SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 10
CRECIMIENTO Y DESARROLLO:
La estimulación y vigilancia de estas áreas se constituyen en el eje del proceso de
prevención primordial y primaria de la atención en salud de los y las adolescentes,
porque los cambios biopsicosociales que ocurren normalmente en la dolescencia
van a ser los determinantes del nivel de salud de los jóvenes durante este período
y en su etapa adulta.
Para asegurar la implementació de esta área se cuenta con instrumentos tales
como: a) historia Clínica, diferenciadas por sexo y b) Instrumento Discriminador de
Riesgo Psicosocial, utilizados uniformemente por todos los Equipos de Atención
Integral del Adolescente existentes.
SALUD REPRODUCTIVA:
La sexualidad y la maduración de la función reproductora que se produce en la
adolescencia, constituye una de las áreas a las que presta especial atención el
Programa, porque son uno de los aspecto básico del crecimiento y desarrollo
normal en esta etapa y que, por efecto de factores biológicos pero sobre todo
psicosociales, tales como carencia afectiva, disfuncionalidad familiar, deficiente
educación sexual, ausencia de oportunidades reales para elaborar el proyecto de
vida, presión del grupo de pares y otros, se originan importantes problemas de
salud, como lo son las enfermedades de transmisión sexual incluyendo el sida, y
el fenómeno del embarazo adolescente con todas sus implicaciones
biopsicosociales, sobre todo para el binomio madre-niño y para el padre
adolescente.
El Programa promueve crear los espacios oportunos para que los y las
adolescentes puedan hacer un análisis reflexivo y crítico de su realidad y
adquieran mayores conocimientos y modifiquen sus actitudes para que asuman su
sexualidad en forma sana y responsable.
A su vez los adolescentes que ya tienen vida sexual activa gozan de acceso real a
los anticonceptivos adecuados para su edad, que son definidos según normas y
que les son entregados en la consulta de Atención Integral del Adolescente, que le
ofrecen la privacidad que ellos demandan, esto en los segundos y terceros niveles
y más recientemente en los Ebais, equipos básicos de salud, a los cuales se les
ha definido según normas, el paquete de servicios que deben brindar a los
adolescentes.
En los casos en los que se le da la gestión diferenciada a la joven, su pareja y su
hijo. En este modelo de atención se busca activamente propiciar el que la madre
adolescente continué su adecuado proceso de desarrollo biopsicosocial, al mismo
tiempo que se le brinda apoyo para que pueda ejercer adecuadamente su
maternidad. En ese sentido, ha sido vital el nuevo Programa que la Primera Dama
de la República ha impulsado en esta Administración, siguiendo la Ley de
Protección a la Madre Adolescente, aprobada a inicios de 1994, Programa
denominado: " Construyendo Oportunidades" que le asegura a las adolescentes
embarazadas y madres, un subsidio, un curso de habilidades para la vida (6
meses de duración) y luego el ingreso a diversas modalidades educativas.
El PAIA además de brindar la atención en salud garantiza la referencia de las
adolescentes al Programa Construyendo Oportunidades y participa de la Comisión
Técnica Nacional de dicho Programa, y de cada una de las Comisiones
Regionales Inter-sectoriales.
El programa procura además la prevención, detección temprana y tratamiento
integral de los y las jóvenes que ha sido víctimas de incesto y abuso sexual.
SALUD MENTAL:
La magnitud de los cambios biopsicosociales que ocurren normalmente en la
adolescencia producen cierto grado de depresión y ansiedad, que si bien son
fenómenos transicionales y por ende normales, pueden impactar las esferas
afectivas, cognitivas, interrelacionales y conductuales de los y las adolescentes.
El Programa busca ofrecerles a los jóvenes el apoyo que les permita hacer in
manejo adecuado de todos los procesos y promueva así su salud mental.
Con este propósito el Programa realiza múltiples actividades recreativas,
deportivas, educativas, incluyendo el auto conocimiento, artística y otras, tanto a
nivel nacional como regional y local. Se promueve también el brindar a la familia
conocimientos sobre los procesos que sufren los jóvenes y las familias mismas
durante esta etapa del ciclo de vida, como una forma de favorecer la comunicación
afectiva y la comprensión del desarrollo normal. Esto se efectúa a través de las
Escuelas para padres.
Para aquellos adolescentes que ya sufriendo problemas en su salud mental, el
Programa les brinda atención a través de psicoterapia individual, grupal y familiar.
SALUD BUCODENTAL:
El mantenimiento de la salud oral en los adolescentes es otra preocupación del
Programa por la importancia que tiene esta área para su salud global. además se
conoce que nuestros adolescentes tienen bastante comprometida su salud
bucodental por una suma de factores entre los que se cuentan: malos hábitos
higiénicos y alimenticios, deficiencias nutricionales específicas (flúor, calcio) y
problemas de acceso a los servicios de odontología, que durante muchos años
atendieron solo asegurados directos. Este se ha subsanado con la Reforma del
Sector Salud.
El Programa promueve el control odontológico periódico, la educación en cuanto a
hábitos higiénicos y atención y otras estrategias preventivas como la aplicación de
flúor, además busca aumentar la cobertura de los servicios de tratamiento
odontológico completo lo más posible.
PREVENCION YTRATAMIENTO DE LA MORBILIDAD PREVALENTE:
El Programa ha identificado en los adolescentes una serie de áreas de la esfera
somática que se ven frecuentemente afectadas tales como: la piel y anexos, el
sistema ósteomuscular, el cardio respiratorio. El gastro intestinal y los sentidos
(visión, audición). Se busca prevenir y atender adecuadamente estas patologías.
Se promueve, asimismo, la prevención y la detección precoz de las afecciones
crónicas más frecuentes en Costa Rica mediante la educación, a los adolescentes,
acerca de los factores de riesgo y estilos de vida que favorecen la instauración de
estas enfermedades. Dichas afecciones son: la hipertensión arterial, la diabetes, la
obesidad, el infarto del miocardio, la hipercolesterolemia, etc.
Además, los Equipos de Atención integral del Adolescente ejecutan una serie de
actividades de detección como la toma de peso y talla para el diagnóstico del
estado nutricional, toma de la presión arterial etc.
El Programa se preocupa particularmente de la prevención de los accidentes,
principal causa de muerte y de egreso hospitalario en este grupo de edad. Para
ello se coordina con instituciones como el INS y el MOPT y otros sectores.
Produce asimismo material de prevención de los accidentes dirigido a los
adolescentes.
ESTRATEGIAS DEL PROGRAMA
a.- Apoyo Político
Su búsqueda y obtención ha sido fundamental para lograr tanto la implementación
como el desarrollo del Programa y el asegurar su continuidad, a través de diversos
gobiernos.
b. Intersectorialidad
El Programa promueve la coordinación intersectorial con sectores
gubernamentales tales como Educación, Trabajo, Cultura, Juventud y Deportes,
Justicia y otros, así como con múltiples organizaciones no gubernamentales
(ONG) de diversa naturaleza para ofrecer una respuesta integral a las
necesidades de los y las adolescentes. El Programa considera que todos estos
sectores, así como las ONG juegan un papel, sobre todo en lo que a prevención
primordial se refiere.
Es en este sentido que el PAIA se ha involucrado directamente con los dos
Programas que en esta administración ha impulsado la Primera Dama Amor Joven
y Construyendo Oportunidades, siendo parte activa de ambos Programas.
c.- Coordinación inter-institucional (al interior del Sector Salud).
El trabajo conjunto del Ministerio de Salud y de la CCSS, tanto a Nivel Central,
Regional como Local, permite que el Programa utilice toda la infraestructura de
este sector y logre la racionalización de los recursos físicos y humanos para
garantizar la adecuada ejecución del mismo.
Además las normas que produce el Nivel Central del PAIA son aprobadas y
oficializadas por las autoridades del Ministerio de Salud, como ente rector.
d.- Regionalización
El Programa se estructura de acuerdo con las políticas de desconcentración y
regionalización del Sector Salud. Es así como su implementación y desarrollo se
efectúa a través de un proceso gradual región por región del país, y hoy funciona
en siete regiones de salud del país.
e.- Equipo interdisciplinario
El Programa consideró que la prevención primordial, primaria, secundaria y
terciaria de la problemática biopsicosocial de los adolescentes solo se puede
abordar en forma adecuada a través del trabajo en equipo interdisciplinario. Es así
como se han conformado los equipos interdisciplinarios en los diversos niveles de
atención, contándose con equipos especializados en la atención de los y las
adolescentes en los siete Hospitales Nacionales, Regionales, Periféricos y
Clínicas Mayores.
f.- Diseño horizontal
El Programa se estructura a través de la elaboración del diagnóstico de la
situación demográfica y biopsicosocial de los adolescentes de cada cantón del
país, así como de la elaboración y ejecución de un programa de trabajo diseñado
por el equipo interdisciplinario encargado de la atención de los adolescentes en la
comunidad y escogen las estrategias más adecuadas de intervención. Es así
como el Programa Nacional es la suma de muchos Programas Locales.
g.- Enfoque de género
La mitad de los adolescentes costarricenses son mujeres y el PAIA reconoce que
estas están expuestas a una serie de riesgos intrínsecos al crecer y desarrollarse
en una sociedad patriarcal , por ejemplo ¿qué posibilidades reales tienen en estas
circunstancias las mujeres adolescentes de construir un proyecto de vida
autónoma?.
Como se indicara, la adolescencia es la etapa del ciclo de vida en la que se define
la propia identidad y el más importante componente de la identidad es el género.
Pero la identidad de género se construye y define a partir de los mensajes que la
sociedad envía relativas a lo que espera de los hombres y de las mujeres.
En las sociedad patriarcales la sexualidad es el eje de la identidad femenina pero
especializada en dos áreas divididas: la reproducción y el erotismo (Lagarse
1992). La primera altamente apreciada, la segunda desvalorizada, esto nos
explica como cuando los adolescentes se casan o unen casi de inmediato se
embarazan. En el PAIA creemos como lo afirma la Dra. Laura Guzmán en su libro
"Embarazo y Maternidad Adolescente en Costa Rica" que: La condición de género
se convierte en el principal factor de riesgo para que las mujeres se embaracen
tempranamente.
Además en los procesos de socialización las jóvenes aprenden que para obtener
aprobación social deben subordinar su cuerpo y voluntad a las exigencias y
deseos de los demás asumiéndose como seres para otros y de los otros. Esto
debilita su auto-imagen como personas y su autoestima y las hace vulnerables a la
agresión física, psicológica y sexual.
Es así como el PAIA ve como su clara obligación el ofrecer a las jóvenes todos los
espacios necesarios tanto a nivel de prevención primordial y primaria, pero
también a nivel de atención, para que reflexionen sobre como se está
estructurando su identidad femenina y para que haciéndose consciente de los
procesos, tracen nuevos caminos para sí y sus hijos.
h.- Aplicación del enfoque de riesgo
El Programa considera que el grupo de adolescentes es en general
particularmente vulnerable. Dados los recursos limitados, se hace necesario
identificar aquellos adolescentes cuyas condiciones de vida tales como pobreza
extrema, ruralidad, marginalidad o necesidades especiales como en el caso de los
adolescentes discapacitados, los predisponen mayormente a sufrir alteraciones de
su salud. Por lo tanto, el Programa ha promovido la realización de investigaciones
que permitan conocer mejor cuáles son los factores de riesgo, así como el diseño
y aplicación de instrumentos que permitan discriminar los adolescentes más
vulnerables para ofrecerles una atención temprana y oportuna.
i.- Enfoque epidemiológico
El Programa utiliza este enfoque para determinar la prevalencia e incidencia de
diversas problemáticas en cada comunidad para luegom a través de una
priorización estructural ejecutar programas acordes con el perfil epidemiológico
previamente detectado.
j.- Normatización
El Programa ha desarrollado Normas Técnicas Administrativas y de Manejo de
Morbimortalidad Prevalente, a sí como instrumentos de valoración de los
adolescentes que permitan una uniformidad en la calidad de la atención que cada
equipo interdisciplinario les brinda. A su vez, las normas existentes permiten dar
seguimiento y evaluar el programa trabajo por cada equipo.
l.- Educación Permanente
Uno de los factores limitantes más importantes en la ejecución del programa ha
sido la escasa capacitación de los profesionales que conforman los equipos
interdisciplinarios en los distintos niveles de atención. Para solventar este
programa se ha diseñado y ejecutado un Programa de Educación Permanente que
incluye diferentes modalidades educativas como son talleres presenciales y
producción de módulos de educación a distancia, así como el uso de la modalidad
de grupo operativo según Pichion Riviere, para favorecer la consolidación de los
diversos equipos interdisciplarios.
También se han preparado módulos de educación a distancia con financiamiento
del Proyecto COS-98-P02 y se están montando pasantías en aquellos equipos
que tienen más experiencia en el trabajo con adolescentes.
m.- Supervisión capacitante
El Programa considera que como parte de los procesos de educación permanente
se hace necesario articular el trabajo con el proceso de enseñanza-aprendizaje y
que éste se realice en los diferentes escenarios donde ocurre la atención de los
adolescentes. Para este propósito ha diseñado un modelo de supervisión en
cascada que va del Nivel Central al Regional y al Local.
n.- Participación comunitaria y juvenil
El Programa promueve la participación activa de la comunidad, los padres y la
familia y, en especial, de los adolescentes en sus distintas actividades como
diagnóstico de necesidades, diseño y validación de materiales educativos,
detección y capacitación de líderes juveniles que se convierten en multiplicadores
y evaluación de los servicios brindados.
n.- Educación para la salud
El Programa considera sumamente importante educar a los adolescentes para el
mantenimiento y mejoría de su estado de salud. Sin embargo considera que esta
educación para la salud no se puede llevar a cabo con metodologías tradicionales,
fundamentalmente expositivas e informativas, sino a través de metodologías
participativas que sean lúdicas y que permitan la participación activa de los
adolescentes y promuevan la reflexión que lleva al cambio de actitudes. En ese
sentido recientemente se produjo dos videos denominados: Tú y Yo. ¿Cuál es la
diferencia?, que aborda la problemática de género y "Hablemos entre nosotros
sobre sexualidad", así como una guía metológica de uso de los videos.
Seiscientas copias de los videos y las guías han sido distribuidas a todas las
Areas de Salud y todos los Equipos de Atención a la Adolescencia.
Esto se hizo gracias al aporte del Proyecto COS-98-P02, actualmente en
ejecución.
o.- Investigación
No se puede ofrecer una verdadera atención integral a los y las adolescentes
costarricenses, si no se conocen sus características y necesidades, y si no se
identifican diversos grupos minoritarios que pueden necesitar de estrategias
especiales para el abordaje de su problemática. Es así como la investigación tanto
a nivel nacional como regional y local, se convierte en algo indispensable para
mantener actualizado el diagnóstico biopsicosocial de la población adolescente y
para ir validando y evaluando diversas estrategias y metodologías de intervención,
tanto en el área de la prevención primaria como secundaria.
p.- Estrecha relación con los medios de comunicación colectiva
El Programa reconoce la importancia de los diversos medios de comunicación, los
cuales, bien utilizados, se pueden convertir en agentes de sensibilización de la
familia y la comunidad, así como de los mismos adolescentes, en relación con las
características y necesidades especiales de este grupo de edad. Es así como ha
establecido un Programa permanente de capacitación de los profesionales de la
comunicación en el área de la adolescencia y salud, con el fin de motivarlos a
escribir reportajes serios sobre temáticas relevantes.
Además el PAIA cuanto con un programa radial de una hora semanal, en una
estación de alto prestigio: Opine FM.
Además en coordinación con el ICER y con el apoyo del UNPFA, se capacitan
líderes juveniles en la producción de programas de radio, para que adolescentes
ejecuten programas radiales para adolescentes a través de racios emisoras
locales.
Sub-Programa
Tal es el caso de la definición de temas recurrentes dentro de la conversación de
los participantes, lo que permite determinar las áreas de abordaje prioritarias.
Según las experiencias llevadas a cabo hasta el momento, se citan.
 Relaciones coitales
 Aborto
 Masturbación
 Homosexualismo
 Embarazo
 Métodos anticonceptivos
 E T S y SIDA
 Virginidad
 Menstruación
 Amistad, noviazgo y matrimonio
 Comunicación padres e hijos
Este año se están realizando jornadas en áreas marginales de la gran área
metropolitana del Valle Central como Desamparados, Los Guidos, Aserrí, Acosta,
etc, donde el porcentaje de adolescentes fuera del sistema educativo es mayor de
normal, y donde el trabajo en la Comunidades y en espacios fuera del sistema
educativo es mayor del normal, y donde el trabajo en las Comunidades y en
espacios fuera del sistema educativo se hace más importante.
9) Prevención de embarazo no deseado, ETS, sida.
10) Promover la prescripción y entrega de métodos anticonceptivos modernos y
seguros.
11) Educar a la población adolescentes sobre sexualidad humana y la utilización
de métodos anticonceptivos modernos y seguros
12) Detección y captación temprana de la adolescente gestante
13) Control y seguimiento de la adolescente gestante
14) Curso de preparación psicofísica para el parto
15) Coordinar con el equipo de apoyo y hospital correspondiente para la atención
del embarazo y parto según riesgo
16) Apoyo y fomento de la lactancia materna
http://www.binasss.sa.cr/adolescencia/adolescenciacostarricense.htm
El Nivel Central es el encargado de gerenciar todo el Programa así como los
recursos externos que obtenga a través de proyectos ejecutados por convenios
con organizaciones internacionales, fundamentalmente todas aquellas vinculadas
con el Sistema de Naciones Unidas.
Nivel Central:
El Nivel Central del Programa está constituido por un equipo inter-disciplinario
formado con cuatro profesionales:
1) Un Médico Psiquiatría Infanto Juvenil que actúa como Director.
2) Un Médico Psiquitra también con Especialidad en Psiquiatría de adolescente.
3) Un Psicólogo Clínico.
4) Un Trabajador Social.
Además del Nivel Central depende directamente la Línea telefónica de consejería
a adolescentes "Cuenta Conmigo, la cual funciona atendida por 3 psicólogos y 3
trabajadores sociales.
El Nivel Central es una Unidad Programática (2904) y tiene presupuesto propio de
la CCSS. Se ubica dentro del Departamento de Medicina Preventiva de la
Institución.
Nivel Regional:
Está constituido por un funcionario que asume la coordinación del PAIA en su
Región y que suele apoyarse en Comisiones Inter-disciplinarias e Intersectoriales.
Nivel Local:
Está constituido por todos los Hospitales Nacionales, Regionales Periféricos,
Clínicas Mayores y Areas de Salud donde se atienden a los y las adolescentes.
En los 7 Hospitales se cuenta con equipos inter-disciplinarios que brindan acción
diferenciada y especializada a los y las adolescentes.
En dos de ellos, el Hospital Nacional de Niños y el Hospital Calderón Guardia, las
unidades tienen planta física especial, y son unidades programáticas con
presupuesto propio.
Se cuenta también con equipos interdisciplinarios especializados en la atención de
la adolescencia en varios Hospitales Regionales y Periféricos . Ej: Hospital
Escalante Pradilla en la Región Brunca.
Se cuenta además en varias áreas de salud con "Casas de adolescentes". Ej:
Puriscal, San Vito, Ciudad Cortés, Guápiles, Upala.
Además los Ebais deben atender a adolescentes. Las Normas del Primer Nivel de
Atención incluyen la atención a los y las adolescentes y en los Compromisos de
Gestión se han estipulado las acciones a hacer con adolescentes: tales como
tamizaje de la población adolescente del área, clasificándola según riesgo y
consejería en salud sexual y reproductiva especial para adolescentes.
AREA PRIORITARIAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Situación de salud en el Perú
Situación de salud en el PerúSituación de salud en el Perú
Situación de salud en el PerúFernandaVillacorta
 
Orientaciones para salud adolescente Chile 2012
Orientaciones para salud adolescente Chile 2012Orientaciones para salud adolescente Chile 2012
Orientaciones para salud adolescente Chile 2012insn
 
Estrategias Sanitarias IntroduccióN
Estrategias Sanitarias   IntroduccióNEstrategias Sanitarias   IntroduccióN
Estrategias Sanitarias IntroduccióNPaola Torres
 
Salud Sexual y Salud Reproductiva del/la adolescente Peruano - Dra. Lucy del ...
Salud Sexual y Salud Reproductiva del/la adolescente Peruano - Dra. Lucy del ...Salud Sexual y Salud Reproductiva del/la adolescente Peruano - Dra. Lucy del ...
Salud Sexual y Salud Reproductiva del/la adolescente Peruano - Dra. Lucy del ...INPPARES / Perú
 
10 01 AtencióN Integral Del NiñO
10 01 AtencióN Integral Del NiñO10 01 AtencióN Integral Del NiñO
10 01 AtencióN Integral Del NiñOvivianelizabeth
 
Clase de programas de salud tc4 2013(1)
Clase de programas de salud tc4 2013(1)Clase de programas de salud tc4 2013(1)
Clase de programas de salud tc4 2013(1)Andreina Monje
 
Formacion de monitores_escolares_en_estilos_de_vida_saludable_(bellavista_tome)
Formacion de monitores_escolares_en_estilos_de_vida_saludable_(bellavista_tome)Formacion de monitores_escolares_en_estilos_de_vida_saludable_(bellavista_tome)
Formacion de monitores_escolares_en_estilos_de_vida_saludable_(bellavista_tome)Comunidad de Prácticas APS Chile
 
Salud integral de la niñez y la adolescencia
Salud integral de la niñez y la adolescenciaSalud integral de la niñez y la adolescencia
Salud integral de la niñez y la adolescenciaYarielis Guerra
 

La actualidad más candente (20)

Situación de salud en el Perú
Situación de salud en el PerúSituación de salud en el Perú
Situación de salud en el Perú
 
Orientaciones para salud adolescente Chile 2012
Orientaciones para salud adolescente Chile 2012Orientaciones para salud adolescente Chile 2012
Orientaciones para salud adolescente Chile 2012
 
proyecto caremt
proyecto caremt proyecto caremt
proyecto caremt
 
Prevenimss
PrevenimssPrevenimss
Prevenimss
 
Salud del niño y adolescente diapo
Salud del niño y adolescente diapoSalud del niño y adolescente diapo
Salud del niño y adolescente diapo
 
Proyecto madre
Proyecto madreProyecto madre
Proyecto madre
 
Tres A Lo Prado
Tres A Lo PradoTres A Lo Prado
Tres A Lo Prado
 
Programa nacional de salud
Programa nacional de saludPrograma nacional de salud
Programa nacional de salud
 
Programa de desarrollo humano
Programa de desarrollo humanoPrograma de desarrollo humano
Programa de desarrollo humano
 
Estrategias Sanitarias IntroduccióN
Estrategias Sanitarias   IntroduccióNEstrategias Sanitarias   IntroduccióN
Estrategias Sanitarias IntroduccióN
 
Salud Sexual y Salud Reproductiva del/la adolescente Peruano - Dra. Lucy del ...
Salud Sexual y Salud Reproductiva del/la adolescente Peruano - Dra. Lucy del ...Salud Sexual y Salud Reproductiva del/la adolescente Peruano - Dra. Lucy del ...
Salud Sexual y Salud Reproductiva del/la adolescente Peruano - Dra. Lucy del ...
 
10 01 AtencióN Integral Del NiñO
10 01 AtencióN Integral Del NiñO10 01 AtencióN Integral Del NiñO
10 01 AtencióN Integral Del NiñO
 
PROYECTO CAREMT
PROYECTO CAREMTPROYECTO CAREMT
PROYECTO CAREMT
 
Programa De Apoyo Psicosocial
Programa De Apoyo PsicosocialPrograma De Apoyo Psicosocial
Programa De Apoyo Psicosocial
 
Proyecto Madre
Proyecto MadreProyecto Madre
Proyecto Madre
 
Clase de programas de salud tc4 2013(1)
Clase de programas de salud tc4 2013(1)Clase de programas de salud tc4 2013(1)
Clase de programas de salud tc4 2013(1)
 
Programa de la niñez y adolescensia.
Programa de la niñez y adolescensia.Programa de la niñez y adolescensia.
Programa de la niñez y adolescensia.
 
Programa de la niñez y adolescensia.
Programa de la niñez y adolescensia.Programa de la niñez y adolescensia.
Programa de la niñez y adolescensia.
 
Formacion de monitores_escolares_en_estilos_de_vida_saludable_(bellavista_tome)
Formacion de monitores_escolares_en_estilos_de_vida_saludable_(bellavista_tome)Formacion de monitores_escolares_en_estilos_de_vida_saludable_(bellavista_tome)
Formacion de monitores_escolares_en_estilos_de_vida_saludable_(bellavista_tome)
 
Salud integral de la niñez y la adolescencia
Salud integral de la niñez y la adolescenciaSalud integral de la niñez y la adolescencia
Salud integral de la niñez y la adolescencia
 

Destacado

Act 6 los retos del maestro de escuela secundaria
Act 6 los retos del maestro de escuela secundariaAct 6 los retos del maestro de escuela secundaria
Act 6 los retos del maestro de escuela secundariaD Los Santos Gustavo
 
Las Inquietudes Y Expectativas De Los Alumnos En Las Clases
Las Inquietudes Y Expectativas De Los Alumnos En Las ClasesLas Inquietudes Y Expectativas De Los Alumnos En Las Clases
Las Inquietudes Y Expectativas De Los Alumnos En Las ClasesDaniel Vidals
 
Las inquietudes y expectativas de los alumnos en las clasess
Las inquietudes y expectativas de los alumnos en las clasessLas inquietudes y expectativas de los alumnos en las clasess
Las inquietudes y expectativas de los alumnos en las clasessjuanmt
 
Los retos del maestro de escuela secundaria en el trabajo con adolescentes
Los retos del maestro de escuela secundaria en el trabajo con adolescentesLos retos del maestro de escuela secundaria en el trabajo con adolescentes
Los retos del maestro de escuela secundaria en el trabajo con adolescentesdanibilbao
 
Escuelas antropologicas
Escuelas antropologicasEscuelas antropologicas
Escuelas antropologicaslizzcarrera
 

Destacado (6)

Actividad 6
Actividad 6Actividad 6
Actividad 6
 
Act 6 los retos del maestro de escuela secundaria
Act 6 los retos del maestro de escuela secundariaAct 6 los retos del maestro de escuela secundaria
Act 6 los retos del maestro de escuela secundaria
 
Las Inquietudes Y Expectativas De Los Alumnos En Las Clases
Las Inquietudes Y Expectativas De Los Alumnos En Las ClasesLas Inquietudes Y Expectativas De Los Alumnos En Las Clases
Las Inquietudes Y Expectativas De Los Alumnos En Las Clases
 
Las inquietudes y expectativas de los alumnos en las clasess
Las inquietudes y expectativas de los alumnos en las clasessLas inquietudes y expectativas de los alumnos en las clasess
Las inquietudes y expectativas de los alumnos en las clasess
 
Los retos del maestro de escuela secundaria en el trabajo con adolescentes
Los retos del maestro de escuela secundaria en el trabajo con adolescentesLos retos del maestro de escuela secundaria en el trabajo con adolescentes
Los retos del maestro de escuela secundaria en el trabajo con adolescentes
 
Escuelas antropologicas
Escuelas antropologicasEscuelas antropologicas
Escuelas antropologicas
 

Similar a Inquietudes del adolescente

Enferme comunitaria: PROGRAMA MATERNO INFANTIL & MATERNIDAD GRATUITA Y ATENCI...
Enferme comunitaria: PROGRAMA MATERNO INFANTIL & MATERNIDAD GRATUITA Y ATENCI...Enferme comunitaria: PROGRAMA MATERNO INFANTIL & MATERNIDAD GRATUITA Y ATENCI...
Enferme comunitaria: PROGRAMA MATERNO INFANTIL & MATERNIDAD GRATUITA Y ATENCI...catherinemullotene
 
Manual adolescencia - México
Manual adolescencia - México Manual adolescencia - México
Manual adolescencia - México insn
 
Familias fuertes 1
Familias fuertes 1Familias fuertes 1
Familias fuertes 1spacespman
 
Aiepi libro clínico 2010
Aiepi   libro clínico 2010Aiepi   libro clínico 2010
Aiepi libro clínico 2010guevarajimena
 
Adoles11
Adoles11Adoles11
Adoles11chogas
 
PROGRAMAS DE SALUD EN VENEZUELA
PROGRAMAS DE SALUD EN VENEZUELAPROGRAMAS DE SALUD EN VENEZUELA
PROGRAMAS DE SALUD EN VENEZUELAkeyla castillo
 
Norma de crecimiento y desarrro
Norma de crecimiento y desarrroNorma de crecimiento y desarrro
Norma de crecimiento y desarrrodiadiaz
 
Centro de Atención Integral para Adolescentes Rucahueche (San Bernardo)
Centro de Atención Integral para Adolescentes Rucahueche (San Bernardo)Centro de Atención Integral para Adolescentes Rucahueche (San Bernardo)
Centro de Atención Integral para Adolescentes Rucahueche (San Bernardo)Comunidad de Prácticas APS Chile
 
Crecimiento y desarrollo.pdf
Crecimiento y desarrollo.pdfCrecimiento y desarrollo.pdf
Crecimiento y desarrollo.pdfErikaSantander
 
Normas técnicas para el crecimiento y desarrollo de niños menores de 10 años
Normas técnicas para el crecimiento y desarrollo  de niños menores de 10 años Normas técnicas para el crecimiento y desarrollo  de niños menores de 10 años
Normas técnicas para el crecimiento y desarrollo de niños menores de 10 años Estefany Bolemos Avila
 
Programas atención primaria de salud APS.docx
Programas atención primaria de salud APS.docxProgramas atención primaria de salud APS.docx
Programas atención primaria de salud APS.docxJéssica Cornejo Núñez
 
Programa piloto de salud escolar con flujos3
Programa piloto de salud escolar  con flujos3Programa piloto de salud escolar  con flujos3
Programa piloto de salud escolar con flujos3Cesfamgarin
 
2. generalidades del control de salud del niño o niña
2. generalidades del control de salud del niño o niña2. generalidades del control de salud del niño o niña
2. generalidades del control de salud del niño o niñagladysdiazrubio
 
Guía anticipatoria 2
Guía anticipatoria 2Guía anticipatoria 2
Guía anticipatoria 2Cintya Leiva
 

Similar a Inquietudes del adolescente (20)

Enferme comunitaria: PROGRAMA MATERNO INFANTIL & MATERNIDAD GRATUITA Y ATENCI...
Enferme comunitaria: PROGRAMA MATERNO INFANTIL & MATERNIDAD GRATUITA Y ATENCI...Enferme comunitaria: PROGRAMA MATERNO INFANTIL & MATERNIDAD GRATUITA Y ATENCI...
Enferme comunitaria: PROGRAMA MATERNO INFANTIL & MATERNIDAD GRATUITA Y ATENCI...
 
Manual adolescencia - México
Manual adolescencia - México Manual adolescencia - México
Manual adolescencia - México
 
Prevencion del Emabrazo adolescente
Prevencion del Emabrazo adolescentePrevencion del Emabrazo adolescente
Prevencion del Emabrazo adolescente
 
Familias fuertes 1
Familias fuertes 1Familias fuertes 1
Familias fuertes 1
 
trabajo practico final APS
trabajo practico final APStrabajo practico final APS
trabajo practico final APS
 
Aiepi libro clínico 2010
Aiepi   libro clínico 2010Aiepi   libro clínico 2010
Aiepi libro clínico 2010
 
Adoles11
Adoles11Adoles11
Adoles11
 
PROGRAMAS DE SALUD EN VENEZUELA
PROGRAMAS DE SALUD EN VENEZUELAPROGRAMAS DE SALUD EN VENEZUELA
PROGRAMAS DE SALUD EN VENEZUELA
 
Norma de crecimiento y desarrro
Norma de crecimiento y desarrroNorma de crecimiento y desarrro
Norma de crecimiento y desarrro
 
Centro de Atención Integral para Adolescentes Rucahueche (San Bernardo)
Centro de Atención Integral para Adolescentes Rucahueche (San Bernardo)Centro de Atención Integral para Adolescentes Rucahueche (San Bernardo)
Centro de Atención Integral para Adolescentes Rucahueche (San Bernardo)
 
Crecimiento y desarrollo.pdf
Crecimiento y desarrollo.pdfCrecimiento y desarrollo.pdf
Crecimiento y desarrollo.pdf
 
Normas técnicas para el crecimiento y desarrollo de niños menores de 10 años
Normas técnicas para el crecimiento y desarrollo  de niños menores de 10 años Normas técnicas para el crecimiento y desarrollo  de niños menores de 10 años
Normas técnicas para el crecimiento y desarrollo de niños menores de 10 años
 
Plan de cdj c.s. ambo
Plan de cdj c.s. amboPlan de cdj c.s. ambo
Plan de cdj c.s. ambo
 
Programas atención primaria de salud APS.docx
Programas atención primaria de salud APS.docxProgramas atención primaria de salud APS.docx
Programas atención primaria de salud APS.docx
 
Programa piloto de salud escolar con flujos3
Programa piloto de salud escolar  con flujos3Programa piloto de salud escolar  con flujos3
Programa piloto de salud escolar con flujos3
 
2. generalidades del control de salud del niño o niña
2. generalidades del control de salud del niño o niña2. generalidades del control de salud del niño o niña
2. generalidades del control de salud del niño o niña
 
Desenvolvimento da primeira infância - The Lancet
Desenvolvimento da primeira infância - The LancetDesenvolvimento da primeira infância - The Lancet
Desenvolvimento da primeira infância - The Lancet
 
Apoyando el desarrollo en la primera infancia de la ciencia a aplicación_a_g...
Apoyando el desarrollo en la  primera infancia de la ciencia a aplicación_a_g...Apoyando el desarrollo en la  primera infancia de la ciencia a aplicación_a_g...
Apoyando el desarrollo en la primera infancia de la ciencia a aplicación_a_g...
 
parcial 2.pdf
parcial 2.pdfparcial 2.pdf
parcial 2.pdf
 
Guía anticipatoria 2
Guía anticipatoria 2Guía anticipatoria 2
Guía anticipatoria 2
 

Inquietudes del adolescente

  • 1. CRECIMIENTO Y DESARROLLO: La estimulación y vigilancia de estas áreas se constituyen en el eje del proceso de prevención primordial y primaria de la atención en salud de los y las adolescentes, porque los cambios biopsicosociales que ocurren normalmente en la dolescencia van a ser los determinantes del nivel de salud de los jóvenes durante este período y en su etapa adulta. Para asegurar la implementació de esta área se cuenta con instrumentos tales como: a) historia Clínica, diferenciadas por sexo y b) Instrumento Discriminador de Riesgo Psicosocial, utilizados uniformemente por todos los Equipos de Atención Integral del Adolescente existentes. SALUD REPRODUCTIVA: La sexualidad y la maduración de la función reproductora que se produce en la adolescencia, constituye una de las áreas a las que presta especial atención el Programa, porque son uno de los aspecto básico del crecimiento y desarrollo normal en esta etapa y que, por efecto de factores biológicos pero sobre todo psicosociales, tales como carencia afectiva, disfuncionalidad familiar, deficiente educación sexual, ausencia de oportunidades reales para elaborar el proyecto de vida, presión del grupo de pares y otros, se originan importantes problemas de salud, como lo son las enfermedades de transmisión sexual incluyendo el sida, y el fenómeno del embarazo adolescente con todas sus implicaciones biopsicosociales, sobre todo para el binomio madre-niño y para el padre adolescente. El Programa promueve crear los espacios oportunos para que los y las adolescentes puedan hacer un análisis reflexivo y crítico de su realidad y adquieran mayores conocimientos y modifiquen sus actitudes para que asuman su sexualidad en forma sana y responsable. A su vez los adolescentes que ya tienen vida sexual activa gozan de acceso real a los anticonceptivos adecuados para su edad, que son definidos según normas y que les son entregados en la consulta de Atención Integral del Adolescente, que le ofrecen la privacidad que ellos demandan, esto en los segundos y terceros niveles y más recientemente en los Ebais, equipos básicos de salud, a los cuales se les ha definido según normas, el paquete de servicios que deben brindar a los adolescentes. En los casos en los que se le da la gestión diferenciada a la joven, su pareja y su hijo. En este modelo de atención se busca activamente propiciar el que la madre adolescente continué su adecuado proceso de desarrollo biopsicosocial, al mismo tiempo que se le brinda apoyo para que pueda ejercer adecuadamente su maternidad. En ese sentido, ha sido vital el nuevo Programa que la Primera Dama de la República ha impulsado en esta Administración, siguiendo la Ley de Protección a la Madre Adolescente, aprobada a inicios de 1994, Programa
  • 2. denominado: " Construyendo Oportunidades" que le asegura a las adolescentes embarazadas y madres, un subsidio, un curso de habilidades para la vida (6 meses de duración) y luego el ingreso a diversas modalidades educativas. El PAIA además de brindar la atención en salud garantiza la referencia de las adolescentes al Programa Construyendo Oportunidades y participa de la Comisión Técnica Nacional de dicho Programa, y de cada una de las Comisiones Regionales Inter-sectoriales. El programa procura además la prevención, detección temprana y tratamiento integral de los y las jóvenes que ha sido víctimas de incesto y abuso sexual. SALUD MENTAL: La magnitud de los cambios biopsicosociales que ocurren normalmente en la adolescencia producen cierto grado de depresión y ansiedad, que si bien son fenómenos transicionales y por ende normales, pueden impactar las esferas afectivas, cognitivas, interrelacionales y conductuales de los y las adolescentes. El Programa busca ofrecerles a los jóvenes el apoyo que les permita hacer in manejo adecuado de todos los procesos y promueva así su salud mental. Con este propósito el Programa realiza múltiples actividades recreativas, deportivas, educativas, incluyendo el auto conocimiento, artística y otras, tanto a nivel nacional como regional y local. Se promueve también el brindar a la familia conocimientos sobre los procesos que sufren los jóvenes y las familias mismas durante esta etapa del ciclo de vida, como una forma de favorecer la comunicación afectiva y la comprensión del desarrollo normal. Esto se efectúa a través de las Escuelas para padres. Para aquellos adolescentes que ya sufriendo problemas en su salud mental, el Programa les brinda atención a través de psicoterapia individual, grupal y familiar. SALUD BUCODENTAL: El mantenimiento de la salud oral en los adolescentes es otra preocupación del Programa por la importancia que tiene esta área para su salud global. además se conoce que nuestros adolescentes tienen bastante comprometida su salud bucodental por una suma de factores entre los que se cuentan: malos hábitos higiénicos y alimenticios, deficiencias nutricionales específicas (flúor, calcio) y problemas de acceso a los servicios de odontología, que durante muchos años atendieron solo asegurados directos. Este se ha subsanado con la Reforma del Sector Salud. El Programa promueve el control odontológico periódico, la educación en cuanto a hábitos higiénicos y atención y otras estrategias preventivas como la aplicación de
  • 3. flúor, además busca aumentar la cobertura de los servicios de tratamiento odontológico completo lo más posible. PREVENCION YTRATAMIENTO DE LA MORBILIDAD PREVALENTE: El Programa ha identificado en los adolescentes una serie de áreas de la esfera somática que se ven frecuentemente afectadas tales como: la piel y anexos, el sistema ósteomuscular, el cardio respiratorio. El gastro intestinal y los sentidos (visión, audición). Se busca prevenir y atender adecuadamente estas patologías. Se promueve, asimismo, la prevención y la detección precoz de las afecciones crónicas más frecuentes en Costa Rica mediante la educación, a los adolescentes, acerca de los factores de riesgo y estilos de vida que favorecen la instauración de estas enfermedades. Dichas afecciones son: la hipertensión arterial, la diabetes, la obesidad, el infarto del miocardio, la hipercolesterolemia, etc. Además, los Equipos de Atención integral del Adolescente ejecutan una serie de actividades de detección como la toma de peso y talla para el diagnóstico del estado nutricional, toma de la presión arterial etc. El Programa se preocupa particularmente de la prevención de los accidentes, principal causa de muerte y de egreso hospitalario en este grupo de edad. Para ello se coordina con instituciones como el INS y el MOPT y otros sectores. Produce asimismo material de prevención de los accidentes dirigido a los adolescentes. ESTRATEGIAS DEL PROGRAMA a.- Apoyo Político Su búsqueda y obtención ha sido fundamental para lograr tanto la implementación como el desarrollo del Programa y el asegurar su continuidad, a través de diversos gobiernos. b. Intersectorialidad El Programa promueve la coordinación intersectorial con sectores gubernamentales tales como Educación, Trabajo, Cultura, Juventud y Deportes, Justicia y otros, así como con múltiples organizaciones no gubernamentales (ONG) de diversa naturaleza para ofrecer una respuesta integral a las necesidades de los y las adolescentes. El Programa considera que todos estos sectores, así como las ONG juegan un papel, sobre todo en lo que a prevención primordial se refiere.
  • 4. Es en este sentido que el PAIA se ha involucrado directamente con los dos Programas que en esta administración ha impulsado la Primera Dama Amor Joven y Construyendo Oportunidades, siendo parte activa de ambos Programas. c.- Coordinación inter-institucional (al interior del Sector Salud). El trabajo conjunto del Ministerio de Salud y de la CCSS, tanto a Nivel Central, Regional como Local, permite que el Programa utilice toda la infraestructura de este sector y logre la racionalización de los recursos físicos y humanos para garantizar la adecuada ejecución del mismo. Además las normas que produce el Nivel Central del PAIA son aprobadas y oficializadas por las autoridades del Ministerio de Salud, como ente rector. d.- Regionalización El Programa se estructura de acuerdo con las políticas de desconcentración y regionalización del Sector Salud. Es así como su implementación y desarrollo se efectúa a través de un proceso gradual región por región del país, y hoy funciona en siete regiones de salud del país. e.- Equipo interdisciplinario El Programa consideró que la prevención primordial, primaria, secundaria y terciaria de la problemática biopsicosocial de los adolescentes solo se puede abordar en forma adecuada a través del trabajo en equipo interdisciplinario. Es así como se han conformado los equipos interdisciplinarios en los diversos niveles de atención, contándose con equipos especializados en la atención de los y las adolescentes en los siete Hospitales Nacionales, Regionales, Periféricos y Clínicas Mayores. f.- Diseño horizontal El Programa se estructura a través de la elaboración del diagnóstico de la situación demográfica y biopsicosocial de los adolescentes de cada cantón del país, así como de la elaboración y ejecución de un programa de trabajo diseñado por el equipo interdisciplinario encargado de la atención de los adolescentes en la comunidad y escogen las estrategias más adecuadas de intervención. Es así como el Programa Nacional es la suma de muchos Programas Locales. g.- Enfoque de género La mitad de los adolescentes costarricenses son mujeres y el PAIA reconoce que estas están expuestas a una serie de riesgos intrínsecos al crecer y desarrollarse en una sociedad patriarcal , por ejemplo ¿qué posibilidades reales tienen en estas
  • 5. circunstancias las mujeres adolescentes de construir un proyecto de vida autónoma?. Como se indicara, la adolescencia es la etapa del ciclo de vida en la que se define la propia identidad y el más importante componente de la identidad es el género. Pero la identidad de género se construye y define a partir de los mensajes que la sociedad envía relativas a lo que espera de los hombres y de las mujeres. En las sociedad patriarcales la sexualidad es el eje de la identidad femenina pero especializada en dos áreas divididas: la reproducción y el erotismo (Lagarse 1992). La primera altamente apreciada, la segunda desvalorizada, esto nos explica como cuando los adolescentes se casan o unen casi de inmediato se embarazan. En el PAIA creemos como lo afirma la Dra. Laura Guzmán en su libro "Embarazo y Maternidad Adolescente en Costa Rica" que: La condición de género se convierte en el principal factor de riesgo para que las mujeres se embaracen tempranamente. Además en los procesos de socialización las jóvenes aprenden que para obtener aprobación social deben subordinar su cuerpo y voluntad a las exigencias y deseos de los demás asumiéndose como seres para otros y de los otros. Esto debilita su auto-imagen como personas y su autoestima y las hace vulnerables a la agresión física, psicológica y sexual. Es así como el PAIA ve como su clara obligación el ofrecer a las jóvenes todos los espacios necesarios tanto a nivel de prevención primordial y primaria, pero también a nivel de atención, para que reflexionen sobre como se está estructurando su identidad femenina y para que haciéndose consciente de los procesos, tracen nuevos caminos para sí y sus hijos. h.- Aplicación del enfoque de riesgo El Programa considera que el grupo de adolescentes es en general particularmente vulnerable. Dados los recursos limitados, se hace necesario identificar aquellos adolescentes cuyas condiciones de vida tales como pobreza extrema, ruralidad, marginalidad o necesidades especiales como en el caso de los adolescentes discapacitados, los predisponen mayormente a sufrir alteraciones de su salud. Por lo tanto, el Programa ha promovido la realización de investigaciones que permitan conocer mejor cuáles son los factores de riesgo, así como el diseño y aplicación de instrumentos que permitan discriminar los adolescentes más vulnerables para ofrecerles una atención temprana y oportuna. i.- Enfoque epidemiológico El Programa utiliza este enfoque para determinar la prevalencia e incidencia de diversas problemáticas en cada comunidad para luegom a través de una priorización estructural ejecutar programas acordes con el perfil epidemiológico previamente detectado.
  • 6. j.- Normatización El Programa ha desarrollado Normas Técnicas Administrativas y de Manejo de Morbimortalidad Prevalente, a sí como instrumentos de valoración de los adolescentes que permitan una uniformidad en la calidad de la atención que cada equipo interdisciplinario les brinda. A su vez, las normas existentes permiten dar seguimiento y evaluar el programa trabajo por cada equipo. l.- Educación Permanente Uno de los factores limitantes más importantes en la ejecución del programa ha sido la escasa capacitación de los profesionales que conforman los equipos interdisciplinarios en los distintos niveles de atención. Para solventar este programa se ha diseñado y ejecutado un Programa de Educación Permanente que incluye diferentes modalidades educativas como son talleres presenciales y producción de módulos de educación a distancia, así como el uso de la modalidad de grupo operativo según Pichion Riviere, para favorecer la consolidación de los diversos equipos interdisciplarios. También se han preparado módulos de educación a distancia con financiamiento del Proyecto COS-98-P02 y se están montando pasantías en aquellos equipos que tienen más experiencia en el trabajo con adolescentes. m.- Supervisión capacitante El Programa considera que como parte de los procesos de educación permanente se hace necesario articular el trabajo con el proceso de enseñanza-aprendizaje y que éste se realice en los diferentes escenarios donde ocurre la atención de los adolescentes. Para este propósito ha diseñado un modelo de supervisión en cascada que va del Nivel Central al Regional y al Local. n.- Participación comunitaria y juvenil El Programa promueve la participación activa de la comunidad, los padres y la familia y, en especial, de los adolescentes en sus distintas actividades como diagnóstico de necesidades, diseño y validación de materiales educativos, detección y capacitación de líderes juveniles que se convierten en multiplicadores y evaluación de los servicios brindados. n.- Educación para la salud El Programa considera sumamente importante educar a los adolescentes para el mantenimiento y mejoría de su estado de salud. Sin embargo considera que esta educación para la salud no se puede llevar a cabo con metodologías tradicionales, fundamentalmente expositivas e informativas, sino a través de metodologías participativas que sean lúdicas y que permitan la participación activa de los
  • 7. adolescentes y promuevan la reflexión que lleva al cambio de actitudes. En ese sentido recientemente se produjo dos videos denominados: Tú y Yo. ¿Cuál es la diferencia?, que aborda la problemática de género y "Hablemos entre nosotros sobre sexualidad", así como una guía metológica de uso de los videos. Seiscientas copias de los videos y las guías han sido distribuidas a todas las Areas de Salud y todos los Equipos de Atención a la Adolescencia. Esto se hizo gracias al aporte del Proyecto COS-98-P02, actualmente en ejecución. o.- Investigación No se puede ofrecer una verdadera atención integral a los y las adolescentes costarricenses, si no se conocen sus características y necesidades, y si no se identifican diversos grupos minoritarios que pueden necesitar de estrategias especiales para el abordaje de su problemática. Es así como la investigación tanto a nivel nacional como regional y local, se convierte en algo indispensable para mantener actualizado el diagnóstico biopsicosocial de la población adolescente y para ir validando y evaluando diversas estrategias y metodologías de intervención, tanto en el área de la prevención primaria como secundaria. p.- Estrecha relación con los medios de comunicación colectiva El Programa reconoce la importancia de los diversos medios de comunicación, los cuales, bien utilizados, se pueden convertir en agentes de sensibilización de la familia y la comunidad, así como de los mismos adolescentes, en relación con las características y necesidades especiales de este grupo de edad. Es así como ha establecido un Programa permanente de capacitación de los profesionales de la comunicación en el área de la adolescencia y salud, con el fin de motivarlos a escribir reportajes serios sobre temáticas relevantes. Además el PAIA cuanto con un programa radial de una hora semanal, en una estación de alto prestigio: Opine FM. Además en coordinación con el ICER y con el apoyo del UNPFA, se capacitan líderes juveniles en la producción de programas de radio, para que adolescentes ejecuten programas radiales para adolescentes a través de racios emisoras locales. Sub-Programa Tal es el caso de la definición de temas recurrentes dentro de la conversación de los participantes, lo que permite determinar las áreas de abordaje prioritarias. Según las experiencias llevadas a cabo hasta el momento, se citan.
  • 8.  Relaciones coitales  Aborto  Masturbación  Homosexualismo  Embarazo  Métodos anticonceptivos  E T S y SIDA  Virginidad  Menstruación  Amistad, noviazgo y matrimonio  Comunicación padres e hijos Este año se están realizando jornadas en áreas marginales de la gran área metropolitana del Valle Central como Desamparados, Los Guidos, Aserrí, Acosta, etc, donde el porcentaje de adolescentes fuera del sistema educativo es mayor de normal, y donde el trabajo en la Comunidades y en espacios fuera del sistema educativo es mayor del normal, y donde el trabajo en las Comunidades y en espacios fuera del sistema educativo se hace más importante. 9) Prevención de embarazo no deseado, ETS, sida. 10) Promover la prescripción y entrega de métodos anticonceptivos modernos y seguros. 11) Educar a la población adolescentes sobre sexualidad humana y la utilización de métodos anticonceptivos modernos y seguros 12) Detección y captación temprana de la adolescente gestante 13) Control y seguimiento de la adolescente gestante 14) Curso de preparación psicofísica para el parto 15) Coordinar con el equipo de apoyo y hospital correspondiente para la atención del embarazo y parto según riesgo 16) Apoyo y fomento de la lactancia materna http://www.binasss.sa.cr/adolescencia/adolescenciacostarricense.htm
  • 9. El Nivel Central es el encargado de gerenciar todo el Programa así como los recursos externos que obtenga a través de proyectos ejecutados por convenios con organizaciones internacionales, fundamentalmente todas aquellas vinculadas con el Sistema de Naciones Unidas. Nivel Central: El Nivel Central del Programa está constituido por un equipo inter-disciplinario formado con cuatro profesionales: 1) Un Médico Psiquiatría Infanto Juvenil que actúa como Director. 2) Un Médico Psiquitra también con Especialidad en Psiquiatría de adolescente. 3) Un Psicólogo Clínico. 4) Un Trabajador Social. Además del Nivel Central depende directamente la Línea telefónica de consejería a adolescentes "Cuenta Conmigo, la cual funciona atendida por 3 psicólogos y 3 trabajadores sociales. El Nivel Central es una Unidad Programática (2904) y tiene presupuesto propio de la CCSS. Se ubica dentro del Departamento de Medicina Preventiva de la Institución. Nivel Regional: Está constituido por un funcionario que asume la coordinación del PAIA en su Región y que suele apoyarse en Comisiones Inter-disciplinarias e Intersectoriales. Nivel Local: Está constituido por todos los Hospitales Nacionales, Regionales Periféricos, Clínicas Mayores y Areas de Salud donde se atienden a los y las adolescentes. En los 7 Hospitales se cuenta con equipos inter-disciplinarios que brindan acción diferenciada y especializada a los y las adolescentes. En dos de ellos, el Hospital Nacional de Niños y el Hospital Calderón Guardia, las unidades tienen planta física especial, y son unidades programáticas con presupuesto propio. Se cuenta también con equipos interdisciplinarios especializados en la atención de la adolescencia en varios Hospitales Regionales y Periféricos . Ej: Hospital Escalante Pradilla en la Región Brunca. Se cuenta además en varias áreas de salud con "Casas de adolescentes". Ej: Puriscal, San Vito, Ciudad Cortés, Guápiles, Upala.
  • 10. Además los Ebais deben atender a adolescentes. Las Normas del Primer Nivel de Atención incluyen la atención a los y las adolescentes y en los Compromisos de Gestión se han estipulado las acciones a hacer con adolescentes: tales como tamizaje de la población adolescente del área, clasificándola según riesgo y consejería en salud sexual y reproductiva especial para adolescentes. AREA PRIORITARIAS