SlideShare una empresa de Scribd logo
Informe de laboratorio
El informe de laboratorio es una acabada prueba de que hicimos un experimento, lo analizamos y
comprendimos. Cuando redactamos el informe es cuando terminamos de ordenar nuestros datos, gráficos,
anotaciones y, sobre todo, nuestras ideas. El informe debe ofrecer a los lectores un recuento claro y completo de
las actividades experimentales realizadas, de nuestras conclusiones y reflexiones.
El informe no debe ser considerado como un documento que se presenta con el solo fin para que el docente
juzgue el trabajo realizado, sino que debe ser pensado como un texto que sea capaz de mostrar que hemos
ganado la habilidad de comunicar por escrito nuestras ideas y resultados. Con esto en mente, los informes que
se realizan en los cursos básicos de laboratorio son un muy buen entrenamiento para mejorar nuestra redacción
y nuestra capacidad de comunicar temas científicos y técnicos.
Estructura sugerida para el informe:
*Título
*Autores y filiación
*Resumen
*Introducción
*Desarrollo experimental
*Resultados y discusión (esto puede dividirse en secciones, si fuese necesario)
*Conclusiones
*Referencias
*Apéndices
Resumen
Debe dar una visión completa del trabajo realizado, en forma breve debe describir cuál es el objetivo del
trabajo, qué se hizo y cuál fue el resultado. No más de 150 palabras.
Introducción
En ella se exponen las motivaciones del trabajo. Mencione los objetivos perseguidos en cada práctica, o sea,
¿qué cantidades físicas deben ser determinadas?, ¿qué leyes físicas deben ser verificadas?, ¿qué fenómenos
deben ser estudiados? Se debe incluir la mínima explicación teórica que permite la comprensión del trabajo.
Aplicación de esta información al experimento específico.
Al final de la introducción indicar el objetivo de la práctica. Esto permite vincular la introducción con la
siguiente sección.
No deben incluirse resultados ni conclusiones.
Un aspecto importante a tener en cuenta en esta sección es el de las referencias bibliográficas. Deben aparecer
citados los textos, apuntes, artículos o direcciones electrónicas que hayan sido usadas en la elaboración de esta
sección.
Las ecuaciones deben ser numeradas en orden correlativo.
Por ejemplo:
s = Ke n (4)
e u = n (5)
Desarrollo experimental
Se da un detalle de la configuración experimental utilizada, una descripción de los aspectos relevantes de los
dispositivos y equipos de medición, especificando sus características (apreciación de instrumentos, rangos de
medición). Se explica el método de medición. Se recomienda presentar esquemas del dispositivo empleado para
realizar la práctica. No se deben incluir resultados.
Ejemplo:
H
h1
h2
vl
t = 0
t = t1
t = t2
Fig. 1: Esquema del dispositivo experimental
Observación
Figuras y tablas: cada figura o tabla debe estar numerada y debe contener una leyenda al pie que permita
entenderla. La descripción detallada de la figura debe estar incluida también en el texto, en el cual deben ser
citada por su número. Los gráficos son figuras y por lo tanto se numeran en forma correlativa con las mismas.
Resultados y discusiones
Se debe incluir las mediciones realizadas presentadas de la manera más apropiada, preferentemente en forma de
gráficos (sin embargo, también pueden emplearse tablas de datos dependiendo del tipo de experimento que se
realice). Si se presentan tablas de los datos recordar escribir sus correspondientes incertezas. En los gráficos,
identificar claramente los nombres de cada eje y las unidades de cada uno.
Una descripción de la forma en que fueron evaluadas las incertezas, los gráficos y los resultados con una
descripción de cómo se obtuvieron. Se muestran los ajustes de curvas y se discuten los resultados (validez,
precisión, interpretación, etc.). Proposición de un modelo para describir los resultados o comparación con un
modelo ya planteado. Las ecuaciones que se utilizan deben estar explicitadas directamente o si ya fueron
introducidas anteriormente (en la Introducción) a través de una cita al número de ecuación correspondiente.
Ejemplo:
Conclusiones
Contiene la discusión de cómo, a partir de los resultados, se demuestra aquello que se planteó como objetivo del
trabajo. Describa sus resultados y conclusiones obtenidas, y haga un análisis de estos resultados, sin olvidar
considerar las posibles fuentes de errores y las aproximaciones con respecto al caso ideal. Recuerde que todas
sus conclusiones deben estar basadas en los datos experimentales, en caso contrario no deben ser
consideradas como producto de su actividad experimental.
Referencias
Se especifica la bibliografía citada durante el desarrollo del trabajo. Deben contener el nombre de los autores de
las publicaciones (artículos en revistas o libros) citados en el texto, el título de los trabajos; el nombre de la
revista o editorial que los publicó; además se debe incluir los datos que ayuden a la identificación de los
mismos: volumen donde están incluidos, capítulo, página, fecha de publicación, etc. Ver los ejemplos que
figuran abajo.
Ejemplos:
[1] M. Alonso, E. J. Finn, Física Vol. I: Mecánica, Fondo Educativo Interamericano, México, 1986.
[2] Paul L. Meyer, Probababilidades y aplicaciones estadísticas, Segunda Edición, Addison Wesley
Iberoamericana, 1992.
[3] W. Koechner, Solid-State Laser Engineering, Springer-Verlag, Berlin, 1999, p. 210.
Apéndices
En los distintos apéndices se debe colocar la información complementaria que ayude a clarificar el contenido de
las partes anteriores (por ej. los cálculos realizados para obtener los resultados o estimar las incertezas) pero
que en el cuerpo principal del informe distraerían la atención del lector. En el texto principal deberemos
orientar al lector para que consulte estos apéndices.

Más contenido relacionado

Similar a informe223.pdf

Reporte de práctica
Reporte de prácticaReporte de práctica
Reporte de práctica
Angel Vb
 
Presentación del informe de laboratorio
Presentación del informe de laboratorioPresentación del informe de laboratorio
Presentación del informe de laboratorio
Patriciam1973
 
Guía plantilla ieee de artículo cientifico
Guía plantilla ieee de artículo cientificoGuía plantilla ieee de artículo cientifico
Guía plantilla ieee de artículo cientifico
jose leonardo leal rojas
 
Pasos para elaborar un Informe.pdf
Pasos para elaborar un Informe.pdfPasos para elaborar un Informe.pdf
Pasos para elaborar un Informe.pdf
AngieMarcano4
 
Normas y recomendaciones para la elaboración de informes de laboratorio de qu...
Normas y recomendaciones para la elaboración de informes de laboratorio de qu...Normas y recomendaciones para la elaboración de informes de laboratorio de qu...
Normas y recomendaciones para la elaboración de informes de laboratorio de qu...
JessFlores87
 
Formato para entrega_de_trabajos de laboratorio
Formato para entrega_de_trabajos de laboratorioFormato para entrega_de_trabajos de laboratorio
Formato para entrega_de_trabajos de laboratorioJohn Gallardo
 
Partes de un Informe de Laboratorio Física 2.pdf
Partes de un Informe de Laboratorio Física 2.pdfPartes de un Informe de Laboratorio Física 2.pdf
Partes de un Informe de Laboratorio Física 2.pdf
FlorenciaAOlivera
 
PRACTICA 0. INTRODUCCIÓN AL LABORATORIO UNEFM
PRACTICA 0. INTRODUCCIÓN AL LABORATORIO UNEFM PRACTICA 0. INTRODUCCIÓN AL LABORATORIO UNEFM
PRACTICA 0. INTRODUCCIÓN AL LABORATORIO UNEFM
yeisyynojos
 
Pauta disertación 3º medio
Pauta disertación 3º medioPauta disertación 3º medio
Pauta disertación 3º medioRamón Olivares
 
Informe de lab quimico
Informe de lab quimicoInforme de lab quimico
Informe de lab quimico
Rosmel Mamani Mqn
 
Directrices para autores.pdf
Directrices para autores.pdfDirectrices para autores.pdf
Directrices para autores.pdf
EmilioCarranza6
 
Guia de confección de tesinas para profesores
Guia de confección de tesinas para profesoresGuia de confección de tesinas para profesores
Guia de confección de tesinas para profesores
GHP
 
Informes modelo0
Informes modelo0Informes modelo0
Informes modelo0
yosberthlopez
 
Resultados Y Discusion De Hallazgos
Resultados Y Discusion De HallazgosResultados Y Discusion De Hallazgos
Resultados Y Discusion De HallazgosSandra Zapata
 
Informe de investigación
Informe de investigaciónInforme de investigación
Informe de investigación
Carlos Cesar Robles Carrillo
 
EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN 1.ppt
EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN 1.pptEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN 1.ppt
EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN 1.ppt
diegovht
 
Guía de estilo
Guía de estiloGuía de estilo

Similar a informe223.pdf (20)

Reporte de práctica
Reporte de prácticaReporte de práctica
Reporte de práctica
 
Presentación del informe de laboratorio
Presentación del informe de laboratorioPresentación del informe de laboratorio
Presentación del informe de laboratorio
 
Modelo de informe
Modelo de informeModelo de informe
Modelo de informe
 
Guía plantilla ieee de artículo cientifico
Guía plantilla ieee de artículo cientificoGuía plantilla ieee de artículo cientifico
Guía plantilla ieee de artículo cientifico
 
Pasos para elaborar un Informe.pdf
Pasos para elaborar un Informe.pdfPasos para elaborar un Informe.pdf
Pasos para elaborar un Informe.pdf
 
Normas y recomendaciones para la elaboración de informes de laboratorio de qu...
Normas y recomendaciones para la elaboración de informes de laboratorio de qu...Normas y recomendaciones para la elaboración de informes de laboratorio de qu...
Normas y recomendaciones para la elaboración de informes de laboratorio de qu...
 
Formato para entrega_de_trabajos de laboratorio
Formato para entrega_de_trabajos de laboratorioFormato para entrega_de_trabajos de laboratorio
Formato para entrega_de_trabajos de laboratorio
 
Partes de un Informe de Laboratorio Física 2.pdf
Partes de un Informe de Laboratorio Física 2.pdfPartes de un Informe de Laboratorio Física 2.pdf
Partes de un Informe de Laboratorio Física 2.pdf
 
PRACTICA 0. INTRODUCCIÓN AL LABORATORIO UNEFM
PRACTICA 0. INTRODUCCIÓN AL LABORATORIO UNEFM PRACTICA 0. INTRODUCCIÓN AL LABORATORIO UNEFM
PRACTICA 0. INTRODUCCIÓN AL LABORATORIO UNEFM
 
Pauta disertación 3º medio
Pauta disertación 3º medioPauta disertación 3º medio
Pauta disertación 3º medio
 
Informe tecnico
Informe tecnicoInforme tecnico
Informe tecnico
 
Informe de lab quimico
Informe de lab quimicoInforme de lab quimico
Informe de lab quimico
 
Directrices para autores.pdf
Directrices para autores.pdfDirectrices para autores.pdf
Directrices para autores.pdf
 
Guia de confección de tesinas para profesores
Guia de confección de tesinas para profesoresGuia de confección de tesinas para profesores
Guia de confección de tesinas para profesores
 
Informes modelo0
Informes modelo0Informes modelo0
Informes modelo0
 
Cuerpo del trabajo
Cuerpo del trabajoCuerpo del trabajo
Cuerpo del trabajo
 
Resultados Y Discusion De Hallazgos
Resultados Y Discusion De HallazgosResultados Y Discusion De Hallazgos
Resultados Y Discusion De Hallazgos
 
Informe de investigación
Informe de investigaciónInforme de investigación
Informe de investigación
 
EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN 1.ppt
EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN 1.pptEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN 1.ppt
EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN 1.ppt
 
Guía de estilo
Guía de estiloGuía de estilo
Guía de estilo
 

Último

Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el PeruManejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
medicoocupacionalpiu
 
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptxCONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
DAYANA VASQUEZ
 
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdfEquipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
anabelmejia0204
 
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbhLA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
veronicacayunao28
 
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés AguilarLa Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
ITeC Instituto Tecnología Construcción
 
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
govesofsofi
 
Departamento de San Martin moyobamba.pdf
Departamento de San Martin moyobamba.pdfDepartamento de San Martin moyobamba.pdf
Departamento de San Martin moyobamba.pdf
MariaCr10
 
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
VinicioUday
 
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdfMACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
JaynerDGGiraldo
 
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
Universidad Popular Carmen de Michelena
 
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
ORFILESVSQUEZBURGOS
 
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
PaoloLpezamez
 
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
008ff23
 
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
VALERIARODRIGUEZDELG
 
manejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcionmanejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcion
yesi873464
 
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESVDIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
AudreyMatiz1
 
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
JavierGonzaloLpezMor
 
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utpAVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
luismiguelquispeccar
 
la biodiversidad en ecosistemas local.pdf
la biodiversidad en ecosistemas local.pdfla biodiversidad en ecosistemas local.pdf
la biodiversidad en ecosistemas local.pdf
diegoestebanrq
 
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
dlhc140904
 

Último (20)

Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el PeruManejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
 
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptxCONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
 
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdfEquipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
 
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbhLA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
 
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés AguilarLa Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
 
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
 
Departamento de San Martin moyobamba.pdf
Departamento de San Martin moyobamba.pdfDepartamento de San Martin moyobamba.pdf
Departamento de San Martin moyobamba.pdf
 
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
 
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdfMACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
 
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
 
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
 
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
 
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
 
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
 
manejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcionmanejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcion
 
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESVDIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
 
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
 
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utpAVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
 
la biodiversidad en ecosistemas local.pdf
la biodiversidad en ecosistemas local.pdfla biodiversidad en ecosistemas local.pdf
la biodiversidad en ecosistemas local.pdf
 
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
 

informe223.pdf

  • 1. Informe de laboratorio El informe de laboratorio es una acabada prueba de que hicimos un experimento, lo analizamos y comprendimos. Cuando redactamos el informe es cuando terminamos de ordenar nuestros datos, gráficos, anotaciones y, sobre todo, nuestras ideas. El informe debe ofrecer a los lectores un recuento claro y completo de las actividades experimentales realizadas, de nuestras conclusiones y reflexiones. El informe no debe ser considerado como un documento que se presenta con el solo fin para que el docente juzgue el trabajo realizado, sino que debe ser pensado como un texto que sea capaz de mostrar que hemos ganado la habilidad de comunicar por escrito nuestras ideas y resultados. Con esto en mente, los informes que se realizan en los cursos básicos de laboratorio son un muy buen entrenamiento para mejorar nuestra redacción y nuestra capacidad de comunicar temas científicos y técnicos. Estructura sugerida para el informe: *Título *Autores y filiación *Resumen *Introducción *Desarrollo experimental *Resultados y discusión (esto puede dividirse en secciones, si fuese necesario) *Conclusiones *Referencias *Apéndices Resumen Debe dar una visión completa del trabajo realizado, en forma breve debe describir cuál es el objetivo del trabajo, qué se hizo y cuál fue el resultado. No más de 150 palabras. Introducción En ella se exponen las motivaciones del trabajo. Mencione los objetivos perseguidos en cada práctica, o sea, ¿qué cantidades físicas deben ser determinadas?, ¿qué leyes físicas deben ser verificadas?, ¿qué fenómenos deben ser estudiados? Se debe incluir la mínima explicación teórica que permite la comprensión del trabajo. Aplicación de esta información al experimento específico.
  • 2. Al final de la introducción indicar el objetivo de la práctica. Esto permite vincular la introducción con la siguiente sección. No deben incluirse resultados ni conclusiones. Un aspecto importante a tener en cuenta en esta sección es el de las referencias bibliográficas. Deben aparecer citados los textos, apuntes, artículos o direcciones electrónicas que hayan sido usadas en la elaboración de esta sección. Las ecuaciones deben ser numeradas en orden correlativo. Por ejemplo: s = Ke n (4) e u = n (5) Desarrollo experimental Se da un detalle de la configuración experimental utilizada, una descripción de los aspectos relevantes de los dispositivos y equipos de medición, especificando sus características (apreciación de instrumentos, rangos de medición). Se explica el método de medición. Se recomienda presentar esquemas del dispositivo empleado para realizar la práctica. No se deben incluir resultados. Ejemplo: H h1 h2 vl t = 0 t = t1 t = t2 Fig. 1: Esquema del dispositivo experimental Observación Figuras y tablas: cada figura o tabla debe estar numerada y debe contener una leyenda al pie que permita entenderla. La descripción detallada de la figura debe estar incluida también en el texto, en el cual deben ser citada por su número. Los gráficos son figuras y por lo tanto se numeran en forma correlativa con las mismas. Resultados y discusiones Se debe incluir las mediciones realizadas presentadas de la manera más apropiada, preferentemente en forma de gráficos (sin embargo, también pueden emplearse tablas de datos dependiendo del tipo de experimento que se realice). Si se presentan tablas de los datos recordar escribir sus correspondientes incertezas. En los gráficos, identificar claramente los nombres de cada eje y las unidades de cada uno. Una descripción de la forma en que fueron evaluadas las incertezas, los gráficos y los resultados con una descripción de cómo se obtuvieron. Se muestran los ajustes de curvas y se discuten los resultados (validez,
  • 3. precisión, interpretación, etc.). Proposición de un modelo para describir los resultados o comparación con un modelo ya planteado. Las ecuaciones que se utilizan deben estar explicitadas directamente o si ya fueron introducidas anteriormente (en la Introducción) a través de una cita al número de ecuación correspondiente. Ejemplo: Conclusiones Contiene la discusión de cómo, a partir de los resultados, se demuestra aquello que se planteó como objetivo del trabajo. Describa sus resultados y conclusiones obtenidas, y haga un análisis de estos resultados, sin olvidar considerar las posibles fuentes de errores y las aproximaciones con respecto al caso ideal. Recuerde que todas sus conclusiones deben estar basadas en los datos experimentales, en caso contrario no deben ser consideradas como producto de su actividad experimental. Referencias Se especifica la bibliografía citada durante el desarrollo del trabajo. Deben contener el nombre de los autores de las publicaciones (artículos en revistas o libros) citados en el texto, el título de los trabajos; el nombre de la revista o editorial que los publicó; además se debe incluir los datos que ayuden a la identificación de los mismos: volumen donde están incluidos, capítulo, página, fecha de publicación, etc. Ver los ejemplos que figuran abajo. Ejemplos: [1] M. Alonso, E. J. Finn, Física Vol. I: Mecánica, Fondo Educativo Interamericano, México, 1986. [2] Paul L. Meyer, Probababilidades y aplicaciones estadísticas, Segunda Edición, Addison Wesley Iberoamericana, 1992. [3] W. Koechner, Solid-State Laser Engineering, Springer-Verlag, Berlin, 1999, p. 210. Apéndices En los distintos apéndices se debe colocar la información complementaria que ayude a clarificar el contenido de las partes anteriores (por ej. los cálculos realizados para obtener los resultados o estimar las incertezas) pero que en el cuerpo principal del informe distraerían la atención del lector. En el texto principal deberemos orientar al lector para que consulte estos apéndices.