SlideShare una empresa de Scribd logo
INTRODUCCIÓN
El sistema de abastecimiento público de agua es el conjunto de obras, equipos y
servicios destinados al abastecimiento de agua potable de una comunidad para fines
de consumo doméstico, servicios públicos, consumo industrial y otros usos. Esa agua
suministrada por el sistema deberá ser siempre que sea posible, una cantidad
suficiente y de la mejor calidad desde el punto de vista físico, químico y bacteriológico.
DOTACION DEL AGUA
DEFINICION:
La dotación es el consumo diario de agua, que sirve para calcular los caudales de diseño.
UNIDADES DE SISTEMA:
Un sistema de abastecimiento público de agua comprende diversas unidades:
Captación (toma de agua), conducciones principales y secundarias (de agua cruda y de
agua depurada), depuración o tratamiento, almacenamiento, (tanques de
almacenamiento enterrados, tanques de almacenamiento semi-enterrados, tanques
de almacenamiento apoyados, tanques de almacenamiento elevados), distribución
(estaciones de bombeo (cuando sean necesarias), de agua cruda, de agua depurada).
ELEMENTOS BÁSICOS Y PARÁMETROS PARA
LA ELABORACIÓN DE PROYECTOS:
Para la implantación de un sistema de abastecimiento público de agua, se hace
necesaria la elaboración de estudios y proyectos, con miras a la definición precisa de
las obras que se van a emprender. Esas obras deberán tener su capacidad determinada
no solamente para las necesidades actuales sino también futuras de la comunidad,
previéndose su construcción por etapas. El período de atención de las obras
proyectadas, también llamado alcance del plan, varía normalmente entre 10 y 30 años.
Para la elaboración del proyecto de un sistema de abastecimiento público de agua,
deberán ser reunidos una serie de datos y elementos básicos que posibiliten un
perfecto diagnóstico de la localidad que va ser abastecida
Por otro lado, se hace necesario el establecimiento de parámetros y criterios
orientadores del proyecto en sus diversas fases y se deben fijar entre otros elementos:
Etapas de construcción de las obras, dotación diaria de agua per-cápita, volúmenes de
agua para fines industriales ( si son muy significativos en relación a los volúmenes
totales) , coeficientes de variación de consumo, coeficiente de los días de mayor
consumo y coeficiente de las horas de mayor consumo, número de horas de
funcionamiento de cada unidad del sistema; por lo general solamente sistemas de
pequeña capacidad dejan de funcionar durante las 24 horas del día.
CONSUMO:
El consumo de agua es función de una serie de factores inherentes a la propiedad
localidad que se abastece y varía de una ciudad a otra, así como podrá variar de un
sector de distribución a otro, en una misma ciudad.
Los principales factores que influyen el consumo de agua en una localidad pueden ser
así resumidos:
Clima, nivel de vida de la población, costumbres de la población, sistema de provisión y
cobranza (servicio médico o no), calidad del agua suministrada, costo del agua (tarifa),
presión en la red de distribución, consumo comercial, consumo industrial, consumo
público, perdidas en el sistema, existencia de red de alcantarillados y otros factores
Es oportuno hacer énfasis en que la forma de provisión de agua ejerce notable
influencia en el consumo total de una ciudad, pues en las localidades donde el
consumo es medido por medio de hidrómetros, se constata que el mismo es
sensiblemente menor en relación a aquellas ciudades donde tal medición no es
efectuada.
Tipos de consumo:
En el abastecimiento de una localidad, deben ser consideradas varias formas de
consumo de agua, que se pueden discriminar así:
Uso doméstico: Descarga del excusado, aseo corporal, cocina, bebida, lavado de ropa,
riego de jardines y patios, limpieza en general, lavado de automóviles, aire
acondicionado.
Uso comercial: Tiendas, bares, restaurantes, estaciones de servicio.
Uso industrial: Agua como materia prima, agua consumida en procesamiento
industrial, agua utilizada para congelación, agua necesaria para las instalaciones
sanitarias, comedores, etc.
Uso público: Limpieza de vías públicas, riego de jardines públicos, fuentes y
bebederos, limpieza de la red de alcantarillados sanitarios y de galería de aguas
pluviales, edificios públicos, piscinas públicas y recreo, combate contra incendios.
Usos especiales: Combate contra incendios, instalaciones deportivas, ferrocarriles y
autobuses, puertos y aeropuertos, estaciones terminales de ómnibus.
Pérdidas y desperdicios: Pérdidas en el conducto, pérdidas en la depuración, pérdidas
en la red de distribución, pérdidas domiciliares, desperdicios.
VARIACIONES DE CONSUMO:
En un sistema público de abastecimiento de agua, la cantidad de agua consumida varía
continuamente en función del tiempo, de las condiciones climáticas, costumbres de la
población, etc.
Hay meses en que el consumo de agua es mayor en los países tropicales como el Brasil,
sobre todo en los meses de verano. Por otro lado, dentro de un mismo mes, existen
días en que la demanda de agua asume valores mayores sobre los demás.
Durante el día el caudal dado por una red pública varía continuamente. En las horas
diurnas el caudal supera el valor medio, alcanzando valores máximos alrededor del
mediodía. Durante el período nocturno el consumo decae, por debajo de la media,
presentando valores mínimos en las primeras horas de la madrugada.
NECESIDADES DE AGUA DE LAS CIUDADES (por
habitante):
 Abastecimiento rural 125 L/d/hab.
 Poblaciones de 3.000 habitantes 115 L/d/hab.
 Poblaciones 3.000 a 15.000 habitantes 200 L/d/hab.
Ducha 27,6 L/Pna
Sanitario 35,67 L/Pna
Lavado de manos 6,02 L/Pna
Lavado de platos 27,88 L/Pna
Aseo y vivienda 0,29 L/m2 día
Consumo propio 6 L/Pna/día
Lavado de ropa 45,89 L/Pna
 Poblaciones de 15.000 a 60.000 habitantes 220 L/d/hab.
 En poblaciones mayores a 60.000 habitantes la dotación para viviendas es de
250 L/Pna/día, válida para vivienda unifamiliares, bifamiliares y multifamiliares
).
En caso de incendio 60 m3/ hectárea durante un tiempo de 2 horas, con una reserva
mínima de 120 m3.
DOTACIÓN DE AGUA PARA ALGUNAS
INSTALACIONES:
HOTELES, PENSIONES, HOSPEDAJES
Tipo de establecimiento Dotación diaria
Hotel 500 litros/alcoba
Pensión 350 litros/alcoba
Hospedaje 25 litros por cada m2 destinado a alcobas
RESTAURANTES
Área en m2 Dotación diaria
Hasta 40 m2 2.000 litros
De 41 a 100 m2 40 litros/m2
Más de 100 m2 50 litros/m2
Nota: en aquellos restaurantes donde también se elaboren alimentos para ser
consumidos fuera del local, se calculará una dotación complementaria a razón de 8
litros/cubierto preparado para este fin.
PLANTELES EDUCATIVOS Y RESIDENCIAS ESTUDIANTILES
Dotación diaria
Alumnado externo 40 litros/persona
Alumnado semi-interno 70 litros/persona
Alumnado interno o residente 200 litros/persona
Personal no residente 50 litros/persona
Personal residente 200 litros/persona
CINES, TEATROS, AUDITORIOS Y OTROS
Tipo de establecimiento Dotación diaria
Cines, teatros y auditorios 3 litros litros/asiento
Cabarets, casinos y salas de baile 30 litros/m2 de área para uso
público
Estaciones, velódromos, autódromos,
Plazas de toros, similares 1 litro/espectador
Circos, hipódromos, parques de atracción y similares 1 litro/espectador más la
dotación requerida para animales.
BARES, FUENTES DE SODA, CAFETERÍAS
Área del local Dotación diaria
Hasta 30 m2 1.500 litros
de 31 a 60 m2 60 litros/ m2
de 61 a 100 m2 50 litros/ m2
más de 100 m2 40 litros/ m2
PISCINAS (DE RECIRCULACIÓN Y DE FLUJO CONTINUO)
 Con recirculación de las aguas de rebose 10 litros/día
por cada m2 de proyección horizontal de piscina.
 Sin recirculación de las aguas de rebose 25 litros/día x
m2
 Con flujo continuo de agua 125 litros/hora
x m3
Nota: La dotación de agua para los servicios sanitarios en los desvestideros y cuartos
de aseo anexos a las piscinas, se calculará a razón de 30 litros/día por cada m2 de
proyección horizontal de piscina.
En aquellos casos en que se contemplen otras actividades recreativas, se aumentará
proporcionalmente la dotación.
OFICINAS EN GENERAL
La dotación de agua para oficinas se puede estimar a razón de 6 litros/día x m2 de área
útil del local. (También puede aplicarse 40 a 50 litros/persona x día).
DEPÓSITOS
La dotación diaria para depósitos de materiales, equipos y artículos manufacturados,
se calculará a razón de 0.50 litros/día x m2 de área útil del local y por cada turno de
trabajo de 8 horas o fracción.
Nota: La dotación mínima debe ser de 500 litros/día. Si hay oficinas anexas, calcular su
consumo adicionalmente.
CARNICERÍAS, COMERCIOS, PESCADERÍAS Y SIMILARES
Se calcula a razón de 20 litros/día x m2 de área del local.
La mínima dotación admisible es de 400 litros/día.
MERCADOS
Calcular a razón de 15 litros/día x m2 de área útil del local.
La dotación de agua para locales con instalaciones separadas, tales como restaurantes,
cafeterías, comercios, oficinas, etc. se calculará adicionalmente según las normas para
cada caso.
BOMBAS DE GASOLINA, ESTACIONES DE SERVICIO, GARAJES Y PARQUEADEROS
 Para bombas de gasolina 800 litros/día x
bomba
 Para garaje simple y parqueadero cubierto 2 litros/día x
m2 de área
(Puede asignarse también) 50 litros/día x
carro
 Para lavado corriente, no automático 8.000 litros/día
x unidad de lavado
 Para lavado automático 12.800
litros/día x unidad de lavado
 Para oficina y venta de repuestos 6 litros/día x
m2 de área útil
HOSPITALES, CLÍNICAS, CONSULTORIOS
Tipo Dotación diaria
 Hospitales y clínicas con hospitalización 800 litros/día
x cama
 Consultorios médicos 500 litros/día
x consultorio
 Clínicas dentales 1.000 litros/día x cada unidad dental.
RIEGO DE JARDINES:
La dotación de agua para áreas verdes se calcula a razón de 2 litros/día x m2.
No se incluyen áreas paviméntales, andenes, etc.
AGUAS PARA USOS INDUSTRIALES:
En muchos procesos industriales se requiere agua potable; esto sucede en todas las
industrias dedicadas a la elaboración de comestibles y bebidas. Otros procesos no
requieren agua potable tales como el enfriamiento de torres de destilación, motores,
tanques de trenes, edificaciones, etc.
INDUSTRIAS EN GENERAL
 La dotación de agua para consumo humano se calcula a razón de 80 litros por
operario o empleado, por cada turno de 8 horas o fracción.
 La dotación de agua para el consumo industrial, debe calculares de acuerdo con
la naturaleza de la industria y sus procesos de manufactura. (Esta dotación
debe ser comprobada por las autoridades sanitarias)
PLANTAS LECHERAS Y SUS ANEXOS
 Estaciones de recibo y enfriamiento: 1.500 litros por cada 1.000 litros de leche
recibida por día.
 Plantas de pasteurización: 1.500 litros por cada 1.000 litros de leche a
pasteurizar por día.
 Fábricas de mantequilla, queso o leche en polvo: 1.500 litros por cada 1.000
litros de leche a procesar por día.
ALOJAMIENTO DE ANIMALES
(Caballerizas, establos, porquerizas, gallineros, etc.)
Edificación para: Dotación
Ganado lechero 120 litros/día
x animal
Bovinos 40 litros/día x
animal
Ovinos 10 litros/día x
animal
Equinos 40 litros/día x
animal
Porcinos 10 litros/día x
animal
Aves 20 litros/día x
cada 100 aves
MATADEROS (PÚBLICOS O PRIVADOS):
Se calcula de acuerdo con el número y clase de animales a beneficiar, así:
Clases de animal Dotación diaria
Bovinos 500 litros/día x
animal
Porcinos 300 litros/día x
animal
Ovinos y caprinos 250 litros/día x
animal
Aves en general 16 litros/día x
cada 100 aves
LAVANDERÍAS Y SIMILARES
 Lavanderías 40 litros/kg de
ropa
 Lavado en seco, tintorerías y similares 30 litros/kg
de ropa
AGRICULTURA
Trigo 1.500 m3/tn
producto
Arroz 4.000 m3/tn
producto
Cereales pobres 1.000 m3/tn
producto
Algodón 10.000 m3/tn
producto
Riego aspersión en régimen continuo (clima templado) 1,5 m3 h/ha
GANADERÍA (por cabeza ganado mayor 60-80 1/día)
Hidráulica tipo Frances-Danés 4-20 L/día
Porquerizas con limpieza hidráulica
En seco o mixta 2-6 L/día
Ovejas 5 L/día
INDUSTRIAS AGRÍCOLAS
Mantequilla 2 a 4 L/L de leche
Quesería 6 a 10 L/L de leche
Leche en polvo 7 a 17 L/L de
leche
Leche de consumo 7 a 11 L/L de
leche
Fabricación de sidra (sin embotellado) 4 m3/t de
manzana
Lavado de botellas 2 a 6 L/botella
Elaboración de vino 2 L/L de vino
Cervecería (sólo fabricación) 20 a 30 m3/t de
malte
Fabrica de malte 1,5 a 3m3/t cebada
Azucarera 2 a 15 m3/t de
remolacha
Fabrica de levadura 150 m3/t de
levadura
Fabricación de vinagre 50 L/L de vinagre
Conservas de frutas 12 a 15 m3/t de
fruta
Conservas de legumbres 6 m3/t de
legumbres
Conservas de pescado 20 m3/t de
pescado
Conservas de carne 70 m3/t de
conserva
Fabrica de fécula 15 m3/t de patata
Fabrica de almidón 15 a 20 m3/t de
maíz
INDUSTRIAS NO AGRÍCOLAS
Circuitos:
Curtidos 20 a 140 m3/t de
producto fabricado
Papeleras:
Pasta de papel 300 m3/t de
producto fabricado
Embalaje-cartón 40 m3/t de
producto fabricado
Papeles especiales 500 m3/t de
producto fabricado
Textil:
Algodón (según grado de preparación) 15 a 200 m3/t
de producto fabricado
Lana (peinaje-blanqueo) 165 m3/t de
producto fabricado
Rayón 400 a 1000 m3/t de producto fabricado
Productos químicos 220 a 1.000
m3/t de producto fabricado
Refinería de petróleo 0,1 a 40 m3/t
de producto fabricado
Acero 6 a 300 m3/t de
producto fabricado
Acero laminado 400 m3/t de
producto fabricado

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Proyecto Escalerilla - Ficha de Registro SNIP 16795
Proyecto Escalerilla - Ficha de Registro SNIP 16795Proyecto Escalerilla - Ficha de Registro SNIP 16795
Proyecto Escalerilla - Ficha de Registro SNIP 16795
Karla Castillo
 
Campaña uso responsable del agua, día mundial del agua
Campaña uso responsable del agua, día mundial del aguaCampaña uso responsable del agua, día mundial del agua
Campaña uso responsable del agua, día mundial del agua
Minera Alumbrera YMAD - UTE
 
Presente y Futuro de la Gestión de los Residuos Sólidos Urbanos en la Región ...
Presente y Futuro de la Gestión de los Residuos Sólidos Urbanos en la Región ...Presente y Futuro de la Gestión de los Residuos Sólidos Urbanos en la Región ...
Presente y Futuro de la Gestión de los Residuos Sólidos Urbanos en la Región ...
CPIC
 
Presentación cierre proyecto ARA- FUNDACIÓN NATURA
Presentación  cierre proyecto ARA- FUNDACIÓN NATURA Presentación  cierre proyecto ARA- FUNDACIÓN NATURA
Presentación cierre proyecto ARA- FUNDACIÓN NATURA
Fundación Col
 
Planta de Tratamiento de Agua Potable de Manchay
Planta de Tratamiento de Agua Potable de ManchayPlanta de Tratamiento de Agua Potable de Manchay
Planta de Tratamiento de Agua Potable de Manchay
Silvia Cuba Castillo
 
Huella hidrica
Huella hidricaHuella hidrica
Huella hidrica
Juan Torres
 
Punata- Diagnostico de gestión de Residuos Solidos
Punata- Diagnostico de gestión de Residuos SolidosPunata- Diagnostico de gestión de Residuos Solidos
Punata- Diagnostico de gestión de Residuos Solidos
MayraAlexandraGuzman
 
Consumo agua potable 3 clase
Consumo agua potable 3 claseConsumo agua potable 3 clase
Consumo agua potable 3 clase
El Raptor Rebelde
 
Tratamiento aguas residuales medellín grupal
Tratamiento aguas residuales medellín grupalTratamiento aguas residuales medellín grupal
Tratamiento aguas residuales medellín grupalJacobo Echavarria
 
La huella hídrica
La huella hídricaLa huella hídrica
La huella hídrica
Fsc. Xavier Trujillo Rius
 
01. vision general de los sistemas de riego a presión
01.  vision general de los sistemas de riego a presión01.  vision general de los sistemas de riego a presión
01. vision general de los sistemas de riego a presiónJose Andres Huanca Almanza
 
Acueductos artesanales, captación y distribución de agua y su incidencia en e...
Acueductos artesanales, captación y distribución de agua y su incidencia en e...Acueductos artesanales, captación y distribución de agua y su incidencia en e...
Acueductos artesanales, captación y distribución de agua y su incidencia en e...
PAGGMunicipal
 
PPT del Día Mundial del Agua
PPT del Día Mundial del AguaPPT del Día Mundial del Agua
PPT del Día Mundial del Agua
Victor Eduardo Lazo Alayo
 
Memoria llampao
Memoria llampaoMemoria llampao
Memoria llampao
Luis Azabache Loyola
 
La producción agrícola del municipio Rangel y la reforestación, cuido y prote...
La producción agrícola del municipio Rangel y la reforestación, cuido y prote...La producción agrícola del municipio Rangel y la reforestación, cuido y prote...
La producción agrícola del municipio Rangel y la reforestación, cuido y prote...
PAGGMunicipal
 
Plantas de Tratamiento de aguas residuales en Medellín
Plantas de Tratamiento de aguas residuales en MedellínPlantas de Tratamiento de aguas residuales en Medellín
Plantas de Tratamiento de aguas residuales en Medellín
Biobriam
 
Pt47 Abastament I Sanejament 01 Slide Share
Pt47 Abastament I Sanejament 01 Slide SharePt47 Abastament I Sanejament 01 Slide Share
Pt47 Abastament I Sanejament 01 Slide Share
d.rigat
 
Presentación jornada conama local 11 2013
Presentación jornada conama local 11 2013Presentación jornada conama local 11 2013
Presentación jornada conama local 11 2013
Luis Moya Cosano
 
La puesta en práctica de la huella hídrica
La puesta en práctica de la huella hídricaLa puesta en práctica de la huella hídrica
La puesta en práctica de la huella hídrica
GWP Centroamérica
 
Tratamiento de Aguas Residuales wiki 16
Tratamiento de Aguas Residuales wiki 16 Tratamiento de Aguas Residuales wiki 16
Tratamiento de Aguas Residuales wiki 16
Wilson H
 

La actualidad más candente (20)

Proyecto Escalerilla - Ficha de Registro SNIP 16795
Proyecto Escalerilla - Ficha de Registro SNIP 16795Proyecto Escalerilla - Ficha de Registro SNIP 16795
Proyecto Escalerilla - Ficha de Registro SNIP 16795
 
Campaña uso responsable del agua, día mundial del agua
Campaña uso responsable del agua, día mundial del aguaCampaña uso responsable del agua, día mundial del agua
Campaña uso responsable del agua, día mundial del agua
 
Presente y Futuro de la Gestión de los Residuos Sólidos Urbanos en la Región ...
Presente y Futuro de la Gestión de los Residuos Sólidos Urbanos en la Región ...Presente y Futuro de la Gestión de los Residuos Sólidos Urbanos en la Región ...
Presente y Futuro de la Gestión de los Residuos Sólidos Urbanos en la Región ...
 
Presentación cierre proyecto ARA- FUNDACIÓN NATURA
Presentación  cierre proyecto ARA- FUNDACIÓN NATURA Presentación  cierre proyecto ARA- FUNDACIÓN NATURA
Presentación cierre proyecto ARA- FUNDACIÓN NATURA
 
Planta de Tratamiento de Agua Potable de Manchay
Planta de Tratamiento de Agua Potable de ManchayPlanta de Tratamiento de Agua Potable de Manchay
Planta de Tratamiento de Agua Potable de Manchay
 
Huella hidrica
Huella hidricaHuella hidrica
Huella hidrica
 
Punata- Diagnostico de gestión de Residuos Solidos
Punata- Diagnostico de gestión de Residuos SolidosPunata- Diagnostico de gestión de Residuos Solidos
Punata- Diagnostico de gestión de Residuos Solidos
 
Consumo agua potable 3 clase
Consumo agua potable 3 claseConsumo agua potable 3 clase
Consumo agua potable 3 clase
 
Tratamiento aguas residuales medellín grupal
Tratamiento aguas residuales medellín grupalTratamiento aguas residuales medellín grupal
Tratamiento aguas residuales medellín grupal
 
La huella hídrica
La huella hídricaLa huella hídrica
La huella hídrica
 
01. vision general de los sistemas de riego a presión
01.  vision general de los sistemas de riego a presión01.  vision general de los sistemas de riego a presión
01. vision general de los sistemas de riego a presión
 
Acueductos artesanales, captación y distribución de agua y su incidencia en e...
Acueductos artesanales, captación y distribución de agua y su incidencia en e...Acueductos artesanales, captación y distribución de agua y su incidencia en e...
Acueductos artesanales, captación y distribución de agua y su incidencia en e...
 
PPT del Día Mundial del Agua
PPT del Día Mundial del AguaPPT del Día Mundial del Agua
PPT del Día Mundial del Agua
 
Memoria llampao
Memoria llampaoMemoria llampao
Memoria llampao
 
La producción agrícola del municipio Rangel y la reforestación, cuido y prote...
La producción agrícola del municipio Rangel y la reforestación, cuido y prote...La producción agrícola del municipio Rangel y la reforestación, cuido y prote...
La producción agrícola del municipio Rangel y la reforestación, cuido y prote...
 
Plantas de Tratamiento de aguas residuales en Medellín
Plantas de Tratamiento de aguas residuales en MedellínPlantas de Tratamiento de aguas residuales en Medellín
Plantas de Tratamiento de aguas residuales en Medellín
 
Pt47 Abastament I Sanejament 01 Slide Share
Pt47 Abastament I Sanejament 01 Slide SharePt47 Abastament I Sanejament 01 Slide Share
Pt47 Abastament I Sanejament 01 Slide Share
 
Presentación jornada conama local 11 2013
Presentación jornada conama local 11 2013Presentación jornada conama local 11 2013
Presentación jornada conama local 11 2013
 
La puesta en práctica de la huella hídrica
La puesta en práctica de la huella hídricaLa puesta en práctica de la huella hídrica
La puesta en práctica de la huella hídrica
 
Tratamiento de Aguas Residuales wiki 16
Tratamiento de Aguas Residuales wiki 16 Tratamiento de Aguas Residuales wiki 16
Tratamiento de Aguas Residuales wiki 16
 

Similar a Abastecimiento

Metodo Hunter
Metodo HunterMetodo Hunter
Metodo Hunter
JENRY CCORAHUA HUACRE
 
Hunter
HunterHunter
Dotacion de-agua
Dotacion de-aguaDotacion de-agua
Dotacion de-agua
abel flowers
 
INSTALACIONES SANITARIAS PSM - CLASE N°2.pdf
INSTALACIONES SANITARIAS PSM - CLASE N°2.pdfINSTALACIONES SANITARIAS PSM - CLASE N°2.pdf
INSTALACIONES SANITARIAS PSM - CLASE N°2.pdf
CarlosOviedo70
 
Separata 2 inst. sanitarias
Separata 2   inst.  sanitariasSeparata 2   inst.  sanitarias
Separata 2 inst. sanitarias
Armand Mamani
 
15 Green drinks Cba Agua 1 "Aguas Cordobesas "
15 Green drinks Cba Agua  1 "Aguas  Cordobesas "15 Green drinks Cba Agua  1 "Aguas  Cordobesas "
15 Green drinks Cba Agua 1 "Aguas Cordobesas "
Green Drinks International
 
Presentación Tratamiento Aguas Residuales
Presentación  Tratamiento Aguas ResidualesPresentación  Tratamiento Aguas Residuales
Presentación Tratamiento Aguas ResidualesJorge Cardenas
 
Cuadros-de-Dotacion-1.pptx
Cuadros-de-Dotacion-1.pptxCuadros-de-Dotacion-1.pptx
Cuadros-de-Dotacion-1.pptx
GallardoCCarlos
 
Clase11
Clase11Clase11
Clase11up
 
Presentacion Dispositivo Economizador de Agua (DEA) para DISTRIBUIDORES
Presentacion Dispositivo Economizador de Agua (DEA) para DISTRIBUIDORESPresentacion Dispositivo Economizador de Agua (DEA) para DISTRIBUIDORES
Presentacion Dispositivo Economizador de Agua (DEA) para DISTRIBUIDORES
Juan Manuel Mercader
 
Tratamiento de Aguas Residuales
Tratamiento de Aguas ResidualesTratamiento de Aguas Residuales
Tratamiento de Aguas Residuales
SistemadeEstudiosMed
 
Presentación power point ensayo colectivo sobre tratamiento de aguas residuales
Presentación power point ensayo colectivo sobre tratamiento de aguas residualesPresentación power point ensayo colectivo sobre tratamiento de aguas residuales
Presentación power point ensayo colectivo sobre tratamiento de aguas residuales Andres Felipe Jiménez Ruiz
 
El agua, recurso básico
El agua, recurso básicoEl agua, recurso básico
El agua, recurso básicoJuan Santolino
 
Uso Del Agua
Uso Del AguaUso Del Agua
Uso Del Aguaalonzog
 
Servicios Públicos Urbanos (2a)
Servicios Públicos Urbanos (2a)Servicios Públicos Urbanos (2a)
Servicios Públicos Urbanos (2a)
Ricardo Cuberos Mejía
 
Cueducto y cloacas
Cueducto y cloacasCueducto y cloacas
Cueducto y cloacas
qwz123
 
Trabajo colaborativo reuso del agua wiki 8
Trabajo colaborativo reuso del agua wiki 8Trabajo colaborativo reuso del agua wiki 8
Trabajo colaborativo reuso del agua wiki 8
Yudifero Rojas
 

Similar a Abastecimiento (20)

Metodo Hunter
Metodo HunterMetodo Hunter
Metodo Hunter
 
Hunter
HunterHunter
Hunter
 
Dotacion de-agua
Dotacion de-aguaDotacion de-agua
Dotacion de-agua
 
Consumo de agua
Consumo de aguaConsumo de agua
Consumo de agua
 
INSTALACIONES SANITARIAS PSM - CLASE N°2.pdf
INSTALACIONES SANITARIAS PSM - CLASE N°2.pdfINSTALACIONES SANITARIAS PSM - CLASE N°2.pdf
INSTALACIONES SANITARIAS PSM - CLASE N°2.pdf
 
Separata 2 inst. sanitarias
Separata 2   inst.  sanitariasSeparata 2   inst.  sanitarias
Separata 2 inst. sanitarias
 
15 Green drinks Cba Agua 1 "Aguas Cordobesas "
15 Green drinks Cba Agua  1 "Aguas  Cordobesas "15 Green drinks Cba Agua  1 "Aguas  Cordobesas "
15 Green drinks Cba Agua 1 "Aguas Cordobesas "
 
Presentación Tratamiento Aguas Residuales
Presentación  Tratamiento Aguas ResidualesPresentación  Tratamiento Aguas Residuales
Presentación Tratamiento Aguas Residuales
 
Cuadros-de-Dotacion-1.pptx
Cuadros-de-Dotacion-1.pptxCuadros-de-Dotacion-1.pptx
Cuadros-de-Dotacion-1.pptx
 
Clase11
Clase11Clase11
Clase11
 
Presentacion Dispositivo Economizador de Agua (DEA) para DISTRIBUIDORES
Presentacion Dispositivo Economizador de Agua (DEA) para DISTRIBUIDORESPresentacion Dispositivo Economizador de Agua (DEA) para DISTRIBUIDORES
Presentacion Dispositivo Economizador de Agua (DEA) para DISTRIBUIDORES
 
Unidad 2
Unidad 2Unidad 2
Unidad 2
 
Unidad 2
Unidad 2Unidad 2
Unidad 2
 
Tratamiento de Aguas Residuales
Tratamiento de Aguas ResidualesTratamiento de Aguas Residuales
Tratamiento de Aguas Residuales
 
Presentación power point ensayo colectivo sobre tratamiento de aguas residuales
Presentación power point ensayo colectivo sobre tratamiento de aguas residualesPresentación power point ensayo colectivo sobre tratamiento de aguas residuales
Presentación power point ensayo colectivo sobre tratamiento de aguas residuales
 
El agua, recurso básico
El agua, recurso básicoEl agua, recurso básico
El agua, recurso básico
 
Uso Del Agua
Uso Del AguaUso Del Agua
Uso Del Agua
 
Servicios Públicos Urbanos (2a)
Servicios Públicos Urbanos (2a)Servicios Públicos Urbanos (2a)
Servicios Públicos Urbanos (2a)
 
Cueducto y cloacas
Cueducto y cloacasCueducto y cloacas
Cueducto y cloacas
 
Trabajo colaborativo reuso del agua wiki 8
Trabajo colaborativo reuso del agua wiki 8Trabajo colaborativo reuso del agua wiki 8
Trabajo colaborativo reuso del agua wiki 8
 

Último

WordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPress
WordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPressWordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPress
WordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPress
Fernando Tellado
 
Estructuras b-sicas_ conceptos b-sicos de programaci-n.pdf
Estructuras b-sicas_  conceptos b-sicos de programaci-n.pdfEstructuras b-sicas_  conceptos b-sicos de programaci-n.pdf
Estructuras b-sicas_ conceptos b-sicos de programaci-n.pdf
edepjuanorozco
 
Biografía Eugenio Díaz Castro su vida y su libros
Biografía Eugenio  Díaz Castro su vida y su librosBiografía Eugenio  Díaz Castro su vida y su libros
Biografía Eugenio Díaz Castro su vida y su libros
jhannimejia
 
blog.pdf de coceptos de personalidad....
blog.pdf de coceptos de personalidad....blog.pdf de coceptos de personalidad....
blog.pdf de coceptos de personalidad....
JosvilAngel
 
Clases de Informática primaria para niños de colegios católicos
Clases de Informática primaria para niños de colegios católicosClases de Informática primaria para niños de colegios católicos
Clases de Informática primaria para niños de colegios católicos
mcavero2019
 
México y el Imperialismo U3S2.pdf Rogelio
México y el Imperialismo U3S2.pdf RogelioMéxico y el Imperialismo U3S2.pdf Rogelio
México y el Imperialismo U3S2.pdf Rogelio
anulrcuh
 
FISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIO
FISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIOFISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIO
FISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIO
DarwinNestorArapaQui
 
10. Táctica y Estrategia en Fútbol autor Oscar Milton Rivas (1).pdf
10. Táctica y Estrategia en Fútbol autor Oscar Milton Rivas (1).pdf10. Táctica y Estrategia en Fútbol autor Oscar Milton Rivas (1).pdf
10. Táctica y Estrategia en Fútbol autor Oscar Milton Rivas (1).pdf
XxsmalXxYT
 
Sistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.doc
Sistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.docSistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.doc
Sistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.doc
LuisEnriqueCarboneDe
 
EXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASA
EXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASAEXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASA
EXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASA
Javier Lasa
 
5 CRITERIOS PARA EL DISEÑO DE DIAGRAMAS DE FLUJO.pptx
5 CRITERIOS PARA EL DISEÑO DE DIAGRAMAS DE FLUJO.pptx5 CRITERIOS PARA EL DISEÑO DE DIAGRAMAS DE FLUJO.pptx
5 CRITERIOS PARA EL DISEÑO DE DIAGRAMAS DE FLUJO.pptx
AlexanderCR12
 
Los derechos de autor y Ética Profesional
Los derechos de autor y Ética ProfesionalLos derechos de autor y Ética Profesional
Los derechos de autor y Ética Profesional
bgonzalezm20
 
EduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptx
EduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptxEduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptx
EduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptx
Elizabeth Mejia
 
fase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptx
fase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptxfase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptx
fase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptx
QuerubinOlayamedina
 
Presentación Arduino, proyecto colectivo
Presentación Arduino, proyecto colectivoPresentación Arduino, proyecto colectivo
Presentación Arduino, proyecto colectivo
juanlemus11122
 
ayuda en egresos exposición aps 1 grupal
ayuda en egresos exposición aps 1 grupalayuda en egresos exposición aps 1 grupal
ayuda en egresos exposición aps 1 grupal
jesusmedina766305
 
O ración a Pomba Gira María Padilha.docx
O ración a Pomba Gira María Padilha.docxO ración a Pomba Gira María Padilha.docx
O ración a Pomba Gira María Padilha.docx
LuisAlbertoCordovaBa
 

Último (17)

WordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPress
WordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPressWordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPress
WordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPress
 
Estructuras b-sicas_ conceptos b-sicos de programaci-n.pdf
Estructuras b-sicas_  conceptos b-sicos de programaci-n.pdfEstructuras b-sicas_  conceptos b-sicos de programaci-n.pdf
Estructuras b-sicas_ conceptos b-sicos de programaci-n.pdf
 
Biografía Eugenio Díaz Castro su vida y su libros
Biografía Eugenio  Díaz Castro su vida y su librosBiografía Eugenio  Díaz Castro su vida y su libros
Biografía Eugenio Díaz Castro su vida y su libros
 
blog.pdf de coceptos de personalidad....
blog.pdf de coceptos de personalidad....blog.pdf de coceptos de personalidad....
blog.pdf de coceptos de personalidad....
 
Clases de Informática primaria para niños de colegios católicos
Clases de Informática primaria para niños de colegios católicosClases de Informática primaria para niños de colegios católicos
Clases de Informática primaria para niños de colegios católicos
 
México y el Imperialismo U3S2.pdf Rogelio
México y el Imperialismo U3S2.pdf RogelioMéxico y el Imperialismo U3S2.pdf Rogelio
México y el Imperialismo U3S2.pdf Rogelio
 
FISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIO
FISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIOFISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIO
FISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIO
 
10. Táctica y Estrategia en Fútbol autor Oscar Milton Rivas (1).pdf
10. Táctica y Estrategia en Fútbol autor Oscar Milton Rivas (1).pdf10. Táctica y Estrategia en Fútbol autor Oscar Milton Rivas (1).pdf
10. Táctica y Estrategia en Fútbol autor Oscar Milton Rivas (1).pdf
 
Sistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.doc
Sistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.docSistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.doc
Sistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.doc
 
EXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASA
EXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASAEXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASA
EXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASA
 
5 CRITERIOS PARA EL DISEÑO DE DIAGRAMAS DE FLUJO.pptx
5 CRITERIOS PARA EL DISEÑO DE DIAGRAMAS DE FLUJO.pptx5 CRITERIOS PARA EL DISEÑO DE DIAGRAMAS DE FLUJO.pptx
5 CRITERIOS PARA EL DISEÑO DE DIAGRAMAS DE FLUJO.pptx
 
Los derechos de autor y Ética Profesional
Los derechos de autor y Ética ProfesionalLos derechos de autor y Ética Profesional
Los derechos de autor y Ética Profesional
 
EduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptx
EduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptxEduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptx
EduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptx
 
fase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptx
fase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptxfase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptx
fase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptx
 
Presentación Arduino, proyecto colectivo
Presentación Arduino, proyecto colectivoPresentación Arduino, proyecto colectivo
Presentación Arduino, proyecto colectivo
 
ayuda en egresos exposición aps 1 grupal
ayuda en egresos exposición aps 1 grupalayuda en egresos exposición aps 1 grupal
ayuda en egresos exposición aps 1 grupal
 
O ración a Pomba Gira María Padilha.docx
O ración a Pomba Gira María Padilha.docxO ración a Pomba Gira María Padilha.docx
O ración a Pomba Gira María Padilha.docx
 

Abastecimiento

  • 1. INTRODUCCIÓN El sistema de abastecimiento público de agua es el conjunto de obras, equipos y servicios destinados al abastecimiento de agua potable de una comunidad para fines de consumo doméstico, servicios públicos, consumo industrial y otros usos. Esa agua suministrada por el sistema deberá ser siempre que sea posible, una cantidad suficiente y de la mejor calidad desde el punto de vista físico, químico y bacteriológico. DOTACION DEL AGUA DEFINICION: La dotación es el consumo diario de agua, que sirve para calcular los caudales de diseño. UNIDADES DE SISTEMA: Un sistema de abastecimiento público de agua comprende diversas unidades: Captación (toma de agua), conducciones principales y secundarias (de agua cruda y de agua depurada), depuración o tratamiento, almacenamiento, (tanques de almacenamiento enterrados, tanques de almacenamiento semi-enterrados, tanques de almacenamiento apoyados, tanques de almacenamiento elevados), distribución (estaciones de bombeo (cuando sean necesarias), de agua cruda, de agua depurada).
  • 2. ELEMENTOS BÁSICOS Y PARÁMETROS PARA LA ELABORACIÓN DE PROYECTOS: Para la implantación de un sistema de abastecimiento público de agua, se hace necesaria la elaboración de estudios y proyectos, con miras a la definición precisa de las obras que se van a emprender. Esas obras deberán tener su capacidad determinada no solamente para las necesidades actuales sino también futuras de la comunidad, previéndose su construcción por etapas. El período de atención de las obras proyectadas, también llamado alcance del plan, varía normalmente entre 10 y 30 años. Para la elaboración del proyecto de un sistema de abastecimiento público de agua, deberán ser reunidos una serie de datos y elementos básicos que posibiliten un perfecto diagnóstico de la localidad que va ser abastecida Por otro lado, se hace necesario el establecimiento de parámetros y criterios orientadores del proyecto en sus diversas fases y se deben fijar entre otros elementos: Etapas de construcción de las obras, dotación diaria de agua per-cápita, volúmenes de agua para fines industriales ( si son muy significativos en relación a los volúmenes totales) , coeficientes de variación de consumo, coeficiente de los días de mayor consumo y coeficiente de las horas de mayor consumo, número de horas de funcionamiento de cada unidad del sistema; por lo general solamente sistemas de pequeña capacidad dejan de funcionar durante las 24 horas del día. CONSUMO: El consumo de agua es función de una serie de factores inherentes a la propiedad localidad que se abastece y varía de una ciudad a otra, así como podrá variar de un sector de distribución a otro, en una misma ciudad. Los principales factores que influyen el consumo de agua en una localidad pueden ser así resumidos: Clima, nivel de vida de la población, costumbres de la población, sistema de provisión y cobranza (servicio médico o no), calidad del agua suministrada, costo del agua (tarifa), presión en la red de distribución, consumo comercial, consumo industrial, consumo público, perdidas en el sistema, existencia de red de alcantarillados y otros factores Es oportuno hacer énfasis en que la forma de provisión de agua ejerce notable influencia en el consumo total de una ciudad, pues en las localidades donde el consumo es medido por medio de hidrómetros, se constata que el mismo es sensiblemente menor en relación a aquellas ciudades donde tal medición no es efectuada. Tipos de consumo:
  • 3. En el abastecimiento de una localidad, deben ser consideradas varias formas de consumo de agua, que se pueden discriminar así: Uso doméstico: Descarga del excusado, aseo corporal, cocina, bebida, lavado de ropa, riego de jardines y patios, limpieza en general, lavado de automóviles, aire acondicionado. Uso comercial: Tiendas, bares, restaurantes, estaciones de servicio. Uso industrial: Agua como materia prima, agua consumida en procesamiento industrial, agua utilizada para congelación, agua necesaria para las instalaciones sanitarias, comedores, etc. Uso público: Limpieza de vías públicas, riego de jardines públicos, fuentes y bebederos, limpieza de la red de alcantarillados sanitarios y de galería de aguas pluviales, edificios públicos, piscinas públicas y recreo, combate contra incendios. Usos especiales: Combate contra incendios, instalaciones deportivas, ferrocarriles y autobuses, puertos y aeropuertos, estaciones terminales de ómnibus. Pérdidas y desperdicios: Pérdidas en el conducto, pérdidas en la depuración, pérdidas en la red de distribución, pérdidas domiciliares, desperdicios. VARIACIONES DE CONSUMO: En un sistema público de abastecimiento de agua, la cantidad de agua consumida varía continuamente en función del tiempo, de las condiciones climáticas, costumbres de la población, etc. Hay meses en que el consumo de agua es mayor en los países tropicales como el Brasil, sobre todo en los meses de verano. Por otro lado, dentro de un mismo mes, existen días en que la demanda de agua asume valores mayores sobre los demás. Durante el día el caudal dado por una red pública varía continuamente. En las horas diurnas el caudal supera el valor medio, alcanzando valores máximos alrededor del mediodía. Durante el período nocturno el consumo decae, por debajo de la media, presentando valores mínimos en las primeras horas de la madrugada. NECESIDADES DE AGUA DE LAS CIUDADES (por habitante):  Abastecimiento rural 125 L/d/hab.  Poblaciones de 3.000 habitantes 115 L/d/hab.  Poblaciones 3.000 a 15.000 habitantes 200 L/d/hab. Ducha 27,6 L/Pna
  • 4. Sanitario 35,67 L/Pna Lavado de manos 6,02 L/Pna Lavado de platos 27,88 L/Pna Aseo y vivienda 0,29 L/m2 día Consumo propio 6 L/Pna/día Lavado de ropa 45,89 L/Pna  Poblaciones de 15.000 a 60.000 habitantes 220 L/d/hab.  En poblaciones mayores a 60.000 habitantes la dotación para viviendas es de 250 L/Pna/día, válida para vivienda unifamiliares, bifamiliares y multifamiliares ). En caso de incendio 60 m3/ hectárea durante un tiempo de 2 horas, con una reserva mínima de 120 m3. DOTACIÓN DE AGUA PARA ALGUNAS INSTALACIONES: HOTELES, PENSIONES, HOSPEDAJES Tipo de establecimiento Dotación diaria Hotel 500 litros/alcoba Pensión 350 litros/alcoba Hospedaje 25 litros por cada m2 destinado a alcobas RESTAURANTES Área en m2 Dotación diaria Hasta 40 m2 2.000 litros De 41 a 100 m2 40 litros/m2 Más de 100 m2 50 litros/m2 Nota: en aquellos restaurantes donde también se elaboren alimentos para ser consumidos fuera del local, se calculará una dotación complementaria a razón de 8 litros/cubierto preparado para este fin.
  • 5. PLANTELES EDUCATIVOS Y RESIDENCIAS ESTUDIANTILES Dotación diaria Alumnado externo 40 litros/persona Alumnado semi-interno 70 litros/persona Alumnado interno o residente 200 litros/persona Personal no residente 50 litros/persona Personal residente 200 litros/persona CINES, TEATROS, AUDITORIOS Y OTROS Tipo de establecimiento Dotación diaria Cines, teatros y auditorios 3 litros litros/asiento Cabarets, casinos y salas de baile 30 litros/m2 de área para uso público Estaciones, velódromos, autódromos, Plazas de toros, similares 1 litro/espectador Circos, hipódromos, parques de atracción y similares 1 litro/espectador más la dotación requerida para animales. BARES, FUENTES DE SODA, CAFETERÍAS Área del local Dotación diaria Hasta 30 m2 1.500 litros de 31 a 60 m2 60 litros/ m2 de 61 a 100 m2 50 litros/ m2 más de 100 m2 40 litros/ m2 PISCINAS (DE RECIRCULACIÓN Y DE FLUJO CONTINUO)  Con recirculación de las aguas de rebose 10 litros/día por cada m2 de proyección horizontal de piscina.
  • 6.  Sin recirculación de las aguas de rebose 25 litros/día x m2  Con flujo continuo de agua 125 litros/hora x m3 Nota: La dotación de agua para los servicios sanitarios en los desvestideros y cuartos de aseo anexos a las piscinas, se calculará a razón de 30 litros/día por cada m2 de proyección horizontal de piscina. En aquellos casos en que se contemplen otras actividades recreativas, se aumentará proporcionalmente la dotación. OFICINAS EN GENERAL La dotación de agua para oficinas se puede estimar a razón de 6 litros/día x m2 de área útil del local. (También puede aplicarse 40 a 50 litros/persona x día). DEPÓSITOS La dotación diaria para depósitos de materiales, equipos y artículos manufacturados, se calculará a razón de 0.50 litros/día x m2 de área útil del local y por cada turno de trabajo de 8 horas o fracción. Nota: La dotación mínima debe ser de 500 litros/día. Si hay oficinas anexas, calcular su consumo adicionalmente. CARNICERÍAS, COMERCIOS, PESCADERÍAS Y SIMILARES Se calcula a razón de 20 litros/día x m2 de área del local. La mínima dotación admisible es de 400 litros/día. MERCADOS Calcular a razón de 15 litros/día x m2 de área útil del local. La dotación de agua para locales con instalaciones separadas, tales como restaurantes, cafeterías, comercios, oficinas, etc. se calculará adicionalmente según las normas para cada caso. BOMBAS DE GASOLINA, ESTACIONES DE SERVICIO, GARAJES Y PARQUEADEROS
  • 7.  Para bombas de gasolina 800 litros/día x bomba  Para garaje simple y parqueadero cubierto 2 litros/día x m2 de área (Puede asignarse también) 50 litros/día x carro  Para lavado corriente, no automático 8.000 litros/día x unidad de lavado  Para lavado automático 12.800 litros/día x unidad de lavado  Para oficina y venta de repuestos 6 litros/día x m2 de área útil HOSPITALES, CLÍNICAS, CONSULTORIOS Tipo Dotación diaria  Hospitales y clínicas con hospitalización 800 litros/día x cama  Consultorios médicos 500 litros/día x consultorio  Clínicas dentales 1.000 litros/día x cada unidad dental. RIEGO DE JARDINES: La dotación de agua para áreas verdes se calcula a razón de 2 litros/día x m2. No se incluyen áreas paviméntales, andenes, etc. AGUAS PARA USOS INDUSTRIALES: En muchos procesos industriales se requiere agua potable; esto sucede en todas las industrias dedicadas a la elaboración de comestibles y bebidas. Otros procesos no requieren agua potable tales como el enfriamiento de torres de destilación, motores, tanques de trenes, edificaciones, etc. INDUSTRIAS EN GENERAL  La dotación de agua para consumo humano se calcula a razón de 80 litros por operario o empleado, por cada turno de 8 horas o fracción.  La dotación de agua para el consumo industrial, debe calculares de acuerdo con la naturaleza de la industria y sus procesos de manufactura. (Esta dotación debe ser comprobada por las autoridades sanitarias)
  • 8. PLANTAS LECHERAS Y SUS ANEXOS  Estaciones de recibo y enfriamiento: 1.500 litros por cada 1.000 litros de leche recibida por día.  Plantas de pasteurización: 1.500 litros por cada 1.000 litros de leche a pasteurizar por día.  Fábricas de mantequilla, queso o leche en polvo: 1.500 litros por cada 1.000 litros de leche a procesar por día. ALOJAMIENTO DE ANIMALES (Caballerizas, establos, porquerizas, gallineros, etc.) Edificación para: Dotación Ganado lechero 120 litros/día x animal Bovinos 40 litros/día x animal Ovinos 10 litros/día x animal Equinos 40 litros/día x animal Porcinos 10 litros/día x animal Aves 20 litros/día x cada 100 aves MATADEROS (PÚBLICOS O PRIVADOS): Se calcula de acuerdo con el número y clase de animales a beneficiar, así: Clases de animal Dotación diaria Bovinos 500 litros/día x animal Porcinos 300 litros/día x animal Ovinos y caprinos 250 litros/día x animal
  • 9. Aves en general 16 litros/día x cada 100 aves LAVANDERÍAS Y SIMILARES  Lavanderías 40 litros/kg de ropa  Lavado en seco, tintorerías y similares 30 litros/kg de ropa AGRICULTURA Trigo 1.500 m3/tn producto Arroz 4.000 m3/tn producto Cereales pobres 1.000 m3/tn producto Algodón 10.000 m3/tn producto Riego aspersión en régimen continuo (clima templado) 1,5 m3 h/ha GANADERÍA (por cabeza ganado mayor 60-80 1/día) Hidráulica tipo Frances-Danés 4-20 L/día Porquerizas con limpieza hidráulica En seco o mixta 2-6 L/día Ovejas 5 L/día INDUSTRIAS AGRÍCOLAS Mantequilla 2 a 4 L/L de leche Quesería 6 a 10 L/L de leche Leche en polvo 7 a 17 L/L de leche
  • 10. Leche de consumo 7 a 11 L/L de leche Fabricación de sidra (sin embotellado) 4 m3/t de manzana Lavado de botellas 2 a 6 L/botella Elaboración de vino 2 L/L de vino Cervecería (sólo fabricación) 20 a 30 m3/t de malte Fabrica de malte 1,5 a 3m3/t cebada Azucarera 2 a 15 m3/t de remolacha Fabrica de levadura 150 m3/t de levadura Fabricación de vinagre 50 L/L de vinagre Conservas de frutas 12 a 15 m3/t de fruta Conservas de legumbres 6 m3/t de legumbres Conservas de pescado 20 m3/t de pescado Conservas de carne 70 m3/t de conserva Fabrica de fécula 15 m3/t de patata Fabrica de almidón 15 a 20 m3/t de maíz INDUSTRIAS NO AGRÍCOLAS Circuitos: Curtidos 20 a 140 m3/t de producto fabricado Papeleras:
  • 11. Pasta de papel 300 m3/t de producto fabricado Embalaje-cartón 40 m3/t de producto fabricado Papeles especiales 500 m3/t de producto fabricado Textil: Algodón (según grado de preparación) 15 a 200 m3/t de producto fabricado Lana (peinaje-blanqueo) 165 m3/t de producto fabricado Rayón 400 a 1000 m3/t de producto fabricado Productos químicos 220 a 1.000 m3/t de producto fabricado Refinería de petróleo 0,1 a 40 m3/t de producto fabricado Acero 6 a 300 m3/t de producto fabricado Acero laminado 400 m3/t de producto fabricado