SlideShare una empresa de Scribd logo
IMPERILISMO
(1873-1914)
• Es una fase expansiva del
capitalismo. Es una
actitud, doctrina o acción que
conduce al dominio de un estado
sobre otro u otros mediante el
empleo de la fuerza
militar, económica o política.
PAÍSES:
- Gran Bretaña
- Alemania
- Estados Unidos
- Japón
COLONIA: Territorio
dominado y
administrado por una
potencia extranjera.
PROTECTORADO:
Soberanía parcial que
un Estado ejerce sobre
un territorio que
conserva autoridades
propias.
DEPENDENCIA: se le
compra únicamente la
producción a un país por
lo que se depende
económicamente de él.
(Poder implícito)
GRAN BRETAÑA:
. Revolución industrial en 1750
. Intenta conquistar Latinoamérica
(proveedor de materias primas y a
quien se le vendía manufacturas)
El Imperio iglés facilitó la extensión
de la tecnología, el comercio, el
idioma y el gobierno británicos por
todo el mundo. La hegemonía
imperial contribuyó al espectacular
crecimiento económico del Reino
Unido y al peso de sus intereses en
el escenario mundial.
Cambio de hegemonía en la economía
mundial y el imperialismo:
Luego de la segunda revolución
industrial EE.UU. Y Alemania tuvieron
un gran crecimiento mientras que el de
GB fue mucho más moderado. Luego
se le sumó Japón como una nueva
competencia en la conquista del
mundo.
ALEMANIA:
. Unión aduanera en 1853
. Triunfo sobre Francia en 1872
. Sale a “la conquista del mundo”
ESTADOS UNIDOS:
. Gana territorios mexicanos
1835/48
. Guerra civil propia en 1860/65
. 1898 ejerce protectorado sobre
Cuba
JAPÓN:
. Su propia revolución industrial en
1852
. Lee gana la guerra a China 1905
. Coloniza a Corea en 1911
• La Depresión prolongada fue una
crisis económica de alcance
mundial, que se hizo sentir con mayor
intensidad en Europa y Estados
Unidos, que habían estado bajo un
fuerte ciclo de crecimiento económico
generando una crisis de desempleo
(de todos modos no llego a ser como
la crisis dl ‘29).
“Antesala I Guerra Mundial”
Primera guerra mundial
Empezó el 28 de julio de
1914 y termino el 11 de
noviembre de 1918
La gota que rebalso el vaso
• El 28 de julio se produce el asesinato del
archiduque Francisco Fernando de Austria
• que detona la guerra
• Declaración de guerra austríaca a Serbia (28
de julio) y movilización rusa contra Austria-
Hungría (29 de julio).
Alianzas
• Los imperios estaban
conformados por: el
imperio
austrohúngaro y el
imperio prusiano
•La triple alianza estaba
conformada por: Gran
Bretaña, Francia y
Rusia, donde se hizo un
acuerdo de defensa reproca
LosBloquesen1914
Prusia
• El imperio prusiano intenta avanzar sobre
Francia y llega hasta la linea de Verdu, ahí es
donde se traba y no logra avanzar más.
• Mientras tanto Rusia intenta atacar en el otro
frente prusiano y logra avanzar hasta Polonia
Disputas
• Estados Unidos se enfrenta con Japón por la
posesión de las islas del pacifico
• Alemania disputaba con Gran Bretaña y
Francia el dominio sobre africa
• Rusia y astrohungría disputaban la zona
balcánica
En 1918 Ingresó a la guerra
Estados Unidos
• Termino de definir la guerra en noviembre.
• El aporte de estados unidos, si bien fue
bélico, la parte mas importante fue la
tecnología que aportó
Incorporaciones
• A las diferentes alianzas se les incorporan
distintos paises.
• Italia y Estados Unidos se alian con la triple
alianza
• El imperio otomano une fuerzas con Prusia y
Astrohungria.
Europa y medio oriente en 1918
Tratados de paz
• Fueron cinco los tratados de post-guerra
• Versalles
• Saint Germain en Laye
• Sévres
• Trianon
• Neuilly
Tratado de Versalles
• Es un tratado firmado entre Alemania y la
Triple Alianza donde se le reduce gran parte
del territorio al pais derrotado, se le imponen
reparaciones economicas y se lo desmilitariza
Tratado de Saint Germain en Laye
• Firmado el 10 de septiembre de 1919 entre
los aliados y Austria-Hungría. En este tratado
se establecía el desmembramiento de la
antigua monarquía de los Habsburgo, el
Imperio Austrohúngaro, y Austria quedó
limitada a algunas zonas en las que se hablaba
solamente el alemán.
Tratado de Sèvres
• Firmado el 10 de agosto de 1920 entre el
Imperio Otomano y los aliados (a excepción de
Rusia y Estados Unidos). El Tratado dejaba a
los otomanos sin la mayor parte de sus
antiguas posesiones, limitando sus territorios
a Constantinopla y parte de Asia Menor.
Trianon
• Acuerdo impuesto a Hungría el 4 de junio de
1920 por los aliados, en el que se dictaminó la
entrega de territorios a
Checoslovaquia, Rumania y Yugoslavia.
Neuilly
• Firmado el 27 de noviembre de 1919 en Neuilly-
sur-Seine (Francia) entre Bulgaria y las potencias
vencedoras. De acuerdo con lo estipulado en el
tratado, Bulgaria reconocía el nuevo Reino de
Yugoslavia, pagaba 400 millones de dólares en
concepto de indemnización y reducía su ejército a
20.000 efectivos. Además, perdía una franja de
terreno occidental en favor de Yugoslavia y cedía
Tracia occidental a Grecia, por lo que quedaba sin
acceso al Mar Egeo
Crisis de 1929
Crack del 29 y Jueves negro y
posterior Gran depresión
Jueves negro
• Desde un punto de vista aun más
restrictivo, se circunscribiría al momento
crucial de dicha crisis: el denominado jueves
Negro, el 24 de octubre de 1929, momento en
que estalla esa crisis financiera como crisis
bursátil en la Bolsa de Nueva York. Esta crisis
afectaría posteriormente a todo el
globo, especialmente a los países adheridos a
un sistema liberal.
Crack del 29
• Lo que se llamó el “crack del 29” fue la más
devastadora caída del mercado de valores en
la historia de la Bolsa en Estados Unidos
¿Quién fue Hoover?
Hoover fue el presidente de los estados unidos desde 1928
hasta 1929, su popularidad causó que el Partido Republicano
lo postulara como candidato a las elecciones presidenciales de
1928, donde venció al aspirante del Partido Demócrata, Al
Smith. Gran parte del éxito de Hoover se debió a su abierto
apoyo a la Ley Seca y su compromiso de sostener los intereses
de los votantes blancos y protestantes, contrastando con
Smith, de origen irlandés, católico practicante, y opositor a la
Ley Seca. La administración de Hoover empezó en un clima de
prosperidad heredada de la década de 1920 por sus
predecesores, pero pronto se vio marcada por el inicio de la
Gran Depresión, estallada tras el Jueves Negro del 24 de
octubre de 1929.
El presidente hoover
• El presidente de los Estados Unidos Hoover en las semanas
posteriores al hundimiento de la bolsa de Nueva
York, realizo varias declaraciones en las que de forma
optimista decia que la prosperidad estaba a la vuelta de la
esquina. Mas tarde pidio a los empresarios que no
siguieran despidiendo y mantuvieran los sueldos. Hasta
1932 no se destinaron fondos del estado para paliar el
desastre empresarial y el paro
• La politica agraria de la administracio hoover fue un
desastre, el gobierno compra remanentes de produccion a
buen presio, los campesinos creen poder conseguir
beneficios, producen mas, el gobierno tiene que poner a la
venta sus stocks que provocan un descenso de precio de
algunos productos agricolas y la ruina de los campesinos
La Gran Depresión
• Fue la depresión más larga en el tiempo, de
mayor profundidad y la que afectó a más
países de las sufridas en el siglo XX.
• La Gran Depresión fue una crisis económica
mundial que se prolongó desde 1929 hasta la
Segunda Guerra Mundial.
Causas de la Crisis
• El crecimiento desmesurado de los años 20 de este
siglo auguraba una crisis temprana y profunda, pero
esta crisis era considerada por los expertos como
beneficiosa, porque tendría la virtud de compensar los
excesos. En 1929 los signos de deflación en la economía
eran evidentes, sobre todo en la economía mundial, y
principalmente en los productos agrícolas, que eran la
base del comercio internacional. El 24 de octubre de
1929 se produce el crac en la bolsa de Nueva York. Los
valores bursátiles se devalúan. La bolsa de Nueva York
es el principal foco de especulación del mundo. La
venta de acciones especulativas arrastró a las demás, e
hizo la crisis irreversible.
Consecuencias de la Crisis
• Los Estados Unidos e Inglaterra fueron los primeros en
abandonar la triple alianza, seguidos de los otros países
capitalistas.
• Se generalizaron las medidas arancelarias
proteccionistas;incluso Inglaterra, cuna del
librecambismo, comenzó a proteger a su industria nacional.
• Se puso en tela de juicio la validez del liberalismo económico
vigente desde el siglo XIX
• Se puso en tela de juicio la validez del liberalismo político con
su manifestación práctica: la democracia, que en algunos
países occidentales sería remplazada por una forma de
gobierno autoritaria y totalitaria como el fascismo y el
nazismo
• Se devaluo lamoneda en todo el mundo
Soluciones
• Estado se hace intervencionista en
economía, aumentando el gasto público. Es el
keynesianismo, una política que sacará de la crisis
a toda Europa, y gran parte del mundo. El
aumento del gasto es la única manera de salir de
la crisis, y en los EE UU se lanza la New-Deal, o el
aumento del gasto privado por medios
propagandísticos. A partir de entonces el valor de
la moneda y la economía dependerá de la
confianza de los inversores en el sistema
productivo, y en la posibilidad de hacer negocios
en el país.
La abolición de la servidumbre promulgada en 1861 por
parte del zar Alejandro II fue la primera muestra de las
fisuras del antiguo sistema feudal. Una vez liberados, los
antiguos siervos se desplazaron a las
ciudades, convirtiéndose así en mano de obra industrial.
A comienzos del siglo XX, el desarrollo de la industria
rusa era cada vez mayor, favoreciendo el crecimiento de
las ciudades y una creciente efervescencia cultural: el
antiguo orden social se tambaleaba, agravando las
dificultades de los más pobres. Las industrias florecían, y
la creciente clase obrera se aglutinaba principalmente en
las ciudades pero la prosperidad del país no había tenido
beneficio alguno para la población.
La economía en su conjunto seguía siendo arcaica. El valor de la
producción industrial en 1913 era dos veces y media menor que el
de Francia, seis veces menor que el de Alemania y catorce veces
menor que el de Estados Unidos. La producción agrícola continuaba
siendo deficiente y la falta de transportes paralizaba cualquier
intento de modernización económica. El PIB per cápita en aquella
época era inferior al de Hungría o al de España y aproximadamente
suponía una cuarta parte del de Estados Unidos. Además, el país
estaba dominado sobre todo por capital extranjero, poseyendo este
casi la mitad de las acciones rusas. El proceso de industrialización
fue violento y mal aceptado por los campesinos que habían sido
bruscamente proletarizados. La clase obrera naciente, aunque
numéricamente pequeña, se concentraba en las grandes zonas
industriales, lo que facilitó la creciente conciencia revolucionaria.
Rusia seguía siendo un país esencialmente rural (el 85 % de la
población vivía en zonas rurales). Si bien una parte de los
campesinos, los kulaks, se había enriquecido y constituido una
especie de clase media rural con el apoyo del régimen; el número de
campesinos sin tierra había aumentando, creando así un auténtico
proletariado rural receptivo a ideas revolucionarias.
Hasta 1905, el régimen
zarista era una monarquía
absoluta y autocrática, de
hecho, la última de
Occidente. En 1905, como
respuesta a un
levantamiento popular, se
introdujo una especie de
Parlamento o Duma, pero no
tenía poder real.
En abril, Lenin postula sus famosas Tesis, según las cuales Rusia
está en condiciones de realizar una revolución socialista. Esto se
halla en abierta oposición a los postulados de los
mencheviques, que sostienen la necesidad de una alianza con los
liberales, para que Rusia pueda desarrollar un capitalismo
industrial, y sólo entonces propugnar un cambio hacia el
socialismo.
La consigna de Lenin en abril es "todo el poder a los soviets"
Los soviets eran asambleas populares surgidas ya en ocasión de la
revolución de 1905, y que habían reaparecido en febrero. Por sus
características, fueron asumiendo funciones estatales de modo
gradual. El ideal era una suerte de democracia directa, de base
territorial, donde cada soviet haría conocer su voluntad a los otros
a través de delegados con mandato imperativo.
En los meses que transcurrieron hasta octubre, los soviets
actuaron como una suerte de poder paralelo al gobierno
provisional, acumulando mayor representación y atribuciones.
Las sucesivas derrotas rusas en la Primera Guerra Mundial fueron
una de las causas de la Revolución de Febrero. En el momento de
entrada en la guerra, todos los partidos políticos se mostraron
favorables a la participación en la contienda, con la excepción
del Partido Obrero Socialdemócrata, el único partido europeo junto
al Partido Socialista del Reino de Serbia que se negó a votar los
créditos de guerra, pero advirtió que no trataría de sabotear los
esfuerzos provocados por la guerra. Tras el comienzo del conflicto y
después de algunos éxitos iniciales, el ejército ruso tuvo que
soportar severas derrotas (en Prusia Oriental, en particular). Las
fábricas no se mostraron lo suficientemente productivas, la red
ferroviaria era ineficiente y el suministro de armas y alimentos al
Ejército fallaba. En el Ejército, los partes batían todos los récords:
1.700.000 muertos y 5.950.000 heridos, estallando disturbios y
decayendo la moral de los soldados. Estos soportaban mes a mes la
incapacidad de sus oficiales, hasta el punto de suministrar a
unidades de combate munición no correspondiente con el calibre de
su arma y la intimidación y los castigos corporales utilizados en la
misma.
La hambruna se extendió y las mercancías comenzaron a escasear. La
economía rusa, que antes de la guerra contaba con la tasa de crecimiento
más alta de Europa, se encontraba aislada del mercado europeo. La cámara
baja del Parlamento ruso (la Duma), constituida por liberales y
progresistas, advirtió al zar Nicolás II de estas amenazas contra la
estabilidad del Imperio y del régimen, aconsejándole formar un nuevo
gobierno constitucional. El zar no tuvo en cuenta esta advertencia y perdió
el liderazgo y el contacto con la realidad del país. La impopularidad de su
esposa, la emperatriz Alejandra, de origen alemán, aumentó el descrédito
del régimen, hecho confirmado en diciembre de 1916 con el asesinato
de Rasputín, asesor oculto de la emperatriz, por parte de un joven noble.
El mes de febrero de 1917 reunió todas las características necesarias para
una revuelta popular: invierno duro, escasez de alimentos, hastío hacia la
guerra... Se inició con la huelga espontánea de los trabajadores de las
fábricas de la capital, Petrogrado, a principios de dicho mes. El 23 de
febrero (8 de marzo según el calendario gregoriano), Día Internacional de la
Mujer, las mujeres de Petrogrado se manifestaron para exigir pan.
Recibieron el apoyo de los obreros, encontrando estos una razón para
prolongar su huelga. Ese día, pese a que se produjeron algunos
enfrentamientos con la policía, no hubo ninguna víctima.
Los días siguientes, las huelgas se generalizaron por todo Petrogrado y la tensión fue
en aumento. Las consignas, hasta el momento más discretas, se politizaron: "¡Abajo
la guerra!", "¡Abajo la autocracia!". En esta ocasión, los enfrentamientos con la
policía se saldaron con víctimas para ambas partes. Los manifestantes se armaron
sustrayendo armas de los puestos de policía. Tras tres días de manifestaciones, el zar
ordenó la movilización de la guarnición militar de la ciudad para sofocar la rebelión.
Los soldados resistieron las primeras tentativas de confraternización y mataron a
muchos manifestantes. Sin embargo, durante la noche, parte de la compañía se
sumó progresivamente a los insurgentes, que pudieron de esta forma armarse más
convenientemente. Entre tanto, el zar, sin medios para gobernar, ordenó disolver la
Duma y nombrar un comité interino.
Todos los regimientos de la guarnición de Petrogrado se unieron a la revuelta. Fue el
triunfo de la revolución. Bajo la presión del Estado Mayor, el zar Nicolás II abdicó el 2
de marzo: "Se deshizo del imperio como un comandante de un escuadrón de
caballería.“ Su hermano, el gran duque Mijail Alexandrovich, rechazó al día siguiente
la corona. Fue el fin del zarismo y se produjeron las primeras elecciones al sóviet de
los trabajadores de Petrogrado. El primer episodio de la revolución se había saldado
con más de un centenar de víctimas, principalmente manifestantes, mas la caída
rápida e inesperada del régimen, con unas pérdidas humanas relativamente
pequeñas, suscitó en el país una ola de entusiasmo y liberación.
La Guerra Civil Rusa no enfrentó solamente al joven Ejército Rojo contra los "ejércitos
blancos" monárquicos apoyados por los ejércitos extranjeros. Su violencia extrema no
se debió tampoco al impacto entre el "terror blanco" y el "terror rojo". Se trató de
una guerra de los campesinos contra las ciudades y contra toda autoridad exterior al
pueblo y al campo. Así fue como el "Ejército Verde", constituido por campesinos que
rechazaban los reclutamientos forzados y los requerimientos, se enfrentó al Ejército
Rojo y a los blancos.
A estos combates se sobrepusieron un importante conflicto de generaciones (los
jóvenes campesinos decepcionados de las ciudades o los ejércitos deseosos de
desembarazarse de la tutela de la familia patriarcal, convirtiéndose en los agentes
más determinantes de la revolución en el campo), la acción de las minorías nacionales
que procuraban emanciparse de la vieja tutela rusa, la intervención de ejércitos
extranjeros (como la de la nueva Segunda República Polaca en la Guerra Polaco-
Soviética), o incluso las tentativas de los revolucionarios anti-bolcheviques. Pero las
expectativas de los opositores social-revolucionarios, del comité de los ex
constituyentes, mencheviques, o incluso de los anarquistas en un tiempo dueños de
Ucrania durante la Revolución majnovista, jamás se hallaron en situación de
prevalecer. Mediante las reuniones, la fuerza o la represión, los bolcheviques
impusieron su hegemonía sobre la revolución, como los Blancos sobre la oposición a
la revolución.
Confusa y caótica, la Guerra Civil Rusa se caracterizó por la
desintegración del Estado y de la sociedad bajo la acción de fuerzas
centrífugas. La victoria bolchevique significó, en una Rusia arruinada y
exhausta, la reconstrucción de un Estado bajo la autoridad de
un partido único sin rivales ni enemigos y dotado de un poder absoluto.
En particular, se forjó un nuevo Estado policial en torno a la Checa en el
transcurso de la Guerra Civil y del terror rojo.
Todo ello en detrimento de los sueños de las Revoluciones de Febrero y
de Octubre, que habían rechazado toda autoridad y visto confirmarse la
autonomía de una sociedad civil, en lo sucesivo muy duramente
magullada, agotada y de nuevo sometida al poder.
EL EJÉRCITO ROJO CONTRA EL EJÉRCITO BLANCO
El 23 de febrero de 1918, Trotski fundó el Ejército Rojo. Organizador
enérgico y competente, buen orador, atravesó el país a bordo de su
tren blindado y voló de un frente al otro para restablecer por todas
partes la situación militar, galvanizar las energías y desplegar un
esfuerzo enorme de propaganda destinada a los soldados y las
masas. Restableció el servicio militar y aplicó una disciplina de
hierro hacia los enemigos y los desertores.
A pesar de las reacciones negativas de numerosos viejos
bolcheviques, Trotski no vaciló tampoco en reciclar por millares a
los antiguos oficiales zaristas. 14 000 de ellos (el 30 % del total)
aceptaron servir al nuevo poder a veces por fuerza (su familia
respondería por su lealtad, en virtud de la "ley de rehenes"), pero
también en nombre de la continuidad del Estado y de la salvación
de un país amenazado por la anarquía y el desmembramiento.
Estaban flanqueados por comisarios políticos bolcheviques que
vigilaban su acción.
• Los Rojos controlaban solamente un territorio del tamaño
del antiguo Principado de Moscú cercado de todas
partes, pero contaban con la ventaja de su superior
disciplina y organización, de su posición central, de formar
un bloque cohesionado, de disponer de ambas capitales y
de las mejores carreteras y vías de ferrocarril.
Los Blancos de Kolchak, Yudénich, Denikin o Wrangel se
encontraban divididos e incapaces de coordinar sus
ofensivas. Principalmente, no tenían nada que ofrecer a la
población salvo la vuelta a un antiguo régimen
unánimemente detestado, la restitución de las tierras a los
antiguos propietarios, la negativa a toda concesión a las
minorías nacionales y
los pogromos antisemitas responsables de cerca de 150
000 muertos. Las masas finalmente dejaron ganar a los
bolcheviques, aunque los golpes violentos tampoco
faltaron entre ellas y estos últimos.
CAMPAÑAS CONTRA LAS CIUDADES: EL EJÉRCITO VERDE
Tanto el Ejército Rojo como los Ejércitos Blancos sufrieron las acciones de
guerrillas campesinas. El llamado Ejército Verde estaba compuesto por
campesinos que rechazaban el reclutamiento en ambos ejércitos, las requisas
forzadas y la restitución de las tierras a los antiguos propietarios de bienes
inmuebles deseada por los Blancos.
Los desertores de ambos ejércitos, extremadamente numerosos, fueron un
vivero esencial del Ejército Verde. En 1919-1920, había no menos de 3 millones
de desertores de los 5 millones de reclutas del Ejército Rojo; entre la mitad y
dos tercios consiguieron escapar de las búsquedas, detenciones y de la
reintegración forzada en el ejército, reuniéndose con frecuencia los
combatientes verdes en los bosques. Los Blancos generalmente fusilaban a los
desertores sin otro proceso.
Después de la derrota de los Blancos a finales de 1920, la paz volvió realmente a
Rusia solamente en 1921-1922, tras el aplastamiento de las grandes rebeliones
campesinas como la conducida por el social-revolucionario Antonov
en Tambov a mediados de 1921, la destrucción de los ejércitos verdes (tiempo
atrás dueños de territorios inmensos, como en Siberia oriental, donde
controlaron hasta un millón de km²) y el compromiso de la NEP (marzo de
1921), aprobada por el régimen bolchevique y los campesinos.
COMUNISMO DE GUERRA
La guerra radicalizó espectacularmente al régimen. Para dirigir la
guerra total contra los enemigos, el gobierno de Lenin procedió a
nacionalizar la práctica totalidad de los comercios, la banca, la
industria y el artesanado. Las viviendas de las clases acomodadas
fueron colectivizadas, entrando así los apartamentos colectivos en
la vida de los rusos. Mientras la moneda se hundía y el país vivía
del trueque y de salarios pagados en especie, el régimen instauró
la gratuidad de las viviendas, los transportes, del agua, de la
electricidad y de los servicios públicos, todos ellos en manos del
Estado. Ciertos bolcheviques llegaron a soñar con abolir el
dinero, o por lo menos limitar drásticamente su uso. El
"comunismo de guerra" (término creado a posteriori, aparecido
tras el final de la guerra civil) que había surgido por las difíciles
circunstancias, pasó a ser un medio útil para guiar a Rusia hacia el
socialismo.
NUEVA ECONOMÍA POLÍTICA
La Nueva Política Económica (NEP) fue una política económica propuesta
por Vladimir Lenin, a la que denominó como capitalismo de Estado. Permitiendo el
establecimiento de algunas empresas privadas, la NEP permitió que por ejemplo las
pequeñas empresas de animales o comercios de tabaco, volvieran a abrir para el
beneficio privado mientras que el Estado seguía controlando el comercio exterior, los
bancos y las grandes industrias.Fue oficialmente decidida en el curso del 10°
Congreso del Partido Comunista de la URSS. Se promulgó por decreto el 21 de marzo
de 1921, "En el reemplazo de las requisiciones de productos alimenticios por
un impuesto fijo en los productos alimenticios). En esencia, el decreto exigía que los
agricultores le cedieran al Gobierno una cantidad específica de materia prima
agrícola como un impuesto en especie. Otros decretos perfeccionaron la política y la
expandieron para incluir a algunas industrias. La Nueva Política Económica fue
reemplazada por el Primer Plan Quinquenal de Stalin en 1928.
La NEP sustituyó a las políticas del comunismo de guerra. Mientras que algunos
líderes bolcheviques se opusieron a ella, se la consideró necesaria debido a las
circunstancias para permitir comercialismo privado limitado en la forma de la NEP.
Las leyes autorizaron la coexistencia de los sectores público y privado, que
fueron incorporados en la NEP, que por otro lado era un Estado orientado a la
"economía mixta“.
En lugar de recuperar todos los bienes producidos, el gobierno soviético tomó
sólo un pequeño porcentaje de los mismos. Esto dejó a los campesinos con un
superávit comercial que podría ser vendido en privado.
Después de comenzar a utilizar la NEP, el Estado, se alejó de los ideales
comunistas y comenzó la modernización de la economía, pero esta vez, con una
mentalidad más libre para hacer las cosas. La Unión Soviética dejó de defender la
idea de nacionalizar determinadas partes de las industrias. Esperaba algunos
tipos de inversiones extranjeras bajo la NEP, para financiar proyectos industriales
y de desarrollo con divisas o requisitos de tecnología.
La NEP fue principalmente una nueva política agrícola. Los bolcheviques veían la
vida de la aldea tradicional como conservadora y atrasada. La vieja forma de vida
aldeana era una reminiscencia de la Rusia zarista que teóricamente había sido
expulsada con la Revolución de Octubre. Con la NEP, que trató de repudiar las
"viejas costumbres", se pusieron en marcha métodos que promovieron la
búsqueda de los intereses propios para los campesinos. Sin embargo, el Estado
sólo permitió las propiedades privadas porque la idea de la agricultura
colectivizada había reunido una gran oposición.
Dado que el gobierno Soviético todavía no tenía ninguna política con fines a
la industrialización, se creó un desequilibrio en la economía donde el sector
agrícola estaba creciendo más rápido que la industria. Para mantener altos
sus ingresos, las fábricas comenzaron a vender sus productos a precios
mayores. Debido al aumento de los precios de productos
manufacturados, los campesinos tenían que producir mucho más trigo para
comprar estos bienes de consumo. Esta caída de precios de los productos
agrícolas y el aumento de los precios de los bienes industriales fue conocida
como “la crisis de las tijeras”. Los campesinos comenzaron a retener su
sobreproducción especulando con un aumento de los precios de los
mismos, o por el otro lado, se los vendía a los “hombres-NEP” (comerciantes
en su mayoría) quienes posteriormente los vendían a precios superiores, a lo
que los miembros del Partido Comunista se oponían por considerarlo una
explotación de consumidores urbanos.
La NEP fue exitosa en crear una recuperación económica luego de los
efectos devastadores de la Primera Guerra Mundial y la Guerra Civil Rusa.
Para el año 1928, la producción industrial y agrícola había sido restablecida a
los niveles de 1913 (anterior a la Primera Guerra Mundial). Sin
embargo, el desempleo se disparó durante la NEP y una brecha más grande
fue creada entre las clases.
FIN DE LA NEP
En el año 1925, el año posterior a la
muerte de Lenin, Nikolái Bujarin se había
convertido en el principal defensor de la
NEP. De todas formas, esta política fue
abandonada en 1928 por Iósif
Stalin (Reemplazándola con los planes
quinquenales) debido a la crisis de los
granos, y a la necesidad de acumular
rápidamente capital para desarrollar una
industrialización similar a la de los países
capitalistas occidentales. Stalin sostuvo
que la crisis de los granos fue causada por
los hombres-NEP a quienes los
campesinos les vendían granos y luego
eran vendidos por éstos a las poblaciones
urbanas a precios mayores.
La historia de la Unión Soviética comenzó en diciembre de 1922 al suscribirse el
Tratado de la Unión entre las repúblicas socialistas
soviéticas de Rusia, Bielorrusia, Ucrania y Transcaucasia (Georgia, Azerbaiján y
Armenia) ya con los bolcheviques dirigiendo los soviets(asambleas) de cada
nación y habiendo resultado ganadores en la Guerra Civil Rusa posterior a
la Revolución de Octubre.
Apenas consolidado el poder revolucionario, el II Congreso de los
Soviets designó un Gobierno de comisarios del pueblo, presidido por Lenin. El
problema de la paz con Alemania motivó un primer enfrentamiento de Lenin
con la «oposición de izquierdas», que, confiada en la extensión de la
Revolución por Europa, preconizaba la reconversión de las hostilidades con
Alemania en una guerra revolucionaria. Prevaleció la posición de Lenin de paz
inmediata, y el 3 de marzo de 1918 León Trotsky firmó el Tratado de Brest-
Litovsk. Rusia perdía Finlandia y parte de sus territorios occidentales. La
estabilización del frente exterior permitió a Trotsky, al mando del Ejército
Rojo, la desorganización de los intentos contrarrevolucionarios de las regiones
periféricas, fomentados por las potencias extranjeras.
En 1920 el Gobierno de Moscú reconoció la independencia
de Estonia, Lituania, Letonia y Finlandia, y debió ceder parte
de Bielorrusia y Ucrania a Polonia. Ante la imposibilidad de una derrota bélica del
régimen soviético, los países capitalistas decidieron establecer un «cerco sanitario»
que paralizara la propagación revolucionaria. La situación de la guerra civil y el
desmantelamiento de la industria provocaron las medidas económicas del
«comunismo de guerra» (estatización de las empresas y del comercio interior y
exterior), generando una caída estrepitosa de la producción agrícola. Para recuperar
la economía, Lenin procuró corregir los desajustes y paliar el descontento campesino
mediante la NEP (Nueva Política Económica, marzo de 1921), que permitía
transitoriamente el mantenimiento de formas económicas de cierto tipo capitalista.
Después del IV Congreso de los Soviets en 1918, en el que el Partido Socialdemócrata
(bolchevique) adoptó la denominación de Partido Comunista de la Unión
Soviética (PCUS), los social-revolucionarios y mencheviques fueron expulsados de las
organizaciones oficiales y se instituyó un rígido centralismo en la organización del
Partido y en la administración del país. Simultáneamente, una completa autonomía
lingüística y cultural fue acordada a las regiones diferenciadas.
Pero la desaparición de divergencias políticas exteriores no evitó la existencia de
distintas tendencias dentro del Partido. Canalizadas inicialmente por Lenin, se
agudizaron en el momento de su sucesión (1924).
La Constitución soviética de 1924 legítima la unión de la RSFS de
Rusia, la RSS de Ucrania, la RSS de Bielorrusia y la RFSS de
Transcaucasia de 1922, formando la Unión Soviética.
Esta constitución también modifica la estructura del gobierno central.
Establece el Congreso de los Sóviets de la Unión Soviética como
cuerpo que ostenta la suprema autoridad del estado, con el Comité
Ejecutivo Central del Soviet Supremo de la URSS como autoridad
entre congresos. El Comité Ejecutivo Central estaba dividido entre
el Soviet de la Unión, que representó a las repúblicas constituyentes y
el Soviet de las Nacionalidades, en representación de los intereses de
los grupos nacionales. El Presidium del Soviet Supremo de la
URSS funcionó como presidencia colectiva. Entre las sesiones del
Comité Ejecutivo Central, el Presidium supervisaba la administración
gubernamental. El Comité Ejecutivo Central también elegía
al Sovnarkom, que servía de brazo ejecutivo del gobierno.
ESTRUCTURA DE LA CONSTITUCIÓN DE 1924
partes:
La declaración sobre la formación de
la URSS
El acuerdo sobre la formación de
la URSS
Declaración sobre formación de la
URSS
En la declaración fueron formulados
los principios de la asociación
(voluntariedad e igualdad de
derechos), y la especial naturaleza de
la política nacional en el Estado
Soviético.
El acuerdo sobre la formación de la
URSS
El acuerdo contiene 11 capítulos:
I.- Sobre las competencias de gobierno
de los órganos de autoridad supremos
de la URSS
II.- Sobre los derechos soberanos de las
repúblicas de la unión y sobre la
unidad de ciudadanía
III.- El Congreso de los Soviets de la
URSS
IV.- El Comité Central Ejecutivo de la
URSS
V.- El Presidium del Comité Ejecutivo
Central de la URSS
VI.- El Soviet de Comisarios del Pueblo
(Sovnarkom) de la URSS
VII.- El Tribunal Supremo de la URSS
VIII.- Sobre los Comisarios del
Pueblo de la URSS
IX.- El control unificado del estado
X.- Sobre la unión de repúblicas
XI.- Sobre el escudo, bandera y
capitalidad de la URSS
La Constitución soviética de 1936 fue aprobada en el VIII Congreso
Extraordinario de los Soviets, y es también conocida como la Constitución de
Stalin. En la misma se reforma el gobierno de la Unión Soviética.
La constitución revoca las restricciones de voto y añade el sufragio
universal directo, así como el derecho al trabajo y otros derechos garantizados
en la anterior constitución. Además, la constitución reconoce derechos sociales y
económicos colectivos como el derecho a la vivienda, educación y beneficios
culturales, etc.
La Constitución también contempla la elección directa de todos los organismos
gubernamentales, y su reorganización dentro de un único y uniforme sistema.
A esta constitución lecambió el nombre de Comité Ejecutivo Central de la Unión
Soviética al de Soviet Supremo de la URSS. Como su predecesor, el Soviet
Supremo estaba compuesto de dos cámaras: El Soviet de la Unión y el Soviet de
las Nacionalidades. La Constitución habilitó al Soviet Supremo para la elección
de comisiones, que realizarán la mayoría del trabajo del Soviet Supremo.
FASCISMO
•Movimiento político y social que
nació en Italia de la mano de Benito
Mussolini tras la finalización de
la Primera Guerra Mundial. Se trata de
un movimiento totalitario y
nacionalista, cuya doctrina (y las
similares que se desarrollaron en
otros países) recibe el nombre
de fascista.
PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS:
-Anti capitalismo
-Anti democrático
-Fuerte Nacionalismo
*(surgió de los derrotados en la I
GM.)
PAÍSES:
-Italia: Mussolini
-España: Franco
-Alemania: Hitler
•Estos países no podían
insertarse en el mercado
mundial luego de la derrota de
la I GM (en la cual no aceptaban
haber caído) y previo al
surgimiento del fascismo en su
país los lideres del movimiento
no se veían representados en la
república.
Franquismo (España):
- Se restaura la monarquía después de I
GM.
-1930: gana la República.
-1935: gana el partido socialista en España.
-1936/39: Guerra Civil Española. Franco no
reconoce la República y gana la guerra civil.
Gobierno de Franco:
No participa de la II GM. Porque
recién se salía de la guerra civil
e se inserta una forma de
gobierno conservadora y “ultra
católica”.
Fachismo (Italia):
-Respuesta a la crisis italiana.
-”Bienio Rojo” (huelgas obreras)
-Desde el fascismo: depresión)
-Guardia civil militarizada
Gobierno de Mussolini:
Llega tras una renuncia rápida de 5
primer ministro por el fracaso en sus
mandato.
Hasta 1925 un “simple primer
ministro”: Pero matan a un lider
anarquista, y el se hace responsable
asumiendo el estado de sitio.
Hay Corporativismo: acuerdo entre
el Estado, empresarios y
representantes obreros (fascistas).
Y así, por ejemplo, se termina con
la libertad de expresión.
1929: Mussolini se fortalece con la
crisis capitalista y copia cosas de la
URSS
Nazismo (Alemania):
PREVIAMENTE:
-Se constituye la República de Weinar (después
de I GM.)
-Hasta 1925: gobierno socialista democrático.
Pero sin 1er ministro porque no tenían mayoría
absoluta.
-Primer ministro opositor (de la derecha
alemana).
- 1925-’33: Hedingburg presidente
de relaciones internacionales.
-Hitler, luego de estar preso por
haber intentado un golpe de Estado
asume el Poder en 1033 tras la
muerte de Hedingburg
Segunda Guerra Mundial
•Introducción
• Causas de la guerra
•Desarrollo de la guerra
•Conferencias de paz y consecuencias de la
guerra
Introducción
La Segunda Guerra Mundial tuvo entre sus principales causas la insatisfacción alemana por
el tratado de Versalles, el ascenso de Hitler y su nazismo hacia el poder, y la alianza del
nazismo con otras potencias como Italia y Japón. Esta guerra no solo estallaría en Europa, sino
que en Asia y África también hubo duros enfrentamientos. Fue una guerra totalmente
destructiva donde los muertos llegaron a 55 millones y sus consecuencias siguen estando
presentes hasta nuestros días.
Luego de la incorporación de nuevos territorios por Hitler (Austria, Sudetes en
Checoslovaquia, etc.) y solo dos días después de la invasión de Polonia, el 1 de septiembre de
1939, la alianza formada por Gran Bretaña y Francia le
declara la guerra a Alemania, guerra que duraría hasta 1945.
En este sentido, se puede decir que en la Segunda Guerra Mundial se enfrentaron dos
bloques: los países que conforman el Eje Roma-Berlín-Tokio y los aliados conformados
principalmente por Gran Bretaña, Francia, Estados Unidos y la URSS.
El desarrollo de esta guerra se puede dividir en tres etapas, la primera (Entre 1939-
1941)con un total éxito alemán, una segunda (1941-1943) donde hay equilibrio, y una tercera
y final donde triunfan los aliados en Europa y en el Pacífico con la victoria de Estados Unidos
sobre Japón.
Las consecuencias de la guerra no quedan atrás ya que políticamente se modifica el mapa
europeo quedando en segundo orden el continente europeo. Y dentro del aspecto económico
y material tanto los vencedores como los derrotados sufren pérdidas realmente duras. En lo
humano, los muertos ascendieron a 60 millones..
Causas de la guerra
• Las Relaciones entre 1933-1939
El año 1933 es el año de
ascenso al poder de Hitler, con su
política revanchista y la promesa
de acabar con el desempleo en
Alemania consiguió el apoyo de
un gran número de ciudadanos.
Una vez consolidado en el poder
se encargó de acabar con las
instituciones democráticas e
inició un rearme que llevaría a la
II Guerra Mundial. Pero no es
sólo Hitler el causante de la
guerra. Las demás potencias
viendo el cariz que estaban
tomando los acontecimientos en
Europa se aprestaron a consolidar
alianzas militares contra
Alemania.
El camino hacia la guerra
1. El viraje franco-soviético.
Tras el ascenso de Hitler, Francia se
siente de nuevo obsesionada con
Alemania, en ese clima busca una
aproximación a la Rusia Soviética,
potencia con la que no mantenía ningún
tipo de relación y hacia la que mostraba
hasta entonces sólo signos de hostilidad.
Alemania, a su vez, se siente cercada y
moralmente desligada de los acuerdos de
Locarno, esto hará aumentar aún más la
tensión. La aproximación entre Francia y
la U.R.S.S. se materializa en Stresa,
donde se reúnen los ministros de asuntos
exteriores de Francia, la U.R.S.S. e Italia;
si en Locarno la Unión Soviética había
quedado marginada, ahora era Alemania.
2. El viraje británico o ruptura entre
Gran Bretaña e Italia.
La Italia fascista inicia la conquista
de Etiopía, Gran Bretaña duda, si
busca el equilibrio debe apoyar a
Italia para consolidar un frente contra
Alemania, si busca la seguridad
colectiva debe apoyar las sanciones
de la S.D.N. contra Italia; opta por lo
segundo y aunque al final se llegue a
algún tipo de aproximación, el
entendimiento es
imposible.
3. El viraje italiano o alianza entre Italia y
Alemania
En 1934 Italia había afirmado que no
reconocería nunca la anexión de Austria
por Alemania. En 1936 el ambiente había
cambiado, Italia estaba aislada por la
conquista de Etiopía y Alemania era el
único país que reconocía sus conquistas.
El nuevo ministro de asuntos exteriores
italiano –el conde Ciano- viaja a Berlín
donde colabora con los nazis en la ayuda
al bando nacionalista en la Guerra Civil
Española, además entra con Alemania y
Japón en el pacto anticomunista, el
apoyo italiano dejaba a Hitler las manos
libres contra Austria, Checoslovaquia...
4. El viraje germano-soviético
Si había en Europa dos regímenes
incompatibles estos eran Alemania y la
Unión Soviética. Stalin ante la amenaza
que suponía Alemania no había obtenido
ningún apoyo concreto de Gran Bretaña y
Francia (el pacto franco-soviético no
había cubierto las expectativas de Stalin)
y no deseaba enfrentarse él solo a la
maquinaria bélica alemana. Hitler si
quería conquistar Polonia debía
asegurarse la neutralidad rusa. Estos
intereses hace que se firme el 23 de
agosto de 1939 el pacto de no-agresión
entre estos dos países. El 1 de septiembre
Hitler invadía Polonia.
Causas Próximas
1. Hitler y el deseo de revancha.
Se sabía que el Tratado de Versalles por el que se ponía fin a la Primera Guerra
Mundial fue una humillación para Alemania, más que un tratado fue una
imposición.
Alemania perdía parte de sus territorios (Alsacia, Lorena...). Se prohibió que se
rearmara el ejército alemán y que tuviera unidades militares en las proximidades
del Rin (Renania). Por si fuera poco, Alemania tenía que hacer frente a una
desorbitada indemnización de guerra que pagaría, sobre todo, a Francia, país que
no dudó en ocupar la zona del Ruhr en 1923 para cobrarse la deuda, al no poder
pagar el gobierno alemán ese año. El odio hacia los franceses y el orgullo nacional
herido por Versalles van a ser aprovechados por Hitler para ascender al poder, su
doctrina es la venganza. Con la reducción del paro de 6 millones a sólo 400.000 se
va a ganar la simpatía y el apoyo de su pueblo y Hitler, tras la eliminación violenta
de todo tipo de oposición, va a poner en práctica una política agresiva que le va a
llevar, no sólo a rechazar las cláusulas de Versalles, sino a conquistar un buen
número de territorios en Europa central.
2. La ideología expansionista de Hitler: la teoría del espacio vital
El pensamiento de Hitler es ultranacionalista, para él la nación
alemana está llamada a grandes designios. El territorio de
Alemania es insuficiente para mantener a una población en
continuo crecimiento, es la teoría del espacio vital, y basándose
en ella reclamará el expansionismo territorial y la incorporación a
Alemania de todos los territorios de lengua alemana, y aquellos
en los que los alemanes sean demográficamente mayoría:
Austria, los Sudetes en Checoslovaquia, etc., pero no se quedará
sólo en eso y aspirará a controlar todo el continente. Vale
recordar que las ideas expansionistas son también propias de
Mussolini (invasión de Etiopía en 1936, Albania...) y de Japón que
lo practica desde antes (Manchuria, 1931).
3. Las democracias occidentales y el apaciguamiento.
Frente al resurgimiento del militarismo y el triunfo de las ideas de Hitler en
Alemania, las potencias que firmaron el tratado de Versalles Sólo muestran
preocupación. Frente a las democracias que han ascendido en Europa dos
tipos de regímenes totalitarios: el comunismo en Rusia y el fascismo y nazismo
en Italia y Alemania, las democracias empiezan a ser minoría. En Gran Bretaña
y Francia la juventud era pacifista, no quería que se repitiera una nueva
tragedia y estaban dispuestos a ceder ante Hitler fiándose de su palabra: cada
vez que incorporaba un territorio se mostraba satisfecho y decía que ese era el
último; Gran Bretaña y Francia creían que se había evitado la guerra. En el
interior de estas democracias también surgen partidos de corte fascista (en
Bélgica, Francia y Gran Bretaña),y, aunque siempre fueron minoritarios, sí
fueron muy activos. Estados Unidos en tiempos de Roosevelt vivía en un
espléndido aislamiento, desentendido totalmente de lo que pasaba en Europa.
4. Las rivalidades ideológicas.
Las democracias estaban en minoría. Recordemos que además de los
regímenes de Hitler y Mussolini, las dictaduras de corte más o menos
fascista se van a extender por toda la Europa oriental y del sur; y casi
todas esos regímenes muestran un odio atroz hacia la democracia lo
que no fomenta precisamente el diálogo. Pero las fobias del nazismo y
el fascismo se dirigían también contra el comunismo contra el que
sentían todavía más aversión. Francia y Gran Bretaña tal vez creían que
los dos movimientos totalitarios se destruirían entre ellos y por eso se
mostraron confiadas. Como conclusión diremos que la guerra era
inevitable, y que todos los países se preparaban para ella desde finales
de la década de los treinta, con excepción de Alemania que lo hizo con
anterioridad. El rearme de los países supuso una salida a la crisis del 29
con la reactivación de la industria militar, de esta forma Hitler acabó
con el paro. Lo único que no se sabía era la fecha, y las democracias
occidentales esperaban retrasarla para prepararse mejor o con el
convencimiento de que se podría evitar.
Las Causas Inmediatas
Fruto de lo anteriormente expuesto son una
serie de pasos de Alemania, Italia y Japón que
van a llevar hacia la guerra. La tensión en
Europa era muy alta y Hitler se aprovechó de
esa tensión y del deseo de paz de las
democracias para avanzar un paso más en la
expansión territorial de Alemania.
1. Los pasos de Alemania.
A partir del año 1936 Hitler profundiza en la idea de
fortalecimiento militar, como símbolo del rechazo de
Versalles ocupó militarmente Renania, Francia y Gran
Bretaña que casi no protestaron. En ese mismo año
Alemania firmó con Japón el pacto
anticomunista, Italia se adhirió en 1937. Por otra
parte la Guerra Civil Española, que estalló en
1936, unió todavía más a Alemania e Italia, en esa
guerra se ensayarían armas y tácticas militares que
luego se desarrollarían en la Segunda Guerra Mundial.
La anexión de Austria por Alemania.
Luego de su derrota en la Primera Guerra Mundial, Austria queda en un territorio reducido y pudiendo ser anexada
por Alemania, hecho que no se dio ante el rechazo de Italia y Francia.
En 1934 Hitler intenta esa incorporación, él era austríaco de nacimiento y pretendía la unión de todos los territorios
de lengua y cultura alemana. En esta fecha tan temprana no pudo conseguirse por la oposición de Italia, entonces
aliada a Gran Bretaña y Francia.
En 1938 Hitler presionó al canciller austríaco para que nombrara al dirigente del partido nazi austríaco, Seyss-
Inquart como ministro del interior. En marzo el canciller convoca un referendum para ratificar o no la unión de
Austria con Alemania, quería con ello mantener la independencia de Austria, Hitler exige la anulación de la
convocatoria y que se nombre canciller a Seyss-Inquart, esto último es aceptado, a la fuerza, y tres días después las
tropas alemanas entran sin oposición en el país, el referéndum se realizará pero “supervisado” por los alemanes, el
resultado es sospechoso: 99 75% de los votos a favor de la unión con Alemania.
b) La anexión de los Sudetes
Los Sudetes es una zona del noroeste de Checoslovaquia donde vivían tres millones de alemanes que eran bien
tratados por los checos. Estos alemanes pedirían la autodeterminación. Para apoyar a esta minoría alemana Hitler
desplazó 750.000 soldados a la frontera con Checoslovaquia y reforzó la frontera con Francia por si había alguna
reacción de ésta ya que era aliada de Checoslovaquia. El riesgo de guerra era inminente, ante esta circunstancia y a
instancias del primer ministro británico Chamberlain se reunieron el 29 de agosto de 1938 en la Conferencia de
Munich el inglés Chamberlain, el francés Deladier, Hitler y Mussolini. En esta conferencia se aceptó la anexión de los
Sudetes por Hitler a cambio de que diera garantías a Francia y Gran Bretaña de que con eso acababan sus
ambiciones. Chamberlain pensaba que se había evitado la guerra. Estos pactos fueron firmados por Hitler sin
intención de ser cumplidos. En esta conferencia se manifestó la impotencia y debilidad de las democracias que
cedieron ante Hitler y sacrificaron a Checoslovaquia, un país democrático.
c) El resto de Checoslovaquia y Memel.
Con la incorporación de los Sudetes y de Austria la situación de Checoslovaquia era
desesperada, formaba una cuña que se adentraba en Alemania. Tras la conferencia de
Munich y la anexión de los Sudetes Checoslovaquia había quedado debilitada y Hitler
decide ocupar en marzo de 1939 la parte checa y Eslovaquia se convierte en un país
independiente bajo tutela alemana.
Seis días después de la ocupación de Checoslovaquia Hitler se anexiona Memel, una
ciudad declarada libres en el tratado de Versalles. En este momento Francia y Gran
Bretaña declaran que ante una nueva agresión intervendrán militarmente, esto frenó
de momento a Hitler. No obstante, y ante la ocupación de Albania por Italia, Hitler
firmó el pacto de Acero con Mussolini, por él Alemania e Italia se aliaron militarmente.
El siguiente paso sería Polonia, la U.R.S.S. intenta evitarlo y busca apoyos en Francia
y Gran Bretaña, no se llegó a firmar ningún pacto por la oposición del presidente
polaco Beck que no quería dar una excusa a Hitler, con ello firmaba su sentencia de
muerte. Al no materializarse este pacto Stalin buscó un entendimiento con Hitler y
ambos firmaron el pacto germano-soviético el 21 de agosto, era un pacto de no
agresión y los ministros de exteriores ruso y alemán (Molotov y Ribbentrop) incluyeron
una cláusula secreta para repartirse Polonia y los países bálticos (Letonia, Estonia y
Lituania).
En la madrugada del 1 de septiembre de 1939 las tropas alemanas invaden Polonia
tomando como excusa la negativa polaca a entregarles Danzig, dos días más tarde
Francia y Gran Bretaña le declaran la guerra.
2.El expansionismo italiano y japonés
Además de Alemania, que fue el protagonista principal en Europa no debemos olvidar
el papel de las otras dos potencias aliadas suyas (Italia y Japón).
a) Mussolini y la expansión italiana.
Mussolini es partidario también del expansionismo territorial y siguió un proceso
similar al alemán. En 1935 inició la conquista de Etiopía, país independiente y
soberano en África y miembro de la Sociedad de Naciones. Esto le valió la condena
internacional e hizo que abandonara la alianza con Francia y Gran Bretaña que había
firmado en Stresa para frenar el expansionismo alemán, este hecho consuma el
acercamiento a Alemania que va a ser progresivo. En abril de 1939, tras la anexión de
Checoslovaquia y Memel por Hitler, Mussolini inició la conquista de Albania y se
consolidó su alianza con Hitler con la firma del pacto de Acero.
b) Japón y el expansionismo en el Pacífico.
La guerra en el Pacífico, el otro escenario de la II Guerra Mundial, será iniciada por
Japón. El gobierno japonés en 1931 apoya la intervención de su ejército en el territorio
chino de Manchuria, un año después crea allí un estado-satélite denominado Manchu-
Kuo. A este territorio le seguirán otros y cuando en 1937 inicie la guerra contra china
se producirá el inicio de la II Guerra Mundial en esa zona.
El Desarrollo Bélico
1. Los efectivos militares
Desde el punto de vista militar se observa una clara superioridad del ejército de tierra alemán, tiene a su
favor un mayor número de divisiones (139 en 1940), un equipo totalmente motorizado y modernizado y una
tropa mejor adiestrada y disciplinada que lleva años preparándose para la guerra. Esto le permite ocupar
Polonia en dos semanas y barrer la resistencia francesa en la línea Maginot, posición defensiva para una
guerra de posiciones como la Primera Guerra Mundial. El tanque se convierte en otro elemento decisivo en
los campos de batalla, Alemania poseía 3.500 al empezar la guerra, frente a los 2.800 de Francia. El peso de
Alemania es también importante por el número de aviones (5.200) al iniciarse el conflicto, el protagonismo
de la aviación será puesto de manifiesto al apoyar y transportar paracaidistas a los distintos frentes, gracias a
ella Gran Bretaña pudo frustrar el intento de Hitler de tomar la isla. Los aviones se utilizan para bombardear
una posición militar, para destrozar las infraestructuras y los centros industriales del enemigo, o para bajar la
moral de la población al bombardear a las grandes ciudades. Para luchar contra los aviones se construyen
baterías antiaéreas y radares (indispensables para la defensa de Inglaterra). es (indispensables para la
defensa de Inglaterra).
En lo que estaban en inferioridad de condiciones los alemanes era en la armada, la flota alemana era muy
inferior en número y esto determinará la posibilidad de abastecimiento de los Aliados desde cualquier parte
del mundo. Dentro de la marina va a jugar un papel primordial el portaaviones, permite tener una base
aérea en cualquier punto, será muy utilizado por Estados Unidos en el Pacífico y en el Atlántico.
Desde el punto de vista táctico los alemanes llevan la delantera, por primera vez utilizan simultáneamente
la aviación y los carros de combates, esto hace que los avances en la primera etapa de la guerra sean muy
rápidos (guerra relámpago).
Durante el transcurso de la contienda esta situación inicial fue variando y se incrementó la producción de
armamento y su poder destructivo, llegándose en 1945 incluso a la utilización de bombas atómicas sobre
Japón.
Balance de los Contendientes
2. La situación económica de los contendientes.
Alemania poseía fábricas modernas para la producción de
armamento pero su punto flaco era la dependencia de materias
primas y petróleo del exterior. Este problema lo intentó
solucionar a través de productos sintéticos, de laboratorio, pero
eso no era rentable y la única solución fue ocupar territorios
enemigos para abastecerse de productos esenciales para
continuar las hostilidades (hierro sueco, petróleo ruso...).
La situación económica de Francia o Gran Bretaña era peor que
la alemana, no tenían el mismo grado de desarrollo industrial y
Francia no ha superado la producción de los años anteriores a la
crisis del 29. En ese momento dependían por sobre todo eso de
las importaciones de productos de los Estados Unidos.
1.La primera etapa (1939-1941) : El éxito alemán
a) Polonia.
Ya sabemos que la guerra se inicia en Europa el día 1 de
septiembre de 1939 cuando Hitler invade Polonia, tras un
acuerdo secreto con Stalin para repartirse la zona, el día 3
Francia y Gran Bretaña declaran la guerra a Alemania. La
expansión de los alemanes en Polonia es rapidísima, en sólo
dos semanas han barrido toda resistencia y han ocupado la
parte del país que les corresponde en el reparto, las tropas
alemanas son imparables, es la blitzkrieg o guerra relámpago
que combina el avance de artillería e infantería con el apoyo de
la aviación.
El Desarrollo de la Guerra en el Frente
b) El Báltico.
Es una zona de interés vital para Hitler. Ocupa rápidamente Dinamarca, donde no
encuentra resistencia, e inicia el control de Noruega apoyado por el partido nazi noruego
dirigido por Quisling. Suecia permanece neutral pero controlada de cerca por Alemania
debido a su riqueza en hierro y acero. El paso al mar Báltico se encuentra cerrado por los
alemanes.
c) El frente occidental.
Como en la I Guerra Mundial los alemanes invaden Bélgica, país neutral, y ocupan Holanda
tras cuatro días de resistencia.
Los alemanes entran en Francia y los franceses no aguantan el empuje, tras la caída de
París en manos alemanas el mariscal Petain, primer ministro francés, firma la paz en el
bosque de Compiegne el día 21 de Julio de 1940, en el mismo lugar que los alemanes
firmaron la paz en la Primera Guerra Mundial. Por esta paz Francia queda dividida en dos
zonas, una de ocupación nazi (incluyendo París, el centro y el oeste) y otra en manos de
Petain pero sometida a los nazis con capital en Vichy. Francia había caído en sólo un mes, es
la gran sorpresa de la guerra.
Sólo quedaba Gran Bretaña para hacer frente a Alemania y Hitler pone en marcha la
operación León Marino para invadir la
isla, para ello debe inutilizar la fortaleza de la R.A.F. (Royal Air Force) británica, ese será el
objetivo de la Batalla de Inglaterra, una masiva serie de bombardeos de la Luftwaffe
(aviación militar alemana) sobre Londres y otras ciudades para debilitar el poderío aéreo
inglés y bajar la moral de los ingleses. La operación fue un fracaso y se pospuso la invasión
de la isla.
d) La guerra en el Mediterráneo.
En África Mussolini inicia las operaciones, desde Libia llega a tan solo
100 kilómetros de Egipto. En Grecia la intervención del duce va a ser
un sonoro fracaso. El inconveniente de los italianos es que en el
Mediterráneo los ingleses están sólidamente asentados en Gibraltar y
Malta y disponen allí de algunos portaaviones.
e) La situación en los Balcanes.
Tras el fracaso de Mussolini, Hitler toma la iniciativa en Yugoslavia
contando con el apoyo de los nazis de Croacia, la resistencia yugoslava
dura dos semanas y desde allí los alemanes toman la Grecia
continental y Creta, corrigiendo los errores de Mussolini.
2. La segunda etapa (1941-1943): el equilibrio.
a) La campaña de Rusia (Operación Barbarroja).
El acuerdo entre Alemania y la U.R.S.S., que tanto había asombrado al mundo
por ser dos regímenes opuestos, no podía ser más que provisional, eso lo
sabían tanto Hitler como Stalin. Aprovechando el factor sorpresa el führer
inicia el ataque el 22 de junio de 1941. Después de haberse adentrado cientos
de kilómetros en suelo ruso y mantener un extensísimo frente, los alemanes
son derrotados por el mismo rival de Napoleón, el General Invierno. Las tropas
rusas, mucho más aclimatadas inician la contraofensiva en otoño y harán
retroceder a los alemanes.
b) La guerra en el Pacífico.
El gobierno militarista de Japón, que lleva manteniendo una política de
expansionismo militar desde 1931, y que está en guerra desde 1937, decide
atacar por sorpresa a la única potencia que le puede frenar en la zona: Estados
Unidos. El día 8 de diciembre de 1941 bombardea a la base americana de
Pearl Harbor en las Hawaii, debido a esto Estados Unidos entra en la guerra.
En esta fecha Japón alcanza su máxima expansión.
Como se puede notar en esta etapa han decidido entrar en la guerra Estados
Unidos y la U.R.S.S. del lado de los Aliados, a partir de esto, la balanza se
inclina hacia éstos.
3. La tercera etapa (1943-1945): las ofensivas aliadas y el final de la guerra.
a) En el Pacífico.
El general estadounidense Mac Arthur inicia una ofensiva contra los japoneses que van a ser
derrotados en varias batallas: Midway, Guadalcanal, etc. Eso supone la pérdida de la marina japonesa
y el corte de sus suministros, vitales en un país que carece de todo. Al desembarcar los americanos en
Filipinas y en Okinawa, los japoneses quedarán aislados y prácticamente derrotados, seguirán
resistiendo para conseguir una paz honrosa.
b) En Rusia.
Tiene lugar la Batalla de Stalingrado, donde se lucha cuerpo a cuerpo, los rusos derrotan a las tropas
alemanas (el general Von Paulus se entrega en febrero de 1943 con 300.000 hombres) y hacen
retroceder a los nazis, las pérdidas son enormes en ambos bandos.
c) En África.
En el norte de África las tropas aliadas al mando de Montgomery van a derrotar al Afrika Korps de
Rommel en El Alamein (Egipto) en octubre de 1943, las tropas alemanas no disponen ni de
carburante. En noviembre se producirán desembarcos aliados en Marruecos y Argelia.
d) En Italia.
En julio de 1943 se produce el desembarco aliado en Sicilia. Simultáneamente el rey Víctor Manuel
III destituye a Mussolini y lo sustituye por Badoglio. Paracaidistas alemanes liberan más tarde a
Mussolini y se aprestan a la defensa de Italia, tras duras ofensivas la el ejército alemán retrocede. Más
tarde Mussolini es asesinado por unos partisanos en 1945.
e) En los Balcanes.
Los rusos han hecho retroceder a los alemanes y les van a sustituir en los Balcanes:
Rumanía, Bulgaria y Hungría caen bajo sus manos, ya no abandonarán esta zona que
caerá dentro de su área de influencia tras la guerra. En el sur Grecia es liberada por los
ingleses, y escapa así a la ocupación soviética.
g) La caída de Alemania y el fin de la guerra en Europa.
Las tropas alemanas son derrotadas en varios frentes, los alemanes no presentan una
defensa sólida y tropas extranjeras entran en
Alemania. Es el principio del fin. Rusos y angloamericanos confluyen sobre Berlín. En
esta situación Hitler se suicida el 1 de mayo de
1945, al día siguiente se produce la capitulación alemana.
h) La caída de Japón y el fin de la guerra en el Pacífico.
Japón sigue resistiendo pero su situación es desesperada. Una vez perdida su flota la
única arma que le queda son los kamikazes, pilotos que deciden estrellar sus aviones
contra los portaaviones americanos.
En agosto el presidente Truman aprueba el lanzamiento de dos novedosas bombas. El
6 de agosto en Hiroshima y el 9 en Nagasaki se
experimenta la bomba atómica. Japón se rinde y firma la paz el 2 de septiembre en el
acorazado Missouri.
La Guerra en la Retaguardia
La guerra ha sido una guerra total, lo
importante no era sólo la lucha en el
frente, sino también la existencia de una
organizada labor productiva en
retaguardia que abasteciera de
armamentos y comida para el frente.
a) Alemania.
Inicia muy pronto la militarización de su población. Desde el principio y
hasta el final va a evitar que las mujeres vayan al frente o que vayan a
las industrias de guerra, en su lugar llevarán a los prisioneros de los
países conquistados.
Su punto débil es la carencia de materias primas básicas, esto se va a
intentar solucionar mediante la explotación sistemática de los pueblos
ocupados y del trabajo de los prisioneros extranjeros (se calcula entre
siete y ocho milones el número de trabajadores no alemanes, esto
permitió que estos trabajadores siguieran produciendo y los obreros
alemanes fueran al frente). Una paradoja es que la producción industrial
alemana alcanza su punto más alto en la segunda mitad de 1944 debido
a la labor de Albert Speer que logró aumentar la producción de
armamento, para entonces la guerra ya estaba perdida.
La población civil tuvo que sufrir las penalidades de las restricciones y
los racionamientos.
b) Japón.
Al igual que Alemania carecía de materias primas, pero su situación era peor dado el
carácter insular del país. Tenía también el convencimiento de que la guerra iba a ser
corta y su abastecimiento se basó en la explotación económica de su imperio
(Filipinas, Manchuria, Corea, Indochina, Indonesia...). Debido a ese carácter insular
dependía mucho de la marina mercante para el abastecimiento de la metrópoli, eso le
hacía muy débil ya que Estados Unidos se cebó en la flota nipona para así estrangular
económicamente a Japón. Las penalidades de la población civil fueron también
importantes.
c) Gran Bretaña.
Sobrevivió gracias a la llegada masiva de la ayuda americana tanto en armamento
como en productos de primera necesidad; contaba también con los productos de sus
colonias. La movilización general se produjo nada más empezar la guerra. A diferencia
de Alemania, aquí las mujeres se dedicaron a la producción de guerra, era lógico, con
un potencial demográfico inferior a Alemania, los hombres debían estar en el frente.
La labor en la retaguardia fue fundamental para ganar la guerra, en el tiempo que duró
la Batalla de Inglaterra, la producción de aviones logró ir reponiendo los que los
alemanes derribaban. En el año 1943 el país estaba exhausto y mandar más hombres
al frente significaba reducir la producción en retaguardia
d) Estados Unidos.
Fue el país que más se benefició con la guerra. Los europeos le consideraban el
arsenal de la democracia. Abasteció de armas y productos a Gran Bretaña y
otros países, sin esa ayuda hubiera sido imposible derrotar a la Wermacht.
Estados Unidos experimentó un crecimiento militar espectacular, de 200.000
hombres en 1939 pasó siete millones más tarde, lo mismo pasó con el
armamento. Fue muy eficaz la inversión del Estado en la industria de guerra. A
su favor contaba la inviolabilidad de su territorio, no recibía bombardeos
enemigos ni la destrucción de sus infraestructuras.
e) La U.R.S.S.
Era un país con enormes recursos humanos y materiales. El haber tenido una
economía planificada por el Estado desde 1928 hizo que la transformación de
la economía en economía de guerra fuera relativamente fácil. La industria de
guerra soviética logró un ejército poderoso, pero a costa de hundir el sector
agrícola que sufrió un colapso. Una labor importante fue el traslado de sus
fábricas al otro lado de los Urales para prevenir un ataque alemán. La invasión
alemana devastó su territorio, a eso hemos de añadir la táctica de la tierra
quemada que utilizaban los rusos, destruían toda la zona en su retirada para
que el ejército alemán no pudiera abastecerse.
Las Conferencias de Paz y las
Consecuencias de la Guerra
Las Conferencias para diseñar La Paz
Los aliados estaban coordinados desde 1941 y
fueron numerosas las conferencias y encuentros
que realizaron al más alto nivel. En estas
reuniones se hablaba desde las tácticas a emplear
desde el punto de vista militar hasta la
planificación del futuro tras la victoria.
1. Conferencia bipartita entre Estados Unidos y Gran Bretaña: la Carta del
Atlántico.
En agosto de 1941 el presidente americano Roosevelt y el británico Winston
Churchill celebran un primer encuentro en el navío Prince of Wales. Se da la
circunstancia de que Estados Unidos no ha entrado todavía en la guerra.
Hablan, sobre todo, de cómo será el mundo tras la guerra. En los documentos
allí aprobados los dos países se comprometen a respetar la libertad de
circulación en los mares, favorecer el comercio entre las naciones, a renunciar
al expansionismo territorial, a respetar el derecho de los pueblos a elegir su
forma de gobierno... Todos estos documentos se conocen como Carta del
Atlántico y en septiembre del 1941 los van a subscribir más de quince países.
2. Conferencias tripartitas.
Tienen más hondo calado político, en ellas van a participar tres líderes:
Roosevelt, Churchill y Stalin; y en la última Roosevelt ha muerto y es sustituido
por Truman y Churchill pierde las elecciones y es sustituido por Atlee.
a) La Conferencia de Teherán.
Se realizó entre los días 28 y 29 de noviembre de 1943. En ella participan por primera
vez los tres grandes: Roosevelt por Estados Unidos, Churchill por Gran Bretaña y Stalin
por la Unión Soviética. Esta reunión tiene un carácter estratégico, se estudia el asalto
sobre Alemania. Stalin quiere que se abra un frente en el Atlántico para debilitar a
Alemania, Churchill, por el contrario, es partidario de abrir el frente en el
Mediterráneo. Se habló también del futuro de Alemania y de Polonia.
b) Conferencia de Yalta.
Los tres líderes anteriores se reunieron en Yalta, en la península rusa de Crimea en el
mar Negro, en febrero de 1945, cuando ya la derrota alemana era inminente. La Unión
Soviética se compromete a entrar en la guerra contra Japón en tres meses. Entre las
decisiones políticas más importantes que se trataron estuvieron el trazado de las
fronteras polacas (se respetó a Stalin todo el terreno que había ocupado de Polonia) y
a Polonia se le entregaría territorios del Este de Alemania. Con respecto a Alemania se
prevé la división en zonas de ocupación en manos de los aliados. También se preveía la
creación de un organismo internacional para velar por la paz y la seguridad. Esta
conferencia supone el reparto tácito del mundo entre Estados Unidos y la Unión
Soviética, Gran Bretaña queda marginada.
c) Conferencia de Potsdam.
Se celebró en el mismo año, entre julio y agosto de 1945, en Potsdam
(Alemania). En ella participan los mismos países pero han cambiado
algunos protagonistas, Atlee sustituye a Churchill al haberle derrotado
en las elecciones y Truman a Roosevelt que acababa de morir; Stalin es
el único personaje que repite.
El asunto más importante que se trata aquí es la división de Alemania
en cuatro zonas de ocupación en manos de EE.UU., la U.R.S.S., Gran
Bretaña y Francia. Viena y Berlín se dividen también en zonas; en el caso
concreto de Berlín, situada en la zona soviética, se divide en dos zonas,
una de ocupación rusa y la otra resultado de la unión de las zonas
estadounidense, británica y francesa. En la división de Berlín en dos
zonas encontramos el embrión de lo que será en el futuro Alemania: un
país dividido en dos, la República Federal de Alemania al Oeste y en
manos occidentales, y la República Democrática Alemana en manos
rusas. Estas dos conferencias son las más importantes y serán el punto
de partida de un mundo y una Europa divididas en dos zonas opuestas.
Las Consecuencias de la Segunda Guerra Mundial
Los efectos de cualquier guerra son desastrosos: pérdidas humanas, desaparición de
infraestructuras (puentes, carreteras, ferrocarriles...), destrucción de la producción y de los
medios productivos, cambios territoriales... pero peores fueron las de esta guerra por su alta
capacidad de destrucción y la eliminación sistemática del enemigo y de sus posibilidades
materiales de supervivencia. Europa quedó totalmente arrasada y tardaría tiempo en
recuperarse.
1. Pérdidas humanas y económicas.
La población civil ha sufrido duramente los ataques de los militares, además, en algunos casos
se ha procedido a la eliminación sistemática de contingentes de población importantes
(judíos, eslavos...). Se han hecho varios cálculos sobre el número de desaparecidos en la
guerra, todos rondan sobre los 55 millones de personas, en algunos lugares desapareció toda la
población masculina, pero la guerra no respetó tampoco a mujeres, ancianos y niños. Los países
con más bajas fueron la Unión Soviética, China y Polonia. Además de los muertos los heridos
graves y mutilados se cuentan por millones, se cree que la cifra ronda en torno a los 70 millones.
Hemos de contar, además de las pérdidas humanas, las económicas. Europa entera fue un
enorme campo de batalla. Los caminos, puentes, ferrocarriles, puertos... fueron
destruidos, especialmente en los países invadidos o derrotados. Los campos se volvieron yermos
y en muchos casos no se podía entrar por estar sembrados... de minas. Las fábricas y los
transportes también quedaron inutilizados. El hambre y el desabastecimiento sobrevino en la
posguerra, eso se reflejó en las cartillas de racionamiento y en el mercado negro. Se puede
decir, desde el punto de vista económico, que Europa no se recuperó hasta 1950.
2. Cambios económicos y tecnológicos.
La investigación en materia militar fue muy importante en esta época, esto
tuvo una vertiente negativa al aumentar la capacidad destructiva de los
ejércitos, pero tras la guerra muchos de estos inventos tendrán su aplicación
en la vida civil: hablamos de la utilización de la energía nuclear, de la mejora en
los sistemas de autopropulsión de barcos y aviones, la creación de productos
sintéticos o artificiales, perfeccionamientos de radares y satélites...
3. Traslados de población.
Los desplazamientos masivos de población van a tener una gran importancia
durante la guerra y después con el cambio de fronteras. Unos 30 millones de
europeos abandonan sus hogares: polacos de la zona polaca que se queda la
Unión Soviética, alemanes desplazados por los polacos...; a todo esto
deberíamos sumar la emigración clandestina para escapar de los países del
Este de Europa en manos comunistas. En la emigración deberíamos incluir el
gran número de judíos supervivientes del holocausto que deciden instalarse en
Palestina, lugar donde consiguen que en 1948 la O.N.U. cree el Estado de
Israel.
4. Cambios políticos.
El primer cambio político evidente fue la eliminación de los regímenes
fascistas en Europa y también las monarquías perdieron terreno (Italia votó
la destitución de Víctor Manuel III y la proclamación de la República, en los
países del Este desaparecieron todas las monarquías). Por el contrario
triunfaron y se extendieron las dictaduras comunistas por la Europa Oriental
bajo la zona de influencia de la Unión Soviética.
En el terreno internacional Europa deja de tener importancia, ha perdido
definitivamente la hegemonía, ahora el mundo se encuentra dividido en dos
bloques capitaneados por la U.R.S.S. y EE.UU, Europa es el símbolo de esa
división, la principal línea que divide a esos dos mundos está en este
continente. En el caso concreto de las democracias de la Europa
Occidental, necesitan del apoyo americano contra la amenaza soviética.
Por otra parte el nacionalismo de los pueblos sometidos por Europa en
África y Asia, y que han participado en la guerra, experimenta un gran
desarrollo y Gran Bretaña y Francia no tendrán más remedio que ceder a sus
deseos de independencia que son apoyados por Estados Unidos y la U.R.S.S.
5. Los cambios territoriales.
Fueron muchas las modificaciones de fronteras tras la guerra y algunos de estos cambios siguen
estando vigentes hoy en día, por supuesto Europa es la zona más afectada, veamos los cambios más
importantes.
La U.R.S.S. se va a quedar con todos aquellos territorios que había conseguido de Hitler antes de la
guerra al repartirse Polonia. Se quedará con los países bálticos (Letonia, Estonia, Lituania) y el norte de
la Prusia Oriental (antiguo territorio alemán), pasan a integrarse en la Unión Soviética. Finlandia
conservará su independencia pero perderá una parte de su territorio en la zona de Carelia. La U.R.S.S.
recibe de Rumanía la Besarabia (Moldavia) y norte de la Bucovina.
Polonia va a experimentar cambios importantes, se desplazó al país hacia el Oeste. Por el Este pierde
los territorios que le quita la Unión Soviética, pero se le compensa dándole una parte de Alemania:
Silesia y parte de la Prusia Oriental. Checoslovaquia consigue su restauración territorial pero tiene que
ceder una porción pequeña de su suelo a la U.R.S.S.
Bulgaria recibe la Dobrudja de Rumanía.
Italia cede sus posesiones en la costa dálmata a Yugoslavia, reconoce la independencia de Albania y
entrega a Grecia las islas del Dodecaneso y Rodas que recibió tras la Primera Guerra Mundial.
Alemania quedará ocupada por los aliados y dividido su territorio en cuatro zonas, en 1949 se unifican
las zonas inglesa, francesa y estadounidense y surgirá la República Federal Alemana, los rusos crearán
en su zona la República Democrática Alemana, Berlín y Viena también aparecen divididos en dos
zonas.
Japón perderá todo su imperio en Asia y entregará parte de las islas Kuriles a la U.R.S.S. China
recupera Manchuria y otros territorios y Corea recupera la independencia. Japón perderá también las
islas y archipiélagos de Asia y Oceanía.
La Creación de la ONU
1.Origen y países fundadores.
En los acuerdos de Yalta ya estaba previsto que se creara una
organización internacional que velara por la paz y la seguridad mundial.
Los precedentes más inmediatos de esta organización se encuentran en
la Sociedad de Naciones, organismo creado tras la I Guerra Mundial y de
escasa efectividad, y en la Carta del Atlántico firmada por Churchill y
Roosevelt en agosto de 1941, donde se hablaba de cómo tenían
que ser las relaciones entre los países... La O.N.U. se crea de manera
oficial en la conferencia de San Francisco, entre el 25 de abril y el 26 de
junio de 1946. La sede sería Nueva York. La Carta de las Naciones Unidas,
acta fundacional de la nueva organización, sería firmada por 51 países
(15 europeos, 8 asiáticos, 22 americanos, 4 africanos y 2 de Oceanía)
todos ellos tendrían la categoría de miembros fundadores.
2. Principales instituciones y objetivos de la O.N.U.
La Asamblea General es quizá el órgano más significativo, reúne a los
representantes de todos los países participantes, es un órgano
deliberante y se reúne en sesiones ordinarias y extraordinarias (a
petición del Consejo de Seguridad).
El Consejo de Seguridad es quizá el órgano con más peso. Está
compuesto por 15 miembros, de ellos cinco son fijos (Estados
Unidos, Unión Soviética, China, Francia y Gran Bretaña) y diez electivos
por un periodo de dos años. Los países con escaño fijo en el Consejo
tienen derecho de veto, eso significa que cualquier decisión no entra en
vigor si uno de los miembros se opone, en la práctica esto imposibilita la
toma de decisiones y hace de esta institución algo inoperante. Las
funciones que tiene encomendada es el arreglo de conflictos y litigios
entre estados. No ha tenido mucho éxito.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El Imperialismo y la I Guerra Mundial
El Imperialismo y la I Guerra MundialEl Imperialismo y la I Guerra Mundial
El Imperialismo y la I Guerra Mundial
Manolo Ibáñez
 
Tema 7 La Guerra Fría
Tema 7 La Guerra FríaTema 7 La Guerra Fría
Tema 7 La Guerra Fría
Luis Pueyo
 
1.efectos de la primera guerra mundial
1.efectos de la primera guerra mundial1.efectos de la primera guerra mundial
1.efectos de la primera guerra mundial
Petrakis
 
Silvia y Ana el mundo de Entreguerras: Depresión del 29
Silvia y Ana el mundo de Entreguerras: Depresión del 29Silvia y Ana el mundo de Entreguerras: Depresión del 29
Silvia y Ana el mundo de Entreguerras: Depresión del 29
JAMM10
 
Periodo de Entreguerras.
Periodo de Entreguerras.Periodo de Entreguerras.
Periodo de Entreguerras.
Javier Pérez
 
Primera guerra mundial
Primera guerra mundialPrimera guerra mundial
Primera guerra mundial
Anya Camacho
 
La segunda guerra mundial
La segunda guerra mundialLa segunda guerra mundial
La segunda guerra mundial
sneijderlds
 
Revolución rusa, gran depresión y fascismo
Revolución rusa, gran depresión y fascismoRevolución rusa, gran depresión y fascismo
Revolución rusa, gran depresión y fascismo
Diego
 
Ppt 1ª g mundial
Ppt 1ª g mundialPpt 1ª g mundial
Ppt 1ª g mundial
peterpanahoy
 
Tema 7 La Guerra Fría y el Mundo Actual
Tema 7  La Guerra Fría y el Mundo ActualTema 7  La Guerra Fría y el Mundo Actual
Tema 7 La Guerra Fría y el Mundo Actual
Luis Pueyo
 
El mundo de entreguerras
El mundo de entreguerrasEl mundo de entreguerras
El mundo de entreguerras
JAMM10
 
Historia Mundial Contemporánea Unidad III
Historia Mundial Contemporánea Unidad IIIHistoria Mundial Contemporánea Unidad III
Historia Mundial Contemporánea Unidad III
Joel Amparán
 
Tema 5. El imperialismo y la Primera Guerra Mundial
Tema 5. El imperialismo y la Primera Guerra MundialTema 5. El imperialismo y la Primera Guerra Mundial
Tema 5. El imperialismo y la Primera Guerra Mundial
Marcelino Vaquero
 
LA ECONOMÍA EN EL PERIODO DE ENTREGUERRAS.
LA ECONOMÍA EN EL PERIODO DE ENTREGUERRAS.LA ECONOMÍA EN EL PERIODO DE ENTREGUERRAS.
LA ECONOMÍA EN EL PERIODO DE ENTREGUERRAS.
Mario Montal
 
Tema 8. La crisis de entreguerras
Tema 8. La crisis de entreguerrasTema 8. La crisis de entreguerras
Tema 8. La crisis de entreguerras
Junta de Castilla y León
 
El periodo de entreguerras: la crisis de 1929
El periodo de entreguerras: la crisis de 1929El periodo de entreguerras: la crisis de 1929
El periodo de entreguerras: la crisis de 1929
Jesús Bartolomé Martín
 
El despertar conflictivo del siglo XX
El despertar conflictivo del siglo XXEl despertar conflictivo del siglo XX
El despertar conflictivo del siglo XX
Carlos Cogollo H
 
Conflicto en la transición de los siglos; Revolución Mexicana y La Primera Gu...
Conflicto en la transición de los siglos; Revolución Mexicana y La Primera Gu...Conflicto en la transición de los siglos; Revolución Mexicana y La Primera Gu...
Conflicto en la transición de los siglos; Revolución Mexicana y La Primera Gu...
Alma Pérez Alcántara
 
Consecuencias de la gran guerra
Consecuencias de la gran guerraConsecuencias de la gran guerra
Consecuencias de la gran guerra
preulabandera
 
Imperialismo y I Guerra mundial
Imperialismo y I Guerra mundialImperialismo y I Guerra mundial
Imperialismo y I Guerra mundial
Hernan Cortes
 

La actualidad más candente (20)

El Imperialismo y la I Guerra Mundial
El Imperialismo y la I Guerra MundialEl Imperialismo y la I Guerra Mundial
El Imperialismo y la I Guerra Mundial
 
Tema 7 La Guerra Fría
Tema 7 La Guerra FríaTema 7 La Guerra Fría
Tema 7 La Guerra Fría
 
1.efectos de la primera guerra mundial
1.efectos de la primera guerra mundial1.efectos de la primera guerra mundial
1.efectos de la primera guerra mundial
 
Silvia y Ana el mundo de Entreguerras: Depresión del 29
Silvia y Ana el mundo de Entreguerras: Depresión del 29Silvia y Ana el mundo de Entreguerras: Depresión del 29
Silvia y Ana el mundo de Entreguerras: Depresión del 29
 
Periodo de Entreguerras.
Periodo de Entreguerras.Periodo de Entreguerras.
Periodo de Entreguerras.
 
Primera guerra mundial
Primera guerra mundialPrimera guerra mundial
Primera guerra mundial
 
La segunda guerra mundial
La segunda guerra mundialLa segunda guerra mundial
La segunda guerra mundial
 
Revolución rusa, gran depresión y fascismo
Revolución rusa, gran depresión y fascismoRevolución rusa, gran depresión y fascismo
Revolución rusa, gran depresión y fascismo
 
Ppt 1ª g mundial
Ppt 1ª g mundialPpt 1ª g mundial
Ppt 1ª g mundial
 
Tema 7 La Guerra Fría y el Mundo Actual
Tema 7  La Guerra Fría y el Mundo ActualTema 7  La Guerra Fría y el Mundo Actual
Tema 7 La Guerra Fría y el Mundo Actual
 
El mundo de entreguerras
El mundo de entreguerrasEl mundo de entreguerras
El mundo de entreguerras
 
Historia Mundial Contemporánea Unidad III
Historia Mundial Contemporánea Unidad IIIHistoria Mundial Contemporánea Unidad III
Historia Mundial Contemporánea Unidad III
 
Tema 5. El imperialismo y la Primera Guerra Mundial
Tema 5. El imperialismo y la Primera Guerra MundialTema 5. El imperialismo y la Primera Guerra Mundial
Tema 5. El imperialismo y la Primera Guerra Mundial
 
LA ECONOMÍA EN EL PERIODO DE ENTREGUERRAS.
LA ECONOMÍA EN EL PERIODO DE ENTREGUERRAS.LA ECONOMÍA EN EL PERIODO DE ENTREGUERRAS.
LA ECONOMÍA EN EL PERIODO DE ENTREGUERRAS.
 
Tema 8. La crisis de entreguerras
Tema 8. La crisis de entreguerrasTema 8. La crisis de entreguerras
Tema 8. La crisis de entreguerras
 
El periodo de entreguerras: la crisis de 1929
El periodo de entreguerras: la crisis de 1929El periodo de entreguerras: la crisis de 1929
El periodo de entreguerras: la crisis de 1929
 
El despertar conflictivo del siglo XX
El despertar conflictivo del siglo XXEl despertar conflictivo del siglo XX
El despertar conflictivo del siglo XX
 
Conflicto en la transición de los siglos; Revolución Mexicana y La Primera Gu...
Conflicto en la transición de los siglos; Revolución Mexicana y La Primera Gu...Conflicto en la transición de los siglos; Revolución Mexicana y La Primera Gu...
Conflicto en la transición de los siglos; Revolución Mexicana y La Primera Gu...
 
Consecuencias de la gran guerra
Consecuencias de la gran guerraConsecuencias de la gran guerra
Consecuencias de la gran guerra
 
Imperialismo y I Guerra mundial
Imperialismo y I Guerra mundialImperialismo y I Guerra mundial
Imperialismo y I Guerra mundial
 

Destacado

Mevsys Data Mining: Knowledge Discovery.
Mevsys Data Mining: Knowledge Discovery.Mevsys Data Mining: Knowledge Discovery.
Mevsys Data Mining: Knowledge Discovery.
Mevsys Data Mining
 
Ana yive salazar
Ana yive salazarAna yive salazar
Ana yive salazar
Ana Salazar Guisao
 
Simposium de redes sociales
Simposium  de redes sociales Simposium  de redes sociales
Simposium de redes sociales
luluacostajimenez
 
Maleta d'estiu P4
Maleta d'estiu P4Maleta d'estiu P4
Maleta d'estiu P4
Editorial Barcanova
 
Loscontinentes 130316181725-phpapp01
Loscontinentes 130316181725-phpapp01Loscontinentes 130316181725-phpapp01
Loscontinentes 130316181725-phpapp01
Armando Calla
 
Institucion educativa ciudad de asis
Institucion educativa ciudad de asisInstitucion educativa ciudad de asis
Institucion educativa ciudad de asis
natyk4456
 
Módulo 2. Google Docs
Módulo 2. Google DocsMódulo 2. Google Docs
Módulo 2. Google Docs
tutora13
 
Mejoramiento #2
Mejoramiento #2Mejoramiento #2
Mejoramiento #2
Genesis Cortez
 
Rea4 oscar sierra
Rea4 oscar sierraRea4 oscar sierra
Rea4 oscar sierra
osierra77
 
Ley 12 73 ¨ley de delitos informáticos en
Ley 12 73 ¨ley de delitos informáticos enLey 12 73 ¨ley de delitos informáticos en
Ley 12 73 ¨ley de delitos informáticos en
lizzeth1999
 
Abc
AbcAbc
Planificacion
PlanificacionPlanificacion
Planificacion
nataliaceballosmoya
 
Presentacion de taller (1)
Presentacion de taller (1)Presentacion de taller (1)
Presentacion de taller (1)
Martha Idalia Vargas Martinez
 
Html
HtmlHtml
Autores
AutoresAutores
Autores
Oscar Torres
 
Desastres naturales
Desastres naturalesDesastres naturales
Desastres naturales
Jaime Joaquin Berdugo Tellez
 
ALE06
ALE06ALE06
Proyecto renacera
Proyecto    renaceraProyecto    renacera
Proyecto renacera
Marcos Leonardo Rodriguez
 
Top ten de los mejores videojuegos
Top ten de los mejores videojuegosTop ten de los mejores videojuegos
Top ten de los mejores videojuegos
quiquetorres96
 
Revista de literatura
Revista de literaturaRevista de literatura
Revista de literatura
Carolina Languidey Pacheco
 

Destacado (20)

Mevsys Data Mining: Knowledge Discovery.
Mevsys Data Mining: Knowledge Discovery.Mevsys Data Mining: Knowledge Discovery.
Mevsys Data Mining: Knowledge Discovery.
 
Ana yive salazar
Ana yive salazarAna yive salazar
Ana yive salazar
 
Simposium de redes sociales
Simposium  de redes sociales Simposium  de redes sociales
Simposium de redes sociales
 
Maleta d'estiu P4
Maleta d'estiu P4Maleta d'estiu P4
Maleta d'estiu P4
 
Loscontinentes 130316181725-phpapp01
Loscontinentes 130316181725-phpapp01Loscontinentes 130316181725-phpapp01
Loscontinentes 130316181725-phpapp01
 
Institucion educativa ciudad de asis
Institucion educativa ciudad de asisInstitucion educativa ciudad de asis
Institucion educativa ciudad de asis
 
Módulo 2. Google Docs
Módulo 2. Google DocsMódulo 2. Google Docs
Módulo 2. Google Docs
 
Mejoramiento #2
Mejoramiento #2Mejoramiento #2
Mejoramiento #2
 
Rea4 oscar sierra
Rea4 oscar sierraRea4 oscar sierra
Rea4 oscar sierra
 
Ley 12 73 ¨ley de delitos informáticos en
Ley 12 73 ¨ley de delitos informáticos enLey 12 73 ¨ley de delitos informáticos en
Ley 12 73 ¨ley de delitos informáticos en
 
Abc
AbcAbc
Abc
 
Planificacion
PlanificacionPlanificacion
Planificacion
 
Presentacion de taller (1)
Presentacion de taller (1)Presentacion de taller (1)
Presentacion de taller (1)
 
Html
HtmlHtml
Html
 
Autores
AutoresAutores
Autores
 
Desastres naturales
Desastres naturalesDesastres naturales
Desastres naturales
 
ALE06
ALE06ALE06
ALE06
 
Proyecto renacera
Proyecto    renaceraProyecto    renacera
Proyecto renacera
 
Top ten de los mejores videojuegos
Top ten de los mejores videojuegosTop ten de los mejores videojuegos
Top ten de los mejores videojuegos
 
Revista de literatura
Revista de literaturaRevista de literatura
Revista de literatura
 

Similar a Integradora

Unidad 9: La crisis de entreguerras
Unidad 9: La crisis de entreguerrasUnidad 9: La crisis de entreguerras
Unidad 9: La crisis de entreguerras
Oscar González García - Profesor
 
El mundo de entreguerras
El mundo de entreguerrasEl mundo de entreguerras
El mundo de entreguerras
mmhr
 
La revolución rusa periodo entreguerras crisis de 1929
La revolución rusa periodo entreguerras crisis de 1929La revolución rusa periodo entreguerras crisis de 1929
La revolución rusa periodo entreguerras crisis de 1929
Profesandi
 
Primera Guerra Mundial
Primera Guerra MundialPrimera Guerra Mundial
Primera Guerra Mundial
Paul Vaso
 
Gran depresión
Gran depresiónGran depresión
Gran depresión
Karol Valencia
 
Unidades 7-8 Periodo de entreguerras y II Guerra Mundial
Unidades 7-8 Periodo de entreguerras y II Guerra MundialUnidades 7-8 Periodo de entreguerras y II Guerra Mundial
Unidades 7-8 Periodo de entreguerras y II Guerra Mundial
serpalue
 
Guerra mundial
Guerra mundialGuerra mundial
Guerra mundial
Yhunary Solano
 
El periodo de entreguerras
El periodo de entreguerrasEl periodo de entreguerras
El periodo de entreguerras
Kelly_93
 
Tema 6 4 2021
Tema 6 4 2021Tema 6 4 2021
Tema 6 4 2021
Sara Ruiz Arilla
 
Tema 8 el periodo entreguerras
Tema 8 el periodo entreguerrasTema 8 el periodo entreguerras
Tema 8 el periodo entreguerras
rorri72
 
La Primera Guerra Mundial
La Primera Guerra MundialLa Primera Guerra Mundial
La Primera Guerra Mundial
Miguel Durango
 
TEMA 8. EL PERIODO DE ENTREGUERRAS
TEMA 8. EL PERIODO DE ENTREGUERRASTEMA 8. EL PERIODO DE ENTREGUERRAS
TEMA 8. EL PERIODO DE ENTREGUERRAS
Florencio Ortiz Alejos
 
Presentación Cami Fernández
Presentación Cami FernándezPresentación Cami Fernández
Presentación Cami Fernández
urulet
 
Clase primeras decadas xx
Clase primeras decadas xxClase primeras decadas xx
Clase primeras decadas xx
bechy
 
La economía de entreguerras. La Gran Depresión
La economía de entreguerras. La Gran DepresiónLa economía de entreguerras. La Gran Depresión
La economía de entreguerras. La Gran Depresión
Jesús Bartolomé Martín
 
Periodo entre guerras
Periodo entre guerrasPeriodo entre guerras
Periodo entre guerras
ChrisCbsSan
 
Unidad 6
Unidad 6Unidad 6
Ppt primero medio
Ppt primero medioPpt primero medio
Ppt primero medio
ccccc B J
 
Imperialismo bajo la Paz Armada Europa en el siglo XIX.pptx
Imperialismo bajo la Paz Armada Europa en el siglo XIX.pptxImperialismo bajo la Paz Armada Europa en el siglo XIX.pptx
Imperialismo bajo la Paz Armada Europa en el siglo XIX.pptx
sespinola
 
Causas de la II Guerra Mundial
Causas de la II Guerra MundialCausas de la II Guerra Mundial
Causas de la II Guerra Mundial
Markato_mxk
 

Similar a Integradora (20)

Unidad 9: La crisis de entreguerras
Unidad 9: La crisis de entreguerrasUnidad 9: La crisis de entreguerras
Unidad 9: La crisis de entreguerras
 
El mundo de entreguerras
El mundo de entreguerrasEl mundo de entreguerras
El mundo de entreguerras
 
La revolución rusa periodo entreguerras crisis de 1929
La revolución rusa periodo entreguerras crisis de 1929La revolución rusa periodo entreguerras crisis de 1929
La revolución rusa periodo entreguerras crisis de 1929
 
Primera Guerra Mundial
Primera Guerra MundialPrimera Guerra Mundial
Primera Guerra Mundial
 
Gran depresión
Gran depresiónGran depresión
Gran depresión
 
Unidades 7-8 Periodo de entreguerras y II Guerra Mundial
Unidades 7-8 Periodo de entreguerras y II Guerra MundialUnidades 7-8 Periodo de entreguerras y II Guerra Mundial
Unidades 7-8 Periodo de entreguerras y II Guerra Mundial
 
Guerra mundial
Guerra mundialGuerra mundial
Guerra mundial
 
El periodo de entreguerras
El periodo de entreguerrasEl periodo de entreguerras
El periodo de entreguerras
 
Tema 6 4 2021
Tema 6 4 2021Tema 6 4 2021
Tema 6 4 2021
 
Tema 8 el periodo entreguerras
Tema 8 el periodo entreguerrasTema 8 el periodo entreguerras
Tema 8 el periodo entreguerras
 
La Primera Guerra Mundial
La Primera Guerra MundialLa Primera Guerra Mundial
La Primera Guerra Mundial
 
TEMA 8. EL PERIODO DE ENTREGUERRAS
TEMA 8. EL PERIODO DE ENTREGUERRASTEMA 8. EL PERIODO DE ENTREGUERRAS
TEMA 8. EL PERIODO DE ENTREGUERRAS
 
Presentación Cami Fernández
Presentación Cami FernándezPresentación Cami Fernández
Presentación Cami Fernández
 
Clase primeras decadas xx
Clase primeras decadas xxClase primeras decadas xx
Clase primeras decadas xx
 
La economía de entreguerras. La Gran Depresión
La economía de entreguerras. La Gran DepresiónLa economía de entreguerras. La Gran Depresión
La economía de entreguerras. La Gran Depresión
 
Periodo entre guerras
Periodo entre guerrasPeriodo entre guerras
Periodo entre guerras
 
Unidad 6
Unidad 6Unidad 6
Unidad 6
 
Ppt primero medio
Ppt primero medioPpt primero medio
Ppt primero medio
 
Imperialismo bajo la Paz Armada Europa en el siglo XIX.pptx
Imperialismo bajo la Paz Armada Europa en el siglo XIX.pptxImperialismo bajo la Paz Armada Europa en el siglo XIX.pptx
Imperialismo bajo la Paz Armada Europa en el siglo XIX.pptx
 
Causas de la II Guerra Mundial
Causas de la II Guerra MundialCausas de la II Guerra Mundial
Causas de la II Guerra Mundial
 

Integradora

  • 2. • Es una fase expansiva del capitalismo. Es una actitud, doctrina o acción que conduce al dominio de un estado sobre otro u otros mediante el empleo de la fuerza militar, económica o política.
  • 3. PAÍSES: - Gran Bretaña - Alemania - Estados Unidos - Japón
  • 4. COLONIA: Territorio dominado y administrado por una potencia extranjera.
  • 5. PROTECTORADO: Soberanía parcial que un Estado ejerce sobre un territorio que conserva autoridades propias.
  • 6. DEPENDENCIA: se le compra únicamente la producción a un país por lo que se depende económicamente de él. (Poder implícito)
  • 7.
  • 8. GRAN BRETAÑA: . Revolución industrial en 1750 . Intenta conquistar Latinoamérica (proveedor de materias primas y a quien se le vendía manufacturas)
  • 9. El Imperio iglés facilitó la extensión de la tecnología, el comercio, el idioma y el gobierno británicos por todo el mundo. La hegemonía imperial contribuyó al espectacular crecimiento económico del Reino Unido y al peso de sus intereses en el escenario mundial.
  • 10.
  • 11. Cambio de hegemonía en la economía mundial y el imperialismo: Luego de la segunda revolución industrial EE.UU. Y Alemania tuvieron un gran crecimiento mientras que el de GB fue mucho más moderado. Luego se le sumó Japón como una nueva competencia en la conquista del mundo.
  • 12. ALEMANIA: . Unión aduanera en 1853 . Triunfo sobre Francia en 1872 . Sale a “la conquista del mundo”
  • 13. ESTADOS UNIDOS: . Gana territorios mexicanos 1835/48 . Guerra civil propia en 1860/65 . 1898 ejerce protectorado sobre Cuba
  • 14. JAPÓN: . Su propia revolución industrial en 1852 . Lee gana la guerra a China 1905 . Coloniza a Corea en 1911
  • 15. • La Depresión prolongada fue una crisis económica de alcance mundial, que se hizo sentir con mayor intensidad en Europa y Estados Unidos, que habían estado bajo un fuerte ciclo de crecimiento económico generando una crisis de desempleo (de todos modos no llego a ser como la crisis dl ‘29).
  • 16.
  • 17. “Antesala I Guerra Mundial”
  • 18. Primera guerra mundial Empezó el 28 de julio de 1914 y termino el 11 de noviembre de 1918
  • 19. La gota que rebalso el vaso • El 28 de julio se produce el asesinato del archiduque Francisco Fernando de Austria • que detona la guerra • Declaración de guerra austríaca a Serbia (28 de julio) y movilización rusa contra Austria- Hungría (29 de julio).
  • 20. Alianzas • Los imperios estaban conformados por: el imperio austrohúngaro y el imperio prusiano •La triple alianza estaba conformada por: Gran Bretaña, Francia y Rusia, donde se hizo un acuerdo de defensa reproca
  • 22. Prusia • El imperio prusiano intenta avanzar sobre Francia y llega hasta la linea de Verdu, ahí es donde se traba y no logra avanzar más. • Mientras tanto Rusia intenta atacar en el otro frente prusiano y logra avanzar hasta Polonia
  • 23. Disputas • Estados Unidos se enfrenta con Japón por la posesión de las islas del pacifico • Alemania disputaba con Gran Bretaña y Francia el dominio sobre africa • Rusia y astrohungría disputaban la zona balcánica
  • 24. En 1918 Ingresó a la guerra Estados Unidos • Termino de definir la guerra en noviembre. • El aporte de estados unidos, si bien fue bélico, la parte mas importante fue la tecnología que aportó
  • 25. Incorporaciones • A las diferentes alianzas se les incorporan distintos paises. • Italia y Estados Unidos se alian con la triple alianza • El imperio otomano une fuerzas con Prusia y Astrohungria.
  • 26. Europa y medio oriente en 1918
  • 27. Tratados de paz • Fueron cinco los tratados de post-guerra • Versalles • Saint Germain en Laye • Sévres • Trianon • Neuilly
  • 28. Tratado de Versalles • Es un tratado firmado entre Alemania y la Triple Alianza donde se le reduce gran parte del territorio al pais derrotado, se le imponen reparaciones economicas y se lo desmilitariza
  • 29. Tratado de Saint Germain en Laye • Firmado el 10 de septiembre de 1919 entre los aliados y Austria-Hungría. En este tratado se establecía el desmembramiento de la antigua monarquía de los Habsburgo, el Imperio Austrohúngaro, y Austria quedó limitada a algunas zonas en las que se hablaba solamente el alemán.
  • 30. Tratado de Sèvres • Firmado el 10 de agosto de 1920 entre el Imperio Otomano y los aliados (a excepción de Rusia y Estados Unidos). El Tratado dejaba a los otomanos sin la mayor parte de sus antiguas posesiones, limitando sus territorios a Constantinopla y parte de Asia Menor.
  • 31. Trianon • Acuerdo impuesto a Hungría el 4 de junio de 1920 por los aliados, en el que se dictaminó la entrega de territorios a Checoslovaquia, Rumania y Yugoslavia.
  • 32. Neuilly • Firmado el 27 de noviembre de 1919 en Neuilly- sur-Seine (Francia) entre Bulgaria y las potencias vencedoras. De acuerdo con lo estipulado en el tratado, Bulgaria reconocía el nuevo Reino de Yugoslavia, pagaba 400 millones de dólares en concepto de indemnización y reducía su ejército a 20.000 efectivos. Además, perdía una franja de terreno occidental en favor de Yugoslavia y cedía Tracia occidental a Grecia, por lo que quedaba sin acceso al Mar Egeo
  • 33. Crisis de 1929 Crack del 29 y Jueves negro y posterior Gran depresión
  • 34. Jueves negro • Desde un punto de vista aun más restrictivo, se circunscribiría al momento crucial de dicha crisis: el denominado jueves Negro, el 24 de octubre de 1929, momento en que estalla esa crisis financiera como crisis bursátil en la Bolsa de Nueva York. Esta crisis afectaría posteriormente a todo el globo, especialmente a los países adheridos a un sistema liberal.
  • 35. Crack del 29 • Lo que se llamó el “crack del 29” fue la más devastadora caída del mercado de valores en la historia de la Bolsa en Estados Unidos
  • 36.
  • 37. ¿Quién fue Hoover? Hoover fue el presidente de los estados unidos desde 1928 hasta 1929, su popularidad causó que el Partido Republicano lo postulara como candidato a las elecciones presidenciales de 1928, donde venció al aspirante del Partido Demócrata, Al Smith. Gran parte del éxito de Hoover se debió a su abierto apoyo a la Ley Seca y su compromiso de sostener los intereses de los votantes blancos y protestantes, contrastando con Smith, de origen irlandés, católico practicante, y opositor a la Ley Seca. La administración de Hoover empezó en un clima de prosperidad heredada de la década de 1920 por sus predecesores, pero pronto se vio marcada por el inicio de la Gran Depresión, estallada tras el Jueves Negro del 24 de octubre de 1929.
  • 38. El presidente hoover • El presidente de los Estados Unidos Hoover en las semanas posteriores al hundimiento de la bolsa de Nueva York, realizo varias declaraciones en las que de forma optimista decia que la prosperidad estaba a la vuelta de la esquina. Mas tarde pidio a los empresarios que no siguieran despidiendo y mantuvieran los sueldos. Hasta 1932 no se destinaron fondos del estado para paliar el desastre empresarial y el paro • La politica agraria de la administracio hoover fue un desastre, el gobierno compra remanentes de produccion a buen presio, los campesinos creen poder conseguir beneficios, producen mas, el gobierno tiene que poner a la venta sus stocks que provocan un descenso de precio de algunos productos agricolas y la ruina de los campesinos
  • 39. La Gran Depresión • Fue la depresión más larga en el tiempo, de mayor profundidad y la que afectó a más países de las sufridas en el siglo XX. • La Gran Depresión fue una crisis económica mundial que se prolongó desde 1929 hasta la Segunda Guerra Mundial.
  • 40.
  • 41. Causas de la Crisis • El crecimiento desmesurado de los años 20 de este siglo auguraba una crisis temprana y profunda, pero esta crisis era considerada por los expertos como beneficiosa, porque tendría la virtud de compensar los excesos. En 1929 los signos de deflación en la economía eran evidentes, sobre todo en la economía mundial, y principalmente en los productos agrícolas, que eran la base del comercio internacional. El 24 de octubre de 1929 se produce el crac en la bolsa de Nueva York. Los valores bursátiles se devalúan. La bolsa de Nueva York es el principal foco de especulación del mundo. La venta de acciones especulativas arrastró a las demás, e hizo la crisis irreversible.
  • 42. Consecuencias de la Crisis • Los Estados Unidos e Inglaterra fueron los primeros en abandonar la triple alianza, seguidos de los otros países capitalistas. • Se generalizaron las medidas arancelarias proteccionistas;incluso Inglaterra, cuna del librecambismo, comenzó a proteger a su industria nacional. • Se puso en tela de juicio la validez del liberalismo económico vigente desde el siglo XIX • Se puso en tela de juicio la validez del liberalismo político con su manifestación práctica: la democracia, que en algunos países occidentales sería remplazada por una forma de gobierno autoritaria y totalitaria como el fascismo y el nazismo • Se devaluo lamoneda en todo el mundo
  • 43. Soluciones • Estado se hace intervencionista en economía, aumentando el gasto público. Es el keynesianismo, una política que sacará de la crisis a toda Europa, y gran parte del mundo. El aumento del gasto es la única manera de salir de la crisis, y en los EE UU se lanza la New-Deal, o el aumento del gasto privado por medios propagandísticos. A partir de entonces el valor de la moneda y la economía dependerá de la confianza de los inversores en el sistema productivo, y en la posibilidad de hacer negocios en el país.
  • 44.
  • 45. La abolición de la servidumbre promulgada en 1861 por parte del zar Alejandro II fue la primera muestra de las fisuras del antiguo sistema feudal. Una vez liberados, los antiguos siervos se desplazaron a las ciudades, convirtiéndose así en mano de obra industrial. A comienzos del siglo XX, el desarrollo de la industria rusa era cada vez mayor, favoreciendo el crecimiento de las ciudades y una creciente efervescencia cultural: el antiguo orden social se tambaleaba, agravando las dificultades de los más pobres. Las industrias florecían, y la creciente clase obrera se aglutinaba principalmente en las ciudades pero la prosperidad del país no había tenido beneficio alguno para la población.
  • 46. La economía en su conjunto seguía siendo arcaica. El valor de la producción industrial en 1913 era dos veces y media menor que el de Francia, seis veces menor que el de Alemania y catorce veces menor que el de Estados Unidos. La producción agrícola continuaba siendo deficiente y la falta de transportes paralizaba cualquier intento de modernización económica. El PIB per cápita en aquella época era inferior al de Hungría o al de España y aproximadamente suponía una cuarta parte del de Estados Unidos. Además, el país estaba dominado sobre todo por capital extranjero, poseyendo este casi la mitad de las acciones rusas. El proceso de industrialización fue violento y mal aceptado por los campesinos que habían sido bruscamente proletarizados. La clase obrera naciente, aunque numéricamente pequeña, se concentraba en las grandes zonas industriales, lo que facilitó la creciente conciencia revolucionaria. Rusia seguía siendo un país esencialmente rural (el 85 % de la población vivía en zonas rurales). Si bien una parte de los campesinos, los kulaks, se había enriquecido y constituido una especie de clase media rural con el apoyo del régimen; el número de campesinos sin tierra había aumentando, creando así un auténtico proletariado rural receptivo a ideas revolucionarias.
  • 47. Hasta 1905, el régimen zarista era una monarquía absoluta y autocrática, de hecho, la última de Occidente. En 1905, como respuesta a un levantamiento popular, se introdujo una especie de Parlamento o Duma, pero no tenía poder real.
  • 48. En abril, Lenin postula sus famosas Tesis, según las cuales Rusia está en condiciones de realizar una revolución socialista. Esto se halla en abierta oposición a los postulados de los mencheviques, que sostienen la necesidad de una alianza con los liberales, para que Rusia pueda desarrollar un capitalismo industrial, y sólo entonces propugnar un cambio hacia el socialismo. La consigna de Lenin en abril es "todo el poder a los soviets" Los soviets eran asambleas populares surgidas ya en ocasión de la revolución de 1905, y que habían reaparecido en febrero. Por sus características, fueron asumiendo funciones estatales de modo gradual. El ideal era una suerte de democracia directa, de base territorial, donde cada soviet haría conocer su voluntad a los otros a través de delegados con mandato imperativo. En los meses que transcurrieron hasta octubre, los soviets actuaron como una suerte de poder paralelo al gobierno provisional, acumulando mayor representación y atribuciones.
  • 49. Las sucesivas derrotas rusas en la Primera Guerra Mundial fueron una de las causas de la Revolución de Febrero. En el momento de entrada en la guerra, todos los partidos políticos se mostraron favorables a la participación en la contienda, con la excepción del Partido Obrero Socialdemócrata, el único partido europeo junto al Partido Socialista del Reino de Serbia que se negó a votar los créditos de guerra, pero advirtió que no trataría de sabotear los esfuerzos provocados por la guerra. Tras el comienzo del conflicto y después de algunos éxitos iniciales, el ejército ruso tuvo que soportar severas derrotas (en Prusia Oriental, en particular). Las fábricas no se mostraron lo suficientemente productivas, la red ferroviaria era ineficiente y el suministro de armas y alimentos al Ejército fallaba. En el Ejército, los partes batían todos los récords: 1.700.000 muertos y 5.950.000 heridos, estallando disturbios y decayendo la moral de los soldados. Estos soportaban mes a mes la incapacidad de sus oficiales, hasta el punto de suministrar a unidades de combate munición no correspondiente con el calibre de su arma y la intimidación y los castigos corporales utilizados en la misma.
  • 50. La hambruna se extendió y las mercancías comenzaron a escasear. La economía rusa, que antes de la guerra contaba con la tasa de crecimiento más alta de Europa, se encontraba aislada del mercado europeo. La cámara baja del Parlamento ruso (la Duma), constituida por liberales y progresistas, advirtió al zar Nicolás II de estas amenazas contra la estabilidad del Imperio y del régimen, aconsejándole formar un nuevo gobierno constitucional. El zar no tuvo en cuenta esta advertencia y perdió el liderazgo y el contacto con la realidad del país. La impopularidad de su esposa, la emperatriz Alejandra, de origen alemán, aumentó el descrédito del régimen, hecho confirmado en diciembre de 1916 con el asesinato de Rasputín, asesor oculto de la emperatriz, por parte de un joven noble. El mes de febrero de 1917 reunió todas las características necesarias para una revuelta popular: invierno duro, escasez de alimentos, hastío hacia la guerra... Se inició con la huelga espontánea de los trabajadores de las fábricas de la capital, Petrogrado, a principios de dicho mes. El 23 de febrero (8 de marzo según el calendario gregoriano), Día Internacional de la Mujer, las mujeres de Petrogrado se manifestaron para exigir pan. Recibieron el apoyo de los obreros, encontrando estos una razón para prolongar su huelga. Ese día, pese a que se produjeron algunos enfrentamientos con la policía, no hubo ninguna víctima.
  • 51. Los días siguientes, las huelgas se generalizaron por todo Petrogrado y la tensión fue en aumento. Las consignas, hasta el momento más discretas, se politizaron: "¡Abajo la guerra!", "¡Abajo la autocracia!". En esta ocasión, los enfrentamientos con la policía se saldaron con víctimas para ambas partes. Los manifestantes se armaron sustrayendo armas de los puestos de policía. Tras tres días de manifestaciones, el zar ordenó la movilización de la guarnición militar de la ciudad para sofocar la rebelión. Los soldados resistieron las primeras tentativas de confraternización y mataron a muchos manifestantes. Sin embargo, durante la noche, parte de la compañía se sumó progresivamente a los insurgentes, que pudieron de esta forma armarse más convenientemente. Entre tanto, el zar, sin medios para gobernar, ordenó disolver la Duma y nombrar un comité interino. Todos los regimientos de la guarnición de Petrogrado se unieron a la revuelta. Fue el triunfo de la revolución. Bajo la presión del Estado Mayor, el zar Nicolás II abdicó el 2 de marzo: "Se deshizo del imperio como un comandante de un escuadrón de caballería.“ Su hermano, el gran duque Mijail Alexandrovich, rechazó al día siguiente la corona. Fue el fin del zarismo y se produjeron las primeras elecciones al sóviet de los trabajadores de Petrogrado. El primer episodio de la revolución se había saldado con más de un centenar de víctimas, principalmente manifestantes, mas la caída rápida e inesperada del régimen, con unas pérdidas humanas relativamente pequeñas, suscitó en el país una ola de entusiasmo y liberación.
  • 52. La Guerra Civil Rusa no enfrentó solamente al joven Ejército Rojo contra los "ejércitos blancos" monárquicos apoyados por los ejércitos extranjeros. Su violencia extrema no se debió tampoco al impacto entre el "terror blanco" y el "terror rojo". Se trató de una guerra de los campesinos contra las ciudades y contra toda autoridad exterior al pueblo y al campo. Así fue como el "Ejército Verde", constituido por campesinos que rechazaban los reclutamientos forzados y los requerimientos, se enfrentó al Ejército Rojo y a los blancos. A estos combates se sobrepusieron un importante conflicto de generaciones (los jóvenes campesinos decepcionados de las ciudades o los ejércitos deseosos de desembarazarse de la tutela de la familia patriarcal, convirtiéndose en los agentes más determinantes de la revolución en el campo), la acción de las minorías nacionales que procuraban emanciparse de la vieja tutela rusa, la intervención de ejércitos extranjeros (como la de la nueva Segunda República Polaca en la Guerra Polaco- Soviética), o incluso las tentativas de los revolucionarios anti-bolcheviques. Pero las expectativas de los opositores social-revolucionarios, del comité de los ex constituyentes, mencheviques, o incluso de los anarquistas en un tiempo dueños de Ucrania durante la Revolución majnovista, jamás se hallaron en situación de prevalecer. Mediante las reuniones, la fuerza o la represión, los bolcheviques impusieron su hegemonía sobre la revolución, como los Blancos sobre la oposición a la revolución.
  • 53. Confusa y caótica, la Guerra Civil Rusa se caracterizó por la desintegración del Estado y de la sociedad bajo la acción de fuerzas centrífugas. La victoria bolchevique significó, en una Rusia arruinada y exhausta, la reconstrucción de un Estado bajo la autoridad de un partido único sin rivales ni enemigos y dotado de un poder absoluto. En particular, se forjó un nuevo Estado policial en torno a la Checa en el transcurso de la Guerra Civil y del terror rojo. Todo ello en detrimento de los sueños de las Revoluciones de Febrero y de Octubre, que habían rechazado toda autoridad y visto confirmarse la autonomía de una sociedad civil, en lo sucesivo muy duramente magullada, agotada y de nuevo sometida al poder.
  • 54. EL EJÉRCITO ROJO CONTRA EL EJÉRCITO BLANCO El 23 de febrero de 1918, Trotski fundó el Ejército Rojo. Organizador enérgico y competente, buen orador, atravesó el país a bordo de su tren blindado y voló de un frente al otro para restablecer por todas partes la situación militar, galvanizar las energías y desplegar un esfuerzo enorme de propaganda destinada a los soldados y las masas. Restableció el servicio militar y aplicó una disciplina de hierro hacia los enemigos y los desertores. A pesar de las reacciones negativas de numerosos viejos bolcheviques, Trotski no vaciló tampoco en reciclar por millares a los antiguos oficiales zaristas. 14 000 de ellos (el 30 % del total) aceptaron servir al nuevo poder a veces por fuerza (su familia respondería por su lealtad, en virtud de la "ley de rehenes"), pero también en nombre de la continuidad del Estado y de la salvación de un país amenazado por la anarquía y el desmembramiento. Estaban flanqueados por comisarios políticos bolcheviques que vigilaban su acción.
  • 55. • Los Rojos controlaban solamente un territorio del tamaño del antiguo Principado de Moscú cercado de todas partes, pero contaban con la ventaja de su superior disciplina y organización, de su posición central, de formar un bloque cohesionado, de disponer de ambas capitales y de las mejores carreteras y vías de ferrocarril. Los Blancos de Kolchak, Yudénich, Denikin o Wrangel se encontraban divididos e incapaces de coordinar sus ofensivas. Principalmente, no tenían nada que ofrecer a la población salvo la vuelta a un antiguo régimen unánimemente detestado, la restitución de las tierras a los antiguos propietarios, la negativa a toda concesión a las minorías nacionales y los pogromos antisemitas responsables de cerca de 150 000 muertos. Las masas finalmente dejaron ganar a los bolcheviques, aunque los golpes violentos tampoco faltaron entre ellas y estos últimos.
  • 56. CAMPAÑAS CONTRA LAS CIUDADES: EL EJÉRCITO VERDE Tanto el Ejército Rojo como los Ejércitos Blancos sufrieron las acciones de guerrillas campesinas. El llamado Ejército Verde estaba compuesto por campesinos que rechazaban el reclutamiento en ambos ejércitos, las requisas forzadas y la restitución de las tierras a los antiguos propietarios de bienes inmuebles deseada por los Blancos. Los desertores de ambos ejércitos, extremadamente numerosos, fueron un vivero esencial del Ejército Verde. En 1919-1920, había no menos de 3 millones de desertores de los 5 millones de reclutas del Ejército Rojo; entre la mitad y dos tercios consiguieron escapar de las búsquedas, detenciones y de la reintegración forzada en el ejército, reuniéndose con frecuencia los combatientes verdes en los bosques. Los Blancos generalmente fusilaban a los desertores sin otro proceso. Después de la derrota de los Blancos a finales de 1920, la paz volvió realmente a Rusia solamente en 1921-1922, tras el aplastamiento de las grandes rebeliones campesinas como la conducida por el social-revolucionario Antonov en Tambov a mediados de 1921, la destrucción de los ejércitos verdes (tiempo atrás dueños de territorios inmensos, como en Siberia oriental, donde controlaron hasta un millón de km²) y el compromiso de la NEP (marzo de 1921), aprobada por el régimen bolchevique y los campesinos.
  • 57. COMUNISMO DE GUERRA La guerra radicalizó espectacularmente al régimen. Para dirigir la guerra total contra los enemigos, el gobierno de Lenin procedió a nacionalizar la práctica totalidad de los comercios, la banca, la industria y el artesanado. Las viviendas de las clases acomodadas fueron colectivizadas, entrando así los apartamentos colectivos en la vida de los rusos. Mientras la moneda se hundía y el país vivía del trueque y de salarios pagados en especie, el régimen instauró la gratuidad de las viviendas, los transportes, del agua, de la electricidad y de los servicios públicos, todos ellos en manos del Estado. Ciertos bolcheviques llegaron a soñar con abolir el dinero, o por lo menos limitar drásticamente su uso. El "comunismo de guerra" (término creado a posteriori, aparecido tras el final de la guerra civil) que había surgido por las difíciles circunstancias, pasó a ser un medio útil para guiar a Rusia hacia el socialismo.
  • 58. NUEVA ECONOMÍA POLÍTICA La Nueva Política Económica (NEP) fue una política económica propuesta por Vladimir Lenin, a la que denominó como capitalismo de Estado. Permitiendo el establecimiento de algunas empresas privadas, la NEP permitió que por ejemplo las pequeñas empresas de animales o comercios de tabaco, volvieran a abrir para el beneficio privado mientras que el Estado seguía controlando el comercio exterior, los bancos y las grandes industrias.Fue oficialmente decidida en el curso del 10° Congreso del Partido Comunista de la URSS. Se promulgó por decreto el 21 de marzo de 1921, "En el reemplazo de las requisiciones de productos alimenticios por un impuesto fijo en los productos alimenticios). En esencia, el decreto exigía que los agricultores le cedieran al Gobierno una cantidad específica de materia prima agrícola como un impuesto en especie. Otros decretos perfeccionaron la política y la expandieron para incluir a algunas industrias. La Nueva Política Económica fue reemplazada por el Primer Plan Quinquenal de Stalin en 1928. La NEP sustituyó a las políticas del comunismo de guerra. Mientras que algunos líderes bolcheviques se opusieron a ella, se la consideró necesaria debido a las circunstancias para permitir comercialismo privado limitado en la forma de la NEP.
  • 59. Las leyes autorizaron la coexistencia de los sectores público y privado, que fueron incorporados en la NEP, que por otro lado era un Estado orientado a la "economía mixta“. En lugar de recuperar todos los bienes producidos, el gobierno soviético tomó sólo un pequeño porcentaje de los mismos. Esto dejó a los campesinos con un superávit comercial que podría ser vendido en privado. Después de comenzar a utilizar la NEP, el Estado, se alejó de los ideales comunistas y comenzó la modernización de la economía, pero esta vez, con una mentalidad más libre para hacer las cosas. La Unión Soviética dejó de defender la idea de nacionalizar determinadas partes de las industrias. Esperaba algunos tipos de inversiones extranjeras bajo la NEP, para financiar proyectos industriales y de desarrollo con divisas o requisitos de tecnología. La NEP fue principalmente una nueva política agrícola. Los bolcheviques veían la vida de la aldea tradicional como conservadora y atrasada. La vieja forma de vida aldeana era una reminiscencia de la Rusia zarista que teóricamente había sido expulsada con la Revolución de Octubre. Con la NEP, que trató de repudiar las "viejas costumbres", se pusieron en marcha métodos que promovieron la búsqueda de los intereses propios para los campesinos. Sin embargo, el Estado sólo permitió las propiedades privadas porque la idea de la agricultura colectivizada había reunido una gran oposición.
  • 60. Dado que el gobierno Soviético todavía no tenía ninguna política con fines a la industrialización, se creó un desequilibrio en la economía donde el sector agrícola estaba creciendo más rápido que la industria. Para mantener altos sus ingresos, las fábricas comenzaron a vender sus productos a precios mayores. Debido al aumento de los precios de productos manufacturados, los campesinos tenían que producir mucho más trigo para comprar estos bienes de consumo. Esta caída de precios de los productos agrícolas y el aumento de los precios de los bienes industriales fue conocida como “la crisis de las tijeras”. Los campesinos comenzaron a retener su sobreproducción especulando con un aumento de los precios de los mismos, o por el otro lado, se los vendía a los “hombres-NEP” (comerciantes en su mayoría) quienes posteriormente los vendían a precios superiores, a lo que los miembros del Partido Comunista se oponían por considerarlo una explotación de consumidores urbanos. La NEP fue exitosa en crear una recuperación económica luego de los efectos devastadores de la Primera Guerra Mundial y la Guerra Civil Rusa. Para el año 1928, la producción industrial y agrícola había sido restablecida a los niveles de 1913 (anterior a la Primera Guerra Mundial). Sin embargo, el desempleo se disparó durante la NEP y una brecha más grande fue creada entre las clases.
  • 61. FIN DE LA NEP En el año 1925, el año posterior a la muerte de Lenin, Nikolái Bujarin se había convertido en el principal defensor de la NEP. De todas formas, esta política fue abandonada en 1928 por Iósif Stalin (Reemplazándola con los planes quinquenales) debido a la crisis de los granos, y a la necesidad de acumular rápidamente capital para desarrollar una industrialización similar a la de los países capitalistas occidentales. Stalin sostuvo que la crisis de los granos fue causada por los hombres-NEP a quienes los campesinos les vendían granos y luego eran vendidos por éstos a las poblaciones urbanas a precios mayores.
  • 62. La historia de la Unión Soviética comenzó en diciembre de 1922 al suscribirse el Tratado de la Unión entre las repúblicas socialistas soviéticas de Rusia, Bielorrusia, Ucrania y Transcaucasia (Georgia, Azerbaiján y Armenia) ya con los bolcheviques dirigiendo los soviets(asambleas) de cada nación y habiendo resultado ganadores en la Guerra Civil Rusa posterior a la Revolución de Octubre. Apenas consolidado el poder revolucionario, el II Congreso de los Soviets designó un Gobierno de comisarios del pueblo, presidido por Lenin. El problema de la paz con Alemania motivó un primer enfrentamiento de Lenin con la «oposición de izquierdas», que, confiada en la extensión de la Revolución por Europa, preconizaba la reconversión de las hostilidades con Alemania en una guerra revolucionaria. Prevaleció la posición de Lenin de paz inmediata, y el 3 de marzo de 1918 León Trotsky firmó el Tratado de Brest- Litovsk. Rusia perdía Finlandia y parte de sus territorios occidentales. La estabilización del frente exterior permitió a Trotsky, al mando del Ejército Rojo, la desorganización de los intentos contrarrevolucionarios de las regiones periféricas, fomentados por las potencias extranjeras.
  • 63. En 1920 el Gobierno de Moscú reconoció la independencia de Estonia, Lituania, Letonia y Finlandia, y debió ceder parte de Bielorrusia y Ucrania a Polonia. Ante la imposibilidad de una derrota bélica del régimen soviético, los países capitalistas decidieron establecer un «cerco sanitario» que paralizara la propagación revolucionaria. La situación de la guerra civil y el desmantelamiento de la industria provocaron las medidas económicas del «comunismo de guerra» (estatización de las empresas y del comercio interior y exterior), generando una caída estrepitosa de la producción agrícola. Para recuperar la economía, Lenin procuró corregir los desajustes y paliar el descontento campesino mediante la NEP (Nueva Política Económica, marzo de 1921), que permitía transitoriamente el mantenimiento de formas económicas de cierto tipo capitalista. Después del IV Congreso de los Soviets en 1918, en el que el Partido Socialdemócrata (bolchevique) adoptó la denominación de Partido Comunista de la Unión Soviética (PCUS), los social-revolucionarios y mencheviques fueron expulsados de las organizaciones oficiales y se instituyó un rígido centralismo en la organización del Partido y en la administración del país. Simultáneamente, una completa autonomía lingüística y cultural fue acordada a las regiones diferenciadas. Pero la desaparición de divergencias políticas exteriores no evitó la existencia de distintas tendencias dentro del Partido. Canalizadas inicialmente por Lenin, se agudizaron en el momento de su sucesión (1924).
  • 64. La Constitución soviética de 1924 legítima la unión de la RSFS de Rusia, la RSS de Ucrania, la RSS de Bielorrusia y la RFSS de Transcaucasia de 1922, formando la Unión Soviética. Esta constitución también modifica la estructura del gobierno central. Establece el Congreso de los Sóviets de la Unión Soviética como cuerpo que ostenta la suprema autoridad del estado, con el Comité Ejecutivo Central del Soviet Supremo de la URSS como autoridad entre congresos. El Comité Ejecutivo Central estaba dividido entre el Soviet de la Unión, que representó a las repúblicas constituyentes y el Soviet de las Nacionalidades, en representación de los intereses de los grupos nacionales. El Presidium del Soviet Supremo de la URSS funcionó como presidencia colectiva. Entre las sesiones del Comité Ejecutivo Central, el Presidium supervisaba la administración gubernamental. El Comité Ejecutivo Central también elegía al Sovnarkom, que servía de brazo ejecutivo del gobierno.
  • 65. ESTRUCTURA DE LA CONSTITUCIÓN DE 1924 partes: La declaración sobre la formación de la URSS El acuerdo sobre la formación de la URSS Declaración sobre formación de la URSS En la declaración fueron formulados los principios de la asociación (voluntariedad e igualdad de derechos), y la especial naturaleza de la política nacional en el Estado Soviético. El acuerdo sobre la formación de la URSS El acuerdo contiene 11 capítulos: I.- Sobre las competencias de gobierno de los órganos de autoridad supremos de la URSS II.- Sobre los derechos soberanos de las repúblicas de la unión y sobre la unidad de ciudadanía III.- El Congreso de los Soviets de la URSS IV.- El Comité Central Ejecutivo de la URSS V.- El Presidium del Comité Ejecutivo Central de la URSS VI.- El Soviet de Comisarios del Pueblo (Sovnarkom) de la URSS VII.- El Tribunal Supremo de la URSS VIII.- Sobre los Comisarios del Pueblo de la URSS IX.- El control unificado del estado X.- Sobre la unión de repúblicas XI.- Sobre el escudo, bandera y capitalidad de la URSS
  • 66. La Constitución soviética de 1936 fue aprobada en el VIII Congreso Extraordinario de los Soviets, y es también conocida como la Constitución de Stalin. En la misma se reforma el gobierno de la Unión Soviética. La constitución revoca las restricciones de voto y añade el sufragio universal directo, así como el derecho al trabajo y otros derechos garantizados en la anterior constitución. Además, la constitución reconoce derechos sociales y económicos colectivos como el derecho a la vivienda, educación y beneficios culturales, etc. La Constitución también contempla la elección directa de todos los organismos gubernamentales, y su reorganización dentro de un único y uniforme sistema. A esta constitución lecambió el nombre de Comité Ejecutivo Central de la Unión Soviética al de Soviet Supremo de la URSS. Como su predecesor, el Soviet Supremo estaba compuesto de dos cámaras: El Soviet de la Unión y el Soviet de las Nacionalidades. La Constitución habilitó al Soviet Supremo para la elección de comisiones, que realizarán la mayoría del trabajo del Soviet Supremo.
  • 68. •Movimiento político y social que nació en Italia de la mano de Benito Mussolini tras la finalización de la Primera Guerra Mundial. Se trata de un movimiento totalitario y nacionalista, cuya doctrina (y las similares que se desarrollaron en otros países) recibe el nombre de fascista.
  • 69. PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS: -Anti capitalismo -Anti democrático -Fuerte Nacionalismo *(surgió de los derrotados en la I GM.)
  • 71. •Estos países no podían insertarse en el mercado mundial luego de la derrota de la I GM (en la cual no aceptaban haber caído) y previo al surgimiento del fascismo en su país los lideres del movimiento no se veían representados en la república.
  • 72. Franquismo (España): - Se restaura la monarquía después de I GM. -1930: gana la República. -1935: gana el partido socialista en España. -1936/39: Guerra Civil Española. Franco no reconoce la República y gana la guerra civil.
  • 73. Gobierno de Franco: No participa de la II GM. Porque recién se salía de la guerra civil e se inserta una forma de gobierno conservadora y “ultra católica”.
  • 74. Fachismo (Italia): -Respuesta a la crisis italiana. -”Bienio Rojo” (huelgas obreras) -Desde el fascismo: depresión) -Guardia civil militarizada
  • 75. Gobierno de Mussolini: Llega tras una renuncia rápida de 5 primer ministro por el fracaso en sus mandato. Hasta 1925 un “simple primer ministro”: Pero matan a un lider anarquista, y el se hace responsable asumiendo el estado de sitio.
  • 76. Hay Corporativismo: acuerdo entre el Estado, empresarios y representantes obreros (fascistas). Y así, por ejemplo, se termina con la libertad de expresión. 1929: Mussolini se fortalece con la crisis capitalista y copia cosas de la URSS
  • 77. Nazismo (Alemania): PREVIAMENTE: -Se constituye la República de Weinar (después de I GM.) -Hasta 1925: gobierno socialista democrático. Pero sin 1er ministro porque no tenían mayoría absoluta. -Primer ministro opositor (de la derecha alemana).
  • 78. - 1925-’33: Hedingburg presidente de relaciones internacionales. -Hitler, luego de estar preso por haber intentado un golpe de Estado asume el Poder en 1033 tras la muerte de Hedingburg
  • 79. Segunda Guerra Mundial •Introducción • Causas de la guerra •Desarrollo de la guerra •Conferencias de paz y consecuencias de la guerra
  • 80. Introducción La Segunda Guerra Mundial tuvo entre sus principales causas la insatisfacción alemana por el tratado de Versalles, el ascenso de Hitler y su nazismo hacia el poder, y la alianza del nazismo con otras potencias como Italia y Japón. Esta guerra no solo estallaría en Europa, sino que en Asia y África también hubo duros enfrentamientos. Fue una guerra totalmente destructiva donde los muertos llegaron a 55 millones y sus consecuencias siguen estando presentes hasta nuestros días. Luego de la incorporación de nuevos territorios por Hitler (Austria, Sudetes en Checoslovaquia, etc.) y solo dos días después de la invasión de Polonia, el 1 de septiembre de 1939, la alianza formada por Gran Bretaña y Francia le declara la guerra a Alemania, guerra que duraría hasta 1945. En este sentido, se puede decir que en la Segunda Guerra Mundial se enfrentaron dos bloques: los países que conforman el Eje Roma-Berlín-Tokio y los aliados conformados principalmente por Gran Bretaña, Francia, Estados Unidos y la URSS. El desarrollo de esta guerra se puede dividir en tres etapas, la primera (Entre 1939- 1941)con un total éxito alemán, una segunda (1941-1943) donde hay equilibrio, y una tercera y final donde triunfan los aliados en Europa y en el Pacífico con la victoria de Estados Unidos sobre Japón. Las consecuencias de la guerra no quedan atrás ya que políticamente se modifica el mapa europeo quedando en segundo orden el continente europeo. Y dentro del aspecto económico y material tanto los vencedores como los derrotados sufren pérdidas realmente duras. En lo humano, los muertos ascendieron a 60 millones..
  • 81. Causas de la guerra • Las Relaciones entre 1933-1939 El año 1933 es el año de ascenso al poder de Hitler, con su política revanchista y la promesa de acabar con el desempleo en Alemania consiguió el apoyo de un gran número de ciudadanos. Una vez consolidado en el poder se encargó de acabar con las instituciones democráticas e inició un rearme que llevaría a la II Guerra Mundial. Pero no es sólo Hitler el causante de la guerra. Las demás potencias viendo el cariz que estaban tomando los acontecimientos en Europa se aprestaron a consolidar alianzas militares contra Alemania.
  • 82. El camino hacia la guerra 1. El viraje franco-soviético. Tras el ascenso de Hitler, Francia se siente de nuevo obsesionada con Alemania, en ese clima busca una aproximación a la Rusia Soviética, potencia con la que no mantenía ningún tipo de relación y hacia la que mostraba hasta entonces sólo signos de hostilidad. Alemania, a su vez, se siente cercada y moralmente desligada de los acuerdos de Locarno, esto hará aumentar aún más la tensión. La aproximación entre Francia y la U.R.S.S. se materializa en Stresa, donde se reúnen los ministros de asuntos exteriores de Francia, la U.R.S.S. e Italia; si en Locarno la Unión Soviética había quedado marginada, ahora era Alemania. 2. El viraje británico o ruptura entre Gran Bretaña e Italia. La Italia fascista inicia la conquista de Etiopía, Gran Bretaña duda, si busca el equilibrio debe apoyar a Italia para consolidar un frente contra Alemania, si busca la seguridad colectiva debe apoyar las sanciones de la S.D.N. contra Italia; opta por lo segundo y aunque al final se llegue a algún tipo de aproximación, el entendimiento es imposible.
  • 83. 3. El viraje italiano o alianza entre Italia y Alemania En 1934 Italia había afirmado que no reconocería nunca la anexión de Austria por Alemania. En 1936 el ambiente había cambiado, Italia estaba aislada por la conquista de Etiopía y Alemania era el único país que reconocía sus conquistas. El nuevo ministro de asuntos exteriores italiano –el conde Ciano- viaja a Berlín donde colabora con los nazis en la ayuda al bando nacionalista en la Guerra Civil Española, además entra con Alemania y Japón en el pacto anticomunista, el apoyo italiano dejaba a Hitler las manos libres contra Austria, Checoslovaquia... 4. El viraje germano-soviético Si había en Europa dos regímenes incompatibles estos eran Alemania y la Unión Soviética. Stalin ante la amenaza que suponía Alemania no había obtenido ningún apoyo concreto de Gran Bretaña y Francia (el pacto franco-soviético no había cubierto las expectativas de Stalin) y no deseaba enfrentarse él solo a la maquinaria bélica alemana. Hitler si quería conquistar Polonia debía asegurarse la neutralidad rusa. Estos intereses hace que se firme el 23 de agosto de 1939 el pacto de no-agresión entre estos dos países. El 1 de septiembre Hitler invadía Polonia.
  • 84. Causas Próximas 1. Hitler y el deseo de revancha. Se sabía que el Tratado de Versalles por el que se ponía fin a la Primera Guerra Mundial fue una humillación para Alemania, más que un tratado fue una imposición. Alemania perdía parte de sus territorios (Alsacia, Lorena...). Se prohibió que se rearmara el ejército alemán y que tuviera unidades militares en las proximidades del Rin (Renania). Por si fuera poco, Alemania tenía que hacer frente a una desorbitada indemnización de guerra que pagaría, sobre todo, a Francia, país que no dudó en ocupar la zona del Ruhr en 1923 para cobrarse la deuda, al no poder pagar el gobierno alemán ese año. El odio hacia los franceses y el orgullo nacional herido por Versalles van a ser aprovechados por Hitler para ascender al poder, su doctrina es la venganza. Con la reducción del paro de 6 millones a sólo 400.000 se va a ganar la simpatía y el apoyo de su pueblo y Hitler, tras la eliminación violenta de todo tipo de oposición, va a poner en práctica una política agresiva que le va a llevar, no sólo a rechazar las cláusulas de Versalles, sino a conquistar un buen número de territorios en Europa central.
  • 85. 2. La ideología expansionista de Hitler: la teoría del espacio vital El pensamiento de Hitler es ultranacionalista, para él la nación alemana está llamada a grandes designios. El territorio de Alemania es insuficiente para mantener a una población en continuo crecimiento, es la teoría del espacio vital, y basándose en ella reclamará el expansionismo territorial y la incorporación a Alemania de todos los territorios de lengua alemana, y aquellos en los que los alemanes sean demográficamente mayoría: Austria, los Sudetes en Checoslovaquia, etc., pero no se quedará sólo en eso y aspirará a controlar todo el continente. Vale recordar que las ideas expansionistas son también propias de Mussolini (invasión de Etiopía en 1936, Albania...) y de Japón que lo practica desde antes (Manchuria, 1931).
  • 86. 3. Las democracias occidentales y el apaciguamiento. Frente al resurgimiento del militarismo y el triunfo de las ideas de Hitler en Alemania, las potencias que firmaron el tratado de Versalles Sólo muestran preocupación. Frente a las democracias que han ascendido en Europa dos tipos de regímenes totalitarios: el comunismo en Rusia y el fascismo y nazismo en Italia y Alemania, las democracias empiezan a ser minoría. En Gran Bretaña y Francia la juventud era pacifista, no quería que se repitiera una nueva tragedia y estaban dispuestos a ceder ante Hitler fiándose de su palabra: cada vez que incorporaba un territorio se mostraba satisfecho y decía que ese era el último; Gran Bretaña y Francia creían que se había evitado la guerra. En el interior de estas democracias también surgen partidos de corte fascista (en Bélgica, Francia y Gran Bretaña),y, aunque siempre fueron minoritarios, sí fueron muy activos. Estados Unidos en tiempos de Roosevelt vivía en un espléndido aislamiento, desentendido totalmente de lo que pasaba en Europa.
  • 87. 4. Las rivalidades ideológicas. Las democracias estaban en minoría. Recordemos que además de los regímenes de Hitler y Mussolini, las dictaduras de corte más o menos fascista se van a extender por toda la Europa oriental y del sur; y casi todas esos regímenes muestran un odio atroz hacia la democracia lo que no fomenta precisamente el diálogo. Pero las fobias del nazismo y el fascismo se dirigían también contra el comunismo contra el que sentían todavía más aversión. Francia y Gran Bretaña tal vez creían que los dos movimientos totalitarios se destruirían entre ellos y por eso se mostraron confiadas. Como conclusión diremos que la guerra era inevitable, y que todos los países se preparaban para ella desde finales de la década de los treinta, con excepción de Alemania que lo hizo con anterioridad. El rearme de los países supuso una salida a la crisis del 29 con la reactivación de la industria militar, de esta forma Hitler acabó con el paro. Lo único que no se sabía era la fecha, y las democracias occidentales esperaban retrasarla para prepararse mejor o con el convencimiento de que se podría evitar.
  • 88. Las Causas Inmediatas Fruto de lo anteriormente expuesto son una serie de pasos de Alemania, Italia y Japón que van a llevar hacia la guerra. La tensión en Europa era muy alta y Hitler se aprovechó de esa tensión y del deseo de paz de las democracias para avanzar un paso más en la expansión territorial de Alemania.
  • 89. 1. Los pasos de Alemania. A partir del año 1936 Hitler profundiza en la idea de fortalecimiento militar, como símbolo del rechazo de Versalles ocupó militarmente Renania, Francia y Gran Bretaña que casi no protestaron. En ese mismo año Alemania firmó con Japón el pacto anticomunista, Italia se adhirió en 1937. Por otra parte la Guerra Civil Española, que estalló en 1936, unió todavía más a Alemania e Italia, en esa guerra se ensayarían armas y tácticas militares que luego se desarrollarían en la Segunda Guerra Mundial.
  • 90. La anexión de Austria por Alemania. Luego de su derrota en la Primera Guerra Mundial, Austria queda en un territorio reducido y pudiendo ser anexada por Alemania, hecho que no se dio ante el rechazo de Italia y Francia. En 1934 Hitler intenta esa incorporación, él era austríaco de nacimiento y pretendía la unión de todos los territorios de lengua y cultura alemana. En esta fecha tan temprana no pudo conseguirse por la oposición de Italia, entonces aliada a Gran Bretaña y Francia. En 1938 Hitler presionó al canciller austríaco para que nombrara al dirigente del partido nazi austríaco, Seyss- Inquart como ministro del interior. En marzo el canciller convoca un referendum para ratificar o no la unión de Austria con Alemania, quería con ello mantener la independencia de Austria, Hitler exige la anulación de la convocatoria y que se nombre canciller a Seyss-Inquart, esto último es aceptado, a la fuerza, y tres días después las tropas alemanas entran sin oposición en el país, el referéndum se realizará pero “supervisado” por los alemanes, el resultado es sospechoso: 99 75% de los votos a favor de la unión con Alemania. b) La anexión de los Sudetes Los Sudetes es una zona del noroeste de Checoslovaquia donde vivían tres millones de alemanes que eran bien tratados por los checos. Estos alemanes pedirían la autodeterminación. Para apoyar a esta minoría alemana Hitler desplazó 750.000 soldados a la frontera con Checoslovaquia y reforzó la frontera con Francia por si había alguna reacción de ésta ya que era aliada de Checoslovaquia. El riesgo de guerra era inminente, ante esta circunstancia y a instancias del primer ministro británico Chamberlain se reunieron el 29 de agosto de 1938 en la Conferencia de Munich el inglés Chamberlain, el francés Deladier, Hitler y Mussolini. En esta conferencia se aceptó la anexión de los Sudetes por Hitler a cambio de que diera garantías a Francia y Gran Bretaña de que con eso acababan sus ambiciones. Chamberlain pensaba que se había evitado la guerra. Estos pactos fueron firmados por Hitler sin intención de ser cumplidos. En esta conferencia se manifestó la impotencia y debilidad de las democracias que cedieron ante Hitler y sacrificaron a Checoslovaquia, un país democrático.
  • 91. c) El resto de Checoslovaquia y Memel. Con la incorporación de los Sudetes y de Austria la situación de Checoslovaquia era desesperada, formaba una cuña que se adentraba en Alemania. Tras la conferencia de Munich y la anexión de los Sudetes Checoslovaquia había quedado debilitada y Hitler decide ocupar en marzo de 1939 la parte checa y Eslovaquia se convierte en un país independiente bajo tutela alemana. Seis días después de la ocupación de Checoslovaquia Hitler se anexiona Memel, una ciudad declarada libres en el tratado de Versalles. En este momento Francia y Gran Bretaña declaran que ante una nueva agresión intervendrán militarmente, esto frenó de momento a Hitler. No obstante, y ante la ocupación de Albania por Italia, Hitler firmó el pacto de Acero con Mussolini, por él Alemania e Italia se aliaron militarmente. El siguiente paso sería Polonia, la U.R.S.S. intenta evitarlo y busca apoyos en Francia y Gran Bretaña, no se llegó a firmar ningún pacto por la oposición del presidente polaco Beck que no quería dar una excusa a Hitler, con ello firmaba su sentencia de muerte. Al no materializarse este pacto Stalin buscó un entendimiento con Hitler y ambos firmaron el pacto germano-soviético el 21 de agosto, era un pacto de no agresión y los ministros de exteriores ruso y alemán (Molotov y Ribbentrop) incluyeron una cláusula secreta para repartirse Polonia y los países bálticos (Letonia, Estonia y Lituania). En la madrugada del 1 de septiembre de 1939 las tropas alemanas invaden Polonia tomando como excusa la negativa polaca a entregarles Danzig, dos días más tarde Francia y Gran Bretaña le declaran la guerra.
  • 92. 2.El expansionismo italiano y japonés Además de Alemania, que fue el protagonista principal en Europa no debemos olvidar el papel de las otras dos potencias aliadas suyas (Italia y Japón). a) Mussolini y la expansión italiana. Mussolini es partidario también del expansionismo territorial y siguió un proceso similar al alemán. En 1935 inició la conquista de Etiopía, país independiente y soberano en África y miembro de la Sociedad de Naciones. Esto le valió la condena internacional e hizo que abandonara la alianza con Francia y Gran Bretaña que había firmado en Stresa para frenar el expansionismo alemán, este hecho consuma el acercamiento a Alemania que va a ser progresivo. En abril de 1939, tras la anexión de Checoslovaquia y Memel por Hitler, Mussolini inició la conquista de Albania y se consolidó su alianza con Hitler con la firma del pacto de Acero. b) Japón y el expansionismo en el Pacífico. La guerra en el Pacífico, el otro escenario de la II Guerra Mundial, será iniciada por Japón. El gobierno japonés en 1931 apoya la intervención de su ejército en el territorio chino de Manchuria, un año después crea allí un estado-satélite denominado Manchu- Kuo. A este territorio le seguirán otros y cuando en 1937 inicie la guerra contra china se producirá el inicio de la II Guerra Mundial en esa zona.
  • 93. El Desarrollo Bélico 1. Los efectivos militares Desde el punto de vista militar se observa una clara superioridad del ejército de tierra alemán, tiene a su favor un mayor número de divisiones (139 en 1940), un equipo totalmente motorizado y modernizado y una tropa mejor adiestrada y disciplinada que lleva años preparándose para la guerra. Esto le permite ocupar Polonia en dos semanas y barrer la resistencia francesa en la línea Maginot, posición defensiva para una guerra de posiciones como la Primera Guerra Mundial. El tanque se convierte en otro elemento decisivo en los campos de batalla, Alemania poseía 3.500 al empezar la guerra, frente a los 2.800 de Francia. El peso de Alemania es también importante por el número de aviones (5.200) al iniciarse el conflicto, el protagonismo de la aviación será puesto de manifiesto al apoyar y transportar paracaidistas a los distintos frentes, gracias a ella Gran Bretaña pudo frustrar el intento de Hitler de tomar la isla. Los aviones se utilizan para bombardear una posición militar, para destrozar las infraestructuras y los centros industriales del enemigo, o para bajar la moral de la población al bombardear a las grandes ciudades. Para luchar contra los aviones se construyen baterías antiaéreas y radares (indispensables para la defensa de Inglaterra). es (indispensables para la defensa de Inglaterra). En lo que estaban en inferioridad de condiciones los alemanes era en la armada, la flota alemana era muy inferior en número y esto determinará la posibilidad de abastecimiento de los Aliados desde cualquier parte del mundo. Dentro de la marina va a jugar un papel primordial el portaaviones, permite tener una base aérea en cualquier punto, será muy utilizado por Estados Unidos en el Pacífico y en el Atlántico. Desde el punto de vista táctico los alemanes llevan la delantera, por primera vez utilizan simultáneamente la aviación y los carros de combates, esto hace que los avances en la primera etapa de la guerra sean muy rápidos (guerra relámpago). Durante el transcurso de la contienda esta situación inicial fue variando y se incrementó la producción de armamento y su poder destructivo, llegándose en 1945 incluso a la utilización de bombas atómicas sobre Japón. Balance de los Contendientes
  • 94. 2. La situación económica de los contendientes. Alemania poseía fábricas modernas para la producción de armamento pero su punto flaco era la dependencia de materias primas y petróleo del exterior. Este problema lo intentó solucionar a través de productos sintéticos, de laboratorio, pero eso no era rentable y la única solución fue ocupar territorios enemigos para abastecerse de productos esenciales para continuar las hostilidades (hierro sueco, petróleo ruso...). La situación económica de Francia o Gran Bretaña era peor que la alemana, no tenían el mismo grado de desarrollo industrial y Francia no ha superado la producción de los años anteriores a la crisis del 29. En ese momento dependían por sobre todo eso de las importaciones de productos de los Estados Unidos.
  • 95. 1.La primera etapa (1939-1941) : El éxito alemán a) Polonia. Ya sabemos que la guerra se inicia en Europa el día 1 de septiembre de 1939 cuando Hitler invade Polonia, tras un acuerdo secreto con Stalin para repartirse la zona, el día 3 Francia y Gran Bretaña declaran la guerra a Alemania. La expansión de los alemanes en Polonia es rapidísima, en sólo dos semanas han barrido toda resistencia y han ocupado la parte del país que les corresponde en el reparto, las tropas alemanas son imparables, es la blitzkrieg o guerra relámpago que combina el avance de artillería e infantería con el apoyo de la aviación. El Desarrollo de la Guerra en el Frente
  • 96. b) El Báltico. Es una zona de interés vital para Hitler. Ocupa rápidamente Dinamarca, donde no encuentra resistencia, e inicia el control de Noruega apoyado por el partido nazi noruego dirigido por Quisling. Suecia permanece neutral pero controlada de cerca por Alemania debido a su riqueza en hierro y acero. El paso al mar Báltico se encuentra cerrado por los alemanes. c) El frente occidental. Como en la I Guerra Mundial los alemanes invaden Bélgica, país neutral, y ocupan Holanda tras cuatro días de resistencia. Los alemanes entran en Francia y los franceses no aguantan el empuje, tras la caída de París en manos alemanas el mariscal Petain, primer ministro francés, firma la paz en el bosque de Compiegne el día 21 de Julio de 1940, en el mismo lugar que los alemanes firmaron la paz en la Primera Guerra Mundial. Por esta paz Francia queda dividida en dos zonas, una de ocupación nazi (incluyendo París, el centro y el oeste) y otra en manos de Petain pero sometida a los nazis con capital en Vichy. Francia había caído en sólo un mes, es la gran sorpresa de la guerra. Sólo quedaba Gran Bretaña para hacer frente a Alemania y Hitler pone en marcha la operación León Marino para invadir la isla, para ello debe inutilizar la fortaleza de la R.A.F. (Royal Air Force) británica, ese será el objetivo de la Batalla de Inglaterra, una masiva serie de bombardeos de la Luftwaffe (aviación militar alemana) sobre Londres y otras ciudades para debilitar el poderío aéreo inglés y bajar la moral de los ingleses. La operación fue un fracaso y se pospuso la invasión de la isla.
  • 97. d) La guerra en el Mediterráneo. En África Mussolini inicia las operaciones, desde Libia llega a tan solo 100 kilómetros de Egipto. En Grecia la intervención del duce va a ser un sonoro fracaso. El inconveniente de los italianos es que en el Mediterráneo los ingleses están sólidamente asentados en Gibraltar y Malta y disponen allí de algunos portaaviones. e) La situación en los Balcanes. Tras el fracaso de Mussolini, Hitler toma la iniciativa en Yugoslavia contando con el apoyo de los nazis de Croacia, la resistencia yugoslava dura dos semanas y desde allí los alemanes toman la Grecia continental y Creta, corrigiendo los errores de Mussolini.
  • 98. 2. La segunda etapa (1941-1943): el equilibrio. a) La campaña de Rusia (Operación Barbarroja). El acuerdo entre Alemania y la U.R.S.S., que tanto había asombrado al mundo por ser dos regímenes opuestos, no podía ser más que provisional, eso lo sabían tanto Hitler como Stalin. Aprovechando el factor sorpresa el führer inicia el ataque el 22 de junio de 1941. Después de haberse adentrado cientos de kilómetros en suelo ruso y mantener un extensísimo frente, los alemanes son derrotados por el mismo rival de Napoleón, el General Invierno. Las tropas rusas, mucho más aclimatadas inician la contraofensiva en otoño y harán retroceder a los alemanes. b) La guerra en el Pacífico. El gobierno militarista de Japón, que lleva manteniendo una política de expansionismo militar desde 1931, y que está en guerra desde 1937, decide atacar por sorpresa a la única potencia que le puede frenar en la zona: Estados Unidos. El día 8 de diciembre de 1941 bombardea a la base americana de Pearl Harbor en las Hawaii, debido a esto Estados Unidos entra en la guerra. En esta fecha Japón alcanza su máxima expansión. Como se puede notar en esta etapa han decidido entrar en la guerra Estados Unidos y la U.R.S.S. del lado de los Aliados, a partir de esto, la balanza se inclina hacia éstos.
  • 99.
  • 100. 3. La tercera etapa (1943-1945): las ofensivas aliadas y el final de la guerra. a) En el Pacífico. El general estadounidense Mac Arthur inicia una ofensiva contra los japoneses que van a ser derrotados en varias batallas: Midway, Guadalcanal, etc. Eso supone la pérdida de la marina japonesa y el corte de sus suministros, vitales en un país que carece de todo. Al desembarcar los americanos en Filipinas y en Okinawa, los japoneses quedarán aislados y prácticamente derrotados, seguirán resistiendo para conseguir una paz honrosa. b) En Rusia. Tiene lugar la Batalla de Stalingrado, donde se lucha cuerpo a cuerpo, los rusos derrotan a las tropas alemanas (el general Von Paulus se entrega en febrero de 1943 con 300.000 hombres) y hacen retroceder a los nazis, las pérdidas son enormes en ambos bandos. c) En África. En el norte de África las tropas aliadas al mando de Montgomery van a derrotar al Afrika Korps de Rommel en El Alamein (Egipto) en octubre de 1943, las tropas alemanas no disponen ni de carburante. En noviembre se producirán desembarcos aliados en Marruecos y Argelia. d) En Italia. En julio de 1943 se produce el desembarco aliado en Sicilia. Simultáneamente el rey Víctor Manuel III destituye a Mussolini y lo sustituye por Badoglio. Paracaidistas alemanes liberan más tarde a Mussolini y se aprestan a la defensa de Italia, tras duras ofensivas la el ejército alemán retrocede. Más tarde Mussolini es asesinado por unos partisanos en 1945.
  • 101. e) En los Balcanes. Los rusos han hecho retroceder a los alemanes y les van a sustituir en los Balcanes: Rumanía, Bulgaria y Hungría caen bajo sus manos, ya no abandonarán esta zona que caerá dentro de su área de influencia tras la guerra. En el sur Grecia es liberada por los ingleses, y escapa así a la ocupación soviética. g) La caída de Alemania y el fin de la guerra en Europa. Las tropas alemanas son derrotadas en varios frentes, los alemanes no presentan una defensa sólida y tropas extranjeras entran en Alemania. Es el principio del fin. Rusos y angloamericanos confluyen sobre Berlín. En esta situación Hitler se suicida el 1 de mayo de 1945, al día siguiente se produce la capitulación alemana. h) La caída de Japón y el fin de la guerra en el Pacífico. Japón sigue resistiendo pero su situación es desesperada. Una vez perdida su flota la única arma que le queda son los kamikazes, pilotos que deciden estrellar sus aviones contra los portaaviones americanos. En agosto el presidente Truman aprueba el lanzamiento de dos novedosas bombas. El 6 de agosto en Hiroshima y el 9 en Nagasaki se experimenta la bomba atómica. Japón se rinde y firma la paz el 2 de septiembre en el acorazado Missouri.
  • 102. La Guerra en la Retaguardia La guerra ha sido una guerra total, lo importante no era sólo la lucha en el frente, sino también la existencia de una organizada labor productiva en retaguardia que abasteciera de armamentos y comida para el frente.
  • 103. a) Alemania. Inicia muy pronto la militarización de su población. Desde el principio y hasta el final va a evitar que las mujeres vayan al frente o que vayan a las industrias de guerra, en su lugar llevarán a los prisioneros de los países conquistados. Su punto débil es la carencia de materias primas básicas, esto se va a intentar solucionar mediante la explotación sistemática de los pueblos ocupados y del trabajo de los prisioneros extranjeros (se calcula entre siete y ocho milones el número de trabajadores no alemanes, esto permitió que estos trabajadores siguieran produciendo y los obreros alemanes fueran al frente). Una paradoja es que la producción industrial alemana alcanza su punto más alto en la segunda mitad de 1944 debido a la labor de Albert Speer que logró aumentar la producción de armamento, para entonces la guerra ya estaba perdida. La población civil tuvo que sufrir las penalidades de las restricciones y los racionamientos.
  • 104. b) Japón. Al igual que Alemania carecía de materias primas, pero su situación era peor dado el carácter insular del país. Tenía también el convencimiento de que la guerra iba a ser corta y su abastecimiento se basó en la explotación económica de su imperio (Filipinas, Manchuria, Corea, Indochina, Indonesia...). Debido a ese carácter insular dependía mucho de la marina mercante para el abastecimiento de la metrópoli, eso le hacía muy débil ya que Estados Unidos se cebó en la flota nipona para así estrangular económicamente a Japón. Las penalidades de la población civil fueron también importantes. c) Gran Bretaña. Sobrevivió gracias a la llegada masiva de la ayuda americana tanto en armamento como en productos de primera necesidad; contaba también con los productos de sus colonias. La movilización general se produjo nada más empezar la guerra. A diferencia de Alemania, aquí las mujeres se dedicaron a la producción de guerra, era lógico, con un potencial demográfico inferior a Alemania, los hombres debían estar en el frente. La labor en la retaguardia fue fundamental para ganar la guerra, en el tiempo que duró la Batalla de Inglaterra, la producción de aviones logró ir reponiendo los que los alemanes derribaban. En el año 1943 el país estaba exhausto y mandar más hombres al frente significaba reducir la producción en retaguardia
  • 105. d) Estados Unidos. Fue el país que más se benefició con la guerra. Los europeos le consideraban el arsenal de la democracia. Abasteció de armas y productos a Gran Bretaña y otros países, sin esa ayuda hubiera sido imposible derrotar a la Wermacht. Estados Unidos experimentó un crecimiento militar espectacular, de 200.000 hombres en 1939 pasó siete millones más tarde, lo mismo pasó con el armamento. Fue muy eficaz la inversión del Estado en la industria de guerra. A su favor contaba la inviolabilidad de su territorio, no recibía bombardeos enemigos ni la destrucción de sus infraestructuras. e) La U.R.S.S. Era un país con enormes recursos humanos y materiales. El haber tenido una economía planificada por el Estado desde 1928 hizo que la transformación de la economía en economía de guerra fuera relativamente fácil. La industria de guerra soviética logró un ejército poderoso, pero a costa de hundir el sector agrícola que sufrió un colapso. Una labor importante fue el traslado de sus fábricas al otro lado de los Urales para prevenir un ataque alemán. La invasión alemana devastó su territorio, a eso hemos de añadir la táctica de la tierra quemada que utilizaban los rusos, destruían toda la zona en su retirada para que el ejército alemán no pudiera abastecerse.
  • 106. Las Conferencias de Paz y las Consecuencias de la Guerra Las Conferencias para diseñar La Paz Los aliados estaban coordinados desde 1941 y fueron numerosas las conferencias y encuentros que realizaron al más alto nivel. En estas reuniones se hablaba desde las tácticas a emplear desde el punto de vista militar hasta la planificación del futuro tras la victoria.
  • 107. 1. Conferencia bipartita entre Estados Unidos y Gran Bretaña: la Carta del Atlántico. En agosto de 1941 el presidente americano Roosevelt y el británico Winston Churchill celebran un primer encuentro en el navío Prince of Wales. Se da la circunstancia de que Estados Unidos no ha entrado todavía en la guerra. Hablan, sobre todo, de cómo será el mundo tras la guerra. En los documentos allí aprobados los dos países se comprometen a respetar la libertad de circulación en los mares, favorecer el comercio entre las naciones, a renunciar al expansionismo territorial, a respetar el derecho de los pueblos a elegir su forma de gobierno... Todos estos documentos se conocen como Carta del Atlántico y en septiembre del 1941 los van a subscribir más de quince países. 2. Conferencias tripartitas. Tienen más hondo calado político, en ellas van a participar tres líderes: Roosevelt, Churchill y Stalin; y en la última Roosevelt ha muerto y es sustituido por Truman y Churchill pierde las elecciones y es sustituido por Atlee.
  • 108. a) La Conferencia de Teherán. Se realizó entre los días 28 y 29 de noviembre de 1943. En ella participan por primera vez los tres grandes: Roosevelt por Estados Unidos, Churchill por Gran Bretaña y Stalin por la Unión Soviética. Esta reunión tiene un carácter estratégico, se estudia el asalto sobre Alemania. Stalin quiere que se abra un frente en el Atlántico para debilitar a Alemania, Churchill, por el contrario, es partidario de abrir el frente en el Mediterráneo. Se habló también del futuro de Alemania y de Polonia. b) Conferencia de Yalta. Los tres líderes anteriores se reunieron en Yalta, en la península rusa de Crimea en el mar Negro, en febrero de 1945, cuando ya la derrota alemana era inminente. La Unión Soviética se compromete a entrar en la guerra contra Japón en tres meses. Entre las decisiones políticas más importantes que se trataron estuvieron el trazado de las fronteras polacas (se respetó a Stalin todo el terreno que había ocupado de Polonia) y a Polonia se le entregaría territorios del Este de Alemania. Con respecto a Alemania se prevé la división en zonas de ocupación en manos de los aliados. También se preveía la creación de un organismo internacional para velar por la paz y la seguridad. Esta conferencia supone el reparto tácito del mundo entre Estados Unidos y la Unión Soviética, Gran Bretaña queda marginada.
  • 109. c) Conferencia de Potsdam. Se celebró en el mismo año, entre julio y agosto de 1945, en Potsdam (Alemania). En ella participan los mismos países pero han cambiado algunos protagonistas, Atlee sustituye a Churchill al haberle derrotado en las elecciones y Truman a Roosevelt que acababa de morir; Stalin es el único personaje que repite. El asunto más importante que se trata aquí es la división de Alemania en cuatro zonas de ocupación en manos de EE.UU., la U.R.S.S., Gran Bretaña y Francia. Viena y Berlín se dividen también en zonas; en el caso concreto de Berlín, situada en la zona soviética, se divide en dos zonas, una de ocupación rusa y la otra resultado de la unión de las zonas estadounidense, británica y francesa. En la división de Berlín en dos zonas encontramos el embrión de lo que será en el futuro Alemania: un país dividido en dos, la República Federal de Alemania al Oeste y en manos occidentales, y la República Democrática Alemana en manos rusas. Estas dos conferencias son las más importantes y serán el punto de partida de un mundo y una Europa divididas en dos zonas opuestas.
  • 110. Las Consecuencias de la Segunda Guerra Mundial Los efectos de cualquier guerra son desastrosos: pérdidas humanas, desaparición de infraestructuras (puentes, carreteras, ferrocarriles...), destrucción de la producción y de los medios productivos, cambios territoriales... pero peores fueron las de esta guerra por su alta capacidad de destrucción y la eliminación sistemática del enemigo y de sus posibilidades materiales de supervivencia. Europa quedó totalmente arrasada y tardaría tiempo en recuperarse. 1. Pérdidas humanas y económicas. La población civil ha sufrido duramente los ataques de los militares, además, en algunos casos se ha procedido a la eliminación sistemática de contingentes de población importantes (judíos, eslavos...). Se han hecho varios cálculos sobre el número de desaparecidos en la guerra, todos rondan sobre los 55 millones de personas, en algunos lugares desapareció toda la población masculina, pero la guerra no respetó tampoco a mujeres, ancianos y niños. Los países con más bajas fueron la Unión Soviética, China y Polonia. Además de los muertos los heridos graves y mutilados se cuentan por millones, se cree que la cifra ronda en torno a los 70 millones. Hemos de contar, además de las pérdidas humanas, las económicas. Europa entera fue un enorme campo de batalla. Los caminos, puentes, ferrocarriles, puertos... fueron destruidos, especialmente en los países invadidos o derrotados. Los campos se volvieron yermos y en muchos casos no se podía entrar por estar sembrados... de minas. Las fábricas y los transportes también quedaron inutilizados. El hambre y el desabastecimiento sobrevino en la posguerra, eso se reflejó en las cartillas de racionamiento y en el mercado negro. Se puede decir, desde el punto de vista económico, que Europa no se recuperó hasta 1950.
  • 111. 2. Cambios económicos y tecnológicos. La investigación en materia militar fue muy importante en esta época, esto tuvo una vertiente negativa al aumentar la capacidad destructiva de los ejércitos, pero tras la guerra muchos de estos inventos tendrán su aplicación en la vida civil: hablamos de la utilización de la energía nuclear, de la mejora en los sistemas de autopropulsión de barcos y aviones, la creación de productos sintéticos o artificiales, perfeccionamientos de radares y satélites... 3. Traslados de población. Los desplazamientos masivos de población van a tener una gran importancia durante la guerra y después con el cambio de fronteras. Unos 30 millones de europeos abandonan sus hogares: polacos de la zona polaca que se queda la Unión Soviética, alemanes desplazados por los polacos...; a todo esto deberíamos sumar la emigración clandestina para escapar de los países del Este de Europa en manos comunistas. En la emigración deberíamos incluir el gran número de judíos supervivientes del holocausto que deciden instalarse en Palestina, lugar donde consiguen que en 1948 la O.N.U. cree el Estado de Israel.
  • 112. 4. Cambios políticos. El primer cambio político evidente fue la eliminación de los regímenes fascistas en Europa y también las monarquías perdieron terreno (Italia votó la destitución de Víctor Manuel III y la proclamación de la República, en los países del Este desaparecieron todas las monarquías). Por el contrario triunfaron y se extendieron las dictaduras comunistas por la Europa Oriental bajo la zona de influencia de la Unión Soviética. En el terreno internacional Europa deja de tener importancia, ha perdido definitivamente la hegemonía, ahora el mundo se encuentra dividido en dos bloques capitaneados por la U.R.S.S. y EE.UU, Europa es el símbolo de esa división, la principal línea que divide a esos dos mundos está en este continente. En el caso concreto de las democracias de la Europa Occidental, necesitan del apoyo americano contra la amenaza soviética. Por otra parte el nacionalismo de los pueblos sometidos por Europa en África y Asia, y que han participado en la guerra, experimenta un gran desarrollo y Gran Bretaña y Francia no tendrán más remedio que ceder a sus deseos de independencia que son apoyados por Estados Unidos y la U.R.S.S.
  • 113. 5. Los cambios territoriales. Fueron muchas las modificaciones de fronteras tras la guerra y algunos de estos cambios siguen estando vigentes hoy en día, por supuesto Europa es la zona más afectada, veamos los cambios más importantes. La U.R.S.S. se va a quedar con todos aquellos territorios que había conseguido de Hitler antes de la guerra al repartirse Polonia. Se quedará con los países bálticos (Letonia, Estonia, Lituania) y el norte de la Prusia Oriental (antiguo territorio alemán), pasan a integrarse en la Unión Soviética. Finlandia conservará su independencia pero perderá una parte de su territorio en la zona de Carelia. La U.R.S.S. recibe de Rumanía la Besarabia (Moldavia) y norte de la Bucovina. Polonia va a experimentar cambios importantes, se desplazó al país hacia el Oeste. Por el Este pierde los territorios que le quita la Unión Soviética, pero se le compensa dándole una parte de Alemania: Silesia y parte de la Prusia Oriental. Checoslovaquia consigue su restauración territorial pero tiene que ceder una porción pequeña de su suelo a la U.R.S.S. Bulgaria recibe la Dobrudja de Rumanía. Italia cede sus posesiones en la costa dálmata a Yugoslavia, reconoce la independencia de Albania y entrega a Grecia las islas del Dodecaneso y Rodas que recibió tras la Primera Guerra Mundial. Alemania quedará ocupada por los aliados y dividido su territorio en cuatro zonas, en 1949 se unifican las zonas inglesa, francesa y estadounidense y surgirá la República Federal Alemana, los rusos crearán en su zona la República Democrática Alemana, Berlín y Viena también aparecen divididos en dos zonas. Japón perderá todo su imperio en Asia y entregará parte de las islas Kuriles a la U.R.S.S. China recupera Manchuria y otros territorios y Corea recupera la independencia. Japón perderá también las islas y archipiélagos de Asia y Oceanía.
  • 114. La Creación de la ONU 1.Origen y países fundadores. En los acuerdos de Yalta ya estaba previsto que se creara una organización internacional que velara por la paz y la seguridad mundial. Los precedentes más inmediatos de esta organización se encuentran en la Sociedad de Naciones, organismo creado tras la I Guerra Mundial y de escasa efectividad, y en la Carta del Atlántico firmada por Churchill y Roosevelt en agosto de 1941, donde se hablaba de cómo tenían que ser las relaciones entre los países... La O.N.U. se crea de manera oficial en la conferencia de San Francisco, entre el 25 de abril y el 26 de junio de 1946. La sede sería Nueva York. La Carta de las Naciones Unidas, acta fundacional de la nueva organización, sería firmada por 51 países (15 europeos, 8 asiáticos, 22 americanos, 4 africanos y 2 de Oceanía) todos ellos tendrían la categoría de miembros fundadores.
  • 115. 2. Principales instituciones y objetivos de la O.N.U. La Asamblea General es quizá el órgano más significativo, reúne a los representantes de todos los países participantes, es un órgano deliberante y se reúne en sesiones ordinarias y extraordinarias (a petición del Consejo de Seguridad). El Consejo de Seguridad es quizá el órgano con más peso. Está compuesto por 15 miembros, de ellos cinco son fijos (Estados Unidos, Unión Soviética, China, Francia y Gran Bretaña) y diez electivos por un periodo de dos años. Los países con escaño fijo en el Consejo tienen derecho de veto, eso significa que cualquier decisión no entra en vigor si uno de los miembros se opone, en la práctica esto imposibilita la toma de decisiones y hace de esta institución algo inoperante. Las funciones que tiene encomendada es el arreglo de conflictos y litigios entre estados. No ha tenido mucho éxito.