SlideShare una empresa de Scribd logo
Historia (4º ESO)
El periodo de entreguerras (1919 - 1939).
http://javier2pm-cs.blogspot.com.es
1
Tema_6
El periodo de entreguerras (1919 – 1939)
Los felices años veinte fueron una época difícil en las relaciones internacionales. Las
consecuencias de la Primera Guerra Mundial no se hicieron esperar y las tensiones entre
Francia y Alemania afloraron inmediatamente. Junto a ello, la economía sufrió un grave
proceso de deterioro y sólo empezará a recuperarse a partir de 1924, cuando el clima de
entendimiento entre potencias aleje de nuevo el fantasma de la guerra.
A partir de 1929 el crack de la bolsa de Nueva York provocó una grave crisis económica a
escala mundial. La insolidaridad internacional para solucionar la crisis fortaleció el
extremismo político y el ascenso de los fascismos.
1. Los felices años veinte.
Tras la Primera GM, la hegemonía económica se desplazó
desde Gran Bretaña hacia los EEUU, y Nueva York se
convirtió en el centro financiero mundial.
La readaptación de las economías europeas a la paz fue
larga y difícil debido a la destrucción provocada por la
guerra, la inflación y el aumento del paro. La crisis fue
especialmente grave en Alemania, pues tenía que pagar
las reparaciones de guerra, lo que produjo una espectacular
subida de precios.
A partir de 1923 se produjo un crecimiento de la producción,
un descenso del paro y una mejora del nivel de vida de los
países europeos.
La situación de Europa era muy diferente a la de antes de la
guerra. Los imperios autoritarios habían desaparecido
y en los nuevos países se implantaron regímenes
democráticos. Pero las democracias de esta época eran
frágiles. Sus primeros años se desarrollaron en un
momento de crisis económica, que generó graves
tensiones sociales, y en algunos países llegaron a producir
levantamientos obreros y campesinos, que derivó en el
miedo y temor a que se extendiera una revolución
comunista, como en Rusia.
En este contexto de crisis económica y política, en algunos
países se impusieron regímenes dictatoriales: Italia
(1922, dictadura fascista de Mussolini); España (1923,
dictadura de Primo de Rivera)…
A comienzos de la década de los veinte la tensión entre Francia y Alemania parecía que
iba a provocar un nuevo conflicto. La situación estalló cuando Alemania, que sufría una
fuerte crisis económica, no pudo hacer frente al pago de reparaciones de guerra que
debía a Francia. Y este país, sin los ingresos procedentes de las reparaciones alemanas, no
podía pagar la deuda contraída con los EEUU durante la guerra.
Ante esto, el ejército francés ocupó la región del Ruhr (1923), que era la zona más rica
de Alemania, donde se concentraba la producción de carbón y acero. La intención de Francia
era explotar las minas alemanas y quedarse con los beneficios.
Para solucionar el problema y relajar las tensiones, EEUU puso en marcha el Plan Dawes:
Alemania recibía un préstamo de los EUU que le permitía pagar las reparaciones a los
aliados, y estos a su vez serían capaz de pagar sus deudas a los EEUU.
La mejora económica generó un ambiente de distensión política que coincidió con el buen
entendimiento entre Francia y Alemania. El resultado fue el Tratado de Locarno (1925),
por el que Alemania reconocía sus fronteras y la zona desmilitarizada. Este hecho generó su
admisión en la Sociedad de Naciones.
Nueva York, la Gran Manzana
(19120).
Historia (4º ESO)
El periodo de entreguerras (1919 - 1939).
http://javier2pm-cs.blogspot.com.es
2
A partir de este momento hablaremos del espíritu de Locarno para describir el impulso
pacifista que surgió. Se creó una sensación de euforia que se trasmitió a otros ámbitos de la
vida, como la economía y la sociedad. Por eso muchos historiadores llaman a esta época “los
felices años veinte”.
Texto_1 Sobre las reparaciones de guerra.
Creo que la campaña para asegurar de Alemania el pago total del coste de la guerra era
uno de los actos más graves de mayor torpeza de la política de que han sido jamás responsables
nuestros gobernantes.
¿Qué porvenir tan distinto pudiera haber esperado Europa, si Mr. Lloyd George o Mr.
Wilson hubieran comprendido que el problema más grave de todos los que reclamaban su
atención no era político o territorial, sino financiero y económico (…) y que el peligro está en el
alimento, el carbón y el transporte? Ninguno de ellos prestó la debida atención a estos
problemas.
Todos consideraron de la capacidad de Alemania para pagar fue desechada desde el
principio (…). La situación financiera de Francia e Italia era tan mala, que no era posible que
estas atendieran a razones sobre el asunto de la indemnización alemana.
Los representantes de los EEUU cometieron a mi juicio, una gran falta por no haber
tenido propuestas constructivas que ofrecer a una Europa doliente y enloquecida. (…) El
propósito de Clemenceau era debilitar y destruir a Alemania por todos los medios posibles.
J. M. KEYNES, Las consecuencias económicas de la paz, 1920.
Actividades.
1. ¿Cómo evolucionó la economía de los años veinte?
2. ¿Qué causas explican la imposición de dictaduras en algunos países?
3. ¿En qué consistió el Plan Dawes? ¿Qué consecuencias tuvo?
4. ¿Por qué tuvo lugar la ocupación del Ruhr?
5. Lee el texto_1 y responde: ¿A qué momento histórico pertenece? ¿Qué ideas
fundamentales expone el documento? ¿Quiénes son los culpables de la crisis de
posguerra?
2. La crisis de 1929.
2.1 El origen de la crisis.
Para la mayoría de historiadores parece claro que el origen de la crisis de 1929 fue debido a
las siguientes causas:
a. Superproducción1
.
Durante la Primera GM, los países implicados habían centrado su economía en la producción
de guerra y otros países los sustituyeron en el mercado (Australia, Argentina, España…).
Finalizada la contienda, los países volvieron a su producción habitual, lo que generó un
excedente de productos.
1
Superproducción: Exceso de oferta debido a la incapacidad del mercado para absorberla.
Historia (4º ESO)
El periodo de entreguerras (1919 - 1939).
http://javier2pm-cs.blogspot.com.es
3
b. Especulación2
.
La economía de los EEUU en los años veinte se basaba fundamentalmente en la especulación
inmobiliaria y en la bolsa. Los bancos habían concedido muchos créditos a las empresas y
estas utilizaban ese dinero para falsear sus cuentas y justificar beneficios. Este fraude
provocó un aumento del tipo de interés en los préstamos y la ruina de muchas empresas
que no pudieron pagar sus créditos.
Como consecuencia, estalló la crisis de la bolsa. Los bancos y las empresas buscaban
capitales para afrontar sus deudas, para ello necesitaban vender sus acciones. El jueves
negro (24 de octubre de 1929) se produjo una venta masiva de acciones y una nula
respuesta por parte de los compradores, debido a esto las acciones perdieron su valor, las
empresas quebraron y los inversores se arruinaron.
2.2 Intentos de solución.
La crisis produjo un gran aumento del paro, lo que
produjo una reducción del consumo y el hundimiento
de las empresas. El problema pronto se agravaría pues
los bancos cerraron el grifo de los préstamos, lo que
facilitó la expansión de la crisis. A escala mundial, la crisis
se extendió rápidamente debido a:
Los EEUU redujeron sus importaciones, lo que
llevó la crisis a los países suministradores de materias
primas al mercado americano.
La banca americana comenzó a repatriar capitales
prestados3
, esto provocó que la crisis se extendiera
por Europa.
En todos los países se implantaron políticas para salir
de la crisis. En los EEUU se puso en marcha un programa
económico llamado “New Deal4
”, que imponía una mayor
intervención del estado en la economía. El Estado invirtió
mucho en obras públicas y en subvenciones a la
agricultura, con el fin de crear empleo. Así se incrementaría el consumo y se relanzaría la
economía.
En 1933 se convocó la
Conferencia Monetaria
Internacional de Londres, con
el propósito de reunir en un foro
a escala mundial a la mayoría de
los países y establecer soluciones
ante la crisis. La conferencia
fracasó porque cada país se limitó
a defender sus intereses.
La insolidaridad internacional
llevó a la pérdida de confianza de
la población en los sistemas
democráticos y en el auge de los
partidos extremistas. Así obreros
y campesinos aumentaron sus
apoyos a los partidos
comunistas; mientras que la
burguesía y las clases medias
comenzaron a apoyar a los
partidos de extrema derecha.
texto_2 El crack según un diario español.
Wall Street tuvo hoy una de sus peores crisis desde los días memorables del estallido de
la guerra. Las ventas de hoy llegaron a los 13 millones de acciones, cifra que constituye un
2
Especulación: Ganancia que se basa en el cambio de precios, comprando a menor precio de lo que se vende.
3
Plan Dawes.
4
Nuevo Acuerdo.
Historia (4º ESO)
El periodo de entreguerras (1919 - 1939).
http://javier2pm-cs.blogspot.com.es
4
record para todas las épocas. Al cierre los precios cotizados presentaban un cuadro desastroso,
de 20 a 100 dólares más bajos que los precios registrados en los meses anteriores.
Las oficinas de corredores estuvieron obligadas a liquidar las cuentas de los
especuladores y millones de acciones se lanzaron al mercado a cualquier precio y sin el anuncio
previo formal.
Se presenciaron escenas patéticas, pues los especuladores arruinados se dejaban caer,
anonadados por su ruina, y lloraban, mientras otros aparecían atontados por la desgracia que les
había caído encima.
La Nación, 25 de octubre de 19129.
Actividades.
6. ¿Es lo mismo “superproducción” que “especulación”? Razona tu respuesta y trata de
poner algún ejemplo.
7. ¿Qué pasó en el llamado “Jueves Negro” (24/10/1929)?
8. ¿Qué consecuencias sociales y económicas se derivaron de la crisis de 1929?
9. ¿Por qué el crack desencadenó una crisis mundial?
10. ¿En qué consistió el “New Deal”?
11. ¿Por qué fracasó la Conferencia Monetaria Internacional de Londres de 1933?
12. La crisis de 1929 provocó una desconfianza de la población hacia los sistemas
democráticos. ¿Qué consecuencias se derivan de esta desconfianza?
13. Lee el texto_2 y contesta: ¿Qué efectos económicos y humanos produjo el intento de
venta masiva de acciones a bajo precio?

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Adh 4 eso la segunda guerra mundial
Adh 4 eso la segunda guerra mundialAdh 4 eso la segunda guerra mundial
Adh 4 eso la segunda guerra mundial
Aula de Historia
 
4ºESO Exámenes HISTORIA 1ª EVALUACIÓN
4ºESO Exámenes HISTORIA 1ª EVALUACIÓN4ºESO Exámenes HISTORIA 1ª EVALUACIÓN
4ºESO Exámenes HISTORIA 1ª EVALUACIÓNGeohistoria23
 
HMC - VV - Tema 11 -La Segunda Guerra Mundial
HMC - VV - Tema 11 -La Segunda Guerra MundialHMC - VV - Tema 11 -La Segunda Guerra Mundial
HMC - VV - Tema 11 -La Segunda Guerra Mundial
Sergio García Arama
 
1º de Bachillerato HMC - Tema 12 - La Segunda Guerra Mundial
1º de Bachillerato HMC - Tema 12 - La Segunda Guerra Mundial1º de Bachillerato HMC - Tema 12 - La Segunda Guerra Mundial
1º de Bachillerato HMC - Tema 12 - La Segunda Guerra Mundial
Sergio García Arama
 
TEMA 9. ESPAÑA EN EL PRIMER TERCIO DEL SIGLO XX (1902-19039)
TEMA 9. ESPAÑA EN EL PRIMER TERCIO DEL SIGLO XX (1902-19039)TEMA 9. ESPAÑA EN EL PRIMER TERCIO DEL SIGLO XX (1902-19039)
TEMA 9. ESPAÑA EN EL PRIMER TERCIO DEL SIGLO XX (1902-19039)
Florencio Ortiz Alejos
 
Tema 8 el periodo de entreguerras
Tema 8   el periodo de entreguerrasTema 8   el periodo de entreguerras
Tema 8 el periodo de entreguerras
legio septima
 
T. 11 la 2ª guerra mundial
T. 11 la 2ª guerra mundialT. 11 la 2ª guerra mundial
T. 11 la 2ª guerra mundial
Isabel Moratal Climent
 
presentación: La España del siglo XX.
presentación: La España del siglo XX.presentación: La España del siglo XX.
presentación: La España del siglo XX.
Javier Pérez
 
1º de Bachillerato HMC - Tema 9 - La Revolución Rusa y la URSS
1º de Bachillerato HMC - Tema 9 - La Revolución Rusa y la URSS1º de Bachillerato HMC - Tema 9 - La Revolución Rusa y la URSS
1º de Bachillerato HMC - Tema 9 - La Revolución Rusa y la URSS
Sergio García Arama
 
HMC - VV - Tema 12 - Un mundo bipolar
HMC - VV - Tema 12 - Un mundo bipolarHMC - VV - Tema 12 - Un mundo bipolar
HMC - VV - Tema 12 - Un mundo bipolar
Sergio García Arama
 
La segunda guerra mundial
La segunda guerra mundialLa segunda guerra mundial
La segunda guerra mundial
Ignacio Sobrón García
 
Tema 8. El periodo de entreguerras
Tema 8. El periodo de entreguerrasTema 8. El periodo de entreguerras
Tema 8. El periodo de entreguerras
Ángel Encinas
 
Demos El período de entreguerras. Cuarto ESO.
Demos El período de entreguerras. Cuarto ESO.Demos El período de entreguerras. Cuarto ESO.
Demos El período de entreguerras. Cuarto ESO.
Luis Pueyo
 
HMC - VV - Tema 8 - La Revolución Rusa y el origen del estado soviético
HMC - VV - Tema 8 - La Revolución Rusa y el origen del estado soviéticoHMC - VV - Tema 8 - La Revolución Rusa y el origen del estado soviético
HMC - VV - Tema 8 - La Revolución Rusa y el origen del estado soviético
Sergio García Arama
 
TEMA 6. EL MUNDO DE ENTREGUERRAS
TEMA 6. EL MUNDO DE ENTREGUERRASTEMA 6. EL MUNDO DE ENTREGUERRAS
TEMA 6. EL MUNDO DE ENTREGUERRAS
profeshispanica
 
Tema 9: Los problemas económicos de entreguerras
Tema 9: Los problemas económicos de entreguerrasTema 9: Los problemas económicos de entreguerras
Tema 9: Los problemas económicos de entreguerrasJosé Arjona
 
Unidad 7. La Primera Guerra Mundial y la Revolución Rusa
Unidad 7. La Primera Guerra Mundial y la Revolución RusaUnidad 7. La Primera Guerra Mundial y la Revolución Rusa
Unidad 7. La Primera Guerra Mundial y la Revolución Rusa
IES Lucas Mallada (Huesca)
 
La segunda guerra mundial 4º eso
La segunda guerra mundial 4º esoLa segunda guerra mundial 4º eso
La segunda guerra mundial 4º esoGeohistoria23
 
Unidad Didáctica "El periodo de entreguerras" 1º bachillerato IES María Zambr...
Unidad Didáctica "El periodo de entreguerras" 1º bachillerato IES María Zambr...Unidad Didáctica "El periodo de entreguerras" 1º bachillerato IES María Zambr...
Unidad Didáctica "El periodo de entreguerras" 1º bachillerato IES María Zambr...
Jorge Zulueta
 
CUESTIONARIO DE MÍNIMOS DEL TEMA 2.- LA ÉPOCA DE LAS REVOLUCIONES LIBERALES (...
CUESTIONARIO DE MÍNIMOS DEL TEMA 2.- LA ÉPOCA DE LAS REVOLUCIONES LIBERALES (...CUESTIONARIO DE MÍNIMOS DEL TEMA 2.- LA ÉPOCA DE LAS REVOLUCIONES LIBERALES (...
CUESTIONARIO DE MÍNIMOS DEL TEMA 2.- LA ÉPOCA DE LAS REVOLUCIONES LIBERALES (...
DepartamentoGH
 

La actualidad más candente (20)

Adh 4 eso la segunda guerra mundial
Adh 4 eso la segunda guerra mundialAdh 4 eso la segunda guerra mundial
Adh 4 eso la segunda guerra mundial
 
4ºESO Exámenes HISTORIA 1ª EVALUACIÓN
4ºESO Exámenes HISTORIA 1ª EVALUACIÓN4ºESO Exámenes HISTORIA 1ª EVALUACIÓN
4ºESO Exámenes HISTORIA 1ª EVALUACIÓN
 
HMC - VV - Tema 11 -La Segunda Guerra Mundial
HMC - VV - Tema 11 -La Segunda Guerra MundialHMC - VV - Tema 11 -La Segunda Guerra Mundial
HMC - VV - Tema 11 -La Segunda Guerra Mundial
 
1º de Bachillerato HMC - Tema 12 - La Segunda Guerra Mundial
1º de Bachillerato HMC - Tema 12 - La Segunda Guerra Mundial1º de Bachillerato HMC - Tema 12 - La Segunda Guerra Mundial
1º de Bachillerato HMC - Tema 12 - La Segunda Guerra Mundial
 
TEMA 9. ESPAÑA EN EL PRIMER TERCIO DEL SIGLO XX (1902-19039)
TEMA 9. ESPAÑA EN EL PRIMER TERCIO DEL SIGLO XX (1902-19039)TEMA 9. ESPAÑA EN EL PRIMER TERCIO DEL SIGLO XX (1902-19039)
TEMA 9. ESPAÑA EN EL PRIMER TERCIO DEL SIGLO XX (1902-19039)
 
Tema 8 el periodo de entreguerras
Tema 8   el periodo de entreguerrasTema 8   el periodo de entreguerras
Tema 8 el periodo de entreguerras
 
T. 11 la 2ª guerra mundial
T. 11 la 2ª guerra mundialT. 11 la 2ª guerra mundial
T. 11 la 2ª guerra mundial
 
presentación: La España del siglo XX.
presentación: La España del siglo XX.presentación: La España del siglo XX.
presentación: La España del siglo XX.
 
1º de Bachillerato HMC - Tema 9 - La Revolución Rusa y la URSS
1º de Bachillerato HMC - Tema 9 - La Revolución Rusa y la URSS1º de Bachillerato HMC - Tema 9 - La Revolución Rusa y la URSS
1º de Bachillerato HMC - Tema 9 - La Revolución Rusa y la URSS
 
HMC - VV - Tema 12 - Un mundo bipolar
HMC - VV - Tema 12 - Un mundo bipolarHMC - VV - Tema 12 - Un mundo bipolar
HMC - VV - Tema 12 - Un mundo bipolar
 
La segunda guerra mundial
La segunda guerra mundialLa segunda guerra mundial
La segunda guerra mundial
 
Tema 8. El periodo de entreguerras
Tema 8. El periodo de entreguerrasTema 8. El periodo de entreguerras
Tema 8. El periodo de entreguerras
 
Demos El período de entreguerras. Cuarto ESO.
Demos El período de entreguerras. Cuarto ESO.Demos El período de entreguerras. Cuarto ESO.
Demos El período de entreguerras. Cuarto ESO.
 
HMC - VV - Tema 8 - La Revolución Rusa y el origen del estado soviético
HMC - VV - Tema 8 - La Revolución Rusa y el origen del estado soviéticoHMC - VV - Tema 8 - La Revolución Rusa y el origen del estado soviético
HMC - VV - Tema 8 - La Revolución Rusa y el origen del estado soviético
 
TEMA 6. EL MUNDO DE ENTREGUERRAS
TEMA 6. EL MUNDO DE ENTREGUERRASTEMA 6. EL MUNDO DE ENTREGUERRAS
TEMA 6. EL MUNDO DE ENTREGUERRAS
 
Tema 9: Los problemas económicos de entreguerras
Tema 9: Los problemas económicos de entreguerrasTema 9: Los problemas económicos de entreguerras
Tema 9: Los problemas económicos de entreguerras
 
Unidad 7. La Primera Guerra Mundial y la Revolución Rusa
Unidad 7. La Primera Guerra Mundial y la Revolución RusaUnidad 7. La Primera Guerra Mundial y la Revolución Rusa
Unidad 7. La Primera Guerra Mundial y la Revolución Rusa
 
La segunda guerra mundial 4º eso
La segunda guerra mundial 4º esoLa segunda guerra mundial 4º eso
La segunda guerra mundial 4º eso
 
Unidad Didáctica "El periodo de entreguerras" 1º bachillerato IES María Zambr...
Unidad Didáctica "El periodo de entreguerras" 1º bachillerato IES María Zambr...Unidad Didáctica "El periodo de entreguerras" 1º bachillerato IES María Zambr...
Unidad Didáctica "El periodo de entreguerras" 1º bachillerato IES María Zambr...
 
CUESTIONARIO DE MÍNIMOS DEL TEMA 2.- LA ÉPOCA DE LAS REVOLUCIONES LIBERALES (...
CUESTIONARIO DE MÍNIMOS DEL TEMA 2.- LA ÉPOCA DE LAS REVOLUCIONES LIBERALES (...CUESTIONARIO DE MÍNIMOS DEL TEMA 2.- LA ÉPOCA DE LAS REVOLUCIONES LIBERALES (...
CUESTIONARIO DE MÍNIMOS DEL TEMA 2.- LA ÉPOCA DE LAS REVOLUCIONES LIBERALES (...
 

Destacado

Guía visita Madrid (2016)
Guía visita Madrid (2016)Guía visita Madrid (2016)
Guía visita Madrid (2016)
Javier Pérez
 
La España del siglo XX
La España del siglo XXLa España del siglo XX
La España del siglo XX
Javier Pérez
 
Neoclásicismo y Romanticismo
Neoclásicismo y RomanticismoNeoclásicismo y Romanticismo
Neoclásicismo y RomanticismoJavier Pérez
 
Economía y Sociedad del siglo XIX.
Economía y Sociedad del siglo XIX.Economía y Sociedad del siglo XIX.
Economía y Sociedad del siglo XIX.
Javier Pérez
 
Arte Barroco
Arte BarrocoArte Barroco
Arte Barroco
Javier Pérez
 
El imperialismo
El imperialismoEl imperialismo
El imperialismo
Javier Pérez
 
Excursión Madrid
Excursión MadridExcursión Madrid
Excursión Madrid
Javier Pérez
 
Las siete fosas de Paracuellos.
Las siete fosas de Paracuellos.Las siete fosas de Paracuellos.
Las siete fosas de Paracuellos.
Javier Pérez
 
arquitectura neoclasica
 arquitectura neoclasica arquitectura neoclasica
arquitectura neoclasica
angelarq
 
Apoxiómeno
ApoxiómenoApoxiómeno
Apoxiómeno
Javier Pérez
 
De la Prehistoria al final del reino visigodo.
De la Prehistoria al final del reino visigodo.De la Prehistoria al final del reino visigodo.
De la Prehistoria al final del reino visigodo.
Javier Pérez
 
presentacion_Arte Romanticismo
presentacion_Arte Romanticismopresentacion_Arte Romanticismo
presentacion_Arte RomanticismoJavier Pérez
 
ARTE NEOCLÁSICO. INTRODUCCIÓN
ARTE NEOCLÁSICO. INTRODUCCIÓNARTE NEOCLÁSICO. INTRODUCCIÓN
ARTE NEOCLÁSICO. INTRODUCCIÓNJUAN DIEGO
 
La revolución industrial.
La revolución industrial.La revolución industrial.
La revolución industrial.
Javier Pérez
 
Economía y sociedad en el siglo XIX.
Economía y sociedad en el siglo XIX.Economía y sociedad en el siglo XIX.
Economía y sociedad en el siglo XIX.
Javier Pérez
 
Arte Romano
Arte RomanoArte Romano
Arte Romano
Javier Pérez
 
Auriga de Delfos
Auriga de DelfosAuriga de Delfos
Auriga de Delfos
Javier Pérez
 
Arte Griego
Arte GriegoArte Griego
Arte Griego
Javier Pérez
 

Destacado (20)

Guía visita Madrid (2016)
Guía visita Madrid (2016)Guía visita Madrid (2016)
Guía visita Madrid (2016)
 
La España del siglo XX
La España del siglo XXLa España del siglo XX
La España del siglo XX
 
Neoclásicismo y Romanticismo
Neoclásicismo y RomanticismoNeoclásicismo y Romanticismo
Neoclásicismo y Romanticismo
 
Economía y Sociedad del siglo XIX.
Economía y Sociedad del siglo XIX.Economía y Sociedad del siglo XIX.
Economía y Sociedad del siglo XIX.
 
Arte Barroco
Arte BarrocoArte Barroco
Arte Barroco
 
El imperialismo
El imperialismoEl imperialismo
El imperialismo
 
Excursión Madrid
Excursión MadridExcursión Madrid
Excursión Madrid
 
Las siete fosas de Paracuellos.
Las siete fosas de Paracuellos.Las siete fosas de Paracuellos.
Las siete fosas de Paracuellos.
 
arquitectura neoclasica
 arquitectura neoclasica arquitectura neoclasica
arquitectura neoclasica
 
Apoxiómeno
ApoxiómenoApoxiómeno
Apoxiómeno
 
De la Prehistoria al final del reino visigodo.
De la Prehistoria al final del reino visigodo.De la Prehistoria al final del reino visigodo.
De la Prehistoria al final del reino visigodo.
 
presentacion_Arte Romanticismo
presentacion_Arte Romanticismopresentacion_Arte Romanticismo
presentacion_Arte Romanticismo
 
ARTE NEOCLÁSICO. INTRODUCCIÓN
ARTE NEOCLÁSICO. INTRODUCCIÓNARTE NEOCLÁSICO. INTRODUCCIÓN
ARTE NEOCLÁSICO. INTRODUCCIÓN
 
La revolución industrial.
La revolución industrial.La revolución industrial.
La revolución industrial.
 
ARTE NEOCLASICO
ARTE NEOCLASICOARTE NEOCLASICO
ARTE NEOCLASICO
 
Economía y sociedad en el siglo XIX.
Economía y sociedad en el siglo XIX.Economía y sociedad en el siglo XIX.
Economía y sociedad en el siglo XIX.
 
Arte Romano
Arte RomanoArte Romano
Arte Romano
 
Auriga de Delfos
Auriga de DelfosAuriga de Delfos
Auriga de Delfos
 
Arte Griego
Arte GriegoArte Griego
Arte Griego
 
Arte Gótico
Arte GóticoArte Gótico
Arte Gótico
 

Similar a Periodo de Entreguerras.

El periodo de entreguerras: la crisis de 1929
El periodo de entreguerras: la crisis de 1929El periodo de entreguerras: la crisis de 1929
El periodo de entreguerras: la crisis de 1929
Jesús Bartolomé Martín
 
Unidad 9: La crisis de entreguerras
Unidad 9: La crisis de entreguerrasUnidad 9: La crisis de entreguerras
Unidad 9: La crisis de entreguerras
Oscar González García - Profesor
 
La economía de entreguerras. La Gran Depresión
La economía de entreguerras. La Gran DepresiónLa economía de entreguerras. La Gran Depresión
La economía de entreguerras. La Gran Depresión
Jesús Bartolomé Martín
 
El mundo de entreguerras
El mundo de entreguerrasEl mundo de entreguerras
El mundo de entreguerras
mmhr
 
Tema 6 4 2021
Tema 6 4 2021Tema 6 4 2021
Tema 6 4 2021
Sara Ruiz Arilla
 
UNIDAD GRUPO 12 LA CRISIS económica DE 1929.pptx
UNIDAD GRUPO 12 LA CRISIS económica DE 1929.pptxUNIDAD GRUPO 12 LA CRISIS económica DE 1929.pptx
UNIDAD GRUPO 12 LA CRISIS económica DE 1929.pptx
EstelaCespedesCastro
 
Presentacion preuniversitario lrf
Presentacion preuniversitario lrfPresentacion preuniversitario lrf
Presentacion preuniversitario lrf
Jose Avendaño
 
wall street la crisis inmobiliaria de EE.UU
wall street la crisis inmobiliaria de EE.UUwall street la crisis inmobiliaria de EE.UU
wall street la crisis inmobiliaria de EE.UU
flor montoya
 
Copia_de_Tema_7_(4oESO).pdf
Copia_de_Tema_7_(4oESO).pdfCopia_de_Tema_7_(4oESO).pdf
Copia_de_Tema_7_(4oESO).pdf
Chemalom
 
Tema 10 La economía del periodo entreguerras
Tema 10 La economía del periodo entreguerrasTema 10 La economía del periodo entreguerras
Tema 10 La economía del periodo entreguerras
lioba78
 
Ppt0000006
Ppt0000006Ppt0000006
Ppt0000006JAMM10
 
Unidades 7-8 Periodo de entreguerras y II Guerra Mundial
Unidades 7-8 Periodo de entreguerras y II Guerra MundialUnidades 7-8 Periodo de entreguerras y II Guerra Mundial
Unidades 7-8 Periodo de entreguerras y II Guerra Mundial
serpalue
 
TEMA 8. EL PERIODO DE ENTREGUERRAS
TEMA 8. EL PERIODO DE ENTREGUERRASTEMA 8. EL PERIODO DE ENTREGUERRAS
TEMA 8. EL PERIODO DE ENTREGUERRAS
Florencio Ortiz Alejos
 
TEMA 10 BACH. La economía de entreguerras y la Gran Depresión
TEMA 10 BACH. La economía de entreguerras y la Gran DepresiónTEMA 10 BACH. La economía de entreguerras y la Gran Depresión
TEMA 10 BACH. La economía de entreguerras y la Gran Depresión
Florencio Ortiz Alejos
 
Silvia y Ana el mundo de Entreguerras: Depresión del 29
Silvia y Ana el mundo de Entreguerras: Depresión del 29Silvia y Ana el mundo de Entreguerras: Depresión del 29
Silvia y Ana el mundo de Entreguerras: Depresión del 29
JAMM10
 
La gran depresión
La gran depresiónLa gran depresión
La gran depresión
Felkys Galindo
 
unidad-8-el-perc3adodo-de-entreguerras.pptx
unidad-8-el-perc3adodo-de-entreguerras.pptxunidad-8-el-perc3adodo-de-entreguerras.pptx
unidad-8-el-perc3adodo-de-entreguerras.pptx
MalenaNeibmat1
 
La gran depresion
La gran depresionLa gran depresion
La gran depresion
chuchuvela
 
Yulieth 9
Yulieth 9Yulieth 9
Yulieth 9
adriandomingez
 
crisis de 1929
crisis de 1929crisis de 1929
crisis de 1929
yuliethmosqueramena
 

Similar a Periodo de Entreguerras. (20)

El periodo de entreguerras: la crisis de 1929
El periodo de entreguerras: la crisis de 1929El periodo de entreguerras: la crisis de 1929
El periodo de entreguerras: la crisis de 1929
 
Unidad 9: La crisis de entreguerras
Unidad 9: La crisis de entreguerrasUnidad 9: La crisis de entreguerras
Unidad 9: La crisis de entreguerras
 
La economía de entreguerras. La Gran Depresión
La economía de entreguerras. La Gran DepresiónLa economía de entreguerras. La Gran Depresión
La economía de entreguerras. La Gran Depresión
 
El mundo de entreguerras
El mundo de entreguerrasEl mundo de entreguerras
El mundo de entreguerras
 
Tema 6 4 2021
Tema 6 4 2021Tema 6 4 2021
Tema 6 4 2021
 
UNIDAD GRUPO 12 LA CRISIS económica DE 1929.pptx
UNIDAD GRUPO 12 LA CRISIS económica DE 1929.pptxUNIDAD GRUPO 12 LA CRISIS económica DE 1929.pptx
UNIDAD GRUPO 12 LA CRISIS económica DE 1929.pptx
 
Presentacion preuniversitario lrf
Presentacion preuniversitario lrfPresentacion preuniversitario lrf
Presentacion preuniversitario lrf
 
wall street la crisis inmobiliaria de EE.UU
wall street la crisis inmobiliaria de EE.UUwall street la crisis inmobiliaria de EE.UU
wall street la crisis inmobiliaria de EE.UU
 
Copia_de_Tema_7_(4oESO).pdf
Copia_de_Tema_7_(4oESO).pdfCopia_de_Tema_7_(4oESO).pdf
Copia_de_Tema_7_(4oESO).pdf
 
Tema 10 La economía del periodo entreguerras
Tema 10 La economía del periodo entreguerrasTema 10 La economía del periodo entreguerras
Tema 10 La economía del periodo entreguerras
 
Ppt0000006
Ppt0000006Ppt0000006
Ppt0000006
 
Unidades 7-8 Periodo de entreguerras y II Guerra Mundial
Unidades 7-8 Periodo de entreguerras y II Guerra MundialUnidades 7-8 Periodo de entreguerras y II Guerra Mundial
Unidades 7-8 Periodo de entreguerras y II Guerra Mundial
 
TEMA 8. EL PERIODO DE ENTREGUERRAS
TEMA 8. EL PERIODO DE ENTREGUERRASTEMA 8. EL PERIODO DE ENTREGUERRAS
TEMA 8. EL PERIODO DE ENTREGUERRAS
 
TEMA 10 BACH. La economía de entreguerras y la Gran Depresión
TEMA 10 BACH. La economía de entreguerras y la Gran DepresiónTEMA 10 BACH. La economía de entreguerras y la Gran Depresión
TEMA 10 BACH. La economía de entreguerras y la Gran Depresión
 
Silvia y Ana el mundo de Entreguerras: Depresión del 29
Silvia y Ana el mundo de Entreguerras: Depresión del 29Silvia y Ana el mundo de Entreguerras: Depresión del 29
Silvia y Ana el mundo de Entreguerras: Depresión del 29
 
La gran depresión
La gran depresiónLa gran depresión
La gran depresión
 
unidad-8-el-perc3adodo-de-entreguerras.pptx
unidad-8-el-perc3adodo-de-entreguerras.pptxunidad-8-el-perc3adodo-de-entreguerras.pptx
unidad-8-el-perc3adodo-de-entreguerras.pptx
 
La gran depresion
La gran depresionLa gran depresion
La gran depresion
 
Yulieth 9
Yulieth 9Yulieth 9
Yulieth 9
 
crisis de 1929
crisis de 1929crisis de 1929
crisis de 1929
 

Más de Javier Pérez

Historia de España (2º bachillerato)
Historia de España (2º bachillerato)Historia de España (2º bachillerato)
Historia de España (2º bachillerato)
Javier Pérez
 
El espacio urbano.
El espacio urbano.El espacio urbano.
El espacio urbano.
Javier Pérez
 
Principales problemas medioambientales en España.
Principales problemas medioambientales en España.Principales problemas medioambientales en España.
Principales problemas medioambientales en España.
Javier Pérez
 
Arte clásico: Roma.
Arte clásico: Roma.Arte clásico: Roma.
Arte clásico: Roma.
Javier Pérez
 
Arte Griego
Arte GriegoArte Griego
Arte Griego
Javier Pérez
 
arte egipcio
arte egipcioarte egipcio
arte egipcio
Javier Pérez
 
Introducción al Arte
Introducción al ArteIntroducción al Arte
Introducción al Arte
Javier Pérez
 
Introdución al estudio de la Geografía.
Introdución al estudio de la Geografía.Introdución al estudio de la Geografía.
Introdución al estudio de la Geografía.
Javier Pérez
 
La población española
La población españolaLa población española
La población española
Javier Pérez
 
El sector terciario en España.
El sector terciario en España.El sector terciario en España.
El sector terciario en España.
Javier Pérez
 
La industria en España
La industria en EspañaLa industria en España
La industria en España
Javier Pérez
 
El espacio rural
El espacio ruralEl espacio rural
El espacio rural
Javier Pérez
 
Introducción a la Historia del Arte.
Introducción a la Historia del Arte.Introducción a la Historia del Arte.
Introducción a la Historia del Arte.
Javier Pérez
 
Los paisajes vegetales en España
Los paisajes vegetales en EspañaLos paisajes vegetales en España
Los paisajes vegetales en España
Javier Pérez
 
La hidrografía peninsular.
La hidrografía peninsular.La hidrografía peninsular.
La hidrografía peninsular.
Javier Pérez
 
El clima en España.
El clima en España.El clima en España.
El clima en España.
Javier Pérez
 
El relieve peninsular e insular
El relieve peninsular e insularEl relieve peninsular e insular
El relieve peninsular e insular
Javier Pérez
 
La industria en España
La industria en EspañaLa industria en España
La industria en España
Javier Pérez
 
Paisajes naturales y problemas medioambientales
Paisajes naturales y problemas medioambientalesPaisajes naturales y problemas medioambientales
Paisajes naturales y problemas medioambientales
Javier Pérez
 
El clima peninsular e insular.
El clima peninsular e insular.El clima peninsular e insular.
El clima peninsular e insular.
Javier Pérez
 

Más de Javier Pérez (20)

Historia de España (2º bachillerato)
Historia de España (2º bachillerato)Historia de España (2º bachillerato)
Historia de España (2º bachillerato)
 
El espacio urbano.
El espacio urbano.El espacio urbano.
El espacio urbano.
 
Principales problemas medioambientales en España.
Principales problemas medioambientales en España.Principales problemas medioambientales en España.
Principales problemas medioambientales en España.
 
Arte clásico: Roma.
Arte clásico: Roma.Arte clásico: Roma.
Arte clásico: Roma.
 
Arte Griego
Arte GriegoArte Griego
Arte Griego
 
arte egipcio
arte egipcioarte egipcio
arte egipcio
 
Introducción al Arte
Introducción al ArteIntroducción al Arte
Introducción al Arte
 
Introdución al estudio de la Geografía.
Introdución al estudio de la Geografía.Introdución al estudio de la Geografía.
Introdución al estudio de la Geografía.
 
La población española
La población españolaLa población española
La población española
 
El sector terciario en España.
El sector terciario en España.El sector terciario en España.
El sector terciario en España.
 
La industria en España
La industria en EspañaLa industria en España
La industria en España
 
El espacio rural
El espacio ruralEl espacio rural
El espacio rural
 
Introducción a la Historia del Arte.
Introducción a la Historia del Arte.Introducción a la Historia del Arte.
Introducción a la Historia del Arte.
 
Los paisajes vegetales en España
Los paisajes vegetales en EspañaLos paisajes vegetales en España
Los paisajes vegetales en España
 
La hidrografía peninsular.
La hidrografía peninsular.La hidrografía peninsular.
La hidrografía peninsular.
 
El clima en España.
El clima en España.El clima en España.
El clima en España.
 
El relieve peninsular e insular
El relieve peninsular e insularEl relieve peninsular e insular
El relieve peninsular e insular
 
La industria en España
La industria en EspañaLa industria en España
La industria en España
 
Paisajes naturales y problemas medioambientales
Paisajes naturales y problemas medioambientalesPaisajes naturales y problemas medioambientales
Paisajes naturales y problemas medioambientales
 
El clima peninsular e insular.
El clima peninsular e insular.El clima peninsular e insular.
El clima peninsular e insular.
 

Último

Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 

Último (20)

Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 

Periodo de Entreguerras.

  • 1. Historia (4º ESO) El periodo de entreguerras (1919 - 1939). http://javier2pm-cs.blogspot.com.es 1 Tema_6 El periodo de entreguerras (1919 – 1939) Los felices años veinte fueron una época difícil en las relaciones internacionales. Las consecuencias de la Primera Guerra Mundial no se hicieron esperar y las tensiones entre Francia y Alemania afloraron inmediatamente. Junto a ello, la economía sufrió un grave proceso de deterioro y sólo empezará a recuperarse a partir de 1924, cuando el clima de entendimiento entre potencias aleje de nuevo el fantasma de la guerra. A partir de 1929 el crack de la bolsa de Nueva York provocó una grave crisis económica a escala mundial. La insolidaridad internacional para solucionar la crisis fortaleció el extremismo político y el ascenso de los fascismos. 1. Los felices años veinte. Tras la Primera GM, la hegemonía económica se desplazó desde Gran Bretaña hacia los EEUU, y Nueva York se convirtió en el centro financiero mundial. La readaptación de las economías europeas a la paz fue larga y difícil debido a la destrucción provocada por la guerra, la inflación y el aumento del paro. La crisis fue especialmente grave en Alemania, pues tenía que pagar las reparaciones de guerra, lo que produjo una espectacular subida de precios. A partir de 1923 se produjo un crecimiento de la producción, un descenso del paro y una mejora del nivel de vida de los países europeos. La situación de Europa era muy diferente a la de antes de la guerra. Los imperios autoritarios habían desaparecido y en los nuevos países se implantaron regímenes democráticos. Pero las democracias de esta época eran frágiles. Sus primeros años se desarrollaron en un momento de crisis económica, que generó graves tensiones sociales, y en algunos países llegaron a producir levantamientos obreros y campesinos, que derivó en el miedo y temor a que se extendiera una revolución comunista, como en Rusia. En este contexto de crisis económica y política, en algunos países se impusieron regímenes dictatoriales: Italia (1922, dictadura fascista de Mussolini); España (1923, dictadura de Primo de Rivera)… A comienzos de la década de los veinte la tensión entre Francia y Alemania parecía que iba a provocar un nuevo conflicto. La situación estalló cuando Alemania, que sufría una fuerte crisis económica, no pudo hacer frente al pago de reparaciones de guerra que debía a Francia. Y este país, sin los ingresos procedentes de las reparaciones alemanas, no podía pagar la deuda contraída con los EEUU durante la guerra. Ante esto, el ejército francés ocupó la región del Ruhr (1923), que era la zona más rica de Alemania, donde se concentraba la producción de carbón y acero. La intención de Francia era explotar las minas alemanas y quedarse con los beneficios. Para solucionar el problema y relajar las tensiones, EEUU puso en marcha el Plan Dawes: Alemania recibía un préstamo de los EUU que le permitía pagar las reparaciones a los aliados, y estos a su vez serían capaz de pagar sus deudas a los EEUU. La mejora económica generó un ambiente de distensión política que coincidió con el buen entendimiento entre Francia y Alemania. El resultado fue el Tratado de Locarno (1925), por el que Alemania reconocía sus fronteras y la zona desmilitarizada. Este hecho generó su admisión en la Sociedad de Naciones. Nueva York, la Gran Manzana (19120).
  • 2. Historia (4º ESO) El periodo de entreguerras (1919 - 1939). http://javier2pm-cs.blogspot.com.es 2 A partir de este momento hablaremos del espíritu de Locarno para describir el impulso pacifista que surgió. Se creó una sensación de euforia que se trasmitió a otros ámbitos de la vida, como la economía y la sociedad. Por eso muchos historiadores llaman a esta época “los felices años veinte”. Texto_1 Sobre las reparaciones de guerra. Creo que la campaña para asegurar de Alemania el pago total del coste de la guerra era uno de los actos más graves de mayor torpeza de la política de que han sido jamás responsables nuestros gobernantes. ¿Qué porvenir tan distinto pudiera haber esperado Europa, si Mr. Lloyd George o Mr. Wilson hubieran comprendido que el problema más grave de todos los que reclamaban su atención no era político o territorial, sino financiero y económico (…) y que el peligro está en el alimento, el carbón y el transporte? Ninguno de ellos prestó la debida atención a estos problemas. Todos consideraron de la capacidad de Alemania para pagar fue desechada desde el principio (…). La situación financiera de Francia e Italia era tan mala, que no era posible que estas atendieran a razones sobre el asunto de la indemnización alemana. Los representantes de los EEUU cometieron a mi juicio, una gran falta por no haber tenido propuestas constructivas que ofrecer a una Europa doliente y enloquecida. (…) El propósito de Clemenceau era debilitar y destruir a Alemania por todos los medios posibles. J. M. KEYNES, Las consecuencias económicas de la paz, 1920. Actividades. 1. ¿Cómo evolucionó la economía de los años veinte? 2. ¿Qué causas explican la imposición de dictaduras en algunos países? 3. ¿En qué consistió el Plan Dawes? ¿Qué consecuencias tuvo? 4. ¿Por qué tuvo lugar la ocupación del Ruhr? 5. Lee el texto_1 y responde: ¿A qué momento histórico pertenece? ¿Qué ideas fundamentales expone el documento? ¿Quiénes son los culpables de la crisis de posguerra? 2. La crisis de 1929. 2.1 El origen de la crisis. Para la mayoría de historiadores parece claro que el origen de la crisis de 1929 fue debido a las siguientes causas: a. Superproducción1 . Durante la Primera GM, los países implicados habían centrado su economía en la producción de guerra y otros países los sustituyeron en el mercado (Australia, Argentina, España…). Finalizada la contienda, los países volvieron a su producción habitual, lo que generó un excedente de productos. 1 Superproducción: Exceso de oferta debido a la incapacidad del mercado para absorberla.
  • 3. Historia (4º ESO) El periodo de entreguerras (1919 - 1939). http://javier2pm-cs.blogspot.com.es 3 b. Especulación2 . La economía de los EEUU en los años veinte se basaba fundamentalmente en la especulación inmobiliaria y en la bolsa. Los bancos habían concedido muchos créditos a las empresas y estas utilizaban ese dinero para falsear sus cuentas y justificar beneficios. Este fraude provocó un aumento del tipo de interés en los préstamos y la ruina de muchas empresas que no pudieron pagar sus créditos. Como consecuencia, estalló la crisis de la bolsa. Los bancos y las empresas buscaban capitales para afrontar sus deudas, para ello necesitaban vender sus acciones. El jueves negro (24 de octubre de 1929) se produjo una venta masiva de acciones y una nula respuesta por parte de los compradores, debido a esto las acciones perdieron su valor, las empresas quebraron y los inversores se arruinaron. 2.2 Intentos de solución. La crisis produjo un gran aumento del paro, lo que produjo una reducción del consumo y el hundimiento de las empresas. El problema pronto se agravaría pues los bancos cerraron el grifo de los préstamos, lo que facilitó la expansión de la crisis. A escala mundial, la crisis se extendió rápidamente debido a: Los EEUU redujeron sus importaciones, lo que llevó la crisis a los países suministradores de materias primas al mercado americano. La banca americana comenzó a repatriar capitales prestados3 , esto provocó que la crisis se extendiera por Europa. En todos los países se implantaron políticas para salir de la crisis. En los EEUU se puso en marcha un programa económico llamado “New Deal4 ”, que imponía una mayor intervención del estado en la economía. El Estado invirtió mucho en obras públicas y en subvenciones a la agricultura, con el fin de crear empleo. Así se incrementaría el consumo y se relanzaría la economía. En 1933 se convocó la Conferencia Monetaria Internacional de Londres, con el propósito de reunir en un foro a escala mundial a la mayoría de los países y establecer soluciones ante la crisis. La conferencia fracasó porque cada país se limitó a defender sus intereses. La insolidaridad internacional llevó a la pérdida de confianza de la población en los sistemas democráticos y en el auge de los partidos extremistas. Así obreros y campesinos aumentaron sus apoyos a los partidos comunistas; mientras que la burguesía y las clases medias comenzaron a apoyar a los partidos de extrema derecha. texto_2 El crack según un diario español. Wall Street tuvo hoy una de sus peores crisis desde los días memorables del estallido de la guerra. Las ventas de hoy llegaron a los 13 millones de acciones, cifra que constituye un 2 Especulación: Ganancia que se basa en el cambio de precios, comprando a menor precio de lo que se vende. 3 Plan Dawes. 4 Nuevo Acuerdo.
  • 4. Historia (4º ESO) El periodo de entreguerras (1919 - 1939). http://javier2pm-cs.blogspot.com.es 4 record para todas las épocas. Al cierre los precios cotizados presentaban un cuadro desastroso, de 20 a 100 dólares más bajos que los precios registrados en los meses anteriores. Las oficinas de corredores estuvieron obligadas a liquidar las cuentas de los especuladores y millones de acciones se lanzaron al mercado a cualquier precio y sin el anuncio previo formal. Se presenciaron escenas patéticas, pues los especuladores arruinados se dejaban caer, anonadados por su ruina, y lloraban, mientras otros aparecían atontados por la desgracia que les había caído encima. La Nación, 25 de octubre de 19129. Actividades. 6. ¿Es lo mismo “superproducción” que “especulación”? Razona tu respuesta y trata de poner algún ejemplo. 7. ¿Qué pasó en el llamado “Jueves Negro” (24/10/1929)? 8. ¿Qué consecuencias sociales y económicas se derivaron de la crisis de 1929? 9. ¿Por qué el crack desencadenó una crisis mundial? 10. ¿En qué consistió el “New Deal”? 11. ¿Por qué fracasó la Conferencia Monetaria Internacional de Londres de 1933? 12. La crisis de 1929 provocó una desconfianza de la población hacia los sistemas democráticos. ¿Qué consecuencias se derivan de esta desconfianza? 13. Lee el texto_2 y contesta: ¿Qué efectos económicos y humanos produjo el intento de venta masiva de acciones a bajo precio?