SlideShare una empresa de Scribd logo
!
!
!
!
!
!
APUNTES!DE!CLASE!
UNIDAD!I!
!
PROFESOR:!! Ing.!Amir!Padilla!!
ALUMNO:!! ! !
• Jiménez!Rivero!Dimas!Enrique!
! ! !
!
ABASTECIMIENTO!DE!
AGUA!POTABLE!
!
!
Ingeniería!Civil!7ºC!
!
!
Chetumal!Quintana!Roo!a!22!de!Septiembre!!de!2012!
!
!
INSTITUTO!TECNOLÓGICO!DE!
CHETUMAL!
ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE
Sistema hidráulico urbano se divide en dos:
1. Abastecimiento de agua potable
2. Alcantarillado sanitario
El abastecimiento de agua potable se divide en las siguientes etapas:
• Obras de captación: estas obras son las que permiten recolectar el agua y
pueden ser de ríos, pozos o embalses.
• Líneas de conducción: es por donde se conduce el agua recolectada de los ríos,
pozos y embalses dependiendo del caso. Tienen el fin de llegar hasta las plantas
potabilizadoras.
• Planta potabilizadora: es donde se brinda un tratamiento para desinfectar el
agua, para consumo humano. La cantidad de agua del Estado de Quintana Roo
contiene carbonatos de calcio, motivo por el cual contiene sarro. Cuando se
extrae agua de los pozos contiene bacterias como el cólera, la cual se elimina a
través del cloro.
• Tanque de regularización: en esta etapa el agua entra constantemente al tanque
sin embargo la cantidad de agua varia durante todo el día. El consumo de agua
disminuye durante la madrugada, las variaciones son las que se regulan en este
tanque.
• Red de distribución: en esta etapa es cuando se va a dimensionar según las
variables, es la red que pasa frente a las viviendas.
PLAN NACIONAL HIDRICO 2007-2012.
1. Que el agua llegue a toda la población.
2. Que los habitantes o costeros cuenten con agua potable.
Cobertura del agua potable 97 %
Ejercicio 1.
Una localidad se estima que tiene 35000 habitantes y el organismo operador de agua
potable tiene registrado 6300 usuarios, si el índice del asentamiento y el número de
habitantes por vivienda en esa localidad es de 5, determine la cobertura del servicio de
agua potable e interprete el resultado si la media nacional es de 92 % y la media estatal
es 95 %.
Usuario → vivienda
5 habitantes / vivienda
Población = 35,000 habitantes
!"#$%&'%(!!"!!. !. =!
(!".!!!"!!"#"$%&'!!"#!!"#$%&%')(!!".!!!"!!!"#$!%$&'!
!"!"#$%&)
!"#$%&'"(!!"!#$
=!
6,300!!"!"#$%&'!!!5! ℎ!"
!"!
35,000!ℎ!"
= 90%
!"#$%!"#$!!"!!. !. !"#$!!"!!"#$%&%' =
!"#$%&'('$!!"#!!"#$%$%&
!"#$%&'('$!!"!#$
Superficie con servicio = 78,000 ha
Superficie total = 80,000 ha
!"#$%&'%(!!"!!. !. !"#$!!"!!"#$%&!" =
78,000
80,000
= 97.5%
!"#$%!!"!!"#$%& =!
$800/!"#
8! ℎ!
!í! !!24 !í!"
!"#
= 4.167
6!!"#$%&'!!!30! !"#
!"#$%& = 180!!"# = 3!ℎ!".
ACTIVIDADES) Preliminares)
Campo)
Laboratorio)
Gabinete)
Preliminares)
Ambiental)
Técnica)
Económica)
Privado>Finanzas)
Social)
Legal)
FacBbilidad)
!"#$%&"&!!"!!"#$ = 32! ℎ!
!"#$%& !!6!!"#$%!" = 192!ℎ!"
!"#$"!!!
=
12.5!$
0.192!!!
= 65.10 $
!!
=
0.192!!!
!í! − !"#$%$"
65.10 $
!! +
(0.108)(60.10)
2
!" =
14.78!$
!í! − !"#$%$"
!!15!!"#$%$"&!!!365!!í!"
= 80,920.5!$!!"!!ñ!! No crece el número de familias.
Analizando por un periodo de 20 años, considerando una tasa de interés del 12%.
Determinar la inversión máxima.
!"á! =
!"#"$%&%'!!"#!$
1 + !
+
!!!
(1 + !)!
+ ⋯ +
!!!
(1 + !)!
Como el beneficio anual no crece permanece constante.
!"á! =
!"#"$%&%'!!"#!$
!(1 + !)!!!
(1 + !)!!!
=
80,920
0.12(1 + 0.12)!"!!
(1 + 0.12)!"!!
= 4,440,717.00
Laboratorio → es apta para consumo, son los experimentos que se le hace al agua
para ver su calidad.
Gabinete → cuanta población hay y cuanta va a haber dentro de 5 a 20 años.
Población del proyecto
Método)de)
proyecciónde)población)
!=""(1+#​)↑& )
!=()*+,-#)&"./0/1,)
"=()*+,-#ó&",-0/,+)
#=0,2,"34"-14-#5#4&0)"34"()*+,-#ó&)
&=&ú541)"34",ñ)2)
Si solo tenemos dos datos estadísticos utilizamos la formula anterior de lo contrario
utilizaremos la gráfica.
Ejercicio 2.
La población de la ciudad de Chetumal en 2010 era de 165000 habitantes si la tasa de
crecimiento poblacional es de 2.8 %. Determine la población que tendrá la ciudad en el
año 2025.
Población 2010 = 165 000
Tasa de crecimiento = 2.18 % = 0.0218
2025 =?
! = !(1 + !)!
=
0)
10)
20)
30)
40)
50)
60)
70)
80)
70) 80) 90) 100) 110)
POBLACION)
AÑOS)
HISTÓRICOS)0)FUTUROS)
HISTÓRICOS)>)FUTUROS)
! = 165!000(1 + 0.028)!"
= 249!678.23
Ejercicio 3.
La localidad de calderitas registro una totalidad de habitantes de 7 500 en el 2010
mientras que en el año 2000 tenía 6 300, determine el ritmo de crecimiento poblacional.
! = !(1 + !)!
=
7!500 = 6!300!(1 + !)!"
7!500
6!300
= (1 + !)!"
(
7!500
6!300
)
!
!" = (1 + !)
(
7!500
6!300
)
!
!" − 1 = !
! = 0.0175
Términos de referencia: establecen cuales son los términos que vas a ocupar para
proyectar la población.
• CONSUMO
El consumo es la parte del suministro de agua potable que generalmente utilizan los
usuarios, sin considerar las pérdidas en el sistema. Se expresa en unidades de m3/día
o l/día, o bien cuando se trata de consumo per cápita se utiliza I/hab/día.
El consumo de agua se determina de acuerdo con el tipo de usuarios, se divide según
su uso en: doméstico y no-doméstico; el consumo doméstico, se subdivide según la
clase socioeconómica de la población en residencial, medio y popular.
El consumo no doméstico incluye el comercial, el industrial y de servicios públicos; a su
vez, el consumo industrial se clasifica en industrial de servicio e industrial de
producción (fábricas), esta clasificación se resume en el siguiente diagrama:
! Consumo doméstico
Se refiere al agua usada en las viviendas. Este consumo depende principalmente del
clima y la clase socioeconómica de los usuarios. El consumo domésticos medio de una
clase socioeconómica puede presentar diferencias, por diversas causas, entre las que
sobresalen: la presión en la red, la intermitencia en el servicio, la suficiencia del
abastecimiento de agua, la existencia de alcantarillado sanitario y el precio del agua.
La CNA a través del IMTA, desarrolló un estudio de actualización de dotaciones en el
país, del que se obtuvo como resultado una serie de valores de consumo doméstico
por clase socioeconómica y clima, que se dan: en la tabla 5.3 de tal forma que sirva al
ingeniero proyectista de guía en el caso que no cuente con tal información de la
localidad en estudio.
Consumo))
DómesBco))
Residencial))
Medio))
)Popular))
N o)
DómesBco))
Comercial))
Industrial))
D e)
Servicios))
) D e)
Producción))S ervi ci o s)
Públicos))
! Consumo no-doméstico
Consumo comercial:
Es el que se utiliza en zonas de comercios y servicios por personas que no habitan en
ellas
.
Consumo industrial:
Este consumo lo constituye el agua de uso para empresas, fábricas y hoteles; se
determina en función del tipo de industria. Considerando el tipo de actividad Industrial,
el consumo se divide en dos tipos:
a) Industrial de servicios y,
b) b) Industrial de producción.
En el primero se consideran los hoteles y el consumo personal de los empleados, es
común encontrar industrias en las que, el suministro de agua se complementa con
fuentes auxiliares, con lo que se logra disminuir el consumo de agua municipal.
En estos casos será necesario, determinar la cantidad de agua de la red municipal que
se destinará, para tal fin, y cuánta será proporcionada por dichas fuentes, para que en
el gasto de diseño se considere, sólo el volumen que abastecerá la red.
Usos públicos:
Es el agua que se utiliza en instalaciones de salud, educación, recreación, seguridad,
riego de parques y jardines, combate de incendios, etc. En pequeñas localidades, salvo
casos especiales, se considera innecesario proyectar sistemas de abastecimiento de
agua potable que incluyan protección contra incendios. En localidades medianas o
grandes, el problema debe ser estudiado y justificado en cada caso, de acuerdo con las
características particulares, en coordinación con el H. Cuerpo de Bomberos, La
Comisión Nacional del Agua ha editado la Norma Técnica NT-008-CNA-2001
“Determinación de Consumos Unitarios de Agua Potable” que explica los
procedimientos a seguir para este fin.
Clase Socioeconómica Descripción del tipo de vivienda
Residencial
Casas solas o departamentos de lujo, que
cuentan con dos o más baños, jardín de 50m² o
más, cisterna, lavadora.
Media Casas y departamentos, que cuentan con uno dos
baños, jardín de 15 a 35m² y tinaco.
Popular Vecindades y casas habitadas por una i varias
familias, que cuentan con jardín e 2 a 8m², con un
baño o compartimiento.
• DOTACIÓN
La dotación es la cantidad de agua asignada a cada habitante, considerando todos los
consumos de los servicios y las pérdidas físicas en el sistema, en un día medio anual;
sus unidades están dadas en l/hab/día.
La dotación media de la localidad se obtiene a partir de un estudio de demandas
dividiendo el consumo total, que incluye servicio doméstico, comercial, industrial y de
servicios públicos, y las pérdidas físicas de agua, entre el número de habitantes de la
localidad. Cabe hacer la aclaración que para el diseño de los elementos de un sistema
de agua potable, se calculará la dotación particular que le corresponde a cada zona
habitacional:
1. Residencial
2. media o popular
3. comercial o industrial
Para determinar la demanda de agua potable de una ciudad deben considerarse
factores como: tamaño de la ciudad, distribución de la población por estrato
socioeconómico, clima y sus variaciones en el año, existencia de alcantarillado, y otros.
Una especial importancia en este determinación reviste el concepto de elasticidad de la
demanda que expresa la reacción de los usuarios cuando cambia algún parámetro de
influencia (como precio unitario del producto, ingreso familiar, clima, etc.). La
elasticidad de la demanda es un parámetro esencial en el estudio de evaluación
socioeconómica, que ahora es necesario para justificar la necesidad de cualquier
proyecto de agua potable.
La Comisión Nacional del Agua ha editado la Norma Técnica NT-009-CNA-2001
“Cálculo de la Demanda de Agua Potable” que explica los procedimientos a seguir para
este fin, así como documentos para la evaluación socioeconómica de proyectos.
La dotación es un parámetro que sirve para determinar los gastos, que deberán
considerarse en el diseño de los elementos del sistema. Se determina para cada año
dentro del período de diseño, de la manera siguiente: la demanda (en m3/día) se divide
entre el número total de habitantes de la zona en estudio en el año considerado y se
multiplica por 1000 para obtener l/hab/día.
Para efectos de diseño de la red de distribución (libro “Redes de distribución"), la
dotación deberá corresponder únicamente al valor obtenido de dividir la demanda
doméstica, más la comercial, entre el número de habitantes de cada zona, y las
demandas industriales y de servicios públicos se asignarán de manera concentrada en
cada tramo de la red, conforme estén conectadas y dependiendo del volumen diario
demandado. Esto implica que estas últimas demandas (en m³/día) deberán convertirse
en cada caso a unidades de litros por segundo.
• USOS DEL AGUA
• Usos consuntivos: Es el agua empleada en diversas operaciones pero que no
es descargada a los sistemas de drenaje o alcantarillado. Equivale al agua que
se pierde por evaporación, por ejemplo, en sistemas de enfriamiento; la que se
infiltra al subsuelo, como por riego de jardines; y la que se incorpora a un
producto manufacturado, en el caso de elaboración de comida, hielo, etcétera.
• Usos no consuntivos: Es el agua empleada en operaciones rutinarias, como
son: servicios sanitarios, llaves de lavabos y fregaderos, y procesos de lavado,
la cual, ya utilizada, se descarga a la red de alcantarillado sanitario o se entrega
para ser reutilizada en otros procesos.
• Pérdidas: Es el agua que no es aprovechada para algún servicio; por ejemplo:
fugas en tuberías y válvulas de la red de distribución y en estructuras tales como
cisternas y tanques de almacenamiento; también, las fugas y goteos en muebles
sanitarios, medidores, grifos y otros elementos. En esta categoría se puede
incluir el desperdicio, caso del agua empleada en exceso.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Apuntes sobre la gestión hídrica y la infraestructura hidráulica
Apuntes sobre la gestión hídrica y la infraestructura hidráulicaApuntes sobre la gestión hídrica y la infraestructura hidráulica
Apuntes sobre la gestión hídrica y la infraestructura hidráulica
Humberto Armenta
 
Anexo técnico ras 2000 título j
Anexo técnico ras 2000 título jAnexo técnico ras 2000 título j
Anexo técnico ras 2000 título j
Maria Eugenia Gil Hernandez
 
1. proyecto de tesis victor raul haya de la torre (1)
1. proyecto de tesis   victor raul haya de la torre (1)1. proyecto de tesis   victor raul haya de la torre (1)
1. proyecto de tesis victor raul haya de la torre (1)
Stiven Fabian Bustamante
 
Monografico2 ACCESO AL AGUA POTABLE
Monografico2 ACCESO AL AGUA POTABLEMonografico2 ACCESO AL AGUA POTABLE
Monografico2 ACCESO AL AGUA POTABLE
Cesar Enoch
 
FORMULACIÓN DE METAS EN AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BÁSICO
FORMULACIÓN DE METAS EN AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BÁSICOFORMULACIÓN DE METAS EN AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BÁSICO
FORMULACIÓN DE METAS EN AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BÁSICOIvan Villamizar
 
Parametros basicos para diseño de sistemas de abastecimiento de agua
Parametros basicos para diseño de sistemas de abastecimiento de aguaParametros basicos para diseño de sistemas de abastecimiento de agua
Parametros basicos para diseño de sistemas de abastecimiento de agua
Jhon Deyvis Colala Castillo
 
Trabajo final 40_grupo_200
Trabajo final 40_grupo_200Trabajo final 40_grupo_200
Trabajo final 40_grupo_200
jeisonromo
 
Trabajo final-40-grupo-200-Efrain-0123
Trabajo final-40-grupo-200-Efrain-0123Trabajo final-40-grupo-200-Efrain-0123
Trabajo final-40-grupo-200-Efrain-0123efrain1.pacheco
 
Informe del proceso constructivo del proyecto de saneamiento
Informe del proceso constructivo del proyecto de saneamientoInforme del proceso constructivo del proyecto de saneamiento
Informe del proceso constructivo del proyecto de saneamiento
madguiver
 
parámetros de diseño para sistemas de abastecimiento de agua para consumo hum...
parámetros de diseño para sistemas de abastecimiento de agua para consumo hum...parámetros de diseño para sistemas de abastecimiento de agua para consumo hum...
parámetros de diseño para sistemas de abastecimiento de agua para consumo hum...
Edil R.C.
 
Trabajo final-40-grupo-200-Efrain-12468
Trabajo final-40-grupo-200-Efrain-12468Trabajo final-40-grupo-200-Efrain-12468
Trabajo final-40-grupo-200-Efrain-12468efrain1.pacheco
 
Formato snip
Formato snipFormato snip
Formato snip
Jaime Angeles Mori
 
Trabajo final-40-grupo-200-Efrain-Pacheco-1234
Trabajo final-40-grupo-200-Efrain-Pacheco-1234Trabajo final-40-grupo-200-Efrain-Pacheco-1234
Trabajo final-40-grupo-200-Efrain-Pacheco-1234
efrain1.pacheco
 
Trabajo final-40-grupo-200
Trabajo final-40-grupo-200Trabajo final-40-grupo-200
Trabajo final-40-grupo-200
efrain1.pacheco
 
Humaya
HumayaHumaya
Humaya
BRAYANLUCIO
 
Reglamento Nacional de Instalaciones - Peru
Reglamento Nacional de Instalaciones - PeruReglamento Nacional de Instalaciones - Peru
Reglamento Nacional de Instalaciones - Peru
jcmedrano19
 
Presentación cierre proyecto ARA- FUNDACIÓN NATURA
Presentación  cierre proyecto ARA- FUNDACIÓN NATURA Presentación  cierre proyecto ARA- FUNDACIÓN NATURA
Presentación cierre proyecto ARA- FUNDACIÓN NATURA
Fundación Col
 
Capitulo3
Capitulo3Capitulo3
Capitulo3
miriamxita
 
Trabajo final 40%_grupo_200-Efrain-Pacheco
Trabajo final 40%_grupo_200-Efrain-PachecoTrabajo final 40%_grupo_200-Efrain-Pacheco
Trabajo final 40%_grupo_200-Efrain-Pacheco
efrain1.pacheco
 

La actualidad más candente (20)

Apuntes sobre la gestión hídrica y la infraestructura hidráulica
Apuntes sobre la gestión hídrica y la infraestructura hidráulicaApuntes sobre la gestión hídrica y la infraestructura hidráulica
Apuntes sobre la gestión hídrica y la infraestructura hidráulica
 
Anexo técnico ras 2000 título j
Anexo técnico ras 2000 título jAnexo técnico ras 2000 título j
Anexo técnico ras 2000 título j
 
1. proyecto de tesis victor raul haya de la torre (1)
1. proyecto de tesis   victor raul haya de la torre (1)1. proyecto de tesis   victor raul haya de la torre (1)
1. proyecto de tesis victor raul haya de la torre (1)
 
Monografico2 ACCESO AL AGUA POTABLE
Monografico2 ACCESO AL AGUA POTABLEMonografico2 ACCESO AL AGUA POTABLE
Monografico2 ACCESO AL AGUA POTABLE
 
FORMULACIÓN DE METAS EN AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BÁSICO
FORMULACIÓN DE METAS EN AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BÁSICOFORMULACIÓN DE METAS EN AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BÁSICO
FORMULACIÓN DE METAS EN AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BÁSICO
 
Parametros basicos para diseño de sistemas de abastecimiento de agua
Parametros basicos para diseño de sistemas de abastecimiento de aguaParametros basicos para diseño de sistemas de abastecimiento de agua
Parametros basicos para diseño de sistemas de abastecimiento de agua
 
1
11
1
 
Trabajo final 40_grupo_200
Trabajo final 40_grupo_200Trabajo final 40_grupo_200
Trabajo final 40_grupo_200
 
Trabajo final-40-grupo-200-Efrain-0123
Trabajo final-40-grupo-200-Efrain-0123Trabajo final-40-grupo-200-Efrain-0123
Trabajo final-40-grupo-200-Efrain-0123
 
Informe del proceso constructivo del proyecto de saneamiento
Informe del proceso constructivo del proyecto de saneamientoInforme del proceso constructivo del proyecto de saneamiento
Informe del proceso constructivo del proyecto de saneamiento
 
parámetros de diseño para sistemas de abastecimiento de agua para consumo hum...
parámetros de diseño para sistemas de abastecimiento de agua para consumo hum...parámetros de diseño para sistemas de abastecimiento de agua para consumo hum...
parámetros de diseño para sistemas de abastecimiento de agua para consumo hum...
 
Trabajo final-40-grupo-200-Efrain-12468
Trabajo final-40-grupo-200-Efrain-12468Trabajo final-40-grupo-200-Efrain-12468
Trabajo final-40-grupo-200-Efrain-12468
 
Formato snip
Formato snipFormato snip
Formato snip
 
Trabajo final-40-grupo-200-Efrain-Pacheco-1234
Trabajo final-40-grupo-200-Efrain-Pacheco-1234Trabajo final-40-grupo-200-Efrain-Pacheco-1234
Trabajo final-40-grupo-200-Efrain-Pacheco-1234
 
Trabajo final-40-grupo-200
Trabajo final-40-grupo-200Trabajo final-40-grupo-200
Trabajo final-40-grupo-200
 
Humaya
HumayaHumaya
Humaya
 
Reglamento Nacional de Instalaciones - Peru
Reglamento Nacional de Instalaciones - PeruReglamento Nacional de Instalaciones - Peru
Reglamento Nacional de Instalaciones - Peru
 
Presentación cierre proyecto ARA- FUNDACIÓN NATURA
Presentación  cierre proyecto ARA- FUNDACIÓN NATURA Presentación  cierre proyecto ARA- FUNDACIÓN NATURA
Presentación cierre proyecto ARA- FUNDACIÓN NATURA
 
Capitulo3
Capitulo3Capitulo3
Capitulo3
 
Trabajo final 40%_grupo_200-Efrain-Pacheco
Trabajo final 40%_grupo_200-Efrain-PachecoTrabajo final 40%_grupo_200-Efrain-Pacheco
Trabajo final 40%_grupo_200-Efrain-Pacheco
 

Destacado

Central middle school protecting online reputation - 4-22-13
Central middle school   protecting online reputation - 4-22-13Central middle school   protecting online reputation - 4-22-13
Central middle school protecting online reputation - 4-22-13
Kathy Day
 
Rodríguez Fabrizzio - Imágenes de los planetas
Rodríguez Fabrizzio - Imágenes de los planetasRodríguez Fabrizzio - Imágenes de los planetas
Rodríguez Fabrizzio - Imágenes de los planetas
FabrizzioRod
 
Maryam [mary] mother of jesus or issa (puh) page-5
Maryam [mary]   mother of jesus or issa (puh) page-5Maryam [mary]   mother of jesus or issa (puh) page-5
Maryam [mary] mother of jesus or issa (puh) page-5FAHIM AKTHAR ULLAL
 
HCI introduction (in Chinese)
HCI introduction (in Chinese)HCI introduction (in Chinese)
HCI introduction (in Chinese)
feelinghuang
 
Vesinhvatnuoi
VesinhvatnuoiVesinhvatnuoi
Vesinhvatnuoi
Duc Huu Nguyen
 
Riskpulse Cygnus
Riskpulse Cygnus Riskpulse Cygnus
Riskpulse Cygnus
Joel Wright
 
Guía 4to. año humanidades - literatura
Guía 4to. año humanidades - literaturaGuía 4to. año humanidades - literatura
Guía 4to. año humanidades - literatura
U.E. Colegio Teresiano Nuestra Señora de Coromoto El Paraíso
 
Marketing móvil think tic
Marketing móvil   think ticMarketing móvil   think tic
Marketing móvil think tic
Oscar Matellanes
 
Curso Reiki nivel II 24 Noviembre
Curso Reiki nivel II 24 NoviembreCurso Reiki nivel II 24 Noviembre
Curso Reiki nivel II 24 NoviembreOlga Pintó
 
Jhoselyn
JhoselynJhoselyn
Jhoselyn
camila7065
 
Fallas en estruccturas
Fallas en estruccturas   Fallas en estruccturas
Fallas en estruccturas
Rafael Rosas
 
Mc Donalds - Marketing 4 Ps
Mc Donalds - Marketing 4 PsMc Donalds - Marketing 4 Ps
Mc Donalds - Marketing 4 Ps
Abhishek Prasad
 

Destacado (16)

Central middle school protecting online reputation - 4-22-13
Central middle school   protecting online reputation - 4-22-13Central middle school   protecting online reputation - 4-22-13
Central middle school protecting online reputation - 4-22-13
 
Rodríguez Fabrizzio - Imágenes de los planetas
Rodríguez Fabrizzio - Imágenes de los planetasRodríguez Fabrizzio - Imágenes de los planetas
Rodríguez Fabrizzio - Imágenes de los planetas
 
HEEL GRIPS
HEEL GRIPSHEEL GRIPS
HEEL GRIPS
 
SEA Newsletter Spring 2014
SEA Newsletter Spring 2014SEA Newsletter Spring 2014
SEA Newsletter Spring 2014
 
Maryam [mary] mother of jesus or issa (puh) page-5
Maryam [mary]   mother of jesus or issa (puh) page-5Maryam [mary]   mother of jesus or issa (puh) page-5
Maryam [mary] mother of jesus or issa (puh) page-5
 
HCI introduction (in Chinese)
HCI introduction (in Chinese)HCI introduction (in Chinese)
HCI introduction (in Chinese)
 
Vesinhvatnuoi
VesinhvatnuoiVesinhvatnuoi
Vesinhvatnuoi
 
Riskpulse Cygnus
Riskpulse Cygnus Riskpulse Cygnus
Riskpulse Cygnus
 
Paul Brock
Paul BrockPaul Brock
Paul Brock
 
Guía 4to. año humanidades - literatura
Guía 4to. año humanidades - literaturaGuía 4to. año humanidades - literatura
Guía 4to. año humanidades - literatura
 
Marketing móvil think tic
Marketing móvil   think ticMarketing móvil   think tic
Marketing móvil think tic
 
Curso Reiki nivel II 24 Noviembre
Curso Reiki nivel II 24 NoviembreCurso Reiki nivel II 24 Noviembre
Curso Reiki nivel II 24 Noviembre
 
Jhoselyn
JhoselynJhoselyn
Jhoselyn
 
Guía 4to año psicología
Guía 4to año psicologíaGuía 4to año psicología
Guía 4to año psicología
 
Fallas en estruccturas
Fallas en estruccturas   Fallas en estruccturas
Fallas en estruccturas
 
Mc Donalds - Marketing 4 Ps
Mc Donalds - Marketing 4 PsMc Donalds - Marketing 4 Ps
Mc Donalds - Marketing 4 Ps
 

Similar a Apuntesdeabastecimientodeagua potable

2. CLASE CURSO SANITARIA agua y alcantarillado - se cortaron diapositivas OKO...
2. CLASE CURSO SANITARIA agua y alcantarillado - se cortaron diapositivas OKO...2. CLASE CURSO SANITARIA agua y alcantarillado - se cortaron diapositivas OKO...
2. CLASE CURSO SANITARIA agua y alcantarillado - se cortaron diapositivas OKO...
ancajimaancajimajose
 
INSTALACIONES SANITARIAS PSM - CLASE N°2.pdf
INSTALACIONES SANITARIAS PSM - CLASE N°2.pdfINSTALACIONES SANITARIAS PSM - CLASE N°2.pdf
INSTALACIONES SANITARIAS PSM - CLASE N°2.pdf
CarlosOviedo70
 
Diseño de obras de captación de aguas superficiales y subterráneas
Diseño de obras de captación de aguas superficiales y subterráneasDiseño de obras de captación de aguas superficiales y subterráneas
Diseño de obras de captación de aguas superficiales y subterráneas
Giovene Pérez
 
Memoria decriptiva obra saneamiento
Memoria decriptiva obra saneamientoMemoria decriptiva obra saneamiento
Memoria decriptiva obra saneamiento
Consorcio La Libertad
 
ESTUDIOS DE DOTACIONES
ESTUDIOS DE DOTACIONESESTUDIOS DE DOTACIONES
ESTUDIOS DE DOTACIONES
UNEFA
 
MEJORAMIENTO HIDRICO PARA EL CONSUMO HUMANO
MEJORAMIENTO HIDRICO PARA EL CONSUMO HUMANOMEJORAMIENTO HIDRICO PARA EL CONSUMO HUMANO
MEJORAMIENTO HIDRICO PARA EL CONSUMO HUMANO
Farley López
 
Capitulo3
Capitulo3Capitulo3
Capitulo3
MickiiAsv
 
Consumo agua potable 3 clase
Consumo agua potable 3 claseConsumo agua potable 3 clase
Consumo agua potable 3 clase
El Raptor Rebelde
 
Mejoramiento hidrico para_el_consumo_humano
Mejoramiento hidrico para_el_consumo_humanoMejoramiento hidrico para_el_consumo_humano
Mejoramiento hidrico para_el_consumo_humanofarleysistemas
 
Presentacion final diseño de proyectos
Presentacion final diseño de proyectosPresentacion final diseño de proyectos
Presentacion final diseño de proyectosDavidQuintanaCepeda
 
Agua potable3
Agua potable3Agua potable3
Agua potable3
victoric
 
Presentacion Dispositivo Economizador de Agua (DEA) para DISTRIBUIDORES
Presentacion Dispositivo Economizador de Agua (DEA) para DISTRIBUIDORESPresentacion Dispositivo Economizador de Agua (DEA) para DISTRIBUIDORES
Presentacion Dispositivo Economizador de Agua (DEA) para DISTRIBUIDORES
Juan Manuel Mercader
 
Examen nacional diseno_de_proyectos
Examen nacional diseno_de_proyectosExamen nacional diseno_de_proyectos
Examen nacional diseno_de_proyectosjulianyesidgomez
 
RECURSO_HIDRICO_EN_COLOMBIA_UAUTONOMA_1.pdf
RECURSO_HIDRICO_EN_COLOMBIA_UAUTONOMA_1.pdfRECURSO_HIDRICO_EN_COLOMBIA_UAUTONOMA_1.pdf
RECURSO_HIDRICO_EN_COLOMBIA_UAUTONOMA_1.pdf
AmbientalTcnico2Cide
 
AGUA BC ¿Tendrianos que preocuparnos y ocuparnos de eso?
AGUA BC ¿Tendrianos que preocuparnos y ocuparnos de eso?AGUA BC ¿Tendrianos que preocuparnos y ocuparnos de eso?
AGUA BC ¿Tendrianos que preocuparnos y ocuparnos de eso?
Sep-Dgeti-Cbtis No. 140
 

Similar a Apuntesdeabastecimientodeagua potable (20)

2. CLASE CURSO SANITARIA agua y alcantarillado - se cortaron diapositivas OKO...
2. CLASE CURSO SANITARIA agua y alcantarillado - se cortaron diapositivas OKO...2. CLASE CURSO SANITARIA agua y alcantarillado - se cortaron diapositivas OKO...
2. CLASE CURSO SANITARIA agua y alcantarillado - se cortaron diapositivas OKO...
 
Consumo de agua
Consumo de aguaConsumo de agua
Consumo de agua
 
INSTALACIONES SANITARIAS PSM - CLASE N°2.pdf
INSTALACIONES SANITARIAS PSM - CLASE N°2.pdfINSTALACIONES SANITARIAS PSM - CLASE N°2.pdf
INSTALACIONES SANITARIAS PSM - CLASE N°2.pdf
 
Diseño de obras de captación de aguas superficiales y subterráneas
Diseño de obras de captación de aguas superficiales y subterráneasDiseño de obras de captación de aguas superficiales y subterráneas
Diseño de obras de captación de aguas superficiales y subterráneas
 
Memoria decriptiva obra saneamiento
Memoria decriptiva obra saneamientoMemoria decriptiva obra saneamiento
Memoria decriptiva obra saneamiento
 
ESTUDIOS DE DOTACIONES
ESTUDIOS DE DOTACIONESESTUDIOS DE DOTACIONES
ESTUDIOS DE DOTACIONES
 
MEJORAMIENTO HIDRICO PARA EL CONSUMO HUMANO
MEJORAMIENTO HIDRICO PARA EL CONSUMO HUMANOMEJORAMIENTO HIDRICO PARA EL CONSUMO HUMANO
MEJORAMIENTO HIDRICO PARA EL CONSUMO HUMANO
 
Capitulo3
Capitulo3Capitulo3
Capitulo3
 
Agua potable3
Agua potable3Agua potable3
Agua potable3
 
Agua potable3
Agua potable3Agua potable3
Agua potable3
 
Agua potable3
Agua potable3Agua potable3
Agua potable3
 
Consumo agua potable 3 clase
Consumo agua potable 3 claseConsumo agua potable 3 clase
Consumo agua potable 3 clase
 
Mejoramiento hidrico para_el_consumo_humano
Mejoramiento hidrico para_el_consumo_humanoMejoramiento hidrico para_el_consumo_humano
Mejoramiento hidrico para_el_consumo_humano
 
Presentacion final diseño de proyectos
Presentacion final diseño de proyectosPresentacion final diseño de proyectos
Presentacion final diseño de proyectos
 
Agua potable3
Agua potable3Agua potable3
Agua potable3
 
Presentacion Dispositivo Economizador de Agua (DEA) para DISTRIBUIDORES
Presentacion Dispositivo Economizador de Agua (DEA) para DISTRIBUIDORESPresentacion Dispositivo Economizador de Agua (DEA) para DISTRIBUIDORES
Presentacion Dispositivo Economizador de Agua (DEA) para DISTRIBUIDORES
 
Examen nacional diseno_de_proyectos
Examen nacional diseno_de_proyectosExamen nacional diseno_de_proyectos
Examen nacional diseno_de_proyectos
 
Examen nacional diseno_de_proyectos
Examen nacional diseno_de_proyectosExamen nacional diseno_de_proyectos
Examen nacional diseno_de_proyectos
 
RECURSO_HIDRICO_EN_COLOMBIA_UAUTONOMA_1.pdf
RECURSO_HIDRICO_EN_COLOMBIA_UAUTONOMA_1.pdfRECURSO_HIDRICO_EN_COLOMBIA_UAUTONOMA_1.pdf
RECURSO_HIDRICO_EN_COLOMBIA_UAUTONOMA_1.pdf
 
AGUA BC ¿Tendrianos que preocuparnos y ocuparnos de eso?
AGUA BC ¿Tendrianos que preocuparnos y ocuparnos de eso?AGUA BC ¿Tendrianos que preocuparnos y ocuparnos de eso?
AGUA BC ¿Tendrianos que preocuparnos y ocuparnos de eso?
 

Más de Yony Fernandez

3.1.2 volumen ii-trazado_y_diseño_geométrico (1)
3.1.2 volumen ii-trazado_y_diseño_geométrico (1)3.1.2 volumen ii-trazado_y_diseño_geométrico (1)
3.1.2 volumen ii-trazado_y_diseño_geométrico (1)
Yony Fernandez
 
1 contabilidad gerencial
1 contabilidad gerencial1 contabilidad gerencial
1 contabilidad gerencial
Yony Fernandez
 
1 gestion-de-proyectos
1 gestion-de-proyectos1 gestion-de-proyectos
1 gestion-de-proyectos
Yony Fernandez
 
1. normativa busqueda catastral - sunarp
1.  normativa busqueda catastral - sunarp1.  normativa busqueda catastral - sunarp
1. normativa busqueda catastral - sunarp
Yony Fernandez
 
Aplicaciones de excel_en_costos_y_presup.pdf1300320883
Aplicaciones de excel_en_costos_y_presup.pdf1300320883Aplicaciones de excel_en_costos_y_presup.pdf1300320883
Aplicaciones de excel_en_costos_y_presup.pdf1300320883
Yony Fernandez
 
Tesis creacion empresa inmobiliaria y de construccion tassara_garcia_juan
Tesis creacion empresa inmobiliaria y de construccion tassara_garcia_juanTesis creacion empresa inmobiliaria y de construccion tassara_garcia_juan
Tesis creacion empresa inmobiliaria y de construccion tassara_garcia_juan
Yony Fernandez
 
Libro concreto armado con ejemplos practicos
Libro concreto armado con ejemplos practicosLibro concreto armado con ejemplos practicos
Libro concreto armado con ejemplos practicos
Yony Fernandez
 
Manual de proyectos domiciliarios de agua potable y alcantarillado
Manual de proyectos domiciliarios de  agua potable y alcantarilladoManual de proyectos domiciliarios de  agua potable y alcantarillado
Manual de proyectos domiciliarios de agua potable y alcantarillado
Yony Fernandez
 
Manual de abastecimiento de agua y saneamiento
Manual de abastecimiento de agua y saneamientoManual de abastecimiento de agua y saneamiento
Manual de abastecimiento de agua y saneamiento
Yony Fernandez
 
Guía para el diseño hidráulico de redes de alcantarillado
Guía para el diseño hidráulico de redes de alcantarilladoGuía para el diseño hidráulico de redes de alcantarillado
Guía para el diseño hidráulico de redes de alcantarillado
Yony Fernandez
 
Expediente técnico mejoramiento sistema de agua potable – cajamarca
Expediente técnico mejoramiento sistema de agua potable – cajamarcaExpediente técnico mejoramiento sistema de agua potable – cajamarca
Expediente técnico mejoramiento sistema de agua potable – cajamarca
Yony Fernandez
 
El analisis dinamico de construcciones sismo resistentes
El analisis dinamico de construcciones sismo resistentesEl analisis dinamico de construcciones sismo resistentes
El analisis dinamico de construcciones sismo resistentes
Yony Fernandez
 
Arcos, bóvedas y cúpulas geometría y equilibrio en el cálculo tradicional de ...
Arcos, bóvedas y cúpulas geometría y equilibrio en el cálculo tradicional de ...Arcos, bóvedas y cúpulas geometría y equilibrio en el cálculo tradicional de ...
Arcos, bóvedas y cúpulas geometría y equilibrio en el cálculo tradicional de ...
Yony Fernandez
 
Analisis del proceso de diseño de estructuras porticadas
Analisis del proceso de diseño de estructuras porticadasAnalisis del proceso de diseño de estructuras porticadas
Analisis del proceso de diseño de estructuras porticadas
Yony Fernandez
 
2 especificacionestecnicasacueductocalle20
2 especificacionestecnicasacueductocalle202 especificacionestecnicasacueductocalle20
2 especificacionestecnicasacueductocalle20
Yony Fernandez
 
Cimentaciones completo
Cimentaciones completoCimentaciones completo
Cimentaciones completo
Yony Fernandez
 
Curso sap2000 j.lavado&jj.granados_v2012
Curso sap2000 j.lavado&jj.granados_v2012Curso sap2000 j.lavado&jj.granados_v2012
Curso sap2000 j.lavado&jj.granados_v2012
Yony Fernandez
 
Vigas de gran altura. ménsulas. distribución no lineal de deformaciones y mod...
Vigas de gran altura. ménsulas. distribución no lineal de deformaciones y mod...Vigas de gran altura. ménsulas. distribución no lineal de deformaciones y mod...
Vigas de gran altura. ménsulas. distribución no lineal de deformaciones y mod...
Yony Fernandez
 
Puentes definiciones y conceptos generales ing alberto villarino otero
Puentes definiciones y conceptos generales ing alberto villarino oteroPuentes definiciones y conceptos generales ing alberto villarino otero
Puentes definiciones y conceptos generales ing alberto villarino otero
Yony Fernandez
 
Suelo tratado con cal
Suelo tratado con calSuelo tratado con cal
Suelo tratado con cal
Yony Fernandez
 

Más de Yony Fernandez (20)

3.1.2 volumen ii-trazado_y_diseño_geométrico (1)
3.1.2 volumen ii-trazado_y_diseño_geométrico (1)3.1.2 volumen ii-trazado_y_diseño_geométrico (1)
3.1.2 volumen ii-trazado_y_diseño_geométrico (1)
 
1 contabilidad gerencial
1 contabilidad gerencial1 contabilidad gerencial
1 contabilidad gerencial
 
1 gestion-de-proyectos
1 gestion-de-proyectos1 gestion-de-proyectos
1 gestion-de-proyectos
 
1. normativa busqueda catastral - sunarp
1.  normativa busqueda catastral - sunarp1.  normativa busqueda catastral - sunarp
1. normativa busqueda catastral - sunarp
 
Aplicaciones de excel_en_costos_y_presup.pdf1300320883
Aplicaciones de excel_en_costos_y_presup.pdf1300320883Aplicaciones de excel_en_costos_y_presup.pdf1300320883
Aplicaciones de excel_en_costos_y_presup.pdf1300320883
 
Tesis creacion empresa inmobiliaria y de construccion tassara_garcia_juan
Tesis creacion empresa inmobiliaria y de construccion tassara_garcia_juanTesis creacion empresa inmobiliaria y de construccion tassara_garcia_juan
Tesis creacion empresa inmobiliaria y de construccion tassara_garcia_juan
 
Libro concreto armado con ejemplos practicos
Libro concreto armado con ejemplos practicosLibro concreto armado con ejemplos practicos
Libro concreto armado con ejemplos practicos
 
Manual de proyectos domiciliarios de agua potable y alcantarillado
Manual de proyectos domiciliarios de  agua potable y alcantarilladoManual de proyectos domiciliarios de  agua potable y alcantarillado
Manual de proyectos domiciliarios de agua potable y alcantarillado
 
Manual de abastecimiento de agua y saneamiento
Manual de abastecimiento de agua y saneamientoManual de abastecimiento de agua y saneamiento
Manual de abastecimiento de agua y saneamiento
 
Guía para el diseño hidráulico de redes de alcantarillado
Guía para el diseño hidráulico de redes de alcantarilladoGuía para el diseño hidráulico de redes de alcantarillado
Guía para el diseño hidráulico de redes de alcantarillado
 
Expediente técnico mejoramiento sistema de agua potable – cajamarca
Expediente técnico mejoramiento sistema de agua potable – cajamarcaExpediente técnico mejoramiento sistema de agua potable – cajamarca
Expediente técnico mejoramiento sistema de agua potable – cajamarca
 
El analisis dinamico de construcciones sismo resistentes
El analisis dinamico de construcciones sismo resistentesEl analisis dinamico de construcciones sismo resistentes
El analisis dinamico de construcciones sismo resistentes
 
Arcos, bóvedas y cúpulas geometría y equilibrio en el cálculo tradicional de ...
Arcos, bóvedas y cúpulas geometría y equilibrio en el cálculo tradicional de ...Arcos, bóvedas y cúpulas geometría y equilibrio en el cálculo tradicional de ...
Arcos, bóvedas y cúpulas geometría y equilibrio en el cálculo tradicional de ...
 
Analisis del proceso de diseño de estructuras porticadas
Analisis del proceso de diseño de estructuras porticadasAnalisis del proceso de diseño de estructuras porticadas
Analisis del proceso de diseño de estructuras porticadas
 
2 especificacionestecnicasacueductocalle20
2 especificacionestecnicasacueductocalle202 especificacionestecnicasacueductocalle20
2 especificacionestecnicasacueductocalle20
 
Cimentaciones completo
Cimentaciones completoCimentaciones completo
Cimentaciones completo
 
Curso sap2000 j.lavado&jj.granados_v2012
Curso sap2000 j.lavado&jj.granados_v2012Curso sap2000 j.lavado&jj.granados_v2012
Curso sap2000 j.lavado&jj.granados_v2012
 
Vigas de gran altura. ménsulas. distribución no lineal de deformaciones y mod...
Vigas de gran altura. ménsulas. distribución no lineal de deformaciones y mod...Vigas de gran altura. ménsulas. distribución no lineal de deformaciones y mod...
Vigas de gran altura. ménsulas. distribución no lineal de deformaciones y mod...
 
Puentes definiciones y conceptos generales ing alberto villarino otero
Puentes definiciones y conceptos generales ing alberto villarino oteroPuentes definiciones y conceptos generales ing alberto villarino otero
Puentes definiciones y conceptos generales ing alberto villarino otero
 
Suelo tratado con cal
Suelo tratado con calSuelo tratado con cal
Suelo tratado con cal
 

Último

Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
RobertRamos84
 
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
jcbarriopedro69
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
CarlosAroeira1
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
AlbertoRiveraPrado
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
JavierAlejosM
 
INFORME DE DE CONTROL N° 009-2024-OCI5344-SCC LEBERTADOR SAN MARTIN OYON.pdf
INFORME DE DE CONTROL N° 009-2024-OCI5344-SCC LEBERTADOR SAN MARTIN OYON.pdfINFORME DE DE CONTROL N° 009-2024-OCI5344-SCC LEBERTADOR SAN MARTIN OYON.pdf
INFORME DE DE CONTROL N° 009-2024-OCI5344-SCC LEBERTADOR SAN MARTIN OYON.pdf
GROVER MORENO
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
JuanChaparro49
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
CarlitosWay20
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
Victor Manuel Rivera Guevara
 
Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.
MaraManuelaUrribarri
 
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
NicolasGramajo1
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
joseabachesoto
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
JavierAlejosM
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
MiriamAquino27
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
arielemelec005
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
MariaCortezRuiz
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
elvis2000x
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
maitecuba2006
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
ivan848686
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
Pol Peña Quispe
 

Último (20)

Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
 
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
 
INFORME DE DE CONTROL N° 009-2024-OCI5344-SCC LEBERTADOR SAN MARTIN OYON.pdf
INFORME DE DE CONTROL N° 009-2024-OCI5344-SCC LEBERTADOR SAN MARTIN OYON.pdfINFORME DE DE CONTROL N° 009-2024-OCI5344-SCC LEBERTADOR SAN MARTIN OYON.pdf
INFORME DE DE CONTROL N° 009-2024-OCI5344-SCC LEBERTADOR SAN MARTIN OYON.pdf
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
 
Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.
 
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
 

Apuntesdeabastecimientodeagua potable

  • 1. ! ! ! ! ! ! APUNTES!DE!CLASE! UNIDAD!I! ! PROFESOR:!! Ing.!Amir!Padilla!! ALUMNO:!! ! ! • Jiménez!Rivero!Dimas!Enrique! ! ! ! ! ABASTECIMIENTO!DE! AGUA!POTABLE! ! ! Ingeniería!Civil!7ºC! ! ! Chetumal!Quintana!Roo!a!22!de!Septiembre!!de!2012! ! ! INSTITUTO!TECNOLÓGICO!DE! CHETUMAL!
  • 2. ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE Sistema hidráulico urbano se divide en dos: 1. Abastecimiento de agua potable 2. Alcantarillado sanitario El abastecimiento de agua potable se divide en las siguientes etapas: • Obras de captación: estas obras son las que permiten recolectar el agua y pueden ser de ríos, pozos o embalses. • Líneas de conducción: es por donde se conduce el agua recolectada de los ríos, pozos y embalses dependiendo del caso. Tienen el fin de llegar hasta las plantas potabilizadoras. • Planta potabilizadora: es donde se brinda un tratamiento para desinfectar el agua, para consumo humano. La cantidad de agua del Estado de Quintana Roo contiene carbonatos de calcio, motivo por el cual contiene sarro. Cuando se extrae agua de los pozos contiene bacterias como el cólera, la cual se elimina a través del cloro. • Tanque de regularización: en esta etapa el agua entra constantemente al tanque sin embargo la cantidad de agua varia durante todo el día. El consumo de agua disminuye durante la madrugada, las variaciones son las que se regulan en este tanque. • Red de distribución: en esta etapa es cuando se va a dimensionar según las variables, es la red que pasa frente a las viviendas. PLAN NACIONAL HIDRICO 2007-2012. 1. Que el agua llegue a toda la población. 2. Que los habitantes o costeros cuenten con agua potable. Cobertura del agua potable 97 %
  • 3. Ejercicio 1. Una localidad se estima que tiene 35000 habitantes y el organismo operador de agua potable tiene registrado 6300 usuarios, si el índice del asentamiento y el número de habitantes por vivienda en esa localidad es de 5, determine la cobertura del servicio de agua potable e interprete el resultado si la media nacional es de 92 % y la media estatal es 95 %. Usuario → vivienda 5 habitantes / vivienda Población = 35,000 habitantes !"#$%&'%(!!"!!. !. =! (!".!!!"!!"#"$%&'!!"#!!"#$%&%')(!!".!!!"!!!"#$!%$&'! !"!"#$%&) !"#$%&'"(!!"!#$ =! 6,300!!"!"#$%&'!!!5! ℎ!" !"! 35,000!ℎ!" = 90% !"#$%!"#$!!"!!. !. !"#$!!"!!"#$%&%' = !"#$%&'('$!!"#!!"#$%$%& !"#$%&'('$!!"!#$ Superficie con servicio = 78,000 ha Superficie total = 80,000 ha !"#$%&'%(!!"!!. !. !"#$!!"!!"#$%&!" = 78,000 80,000 = 97.5%
  • 4. !"#$%!!"!!"#$%& =! $800/!"# 8! ℎ! !í! !!24 !í!" !"# = 4.167 6!!"#$%&'!!!30! !"# !"#$%& = 180!!"# = 3!ℎ!". ACTIVIDADES) Preliminares) Campo) Laboratorio) Gabinete) Preliminares) Ambiental) Técnica) Económica) Privado>Finanzas) Social) Legal) FacBbilidad)
  • 5. !"#$%&"&!!"!!"#$ = 32! ℎ! !"#$%& !!6!!"#$%!" = 192!ℎ!" !"#$"!!! = 12.5!$ 0.192!!! = 65.10 $ !! = 0.192!!! !í! − !"#$%$" 65.10 $ !! + (0.108)(60.10) 2 !" = 14.78!$ !í! − !"#$%$" !!15!!"#$%$"&!!!365!!í!" = 80,920.5!$!!"!!ñ!! No crece el número de familias. Analizando por un periodo de 20 años, considerando una tasa de interés del 12%. Determinar la inversión máxima. !"á! = !"#"$%&%'!!"#!$ 1 + ! + !!! (1 + !)! + ⋯ + !!! (1 + !)! Como el beneficio anual no crece permanece constante.
  • 6. !"á! = !"#"$%&%'!!"#!$ !(1 + !)!!! (1 + !)!!! = 80,920 0.12(1 + 0.12)!"!! (1 + 0.12)!"!! = 4,440,717.00 Laboratorio → es apta para consumo, son los experimentos que se le hace al agua para ver su calidad. Gabinete → cuanta población hay y cuanta va a haber dentro de 5 a 20 años. Población del proyecto Método)de) proyecciónde)población) !=""(1+#​)↑& ) !=()*+,-#)&"./0/1,) "=()*+,-#ó&",-0/,+) #=0,2,"34"-14-#5#4&0)"34"()*+,-#ó&) &=&ú541)"34",ñ)2)
  • 7. Si solo tenemos dos datos estadísticos utilizamos la formula anterior de lo contrario utilizaremos la gráfica. Ejercicio 2. La población de la ciudad de Chetumal en 2010 era de 165000 habitantes si la tasa de crecimiento poblacional es de 2.8 %. Determine la población que tendrá la ciudad en el año 2025. Población 2010 = 165 000 Tasa de crecimiento = 2.18 % = 0.0218 2025 =? ! = !(1 + !)! = 0) 10) 20) 30) 40) 50) 60) 70) 80) 70) 80) 90) 100) 110) POBLACION) AÑOS) HISTÓRICOS)0)FUTUROS) HISTÓRICOS)>)FUTUROS)
  • 8. ! = 165!000(1 + 0.028)!" = 249!678.23 Ejercicio 3. La localidad de calderitas registro una totalidad de habitantes de 7 500 en el 2010 mientras que en el año 2000 tenía 6 300, determine el ritmo de crecimiento poblacional. ! = !(1 + !)! = 7!500 = 6!300!(1 + !)!" 7!500 6!300 = (1 + !)!" ( 7!500 6!300 ) ! !" = (1 + !) ( 7!500 6!300 ) ! !" − 1 = ! ! = 0.0175 Términos de referencia: establecen cuales son los términos que vas a ocupar para proyectar la población.
  • 9. • CONSUMO El consumo es la parte del suministro de agua potable que generalmente utilizan los usuarios, sin considerar las pérdidas en el sistema. Se expresa en unidades de m3/día o l/día, o bien cuando se trata de consumo per cápita se utiliza I/hab/día. El consumo de agua se determina de acuerdo con el tipo de usuarios, se divide según su uso en: doméstico y no-doméstico; el consumo doméstico, se subdivide según la clase socioeconómica de la población en residencial, medio y popular. El consumo no doméstico incluye el comercial, el industrial y de servicios públicos; a su vez, el consumo industrial se clasifica en industrial de servicio e industrial de producción (fábricas), esta clasificación se resume en el siguiente diagrama: ! Consumo doméstico Se refiere al agua usada en las viviendas. Este consumo depende principalmente del clima y la clase socioeconómica de los usuarios. El consumo domésticos medio de una clase socioeconómica puede presentar diferencias, por diversas causas, entre las que sobresalen: la presión en la red, la intermitencia en el servicio, la suficiencia del abastecimiento de agua, la existencia de alcantarillado sanitario y el precio del agua. La CNA a través del IMTA, desarrolló un estudio de actualización de dotaciones en el país, del que se obtuvo como resultado una serie de valores de consumo doméstico por clase socioeconómica y clima, que se dan: en la tabla 5.3 de tal forma que sirva al ingeniero proyectista de guía en el caso que no cuente con tal información de la localidad en estudio. Consumo)) DómesBco)) Residencial)) Medio)) )Popular)) N o) DómesBco)) Comercial)) Industrial)) D e) Servicios)) ) D e) Producción))S ervi ci o s) Públicos))
  • 10. ! Consumo no-doméstico Consumo comercial: Es el que se utiliza en zonas de comercios y servicios por personas que no habitan en ellas . Consumo industrial: Este consumo lo constituye el agua de uso para empresas, fábricas y hoteles; se determina en función del tipo de industria. Considerando el tipo de actividad Industrial, el consumo se divide en dos tipos: a) Industrial de servicios y, b) b) Industrial de producción. En el primero se consideran los hoteles y el consumo personal de los empleados, es común encontrar industrias en las que, el suministro de agua se complementa con fuentes auxiliares, con lo que se logra disminuir el consumo de agua municipal. En estos casos será necesario, determinar la cantidad de agua de la red municipal que se destinará, para tal fin, y cuánta será proporcionada por dichas fuentes, para que en el gasto de diseño se considere, sólo el volumen que abastecerá la red. Usos públicos: Es el agua que se utiliza en instalaciones de salud, educación, recreación, seguridad, riego de parques y jardines, combate de incendios, etc. En pequeñas localidades, salvo casos especiales, se considera innecesario proyectar sistemas de abastecimiento de agua potable que incluyan protección contra incendios. En localidades medianas o grandes, el problema debe ser estudiado y justificado en cada caso, de acuerdo con las características particulares, en coordinación con el H. Cuerpo de Bomberos, La Comisión Nacional del Agua ha editado la Norma Técnica NT-008-CNA-2001 “Determinación de Consumos Unitarios de Agua Potable” que explica los procedimientos a seguir para este fin. Clase Socioeconómica Descripción del tipo de vivienda Residencial Casas solas o departamentos de lujo, que cuentan con dos o más baños, jardín de 50m² o más, cisterna, lavadora. Media Casas y departamentos, que cuentan con uno dos baños, jardín de 15 a 35m² y tinaco. Popular Vecindades y casas habitadas por una i varias familias, que cuentan con jardín e 2 a 8m², con un baño o compartimiento.
  • 11. • DOTACIÓN La dotación es la cantidad de agua asignada a cada habitante, considerando todos los consumos de los servicios y las pérdidas físicas en el sistema, en un día medio anual; sus unidades están dadas en l/hab/día. La dotación media de la localidad se obtiene a partir de un estudio de demandas dividiendo el consumo total, que incluye servicio doméstico, comercial, industrial y de servicios públicos, y las pérdidas físicas de agua, entre el número de habitantes de la localidad. Cabe hacer la aclaración que para el diseño de los elementos de un sistema de agua potable, se calculará la dotación particular que le corresponde a cada zona habitacional: 1. Residencial 2. media o popular 3. comercial o industrial Para determinar la demanda de agua potable de una ciudad deben considerarse factores como: tamaño de la ciudad, distribución de la población por estrato socioeconómico, clima y sus variaciones en el año, existencia de alcantarillado, y otros. Una especial importancia en este determinación reviste el concepto de elasticidad de la demanda que expresa la reacción de los usuarios cuando cambia algún parámetro de influencia (como precio unitario del producto, ingreso familiar, clima, etc.). La elasticidad de la demanda es un parámetro esencial en el estudio de evaluación socioeconómica, que ahora es necesario para justificar la necesidad de cualquier proyecto de agua potable. La Comisión Nacional del Agua ha editado la Norma Técnica NT-009-CNA-2001 “Cálculo de la Demanda de Agua Potable” que explica los procedimientos a seguir para este fin, así como documentos para la evaluación socioeconómica de proyectos. La dotación es un parámetro que sirve para determinar los gastos, que deberán considerarse en el diseño de los elementos del sistema. Se determina para cada año dentro del período de diseño, de la manera siguiente: la demanda (en m3/día) se divide entre el número total de habitantes de la zona en estudio en el año considerado y se multiplica por 1000 para obtener l/hab/día. Para efectos de diseño de la red de distribución (libro “Redes de distribución"), la dotación deberá corresponder únicamente al valor obtenido de dividir la demanda doméstica, más la comercial, entre el número de habitantes de cada zona, y las demandas industriales y de servicios públicos se asignarán de manera concentrada en cada tramo de la red, conforme estén conectadas y dependiendo del volumen diario demandado. Esto implica que estas últimas demandas (en m³/día) deberán convertirse en cada caso a unidades de litros por segundo.
  • 12. • USOS DEL AGUA • Usos consuntivos: Es el agua empleada en diversas operaciones pero que no es descargada a los sistemas de drenaje o alcantarillado. Equivale al agua que se pierde por evaporación, por ejemplo, en sistemas de enfriamiento; la que se infiltra al subsuelo, como por riego de jardines; y la que se incorpora a un producto manufacturado, en el caso de elaboración de comida, hielo, etcétera. • Usos no consuntivos: Es el agua empleada en operaciones rutinarias, como son: servicios sanitarios, llaves de lavabos y fregaderos, y procesos de lavado, la cual, ya utilizada, se descarga a la red de alcantarillado sanitario o se entrega para ser reutilizada en otros procesos. • Pérdidas: Es el agua que no es aprovechada para algún servicio; por ejemplo: fugas en tuberías y válvulas de la red de distribución y en estructuras tales como cisternas y tanques de almacenamiento; también, las fugas y goteos en muebles sanitarios, medidores, grifos y otros elementos. En esta categoría se puede incluir el desperdicio, caso del agua empleada en exceso.