Media Baja / Baja 12.718.784 9.735.956 5.739.057 8.198.217 8.517.467 5.453.614 8.612.058 8.389.068 El vino sólo se disfruta con moderación Pág: 55
  • 56. El consumidor de vino en España: 22.454.740. Datos socio demográficos (% consumidores) % de consumidores Vs. población mayor 18 años 60% 62% 59% 53% 64% 52% 60% Región (ver siguiente) Hábitat 18 15 17 18 10 13 26 29 8 22 23 Noreste Levante Andalucia Centro Sur Centro Norte Canarias < 20 Mill. 20 Mill.-50 50 Mill.- > 200 Mill. Norte Hab. Mill. hab. 200 Mill. Hab. Hab. Centro Centro < 20 Mill 20 Mill-50 50 Mill – 200 > 200 Mill Noreste Levante Andalucia Sur Norte Norte Canarias hab. Mill hab. Mill hab. hab. 4.128.635 3.275.403 3.844.210 4.082.693 2.264.674 3.170.920 1.688.204 4.641.265 5.473.750 4.716.624 5.934.897 El vino sólo se disfruta con moderación Pág: 56
  • 57. Las regiones Definición de las agrupaciones regionales que se han utilizado en la presentación de resultados de este estudio • Noreste: Cataluña, Islas Baleares • Levante: C. Valenciana y Región de Murcia • Andalucía: Andalucía • Centro-sur: Madrid, Castilla-La Mancha, Extremadura , , • Centro-norte: Castilla y León, Aragón y La Rioja • Norte: Galicia, P. Asturias, Cantabria, P. Vasco y C.F. Navarra • Canarias: Canarias El vino sólo se disfruta con moderación Pág: 57
  • 58. FASE CUANTITATIVA El consumidor de vino: Consumo de vino por tipos El vino sólo se disfruta con moderación 24 Nov 09 58 Pág: 58
  • 59. P.1 ¿Qué tipo o tipos de vino bebe usted? Respuesta Múltiple El 88% de los consumidores se declaran consumidores de vino tinto. En un 2º término se sitúan el vino blanco y los vinos espumosos pues se declaran consumidores el 40% y el 38%, respectivamente. El 26% son de rosado y sólo el 14% declaran consumir vino tipo jerez, dulce, mistela. % de los consumidores que declaran consumir cada tipo de vino 100 88 Media de menciones: 2,1 90 80 70 60 50 40 38 40 30 26 20 14 10 0 Vino Tinto Vino Blanco Vino Rosado Vino tipo jerez, Vino espumoso, de dulce, mistela aguja, cava, champagne Base: 1.992 co su do es de vino ase 99 consumidores o El vino sólo se disfruta con moderación Pág: 59
  • 60. P.2 ¿Qué porcentaje estima que consume usted de los vinos que acaba de mencionar? Hacer 100% el consumo total de vino El vino tinto concentra el 77,3% del consumo de vino. El vino blanco, por su parte, supone el 13,7% del consumo total mientras que el vino rosado es el 6,8%. Los vinos de Jerez y vinos dulces suponen el 1,9% y, por último, el consumo del vinos espumosos es muy bajo a pesar d l alto número d personas que d l del lt ú de declaran su consumo. C Concentra el 0 4% d l consumo t t l t l 0,4% del total. % del consumo para cada tipo de vino 6,8 1,9 0,4 Vino Tinto 13,7 Vino Blanco Vino Rosado Vino tipo jerez, dulce, mistela Vino espumoso, de aguja, cava, champagne 77,3 Base: 1.953 co su do es de vino ase 953 consumidores o El vino sólo se disfruta con moderación Pág: 60
  • 61. P.3 ¿Y qué porcentaje estima que consume usted de los vinos CON /SIN D.O.? Hacer 100% el consumo total de vino El consumidor de vino declara que algo más de dos tercios de consumo se destina a vinos con Denominación de Origen, mientras que el resto se realiza en un consumo de vinos sin Denominación de Origen. % del consumo para con y sin D.O. 32,3 32 3 CON D.O. SIN D.O. 67,7 67 7 Base: 1.944 co su do es de vino ase 9 consumidores o El vino sólo se disfruta con moderación Pág: 61