SlideShare una empresa de Scribd logo
GUIA DE CONFECCIÓN DE TESINAS PARA PROFESORES
La tesina documenta una investigación realizada para explorar un tema
teórico o cuyas aplicaciones prácticas no constituyen el propósito principal del
trabajo. El producto final demuestra originalidad, creatividad, individualidad,
organización y capacidad de pensamiento crítico.
No hay reglas sobre cuán larga debe ser. La longitud del documento depende de
varios factores, tales como el área de concentración, el tema de la investigación, el
número de tablas y el tamaño de las figuras. La extensión de la tesis no es
necesariamente proporcional a su calidad ni a la importancia de la contribución. A
continuación, las partes que la constituyen.
ÍNDICE
Tabla de Contenidos
Título
El título debe resumir la idea principal, identificar las variables y la relación entre ellas.
Ejemplo
GUIA DE CONFECCIÓN DE TESINAS PARA PROFESORES E2030
Evitar el uso de las palabras tales como método o resultados. También deben evitarse, al
comienzo del título, elementos redundantes como "un estudio de" o "una investigación
experimental sobre".
La extensión máxima del título es de 12 palabras.
Autor
Debe incorporarse el autor y la afiliación institucional –si la hubiera- sin las palabras ¨por" o
"de".
Primero el nombre y luego el apellido (omitir grados tales como Lic. Dr. Mtro., etc)
La afiliación institucional es a dónde está adscrito el autor o en donde conduce la
investigación. Incluir dos afiliaciones únicamente si las dos instituciones contribuyeron para la
investigación. Si el autor no pertenece a alguna institución, deberá poner la ciudad y país en
dónde es localizable.
Resumen
El resumen deberá ser comprensivo del contenido de todo el artículo. El lector deberá tener
una idea clara de todo el artículo únicamente leyendo el resumen.
Características:
Puntual. Refleja el exactamente el propósito y contenido del artículo. Si el estudio es una
réplica, citar la fuente para la réplica.
Explicativo. Define abreviaciones (menos unidades de medición o acrónimos). Define términos
únicos. Paráfrasis, más que citas textuales. Incluye palabras claves para indexar.
Específico. Cada oración debe contener el máximo de información posible, especialmente la
primera. Debe ser lo más breve posible. El resumen no debería exceder las 120 palabras.
Comenzar el resumen con lo más importante sin repetir el título. Además de la tesis o
propósito incluir cuatro o cinco conceptos importantes, resultados e implicaciones.
Conciso. Se recomienda: usar dígitos para los números, excepto para el inicio de una oración,
usar voz activa sin pronombres personales en primera persona (yo o nosotros)
No evaluativo. Reportar sin comentarios.
Legible. Usar verbos más que sustantivos y voz activa más que pasiva. Usar tiempo presente
para resultados y tiempo pasado para la manipulación de variables. Usar tercera persona,
omitiendo la primera persona, tanto del singular como del plural.
Tipos: (a fines de otorgamiento de diploma de profesorado puede optar)
Un resumen de un estudio empírico debería describir el problema bajo investigación en una
oración si es posible, los elementos más importantes del método, resultados con los niveles de
confiabilidad estadística y las conclusiones, así como las implicaciones del estudio.
Un resumen de revisión teórica debería describir el tópico en una oración, el propósito, tesis,
organización y alcance, las fuentes utilizadas y las conclusiones.
Un resumen de un estudio de caso debería describir al sujeto y sus características relevantes,
la naturaleza de la solución al problema ejemplificada y las cuestiones relevantes para la teoría
o para futuras investigaciones.
Introducción
Introduce al problema. El cuerpo del trabajo inicia con una introducción que presenta el
problema específico bajo estudio y describe la estrategia de investigación. Antes de escribir la
introducción responder a las siguientes preguntas:
¿Por qué es este problema importante?
1. PLANTEAMIENTO Y FORMULACIÓN DEL PROBLEMA
Problema General
Problemas Específicos
Objetivos
Limitaciones
¿Qué resultados espero y porqué los espero? Responde a estas interrogantes en uno o dos
párrafos. El lector después de este párrafo deberá saber qué se hizo y porqué se hizo.
2. MARCO DE REFERENCIA
Contextualización
Se asume que el lector conoce el campo de estudio. Citar y referencias trabajo directamente
relacionados con el trabajos.
3. METODOLOGÍA
Población de estudio, y muestra
Técnicas de obtención de datos
Al citar trabajos previos enfatizar principales hallazgos, procedimiento metodológico y
conclusiones relevantes.
4. RESULTADOS
Presentación e interpretación de resultados
Conclusiones
Resultados
La sección de resultados presenta los datos recolectados y el tratamiento estadístico de éstos.
Se presenta primero, de manera breve, los principales resultados. Posteriormente se describen
con suficiente detalle los datos, de tal manera que puedan justificar las conclusiones. No se
discuten las implicaciones de los resultados en esta parte. No incluir datos individuales y/o
crudos, a menos que, por ejemplo, sea un diseño de un caso individual o intrasujeto o sea una
muestra ilustrativa. Es importante incluir toda la información necesaria que permita evaluar la
magnitud de los efectos observados.
Tablas y Figuras. Incluir, en la medida de lo posible y razonable, tablas y figuras que resuman y
clarifiquen la información. Las tablas generalmente incluyen los valores exactos. Las tablas son
referidas como tablas; las gráficas, fotos, dibujos o diagramas son referidas como figuras. Las
figuras ayudan a comprender relaciones complejas pero no tienen la precisión de una tabla.
Las tablas se titulan arriba y las figuras abajo. Todas las tablas y figuras deben de ir numeradas
y con explicaciones que hagan intelegible la lectura.
Presentación estadística. Si se reportan resultados estadísticos de tipo inferencial (por
ejemplo, t de student, anova, regresión, etc.) incluir información acerca de la magnitud del
valor obtenido, los grados de libertad, el nivel de probabilidad y la dirección del efecto. Tener
seguridad de incluir estadística descriptiva (por ejemplo, media, mediana, desviación estándar,
etc.). Cuando se reportan medias, siempre incluir las medidas asociadas de variabilidad. Es
importante asumir que el lector tiene conocimiento profesional de estadística. Si es
controversial el uso de un estadígrafo o prueba estadística, deberá justificarse su uso.
Discusión
Es importante enfatizar las consecuencias teóricas de los resultados y la validez de las
conclusiones. Cuando la discusión es relativamente breve o corta, puede unirse a la sección de
resultados, titulando este apartado como Resultados y discusión o Resultados y conclusiones.
La discusión inicia con una oración sobre el soporte o no de la hipótesis original. Incluir
similitudes y diferencias entre los resultados del estudio y los de otros trabajos, clarificando y
confirmando las conclusiones.
La información no debe ser una simple reformulación de la ya dicho, sino debe de presentar
una contribución sobre la explicación del problema. Si los resultados son negativos, evitar las
explicaciones forzadas. La especulación es válida, si se le identifica como tal, si es concisa y
está fuertemente relacionado con datos empíricos o teóricos. Es importante incluir
sugerencias para mejorar el estudio o investigación o proponer nuevas rutas de investigación.
Es posible señalar ciertas deficiencias del estudio pero sin extenderse en las fallas.
Las preguntas claves en la discusión son:
Problema. ¿Por qué es este problema importante? ¿Cuál ha sido la contribución aquí? ¿Qué
proposiciones fueron confirmadas o no por los hallazgos?
Niveles de análisis. ¿Qué necesita ser conocido por sus implicaciones en la falsedad de las
hipótesis?
Aplicación y síntesis. Si los resultados son válidos y replicables ¿qué fenómenos psicológicos
de la vida real pueden ser explicados o modelados por los resultados?
Referencias
(Notar que dice Referencias y no Bibliografía)
Todas las citas o referencias están soportadas por la literatura. Todas las citas deben aparecer
en la lista de referencias y todas las referencias deben ser citadas en el texto. Es importante
citar en las referencias la fuente directamente consultada, por ejemplo, si lo consultado fue un
abstracto, reportar éste y no el artículo completo, como si éste se hubiese leído.
Siempre que sea posible es importante apoyarse citando trabajo empírico. Si el apoyo citado
no es empírico, especificar esto en el texto, por ejemplo:
Penagos (2001) teorizó que
Aluni (en prensa) argumentó que
(ver discusión en Marván, 1999)
A continuación se presentan cuatro ejemplos para la lista de referencias. Para casos específicos
ve a la guía actualizada de Referencias Estilo Apa que citamos al finalizar este documento.
Revista con número de páginas independiente para cada número.
El primer número indica el volumen, el número entre paréntesis indica el número de la
revista y los números finales indican la numeración de las páginas del artículo leído.
Klimoski, R., & Palmer, S. (1993). The ADA an the hiring process in organizations. Consulting
Psychology Journal: Practice and Research, 45(2), 10-36.
Libro con dos autores y primera edición.
Beck, C. A. J., & Sales, B. D. (2001). Family mediation: Facts, myths, and future prospects.
Washington, DC: American Pschological Association.
Copia electrónica de un artículo de revista recuperada o solicitada de una base de datos
Borman, W. C., Hanson, M. A., Oppler, S. H., Pulakos, E. D. & White, L. A. (1993). Role of early
supervisory experience in supervisor performance. Journal of Applied Psychology, 78, 443-449.
Solicitado 23 de octubre, 2000, de PsycARTICLES database.
Documento sin autor y sin fecha (s.f.) localizado en Internet
GVU's 8th WWW usery survey. (s.f.). Recuperado 8 de agosto, 2000, de
http://www.cc.gatech.edu/gvu/user_surveys/survey-1997-10/
Apéndices
Un apéndice es de ayuda si la descripción detallada de algunos materiales distrae de la lectura
del estudio.
Ejemplos:
Un nuevo programa de computadora especialmente diseñado para el trabajo de investigación,
el cual no es fácilmente accesible o localizable.
Una prueba psicológica o test no publicado (incluyendo su validación).
Una complicada demostración matemática.
Una lista de materiales usados como estímulos (por ejemplo, los usados en la investigación
psicolingüística).
Una descripción detallada de equipo complejo.
Incluir apéndices únicamente si ayudan al lector a comprender, evaluar y replicar el estudio.
LAS NORMAS APA
Tienen su origen en el año 1929, cuando un grupo de psicólogos, antropólogos y administradores de
negocios acordaron establecer un conjunto de estándares o reglas que ayudan a la hora de codificar
varios componentes de la escritura científica con el fin de facilitar la comprensión de la lectura.
Como en otros estilos de editorial (véase Normas ICONTEC, Normas IEEE), las normas APA se
enfocan en definir el uso uniforme de elementos como:
o Márgenes y formato del documento.
o Puntuación y abreviaciones.
o Tamaños de letra.
o Construcción de tablas y figuras.
o Citación de referencias
La última versión de las normas APA corresponde a la sexta edición, este manual cuenta con más de
300 páginas. Una de las principales razones para usar normas APA en E2030 es que a nivel
internacional es uno de los estándares más aceptados. Sexta versión de las normas APA
acá: http://www.apastyle.org/manual/
Con la guía de tutores E2030 respaldados por Unesco usted podrá realizar un excelente trabajo que
puede presentar en concursos y otras participaciones. Necesitamos docentes comprometidos a
transformar vidas. Es tarea de todos.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La tesis abstract
La tesis abstractLa tesis abstract
La tesis abstractpcdaguilera
 
El artículo científico
El artículo científicoEl artículo científico
El artículo científicokjota11
 
CóMo Preparar Un Abstracto K
CóMo Preparar Un Abstracto KCóMo Preparar Un Abstracto K
CóMo Preparar Un Abstracto KKetty Rodriguez
 
Qué es un abstract?
Qué es un abstract?Qué es un abstract?
Qué es un abstract?
johanna hidalgo
 
Informe de investigación
Informe de investigaciónInforme de investigación
Informe de investigación
Carlos Cesar Robles Carrillo
 
Resumen de las normativas del Manual de la APA, 6ª edición
Resumen de las normativas del Manual de la APA, 6ª edición Resumen de las normativas del Manual de la APA, 6ª edición
Resumen de las normativas del Manual de la APA, 6ª edición Anton Baron
 
Rubrica de calificacion de monografia
Rubrica de calificacion de monografiaRubrica de calificacion de monografia
Rubrica de calificacion de monografia
DIrector del INNOVAE
 
El titulo
El tituloEl titulo
El titulo
Elba Sepúlveda
 
como_hacer_abstract
como_hacer_abstractcomo_hacer_abstract
como_hacer_abstract
Alex Marchant
 
Como hacer un abstract
Como hacer un abstractComo hacer un abstract
Como hacer un abstractMiguel Rebilla
 
Orientacoes redacao espanhol (1)
Orientacoes redacao espanhol (1)Orientacoes redacao espanhol (1)
Orientacoes redacao espanhol (1)Eloy Colque
 
Documentos técnicos y científicos
Documentos técnicos y científicosDocumentos técnicos y científicos
Documentos técnicos y científicosJonathan Silva
 
Articulo Cientifico
Articulo CientificoArticulo Cientifico
Articulo Cientifico
Teresa Tsuji
 
Metodologia investi.tercera tutoria
Metodologia investi.tercera tutoriaMetodologia investi.tercera tutoria
Metodologia investi.tercera tutoria
Adiela Carvajal Areboleda
 
Metodologia investi.tercera tutoria
Metodologia investi.tercera tutoriaMetodologia investi.tercera tutoria
Metodologia investi.tercera tutoria
Adiela Carvajal Areboleda
 
El artículo científico
El artículo científicoEl artículo científico
El artículo científico
Teresa Tsuji
 
Presentación de resultados de trabajos de investigación
Presentación de resultados de trabajos de investigaciónPresentación de resultados de trabajos de investigación
Presentación de resultados de trabajos de investigación
Mario Aguilar
 

La actualidad más candente (20)

La tesis abstract
La tesis abstractLa tesis abstract
La tesis abstract
 
Normativas APA
Normativas APANormativas APA
Normativas APA
 
El artículo científico
El artículo científicoEl artículo científico
El artículo científico
 
CóMo Preparar Un Abstracto K
CóMo Preparar Un Abstracto KCóMo Preparar Un Abstracto K
CóMo Preparar Un Abstracto K
 
Qué es un abstract?
Qué es un abstract?Qué es un abstract?
Qué es un abstract?
 
Informe de investigación
Informe de investigaciónInforme de investigación
Informe de investigación
 
Apa normativas Columbia
Apa normativas ColumbiaApa normativas Columbia
Apa normativas Columbia
 
Resumen de las normativas del Manual de la APA, 6ª edición
Resumen de las normativas del Manual de la APA, 6ª edición Resumen de las normativas del Manual de la APA, 6ª edición
Resumen de las normativas del Manual de la APA, 6ª edición
 
Rubrica de calificacion de monografia
Rubrica de calificacion de monografiaRubrica de calificacion de monografia
Rubrica de calificacion de monografia
 
El titulo
El tituloEl titulo
El titulo
 
como_hacer_abstract
como_hacer_abstractcomo_hacer_abstract
como_hacer_abstract
 
Como hacer un abstract
Como hacer un abstractComo hacer un abstract
Como hacer un abstract
 
Orientacoes redacao espanhol (1)
Orientacoes redacao espanhol (1)Orientacoes redacao espanhol (1)
Orientacoes redacao espanhol (1)
 
Documentos técnicos y científicos
Documentos técnicos y científicosDocumentos técnicos y científicos
Documentos técnicos y científicos
 
Articulo Cientifico
Articulo CientificoArticulo Cientifico
Articulo Cientifico
 
La
LaLa
La
 
Metodologia investi.tercera tutoria
Metodologia investi.tercera tutoriaMetodologia investi.tercera tutoria
Metodologia investi.tercera tutoria
 
Metodologia investi.tercera tutoria
Metodologia investi.tercera tutoriaMetodologia investi.tercera tutoria
Metodologia investi.tercera tutoria
 
El artículo científico
El artículo científicoEl artículo científico
El artículo científico
 
Presentación de resultados de trabajos de investigación
Presentación de resultados de trabajos de investigaciónPresentación de resultados de trabajos de investigación
Presentación de resultados de trabajos de investigación
 

Similar a Guia de confección de tesinas para profesores

Guia-APA-del-ITT.pdf
Guia-APA-del-ITT.pdfGuia-APA-del-ITT.pdf
Guia-APA-del-ITT.pdf
DAVIDEMMANUELZARATES
 
GUIA PARA LA PREPARACIÓN DE INFORMES DE LABORATORIOS.docx
GUIA PARA LA PREPARACIÓN DE INFORMES DE LABORATORIOS.docxGUIA PARA LA PREPARACIÓN DE INFORMES DE LABORATORIOS.docx
GUIA PARA LA PREPARACIÓN DE INFORMES DE LABORATORIOS.docx
EdraInesCastro
 
Alejandra Luna Once A
Alejandra Luna Once AAlejandra Luna Once A
Alejandra Luna Once Aoncecsch
 
How to write. Robert Day.
How to write. Robert Day.How to write. Robert Day.
How to write. Robert Day.Elda Guzman
 
Indicaciones para hacer un paper
Indicaciones para hacer un paperIndicaciones para hacer un paper
Indicaciones para hacer un paper
AlejandrinaCadme
 
Articulo cientifico
Articulo cientificoArticulo cientifico
Articulo cientifico
Amarilis Rita Perez Licea
 
TEMA 3 FUNDAMENTOS PEDAGOGÍA: COMUNICACIÓN Y ARTICULO
TEMA 3 FUNDAMENTOS PEDAGOGÍA: COMUNICACIÓN Y ARTICULOTEMA 3 FUNDAMENTOS PEDAGOGÍA: COMUNICACIÓN Y ARTICULO
TEMA 3 FUNDAMENTOS PEDAGOGÍA: COMUNICACIÓN Y ARTICULO
ElsaThatsmyego
 
Elaboración de artículos científicos
Elaboración de artículos científicosElaboración de artículos científicos
Elaboración de artículos científicos
mpaulina21
 
Reporte final y bibliografia
Reporte final y bibliografiaReporte final y bibliografia
Reporte final y bibliografia
drjekillavila
 
Informe de investigación
Informe de investigaciónInforme de investigación
Informe de investigaciónPepe Rodríguez
 
La monografía
La monografíaLa monografía
La monografía
Tomás Calderón
 
Escribiendo el reporte de la evaluación psicológica
Escribiendo el reporte de la evaluación psicológicaEscribiendo el reporte de la evaluación psicológica
Escribiendo el reporte de la evaluación psicológica
Arturo Alejos
 
Pautas Para Odalis
Pautas Para OdalisPautas Para Odalis
Pautas Para Odalisconocercba
 
Seminario 4.
Seminario 4.Seminario 4.
Seminario 4.
Seminario 4.Seminario 4.
Escribir para publicar
Escribir para publicarEscribir para publicar
Tatiana ramirez 11 b
Tatiana ramirez 11 bTatiana ramirez 11 b
Tatiana ramirez 11 boncecsch
 

Similar a Guia de confección de tesinas para profesores (20)

Guia-APA-del-ITT.pdf
Guia-APA-del-ITT.pdfGuia-APA-del-ITT.pdf
Guia-APA-del-ITT.pdf
 
GUIA PARA LA PREPARACIÓN DE INFORMES DE LABORATORIOS.docx
GUIA PARA LA PREPARACIÓN DE INFORMES DE LABORATORIOS.docxGUIA PARA LA PREPARACIÓN DE INFORMES DE LABORATORIOS.docx
GUIA PARA LA PREPARACIÓN DE INFORMES DE LABORATORIOS.docx
 
Alejandra Luna Once A
Alejandra Luna Once AAlejandra Luna Once A
Alejandra Luna Once A
 
How to write. Robert Day.
How to write. Robert Day.How to write. Robert Day.
How to write. Robert Day.
 
Indicaciones para hacer un paper
Indicaciones para hacer un paperIndicaciones para hacer un paper
Indicaciones para hacer un paper
 
Articulo cientifico
Articulo cientificoArticulo cientifico
Articulo cientifico
 
TEMA 3 FUNDAMENTOS PEDAGOGÍA: COMUNICACIÓN Y ARTICULO
TEMA 3 FUNDAMENTOS PEDAGOGÍA: COMUNICACIÓN Y ARTICULOTEMA 3 FUNDAMENTOS PEDAGOGÍA: COMUNICACIÓN Y ARTICULO
TEMA 3 FUNDAMENTOS PEDAGOGÍA: COMUNICACIÓN Y ARTICULO
 
Lilia
LiliaLilia
Lilia
 
Elaboración de artículos científicos
Elaboración de artículos científicosElaboración de artículos científicos
Elaboración de artículos científicos
 
Reporte final y bibliografia
Reporte final y bibliografiaReporte final y bibliografia
Reporte final y bibliografia
 
Resultados
ResultadosResultados
Resultados
 
Informe de investigación
Informe de investigaciónInforme de investigación
Informe de investigación
 
La monografía
La monografíaLa monografía
La monografía
 
Unidad 17
Unidad 17Unidad 17
Unidad 17
 
Escribiendo el reporte de la evaluación psicológica
Escribiendo el reporte de la evaluación psicológicaEscribiendo el reporte de la evaluación psicológica
Escribiendo el reporte de la evaluación psicológica
 
Pautas Para Odalis
Pautas Para OdalisPautas Para Odalis
Pautas Para Odalis
 
Seminario 4.
Seminario 4.Seminario 4.
Seminario 4.
 
Seminario 4.
Seminario 4.Seminario 4.
Seminario 4.
 
Escribir para publicar
Escribir para publicarEscribir para publicar
Escribir para publicar
 
Tatiana ramirez 11 b
Tatiana ramirez 11 bTatiana ramirez 11 b
Tatiana ramirez 11 b
 

Más de GHP

Servicio, cocina, tisaneria
Servicio, cocina, tisaneriaServicio, cocina, tisaneria
Servicio, cocina, tisaneria
GHP
 
FORMACIÓN DOCENTE CEIBAL, OLPC y UNICEF
FORMACIÓN DOCENTE CEIBAL, OLPC y UNICEF FORMACIÓN DOCENTE CEIBAL, OLPC y UNICEF
FORMACIÓN DOCENTE CEIBAL, OLPC y UNICEF
GHP
 
Cómo reducir la pobreza rural
Cómo reducir la pobreza rural Cómo reducir la pobreza rural
Cómo reducir la pobreza rural
GHP
 
Desarrollo infantil temprano y sus bases neurocientíficas
Desarrollo infantil temprano y sus bases neurocientíficas Desarrollo infantil temprano y sus bases neurocientíficas
Desarrollo infantil temprano y sus bases neurocientíficas
GHP
 
Formación en salud. Variedad de propuestas homologadas.
Formación en salud. Variedad de propuestas homologadas.Formación en salud. Variedad de propuestas homologadas.
Formación en salud. Variedad de propuestas homologadas.
GHP
 
Erc
ErcErc
Erc
GHP
 
Mentoring, resumen del rol
Mentoring, resumen del rolMentoring, resumen del rol
Mentoring, resumen del rol
GHP
 
Resilencia
ResilenciaResilencia
Resilencia
GHP
 
Acreditaciones de competencias
Acreditaciones de competenciasAcreditaciones de competencias
Acreditaciones de competencias
GHP
 
Catalogo
Catalogo  Catalogo
Catalogo
GHP
 
Terapia familiar sistemica
Terapia familiar sistemicaTerapia familiar sistemica
Terapia familiar sistemica
GHP
 
DECLARACION DE TORONTO
DECLARACION DE TORONTODECLARACION DE TORONTO
DECLARACION DE TORONTO
GHP
 
ATENCIÓN PRIMARIA ADAPTADA A LOS MAYORES
 ATENCIÓN PRIMARIA ADAPTADA A LOS MAYORES ATENCIÓN PRIMARIA ADAPTADA A LOS MAYORES
ATENCIÓN PRIMARIA ADAPTADA A LOS MAYORES
GHP
 
Ciudades globales amigables con los mayores
Ciudades globales amigables con los mayoresCiudades globales amigables con los mayores
Ciudades globales amigables con los mayores
GHP
 
RBC UNESCO
RBC UNESCORBC UNESCO
RBC UNESCO
GHP
 
RBC EDUCATIVO
RBC EDUCATIVORBC EDUCATIVO
RBC EDUCATIVO
GHP
 
Gestión de riesgos para comunicadores
Gestión de riesgos para comunicadoresGestión de riesgos para comunicadores
Gestión de riesgos para comunicadores
GHP
 
Desastre mundiales, informe 2016
Desastre mundiales, informe 2016Desastre mundiales, informe 2016
Desastre mundiales, informe 2016
GHP
 
Inspeccion del trabajo
Inspeccion del trabajo  Inspeccion del trabajo
Inspeccion del trabajo
GHP
 
SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO  SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
GHP
 

Más de GHP (20)

Servicio, cocina, tisaneria
Servicio, cocina, tisaneriaServicio, cocina, tisaneria
Servicio, cocina, tisaneria
 
FORMACIÓN DOCENTE CEIBAL, OLPC y UNICEF
FORMACIÓN DOCENTE CEIBAL, OLPC y UNICEF FORMACIÓN DOCENTE CEIBAL, OLPC y UNICEF
FORMACIÓN DOCENTE CEIBAL, OLPC y UNICEF
 
Cómo reducir la pobreza rural
Cómo reducir la pobreza rural Cómo reducir la pobreza rural
Cómo reducir la pobreza rural
 
Desarrollo infantil temprano y sus bases neurocientíficas
Desarrollo infantil temprano y sus bases neurocientíficas Desarrollo infantil temprano y sus bases neurocientíficas
Desarrollo infantil temprano y sus bases neurocientíficas
 
Formación en salud. Variedad de propuestas homologadas.
Formación en salud. Variedad de propuestas homologadas.Formación en salud. Variedad de propuestas homologadas.
Formación en salud. Variedad de propuestas homologadas.
 
Erc
ErcErc
Erc
 
Mentoring, resumen del rol
Mentoring, resumen del rolMentoring, resumen del rol
Mentoring, resumen del rol
 
Resilencia
ResilenciaResilencia
Resilencia
 
Acreditaciones de competencias
Acreditaciones de competenciasAcreditaciones de competencias
Acreditaciones de competencias
 
Catalogo
Catalogo  Catalogo
Catalogo
 
Terapia familiar sistemica
Terapia familiar sistemicaTerapia familiar sistemica
Terapia familiar sistemica
 
DECLARACION DE TORONTO
DECLARACION DE TORONTODECLARACION DE TORONTO
DECLARACION DE TORONTO
 
ATENCIÓN PRIMARIA ADAPTADA A LOS MAYORES
 ATENCIÓN PRIMARIA ADAPTADA A LOS MAYORES ATENCIÓN PRIMARIA ADAPTADA A LOS MAYORES
ATENCIÓN PRIMARIA ADAPTADA A LOS MAYORES
 
Ciudades globales amigables con los mayores
Ciudades globales amigables con los mayoresCiudades globales amigables con los mayores
Ciudades globales amigables con los mayores
 
RBC UNESCO
RBC UNESCORBC UNESCO
RBC UNESCO
 
RBC EDUCATIVO
RBC EDUCATIVORBC EDUCATIVO
RBC EDUCATIVO
 
Gestión de riesgos para comunicadores
Gestión de riesgos para comunicadoresGestión de riesgos para comunicadores
Gestión de riesgos para comunicadores
 
Desastre mundiales, informe 2016
Desastre mundiales, informe 2016Desastre mundiales, informe 2016
Desastre mundiales, informe 2016
 
Inspeccion del trabajo
Inspeccion del trabajo  Inspeccion del trabajo
Inspeccion del trabajo
 
SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO  SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
 

Último

Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su SexenioCarlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
johanpacheco9
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
Claude LaCombe
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 

Último (20)

Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su SexenioCarlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 

Guia de confección de tesinas para profesores

  • 1. GUIA DE CONFECCIÓN DE TESINAS PARA PROFESORES La tesina documenta una investigación realizada para explorar un tema teórico o cuyas aplicaciones prácticas no constituyen el propósito principal del trabajo. El producto final demuestra originalidad, creatividad, individualidad, organización y capacidad de pensamiento crítico. No hay reglas sobre cuán larga debe ser. La longitud del documento depende de varios factores, tales como el área de concentración, el tema de la investigación, el número de tablas y el tamaño de las figuras. La extensión de la tesis no es necesariamente proporcional a su calidad ni a la importancia de la contribución. A continuación, las partes que la constituyen. ÍNDICE Tabla de Contenidos Título El título debe resumir la idea principal, identificar las variables y la relación entre ellas. Ejemplo GUIA DE CONFECCIÓN DE TESINAS PARA PROFESORES E2030 Evitar el uso de las palabras tales como método o resultados. También deben evitarse, al comienzo del título, elementos redundantes como "un estudio de" o "una investigación experimental sobre". La extensión máxima del título es de 12 palabras. Autor Debe incorporarse el autor y la afiliación institucional –si la hubiera- sin las palabras ¨por" o "de". Primero el nombre y luego el apellido (omitir grados tales como Lic. Dr. Mtro., etc)
  • 2. La afiliación institucional es a dónde está adscrito el autor o en donde conduce la investigación. Incluir dos afiliaciones únicamente si las dos instituciones contribuyeron para la investigación. Si el autor no pertenece a alguna institución, deberá poner la ciudad y país en dónde es localizable. Resumen El resumen deberá ser comprensivo del contenido de todo el artículo. El lector deberá tener una idea clara de todo el artículo únicamente leyendo el resumen. Características: Puntual. Refleja el exactamente el propósito y contenido del artículo. Si el estudio es una réplica, citar la fuente para la réplica. Explicativo. Define abreviaciones (menos unidades de medición o acrónimos). Define términos únicos. Paráfrasis, más que citas textuales. Incluye palabras claves para indexar. Específico. Cada oración debe contener el máximo de información posible, especialmente la primera. Debe ser lo más breve posible. El resumen no debería exceder las 120 palabras. Comenzar el resumen con lo más importante sin repetir el título. Además de la tesis o propósito incluir cuatro o cinco conceptos importantes, resultados e implicaciones. Conciso. Se recomienda: usar dígitos para los números, excepto para el inicio de una oración, usar voz activa sin pronombres personales en primera persona (yo o nosotros) No evaluativo. Reportar sin comentarios. Legible. Usar verbos más que sustantivos y voz activa más que pasiva. Usar tiempo presente para resultados y tiempo pasado para la manipulación de variables. Usar tercera persona, omitiendo la primera persona, tanto del singular como del plural. Tipos: (a fines de otorgamiento de diploma de profesorado puede optar) Un resumen de un estudio empírico debería describir el problema bajo investigación en una oración si es posible, los elementos más importantes del método, resultados con los niveles de confiabilidad estadística y las conclusiones, así como las implicaciones del estudio. Un resumen de revisión teórica debería describir el tópico en una oración, el propósito, tesis, organización y alcance, las fuentes utilizadas y las conclusiones. Un resumen de un estudio de caso debería describir al sujeto y sus características relevantes, la naturaleza de la solución al problema ejemplificada y las cuestiones relevantes para la teoría o para futuras investigaciones.
  • 3. Introducción Introduce al problema. El cuerpo del trabajo inicia con una introducción que presenta el problema específico bajo estudio y describe la estrategia de investigación. Antes de escribir la introducción responder a las siguientes preguntas: ¿Por qué es este problema importante? 1. PLANTEAMIENTO Y FORMULACIÓN DEL PROBLEMA Problema General Problemas Específicos Objetivos Limitaciones ¿Qué resultados espero y porqué los espero? Responde a estas interrogantes en uno o dos párrafos. El lector después de este párrafo deberá saber qué se hizo y porqué se hizo. 2. MARCO DE REFERENCIA Contextualización Se asume que el lector conoce el campo de estudio. Citar y referencias trabajo directamente relacionados con el trabajos. 3. METODOLOGÍA Población de estudio, y muestra Técnicas de obtención de datos Al citar trabajos previos enfatizar principales hallazgos, procedimiento metodológico y conclusiones relevantes. 4. RESULTADOS Presentación e interpretación de resultados Conclusiones Resultados
  • 4. La sección de resultados presenta los datos recolectados y el tratamiento estadístico de éstos. Se presenta primero, de manera breve, los principales resultados. Posteriormente se describen con suficiente detalle los datos, de tal manera que puedan justificar las conclusiones. No se discuten las implicaciones de los resultados en esta parte. No incluir datos individuales y/o crudos, a menos que, por ejemplo, sea un diseño de un caso individual o intrasujeto o sea una muestra ilustrativa. Es importante incluir toda la información necesaria que permita evaluar la magnitud de los efectos observados. Tablas y Figuras. Incluir, en la medida de lo posible y razonable, tablas y figuras que resuman y clarifiquen la información. Las tablas generalmente incluyen los valores exactos. Las tablas son referidas como tablas; las gráficas, fotos, dibujos o diagramas son referidas como figuras. Las figuras ayudan a comprender relaciones complejas pero no tienen la precisión de una tabla. Las tablas se titulan arriba y las figuras abajo. Todas las tablas y figuras deben de ir numeradas y con explicaciones que hagan intelegible la lectura. Presentación estadística. Si se reportan resultados estadísticos de tipo inferencial (por ejemplo, t de student, anova, regresión, etc.) incluir información acerca de la magnitud del valor obtenido, los grados de libertad, el nivel de probabilidad y la dirección del efecto. Tener seguridad de incluir estadística descriptiva (por ejemplo, media, mediana, desviación estándar, etc.). Cuando se reportan medias, siempre incluir las medidas asociadas de variabilidad. Es importante asumir que el lector tiene conocimiento profesional de estadística. Si es controversial el uso de un estadígrafo o prueba estadística, deberá justificarse su uso. Discusión Es importante enfatizar las consecuencias teóricas de los resultados y la validez de las conclusiones. Cuando la discusión es relativamente breve o corta, puede unirse a la sección de resultados, titulando este apartado como Resultados y discusión o Resultados y conclusiones. La discusión inicia con una oración sobre el soporte o no de la hipótesis original. Incluir similitudes y diferencias entre los resultados del estudio y los de otros trabajos, clarificando y confirmando las conclusiones. La información no debe ser una simple reformulación de la ya dicho, sino debe de presentar una contribución sobre la explicación del problema. Si los resultados son negativos, evitar las explicaciones forzadas. La especulación es válida, si se le identifica como tal, si es concisa y está fuertemente relacionado con datos empíricos o teóricos. Es importante incluir sugerencias para mejorar el estudio o investigación o proponer nuevas rutas de investigación. Es posible señalar ciertas deficiencias del estudio pero sin extenderse en las fallas.
  • 5. Las preguntas claves en la discusión son: Problema. ¿Por qué es este problema importante? ¿Cuál ha sido la contribución aquí? ¿Qué proposiciones fueron confirmadas o no por los hallazgos? Niveles de análisis. ¿Qué necesita ser conocido por sus implicaciones en la falsedad de las hipótesis? Aplicación y síntesis. Si los resultados son válidos y replicables ¿qué fenómenos psicológicos de la vida real pueden ser explicados o modelados por los resultados? Referencias (Notar que dice Referencias y no Bibliografía) Todas las citas o referencias están soportadas por la literatura. Todas las citas deben aparecer en la lista de referencias y todas las referencias deben ser citadas en el texto. Es importante citar en las referencias la fuente directamente consultada, por ejemplo, si lo consultado fue un abstracto, reportar éste y no el artículo completo, como si éste se hubiese leído. Siempre que sea posible es importante apoyarse citando trabajo empírico. Si el apoyo citado no es empírico, especificar esto en el texto, por ejemplo: Penagos (2001) teorizó que Aluni (en prensa) argumentó que (ver discusión en Marván, 1999) A continuación se presentan cuatro ejemplos para la lista de referencias. Para casos específicos ve a la guía actualizada de Referencias Estilo Apa que citamos al finalizar este documento. Revista con número de páginas independiente para cada número.
  • 6. El primer número indica el volumen, el número entre paréntesis indica el número de la revista y los números finales indican la numeración de las páginas del artículo leído. Klimoski, R., & Palmer, S. (1993). The ADA an the hiring process in organizations. Consulting Psychology Journal: Practice and Research, 45(2), 10-36. Libro con dos autores y primera edición. Beck, C. A. J., & Sales, B. D. (2001). Family mediation: Facts, myths, and future prospects. Washington, DC: American Pschological Association. Copia electrónica de un artículo de revista recuperada o solicitada de una base de datos Borman, W. C., Hanson, M. A., Oppler, S. H., Pulakos, E. D. & White, L. A. (1993). Role of early supervisory experience in supervisor performance. Journal of Applied Psychology, 78, 443-449. Solicitado 23 de octubre, 2000, de PsycARTICLES database. Documento sin autor y sin fecha (s.f.) localizado en Internet GVU's 8th WWW usery survey. (s.f.). Recuperado 8 de agosto, 2000, de http://www.cc.gatech.edu/gvu/user_surveys/survey-1997-10/ Apéndices Un apéndice es de ayuda si la descripción detallada de algunos materiales distrae de la lectura del estudio. Ejemplos: Un nuevo programa de computadora especialmente diseñado para el trabajo de investigación, el cual no es fácilmente accesible o localizable. Una prueba psicológica o test no publicado (incluyendo su validación). Una complicada demostración matemática. Una lista de materiales usados como estímulos (por ejemplo, los usados en la investigación psicolingüística). Una descripción detallada de equipo complejo. Incluir apéndices únicamente si ayudan al lector a comprender, evaluar y replicar el estudio.
  • 7. LAS NORMAS APA Tienen su origen en el año 1929, cuando un grupo de psicólogos, antropólogos y administradores de negocios acordaron establecer un conjunto de estándares o reglas que ayudan a la hora de codificar varios componentes de la escritura científica con el fin de facilitar la comprensión de la lectura. Como en otros estilos de editorial (véase Normas ICONTEC, Normas IEEE), las normas APA se enfocan en definir el uso uniforme de elementos como: o Márgenes y formato del documento. o Puntuación y abreviaciones. o Tamaños de letra. o Construcción de tablas y figuras. o Citación de referencias La última versión de las normas APA corresponde a la sexta edición, este manual cuenta con más de 300 páginas. Una de las principales razones para usar normas APA en E2030 es que a nivel internacional es uno de los estándares más aceptados. Sexta versión de las normas APA acá: http://www.apastyle.org/manual/ Con la guía de tutores E2030 respaldados por Unesco usted podrá realizar un excelente trabajo que puede presentar en concursos y otras participaciones. Necesitamos docentes comprometidos a transformar vidas. Es tarea de todos.