SlideShare una empresa de Scribd logo
Ética y Ciudadanía (gobernanza y
desarrollo)
Unidad 1: Entendiendo el poder, la
política, la ciudadanía y el Estado
www.masteretica.deusto.es
Javier Arellano
Curso 2019/2020
Clarificación de conceptos I
● El título de este módulo ‘gobernanza y desarrollo’ quiere
poner de relieve la importancia de la dimensión política del
desarrollo.
● Enfoques frecuentes:
 Desarrollo como cuestión técnica: rigor económico y
aprovechamiento del desarrollo tecnológico. Enfoque apolitico
(en la práctica militantemente anti-político: la política como
algo negativo)
 Desarrollo como instituciones eficaces: Limitada recuperación
de la dimensión política, pero todavía centrada en el diseño
‘correcto’ de las instituciones indispensables (sistema legal,
agencias reguladoras, etc.). Muchas veces diseños ‘importados’.
2
Clarificación de conceptos II
● Enfoque político:
 La política es crucial para entender el éxito y el fallo de las
distinas sociedades en la promoción del desarrollo (Leftwich,
2000).
 Más específicamente, hay dos elementos importantes: (i) la
forma en la que la política se condensa en el Estado: su
naturaleza, su estructura y su capacidad; y (ii) la relación que
se establece entre el estado y la ciudadanía para la gestión de
lo público.
● Para entender ese enfoque necesitamos primero clarificar
cómo entendemos cuatro conceptos claves: política, poder,
ciudadanía y Estado.
3
Política I
● Punto de partida: la convivencia entre personas está marcada
por la existencia de una diversidad de: (i) intereses; (ii)
preferencias; (iii) valores; e (iv) ideas.
● Cuanto mayor y más complejo es el grupo de personas, más
complejas, y a menudo más profundas son las diferencias.
● Muchos de los conflictos que han marcado la historia de la
humanidad están producidos por esas diferencias: conflictos
de clase, étnicos, religiosos, etc.
4
Política II
● La manera en que los conflictos se presentan puede
enmascarar dinámicas más profundas.
● En la mayoría de los casos, el conflicto tiene que ver con el
uso de recursos o con la manera en que los recursos son
gestionados.
● Históricamente las personas han tenido la experiencia de que
necesitan gestionar esos conflictos porque no pueden vivir en
una guerra continua....
● Ahí se genera la política como gestión de los conflictos para
facilitar la convivencia.
5
Política III
Una primera definición (general) de política:
● Los procesos de conflicto , cooperación y negociación
desarrollados conscientemente por las personas para regular
el uso, producción y distribución de recursos, sean estos
materiales o inmateriales (Leftwich, 1983).
● Por supuesto, conseguir la cooperación y negociación es
siempre más difícil cuando las diferencias de intereses, ideas,
valores y preferencias son más profundas.
● Esta definición es aplicable a las relaciones existentes entre
cualquier grupo de personas.
6
Política IV
Una definición más ‘específica’ de política:
● Política es la actividad de tomar decisiones con autoridad
sobre asuntos públicos (Caramani ,2011).
● Primero: estas decisiones son sobre asuntos públicos porque
afectan al conjunto de la sociedad (no son internas a un
grupo: familia, universidad, etc.) o a todas las personas que
viven en un territorio (Estado).
● Segundo: estas decisiones se hacen con autoridad porque la
persona que toma las decisiones tiene la capacidad de
sancionar ( y hacer efectiva la sanción) a quienes no
obedecen.
7
Política V
La anterior definición de política se puede extender para
incorporar las actividades relacionadas:
● Politica es la actividad de adquirir (y mantener) el poder de
tomar decisiones con autoridad sobre asuntos públicos y de
ejercitar ese poder.
● Por lo tanto la política es también la competición por el poder
y por su uso.
● Algnos ejemplos de preguntas ‘políticas’: ¿Quién toma las
decisiones? ¿Qué es lo que puede decidir? ¿Cómo adquirió el
poder de tomar esas decisiones? ¿Cómo se toman las
decisiones? ¿Quién puede influir en las decisiones? ¿A quién
afectan esas decisiones y cómo le afectan?
8
Poder I
● El poder es central a la política; pero ¿cómo se entiende el
poder?
● Para responder esa pregunta seguimos: Lukes, S. (1974) El
poder: un enfoque radical. Madrid: Siglo XXI.
● Hasta ese momento los análisis el poder habían tenido en
cuenta uno o dos dimensiones. Lukes propone la existencia
de tres dimensiones.
 Una dimensión: enfoque pluralista de Dahl (¿Quién gobierna
en New Haven?)
 Dos dimensiones: Bachrach y Baratz
 Tres dimensiones: Lukes
9
Poder II
● Una dimensión (Dahl):
 A tiene poder sobre B en la medida en que consigue que B
haga algo que, de otra manera, no haría.
 Este ejercicio del poder es visible: ‘determinar con respecto a
cada decisión qué participantes propusieron alternativas que
finalmente fueron adoptadas, vetaron alternativas propuestas,
o propusieron cosas que fueron rechazadas’
 Este ejercicio de poder implica que sobre una serie de
problemas o temas importantes hay un desacuerdo en las
preferencias de dos o más grupos.
 Estas preferencias son formuladas explicitamente y por tanto
pueden ser observadas.
10
Poder III
● Dos dimensiones (Bachrach y Baratz):
 Válido el esquema anterior: el control con éxito de A sobre B es
una forma de poder.
 Pero no es suficiente. Hay una forma de poder que no es
observable porque no hay una decisión sobre una propuesta
concreta expresada de manera abierta.
 El poder también se ejerce limitando la adopción de decisiones a
problemas relativamente ‘inocuos’.
 Poder implica tanto la adopción de decisiones como la adopción
de no-decisiones.
 Una no-decisión es una decisión que conduce a la supresión de
un reto latente o manifiesto a los valores de quien adopta la
decisión.
11
Poder IV
 Es de crucial importancia identificar los problemas potenciales a
los que la adopción de no-decisiones impide visibilizarse.
 La primera dimensión de poder era un ejercicio ‘visible’ del
mismo. La segunda dimension de poder es aquella que
‘invisibiliza’ demandas que ponen en peligro el control de los
recursos por parte de quien ejerce el poder.
 No hay decisión porque se suprime la existencia de conflicto por
considerar que el tema no es digno de atención y controversia
pública.
 Esta segunda dimensión del poder incorpora al análisis de las
relaciones de poder el control del programa político y de los
modos de mantener fuera del proceso político algunos conflictos.
Poder V
● Tres dimensiones (Lukes):
 Añade una dimensión más : Apuede ejercer poder sobre B
consiguiendo que este haga lo que no quiere hacer, pero también
ejerce poder sobre el influyendo en sus necesidades genuinas,
modelándolas o determinándolas.
 El ejercicio supremo del poder es lograr que otros tengan los
deseos y pensamientos que uno quiere que tengan.
 Control de la información, papel de los medios de comunicación,
y de los procesos de socialización.
 Ejemplo: muchas veces el mayor éxito de las élites es que la
mayoría de los ciudadanos sientan que su prentensión de
gobernar (de las élites) es legítimo y normal.
13
Poder V
 Esta forma de poder, más radical, anula el conflicto:
o Unidimensional: conflicto visible
o Bidimensional: Conflictos visibles e invisibilizados
o Tridimensional: conflictos visibles, invisibilizados y
“anulados”
● Con posterioridad Lukes hace un análisis más profundo con
mayores matizaciones:
 Poder sobre
 Poder para
 Poder con
14
Estado: política e instituciones I
● Todas las sociedades requieren instituciones, formales o
informales, para gobernar y promover los intereses colectivos.
● Las instituciones son normas, procesos, practicas y rutinas
que dirigen y controlan las interacciones entre personas y
grupos.
● Tipos de instituciones:
 Instituciones sociales: gobiernan el comportamiento y las
interaciones sociales.
 Instituciones económicas: aduanas, normas mercantiles,
mercado de valores.
 Instituciones políticas: gobiernan las relaciones de poder
15
Estado: política e instituciones II
● La emergencia de instituciones políticas especializadas supone
la construción de distintos sistemas políticos.
● La forma dominante de sistema político (conjunto de
instituciones políticas) es el Estado moderno que se originó en
Europa a partir del siglo XVI.
● En Europa se hizo a través de un largo proceso histórico
donde la geografía, la guerra y las alianzas fueron importantes.
● Europa extendió esta forma de organización política a traves
de su control colonial.
● El origen ‘foraneo’ del Estado es crucial para entender las
formas que ha adoptado y los procesos políticos a los que ha
dado lugar.
16
Estado: El Estado moderno II
● En Europa los Estados se crearon en un lento proceso que
comienza en el siglo XVI y se consolida en el siglo XIX.
● Sus principales características:
 Se trata de un conjunto de instituciones políticas que son
diferentes tanto de las personas que ejercen el gobierno como
de la ciudadanía.
 Son instituciones públicas: que no son propiedad privada de
nadie e incluyen el gobierno, el poder legislativo, el poder
judicial, la burocracia, el ejército, ...
 Tiene jurisdicción total sobre un territiorio.
 Ejerce (o declara ejercer) el monopolio de poder coercitivo en
ese territorio.
17
Estado: El Estado moderno III
 Ejerce su autoridad con legitimidad porque tiene un mínimo de
apoyo o ‘lealtad’ por parte de los ciudadanos/as que le permite
mantenerse en el tiempo.
 Tiene una burocracia (servicio publico/funcionarios) imparcial:
en un enfoque Weberiano el aparato del Estado es impersonal
(actúa de acuerdo a normas objetivas), imparcial (todos los
ciudadanos son iguales), y neutral (aplica normas que son
generadas por los cargos electos).
18
Estado: El Estado moderno IV
● Históricamente los Estados exitosos han sido aquellos que
han conseguido generar crecimiento económico.
● Para promover crecimiento económico y desarrollo los
estados modernos tienen que:
 Mantener la ley y el orden
 Responder a las demandas de derechos ciudadanos,
especialmente participación en el diseño de las políticas.
 Redistribuir recursos a través de políticas tributarias y servicios
sociales.
● La estrategia elegida por cada Estado para generar
crecimiento económico depende de la distribución de poder
entre los distintos grupos de la sociedad.
19
Estado: El Estado fuera de Europa I
● La mayoría de los Estados fuera de Europa fueron creados
(tanto sus fronteras como sus instituciones) por imposiciones
externas.
● El objetivo del gobierno y de las instituciones coloniales fue la
extracción y no el desarrollo de la economía local.
● Esto se reflejó en instituciones diseñadas para ejercer el
gobierno de forma autoritaria y para controlar a los
trabajadores.
● El gobierno colonial se construyó sobre la institucionalización
de relaciones patron-cliente por los que los grupos de poder
se aseguraban la ‘lealtad’ de sus ‘protegidos’.
20
Estado: El Estado fuera de Europa II
● En los procesos de independencia, los grupos con más poder
tenían control sobre parte del territorio. Eso limitó la
capacidad de generar Estados centralizados, autónomos y
efectivos.
● Tras la independencia las instituciones que mantenían el
sistema de patronazgo se incorporaron a las instituciones
formales del Estado. Eso impidió que el Estado desarrollara
con eficiencia sus funciones, especialmente las encaminadas
a promover el crecimiento económico.
● Sin crecimiento económico sostenido y con fuertes
inequidades, muchos estados con pasado colonial han
encontrado muy difícil incorporar dentro del sistema político
las demándas de la población.
Estado: El Estado fuera de Europa III
● Por esta misma razón, muchos estados han sido incapaces de
proveer servicios de calidad y de mejorar el bienestar de la
mayoría de la población a través de mecanimos
redistributivos.
22

Más contenido relacionado

Similar a Introducción al estado y al poder

Marketing político
Marketing políticoMarketing político
El poder de la sociedad organizada.pptx
El poder de la sociedad organizada.pptxEl poder de la sociedad organizada.pptx
El poder de la sociedad organizada.pptx
Laura Vázquez
 
Integradora política perez camarda 10
Integradora política perez camarda 10Integradora política perez camarda 10
Integradora política perez camarda 10
Alumnos Instituto Grilli
 
Integradora política golfieri 10
Integradora política golfieri 10Integradora política golfieri 10
Integradora política golfieri 10
Alumnos Instituto Grilli
 
presentacion.ppt
presentacion.pptpresentacion.ppt
presentacion.ppt
OMARLIZARDOZEBALLOSS
 
RESUMEN REALIDAD NACIONAL.pdfvvvvvvvvvvv
RESUMEN REALIDAD NACIONAL.pdfvvvvvvvvvvvRESUMEN REALIDAD NACIONAL.pdfvvvvvvvvvvv
RESUMEN REALIDAD NACIONAL.pdfvvvvvvvvvvv
ViolenciaLaboral1
 
Agenda de gobierno
Agenda de gobiernoAgenda de gobierno
Agenda de gobierno
royverjosue
 
Politicas Publicas
Politicas PublicasPoliticas Publicas
Politicas Publicas
Karen Castillo
 
Politicas Publicas carolina yustiz
Politicas Publicas carolina yustizPoliticas Publicas carolina yustiz
Politicas Publicas carolina yustiz
Carolina Yustiz
 
Sociología: Política, sistemas, guerras y la antipolítica clase 10
Sociología: Política, sistemas, guerras y la antipolítica clase 10Sociología: Política, sistemas, guerras y la antipolítica clase 10
Sociología: Política, sistemas, guerras y la antipolítica clase 10
Emma Salazar
 
Unidad lll
Unidad lllUnidad lll
Unidad lll
dannyhdz72
 
Programa de formación en liderazgo político
Programa de formación en liderazgo políticoPrograma de formación en liderazgo político
Programa de formación en liderazgo político
Federico Faustino González
 
01. ESTRUCTURA INSTITUCIONAL_DEFINICIONES Y FUNDAMENTOS.pptx
01. ESTRUCTURA INSTITUCIONAL_DEFINICIONES Y FUNDAMENTOS.pptx01. ESTRUCTURA INSTITUCIONAL_DEFINICIONES Y FUNDAMENTOS.pptx
01. ESTRUCTURA INSTITUCIONAL_DEFINICIONES Y FUNDAMENTOS.pptx
EscuelaNacionaldeEsp
 
Odonnell
OdonnellOdonnell
Política en México
Política en MéxicoPolítica en México
Política en México
ferfajardo28
 
Economia 3 unidad
Economia 3 unidadEconomia 3 unidad
Economia 3 unidad
seleni90
 
Economia politica alimentaria 3
Economia politica alimentaria 3Economia politica alimentaria 3
Economia politica alimentaria 3
dianaquiroz03
 
1402democracia en-chile-140609202113-phpapp01
1402democracia en-chile-140609202113-phpapp011402democracia en-chile-140609202113-phpapp01
1402democracia en-chile-140609202113-phpapp01
Juan José Flores Muñoz
 
Preguntas para el_examen
Preguntas para el_examenPreguntas para el_examen
Preguntas para el_examenlordfido
 

Similar a Introducción al estado y al poder (20)

Marketing político
Marketing políticoMarketing político
Marketing político
 
El poder de la sociedad organizada.pptx
El poder de la sociedad organizada.pptxEl poder de la sociedad organizada.pptx
El poder de la sociedad organizada.pptx
 
Integradora política perez camarda 10
Integradora política perez camarda 10Integradora política perez camarda 10
Integradora política perez camarda 10
 
Manual fp
Manual fpManual fp
Manual fp
 
Integradora política golfieri 10
Integradora política golfieri 10Integradora política golfieri 10
Integradora política golfieri 10
 
presentacion.ppt
presentacion.pptpresentacion.ppt
presentacion.ppt
 
RESUMEN REALIDAD NACIONAL.pdfvvvvvvvvvvv
RESUMEN REALIDAD NACIONAL.pdfvvvvvvvvvvvRESUMEN REALIDAD NACIONAL.pdfvvvvvvvvvvv
RESUMEN REALIDAD NACIONAL.pdfvvvvvvvvvvv
 
Agenda de gobierno
Agenda de gobiernoAgenda de gobierno
Agenda de gobierno
 
Politicas Publicas
Politicas PublicasPoliticas Publicas
Politicas Publicas
 
Politicas Publicas carolina yustiz
Politicas Publicas carolina yustizPoliticas Publicas carolina yustiz
Politicas Publicas carolina yustiz
 
Sociología: Política, sistemas, guerras y la antipolítica clase 10
Sociología: Política, sistemas, guerras y la antipolítica clase 10Sociología: Política, sistemas, guerras y la antipolítica clase 10
Sociología: Política, sistemas, guerras y la antipolítica clase 10
 
Unidad lll
Unidad lllUnidad lll
Unidad lll
 
Programa de formación en liderazgo político
Programa de formación en liderazgo políticoPrograma de formación en liderazgo político
Programa de formación en liderazgo político
 
01. ESTRUCTURA INSTITUCIONAL_DEFINICIONES Y FUNDAMENTOS.pptx
01. ESTRUCTURA INSTITUCIONAL_DEFINICIONES Y FUNDAMENTOS.pptx01. ESTRUCTURA INSTITUCIONAL_DEFINICIONES Y FUNDAMENTOS.pptx
01. ESTRUCTURA INSTITUCIONAL_DEFINICIONES Y FUNDAMENTOS.pptx
 
Odonnell
OdonnellOdonnell
Odonnell
 
Política en México
Política en MéxicoPolítica en México
Política en México
 
Economia 3 unidad
Economia 3 unidadEconomia 3 unidad
Economia 3 unidad
 
Economia politica alimentaria 3
Economia politica alimentaria 3Economia politica alimentaria 3
Economia politica alimentaria 3
 
1402democracia en-chile-140609202113-phpapp01
1402democracia en-chile-140609202113-phpapp011402democracia en-chile-140609202113-phpapp01
1402democracia en-chile-140609202113-phpapp01
 
Preguntas para el_examen
Preguntas para el_examenPreguntas para el_examen
Preguntas para el_examen
 

Último

Daniel Alejandro Beltrán Mora - eCommerce Day Colombia 2024
Daniel Alejandro Beltrán Mora - eCommerce Day Colombia 2024Daniel Alejandro Beltrán Mora - eCommerce Day Colombia 2024
Daniel Alejandro Beltrán Mora - eCommerce Day Colombia 2024
eCommerce Institute
 
Camilo Andrés Palencia Baez, Camila Furlan - eCommerce Day Colombia 2024
Camilo Andrés Palencia Baez, Camila Furlan - eCommerce Day Colombia 2024Camilo Andrés Palencia Baez, Camila Furlan - eCommerce Day Colombia 2024
Camilo Andrés Palencia Baez, Camila Furlan - eCommerce Day Colombia 2024
eCommerce Institute
 
Alan Soria, Hernán Litvac - eCommerce Day Colombia 2024
Alan Soria,  Hernán Litvac - eCommerce Day Colombia 2024Alan Soria,  Hernán Litvac - eCommerce Day Colombia 2024
Alan Soria, Hernán Litvac - eCommerce Day Colombia 2024
eCommerce Institute
 
Diana Mejía - eCommerce Day Colombia 2024
Diana Mejía - eCommerce Day Colombia 2024Diana Mejía - eCommerce Day Colombia 2024
Diana Mejía - eCommerce Day Colombia 2024
eCommerce Institute
 
Salomón Hakim - eCommerce Day Colombia 2024
Salomón Hakim - eCommerce Day Colombia 2024Salomón Hakim - eCommerce Day Colombia 2024
Salomón Hakim - eCommerce Day Colombia 2024
eCommerce Institute
 
Jorge Padilla Ogalde - eCommerce Day Colombia 2024
Jorge Padilla Ogalde - eCommerce Day Colombia 2024Jorge Padilla Ogalde - eCommerce Day Colombia 2024
Jorge Padilla Ogalde - eCommerce Day Colombia 2024
eCommerce Institute
 
Pajinas Libres y biografia de Manuel Gonzalés Prada (terminado).pptx
Pajinas Libres y biografia de Manuel Gonzalés Prada (terminado).pptxPajinas Libres y biografia de Manuel Gonzalés Prada (terminado).pptx
Pajinas Libres y biografia de Manuel Gonzalés Prada (terminado).pptx
josuefb96
 
Carlos Güisa - eCommerce Day Colombia 2024
Carlos Güisa - eCommerce Day Colombia 2024Carlos Güisa - eCommerce Day Colombia 2024
Carlos Güisa - eCommerce Day Colombia 2024
eCommerce Institute
 
Brayan sanchez garcia segundo grado grupo tres
Brayan sanchez garcia segundo grado grupo tresBrayan sanchez garcia segundo grado grupo tres
Brayan sanchez garcia segundo grado grupo tres
brayansangar73
 
control de emisiones de gases contaminantes.pptx
control de emisiones de gases contaminantes.pptxcontrol de emisiones de gases contaminantes.pptx
control de emisiones de gases contaminantes.pptx
jesusbellido2
 
María Fernanda Quiñones - eCommerce Day Colombia 2024
María Fernanda Quiñones - eCommerce Day Colombia 2024María Fernanda Quiñones - eCommerce Day Colombia 2024
María Fernanda Quiñones - eCommerce Day Colombia 2024
eCommerce Institute
 
Camilo Chacón - eCommerce Day Colombia 2024
Camilo Chacón - eCommerce Day Colombia 2024Camilo Chacón - eCommerce Day Colombia 2024
Camilo Chacón - eCommerce Day Colombia 2024
eCommerce Institute
 
Alexandra Orta - eCommerce Day Colombia 2024
Alexandra Orta - eCommerce Day Colombia 2024Alexandra Orta - eCommerce Day Colombia 2024
Alexandra Orta - eCommerce Day Colombia 2024
eCommerce Institute
 
Matías Ulloa Salgado - eCommerce Day Colombia 2024
Matías Ulloa Salgado - eCommerce Day Colombia 2024Matías Ulloa Salgado - eCommerce Day Colombia 2024
Matías Ulloa Salgado - eCommerce Day Colombia 2024
eCommerce Institute
 
Raimon Reverter - eCommerce Day Colombia 2024
Raimon Reverter - eCommerce Day Colombia 2024Raimon Reverter - eCommerce Day Colombia 2024
Raimon Reverter - eCommerce Day Colombia 2024
eCommerce Institute
 
Giovanni Stella - eCommerce Day Colombia 2024
Giovanni Stella -  eCommerce Day Colombia 2024Giovanni Stella -  eCommerce Day Colombia 2024
Giovanni Stella - eCommerce Day Colombia 2024
eCommerce Institute
 

Último (16)

Daniel Alejandro Beltrán Mora - eCommerce Day Colombia 2024
Daniel Alejandro Beltrán Mora - eCommerce Day Colombia 2024Daniel Alejandro Beltrán Mora - eCommerce Day Colombia 2024
Daniel Alejandro Beltrán Mora - eCommerce Day Colombia 2024
 
Camilo Andrés Palencia Baez, Camila Furlan - eCommerce Day Colombia 2024
Camilo Andrés Palencia Baez, Camila Furlan - eCommerce Day Colombia 2024Camilo Andrés Palencia Baez, Camila Furlan - eCommerce Day Colombia 2024
Camilo Andrés Palencia Baez, Camila Furlan - eCommerce Day Colombia 2024
 
Alan Soria, Hernán Litvac - eCommerce Day Colombia 2024
Alan Soria,  Hernán Litvac - eCommerce Day Colombia 2024Alan Soria,  Hernán Litvac - eCommerce Day Colombia 2024
Alan Soria, Hernán Litvac - eCommerce Day Colombia 2024
 
Diana Mejía - eCommerce Day Colombia 2024
Diana Mejía - eCommerce Day Colombia 2024Diana Mejía - eCommerce Day Colombia 2024
Diana Mejía - eCommerce Day Colombia 2024
 
Salomón Hakim - eCommerce Day Colombia 2024
Salomón Hakim - eCommerce Day Colombia 2024Salomón Hakim - eCommerce Day Colombia 2024
Salomón Hakim - eCommerce Day Colombia 2024
 
Jorge Padilla Ogalde - eCommerce Day Colombia 2024
Jorge Padilla Ogalde - eCommerce Day Colombia 2024Jorge Padilla Ogalde - eCommerce Day Colombia 2024
Jorge Padilla Ogalde - eCommerce Day Colombia 2024
 
Pajinas Libres y biografia de Manuel Gonzalés Prada (terminado).pptx
Pajinas Libres y biografia de Manuel Gonzalés Prada (terminado).pptxPajinas Libres y biografia de Manuel Gonzalés Prada (terminado).pptx
Pajinas Libres y biografia de Manuel Gonzalés Prada (terminado).pptx
 
Carlos Güisa - eCommerce Day Colombia 2024
Carlos Güisa - eCommerce Day Colombia 2024Carlos Güisa - eCommerce Day Colombia 2024
Carlos Güisa - eCommerce Day Colombia 2024
 
Brayan sanchez garcia segundo grado grupo tres
Brayan sanchez garcia segundo grado grupo tresBrayan sanchez garcia segundo grado grupo tres
Brayan sanchez garcia segundo grado grupo tres
 
control de emisiones de gases contaminantes.pptx
control de emisiones de gases contaminantes.pptxcontrol de emisiones de gases contaminantes.pptx
control de emisiones de gases contaminantes.pptx
 
María Fernanda Quiñones - eCommerce Day Colombia 2024
María Fernanda Quiñones - eCommerce Day Colombia 2024María Fernanda Quiñones - eCommerce Day Colombia 2024
María Fernanda Quiñones - eCommerce Day Colombia 2024
 
Camilo Chacón - eCommerce Day Colombia 2024
Camilo Chacón - eCommerce Day Colombia 2024Camilo Chacón - eCommerce Day Colombia 2024
Camilo Chacón - eCommerce Day Colombia 2024
 
Alexandra Orta - eCommerce Day Colombia 2024
Alexandra Orta - eCommerce Day Colombia 2024Alexandra Orta - eCommerce Day Colombia 2024
Alexandra Orta - eCommerce Day Colombia 2024
 
Matías Ulloa Salgado - eCommerce Day Colombia 2024
Matías Ulloa Salgado - eCommerce Day Colombia 2024Matías Ulloa Salgado - eCommerce Day Colombia 2024
Matías Ulloa Salgado - eCommerce Day Colombia 2024
 
Raimon Reverter - eCommerce Day Colombia 2024
Raimon Reverter - eCommerce Day Colombia 2024Raimon Reverter - eCommerce Day Colombia 2024
Raimon Reverter - eCommerce Day Colombia 2024
 
Giovanni Stella - eCommerce Day Colombia 2024
Giovanni Stella -  eCommerce Day Colombia 2024Giovanni Stella -  eCommerce Day Colombia 2024
Giovanni Stella - eCommerce Day Colombia 2024
 

Introducción al estado y al poder

  • 1. Ética y Ciudadanía (gobernanza y desarrollo) Unidad 1: Entendiendo el poder, la política, la ciudadanía y el Estado www.masteretica.deusto.es Javier Arellano Curso 2019/2020
  • 2. Clarificación de conceptos I ● El título de este módulo ‘gobernanza y desarrollo’ quiere poner de relieve la importancia de la dimensión política del desarrollo. ● Enfoques frecuentes:  Desarrollo como cuestión técnica: rigor económico y aprovechamiento del desarrollo tecnológico. Enfoque apolitico (en la práctica militantemente anti-político: la política como algo negativo)  Desarrollo como instituciones eficaces: Limitada recuperación de la dimensión política, pero todavía centrada en el diseño ‘correcto’ de las instituciones indispensables (sistema legal, agencias reguladoras, etc.). Muchas veces diseños ‘importados’. 2
  • 3. Clarificación de conceptos II ● Enfoque político:  La política es crucial para entender el éxito y el fallo de las distinas sociedades en la promoción del desarrollo (Leftwich, 2000).  Más específicamente, hay dos elementos importantes: (i) la forma en la que la política se condensa en el Estado: su naturaleza, su estructura y su capacidad; y (ii) la relación que se establece entre el estado y la ciudadanía para la gestión de lo público. ● Para entender ese enfoque necesitamos primero clarificar cómo entendemos cuatro conceptos claves: política, poder, ciudadanía y Estado. 3
  • 4. Política I ● Punto de partida: la convivencia entre personas está marcada por la existencia de una diversidad de: (i) intereses; (ii) preferencias; (iii) valores; e (iv) ideas. ● Cuanto mayor y más complejo es el grupo de personas, más complejas, y a menudo más profundas son las diferencias. ● Muchos de los conflictos que han marcado la historia de la humanidad están producidos por esas diferencias: conflictos de clase, étnicos, religiosos, etc. 4
  • 5. Política II ● La manera en que los conflictos se presentan puede enmascarar dinámicas más profundas. ● En la mayoría de los casos, el conflicto tiene que ver con el uso de recursos o con la manera en que los recursos son gestionados. ● Históricamente las personas han tenido la experiencia de que necesitan gestionar esos conflictos porque no pueden vivir en una guerra continua.... ● Ahí se genera la política como gestión de los conflictos para facilitar la convivencia. 5
  • 6. Política III Una primera definición (general) de política: ● Los procesos de conflicto , cooperación y negociación desarrollados conscientemente por las personas para regular el uso, producción y distribución de recursos, sean estos materiales o inmateriales (Leftwich, 1983). ● Por supuesto, conseguir la cooperación y negociación es siempre más difícil cuando las diferencias de intereses, ideas, valores y preferencias son más profundas. ● Esta definición es aplicable a las relaciones existentes entre cualquier grupo de personas. 6
  • 7. Política IV Una definición más ‘específica’ de política: ● Política es la actividad de tomar decisiones con autoridad sobre asuntos públicos (Caramani ,2011). ● Primero: estas decisiones son sobre asuntos públicos porque afectan al conjunto de la sociedad (no son internas a un grupo: familia, universidad, etc.) o a todas las personas que viven en un territorio (Estado). ● Segundo: estas decisiones se hacen con autoridad porque la persona que toma las decisiones tiene la capacidad de sancionar ( y hacer efectiva la sanción) a quienes no obedecen. 7
  • 8. Política V La anterior definición de política se puede extender para incorporar las actividades relacionadas: ● Politica es la actividad de adquirir (y mantener) el poder de tomar decisiones con autoridad sobre asuntos públicos y de ejercitar ese poder. ● Por lo tanto la política es también la competición por el poder y por su uso. ● Algnos ejemplos de preguntas ‘políticas’: ¿Quién toma las decisiones? ¿Qué es lo que puede decidir? ¿Cómo adquirió el poder de tomar esas decisiones? ¿Cómo se toman las decisiones? ¿Quién puede influir en las decisiones? ¿A quién afectan esas decisiones y cómo le afectan? 8
  • 9. Poder I ● El poder es central a la política; pero ¿cómo se entiende el poder? ● Para responder esa pregunta seguimos: Lukes, S. (1974) El poder: un enfoque radical. Madrid: Siglo XXI. ● Hasta ese momento los análisis el poder habían tenido en cuenta uno o dos dimensiones. Lukes propone la existencia de tres dimensiones.  Una dimensión: enfoque pluralista de Dahl (¿Quién gobierna en New Haven?)  Dos dimensiones: Bachrach y Baratz  Tres dimensiones: Lukes 9
  • 10. Poder II ● Una dimensión (Dahl):  A tiene poder sobre B en la medida en que consigue que B haga algo que, de otra manera, no haría.  Este ejercicio del poder es visible: ‘determinar con respecto a cada decisión qué participantes propusieron alternativas que finalmente fueron adoptadas, vetaron alternativas propuestas, o propusieron cosas que fueron rechazadas’  Este ejercicio de poder implica que sobre una serie de problemas o temas importantes hay un desacuerdo en las preferencias de dos o más grupos.  Estas preferencias son formuladas explicitamente y por tanto pueden ser observadas. 10
  • 11. Poder III ● Dos dimensiones (Bachrach y Baratz):  Válido el esquema anterior: el control con éxito de A sobre B es una forma de poder.  Pero no es suficiente. Hay una forma de poder que no es observable porque no hay una decisión sobre una propuesta concreta expresada de manera abierta.  El poder también se ejerce limitando la adopción de decisiones a problemas relativamente ‘inocuos’.  Poder implica tanto la adopción de decisiones como la adopción de no-decisiones.  Una no-decisión es una decisión que conduce a la supresión de un reto latente o manifiesto a los valores de quien adopta la decisión. 11
  • 12. Poder IV  Es de crucial importancia identificar los problemas potenciales a los que la adopción de no-decisiones impide visibilizarse.  La primera dimensión de poder era un ejercicio ‘visible’ del mismo. La segunda dimension de poder es aquella que ‘invisibiliza’ demandas que ponen en peligro el control de los recursos por parte de quien ejerce el poder.  No hay decisión porque se suprime la existencia de conflicto por considerar que el tema no es digno de atención y controversia pública.  Esta segunda dimensión del poder incorpora al análisis de las relaciones de poder el control del programa político y de los modos de mantener fuera del proceso político algunos conflictos.
  • 13. Poder V ● Tres dimensiones (Lukes):  Añade una dimensión más : Apuede ejercer poder sobre B consiguiendo que este haga lo que no quiere hacer, pero también ejerce poder sobre el influyendo en sus necesidades genuinas, modelándolas o determinándolas.  El ejercicio supremo del poder es lograr que otros tengan los deseos y pensamientos que uno quiere que tengan.  Control de la información, papel de los medios de comunicación, y de los procesos de socialización.  Ejemplo: muchas veces el mayor éxito de las élites es que la mayoría de los ciudadanos sientan que su prentensión de gobernar (de las élites) es legítimo y normal. 13
  • 14. Poder V  Esta forma de poder, más radical, anula el conflicto: o Unidimensional: conflicto visible o Bidimensional: Conflictos visibles e invisibilizados o Tridimensional: conflictos visibles, invisibilizados y “anulados” ● Con posterioridad Lukes hace un análisis más profundo con mayores matizaciones:  Poder sobre  Poder para  Poder con 14
  • 15. Estado: política e instituciones I ● Todas las sociedades requieren instituciones, formales o informales, para gobernar y promover los intereses colectivos. ● Las instituciones son normas, procesos, practicas y rutinas que dirigen y controlan las interacciones entre personas y grupos. ● Tipos de instituciones:  Instituciones sociales: gobiernan el comportamiento y las interaciones sociales.  Instituciones económicas: aduanas, normas mercantiles, mercado de valores.  Instituciones políticas: gobiernan las relaciones de poder 15
  • 16. Estado: política e instituciones II ● La emergencia de instituciones políticas especializadas supone la construción de distintos sistemas políticos. ● La forma dominante de sistema político (conjunto de instituciones políticas) es el Estado moderno que se originó en Europa a partir del siglo XVI. ● En Europa se hizo a través de un largo proceso histórico donde la geografía, la guerra y las alianzas fueron importantes. ● Europa extendió esta forma de organización política a traves de su control colonial. ● El origen ‘foraneo’ del Estado es crucial para entender las formas que ha adoptado y los procesos políticos a los que ha dado lugar. 16
  • 17. Estado: El Estado moderno II ● En Europa los Estados se crearon en un lento proceso que comienza en el siglo XVI y se consolida en el siglo XIX. ● Sus principales características:  Se trata de un conjunto de instituciones políticas que son diferentes tanto de las personas que ejercen el gobierno como de la ciudadanía.  Son instituciones públicas: que no son propiedad privada de nadie e incluyen el gobierno, el poder legislativo, el poder judicial, la burocracia, el ejército, ...  Tiene jurisdicción total sobre un territiorio.  Ejerce (o declara ejercer) el monopolio de poder coercitivo en ese territorio. 17
  • 18. Estado: El Estado moderno III  Ejerce su autoridad con legitimidad porque tiene un mínimo de apoyo o ‘lealtad’ por parte de los ciudadanos/as que le permite mantenerse en el tiempo.  Tiene una burocracia (servicio publico/funcionarios) imparcial: en un enfoque Weberiano el aparato del Estado es impersonal (actúa de acuerdo a normas objetivas), imparcial (todos los ciudadanos son iguales), y neutral (aplica normas que son generadas por los cargos electos). 18
  • 19. Estado: El Estado moderno IV ● Históricamente los Estados exitosos han sido aquellos que han conseguido generar crecimiento económico. ● Para promover crecimiento económico y desarrollo los estados modernos tienen que:  Mantener la ley y el orden  Responder a las demandas de derechos ciudadanos, especialmente participación en el diseño de las políticas.  Redistribuir recursos a través de políticas tributarias y servicios sociales. ● La estrategia elegida por cada Estado para generar crecimiento económico depende de la distribución de poder entre los distintos grupos de la sociedad. 19
  • 20. Estado: El Estado fuera de Europa I ● La mayoría de los Estados fuera de Europa fueron creados (tanto sus fronteras como sus instituciones) por imposiciones externas. ● El objetivo del gobierno y de las instituciones coloniales fue la extracción y no el desarrollo de la economía local. ● Esto se reflejó en instituciones diseñadas para ejercer el gobierno de forma autoritaria y para controlar a los trabajadores. ● El gobierno colonial se construyó sobre la institucionalización de relaciones patron-cliente por los que los grupos de poder se aseguraban la ‘lealtad’ de sus ‘protegidos’. 20
  • 21. Estado: El Estado fuera de Europa II ● En los procesos de independencia, los grupos con más poder tenían control sobre parte del territorio. Eso limitó la capacidad de generar Estados centralizados, autónomos y efectivos. ● Tras la independencia las instituciones que mantenían el sistema de patronazgo se incorporaron a las instituciones formales del Estado. Eso impidió que el Estado desarrollara con eficiencia sus funciones, especialmente las encaminadas a promover el crecimiento económico. ● Sin crecimiento económico sostenido y con fuertes inequidades, muchos estados con pasado colonial han encontrado muy difícil incorporar dentro del sistema político las demándas de la población.
  • 22. Estado: El Estado fuera de Europa III ● Por esta misma razón, muchos estados han sido incapaces de proveer servicios de calidad y de mejorar el bienestar de la mayoría de la población a través de mecanimos redistributivos. 22