SlideShare una empresa de Scribd logo
DOTACIÓN DE AGUA:
Cantidad de agua asignada a cada habitante para
satisfacer sus necesidades personales en un día medio
anual. (Es el cociente de la demanda entre la población de
proyecto).
Arq. Carlos Dávila
Celular. 0412-0201348
Correo: carlosdavila22.iupsm@gmail.com
contenido
INSTALACIONES
SANITARIAS
- Instalaciones sanitarias
- Consumo de agua.
- La dotación esta integrada por los siguientes consumos
- Variaciones del consumos
- Tratamiento de aguas
- Factores que afectan a la dotación.
- Componentes esenciales de un sistema de abastecimiento
de agua.
INSTALACIONES SANITARIAS
Es el conjunto de tuberías, equipos y accesorios que permiten la conducción y distribución
del agua procedente de la red general. Así como tuberías de desagüe y ventilación,
equipos y accesorios que permiten conducir las aguas de desecho de una edificación
hasta el alcantarillado público, o a los lugares donde puedan disponerse sin peligro. Todo
este sistema sirven al confort y para fines sanitarios de las personas (que viven o trabajan
dentro de el)
FINALIDAD DE LAS INSTALACIONES SANITARIAS:
I.Suministrar agua en calidad y cantidad; debiendo cubrir dos
requisitos básicos.
a.suministrar agua a todos los puntos de consumo, es decir,
aparatos sanitarios, aparatos de utilización de agua caliente,
aire acondicionado, combate de incendios, etc.
b. Proteger el suministro de agua de tal forma que el agua no
se contamine con el agua servida.
II.Eliminar las aguas de desecho de una edificación hacia
las redes públicas o sistemas de tratamiento indicado. Se
debe hacer:
a. De la forma más rápida posible.
b. El desagüe que ha sido eliminado del edificio no regresa
por ningún motivo a el.
CONSUMO DE AGUA:
El agua es uno de los recursos vitales para la vida, pues todas las actividades que
desarrollamos están relacionadas con este vital líquido.
Recordemos que el planeta Tierra está compuesto 70% por agua, y que sólo el 30%
es tierra firme. En lo que al cuerpo humano se refiere, está compuesto 60% de agua,
lo que le permite tener un correcto funcionamiento. De acuerdo a la Organización
Mundial de la Salud (OMS), una persona requiere de 100 litros de agua al día (5 o 6
cubetas grandes) para satisfacer sus necesidades, tanto de consumo como de
higiene.
En la construcción de una cultura de uso responsable del agua, seguramente
habrás escuchado recomendaciones como: cierra la llave de la regadera mientras te
enjabonas, utiliza cubeta para lavar el coche o un vaso para lavarte los dientes. Sin
embargo, ¿sabías que el mayor consumo de este líquido lo realizamos de manera
indirecta? Es decir, cada que adquirimos un producto o hacemos uso de un servicio
estamos consumiendo agua sin darnos cuenta.
En la construcción de una cultura de uso responsable
del agua, seguramente habrás escuchado
recomendaciones como: cierra la llave de la regadera
mientras te enjabonas, utiliza cubeta para lavar el coche
o un vaso
¿sabías que
para lavarte los dientes. Sin embargo,
el mayor consumo de este líquido lo
realizamos de manera indirecta?
El cálculo de agua virtual parece no estar relacionado con la vida cotidiana, sin embargo nuestros patrones de
consumo y producción involucran muchísima agua, pudiendo tener efectos en otras partes del mundo y de nuestro
país. Por ello es necesario fomentar un uso eficiente y consciente. Seamos consumidores responsables: elijamos
alimentos locales producidos cerca de nuestra casa y, sobre todo, tengamos en cuenta el ciclo de vida de los
productos que adquirimos y usamos, así como el agua necesaria para su producción, reparto y deshecho.
Se entiende por DOTACIÓN la cantidad de agua que se asigna para
cada habitante y que incluye el consumo de todos los servicios que
realiza en un día medio anual, tomando en cuenta las pérdidas.
Se expresa en litros ./ habitante-día.
Esta dotación es una consecuencia del estudio de las necesidades de
agua de una población, quien la demanda por los usos siguientes: para
saciar la sed, para el lavado de ropa, para el aseo personal, la cocina,
para el aseo de la habitación, para el riego de calles, para los baños,
para usos industriales y comerciales , así como para el uso público. a
dotación no es una cantidad fija, sino que se ve afectada por un sin
numero de factores que la hacen casi característica de una sola
comunidad; sin embargo, se necesita conocer de ante mano estos
factores para calcular las diferentes partes de un proyecto.
El consumo de agua diario promedio de una ciudad puede repartirse de la siguiente manera;
a)
b)
c)
d)
e)
CONSUMO DOMESTICO
PUBLICO
INDUSTRIAL
COMERCIAL
FUGAS y DESPERDICIOS.
a) CONSUMO DOMESTICO:
El consumo doméstico varia según los hábitos higiénicos de la
población, nivel de vida, grado de desarrollo, abundancia y calidad
de agua disponible, condiciones climáticas, usos y costumbres, etc.
Es difícil establecer una cifra como puede apreciarse; sin embargo,
en nuestro país se estima que el consumo de agua para uso
domestico anda entre 75 y 100 lts/hab.dia, la cantidad básica para el
consumo domestico, que incluye necesidades fisiológicas, usos
culinarios, lavado de ropa y utensilios, sistemas de calefacción y
acondicionamiento de aire, riego de plantas y jardines privados, aseo
de la vivienda, etc.
LA DOTACIÓN ESTA INTEGRADA POR LOS SIGUIENTES CONSUMOS :
b) CONSUMO PUBLICO:
Este consumo se refiere al de los edificios e
instalaciones públicas tales como: escuelas, mercados,
hospitales, rastros, cuarteles, riego de calles, prados,
jardines, servicio contra incendios, lavado de redes de
alcantarillado.
Este consumo es variable pero en nuestro país puede
estimarse entre el 20 y 30 % del consumo domestico. El
consumo público normalmente es excesivo debido a
descuidos, pues el desperdicio en tales usos públicos se
debe a daños en tuberías, llaves o accesorios cuya
reparación inconscientemente se retarda.
c) CONSUMO INDUSTRIAL:
Depende del grado de industrialización y del tipo de
industrias, grandes o pequeñas. las zonas industriales en
muchos casos conducen a un desarrollo urbanístico que
trae como consecuencia un aumento en el consumo del
agua.
En el consumo industrial del agua, influye la cantidad
disponible, precio y calidad. En general las grandes
industrias se abastecen en forma particular de sus
propios sistemas sin gravitar sobre el sistema general de
la población.
d) CONSUMO COMERCIAL:
Depende del tipo y cantidad de comercio tanto en la localidad como en la región.
Es el que se utiliza en zonas de comercios y servicios por personas que no habitan en ellas. De acuerdo al tipo de
actividad comercial del consumidor, se ha encontrado que los consumos varían en los rangos mencionados en la
tabla 5.5 de la segunda parte del presente manual.
e) FUGAS Y DESPERDICIOS:
Aunque las fugas y desperdicios no
constituyen un consumo, es un factor que
debe ser considerado. En la vivienda influye
en el consumo doméstico, pues es corriente
encontrar filtraciones o fugas permanentes
debido a desperfectos en las instalaciones
domiciliarias.
Estas pérdidas aunadas al mal uso de los
consumos públicos y al irracional uso
doméstico, conducen a agravar el consumo
general de agua. Estas pérdidas giran al
rededor del 35% al 40 % de la suma de los
consumos antes citados. Lo cual representa
un grave problema para todos los órganos
operadores de Administración del Agua
Potable en el País.
FACTORES QUE AFECTAN A LA DOTACIÓN.
De acuerdo a las instalaciones en servicio, se tiene cada vez más información acerca
del valor real de la dotación; sin embargo, debe adjudicarse al proyecto la que se
estima más adecuada en función de sus características.
a) CANTIDAD DE AGUA DISPONIBLE
La facilidad o dificultad para disponer de agua de las fuentes de abastecimiento,
marcan en ocasiones la cantidad de agua que puede distribuirse.
b) MAGNITUD DE LA POBLACIÓN:
Conforme crece la población, aumenta el consumo de agua, porque se incrementa
principalmente las necesidades de agua en usos públicos e industriales.
El cambio de la dotación base puede hacerse de la siguiente manera:
VARIACIONES DE CONSUMO
En un sistema público de abastecimiento de agua, la cantidad de agua consumida
varía continuamente en función del tiempo, de las condiciones climáticas,
costumbres de la población, etc.
Hay meses en que el consumo de agua es mayor en los países tropicales como el
Brasil, sobre todo en los meses de verano. Por otro lado, dentro de un mismo mes,
existen días en que la demanda de agua asume valores mayores sobre los demás.
Durante el día el caudal dado por una red pública varía continuamente. En las horas
diurnas el caudal supera el valor medio, alcanzando valores máximos alrededor del
mediodía. Durante el período nocturno el consumo decae, por debajo de la media,
presentando valores mínimos en las primeras horas de la madrugada.
COMPONENTES ESENCIALES DE UN SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA
Se puede establecer que un sistema de abastecimiento de agua consta
esencialmente de:
Fuente y obras de captación
Las fuentes de abastecimiento deben ser básicamente
permanentes y suficientes, pudiendo ser superficiales o
subterráneas, suministrando el agua por gravedad o bien
mediante bombeo. Pueden a su vez no ser directamente
suficientes, en cuyo caso requerirán ser parcial o totalmente
reguladas. La captación de aguas de fuentes superficiales,
sean de ríos o lagos, llevarán obras de captación adaptadas a
las condiciones imperantes de esas masas de agua.
Conducción o aducción.
Las aguas captadas deben, en general, ser conducidas al sitio de consumo, para lo
cual se requieren las líneas de aducción de gravedad o bombeo; pueden estas ser
canales abiertos o conductos a presión, dependiendo de la topografía de la zona.
Almacenamiento
Para satisfacer las variaciones de demanda durante cada día, se requerirá de tanques
compensadores que, como su nombre indica, compensen los excesos de consumo
con el almacenamiento de las aguas sobrantes durante el período de bajo consumo.
TRATAMIENTO
La mayoría de las aguas seleccionada requieren, en
mayor o menor grado, de algún tratamiento para
consecuencia, la mayoría de los
abastecimiento de agua posee
sistemas
plantas
cumplir con los requisitos de potabilidad, y, en
de
de
tratamiento. Estas plantas obligan, en la mayoría de
los casos, a colocar estaciones de bombeo para
elevar o darle presión suficiente al agua para
abastecer sectores de la ciudad.
DISTRIBUCIÓN
Será necesario llevar el agua a los diferentes sectores y distribuirlas a los
consumidores, para lo cual se requiere un sistema de conductos a presión que tengan
la capacidad necesaria para suministrar cantidades suficientes y dentro de ciertas
normas estipuladas para cada zona en particular.
RED DE DISTRIBUCIÓN DE AGUA POTABLE
Una red de distribución de agua potable, es el conjunto de tuberías de diferentes
diámetros, válvulas, grifos y demás accesorios, cuyo origen está en el punto de
entrada a la ciudad (final de la línea de aducción) y que se desarrolla por todas las
calles, conduciendo al agua hasta la vivienda del poblador. La red está relacionada
con el reservorio debido a que éste suministra el agua y condiciona la presión en la
red (zonas de presión).

Más contenido relacionado

Similar a INSTALACIONES SANITARIAS PSM - CLASE N°2.pdf

152450827 trabajo-de-acueductos
152450827 trabajo-de-acueductos152450827 trabajo-de-acueductos
152450827 trabajo-de-acueductos
Emily Alagares
 
Cámaras de curado accesibles para el uso sostenible del agua en la elaboració...
Cámaras de curado accesibles para el uso sostenible del agua en la elaboració...Cámaras de curado accesibles para el uso sostenible del agua en la elaboració...
Cámaras de curado accesibles para el uso sostenible del agua en la elaboració...
JOHANAPeralta9
 
INSTALACIONES SANITARIAS PSM - CLASE N°1.pdf
INSTALACIONES SANITARIAS PSM - CLASE N°1.pdfINSTALACIONES SANITARIAS PSM - CLASE N°1.pdf
INSTALACIONES SANITARIAS PSM - CLASE N°1.pdf
CarlosOviedo70
 
Abastecimiento
AbastecimientoAbastecimiento
Abastecimiento
Satomi Rios Garcia
 
instalaciones_sanitarias_de_edificaciones_Ing_LUIS_CASTILLO_ANSELMI.pdf
instalaciones_sanitarias_de_edificaciones_Ing_LUIS_CASTILLO_ANSELMI.pdfinstalaciones_sanitarias_de_edificaciones_Ing_LUIS_CASTILLO_ANSELMI.pdf
instalaciones_sanitarias_de_edificaciones_Ing_LUIS_CASTILLO_ANSELMI.pdf
MarianoAcimut
 
Manual guia de tarifa 1
Manual guia de tarifa 1Manual guia de tarifa 1
Manual guia de tarifa 1
NildaChoquepusarico
 
Agua potable, miriam nataly casique guerrero (autoguardado)
Agua potable, miriam nataly casique guerrero (autoguardado)Agua potable, miriam nataly casique guerrero (autoguardado)
Agua potable, miriam nataly casique guerrero (autoguardado)
MiriamNataly
 
Agua potable, miriam nataly casique guerrero (autoguardado)
Agua potable, miriam nataly casique guerrero (autoguardado)Agua potable, miriam nataly casique guerrero (autoguardado)
Agua potable, miriam nataly casique guerrero (autoguardado)
MiriamNataly
 
Tratamiento de Aguas Residuales
Tratamiento de Aguas ResidualesTratamiento de Aguas Residuales
Tratamiento de Aguas Residuales
SistemadeEstudiosMed
 
TEMA 01.pdf
TEMA 01.pdfTEMA 01.pdf
TEMA 01.pdf
DannyFarfn
 
Apuntesdeabastecimientodeagua potable
Apuntesdeabastecimientodeagua potableApuntesdeabastecimientodeagua potable
Apuntesdeabastecimientodeagua potable
Yony Fernandez
 
2. CLASE CURSO SANITARIA agua y alcantarillado - se cortaron diapositivas OKO...
2. CLASE CURSO SANITARIA agua y alcantarillado - se cortaron diapositivas OKO...2. CLASE CURSO SANITARIA agua y alcantarillado - se cortaron diapositivas OKO...
2. CLASE CURSO SANITARIA agua y alcantarillado - se cortaron diapositivas OKO...
ancajimaancajimajose
 
Recoleccion de agua de lluvia
Recoleccion de agua de lluviaRecoleccion de agua de lluvia
Recoleccion de agua de lluvia
NEGOCIOS DESDE COLOMBIA
 
Recoleccion de agua de lluvia
Recoleccion de agua de lluviaRecoleccion de agua de lluvia
Recoleccion de agua de lluvia
Humberto Magno
 
Agua de lluvia
Agua de lluviaAgua de lluvia
Agua de lluvia
jhnnarqcivil
 
Captacion de agua de lluvia
Captacion de agua de lluviaCaptacion de agua de lluvia
Captacion de agua de lluvia
diana barbosa
 
Agua de lluvia
Agua de lluviaAgua de lluvia
Agua de lluvia
Itzcoatl Navarro Rojas
 
Ingeniería Civil Trabajo grupal, practicas y cuidados del agua.
Ingeniería Civil Trabajo grupal, practicas y cuidados del agua.Ingeniería Civil Trabajo grupal, practicas y cuidados del agua.
Ingeniería Civil Trabajo grupal, practicas y cuidados del agua.
AlexDavidSaavedraSan1
 

Similar a INSTALACIONES SANITARIAS PSM - CLASE N°2.pdf (20)

152450827 trabajo-de-acueductos
152450827 trabajo-de-acueductos152450827 trabajo-de-acueductos
152450827 trabajo-de-acueductos
 
Cámaras de curado accesibles para el uso sostenible del agua en la elaboració...
Cámaras de curado accesibles para el uso sostenible del agua en la elaboració...Cámaras de curado accesibles para el uso sostenible del agua en la elaboració...
Cámaras de curado accesibles para el uso sostenible del agua en la elaboració...
 
Aguas de lluvia
Aguas de lluviaAguas de lluvia
Aguas de lluvia
 
INSTALACIONES SANITARIAS PSM - CLASE N°1.pdf
INSTALACIONES SANITARIAS PSM - CLASE N°1.pdfINSTALACIONES SANITARIAS PSM - CLASE N°1.pdf
INSTALACIONES SANITARIAS PSM - CLASE N°1.pdf
 
Abastecimiento
AbastecimientoAbastecimiento
Abastecimiento
 
instalaciones_sanitarias_de_edificaciones_Ing_LUIS_CASTILLO_ANSELMI.pdf
instalaciones_sanitarias_de_edificaciones_Ing_LUIS_CASTILLO_ANSELMI.pdfinstalaciones_sanitarias_de_edificaciones_Ing_LUIS_CASTILLO_ANSELMI.pdf
instalaciones_sanitarias_de_edificaciones_Ing_LUIS_CASTILLO_ANSELMI.pdf
 
Investigación
InvestigaciónInvestigación
Investigación
 
Manual guia de tarifa 1
Manual guia de tarifa 1Manual guia de tarifa 1
Manual guia de tarifa 1
 
Agua potable, miriam nataly casique guerrero (autoguardado)
Agua potable, miriam nataly casique guerrero (autoguardado)Agua potable, miriam nataly casique guerrero (autoguardado)
Agua potable, miriam nataly casique guerrero (autoguardado)
 
Agua potable, miriam nataly casique guerrero (autoguardado)
Agua potable, miriam nataly casique guerrero (autoguardado)Agua potable, miriam nataly casique guerrero (autoguardado)
Agua potable, miriam nataly casique guerrero (autoguardado)
 
Tratamiento de Aguas Residuales
Tratamiento de Aguas ResidualesTratamiento de Aguas Residuales
Tratamiento de Aguas Residuales
 
TEMA 01.pdf
TEMA 01.pdfTEMA 01.pdf
TEMA 01.pdf
 
Apuntesdeabastecimientodeagua potable
Apuntesdeabastecimientodeagua potableApuntesdeabastecimientodeagua potable
Apuntesdeabastecimientodeagua potable
 
2. CLASE CURSO SANITARIA agua y alcantarillado - se cortaron diapositivas OKO...
2. CLASE CURSO SANITARIA agua y alcantarillado - se cortaron diapositivas OKO...2. CLASE CURSO SANITARIA agua y alcantarillado - se cortaron diapositivas OKO...
2. CLASE CURSO SANITARIA agua y alcantarillado - se cortaron diapositivas OKO...
 
Recoleccion de agua de lluvia
Recoleccion de agua de lluviaRecoleccion de agua de lluvia
Recoleccion de agua de lluvia
 
Recoleccion de agua de lluvia
Recoleccion de agua de lluviaRecoleccion de agua de lluvia
Recoleccion de agua de lluvia
 
Agua de lluvia
Agua de lluviaAgua de lluvia
Agua de lluvia
 
Captacion de agua de lluvia
Captacion de agua de lluviaCaptacion de agua de lluvia
Captacion de agua de lluvia
 
Agua de lluvia
Agua de lluviaAgua de lluvia
Agua de lluvia
 
Ingeniería Civil Trabajo grupal, practicas y cuidados del agua.
Ingeniería Civil Trabajo grupal, practicas y cuidados del agua.Ingeniería Civil Trabajo grupal, practicas y cuidados del agua.
Ingeniería Civil Trabajo grupal, practicas y cuidados del agua.
 

Último

CIRCUITOS Y ESQUEMAS BASICOS UTILIZADOS EN LOGICA CABLEADA
CIRCUITOS Y ESQUEMAS BASICOS UTILIZADOS EN LOGICA CABLEADACIRCUITOS Y ESQUEMAS BASICOS UTILIZADOS EN LOGICA CABLEADA
CIRCUITOS Y ESQUEMAS BASICOS UTILIZADOS EN LOGICA CABLEADA
juan carlos gallo
 
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdfInfografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
DanielMelndez19
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
manuelalejandro238
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
JhonatanOQuionesChoq
 
Expo sobre los tipos de transistores, su polaridad, y sus respectivas configu...
Expo sobre los tipos de transistores, su polaridad, y sus respectivas configu...Expo sobre los tipos de transistores, su polaridad, y sus respectivas configu...
Expo sobre los tipos de transistores, su polaridad, y sus respectivas configu...
LUISDAMIANSAMARRONCA
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
MiriamAquino27
 
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
cristiaansabi19
 
sistemas fijos de extincion de incendio hidrantes
sistemas fijos de extincion de incendio  hidrantessistemas fijos de extincion de incendio  hidrantes
sistemas fijos de extincion de incendio hidrantes
luisalbertotorrespri1
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
elvis2000x
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
everchanging2020
 
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdfInfografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Carlos Pulido
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
SantosCatalinoOrozco
 
ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
IVANBRIANCHOQUEHUANC
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
ivan848686
 
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
jcbarriopedro69
 
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
DeyvisPalomino2
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
arielemelec005
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
FacundoPortela1
 
Taller de Robots Velocistas2 esquema....
Taller de Robots Velocistas2 esquema....Taller de Robots Velocistas2 esquema....
Taller de Robots Velocistas2 esquema....
lawjose243
 
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
michiotes33
 

Último (20)

CIRCUITOS Y ESQUEMAS BASICOS UTILIZADOS EN LOGICA CABLEADA
CIRCUITOS Y ESQUEMAS BASICOS UTILIZADOS EN LOGICA CABLEADACIRCUITOS Y ESQUEMAS BASICOS UTILIZADOS EN LOGICA CABLEADA
CIRCUITOS Y ESQUEMAS BASICOS UTILIZADOS EN LOGICA CABLEADA
 
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdfInfografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
 
Expo sobre los tipos de transistores, su polaridad, y sus respectivas configu...
Expo sobre los tipos de transistores, su polaridad, y sus respectivas configu...Expo sobre los tipos de transistores, su polaridad, y sus respectivas configu...
Expo sobre los tipos de transistores, su polaridad, y sus respectivas configu...
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
 
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
 
sistemas fijos de extincion de incendio hidrantes
sistemas fijos de extincion de incendio  hidrantessistemas fijos de extincion de incendio  hidrantes
sistemas fijos de extincion de incendio hidrantes
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
 
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdfInfografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
 
ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
 
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
 
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
 
Taller de Robots Velocistas2 esquema....
Taller de Robots Velocistas2 esquema....Taller de Robots Velocistas2 esquema....
Taller de Robots Velocistas2 esquema....
 
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
 

INSTALACIONES SANITARIAS PSM - CLASE N°2.pdf

  • 1. DOTACIÓN DE AGUA: Cantidad de agua asignada a cada habitante para satisfacer sus necesidades personales en un día medio anual. (Es el cociente de la demanda entre la población de proyecto). Arq. Carlos Dávila Celular. 0412-0201348 Correo: carlosdavila22.iupsm@gmail.com
  • 2. contenido INSTALACIONES SANITARIAS - Instalaciones sanitarias - Consumo de agua. - La dotación esta integrada por los siguientes consumos - Variaciones del consumos - Tratamiento de aguas - Factores que afectan a la dotación. - Componentes esenciales de un sistema de abastecimiento de agua.
  • 3. INSTALACIONES SANITARIAS Es el conjunto de tuberías, equipos y accesorios que permiten la conducción y distribución del agua procedente de la red general. Así como tuberías de desagüe y ventilación, equipos y accesorios que permiten conducir las aguas de desecho de una edificación hasta el alcantarillado público, o a los lugares donde puedan disponerse sin peligro. Todo este sistema sirven al confort y para fines sanitarios de las personas (que viven o trabajan dentro de el) FINALIDAD DE LAS INSTALACIONES SANITARIAS: I.Suministrar agua en calidad y cantidad; debiendo cubrir dos requisitos básicos. a.suministrar agua a todos los puntos de consumo, es decir, aparatos sanitarios, aparatos de utilización de agua caliente, aire acondicionado, combate de incendios, etc. b. Proteger el suministro de agua de tal forma que el agua no se contamine con el agua servida. II.Eliminar las aguas de desecho de una edificación hacia las redes públicas o sistemas de tratamiento indicado. Se debe hacer: a. De la forma más rápida posible. b. El desagüe que ha sido eliminado del edificio no regresa por ningún motivo a el.
  • 4. CONSUMO DE AGUA: El agua es uno de los recursos vitales para la vida, pues todas las actividades que desarrollamos están relacionadas con este vital líquido. Recordemos que el planeta Tierra está compuesto 70% por agua, y que sólo el 30% es tierra firme. En lo que al cuerpo humano se refiere, está compuesto 60% de agua, lo que le permite tener un correcto funcionamiento. De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud (OMS), una persona requiere de 100 litros de agua al día (5 o 6 cubetas grandes) para satisfacer sus necesidades, tanto de consumo como de higiene. En la construcción de una cultura de uso responsable del agua, seguramente habrás escuchado recomendaciones como: cierra la llave de la regadera mientras te enjabonas, utiliza cubeta para lavar el coche o un vaso para lavarte los dientes. Sin embargo, ¿sabías que el mayor consumo de este líquido lo realizamos de manera indirecta? Es decir, cada que adquirimos un producto o hacemos uso de un servicio estamos consumiendo agua sin darnos cuenta. En la construcción de una cultura de uso responsable del agua, seguramente habrás escuchado recomendaciones como: cierra la llave de la regadera mientras te enjabonas, utiliza cubeta para lavar el coche o un vaso ¿sabías que para lavarte los dientes. Sin embargo, el mayor consumo de este líquido lo realizamos de manera indirecta?
  • 5. El cálculo de agua virtual parece no estar relacionado con la vida cotidiana, sin embargo nuestros patrones de consumo y producción involucran muchísima agua, pudiendo tener efectos en otras partes del mundo y de nuestro país. Por ello es necesario fomentar un uso eficiente y consciente. Seamos consumidores responsables: elijamos alimentos locales producidos cerca de nuestra casa y, sobre todo, tengamos en cuenta el ciclo de vida de los productos que adquirimos y usamos, así como el agua necesaria para su producción, reparto y deshecho. Se entiende por DOTACIÓN la cantidad de agua que se asigna para cada habitante y que incluye el consumo de todos los servicios que realiza en un día medio anual, tomando en cuenta las pérdidas. Se expresa en litros ./ habitante-día. Esta dotación es una consecuencia del estudio de las necesidades de agua de una población, quien la demanda por los usos siguientes: para saciar la sed, para el lavado de ropa, para el aseo personal, la cocina, para el aseo de la habitación, para el riego de calles, para los baños, para usos industriales y comerciales , así como para el uso público. a dotación no es una cantidad fija, sino que se ve afectada por un sin numero de factores que la hacen casi característica de una sola comunidad; sin embargo, se necesita conocer de ante mano estos factores para calcular las diferentes partes de un proyecto.
  • 6. El consumo de agua diario promedio de una ciudad puede repartirse de la siguiente manera; a) b) c) d) e) CONSUMO DOMESTICO PUBLICO INDUSTRIAL COMERCIAL FUGAS y DESPERDICIOS. a) CONSUMO DOMESTICO: El consumo doméstico varia según los hábitos higiénicos de la población, nivel de vida, grado de desarrollo, abundancia y calidad de agua disponible, condiciones climáticas, usos y costumbres, etc. Es difícil establecer una cifra como puede apreciarse; sin embargo, en nuestro país se estima que el consumo de agua para uso domestico anda entre 75 y 100 lts/hab.dia, la cantidad básica para el consumo domestico, que incluye necesidades fisiológicas, usos culinarios, lavado de ropa y utensilios, sistemas de calefacción y acondicionamiento de aire, riego de plantas y jardines privados, aseo de la vivienda, etc. LA DOTACIÓN ESTA INTEGRADA POR LOS SIGUIENTES CONSUMOS :
  • 7. b) CONSUMO PUBLICO: Este consumo se refiere al de los edificios e instalaciones públicas tales como: escuelas, mercados, hospitales, rastros, cuarteles, riego de calles, prados, jardines, servicio contra incendios, lavado de redes de alcantarillado. Este consumo es variable pero en nuestro país puede estimarse entre el 20 y 30 % del consumo domestico. El consumo público normalmente es excesivo debido a descuidos, pues el desperdicio en tales usos públicos se debe a daños en tuberías, llaves o accesorios cuya reparación inconscientemente se retarda. c) CONSUMO INDUSTRIAL: Depende del grado de industrialización y del tipo de industrias, grandes o pequeñas. las zonas industriales en muchos casos conducen a un desarrollo urbanístico que trae como consecuencia un aumento en el consumo del agua. En el consumo industrial del agua, influye la cantidad disponible, precio y calidad. En general las grandes industrias se abastecen en forma particular de sus propios sistemas sin gravitar sobre el sistema general de la población.
  • 8. d) CONSUMO COMERCIAL: Depende del tipo y cantidad de comercio tanto en la localidad como en la región. Es el que se utiliza en zonas de comercios y servicios por personas que no habitan en ellas. De acuerdo al tipo de actividad comercial del consumidor, se ha encontrado que los consumos varían en los rangos mencionados en la tabla 5.5 de la segunda parte del presente manual. e) FUGAS Y DESPERDICIOS: Aunque las fugas y desperdicios no constituyen un consumo, es un factor que debe ser considerado. En la vivienda influye en el consumo doméstico, pues es corriente encontrar filtraciones o fugas permanentes debido a desperfectos en las instalaciones domiciliarias. Estas pérdidas aunadas al mal uso de los consumos públicos y al irracional uso doméstico, conducen a agravar el consumo general de agua. Estas pérdidas giran al rededor del 35% al 40 % de la suma de los consumos antes citados. Lo cual representa un grave problema para todos los órganos operadores de Administración del Agua Potable en el País.
  • 9. FACTORES QUE AFECTAN A LA DOTACIÓN. De acuerdo a las instalaciones en servicio, se tiene cada vez más información acerca del valor real de la dotación; sin embargo, debe adjudicarse al proyecto la que se estima más adecuada en función de sus características. a) CANTIDAD DE AGUA DISPONIBLE La facilidad o dificultad para disponer de agua de las fuentes de abastecimiento, marcan en ocasiones la cantidad de agua que puede distribuirse. b) MAGNITUD DE LA POBLACIÓN: Conforme crece la población, aumenta el consumo de agua, porque se incrementa principalmente las necesidades de agua en usos públicos e industriales. El cambio de la dotación base puede hacerse de la siguiente manera: VARIACIONES DE CONSUMO En un sistema público de abastecimiento de agua, la cantidad de agua consumida varía continuamente en función del tiempo, de las condiciones climáticas, costumbres de la población, etc. Hay meses en que el consumo de agua es mayor en los países tropicales como el Brasil, sobre todo en los meses de verano. Por otro lado, dentro de un mismo mes, existen días en que la demanda de agua asume valores mayores sobre los demás. Durante el día el caudal dado por una red pública varía continuamente. En las horas diurnas el caudal supera el valor medio, alcanzando valores máximos alrededor del mediodía. Durante el período nocturno el consumo decae, por debajo de la media, presentando valores mínimos en las primeras horas de la madrugada.
  • 10. COMPONENTES ESENCIALES DE UN SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA Se puede establecer que un sistema de abastecimiento de agua consta esencialmente de: Fuente y obras de captación Las fuentes de abastecimiento deben ser básicamente permanentes y suficientes, pudiendo ser superficiales o subterráneas, suministrando el agua por gravedad o bien mediante bombeo. Pueden a su vez no ser directamente suficientes, en cuyo caso requerirán ser parcial o totalmente reguladas. La captación de aguas de fuentes superficiales, sean de ríos o lagos, llevarán obras de captación adaptadas a las condiciones imperantes de esas masas de agua. Conducción o aducción. Las aguas captadas deben, en general, ser conducidas al sitio de consumo, para lo cual se requieren las líneas de aducción de gravedad o bombeo; pueden estas ser canales abiertos o conductos a presión, dependiendo de la topografía de la zona. Almacenamiento Para satisfacer las variaciones de demanda durante cada día, se requerirá de tanques compensadores que, como su nombre indica, compensen los excesos de consumo con el almacenamiento de las aguas sobrantes durante el período de bajo consumo.
  • 11. TRATAMIENTO La mayoría de las aguas seleccionada requieren, en mayor o menor grado, de algún tratamiento para consecuencia, la mayoría de los abastecimiento de agua posee sistemas plantas cumplir con los requisitos de potabilidad, y, en de de tratamiento. Estas plantas obligan, en la mayoría de los casos, a colocar estaciones de bombeo para elevar o darle presión suficiente al agua para abastecer sectores de la ciudad. DISTRIBUCIÓN Será necesario llevar el agua a los diferentes sectores y distribuirlas a los consumidores, para lo cual se requiere un sistema de conductos a presión que tengan la capacidad necesaria para suministrar cantidades suficientes y dentro de ciertas normas estipuladas para cada zona en particular. RED DE DISTRIBUCIÓN DE AGUA POTABLE Una red de distribución de agua potable, es el conjunto de tuberías de diferentes diámetros, válvulas, grifos y demás accesorios, cuyo origen está en el punto de entrada a la ciudad (final de la línea de aducción) y que se desarrolla por todas las calles, conduciendo al agua hasta la vivienda del poblador. La red está relacionada con el reservorio debido a que éste suministra el agua y condiciona la presión en la red (zonas de presión).